Está en la página 1de 8

ENSAYO GENERO

1-
2-
3-
4-La relación privado – femenino y público
masculino. De acuerdo a sus percepciones como
grupo, ¿cómo creen que han venido
evolucionando estas relaciones y que
implicaciones consideran que han tenido en la
fundación de las nuevas subjetividades?

Esta relación de la mujer estar dedicada solo a asuntos


privados de su familia y el varón destinado por sus relación de

poder a o público ha venido cambiando producto de las


luchas que se han venido gestando en los distintos momentos

de la historia por los movimiento feministas de mujeres que


ven el patriarcado como una relación de subordinación y

dominación sobre la mujer, el desarrollo histórico nos dice


que han cambiado condiciones económicas pero esas

relaciones de poder continúan más cuando trata si el grupo


de mujeres a la cual pertenece están relacionadas con sectores

populares, etnias y otros grupos minoritarios, de hecho están


relaciones de poder del hombre sobre la mujer ha afectado

enormemente n l creación de las nuevas subjetividades. El


momento de hoy producto de las luchas y de las distintas

corrientes feministas se tienen claro que algo h evolucionado


pero cuando se estudian grupos en concreto ej. indígenas y

negritudes donde se tiene una aparente igualdad de roles


entre hombre y mujer lo que se nota en la práctica es que esa

relación de poder continua. Si esa relación de poder,


subordinación y poder político del hombre sobre la mujer son

la clara evidencia de que los avances en este siglo sobre los


derechos ciudadanos de la mujer continúan siendo una

tensión entre los géneros que será en el futuro de los


escenarios de lucha donde se podrá resolver e igualarse los

géneros si esto existe así pues se es caro que la construcción


de las nuevas subjetividades llevan el lastre de las viejas

relaciones entre hombre y mujer así se haya avanzado en lo


que tiene que ver con el caso colombiano con el derecho a la

mujer de votar en 1957 y ocupar cargos públicos que en


realidad siguen siendo opuestos que no desempeñan los

hombre porque su concepción sexista solo deben estar


destinado para mujeres.
2. ¿Por qué razones, posturas políticas liberales y
conservadoras no marcaron una diferencia
significativa en esa concepción de mujer vinculada
a una identidad biologizada y a un escenario
privado?

Ni las posturas liberales ni conservadoras resolvieron el


problema binario y biologisista de mujer y hombre
porque ambas concepciones ideológicas estaban
impensadas dela concepción de poder patriarcal
establecidos por el dominio del hombre sobre la mujer
de hecho algunas intentos un poco avanzados del
liberalismo no iban más allá de las reivindicaciones
económicas de las mujeres sin poner en cuestión el
poder político y explotador del hombre sobre el género
femenino. Por lo tanto los conservadores por tradición
han sido los más retrógrados en el sentido de darle y
construir a igualdad entre hombre y mujer. Si bien es
cierto que nacemos hembra y varón eso nos indica que
existen diferencias biológicas, pero la biología actual ha
puesto en cuestión esas construcciones sociales que
parecían en el pasado como verdades absolutas.

3. ¿Qué piensan de la idea de M. Foucault de


equiparar instituciones como la escuela, el hospital,
el ejército y la cárcel como dispositivos para
controlar y encauzar a las personas y hacerlas
dóciles y útiles?

En el siglo XVIII, hay un descubrimiento de técnicas que


permiten un control minucioso del cuerpo y le imponen
docilidad y que se recogen en reglamentos militares, escolares
y hospitalarios. Foucault denomina a estas técnicas disciplinas
que puede tener connotaciones negativas, esto se debe a que
la ejecución forzosa del orden es decir, la garantía de que las
instrucciones se lleven a cabo puede regularse a través de
una sanción.  Considero que las instituciones para conducir
personas deben de ser restauradoras.

4. ¿De acuerdo a la lectura de los distintos apartes de


los reglamentos citados en la lectura, ¿Cómo
caracterizan el sujeto – cuerpo femenino de la
época?

Desde tiempos de atrás el cuerpo de la mujer ha sido


victimizado y utilizado, además desde que se nace hay
diferencia entre un hombre y una mujer empieza la
victimización a pesar de estar en tiempos modernos esto
continua, el cuerpo de la mujer es vendido en publicidad, ellas
no son autónomas sobre sus cuerpos en muchas ocasiones
todo esto victimiza a la mujer.
5. Atendiendo a una mirada construida desde la
historia de nuestro país, ¿cómo vinculan esa
propuesta subjetiva del pasado con el actual
estado de cosas que definen nuestros escenarios
políticos y de participación?

Hay una diferencia marcada entre un hombre y una mujer,


debido que las mujeres en la participación política debe
enfrentar grandes retos, ya que a la hora de participar en la
vida política. Las barreras estructurales creadas por leyes e
instituciones discriminatorias siguen limitando las opciones
que tienen las mujeres. Las brechas relativas a las capacidades
implican que las mujeres tienen menor probabilidad que los
hombres de contar con la educación, los contactos y los
recursos necesarios para convertirse en líderes eficaces. las
mujeres siguen estando marginadas en gran medida de la
esfera política en todo el mundo, a menudo como resultado
de leyes, prácticas, actitudes y estereotipos de género
discriminatorios, bajos niveles de educación, falta de acceso a
servicios de atención sanitaria, y debido a que la pobreza las
afecta de manera desproporcionada.

6. Esta es una pregunta literal del texto:


¿Por qué no se forma, en el ámbito universitario,
para la reflexión de nuestros actos subjetivos de
género?
El análisis desde la experiencia y el simbolismo que
encierra el acto de subjetividad de género
permite conocer e interpretar la manera como los
agentes educativos permanecen atrapados en su
accionar en experiencias constantes y cotidianas de
inequidad de género. Liseth Espejo
7. El texto desarrolla de forma bastante detallada un
proceso de indagación acerca de cómo se
gestionan las diferencias de género y que actos
simbólicos las institucionalizan. ¿El grupo como
percibe y vivencia este proceso?

Las brechas de género son claras a nivel de todas las


participaciones, viendo así que en plena siglo XXI, el hombre
tiene prioridad en cualquier cargo y la mujer doblarse más
para igualarse vemos que la desventaja en muchas ocasiones
son grandes.

8. Desde la psicología como disciplina, ¿qué


consideraciones se pueden hacer en relación a los
procesos de individuación y de subjetivación
propuestos en la lectura?

Los jóvenes buscan identidad propia además cuentan con un


gran potencial de ayudar y cooperar en su comunidad todo
esto con el objeto de superarse junto a su comunidad.
9. El término segunda modernidad, ¿a que alude y
como afecta la configuración de la subjetividad
política? (es decir la subjetividad de la
participación.
Pensamos que la dimensión participativa no se restringe a los
tradicionales espacios de la política como el Estado y los partidos
políticos, sino que hablamos de múltiples espacios de poder desde
donde expresarse y ejercer derechos (Garretón, 2002; Quiroga,
1998)Cada individuo debe armar su propia trayectoria lejos de las
certezas que proporcionaban las instituciones del Estado de
bienestar, lo que demanda una gran autonomía emocional, “el ‘ser’
algo en particular demanda todo al individuo mismo y genera la
sensación de que su éxito o su fracaso son su propia
responsabilidad (…) la individualidad que se muestra como una
elección autónoma es obligatoria” (Papalini, 2005:)
10. “Acá la gente está como anestesiada”. “La gente
acá es muy pasiva”. “No queremos hacer más, que
hagan otros”. Estas son expresiones muy actuales
en nuestros escenarios de participación política. Es
el sujeto político actual, inscrito en la cultura del
desencanto. De acuerdo con el texto, ¿Qué está
sucediendo con el sujeto que participa?

En estos tiempos los sujetos son muy individualistas y es difícil


construir cooperativismo, el sujeto que participa de alguna
manera se desencanta porque no son tenidos en cuenta.
Norbert Lechner (2002) señala que las capacidades de una
sociedad para intervenir en su propio desarrollo dependen de
la auto-imagen que ella tenga de sí misma, es decir, “una
sociedad que disponga de una imagen fuerte del Nosotros
como actor colectivo, se siente en poder de decidir la marcha
del país” (Lechner, 2000: 4).

11. ¿Cómo caracterizar la participación de los jóvenes en los


escenarios políticos expuestos en la lectura? ¿Desde dónde
podemos pensar en un sujeto político juvenil?

Se debe realizar una intervención donde se socialice con los jóvenes a través de
charlas, debates entre otros que puedan generar espacios de búsqueda de
resolver las diferentes problemáticas presentadas.

También podría gustarte