Está en la página 1de 5

UNIDAD 1. Conceptos Básicos sobre Proyectos Sociales.

Formato para consolidar


la actividad de la Fase 2_Identificar Necesidades

Por
Mitzy Melissa Loaiza Villamil – 1.013.661.355 – 400002_18
Diseño de proyectos Sociales – 400002A_761

Presentado a
Martha Liliana Palomino Leiva

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Sede Nacional Jose Celestino Mutis
Psicología
10-03-1010
Bienvenido (a) estimado(a) estudiante
Cordial saludo a continuación encuentra las instrucciones para el desarrollo de la
fase 2.
1. El estudiante revisa el plan de desarrollo departamental o municipal del
último periodo, de su contexto (buscar en Google) y seleccionar un eje
estratégico, o programa, luego identificar una problemática, que afecte el
contexto más cercano.
Tabla 1 identificación: Plan de desarrollo, Eje o programa y Problemática
identificada
Plan de desarrollo Concertación intersectorial plan conducta
revisado suicida (Cundinamarca) 2017 – 2021.

“Eje estratégico espacio de construcción,


participación y acción transectorial y comunitaria
que, mediante la promoción de la salud mental y la
convivencia, la transformación de problemas y
Eje estratégico o
trastornos prevalentes en salud mental y la
programa revisado
intervención sobre las diferentes formas de la
violencia, contribuya al bienestar y al desarrollo
humano y social en todas las etapas del ciclo de
vida, con equidad y enfoque diferencial, en los
territorios cotidianos.”

“Es un factor de riesgo para tener en cuenta al igual


que las barreras de acceso en los servicios de la
Problemática salud, trastornos mentales y del comportamiento, la
Identificada discriminación, el sentido de aislamiento, el abuso,
el consumo nocivo de sustancias psicoactivas,
alcohol, pérdidas financieras, dolores críticos y los
antecedentes familiares del suicidio"

2. El estudiante después de haber seleccionado la problemática de acuerdo a las


necesidades del contexto donde se encuentra, describe en 30 palabras la
problemática y en 30 palabras identifica las alternativas de solución.

Tabla 2: Descripción y Alternativas de solución


Descripción concreta y alternativas de solución presentadas en el proyecto
seleccionado dentro del plan de desarrollo Municipal o departamental.
El número de personas atendidas por el suicidio los servicios
de la salud, de 2009 a 2016 fue de 27.925 casos, con un
promedio de 3.489 casos por año, las causas más frecuentes
fueron envenenamiento y sustancias biológicas, la tasa de
Descripción de la intentos de suicidio reportado por SISPRO para el periodo se
problemática: ha incrementado año tras año en la distribución de las tasas
Entre 30 a 50 de intento de suicidio, por grupos de edad, se observa un
palabras. ascenso progresivo, son más altas en el grupo de edad de 15
a 19 años seguido por el grupo de 20 a 24 años.
Los factores de intentos de suicidio o de suicidio son la
profunda discriminación, factores mentales, depresión,
violación, agresiones físicas y mentales, problemas familiares
etc.

 Fortalecer las articulaciones intersectoriales de las


acciones orientadas al mejoramiento y mantenimiento
de las capacidades de afrontamiento ante estresores
vitales y del disfrute de la vida de los individuos y
familiares.
 Liderar procesos de sensibilización y educación a
comunidad y de organización social en torno a las
necesidades de los individuos y familiares afectadas
por la conducta suicida.
 Fortalecer los procesos de gestión del conocimiento en
Alternativas de
el campo salud mental que permita optimizar la toma
solución: entre 30
de decisiones y las políticas públicas para la
a 50 palabras
prevención y atención de la conducta suicida en el
país y los territorios.
 estrategias de prevención selectivas, dirigidas a
poblaciones vulnerables, como personas expuestas a
violencia o desastres.
 Las acciones se dirigen a la población general y
prioritariamente a poblaciones con mayor riesgo como
niñas, niños y adolescentes.
 Capacitar a profesionales de la salud, líderes sociales
y comunitarios, docentes, cuidadores y familias en
primeros auxilios psicológicos, signos de alarma para
conducta suicida y estrategias de afrontamiento.

3. El estudiante realiza un análisis de la problemática, y en la matriz de análisis,


justifica la selección de la problemática, ubica el contexto y relaciona los
involucrados.
Tabla 3: Matriz de análisis del problema
Problemática Aumento en los casos de suicidio en niños y
identificada: adolescentes en Colombia– Bogotá
Involucrados
Alternativas de
(Actores
Justificación de la Contexto (área solución (las
sociales
selección de la geográfica donde se establecidas en
relacionados
problemática: ubica la problemática) el proyecto
con la
seleccionado)
problemática)
las tasas de
intento de
suicidio, por Se propone
grupos de realizar difusión
Lo que sustenta la
edad, se de los recursos
elección del problema
observa un disponibles a
que yo elegí es que el
ascenso nivel territorial y
problema día a día
progresivo, son a nivel nacional
incrementa, pasan los
más altas en el para brindar
años y este problema
grupo de edad información,
incrementa es el
de 15 a 19 orientación y
número de casos de
años, seguido atención en
suicidio en
por el grupo de crisis en salud
adolescentes en los Bogotá- Colombia
20 a 24 años, mental tales
últimos cinco años la
sin embargo, como 35 líneas
cuidad y el país de
se puede ver telefónicas,
Colombia no se ven
que la dispositivos de
muchos estudios o
intencionalidad atención
interventorías del
suicida puede comunitaria,
gobierno para
iniciar cada vez aplicaciones,
disminuir esta
más programas
problemática en la
tempranament radiales o de
cuidad
e y esto es televisión locales
consistente con y páginas web.
la información
que se reporta
4. El estudiante a partir de una revisión de las situaciones críticas del contexto
(Carencias en la atención de necesidades básicas en salud, educación, vivienda,
empleo, movilidad o transporte, seguridad y convivencia u otros) formula un título
de la propuesta social y lo da a conocer a sus compañeros (as) en el foro
colaborativo. El grupo selecciona entre los 5 títulos propuestos por los integrantes,
un título de propuesta y lo deja al final del foro colaborativo. El docente aprobará el
título de la propuesta para continuar con la fase 3.

5. Referencias bibliográficas de acuerdo a las normas técnicas APA.

Tenga en cuenta la siguiente estructura. Si utiliza otro tipo de documento tener en


cuenta la norma APA.

Fuentes Concertacion-intersectorial-plan-conducta-suicida-2017-2021
de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
consulta E/VS/PP/ET/concertacion-intersectorial-plan-conducta-suicida-
2017-2021.pdf

También podría gustarte