Está en la página 1de 10

UNIDAD 2: DISEÑO PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD INDIVIDUAL
ACTIVIDAD
2. POR CADA TEMÁTICA DE LA UNIDAD 2. ELABORE UN GLOSARIO DE
LOS CONCEPTOS Y TÉRMINOS FUNDAMENTALES A TENER EN CUENTA Y
QUE APORTEN DE MANERA SIGNIFICATIVA AL DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD COLABORATIVA.

RESPUESTA:

Anteproyecto: Documento más trabajado que la propuesta. El problema se


encuentra más estructurado, así como también la base teórica. Se da inicio a
la etapa metodológica, previo a la construcción de los objetivos (Lerma,
2009).

Búsqueda bibliográfica: proceso que permite encontrar fuentes de


información distintas necesarios para resolver un problema de investigación
(Torres, 2010).

Ciencia: Conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad


observable obtenidos mediante el método científico acerca de fenómenos
(Baena, 2014).

Cita: texto abreviado o el enlace que se realiza desde el texto del trabajo
hasta la referencia bibliográfica completa al final del mismo. Puede variar
según el estilo de citación (Arroyo et al, 2012).

Diagnóstico de problema: Es una técnica que tiene por objeto el desarrollo


de la capacidad de inspeccionar las diferentes alternativas que se presentan
en una situación problemática, así como las posibles consecuencias de cada
una de ellas, para tratar de dar solución. (Aprender LyX. Productor,2012).

Fuentes primarias: contienen información nueva y original, resultado de


un trabajo intelectual. Son documentos primarios: libros, revistas científicas
y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de
instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones
públicas o privadas, patentes, normas técnicas. (Torres, 2010)

Fuentes secundarias: Contienen información producto de análisis de


documentos primarios. Son fuentes
secundarias: enciclopedias, , directorios, libros o artículos que interpretan
otros trabajos o investigaciones (Torres, 2010).

Gestores de referencias bibliográficas: Son programas informáticos o


aplicaciones web que ayudan al investigador a recopilar e integrar recursos
en una base de datos personal. (Arroyo et al, 2012)

Investigación: Recopilación de conocimientos a través de diferentes


fuentes, para una posterior aplicación en la resolución de una problemática.
(Abreu, & Molina E. 2012).

Investigación científica: Es la actividad de búsqueda que se caracteriza


por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener
conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-
técnicos, y se desarrolla mediante un proceso (Baena, 2014).

investigación cualitativa: Tipo de investigación donde generalmente se


describe, se compara o se relaciona. Esta información se analiza. Se
incluyen, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación
(Abreu, & Molina E. 2012).

investigación cuantitativa: En este tipo de investigación se asignan


valores numéricos que serán luego convertidos en estadística siendo
analizados (Abreu, & Molina E. 2012).

Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación


científica, un estudio o una exposición doctrinal (Baena, 2014).
Método científico: Procedimientos que permiten obtener conocimientos,
basándonos en la observación sistemática, medición, experimentación, la
formulación, análisis y modificación de hipótesis (Abreu, & Molina E. 2012).

Normas APA: Normas que generan pautas para reducir lenguaje


discriminatorio, presentación de estadísticas, fichas bibliográficas y otros
parámetros para presentar de carácter formal un proyecto u otro trabajo de
investigación (Lerma, 2009).

Pregunta de investigación: Primer paso para dar en la realización de una


investigación. Delimita la investigación permitiendo que exista dirección y
coherencia en la misma (Abreu, & Molina E. 2012).

Problema: Es una condición que se quiere cambiar (Aprender LyX.


Productor, 2012).

Proceso bibliográfico: Es la representación de un documento a través de


la identificación de sus elementos principales (autor, título, editorial, año, etc.)
según el tipo de fuente de que se trate (Arroyo et al, 2012).

Propuesta: Documento en el cual se plantea el tema que desea estudiar,


mencionando su importancia y su viabilidad (Lerma, 2009).

Proyecto: Es un trabajo de investigación más completo que el anteproyecto.


Sus componentes son título, definición del problema (antecedentes del
problema, formulación, descripción), justificación, objetivos, diseño
metodológico, recursos disponibles, resultados, bibliografías. Entre otros
(Lerma, 2009).

Referencia Bibliográfica: Recopilación de datos que identifica claramente


una fuente publicada o no (Arroyo et al, 2012).

3. EL ESTUDIANTE DEBE REALIZAR UNA BÚSQUEDA DE DOCUMENTOS E


INFORMACIÓN EN BASES DE DATOS CIENTÍFICAS SOBRE EL TEMA QUE
LE GUSTARÍA INVESTIGAR Y QUE ESTÉ ACORDE A LAS LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN DE LA ECACEN. UNA VEZ REALIZADA LA BÚSQUEDA,
PROPONDRÁ TRES (3) TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN A DESARROLLAR
EN LA ACTIVIDAD COLABORATIVA. IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE
PARA EL DESARROLLO DE ESTE PUNTO, EL ESTUDIANTE DEBE
INGRESAR AL ENTORNO DE APRENDIZAJE PRÁCTICO Y SEGUIR LAS
INSTRUCCIONES IMPARTIDAS DESDE LA GUÍA PARA EL USO DE
RECURSOS EDUCATIVOS – TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN.

RESPUESTA

TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN N°1


Problemática: Disminución en las ventas del sector tendero a causa de las “hard
discount”
Población estudio: propietarios de tiendas del barrio Jorge Dangond
Lugar de estudio: Tiendas de barrio Jorge Dangond en Valledupar-Cesar- Colombia
Duración de la investigación: 2 meses
Título del trabajo: Impacto en las ventas y estrategias de marketing en las tiendas
del barrio Jorge Dangond durante el año 2019 -Valledupar-Cesar.
TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN N°2
Problemática: escaso reconocimiento de restaurantes de comida saludable y nivel
bajo de ventas.
Población estudio: 5 restaurantes de comida saludable
Lugar de estudio: Valledupar-Cesar
Duración de la investigación: 5 meses
Título del trabajo: formulación de estrategias de marketing 2.0 en 5 negocios de
comidas saludables en Valledupar-Cesar- 2019
TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN N°3
Problemática: Falta de motivación en las empresas que ocasionan bajo
rendimiento en sus funciones y con ello baja productividad.
Población estudio: Empleados de 5 industrias lácteas
Lugar de estudio: Locaciones de las empresas en Valledupar-Cesar
Duración de la investigación: 3 meses
Título del trabajo: Factores del entorno laboral que influyen en la motivación de 5
empresas del sector lácteo en Valledupar – Cesar.
BIBLIOGRAFIA

Abreu, J.; Parra C. & Molina E. (2012). El Rol de las Preguntas


de Investigación en el Método Científico. Daena:
International Journal of Good Conscience, 7(1), 169-187
pp. Recuperado de http://www.spentamexico.org/v7-
n1/7(1)169-187.pdf

Arroyo, A. A., González, J., Navarro, C., Vidal, A. & Aleixandre,


I. (2012). Fuentes de Información bibliográfica. Gestores
de referencias bibliográficas: Generalidades. Acta
Pediátrica Española, 70(5).  211-216 pp. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1509
039087/fulltextPDF/B4C425D6101043FCPQ/8?
accountid=48784

Torres, A. ( 2010). Fuentes de información. Colombia:


Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/7208

Lerma, G. H. D. (2009). Metodología de la investigación:


propuesta, anteproyecto y proyecto (4a ed.).  pp. 49 –
57.   Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/rea
der.action?docID=10552938

Baena Paz, G. M. E.  (2014). Metodología de la investigación.


Recuperado
de       https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unad
sp/reader.action?
ppg=2&docID=3228423&tm=1542229905758

Aprender LyX. (Productor). (2012). Planteamiento del problema.


[Video]. Recuperado de https://youtu.be/jnqONgntR6g

También podría gustarte