Está en la página 1de 3

HISTORIA DE LA LENGUA

ESPANOLA

FACILITADOR/A: MAIRA CASTILLO


GRUPO GV

ANA IRIS BAUTISTA FRANCISCO

MATRICULA: 14-1299
TAREA 4
Después de analizar los temas de la unidad te propongo que elabores
en un documento de word un cuadro comparativo entre el español
moderno y el contemporáneo. El mismo debe contener estos elementos:
momento histórico, características y representantes destacados.
Español Moderno Español Contemporáneo
Historia El español áurico o español En el año 1713 se fundó la
medio es el estadio de la Real Academia Española. Su
lengua que constituye la primera tarea fue la de fijar el
transición del castellano idioma y sancionar los
medieval al español cambios que de su idioma
moderno. habían hecho los hablantes a
lo largo de los siglos,
Su fase inicial se caracterizó siguiendo unos criterios de
por la pérdida del contraste autoridad. En esta época se
entre fricativas sordas y había terminado el cambio
sonoras, aunque conservaba fonético y morfológico y el
aún la distinción entre las sistema verbal de tiempos
sibilantes sordas /s̪̺ s̺ š/ que simples y compuestos era el
en español peninsular dieron mismo que ha estado vigente
origen a /θ s x/. Sin embargo, hasta la primera mitad del
debido a la confusión que se siglo XX.
producía entre los fonemas /s̪̺
s̺ / en algunas zonas de la
península —especialmente
en el sur— y su posterior
influencia en las colonias
asentadas en América, ambos
se fusionaron en /s/ en ciertas
zonas del sur de la península,
las Islas Canarias e
Hispanoamérica.
Características Tiene como como Tiene como característica
característica que desaparece que los pronombres átonos
la aspiración de la h, cosa ya no se combinaban con las
que testimonia la formas de participio y,
versificación. Se funden en gracias a la variación
un único fonema la s sonora morfológica, los elementos
y sorda, prevaleciendo el de la oración se pueden
valor sordo. Las consonantes ordenar de formas muy
ç y z pasan a ser el fonema diversas con una gran
fricativo (con pronunciación variedad de los estilos
equivalente a ts) que se literarios, desde la mayor
escribirá ç durante el siglo violación sintáctica que
XVI y pasará a tener el valor representan el barroco del
de la z (con su pronunciación siglo XVII, los poetas de la
actual) en el siglo siguiente, generación del 27 y el
con lo que de esta manera se lenguaje publicitario, hasta la
resolvió la vacilación imitación de los cánones
ortográfica c, ç, z. Las clásicos, también
variaciones fonéticas que violentadores del orden del
representaban x, g, j, se español, que incorporaron los
solucionaron también en neoclásicos o los primeros
favor del sonido velar renacentistas.
fricativo sordo que en el Coincidiendo con otro
XVII pasa a tener la momento de esplendor
pronunciación y grafía literario, el primer tercio del
actuales de g y de j. siglo XX, aparecieron las
nuevas modificaciones
Desapareció asimismo la gramaticales que aún hoy
distinción -b-, -v- que se están en proceso de
neutralizó en -b- durante el asentamiento.
siglo XVI. En la morfología
aparecieron los tiempos
compuestos de los verbos, y
se convierte en auxiliar el
verbo haber. En la sintaxis el
orden de los elementos de la
oración se hace más rígido, y
se anteponen los pronombres
átonos a infinitivos y
gerundios.
Representantes -Francisco de las Brozas -José Saramago
-Port Royal -Marcel Proust
-Sebastián de Covarrubias -Arthur Miller
-James Joyce
-Franz kafka

También podría gustarte