Está en la página 1de 2

COMENTARIO PROPIO CONCEPTUAL CON RESPECTO A LOS AGREGADOS

MONETARIOS EN COLOMBIA LOS ULTIMOS 3 AÑOS (2017-2018-2019)

PROMEDIOS DE TASA DE CRECIMIENTO (de enero a diciembre de cada año)  

DEPOSITO
S CUENTA ENCAJE BASE RESERVA MULTIPLICA
  M1 EFECTIVO
CORRIENT BANCARIO MONETARIA BANCARIA DOR
E
2016 0,12 0,255 1,40522 0,06 0,47 1,628 1,207
2017 -0,30 0,186 -0,89528 -0,65 -0,82 -0,968 1,206
2018 -0,58 -0,329 0,78476 -0,72 -0,39 0,485 1,199
2019 -0,81 -0,360 -0,45990 -1,05 -1,05 -0,940 1,193

De la base de datos descargada del Banco de la república, correspondiente a los


agregados monetarios (como lo son la base monetaria (BM) los depósitos en
cuenta corriente (D) el efectivo y las reservas bancarias (RB)) en periodos
mensuales de los años 2017, 2018 y 2019, los cuales tienen su información
expresada en miles de millones de pesos colombianos y los otros datos
necesarios calculados con esos datos (como el encaje bancario), se puede
observar que en promedio de las tasas de crecimiento (de los 12 meses del
año) del encaje bancario del año 2017 fue de -0,895 los depósitos en cuenta
corriente fueron de 0,186 y la oferta monetaria fue de -0,30 (en la base de datos
Excel). Estos datos comparados con el año inmediatamente anterior (2016) donde
en promedio de las tasas de crecimiento del encaje bancario fue de 1,405, los
depósitos de 0,255 y la oferta monetaria de 0,12, se puede notar que la oferta
monetaria disminuyó, esto puede ser explicado porque inicialmente la base
monetaria disminuyó de 0,47 a -0,82, adicionalmente el encaje bancario
disminuyó, lo que significaría que los bancos comerciales contarían con mayor
capacidad de creación de dinero bancario y podrán prestar más pero en los
depósitos se observa también una disminución en mayor proporción y una
disminución del efectivo de 0,06 en el 2016 a -0,65 en el 2017, lo que significa que
los agentes preferirían tener su dinero en cuentas, sin embargo al observarse
también esa disminución en los depósitos, eso provoca una disminución en M1;
por otra parte se observa en el multiplicador una disminución, ya que la M1 se
comporta de manera directa y positiva con el multiplicador. En conclusión, todas
las variables en el año 2017 presentaron una disminución con respecto al 2016.
En lo que respecta al año 2018, en promedio de las tasas de crecimiento de la
oferta monetaria fue de -0.58 los depósitos de -0.329, el encaje bancario de 0.785
y el efectivo de -0.72, al analizar estos datos con respecto al año 2017, la oferta
monetaria en promedio presentó una caída, en la base monetaria se observa un
comportamiento creciente -0.82 a -0.39, además en los depósitos se observa una
disminución, esto significa una menor cantidad de dinero depositada en los bancos
comerciales, es decir una menor capacidad de creación de dinero bancario,
pueden prestar menos dinero y así se inyecta menos dinero en la economía; por
su parte el encaje bancario aumentó y el efectivo presentó en promedio una caída,
provocando con esto que haya una disminución de la OM. En este escenario se
observa también una disminución en el multiplicador y esto tiene mucho sentido
con el comportamiento que presentó la M1. Al disminuir el efectivo y los depósitos
significa que no hay mucho dinero en la economía ni tampoco se está creando
dinero bancario eficazmente, y al encaje ser mayor, tienen que guardar más dinero
por concepto de reservas lo cual es evidente en el aumento presentado en este
periodo, disminuyendo aún más la cantidad de los depósitos que se pueden
prestar.
En el año 2019 se observa que en promedio la oferta monetaria fue de -0.81, los
depósitos en cuenta corriente de -0.360, el efectivo de -1.05 y el encaje bancario
de -0.460. Al hacer las respectivas comparaciones con respecto al año 2018,
observamos que la oferta monetaria en promedio disminuyó significativamente, y
esto puede explicarse también inicialmente por la disminución de la base
monetaria de -0.39 a -1.05 en promedio, también por la caída en los depósitos en
las cuentas corrientes; por su parte se presenta una disminución en el encaje
bancario, lo que provocaría que los bancos tengan más dinero en su poder
aumentando su capacidad de creación de dinero bancario y adicionalmente
tengan que destinar una cantidad menor a reservas bancarias, y podrían prestar
más al público (familias o empresas no financieras), sin embargo al efectivo
presentar una disminución, esto significa que las personas prefieren depositar el
dinero a tenerlo en sus bolsillos, pero hay que tener en cuenta que los depósitos
también presentaron un comportamiento descendente por lo que se podría
concluir que la cantidad de dinero en la economía no está aumentando y esto
hace es que disminuya la OM. En este año se puede observar también que el
multiplicador disminuyó, y que el efectivo disminuyó en mayor proporción que los
depósitos, lo que quiere decir que las personas prefieren tener el dinero en los
bancos.

También podría gustarte