Está en la página 1de 58

1

2
INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO …………………………………………………………… 4

2. OBJETIVOS Y ALCANCES……………………………………………………….. 4
2.1 Objetivos
2.2 Alcances

3. LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD….. 5


3.1 Liderazgo y Compromiso
3.2 Política de Seguridad y Salud

4. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES………………………………………………... 6
4.1 Funciones y Responsabilidades
4.2 Organización Interna de Seguridad y Salud en el Trabajo
4.3 Implementación de registros y documentación del sistema de gestión
4.4 Funciones y responsabilidades de las empresas que brindan servicios

5. ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OPERACIONES………… 11

6. ESTANDARES DE SEGURIDAD SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES


CONEXAS

7. ESTANDARES DE CONTROL DE PELIGROS EXISTENTES Y RIESGOS


EVALUADOS

8. PREPARACION Y RESPUESTA PARA CASOS DE EMERGENCIA

3
1. RESUMEN EJECUTIVO

APOYO TOTAL, RUC Nro. 20100194199, domicilio en Urb. Los Naranjos I-11,
distrito de José Luís Bustamante y Rivero, departamento de Arequipa.

APOYO TOTAL es un grupo empresarial con más de 20 años de experiencia,


dedicados principalmente a brindar servicios corporativos. Entre los cuales se
encuentran outsourcing a empresas de servicios públicos, así como, servicio de
mensajería, Mantenimiento de infraestructuras, Control y Monitoreo de Unidades
Vehiculares por GPS, Recaudación, Mantenimiento de redes y toma de lecturas,
actividades de gestión comercial, servicios publicitarios y de marketing en general,
entre otros.

APOYO TOTAL cuenta con 187 trabajadores que laboran en (02) turnos de trabajo,
nuestra sede principal es dos pisos, esta ubicada en Urb. Los Naranjos I-11 JLB y
Rivero, abarca un área construída de 468..m2 .

APOYO TOTAL tiene sucursales en:


Lima, cuenta con 02 Trabajadores
Trujillo, cuenta con 03 trabajadores
Chimbote, cuenta con 47 Trabajadores
Cusco, cuenta con 07 trabajadores

2. OBJETIVOS Y ALCANCES

2.1 OBJETIVOS
- Garantiza las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, integridad
física y el bienestar de los trabajadores, mediante la prevención de los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
- Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en los
trabajadores, con el fin de garantizar las condiciones de seguridad y salud
en el trabajo.
- Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad, salud
y medio ambiente de trabajo, a fin de evitar y prevenir daños a la salud, a
las instalaciones o a los procesos, en las diferentes actividades ejecutadas
facilitando la identificación de los riesgos existentes, su evaluación, control
y corrección.
- Proteger las instalaciones y propiedad de la empresa, con el objetivo de
garantizar la fuente de trabajo y mejorar la productividad.

4
- Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de prevención
entre los trabajadores con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo.

2.2 ALCANCES
El alcance de este Reglamento se aplica a todas las actividades, servicios y
procesos que desarrolla la empresa, en todas sus instalaciones a nivel
nacional. El Reglamento establece funciones y responsabilidades que con
relación a la seguridad y salud en el trabajo deben cumplir obligatoriamente
todos los trabajadores, los contratistas, proveedores, visitantes y otros cuando
se encuentres en nuestras instalaciones.

3. LIDERAZGO Y COMPROMISO Y LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD

3.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO


Los administradores del nivel superior de titular, establecerán los fundamentos
del liderazgo y compromiso sobre los que se basará la gestión de un sistema
de seguridad y salud.

Estos tienen que estar personalmente comprometidos a proveer y mantener


un ambiente de trabajo seguro y saludable en concordancia con las prácticas
aceptables de la industria y con el cumplimiento de los requisitos legislativos.

Alguna de las formas mediante la gerencia demuestra su liderazgo y


compromiso con la seguridad incluye lo siguiente:

a) El desarrollo de una cultura Preventiva de seguridad y salud combinando


el comportamiento humano con la preparación teórico práctica de
sistemas y métodos de trabajo
b) Fomentar el liderazgo, compromiso, participación y trabajo en equipo de
toda la organización en la seguridad.
c) Lograr entre los trabajadores una moral elevada que permite identificarse
con sus compañeros, el trabajo y la propia empresa.
d) Promover el conocimiento y fácil entendimiento de los estándares,
procedimientos y prácticas para realizar trabajo bien hecho mediante la
capacitación.
e) Promover el cumplimiento de las normas de seguridad y salud aplicando
las disposiciones vigentes y los conocimientos técnicos y profesionales de
la prevención
f) Administrar la seguridad y salud de la misma forma que administran la
productividad y calidad
g) Integrar la seguridad y salud en todas las funciones de la organización,
incluyendo el planeamiento estratégico.
h) Involucrarse personalmente en el esfuerzo de la seguridad y salud

5
i) Liderar y predicar con el ejemplo determinando la responsabilidad en
todos los niveles.
j) Investigar las causas de accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales e incidentes y desarrollar acciones preventivas en forma
efectiva

3.3 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD

Garantizar la seguridad y salud en el trabajo para contribuir con el


desarrollo del personal de nuestra empresa, para lo cual se fomentará una
cultura de prevención de riesgos laborales y un sistema de gestión que
permita la prevención de los riesgos.

APOYO TOTAL considera que su capital mas importante es su personal y


consiente de su responsabilidad social se compromete a generar
condiciones para la existencia de un ambiente de trabajo seguro y
saludable y a promover iniciativas a favor de su familia y la comunidad.

4 ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

4.1 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

Son obligaciones generales las siguientes:

1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas


vigentes en materia de prevención de riesgos.
2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los
riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los
lugares de trabajo de su responsabilidad.
3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones,
máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro.
4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y
Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.
5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado
para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.
6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los
trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran
dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no
respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.
7. Proporcionar a los trabajadores que han sufrido lesión o
enfermedad en el lugar de trabajo, primeros auxilios y un medio de trasporte

6
adecuado para su evacuación, desde el lugar de trabajo y el acceso a los
servicios medios pertinentes.
8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud, las
facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en
orden a la prevención de los riesgos de trabajo.
9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y
la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la
empresa.
10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal
de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos
medios, a través de cursos regulares y periódicos.
11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las
recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad y Salud, Servicios
Médicos o Servicios de Seguridad.
12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar
del presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de
riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a
cada trabajador un ejemplar del Reglamento de Seguridad y Salud de la
empresa.
13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de
inspecciones, en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas
como de los órganos internos de la empresa.
14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Ministerio
de Salud, ESSALUD, de los accidentes y enfermedades profesionales
ocurridos en sus centros de trabajo.
15. Comunicar al Comité de Seguridad y Salud, todos los informes
que reciban respecto a la prevención de riesgos.
16. Proporcionar a los trabajadores las herramientas adecuadas que
permitan realizar sus labores con la debida seguridad.
17. Controlar en forma oportuna los riesgos originados por
condiciones o actos subestandar reportados por el personal por los
supervisores, comité de seguridad.
18. Efectuar inspecciones internas y externas, ejecutar sus
respectivos planes para mitigarlos o eliminarlos.
19. Mantener actualizado los registros de incidentes, accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales, daños a la propiedad, perdida por interrupción
en los procesos productivos, daños al ambiente de trabajo, entre otros,
incluyendo sus respectivos costos.

Además de las que se señalen en el respectivo Reglamento Interno de Seguridad


y Salud de nuestra empresa, son obligaciones generales del personal directivo de
la empresa las siguientes:

1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos


puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar.

7
2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de
accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para
evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior
jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se
adopte.

OBLIGACIONES DE LOS SUPERVISORES

1. Asegurarse que los trabajadores cumplan con el presente reglamento,


liderando y predicando con el ejemplo.
2. Tomar toda precaución razonable para proteger a los trabajadores,
identificando los peligros, evaluando y minimizando los riesgos.
3. Asegurarse que los trabajadores cumplan con los estándares, procedimientos
escritos y prácticas de trabajo seguro y usen adecuadamente el equipo de
protección personal apropiado.
4. Informar a los trabajadores acerca de lo peligros en el lugar de trabajo.
5. investigar situaciones que un trabajador o un miembro del comité de
seguridad consideran que son peligrosas
6. Actuar inmediatamente sobre cualquier peligro que sea informado en el lugar
de trabajo.
7. Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el
área a su mando.
8. Facilitar los primeros auxilios y la evacuación del trabajador(es) lesionado(s),
o que esté en peligro.
9. Asegurarse que se empleen los procedimientos de bloqueo de objetos que no
estén seguros.
10. Capacitar al personal en la utilización adecuada de lo estándares,
procedimientos y prácticas de trabajo seguro

Los supervisores que incumplan lo dispuestos en los incisos anteriores, las


recomendaciones de comité seguridad y salud, serán sancionados por su jefe
inmediato.

Los supervisores de turno saliente deben informar por escrito a los del turno
entrante de cualquier peligro que exija atención a las labores sometidas a su
respectiva supervisión. Además, harán cumplir las disposiciones establecidas en
el presente reglamento en las labores de trabajo asignadas.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.

Los trabajadores en general están obligados a realizar toda acción conducente a


prevenir o conjurar cualquier incidente y a informar dichos hechos, en el acto, a su
jefe inmediato o al representante del empleador. Sus principales obligaciones son:

8
1. Ser responsables por su seguridad personal y por la de sus compañeros de
trabajo.
2. Someterse a exámenes médicos a los que estén obligados por norma expresa
así como a los proceso de rehabilitación integral.
3. Cumplir con los estándares, procedimientos y prácticas de trabajo seguro,
establecidos dentro del sistema de gestión de seguridad y salud.
4. No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductos eléctricos si no
se encuentran capacitados y hayan sido debidamente autorizados.
5. Utilizar correctamente las máquinas, equipos y herramientas.
6. Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos de seguridad
establecidos.
7. Participar activamente en toda capacitación programada.
8. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento
de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes.
9. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva
proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.
10. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar
accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar
a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y
oportunas.
11. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y
someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la
empresa.
12. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas (drogas) a los
centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de
embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias.
13. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los
que tengan conocimiento.
14. Quedan comprendidas en las disposiciones del presente reglamento, las
personas denominadas Practicantes profesionales y Pre-profesionales, así
como otros trabajadores ocupados permanentemente o temporalmente
cualquier sea su régimen laboral.

4.2 ORGANIZACIÓN INTERNA DE SEGURIDAD

La empresa contará con un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

COMITÉ DE SEGURIDAD:
- El Gerente de Operaciones quién lo presidirá. (Presidente)
- El Contador General (Secretario del programa de seguridad y salud)
- Dos representantes de los trabajadores, con experiencia en seguridad o
capacitación recibida en ella, elegidos por el plazo de un año. Dichos
miembros serán entrenados y podrán ser reelegidos

9
Cada representante tendrá un suplente elegido de la misma forma que el titular
y que será reemplazado en caso de falta o impedimento de éste. Concluido el
período para el que fueron elegidos deberá designarse al Presidente y
Secretario.

El Comité sesionará ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuando


ocurriere algún accidente grave o al criterio del Presidente o a petición de la
mayoría de sus miembros.

El Comité de Seguridad tendrá las siguientes responsabilidades:

a) Asegurar que todos los trabajadores conozcan los Reglamentos


Oficiales o Internos de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa
b) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
c) Llevar los libros de actas de todas las reuniones
d) Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de
riesgos profesionales.
e) Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad y Salud de la
empresa, a tramitarse en el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos.
Así mismo, tendrá facultad para, de oficio o a petición de parte, sugerir
o proponer reformas al Reglamento Interno de Seguridad y Salud de la
Empresa.
f) Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de
los centros de trabajo, recomendando la adopción de las medidas
preventivas necesarias.
g) Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos
especializados, sobre los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, que se produzcan en la empresa.
h) Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que
todos los trabajadores reciban una formación adecuada en dicha
materia.
i) Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus
directivos la adopción de medidas de Salud y Seguridad en el Trabajo.
j) Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento.

4.3 IMPLEMENTACION DE REGISTROS Y DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE


GESTION
Para la evaluación del sistema de gestión la empresa deberá tener los siguientes
registros:

- Registro de accidentes de trabajo e incidentes en el que deberá constar la


investigación y medidas adoptadas
- Registro de Enfermedades Ocupacionales
- Registro d exámenes médicos ocupacionales

10
- Registro del monitoreo de agentes físicos químicos, biológicos y factores
de riesgo ergonómicos
- Registro de inspecciones internas de seguridad y salud
- Las estadísticas de seguridad y salud
- Registro de equipos de seguridad o emergencia
- Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de
emergencia.

4.4 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS QUE BRINDAN


SERVICIOS

Toda empresa de servicios deberá garantizar:

a) La coordinación de la gestión y prevención de riesgos laborales


b) La seguridad y salud de los trabajadores
c) La verificación de contratación de los seguros de acuerdo a ley por
cada empleador
d) El cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y salud en
el trabajo
e) Informar en caso de accidente o incidente.

5 ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES Y PROCESOS

LOCALES (SEGURIDAD ESTRUCTURAL)

1. Todos los edificios, tanto permanentes como provisionales, serán de construcción


sólida, para evitar riesgos de desplome y los derivados de los agentes
atmosféricos.
2. Los cimientos, pisos y demás elementos de los edificios ofrecerán resistencia
suficiente para sostener con seguridad las cargas a que serán sometidos.
3. En los locales que deban sostener pesos importantes, se indicará por medio de
rótulos o inscripciones visibles, las cargas máximas que puedan soportar o
suspender, prohibiéndose expresamente el sobrepasar tales límites.
4. Los locales de trabajo reunirán las siguientes condiciones mínimas:
Los locales de trabajo tendrán tres metros de altura del piso al techo como mínimo.
No obstante, en los locales destinados a oficinas y despachos, en general, y en
cualquiera otros en que por alguna circunstancia resulte imposible cumplir lo
dispuesto en el párrafo anterior, la altura podrá quedar reducida a 2,30 metros,

SUELOS, TECHOS Y PAREDES

1. El pavimento constituirá un conjunto homogéneo, liso y continuo. Será de


material consistente, no deslizante o susceptible de serlo por el uso o proceso

11
de trabajo, y de fácil limpieza, dotando al pavimento de una pendiente de hasta
el 1,5% con desagües o canales.
2. Los techos y tumbados deberán reunir las condiciones suficientes para
resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo.
3. Las paredes serán lisas, pintadas en tonos claros y susceptibles de ser lavadas
y desinfectadas.
4. Tanto los tumbados como las paredes cuando lo estén, tendrán su enlucido
firmemente adherido a fin de evitar los desprendimientos de materiales.

PASILLOS.

1. Los corredores, galerías y pasillos deberán tener un ancho adecuado a su


utilización.
2. La separación entre máquinas u otros aparatos, será suficiente para que los
trabajadores puedan ejecutar su labor cómodamente y sin riesgo.
Las mismas precauciones se tomarán en los centros en los que, por existir tráfico
de vehículos o carretillas mecánicas, pudiera haber riesgo de accidente para el
personal.
3. El suelo, paredes y techos, dentro de dicha área será de material incombustible.
4. Los pasillos, galerías y corredores se mantendrán en todo momento libre de
obstáculos y objetos almacenados.

ESCALERAS FIJAS Y DE SERVICIO.

1. Todas las escaleras, plataformas y descansos ofrecerán suficiente resistencia para


soportar una carga móvil no menor de 500 kilogramos por metro cuadrado.

2. Las escaleras y plataformas de material perforado no tendrán intersticios u orificios


que permitan la caída de objetos.

3. Ninguna escalera debe tener más de 2,70 metros de altura de una plataforma de
descanso a otra. Los descansos internos tendrán como mínimo 1.10 metros en la
dimensión medida en dirección a la escalera.

El espacio libre vertical será superior a 2,20 metros desde los peldaños hasta el
techo.

4. Las escaleras, excepto las de servicio, tendrán al menos 900 milímetros de ancho y
estarán libres de todo obstáculo.

5. Toda escalera de cuatro o más escalones deberá estar provista de su


correspondiente barandilla y pasamanos sobre cada lado libre.

12
6. Las escaleras entre paredes estarán provistas de al menos un pasamano,
preferentemente situado al lado derecho en sentido descendente.

PUERTAS Y SALIDAS.

1. Las salidas y puertas exteriores de los centros de trabajo, cuyo acceso será visible
o debidamente señalizado, serán suficientes en número y anchura, para que todos
los trabajadores ocupados en los mismos puedan abandonarlos con rapidez y
seguridad.

2. Las puertas de comunicación en el interior de los centros de trabajo reunirán las


condiciones suficientes para una rápida salida en caso de emergencia.

3. En los accesos a las puertas, no se permitirán obstáculos que interfieran la salida


normal de los trabajadores.

4. El ancho mínimo de las puertas exteriores será de 1,20 metros cuando el número
de trabajadores que las utilicen normalmente no exceda de 200. Cuando exceda
de tal cifra, se aumentará el número de aquéllas o su ancho de acuerdo con la
siguiente fórmula:

Ancho en metros = 0,006 x número de trabajadores usuarios.

5. Se procurará que las puertas abran hacia el exterior.

6. Se procurará que la puerta de acceso a los centros de trabajo o a sus plantas,


permanezcan abiertas durante los períodos de trabajo, y en todo caso serán de
fácil y rápida apertura.

7. Las puertas de acceso a las gradas no se abrirán directamente sobre sus


escalones, sino sobre descansos de longitud igual o superior al ancho de aquéllos.

8. En los centros de trabajo expuestos singularmente a riesgos de incendio, explosión,


intoxicación súbita u otros que exijan una rápida evacuación serán obligatorias
dos salidas, al menos, al exterior, situadas en dos lados distintos del local, que se
procurará que permanezcan abiertas o en todo caso serán de fácil y rápida
apertura.

LIMPIEZA DE LOCALES.

1. Los locales de trabajo y dependencias anexas deberán mantenerse siempre en


buen estado de limpieza.

13
2. En los locales susceptibles de que se produzca polvo, la limpieza se efectuará
preferentemente por medios húmedos o mediante aspiración en seco, cuando
aquélla no fuera posible o resultare peligrosa.

3. Todos los locales deberán limpiarse perfectamente, fuera de las horas de trabajo,
con la antelación precisa para que puedan ser ventilados durante media hora, al
menos, antes de la entrada al trabajo.

4. Cuando el trabajo sea continuo, se extremarán las precauciones para evitar los
efectos desagradables o nocivos del polvo o residuos, así como los
entorpecimientos que la misma limpieza pueda causar en el trabajo.

5. Las operaciones de limpieza se realizarán con mayor esmero en las inmediaciones


de los lugares ocupados por máquinas, aparatos o dispositivos, cuya utilización
ofrezca mayor peligro.

El pavimento no estará encharcado y se conservará limpio de aceite, grasa y otras


materias resbaladizas.

6. Los aparatos, máquinas, instalaciones, herramientas e instrumentos, deberán


mantenerse siempre en buen estado de limpieza.

7. Se evacuarán los residuos de materias primas o de fabricación, bien directamente


por medio de tuberías o acumulándolos en recipientes adecuados que serán
incombustibles y cerrados con tapa si los residuos resultan molestos o fácilmente
combustibles.

8. Igualmente, se eliminarán las aguas residuales y las emanaciones molestas o


peligrosas por procedimientos eficaces.

9. Como líquido de limpieza o desengrasado se emplearán preferentemente


detergentes. En los casos que sean imprescindibles limpiar o desengrasar con
gasolina y otros derivados del petróleo, se extremarán las medidas de prevención
de incendios.

10. La limpieza de ventanas y tragaluces se efectuará, con la regularidad e intensidad


necesaria.

11. Para las operaciones de limpieza se dotará al personal de herramientas y ropa de


trabajo adecuadas y, en su caso, equipo de protección personal.

ABASTECIMIENTO DE AGUA.

1. En todo establecimiento o lugar de trabajo, deberá proveerse en forma suficiente, de


agua fresca y potable para consumo de los trabajadores.

14
2. Debe disponerse, cuando menos, de una llave por cada 50 trabajadores,
recomendándose especialmente para la bebida las de tipo surtidor.

3. Queda expresamente prohibido beber aplicando directamente los labios a los grifos.

4. No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de


agua que no sea apropiada para beber, tomándose las medidas necesarias para
evitar su contaminación.

SERVICIOS HIGIÉNICOS

El número de elementos necesarios para el aseo personal, debidamente separados


por sexos, se ajustará en cada centro de trabajo a lo establecido en la siguiente tabla:

Elementos Relación por número de trabajadores

Excusados 1 por cada 25 varones o fracción


1 por cada 15 mujeres o fracción

Urinarios 1 por cada 25 varones o fracción

Lavabos 1 por cada 10 trabajadores o fracción

EXCUSADOS Y URINARIOS.

1. Estarán provistos permanentemente de papel higiénico y de recipientes especiales y


cerrados para depósito de desechos.

2. Cuando los excusados comuniquen con los lugares de trabajo estarán


completamente cerrados y tendrán ventilación al exterior, natural o forzada.

3. Las dimensiones mínimas de las cabinas serán de 1 metro de ancho por 1,20
metros de largo y de 2,30 metros de altura.

4. Las puertas impedirán totalmente la visibilidad desde el exterior y estarán provistas


de cierre interior y de un colgador.

5. Se mantendrán con las debidas condiciones de limpieza, desinfección y


desodorización.

15
6. Los urinarios y excusados serán diariamente mantenidos limpios y evacuados por
cuenta del empleador.

LAVABOS.

1. Estarán provistos permanentemente de jabón o soluciones jabonosas.

2. Cada trabajador dispondrá de sus útiles de aseo de uso personal, como toallas,
espejos, cepillos, etc.

3. A los trabajadores que utilicen sustancias grasosas, oleaginosas, pinturas, etc., o


manipulen sustancias tóxicas, se les facilitarán los medios especiales de limpieza
necesarios en cada caso, que no serán irritantes o peligrosos.

4. En los supuestos de que el agua destinada al aseo personal no fuese potable, se


advertirá claramente esta circunstancia, con la correspondiente indicación escrita,
perfectamente legible.

NORMAS COMUNES A LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS.

1. Los suelos, paredes y techos de los cuartos de aseo, vestuarios, duchas, lavabos y
excusados, serán continuos, lisos e impermeables, enlucidos en tonos claros y con
materiales que permitan su limpieza con líquidos desinfectantes.

2. Los empleadores velarán porque todos sus elementos tales como grifos, desagües
y regaderas de las duchas, estén siempre en perfecto estado de funcionamiento y
los armarios y asientos aptos para su utilización.

3. Queda prohibido usar estos locales para funciones distintas a las que están
destinadas y, en cualquier caso, los trabajadores mantendrán en perfecto estado
de conservación tales servicios y locales.

6. ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES


CONEXAS

SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la


prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo. El
empleador garantizará el buen funcionamiento de estos servicios, debiendo proveer de
entrenamiento necesario a fin de que por lo menos un trabajador de cada turno tenga
conocimientos de primeros auxilios.

16
TRASLADO DE ACCIDENTADOS Y ENFERMOS

Prestados los primeros auxilios se procederá, en los casos necesarios, al rápido y


correcto traslado del accidentado o enfermo al centro asistencial, en que deba
proseguirse el tratamiento.

Para ello, el empresario, en el respectivo lugar de trabajo, facilitará los recursos


necesarios para el traslado del enfermo o accidentado, en forma inmediata, al
respectivo centro hospitalario.

Además se colocará en lugar visible, sea en las oficinas o en el local del botiquín de
urgencia del centro, una relación detallada de las direcciones y teléfonos de la unidad
asistencial de Salud (Hospitales y ESSALUD), que corresponda y de otros hospitales
cercanos.

MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS LABORALES POR FACTORES FÍSICOS, QUÍMICOS


Y BIOLÓGICOS

CONDICIONES GENERALES AMBIENTALES: VENTILACIÓN, TEMPERATURA Y


HUMEDAD.

1. En los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios naturales
o artificiales, condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y
saludable para los trabajadores.

2. En los locales de trabajo cerrados el suministro de aire fresco y limpio por hora y
trabajador será por lo menos de 30 metros cúbicos, salvo que se efectúe una
renovación total del aire no inferior a 6 veces por hora.

3. La circulación de aire en locales cerrados se procurará acondicionar de modo que


los trabajadores no estén expuestos a corrientes molestas y que la velocidad no
sea superior a 15 metros por minuto a temperatura normal, ni de 45 metros por
minuto en ambientes calurosos.

4. En los centros de trabajo expuestos a altas y bajas temperaturas se procurará


evitar las variaciones bruscas.

7. En los trabajos que se realicen en locales cerrados con exceso de frío o calor se
limitará la permanencia de los operarios estableciendo los turnos adecuados.

CALOR.

17
1. En aquellos ambientes de trabajo donde por sus instalaciones o procesos se origine
calor, se procurará evitar el superar los valores máximos establecidos

ILUMINACIÓN, NIVELES MÍNIMOS.

1. Todos los lugares de trabajo y tránsito deberán estar dotados de suficiente


iluminación natural o artificial, para que el trabajador pueda efectuar sus labores
con seguridad y sin daño para los ojos.

Los niveles mínimos de iluminación se calcularán en base a la siguiente tabla:

NIVELES DE ILUMINACIÓN MÍNIMA PARA TRABAJOS ESPECÍFICOS Y SIMILARES

ILUMINACIÓN ACTIVIDADES
MÍNIMA

20 luxes Pasillos, patios y lugares de paso.

50 luxes Operaciones en las que la distinción no sea


esencial como manejo de materias, desechos de
mercancías, embalaje, servicios higiénicos.

100 luxes Cuando sea necesaria una ligera distinción de


detalles como: fabricación de productos de hierro y
acero, taller de textiles y de industria
Manufacturera, salas de máquinas y calderos,
ascensores.

200 luxes Si es esencial una distinción moderada de detalles,


tales como: talleres de metal mecánica, costura,
industria de conserva, imprentas.

300 luxes Siempre que sea esencial la distinción media de


detalles, tales como: trabajos de montaje, pintura a
pistola, tipografía, contabilidad, taquigrafía.

500 luxes Trabajos en que sea indispensable una fina


distinción de detalles, bajo condiciones de
contraste, tales como: corrección de pruebas,
Fresado y torneado, dibujo.

1000 luxes Trabajos en que exijan una distinción


extremadamente fina o bajo condiciones de

18
contraste difíciles, tales como: trabajos con colores
o artísticos, inspección delicada, montajes de
precisión electrónicos, relojería.

2. Los valores especificados se refieren a los respectivos planos de operación de las


máquinas o herramientas, y habida cuenta de que los factores de
deslumbramiento y uniformidad resulten aceptables.
3. Se realizará una limpieza periódica y la renovación, en caso necesario, de las
superficies iluminantes para asegurar su constante transparencia.

ACCIDENTES DE TRABAJO

Se considera accidente de trabajo a toda lesión orgánica o funcional que en forma


violenta o repentina sufran los trabajadores, debido a causas externas a la víctima o
al esfuerzo realizado por ésta y que origine una reducción temporal o permanente en
su capacidad de trabajo o produzca su fallecimiento.

Asimismo se considera accidente de trabajo:


a) El que sobrevenga al trabajador en la ejecución de órdenes del empleador, aún
fuera del lugar y las horas de trabajo.
b) El que sobrevenga antes, durante y en las interrupciones del trabajo, s i el
trabajador se hallase por razón de sus obligaciones laborales, en el lugar de
trabajo de los locales de la Empresa; y
c) El que sobrevenga por acción de tercera persona, o por acción del empleador o
del otro trabajador durante la ejecución del trabajo.

FACTORES TÉCNICOS Y HUMANOS EN LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Dentro de los factores técnicos se tomarán en cuenta:


a) Agente u objeto defectuoso relacionados por los accidentes.
b)La parte del agente que produce el accidente; y
c) Las condiciones físicas y mecánicas que contribuyeron a que ocurriera el accidente.

Los factores humanos son las omisiones o faltas a un método de trabajo


establecido, por parte del trabajador ya sea por negligencia o por una
característica mental o física del individuo, dentro de estos casos se tomarán en
cuenta :
a) Operar sin permiso.
b) Trabajar en máquinas a velocidades inseguras.
c) Usar equipos inseguros, usar las manos en lugar del equipo o
herramienta.

19
d) Realizar labores de mantenimiento con equipos funcionando.
e) Distraer a un compañero de trabajo.

NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES

Todo accidente de trabajo por más leve que este sea deberá ser informado a la
brevedad posible al jefe del área y al Comité de Seguridad y Salud Industrial.

El supervisor o Jefe del área llenará el formato “Registro de accidentes”, por todo lo
ocurrido en su área aún cuando éste no haya dado por resultado una lesión en un plazo
máximo de veinticuatro horas, luego de ocurrido el accidente, para obtener información
relacionada con los actos y condiciones inseguras.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

La investigación de un accidente o de alguna ocurrencia, tendrá como fin determinar


responsabilidades y descubrir las prácticas y condiciones peligrosas existentes, a fin de
que aquellos otros accidentes que puedan llegar a pasar por causas similares sean
prevenidos.

Deberá investigar con el lesionado o con los testigos:


a) Cómo ocurrió el accidente
b) Por qué ocurrió el accidente
c) Qué causo el accidente.

El Análisis de los datos obtenidos servirá para suministrar la información necesaria


para el adiestramiento del personal, poniendo los elementos o zonas peligrosas e
indicando las precauciones que deben tomarse, así como la protección específica que
requiere cada operación.

ENFERMEDADES PROFESIONALES

Se considera Enfermedad Profesional a todo estado patológico crónico que sufra el


trabajador y que sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo que
desempeña o hubiese desempeñado.

No se considera enfermedad profesional a las enfermedades de carácter endémico que


prevalecen de acuerdo a la temporada o estación por ejemplo : gripes, cólera, pulmonía,
etc., y se adquieren en el lugar donde se presta el trabajo.

20
ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL AMBIENTE FÍSICO.

Entre las enfermedades causadas por el ambiente físico tenemos:


a) Por ruido : Los daños producidos por el ruido generalmente no tiene cura y
originan hipoacusia y afecciones de los músculos, tendones de los huesos, etc.
b) Por temperatura : La exposición del trabajador a situaciones termo
ambientales extremas, ocasiona deshidratación, neumonía, agotamiento
insolación, etc.
c) Por radiaciones luminosas: Puede ocasionar al trabajador: cataratas, dilatación de
las pupilas, irritación visual, etc.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL AMBIENTE QUÍMICO

Entre las principales tenemos:


a) Por el uso de sustancias químicas, intoxicaciones, alergias dermatitis, etc.
b) Por la presencia de polvos en el ambiente: neumoconiosis.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL AMBIENTE BIOLÓGICO.

Los agentes biológicos causan afecciones a la salud como enfermedades, infecciones,


alergias, dermatitis, etc., y son ocasionadas por hongos, bacterias, parásitos, etc.

8. PREPARACION Y RESPUESTA PARA CASOS DE EMERGENCVIA

PRIMEROS AUXILIOS

El principal objetivo de los primeros auxilios, es la de evitar, por todos los medios
posibles, la muerte la invalidez de la persona accidentada.
Otro de los objetivos principales es que mediante los mismos se brindan un auxilio a la
persona accidentada mientras se espera la llegada del médico o se le traslada a un
hospital.

REGLAS GENERALES.

Cuando se presente la necesidad de un tratamiento de emergencia, siga éstas reglas


básicas:
a) Evite el nerviosismo y el pánico.
b) S i se requiere acción inmediata para salvar una vida (respiración artificial, control
de hemorragias, etc.), haga el tratamiento adecuado sin demora.
c) Haga un examen cuidadoso de la víctima.
d) Nunca mueva a la persona lesionada a menos que sea absolutamente necesario
para retirarla del peligro.
e) Avise al médico inmediatamente.

21
TRATAMIENTOS.
SHOCK

Cuando ocurra un “shock “siga estas reglas básicas:


a) Acostar al paciente con la cabeza hacia abajo, esto se puede conseguir levantando
los pies de la camilla o banca, donde esté acostado el paciente, 6 pulgadas mas alto
que la cabeza.
b) Constatar que la boca esté libre de cuerpos extraños y que la lengua esté hacia
adelante.
c) Suministrarle abundante cantidad de aire fresco u oxigeno s i existe disponible.
d) Evitar al paciente el enfriamiento, se le debe abrigar con una frazada y llevarlo al
médico.

HERIDAS CON HEMORRAGIAS:

Seguir el siguiente tratamiento:


a) Se puede parar o retardar la hemorragia, colocando una venda o pañuelo limpio
sobre la herida, presionando moderadamente.
b) S i la hemorragia persiste aplique el torniquete (cinturón, pañuelo, etc.), en la zona
inmediatamente superior a la herida y ajuste fuertemente.
c) Acueste al paciente y trate de mantenerlo abrigado.
d) Conduzca al herido al hospital.
e) S i el viaje es largo, suelte el torniquete cada 15 minutos para que circule la sangre.

FRACTURAS:

Siga el siguiente tratamiento:


a) No doble, ni tuerza, ni jale el miembro fracturado.
b) Mantenga al paciente descansando y abrigado.
c) Por fracturas de espalda, cuello, brazo o de la pierna, no mueva al paciente y llame
al médico.
d) Por fracturas de cualquier otra parte del cuerpo, lleve al accidentado al médico.
e) Si hay duda acerca de si un hueso esta o no fracturado, trátese como fractura.

QUEMADURAS:

Son lesiones que se producen a causa del calor seco o del calor húmedo y se clasifican
de acuerdo al grado de lesión que causa en los tejidos del cuerpo en de 1er, 2do, y 3er
grado.
a) Para quemaduras leves o de 1er grado se puede aplicar ungüento y puede ser
cubierta por una gasa esterilizada.
b) Para quemaduras de 2 do y 3er grado quite la ropa suelta y aplique una gasa
esterilizada suficientemente grande para cubrir la quemadura y la zona circundante
y lo suficientemente larga para evitar el contacto del aire con la quemadura.

22
RESPIRACIÓN BOCA A BOCA:
Es un método efectivo mediante el cual se revive a una persona que no puede respirar
por s i misma, su aplicación nunca daña a la víctima, aunque la falta de esta se puede
resultar fatal ya que cualquier demora puede producir consecuencias graves o fatales.
a) Acueste de espaldas y en su posición horizontal al lesionado y colóquese al lado
junto a la cabeza.
b) Levante la mandíbula inferior para asegurar el paso del aire.
c) Trate de cubrir la boca, para ello introduzca el dedo, pulgar y tire del mentón hacia
adelante con la otra mano tape los orificios nasales (esto evita la perdida del aire).
d) Respire profundamente y coloque su boca sobre la de la víctima y sople en forma
suave y regular.
e) Retire su boca para permitir que la víctima exhale, vuelva a soplar y repita 12 veces
por minuto como mínimo. Algunas veces la víctima cierra la boca fuertemente que
resulta difícil abrirla, en estos casos sople el aire por la nariz, selle los labios con el
índice de la mano que contiene la barbilla.

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS:

La empresa abastecerá de manera que ha ya siempre un stock permanente de los


siguientes medicamentos y materiales en el Botiquín:
a) Instrumentos : tijeras pinzas navaja u hoja de afeitar, termómetro bucal,
torniquetes etc.
b) Vendas: Gasa esterilizada, rollo de tela adhesiva o esparadrapo, caja de curitas,
paquetes de algodón absorbente, etc.
c) Drogas : Agua oxigenada, alcohol, yodo, mercuro cromo, Picrato de Butesin, jabón
germicida, aspirina (o equivalente), antibióticos, calmantes de dolor, etc.

23
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

INCENDIOS
Es la propagación de fuego que abrasa lo que está destinado a arder. El fuego es una
reacción química conocida bajo el nombre de COMBUSTIÓN, para que se produzca la
combustión se requiere tres factores que son:
a) Material combustible
b) Calor
c) Oxígeno

Existen tres procedimientos básicos de extinción del fuego:


a) Remover o quitar la fuente de abastecimiento de combustible.
b) Enfriar el material por debajo de su temperatura de ignición.
c) Remover o quitar la fuente de abastecimiento de oxígeno.
d) Mantener en todo momento las vías de evacuación libres de objetos que
obstaculicen la salida.
e) Impartir instrucciones al personal que labora en la instalación, sobre la
manera de comportarse ante el siniestro.
f) Realizar simulacros de evacuación ante sismos, con todo el personal de la
Empresa, para familiarizarlo.
g) Dirija la evacuación en forma ordenada, no permita que cunda el pánico,
emplee un trato enérgico.
h) Cierre las llaves del gas, con el movimiento podría ocasionarse una fuga.
i) Si no ha sido posible la evacuación de determinadas personas, protéjalas
en lugares donde existan columnas de concreto.
j) El vigilante después del sismo deberá prestar los primeros auxilios al
personal que lo requiera.
k) Hará una evaluación de los daños ocasionados por el movimiento sísmico,
tomando nota en forma detallada, para dar cuenta a sus superiores inmediatos.
l) Estará alerta para evitar el pillaje, que se podría producir por elementos
ajenos a la instalación.

APAGONES
Es la restricción pasajera de la corriente eléctrica (luz) que puede producirse
accidentalmente.
Medidas Preventivas:
Realizar periódicamente revisiones en el sistema eléctrico con la finalidad de descartar la
posibilidad de la existencia de alambres pelados, tomacorrientes rotos, instalaciones
clandestinas, deficiencias en la llave general, etc.

24
Tener en perfecto estado de funcionamiento el grupo electrógeno de la instalación,
baterías, linternas de mano, reflectores, etc.
Redoblar la vigilancia en puntos estratégicos, mientras se restablezca la energía eléctrica.
Comunicar a la Compañía Eléctrica la falta de fluido por los medios más rápidos.

ANIEGOS
Es el almacenamiento involuntario de agua en lugares no establecidos, producto de la
rotura de una tubería, por atoro del desagüe, caño abierto o roto, etc.

Medidas Preventivas:

a) Revisar y dar mantenimiento en forma periódica a las tuberías de agua,


las llaves, los desagües, etc.
b) Verificar la hora de salida de los empleados de las instalaciones, el interior
para verificar que no queden caños abiertos.
c) Antes del aniego, lo primero que tiene que hacer el vigilante, es cerrar la
llave general del agua.
d) Localizar inmediatamente el lugar de la fuga de agua o atoro.
e) Tratar por todos los medios de reparar los desperfectos, de no poder
hacerlo, comunicar de inmediato a la empresa respectiva para su reparación.
f) Canalizar la fuga de agua de tal manera que no se empoce ni malogre los
muebles y enseres de las oficinas.

INCENDIOS

Clases de Incendio
1. Clase “A”

Combustibles Sólidos:

Como la madera, papel, plástico, tela o cualquier otro material fibroso que forma cenizas.

Elementos Extintores:
a) Tierra o arena.
b) Extintores portátiles (soda, agua, presurizada) niebla alta o baja
velocidad.
c) CO2 en compartimientos cerrados.

25
2.
3.
4. Clase “B”

Combustibles líquidos y gaseosos:

Gasolina, kerosene, petróleo, aceite, gas propano, etano, bencina, y todos los derivados
del petróleo.

Elementos Extintores:
a) Tierra o arena.
b) Extintores portátiles (CO2, polvo químico o seco - sólido).

5. Clase “C”

Todo incendio producido por instalaciones o equipos eléctricos como:

a) Aparatos electrodomésticos.
b) Equipos electrógenos.
c) Transformadores.
d) Tableros eléctricos.

Elementos Extintores a usarse:


a) Extintores portátiles de CO2, polvo químico seco.
b) Ultimo recurso, niebla de alta o baja de velocidad.

4. Clase “D”

Puede ocurrir incendios en ciertos metales como: Magnesio, calcio, zinc, etc.
Son incendios de gran intensidad, se originan cuando se encuentran en contacto de altas
temperaturas.

Elementos Extintores:
a) Arena o barro.
b) Polvo químico seco.

Acciones a adoptarse al descubrir un incendio:

26
1. Mantener la calma. Si descubrimos un incendio debemos de pensar en unos
segundos, invertidos es decidir calmadamente nuestra acción, no tendrá una
influencia importante en la propagación del fuego mas bien nos permitirá reaccionar en
forma más eficaz y segura.
2. Dar la alarma si descubrimos un incendio, primero debemos hacerlo a los que nos
rodean.
3. Iniciar el combate del incendio, una vez dad la alarma se debe iniciar el combate del
incendio mediante el uno de extintores o mangueras, según la necesidad o tipo de
incendio.
4 Mantenerse actuando en caso de no poseer extintores o poder apagar el fuego mediante
el empleo de equipo contra incendios, hay que mantener el combate hasta la llegada
de ayuda mayor y de la policía.

Acciones Específicas:

1. Si una persona es atrapada por humo:


a) Agacharla lo más cerca posible al suelo porque ahí el aire es menos contaminado.
b) Su respiración debe ser corta (por la nariz) hasta librarse del humo.
c) Si el humo es muy denso debe cubrir la nariz y la boca con pañuelo o algo que lo
reemplace si fuera posible húmedo.
a) Busque la salida arrastrándose.

2. Si trata de escapar del fuego:


a) Palpe la puerta antes de abrirla.
b) Si está caliente o el humo está filtrándose no la abra, busque otra salida.

3. Si arde la ropa de alguna persona:


a) Ordénele que se tienda al suelo cubriéndole la cara y el cuello.
b) Hágalo rodar sobre el suelo o dígale que lo haga, luego cúbralo con un saco o frazada
para apagar el fuego.

4. Después del incendio:


a) No ingrese al escenario del siniestro sin antes estar seguro que se haya apagado
totalmente el fuego.
b) Manténgase alerta para auxiliar a los heridos.
c) Preste ayuda sin vacilamiento.

2. TERREMOTOS
Es la sacudida del terreno ocasionada por fuerzas que actúan en el interior de la tierra,
ocasionando efectos desbastadores por la propagación de ondas sísmicas,
longitudinales, provocando el disloque de grandes masas de rocas, efectuadas por
fenómenos geológicos, producidos a unos 10 a 600 kms. de profundidad la densidad.
Si es baja se denomina temblor, si es alta se llama terremoto.

27
SISMO, INTENSIDAD Y EFECTOS
ESCALAS MERCALLI Y RICHTER

MERCALLI RICHTER
OBSERVACIONES

I. Hasta 2,5 No se siente, sólo en edificios


II. 2,5 a 3,5 Se siente en pisos altos.
III. 3,5 a 3,7 Sentido por muchas personas
Pisos altos
IV. 3,7 a 4,3 Sentido por muchas personas
dentro las cuales se encuentran
casa y sentido por muy pocos en
la calle.
V. 4,3 a 4,9 Sentido por todos, ligeros daños
VI. 4.9 a 5,5 Sentido por todos, en la noche
Se despiertan y los objetos
pueden caerse.
VII. 5,5 a 6,1 Casi todos corren hacia las
calles, considerable daños en
estructuras pobres.
VIII. 6,1 a 6,7 Ligeros daños en estructuras
bien construidas.
IX. 6,7 a 7,3 Daños considerables en
estructuras bien ceñidas.
X. 7,3 a 7,9 Imposible permanecer parado,
las veredas paredes salen
fuera de su lugar y cimiento.
XI. 7,9 a 8,4 Grietas grandes en el suelo,
deslizamiento de los cerros
XII. 8.4 a 9,0 Destrucción total

Medidas Preventivas:
Señalización mediante carteles, en el interior de las instalaciones, indicando el sentido de
las vías de evacuación.

MANEJO DE EQUIPO DE SEGURIDAD

a) Equipos de comunicación.

Teléfonos:
 Características:

28
Las Redes Telefónicas merecen un empleo y atención adecuado. Comúnmente se
utilizan centrales telefónicas cuyos anexos son asignados a Funcionarios y
Departamentos en una empresa. Su atención se regirá a lo establecido en las
Normas Internas de cada Empresa.
Celulares
 Características:
Los equipos Celulares (RPM) utilizados en el servicio tienen como característica
fundamental su empleo inmediato para realizar las coordinaciones operativas, lo cual
hace necesario una estricta disciplina en su uso y cuidado del equipo.

Recomendaciones para el uso de medios de comunicación:


Las comunicaciones son susceptibles de ser interceptadas por elementos extraños
por lo que debemos tomar ciertas medidas de seguridad para evitar que sean
escuchados o interceptados nuestros mensajes.
Se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Hablar solamente lo justo y necesario cuando se use el teléfono o un aparato de radio
comunicación, no dar informes a desconocidos.
 Los mensajes clasificados deben ser en clave.
 Verificar los cables de nuestros aparatos de comunicación que no tengan instalaciones
clandestinas.
 Establecer un horario de comunicación.
 Concretizar al personal de operadores a fin de que no comente INCIDENCIA y
hacerles conocer cual es la finalidad de la utilización de los medios de comunicación.
 Efectuar el mantenimiento adecuado a los aparatos en uso para mantenerlos
operativos en todo momento.

Extintores:

* Clasificación:
Son portes que contienen material anti-inflamable, cuya finalidad es de combatir los incendios.
Los extintores son de varios tipos y están de acuerdo a la cantidad y al material que contienen,
tenemos:
1) De agua presurizada o a presión.
2) De soda-ácido.
3) De espuma.
4) De bióxido de carbono.
5) De polvo químico.
6) De vigilantes especiales.

29
Y de acuerdo a la cantidad de su contenido, se diferencian por la cantidad de libras de material
que contengan en su interior cada modelo de extintor.

Cuadro del uso de los extintores:

CLASE MATR. AGUA SODA ESPUMA BIOX. POLVO AGENTE


COMBST ACIDO CARBON QUIMICO ESPECIAL
O
“A” Maderas,
trapo,      
papel y
sólido en
general.
“B” Líquidos
     
inflamable
s.
“C” Equipos
  
eléctricos   
vivo.
“D” Metal
combustibl      
e.

=Adecuado =Puede Usarse =No debe usarse.

IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS

1. Identidad de personas mediante documentos oficiales.


Libreta Electoral y Libreta Militar: Toda persona con mayoría de edad está en la
obligación de identificarse con los documentos regístrales establecidos. Para tal
efecto, el control y seguridad en las instalaciones, se debe presentar la Libreta Militar
o la Libreta Electoral, las mismas que deben contar con las características
establecidas como son: Número, Libro, Mesa, Apellidos y Nombre, Fecha y Lugar de
Nacimiento, estatura, señas particulares, estado civil, sexo, grado de instrucción,
domicilio, fecha de emisión y de inscripción, fotografías y huellas digitales, firmas del
registrador y del inscrito. Asimismo deberá verificarse la autenticidad del documento

30
mediante los registros de votaciones y/o autenticidad de las fotocopias debidamente
legalizadas.
La calidad del papel y los sellos respectivos deberán corresponder a lo establecido
por las entidades regístrales.
Medidas Preventivas de cada Documento:

DNI
Elementos de Seguridad en el Anverso

 Filmina Iridiscente palabra “IDENTIDAD”


 Sello de Agua con el Escudo del Perú
 Banda Gris con efecto de relieve
 Líneas azules que cruzan por la Foto
 Código Único de Identificación sobre la Foto
 Apellido Paterno sobre el inferior de la Foto
 Banda Iridiscente con el texto “Perú”
 Líneas Curvas blancas que cruzan el fondo azul verdoso
 Fondo Azul con el dibujo de una vicuña, código OACI (tipo Doc. Apellido
Paterno, Nombre, Código Unido de Identificación, Fecha de Nacimiento y
Caducidad).
 Hilo de Seguridad con diseño “República del Perú”
 Fotografía Fantasma
 Código de Verificación
 Código Único de Identificación

Elementos de Seguridad en el Reverso:

 Filmina Iridiscente palabra “IDENTIDAD”


 Código de Barras Bidimensional contiene la impresión dactilar
 Líneas curvas blancas que cruzan el Fondo Azul verdoso
 Código de Barras contiene código Unido de Identidad

LICENCIA DE CONDUCIR (Brevete)


Elementos de Seguridad en el Anverso

 Letras Iridiscentes “MTC” debajo de la Foto


 Rubrica Iridiscente debajo de la Foto
 Holograma del MTC

Elementos de Seguridad en el Reverso

 Código de Barras Bidimensional contiene la impresión dactilar

31
Una vez identificado a la persona y conociendo el motivo de su visita, se procederá a
comunicar la presencia del visitante, indicando el motivo de la misma y de la empresa o
entidad a la cual pertenece.

Los visitantes que porten maletines, bolsos o paquetes, sin excepción, serán invitado
muy cortésmente a mostrar su contenido, tanto al ingresar como al salir de la
instalaciones, en previsión de que porten objetos o sustancias peligrosas y/o pretendan
sacar bienes de la empresa sin la autorización debida.

En el caso del personal (empleados y servidores), se controla el ingreso del personal de


servidores, de acuerdo al horario establecido por la empresa, este control puede estar a
la vista o mediante el sistema de identificación. Control de tardanzas en el ingreso,
Control de marcación personal de tarjeta de ingreso y salida, Control de ingresos de
personal de servidores embriagados, Control del personal y empleados y servidores que
continúan laborando después de fin de jornada.

Control de Sospechosos

Sospechosa, es toda persona que por su conducta o actitud inspira desconfianza o


pretende algo, ocultando o disimulando su identidad como también sus reales
intenciones.
La conducta a seguir con un sospechoso es observar sus movimiento, piense si lo vio
anteriormente, donde, cuando y en que circunstancias, si se moviliza a pie o en
vehículo, si anda solo o se entrevista con otras persona, etc.

Si pretendiera ingresar o si es sorprendido en el interior de la instalación, pedirle su


identificación y verificar su autenticidad y el motivo de su presencia en el recinto, en
caso de llevar paquete o abultamiento en sus prendas efectuar el registro con las
precauciones de seguridad correspondientes.

Tener presente que el sospechoso que vigila también esta pendiente de no ser
descubierto y como tal tratará de disimular su conducta. Es decir variará sus horarios,
apariencia y su modo de comportamiento, es posible que sea relevado por otra u otras
personas en su tarea.

Tiene que se perseverante en la observación y utilizar su razonamiento para relacionar


lo que ha observado en el sospechoso o llamada la atención con la seguridad de la
planta y las personas que en ella laboran.

Otras veces el sospechoso no oculta su identidad como persona, pues incluso tratará
de ganarse la confianza para ingresar y salir de la planta y enterarse del movimiento
que allí se realiza, aquí entra en juego la inteligencia y la acuciosidad para detectar sus
verdaderas intenciones. Es tarea de todo protegerse de los malos elementos, ejemplo

32
ayudante de cafetería, cocineros, transportistas, vendedores, fruteros, seudo
colaboradores, etc.

CARACTERÍSTICAS PARA IDENTIFICAR A UN SOSPECHOSO

Es importante resaltar que una sola característica, por si sola, no es evidencia de una
actividad delictiva. Cualquiera de estas características podría presentarse en cualquier
situación. Estas características que constituyen sospecha solo pueden ser apreciadas
por un agente/detective usando su experiencia y capacitación.

 Indicadores Verbales de la voz


Además de los distintos tipos de indicadores no verbales relacionados con las
expresiones faciales y los movimientos de las distintas partes del cuerpo, hay
también varias señales que indican tensión o intento de engaño que pudieran
considerarse como verbales. Entre estas señales figura lo que se dice y la
forma en que se dice.

 Tono de Voz
El tono de la voz constituye un indicador más fiable que las expresiones
faciales o el leguaje corporal. Esto se debe probablemente a que las personas
no escuchan su propia voz de la misma forma que la escuchan los demás. Así
pues, no están conscientes de los cambios de voz en la forma en que dicen
algo y son menos capaces de controlar sus propias voces.
Cuando una persona está sometida a tensión. Como ocurre al tratar de
introducir objetos clandestinamente, el tono de voz tiende a elevarse. Además,
el tono de voz puede cambiar. El miedo puede hacer que el tono de voz se
torne duro, alternativamente, puede hacerse más suave a medida que la
persona trata de engañar al Agente que efectúa la inspección. En cualquier
caso, es el cambio en el tono de voz lo que alertara al Agente.

 Volumen y Tasa de Dicción


Una indicación simular de tensión se encuentra en el volumen y tasa de
dicción. Aunque esto es más fácil de controlar que el tono de voz, aún se ve
afectado por el hecho de que una persona no escucha su propia voz como
otros lo hace, en condiciones de tensión, la voz de una persona se hace mas
fuerte, en especial si está tratando de actuar valientemente y presentar un
frente convincente al Agente de Seguridad. Como alternativa, debido al miedo
de delatarse, puede bajar la voz hasta el punto en que su miedo de delatarse,
puede bajar la voz hasta el punto en que sus respuestas a las preguntas del
Agente son difíciles de escuchar. En muchas confiscaciones se declara que el
agente sospechó cuando la persona entrante respondió con un volumen muy
bajo de voz o de forma ininteligible.

33
La tasa de dicción también puede verse afectada. En un esfuerzo por concluir
su contacto con el Agente de Seguridad lo antes posible (con todos los riesgos
que esto lleva consigo), la persona puede hablar con mucha rapidez. Esto
también puede deberse a nerviosismo y a menudo esto ocurre al mismo
tiempo que la persona proporciona información ajena al caso. En otras
situaciones, la dicción de la persona puede hacerse lenta y ocurrir numerosas
pausas o dudas en sus respuestas. Esto puede deberse a que la persona tiene
que pensar en la respuesta a las preguntas del Agente ya que no puede decir
la verdad. También puede deberse a que la persona tiene que analizar sus
respuestas asegurar uniformidad en su relato.
Tanto el volumen de la voz como la tasa de dicción, el indicador puede ser un
aumento o una disminución. Esto puede parecer contradictorio pero el indicar
de la verdad en estas áreas es el hecho de que la persona se desvía de su
forma normal de hablar. Para detectar intentos de decepción, a menudo puede
ser más importante percibir la forma en que la persona está hablando que
escuchar exactamente lo que se está diciendo.

 Signos de Palabra / verbales


Los indicadores de tensión y los intentos de engaño pueden revelarlo por las
palabras pronunciadas por la persona. Entre los indicadores principales en
esta área figuran el uso de palabras o frases tale como “Sinceramente”,
“Verdaderamente” y” para ser verdaderamente franco”. Estas palabras se
utilizan para indicar lo verídica y sincera que está siendo la persona con el
Agente pero en realidad se utilizan para tratar de influir en las opiniones y
acciones del Agente. Por lo común, dichas palabras utilizan personas que
están tratando de engañar al Agente.
Otra área de comportamiento verbal es lo que se denomina “Encubrimiento”.
Encubrimiento ocurre cuando una persona presentará información excesiva no
relacionada o cuando exagera a menudo sus declaraciones y respuesta. Si
bien aparece generalmente como muy cooperativa, la persona tratará de
poner al Agente a la defensiva, restando importancia a la inspección
engañando al Agente o desviando su atención.

 Expresiones Faciales Contacto / movimiento de los ojos


El hecho de sí una persona establece o no contacto ocular con un Agente
durante la inspección en el puesto no es necesariamente una circunstancia
sospechosa, en mucha culturas, se enseña a las personas a tener al mirada
baja al hablar con una persona de autoridad, en otras, se fomenta el contacto
ocular. En particular para los hombres. El indicador aquí serían interrupciones
en el potencialmente peligrosas o preguntas que requieren una contestación
falsa o equívoca. Los cambios en el contacto ocular ocurrirán naturalmente
cuando se dirige la atención aun objeto específico.
Bajo la tensión que se produce al mentir, las pupilar de los ojos de una
persona se dilataran como arte de la respuesta corporal a una situación de
“Huida/Fuga”. Este indicador excelente, aunque difícil de observar, es más

34
aparente en las personas de ojos azules que en la persona de ojos oscuros.
Entre otros movimiento oculares que indican tensión figuran parpadeos rápidos
o movimiento rápidos de los ojos de una lado a otro.

 Otras acciones – cara y cabeza


La cara, si bien es el área más expresiva de una persona, también es la más
fácil de controlar. Los cambios pueden ocurrir con mucha rapidez. Son difíciles
de interpretar debido a la compleja estructura muscular, al hecho de que la
cara puede expresar más de una expresión al mismo tiempo, a la velocidad de
la expresión y a la capacidad de expresar una emoción falsa. Por ejemplo,
una sonrisa puede ser real o falsa y ha de colocarse en el contexto de la
situación del individuo y de otros indicadores observados (esta expresión falsa
de las emociones o reacciones es otra forma de “Encubrimiento”. Estos
indicadores pueden detectarse debido a aparecer en el tiempo inoportuno, a
mantenerse la expresión por demasiado tiempo, a darse con demasiada
frecuencia o a exagerarse.
Otros indicadores faciales de tensión son la tensión en los labios o la práctica
de humedecerse los labios con la lengua. El color de la cara también es
importante: la palidez o pérdida de color indica una situación de “Huida/Fuga”.
El arquear las cejas puede ser tensión tanto como sorpresa. Las pulsaciones
visibles en la arteria carótida en el cuello y el movimiento ascendente y
descendente de la Traquea puede advertirse en casos en que la persona no
está consciente de él, también puede indicar intento de decepción. Si se inclina
la cabeza aun lado, esto indica generalmente cooperación y convencimiento
de lo que se está diciendo. El movimiento de la cabeza de lado a lado es una
expresión de denegación de lo que se está diciendo, el mover la cabeza
asintiendo indica que se está de acuerdo. El bajar la cabeza inclinando la
barbilla hacia el cuello puede indicar retirada de lo que se está considerando
una situación amenazadora. El bostezo puede leerse no a aburrimiento y
cansancio sino también a una situación tensa. La transpiración visible de la
frente y otra área de la cara también es una indicación de nerviosismo y
tensión.

 Movimientos Corporales
Un estudio de los indicadores de la decepción depende del hecho de que el
cuerpo de la persona está generalmente en un estado de equilibrio. Cuando
una persona trata de engañar, hay un aumento en la tensión que hace que la
persona sea menos estable. Existe necesidad de reducir la tensión y utilizar la
energía generada mediante la activación del mecanismo del “Huida/Fuga”. La
mejor forma de hacerlo es mediante el movimiento físico. Esto puede ser un
movimiento facial menor tal como se describió arriba o movimiento físicos más
evidentes de las manos, brazo, piernas y el cuerpo. En algunos casos, la
tensión puede ocasionar cierto grado de pérdida de coordinación o falta de
precisión en el movimiento.

35
 Posicionamiento del Cuerpo
La posición del cuerpo de la persona puede a veces ser un indicador. Si se
inclina hacia delante, la persona está tensa y está preparando el cuerpo para
la acción. Si la persona mantiene el cuerpo apartado del agente con el que
está tratando, esto indica su deseo de poner fin al contacto. Esto pudiera ser
ocasionado por miedo de que se descubra algo. Si se prorroga el contacto ha
simplemente debido a que tiene prisa de tomar un vuelo de conexión. Una
rigidez general en la forma en que se mantiene el cuerpo, además de ser
indicio de la presencia de un objeto trasportado dentro del cuerpo, también
podría ser un síntoma de tensión y miedo.

 Uso de las manos y brazos


La posición de las manos y brazos puede ser un buen indicador de la tensión y
decepción. En muchos casos, la persona no estará consciente de todo lo que
hace con las manos y lo que esto puede indicar. El uso de las manos para
desviar la atención del cuerpo mientras que se habla indica un intento de
desviar la atención de uno mismo y del tema que se está tratando. El colocar
una mano cerca de la boca mientras que se había pudiera ser señal de miedo
o decir la verdad, como si la mano pudiera cubrir la boca es una indicación
segura de que la persona que habla no cree lo que está diciendo y está
tratando de engañar al agente.
La persona que juega con algo, tal como un objeto de joyería o que tira de su
propia vestimenta, experimenta tensión y probablemente esté mintiendo. El
cerrar las manos indica tensión antagonismo. A la inversa, si las manos están
abiertas y visibles, la persona está diciendo generalmente la verdad. Otros
movimiento que no se observarían de ordinario durante un breve contacto pero
que podrían ocurrir durante una entrevista o interrogatorio más prolongado son
los de alisarse el pelo, rascarse, tirarse de una oreja o dar golpes sobre el
mostrador con un dedo. Todo estos movimientos pueden se el resultado de la
activación del mecanismo de “Huida / fuga” de la persona y denotar tensión y
probablemente decepción.

 Otros movimientos – piernas y pies


Los movimientos de las piernas y pies ocurren con menos frecuencia como
indicadores. Sin embargo, debido a que tiende a reaccionar a una velocidad
más lenta y son menos visibles, proporcionan buenos indicadores ya que la
mayoría de las personas no esperan que sean observados. Entre los
indicadores de tensión/decepción en esta área figuran en el desvío del peso de
uno a otro pie, el golpear el suelo con el pie, el mover los pies y flexionar o
doblar las rodillas.

36
PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE

Proporcionar conocimientos acerca de la psicología y sicopatología más saltantes de


los delincuentes.

1. Introducción.
a) El crimen es uno de los más grandes enigmas de los fenómenos naturales y
sociales. Tal vez en el salto del delincuente podría hallarse una explicación
aproximada de la acción criminal. Y se dice “Tal vez” porque en la mayor parte
de los casos ese relato no es sincero. El delincuente trata de deformar la verdad
para justificar su hecho e inducir en error. A pesar de esas deformaciones, quizá
es la explicación que más se aproxima a la realidad, pues sino lo dice todo al
menos, “casi todo”. Por eso por creerse siempre que la verdad está en la mente
del sospechoso, la policía procura por todos los medios posibles, obtener una
confesión del indicio.
Es cierto que en el crimen existe “materialmente”, se traduce en una agresión, en
un acto violento o fraudulento, pero si buscamos “conocerlo” es necesario
profundizar el “conocimiento” del sujeto autor, por el análisis psicológico de su
conducta. Este análisis no debe reducirse al comportamiento momentáneo del
hecho; tienen que ir más lejos, escudriñar la historia, y lo que de mayor identidad,
“esforzarse en penetrar en sentido de lo que se desprende de esta investigación,
sentido del acto mismo, sentido de la mentalidad que lo ha preparado y del curso
subjetivo de esta criminogénesis”. En última instancia, opinan los sicólogos que
la interpretación del crimen es un problema de sentido, un problema de valor
conexionado con el otro de “realidad para-si” del criminal, o sea “de la ruptura de
su persona con el mundo de la realidad interhumana”.
Esta labor interpretativa interesa en principio a la “motivación”. Todo delito tiene
un móvil en lo profundo del criminal, que éste trata muchas veces de explicar.
Pocas veces en esa explicación que presenta como al principio se dijo, las
razones son íntimas, poco sensatas o carecen de motivación.
Los delitos insuficientemente motivados o absolutamente inmotivados, que hacen
pensar que el delincuente pertenece más al médico que a los jueces, son
precisamente significativos de que el autor es una persona normal y que sus
“verdaderos móviles se hallan profundamente enterrados en su inconsciente”.
La Psicología criminal aspira a descifrar y conocer los estados anímicos
espirituales de la persona autora del hecho y, últimamente, el psicoanálisis ha
tratado de obtener las revelaciones de las motivaciones de un acto criminal,
investigando las capas profundas del espíritu humano y los terrenos del
inconsciente.

37
b) Sistema de Psicología Criminal:
La tarea consiste en estudiar ese aspecto de la criminología dividido en tres
campos:
a) La antropología criminal, que se apoya en el supuesto fundamento de lo
corporal de la persona autora del delito;
b) La psicología criminal, que se orienta en el estudio de los estados
anímicos y procesos espirituales de la persona autora del delito; y
c) La sociología criminal, que describe el delito como un fenómeno social y
requiere investigar la condicionalidad del mundo circundante del autor y del
hecho.

2. Teorías sobre tipos de delincuentes.

a) Complejos Reprimidos:
Las malas ideas, los recuerdos desagradables, los pensamientos que en un momento
de furor o en una época de violento desequilibrio nervioso, se forman en la conciencia,
allí donde una moral, una religión y un sentido ético-jurídico se imponen a las
reacciones puramente animales, todo ese conjunto de vivencias llamadas complejos,
son rechazados, reprimidos, encerrados en esa especie de cuarto trastero que es el
subconsciente. Se trata pues de algo parecido a la cárcel, donde el individuo,
actuando en autoridad de sí mismo, encierra los malos pensamientos, los desperdicios
de su comportamiento moral y social.
Por ejemplo, se le ocurre al sujeto un día, pensar que ya podía morirse su padre y
dejarle paso libre hacia sus bienes. Luego se arrepiente que se le haya ocurrido tan
sucio pensamiento y lo sepulta en el subconsciente y cierra la puerta. No vuelve a
acordarse de su prisionero, salvo cuando el mismo mal pensamiento empieza a
martillarle, a golpear en la puerta. Otro día siente la sensación de llevarse algo que no
es suyo: Un objeto que le agrada. Vacila, titubea, surgen algunos escrúpulos. Y la
tentación es vencida y arrojada al mismo cuarto trastero. Es decir, actúa
perfectamente el sistema moral de frenos.

b) Perfil psicológico del delincuente.

Opinan los sociólogos que los delincuentes proceden generalmente de las clases mal
situadas económicamente, en zonas de suburbio, en barrios de malas condiciones de
vida. Los delincuentes serían así un producto del medio social.
La constante acumulación de malos pensamientos vencidos, de “complejos reprimidos”
va llenando al subconsciente y empiezan a inquietarse, a encontrarse en mala
situación, a no poder rebullirse. Se produce la reacción contra el espacio cerrado, se
tiende a violentar la válvula consciente-subconsciente que actúa de llave y se produce
el empuje de abajo a arriba. Son demasiados malos pensamientos para tenerlos
recluidos. Se produce el motín, exactamente el ataque de los presos de un penal
contra sus vigilantes, y al vencer la resistencia de la válvula, la consciencia es

38
inundada. Es el momento en que el sujeto prescinde de toda clase de miramientos y
de escrúpulos.
El fenómeno tanto puede aplicarse al individuo normal como al anormal. En el primer
caso, los complejos reprimidos pueden responder a circunstancias de educación,
vicios, factores sociales o económicos. En el segundo, a perturbaciones de origen
Psicopático o endocrino. La labor del Psicoanalista y del Psiquiatra, consiste en
provocar la subida de esos fenómenos y que actúan en la subconsciencia y depurarlos
con procedimientos morales o terapéuticos. Los primeros, los considerados normales,
son llamados “delincuentes de conflicto”, ósea, los que a consecuencia de una grave
disyuntiva interna o empujados por una serie de graves circunstancias externas,
cometen el delito.

3. Clasificación de los Delincuentes:


Como no cabe una clasificación de delincuentes normales y anormales, puesto que en
unos y en otros se pueden aislar factores influyentes activos de signo contrario,
dividiremos los factores en tres clases:
De origen impreciso:
 Perversos:
Se llaman también locos morales, por la perturbación que acusan en este
aspecto. Su característica es la carencia de afecto, la impasibilidad ante el dolor,
el desprecio por las fórmulas corrientes de compasión, de fraternidad, de ayuda
al necesitado. Todo aquello que moralmente obliga al hombre respecto a sus
semejantes. Se encuentran totalmente ajenos e incluso fuera o por encima de
cuanto suponga camaradería, honor, respeto social. Son fríos, inmisericordes; en
el fondo despóticos. Es frecuente que en la infancia y primera juventud acusen
una gran crueldad con los animales, llegando a la criminalidad con la misma
absoluta indiferencia.
En este grupo se incluyen bolsilleros que inician su actuación delincuente
hurtando en los mercados, continúan considerando el robo como una
circunstancia obligada en la lucha por la vida y terminan pasada la pubertad, por
dedicarse a la estafa, apropiación, los negocios sucios y asalto violento contra la
propiedad.
 Los situados en una zona de desequilibrio Psiquiátrico-criminológico:
Se llaman así a aquellos que no tienen sitio ajustado a sus características ni en
los establecimientos psiquiátricos ni en los establecimientos penales.
Constituyendo un grupo heterogéneo de anormales y aún predispuestos para el
crimen de difícil clasificación.
Los abúlicos están entre ellos y son los propensos a todas las formas de
delincuencia por incapacidad oral defensiva, por falta de voluntad para imponerse
a las circunstancias y estímulos que pueden arrastrarles. Tienen conciencia
plena que lo que se les propone es delictivo y se dejan llevar. Todo por pereza
espiritual y falta de sentido polémico, por conformismo de hombre que elude toda

39
dificultad y es fácil a la seducción. Es débil, frívolo, incapaz de enfrentarse con
sus propios problemas. El abúlico rechaza las actitudes violentas. Prefiere el
hurto al robo, el timo a la estafa, el atraco al juego de ventaja, la colaboración
pasiva, la protección femenina. Es el elemento fácil, blanco en las declaraciones
y diligencias policiales, dispuestos a decir cuanto saben y hasta lo que sólo
sospechan. Más que inmoral es de moral inestable.
Los Asténicos están cerca de los abúlicos, en el mismo y heterogéneo grupo. Se
caracterizan por los descensos súbitos que experimentan en sus ciclos
psicológicos. Son blandos moralmente, indiferentes y huyen del ruido, de la
violencia. Dan la impresión de inadaptados, de no conseguir hacerse al ambiente
que los rodea, de ser más débiles que los demás en la lucha por la existencia.
No son propiamente psicópatas ni perturbados sino sencillamente órganos
blandos en el cuerpo social y susceptible de ser atacados y sometidos por todos
los estímulos y aún las meras sugerencias. Y para el caso de suponerlos
enfermos, hay que intentar precisar bien a que forma demencial corresponden.

 Los irritables:
Son los tipos que en la vida corriente requieren un trato especial, pues sus
reacciones son explosivas. Llevan una carga interior de inconformidad, de
descontento vital, de protesta, de desequilibrio. El excitante que con más
frecuencia provoca sus explosiones es el alcohol. En la infancia tienden a la
destrucción de objetos, más que por curiosidad pueril y el deseo de saber cosas,
por accesos de furor y rebeldía algunos psiquiatras consideran a estos individuos
como esquizofrénicos, ósea personas psíquicamente divididas en dos vertientes.
Y que tras el acceso de furor, tras la explosión moral, se produce en ellos un
socavón depresivo y tardan bastante en recuperarse intelectualmente, en
razonar. Los llamados “camorristas”, los que provocan a la pelea, no son
matones, sino por un simple punto de discrepancia, llegando rápidamente a la
agresión, están incluidos en este grupo. En la teoría de los temperamentos de la
época hipocrática, corresponde el grupo de los camorristas al tipo del colérico. Y
tienen muchos puntos de contacto con el delincuente nato lombrosiano,
diferenciándose únicamente de éste en la inocencia del ataque, de hacer sin
saber por qué, ni explicárselo lógicamente después. Es alteraciones sociales
toma la iniciativa del ataque, del asalto o la agresión.

b) De origen social, sexual-psicopático:


En el campo de la delincuencia específicamente social, tenemos que distinguir dos
tipos que se considera intermedio entre ésta y la sexual. Estos tipos son los
tatuados y los exhibicionistas. Entre ambos existe una íntima relación pero ni unos
ni otros pueden incluirse concretamente en la tipología del delincuente social ni
sexual. Tanto el tatuado como el exhibicionista tienden a lo mismo, ha exhibirse. Y
ambos pueden o no caer en el casillero de la aberración sexual.

40
DEFENSA PERSONAL

Proporcionar a los Vigilantes de la Empresa los conocimientos básicos para el


desempeño y defensa personal física, tanto en el desarrollo de sus funciones como en
su vida privada, existiendo varias técnicas para repeler las actividades sospechosas,
entre las cuales enumeramos las siguientes.

Defensa contra los golpes de puños en el estómago.


Debe bloquearse el golpe con el antebrazo izquierdo sobre la muñeca del puño
derecho del que intenta golpearlo.
Apodérese de la muñeca derecha del atacante y tire hacia si fuertemente.
Envuelva su brazo izquierdo alrededor del brazo capturado, colocando su antebrazo
debajo de la articulación del codo del oponente a la vez ejecuta un movimiento a la
derecha.
Lleve el brazo derecho de su oponente hacia abajo mientras hace palanca con el otro.

Defensa contra la toma de brazo por atrás.

Trate que su oponente baje la presión de la toma aunque sea momentáneamente, para
lo cual píselo o golpee las canillas con el tacón de sus zapatos. En el momento que
perciba una disminución de la presión a su cuerpo bájese con rapidez mediante un
plegamiento de las rodillas y eleve los codos hasta la altura de los hombros.
Una vez que su atacante lo haya soltado, golpee los flancos con los codos mediante
rápidas y enérgicas tracciones del cuerpo.

Defensa contra punta pie.

Evite el golpe mediante un rápido esquivo, el que se logrará flexionando la pierna


izquierda, cargando el cuerpo hacia ese lado, a la vez que ejecuta una torsión de la
cadera hacia la derecha del atacante y con un fuerte impulso hacia arriba lo obligará a
caer al suelo.

Defensa contra cabezazo.

Evite el golpe retrocediendo un paso a la vez que baja la cabeza del oponente siguiendo
la inercia del movimiento del atacante.
Golpee fuertemente con la rodilla más cercana al rostro del atacante, para reducirlo.
Proceda a realizar la toma de brazo y cuello para conducirlo.

Defensa Contra ataque con Arma Blanca (cuchillo).

41
Doble las rodillas rebajándose, pero sin esconder la cabeza y extienda hacia arriba el
brazo derecho, parando el golpe con la muñeca o el antebrazo.
Extienda hacia arriba el brazo izquierdo y empuñando la mano de su atacante,
colocando siempre el pulgar sobre los nudillos y los demás dedos aplicados al rededor
de la palma de la mano.
Refuerza la toma de la izquierda con otra similar de la derecha y luego la tuerce la
mano violentamente hacia afuera, a la vez que le obliga a la muñeca a una máxima
flexión en dirección del antebrazo.

Defensa contra arma de fuego.


Al levantar los brazos tenga cuidado de que sus codos permanezcan lo más bajo
posible.
En un momento oportuno y sorpresivo, ejecute un esquive del cuerpo mediante la
torsión del tronco hacia la derecha, golpeando con su antebrazo la muñeca de la
mano de la que toma el arma su enemigo, para evitar el cañón que lo apunte y ser
herido por un disparo.
Una vez desviada el arma, con su mano derecha coja el cañón del revólver o pistola
del enemigo, presione hacia abajo con la mano izquierda y palanquee hacia atrás el
arma lo cual le permitirá tomar posición de ella.
Extienda su brazo y golpee a su enemigo con la culata del revolver en el mentón.

Conducción de Detenidos.
Estando frente al adversario.

Tome con su mano derecha la muñeca del mismo lado del enemigo, al mismo tiempo
que avanza el pie derecho un paso adelante.
Jale enérgicamente al adversario hacia sí, gire un cuarto de círculo a la derecha al
mismo tiempo que su pie derecho lo lleva atrás, quedando usted, detrás de su
oponente.
Tome con la mano izquierda el hombro del mismo lado de su adversario y lleve el
brazo derecho de éste doblado hacia atrás y arriba.
Haga presión necesaria jalando el hombro izquierdo del oponente hacia atrás y
llevando el brazo derecho de éste hacia arriba, pegando el cuerpo a fin de que la
palanca sea efectiva.

USO DE LA VARA

El uso de la vara por un Vigilante de Seguridad entrenado es una arma defensiva,


excelentemente permite al Vigilante ampliar su radio de acción y efectividad al defender su
vida y la de los demás, contra cualquier ataque, para desarmar a un asaltante, para
detener a un sospechoso que huyó o para controlar a un detenido rebelde. Todo esto

42
puede ser cumplido en forma eficiente por el Vigilante que es entrenado adecuadamente.
La vara nunca deberá ser usada como CACHIPORRA, para golpear la cabeza o cara de
las personas, deberá ser usada como un arma defensiva y nunca como arma ofensiva.

Posiciones Defensivas.
Muchas de las posiciones y acciones empleadas para el uso adecuado de la vara son
similares a las usadas por los esgrimistas.

Posición de Guardia.
Para efectuar esta posición el Vigilante lleva hacia adelante el pie derecho unos 30 cmts. y
al mismo tiempo gira sobre las yemas de los dedos del pie izquierdo, el codo derecho
estará a 15 cm. del cuerpo y la vara en la prolongación del antebrazo con la punta hacia
arriba, formando un ángulo de 45 grados con la vertical. El peso del cuerpo distribuido
uniformemente sobre ambos pies sin inclinarse adelante o atrás y las rodillas ligeramente
flexionadas, desde esta posición es posible girar sobre el pie izquierdo y enfrentar a los
asaltantes desde cualquier dirección.

Paradas.
Se emplea para detener o afrontar los ataques de algún asaltante, para realizar esta
parada con éxito y detener el golpe, debe siempre sostener la vara entre el golpe por venir
a su cuerpo. Se debe coger la vara en forma adecuada, con el pulgar extendido y paralelo
a la longitud de la vara y la posición debe ser correcta, para que el Vigilante pueda detener
en forma adecuada el golpe o defenderse.

Como tomar la vara.


Desde la posición anterior con el pasador sobre el pulgar y sobre la parte de la mano y la
vara colgando libremente hacia abajo, se voltea la mano abajo y se cierra para asir la vara,
al asir la vara con la mano; el pulgar debe extenderse paralelo a la vara, el asir la vara en
forma correcta es de extrema importancia, energía y soltura inmediata de la vara si fuera
necesario.
Las posiciones o paradas que se pueda adoptar con la vara:
 Parada a la cabeza.
 Parada superior derecha.
 Parada superior izquierda.
 Parada inferior derecha.
 Parada inferior izquierda.

Acciones Defensivas o de Ataque.


Hay momentos cuando la defensa inicial de un vigilante, por el ataque de un sospechoso
debe seguirse con una acción ofensiva o aún proceder por dicha acción ofensiva. Pueden
ejecutarse numerosas estocadas y cortes a doble mano, los golpes de mano en el plazo y
la barbilla son muy efectivos.

43
Como repeler el ataque de un asaltante armado con cuchillo.
 El vigilante emplea la misma serie-corte, parada y contra ataca, para parar un
ataque dirigido desde abajo.
 Para detener un ataque de arriba, efectúa un corte a la muñeca o mano, parada en
el hombro, codo o cuello.
 Los golpes a doble mano son muy efectivos cuando el vigilante es atacado por
delante y por atrás, la punta y mango de la vara pueden ser empleados en forma
efectiva combinando la dirección de las estocadas sin desperdiciar movimientos.
Tomas y Conducción con la Vara.
Conducción por atrás.

La vara debe tocar la parte carnosa del frente de la garganta.


Cruce la mano izquierda sobre la derecha y agarre el extremo de la vara,
apretando el cuello entre las manos.
Para ejercer presión separa las manos.
Sirve para inmovilizar a un prisionero mientras otro vigilante lo registra.

Conducción por las piernas.

Se usa con mayor fuerza y con excelentes resultados.


Se pasa verticalmente la vara entre las piernas, se gira las manos para que quede
horizontal, simultáneamente la mano izquierda agarra el cuello del saco.
Empuje hacia adelante para desequilibrar y le ordena que avance.

SEÑALES DE SEGURIDAD

CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES.

1. Las señales se clasifican por grupos en:

a) Señales de prohibición (S.P.)


Serán de forma circular y el color base de las mismas será el rojo.

En un círculo central, sobre fondo blanco se dibujará, en negro, el símbolo de lo que se


prohíbe.

b) Señales de obligación (S.O.)

44
Serán de forma circular con fondo azul oscuro y un reborde en color blanco. Sobre el
fondo azul, en blanco, el símbolo que exprese la obligación de cumplir.

c) Señales de prevención o advertencia (S.A.)


Estarán constituidas por un triángulo equilátero y llevarán un borde exterior en color negro.
El fondo del triángulo será de color amarillo, sobre el que se dibujará, en negro el símbolo
del riesgo que se avisa.

d) Señales de información (S.I.)


Serán de forma cuadrada o rectangular. El color del fondo será verde llevando de forma
especial un reborde blanco a todo lo largo del perímetro. El símbolo se inscribe en blanco
y colocado en el centro de la señal.

Las flechas indicadoras se pondrán siempre en la dirección correcta, para lo cual podrá
preverse el que sean desmontables para su colocación en varias posiciones.

Las señales se reconocerán por un código compuesto por las siglas del grupo a que
pertenezcan, las de propia designación de la señal y un número de orden correlativo.

CONDICIONES GENERALES.

1. El nivel de iluminación en la superficie de la señal será como mínimo de 50 lux. Si este


nivel mínimo no puede alcanzarse con la iluminación externa existente, se proveerá a la
señal de una iluminación incorporada o localizada.

Las señales utilizadas en lugares de trabajo con actividades nocturnas y con posible paso
de peatones o vehículos y que no lleven iluminación incorporada, serán necesariamente
reflectantes.

2. El contraste de luminosidad de los colores existentes en una señal será como mínimo
del 25%.

Las señales de seguridad han sido creadas para orientar a las personas ante la ocurrencia
de un sismo o incendio, sobre cuales son las zonas de menor riesgo en restaurantes,
discotecas, centros comerciales, parques de diversión, oficinas, clínicas, etc.

Las principales señales, entre otras, son: Zona de Seguridad, Prohibición de Uso de
Ascensor, Ruta de Evacuación y Ubicación de Extintor.
Su utilización es obligatoria en todo tipo de edificación excepto las viviendas
multifamiliares, bifamiliares o quintas y deben ser colocadas a 1.50 m del piso en zonas
seguras.

Las áreas de seguridad internas se verifican a través de una inspección Técnica de


Seguridad en Defensa Civil.

45
46
PROTECCIÓN PERSONAL

DISPOSICIONES GENERALES.

1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter obligatorio en los


siguientes casos:

a) Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de protección colectiva.

b) Simultáneamente con éstos cuando no garanticen una total protección frente a los
riesgos profesionales.

47
2. La protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear medios
preventivos de carácter colectivo.

3. Sin perjuicio de su eficacia los medios de protección personal permitirán, en lo posible,


la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin
disminución de su rendimiento, no entrañando en sí mismos otros riesgos.

4. El empleador estará obligado a:

a) Suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerles de los
riesgos profesionales inherentes al trabajo que desempeñan.

b) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta


conservación de los medios de protección personal, o disponer de un servicio
encargado de la mencionada conservación.

c) Renovar oportunamente los medios de protección personal, o sus componentes, de


acuerdo con sus respectivas características y necesidades.

d) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de


protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y dándole a conocer sus
aplicaciones y limitaciones.

e) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el uso de algún
medio de protección personal.

5. El trabajador está obligado a:

a) Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a las instrucciones


dictadas por la empresa.

b) Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos ningún tipo de reforma o
modificación.

c) Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección personal,


prohibiéndose su empleo fuera de las horas de trabajo.

d) Comunicar a su inmediato superior o al Comité de Seguridad o al Departamento de


Seguridad y Salud, si lo hubiere, las deficiencias que observe en el estado o
funcionamiento de los medios de protección, la carencia de los mismos o las
sugerencias para su mejoramiento funcional.

6. En el caso de riesgos concurrentes a prevenir con un mismo medio de protección


personal, éste cubrirá los requisitos de defensa adecuados frente a los mismos.

48
7. Los medios de protección personal a utilizar deberán seleccionarse de entre los
normalizados u homologados y en su defecto se exigirá que cumplan todos los requisitos
del presente título.

ROPA DE TRABAJO.

1. Siempre que el trabajo implique por sus características un determinado riesgo de


accidente o enfermedad profesional, o sea marcadamente sucia, deberá utilizarse ropa de
trabajo adecuada que será suministrada por el empresario.

Igual obligación se impone en aquellas actividades en que, de no usarse ropa de trabajo,


puedan derivarse riesgos para el trabajador o para los consumidores de alimentos, bebidas
o medicamentos que en la empresa se elaboren.

2. La elección de las ropas citadas se realizará de acuerdo con la naturaleza del riesgo o
riesgos inherentes al trabajo que se efectúa y tiempos de exposición al mismo.

3. La ropa de protección personal deberá reunir las siguientes características:

a) Ajustar bien, sin perjuicio de la comodidad del trabajador y de su facilidad de


movimiento.

b) No tener partes sueltas, desgarradas o rotas.

c) No ocasionar afecciones cuando se halle en contacto con la piel del usuario.

d) Carecer de elementos que cuelguen o sobresalgan, cuando se trabaje en lugares con


riesgo derivados de máquinas o elementos en movimiento.

e) Tener dispositivos de cierre o abrochado suficientemente seguros, suprimiéndose los


elementos excesivamente salientes.

f) Ser de tejido y confección adecuados a las condiciones de temperatura y humedad del


puesto de trabajo.

4. Cuando un trabajo determine exposición a lluvia será obligatorio el uso de ropa


impermeable.

5. Siempre que las circunstancias lo permitan las mangas serán cortas, y cuando sea
largas, ajustarán perfectamente por medio de terminaciones de tejido elástico. Las mangas
largas, que deben ser enrolladas, lo serán siempre hacia adentro, de modo que queden
lisas por fuera.

6. Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales como bolsillos,


bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones o similares, para evitar la

49
suciedad y el peligro de enganche, así como el uso de corbatas, bufandas, cinturones,
tirantes, pulseras, cadenas, collares y anillos.

7. Se consideran ropas o vestimentas especiales de trabajo aquellas que, además de


cumplir lo especificado para las ropas normales de trabajo, deban reunir unas
características concretas frente a un determinado riesgo.

8. En las zonas en que existen riesgos de explosión o inflamabilidad, deberán utilizarse


prendas que no produzcan chispas.

9. Las prendas empleadas en trabajos eléctricos serán aislantes, excepto en trabajos


especiales al mismo potencial en líneas de transmisión donde se utilizarán prendas
perfectamente conductoras.

10. Se utilizará ropa de protección personal totalmente incombustibles en aquellos trabajos


con riesgos derivados del fuego. Dicha ropa deberá reunir necesariamente las siguientes
condiciones:

a) Las mirillas en los casos en que deban utilizarse, además de proteger del calor, deberán
garantizar una protección adecuada de los órganos visuales.

b) Siempre que se utilicen equipos de protección compuestos de varios elementos, el


acoplamiento y ajuste de ellos deberá garantizar una buena funcionalidad del conjunto.

11. Las ropas de trabajo que se utilicen predominantemente contra riesgos de excesivo
calor radiante, requerirán un recubrimiento reflectante.

12. En aquellos trabajos en que sea necesaria la manipulación con materiales a altas
temperaturas, el aislamiento térmico de los medios de protección debe ser suficiente para
resistir contactos directos.

13. En los casos en que se presenten riesgos procedentes de agresivos químicos o


sustancias tóxicas o infecciosas, se utilizarán ropas protectoras que reúnan las siguientes
características:

a) Carecerán de bolsillos y demás elementos en los que puedan penetrar y almacenarse


líquidos agresivos o sustancias tóxicas o infecciosas.

b) No tendrán fisuras ni oquedades por las que se puedan introducir dichas sustancias o
agresivos.

Las partes de cuellos, puños y tobillos ajustarán perfectamente.

c) Cuando consten de diversas piezas o elementos, deberá garantizarse que la unión de


éstos presente las mismas características protectoras que el conjunto.

50
14. En los trabajos con riesgos provenientes de radiaciones, se utilizará la ropa adecuada
al tipo y nivel de radiación, garantizándose la total protección de las zonas expuestas al
riesgo.

15. En aquellos trabajos que haya de realizarse en lugares oscuros y exista riesgo de
colisiones o atropellos, deberán utilizarse elementos reflectantes adecuados.

PROTECCIÓN DEL CRÁNEO.

1. Cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de caída de altura, de proyección violenta


de objetos sobre la cabeza, o de golpes, será obligatoria la utilización de cascos de
seguridad.

En los puestos de trabajo en que exista riesgo de enganche de los cabellos por proximidad
de máquinas o aparatos en movimiento, o cuando se produzca acumulación de sustancias
peligrosas o sucias, será obligatoria la cobertura del cabello con cofias, redes u otros
medios adecuados, eliminándose en todo caso el uso de lazos o cintas.

2. Siempre que el trabajo determine exposición a temperaturas extremas por calor, frío o
lluvia, será obligatorio el uso de cubrecabezas adecuadas.

3. Los cascos de seguridad deberán reunir las características generales siguientes:

a) Sus materiales constitutivos serán incombustibles o de combustión lenta y no deberán


afectar la piel del usuario en condiciones normales de empleo.
b) Carecerán de aristas vivas y de partes salientes que puedan lesionar al usuario.
c) Existirá una separación adecuada entre casquete y arnés, salvo en la zona de
acoplamiento.

4. En los trabajos en que requiriéndose el uso de casco exista riesgo de contacto eléctrico,
será obligatorio que dicho casco posea la suficiente rigidez dieléctrica.

5. La utilización de los cascos será personal.

6. Los cascos se guardarán en lugares preservados de las radiaciones solares, calor, frío,
humedad y agresivos químicos y dispuestos de forma que el casquete presente su
convexidad hacia arriba, con objeto de impedir la acumulación de polvo en su interior. En
cualquier caso, el usuario deberá respetar las normas de mantenimiento y conservación.

7. Cuando un casco de seguridad haya sufrido cualquier tipo de choque, cuya violencia
haga temer disminución de sus características protectoras, deberá sustituirse por otro
nuevo, aunque no se le aprecie visualmente ningún deterioro.

51
PROTECCIÓN DE CARA Y OJOS.

1. Será obligatorio el uso de equipos de protección personal de cara y ojos en todos


aquellos lugares de trabajo en que existan riesgos que puedan ocasionar lesiones en ellos.

2. Los medios de protección de cara y ojos, serán seleccionados principalmente en función


de los siguientes riesgos:

a) Impacto con partículas o cuerpos sólidos.


b) Acción de polvos y humos.
c) Proyección o salpicaduras de líquidos fríos, calientes, cáusticos y metales fundidos.
d) Sustancias gaseosas irritantes, cáusticas o tóxicas.
e) Radiaciones peligrosas por su intensidad o naturaleza.
f) Deslumbramiento.

3. Estos medios de protección deberán poseer, al menos, las siguientes características:

a) Ser ligeros de peso y diseño adecuado al riesgo contra el que protejan, pero de forma
que reduzcan el campo visual en la menor proporción posible.

b) Tener buen acabado, no existiendo bordes o aristas cortantes, que puedan dañar al que
los use.

c) Los elementos a través de los cuales se realice la visión, deberán ser ópticamente
neutros, no existiendo en ellos defectos superficiales o estructurales que alteren la visión
normal del que los use. Su porcentaje de transmisión al espectro visible, será el adecuado
a la intensidad de radiación existente en el lugar de trabajo.

4. La protección de los ojos se realizará mediante el uso de gafas o pantallas de


protección de diferente tipo de montura y cristales, cuya elección dependerá del riesgo que
pretenda evitarse y de la necesidad de gafas correctoras por parte del usuario.

5. Para evitar lesiones en la cara se utilizarán las pantallas faciales. El material de la


estructura será el adecuado para el riesgo del que debe protegerse.

6. Para conservar la buena visibilidad a través de los oculadores, visores y placas filtro, se
realiza en las siguientes operaciones de mantenimiento:

a) Limpieza adecuada de estos elementos.


b) Sustitución siempre que se les observe alteraciones que impidan la correcta visión.
c) Protección contra el roce cuando estén fuera de uso.

7. Periódicamente deben someterse a desinfección, según el proceso pertinente para no


afectar sus características técnicas y funcionales.

52
8. La utilización de los equipos de protección de cara y ojos será estrictamente personal.

PROTECCIÓN AUDITIVA.

1. Cuando el nivel de ruido en un puesto o área de trabajo sobrepase el establecido en


este Reglamento, será obligatorio el uso de elementos individuales de protección auditiva.

2. Los protectores auditivos serán de materiales tales que no produzcan situaciones,


disturbios o enfermedades en las personas que los utilicen. No producirán además
molestias innecesarias, y en el caso de ir sujetos por medio de un arnés a la cabeza, la
presión que ejerzan será la suficiente para fijarlos debidamente.

3. Los protectores auditivos ofrecerán la atenuación suficiente.

Su elección se realizará de acuerdo con su curva de atenuación y las características del


ruido.

4. Los equipos de protección auditiva podrán ir colocados sobre el pabellón auditivo


(protectores externos) o introducidos en el conducto auditivo externo (protectores insertos).

5. Para conseguir la máxima eficacia en el uso de protectores auditivos, el usuario deberá


en todo caso realizar las operaciones siguientes:

a) Comprobar que no poseen abolladuras, fisuras, roturas o deformaciones, ya que éstas


influyen en la atenuación proporcionada por el equipo.

b) Proceder a una colocación adecuada del equipo de protección personal, introduciendo


completamente en el conducto auditivo externo el protector en caso de ser inserto, y
comprobando el buen estado del sistema de suspensión en el caso de utilizarse
protectores externos.

c) Mantener el protector auditivo en perfecto estado higiénico.

6. Los protectores auditivos serán de uso personal e intransferible.

Cuando se utilicen protectores insertos se lavarán a diario y se evitará el contacto con


objetos sucios. Los externos, periódicamente se someterán a un proceso de desinfección
adecuado que no afecte a sus características técnicas y funcionales.

7. Para una buena conservación los equipos se guardarán, cuando no se usen, limpios y
secos en sus correspondientes estuches.

CINTURONES DE SEGURIDAD.

53
1. Será obligatorio el uso de cinturones de seguridad en todos aquellos trabajos que
impliquen riesgos de lesión por caída de altura. El uso del mismo no eximirá de adoptar las
medidas de protección colectiva adecuadas, tales como redes, viseras de voladizo,
barandas y similares.

2. En aquellos casos en que se requiera, se utilizarán cinturones de seguridad con


dispositivos amortiguadores de caída, empleándose preferentemente para ello los
cinturones de tipo arnés.

3. Todos los cinturones utilizados deben ir provistos de dos puntos de amarre.

4. Antes de proceder a su utilización, el trabajador deberá inspeccionar el cinturón y sus


medios de amarre y en caso necesario el dispositivo amortiguador, debiendo informar de
cualquier anomalía a su superior inmediato.

5. Cuando se utilicen cuerdas o bandas de amarre en contacto con estructuras cortantes o


abrasivas, deberán protegerse con una cubierta adecuada transparente y no inflamable.
Se vigilará especialmente la resistencia del punto de anclaje y su seguridad. El usuario
deberá trabajar lo más cerca posible del punto de anclaje y de la línea vertical al mismo.

6. Todo cinturón que haya soportado una caída deberá ser desechado, aun cuando no se
le aprecie visualmente ningún defecto.

7. No se colocarán sobre los cinturones pesos de ningún tipo que puedan estropear sus
elementos componentes, ni se someterán a torsiones o plegados que puedan mermar sus
características técnicas y funcionales.

8. Los cinturones se mantendrán en perfecto estado de limpieza, y se almacenarán en un


lugar apropiado preservado de radiaciones solares, altas y bajas temperaturas, humedad,
agresivos químicos y agentes mecánicos.

OTROS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

Con independencia de los medios de protección personal citados, cuando el trabajo así lo
requiere, se utilizarán otros, tales como redes, almohadillas, mandiles, petos, chalecos,
fajas, así como cualquier otro medio adecuado para prevenir los riesgos del trabajo.

CARTILLA DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE OFICINA

Los empleados de oficina deberán conocer y practicar las siguientes reglas:

a) No se siente en los extremos de los escritorios, use las sillas.


b) Mantengan cerrado los cajones de los escritorios mientras no las use, s i las deja
abierta puede lastimarse. resbalar.

54
c) Levante los objetos del suelo por que también en un clip, en una liga, en un pedazo
de lápiz, se puede resbalar, mantenga los pisos limpios y evite accidentes.
d) Informe toda condición insegura que exista en su oficina.
e) No hacer ninguna conexión eléctrica, comunicar al área de mantenimiento.
f) No sobrecargue las tomacorrientes.
g) Al terminar su tarea diaria, deja apagado y desconectado las máquinas de escribir,
ventiladores, calculadoras, cafeteras y todo aquello que funcione con energía
eléctrica.
h) No guarde comida en los escritorios.

OTRAS MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD INGRESO A

LA EMPRESA :

Las trabajadores y personas que ingresen a la empresa observarán lo siguiente:

a) Toda persona que ingrese o salga de las instalaciones de la empresa portando


maletas, maletines o paquetes, está obligado a mostrar el contenido del mismo al
personal de vigilancia, para verificar que no este pasando productos peligrosos
para la empresa.
b) Todo vehículo de la empresa o de particulares que ingrese o salga de las
instalaciones, será inspeccionado por el personal de vigilancia. No se aplica a la
playa de estacionamiento.
c) Está terminantemente prohibido el ingreso de las personas en estado etílico o bajo la
influencia de drogas o sustancias alucinógenas.
d) Toda persona o trabajador está obligado a identificarse con sus documentos,
fotochek o carnet de trabajo, ante el personal de vigilancia, a su solicitud, antes de
ingresar a la empresa.

PREPARACION Y RESPUESTA A EMERGENCIA

1. Será obligatorio el uso de cinturones de seguridad en todos aquellos trabajos que


impliquen riesgos de lesión por caída de altura. El uso del mismo no eximirá de adoptar las
medidas de protección colectiva adecuadas, tales como redes, viseras de voladizo,
barandas y similares.

INCENDIO

 Si se presentara un amago de incendio se procederá a utilizar los equipos contra


incendios, actuando convenientemente con le extintor más próximo sobre el punto de
emisión.

55
 El personal competente, procederán a desactivar los circuitos de electricidad, a
través de los tableros de distribución encendiéndose automáticamente las luces de
emergencia las cuales funcionan de manera autónoma y con baterías.

 Si se registrarán heridos se les brindara los primeros auxilios para luego


trasladarlos a los Centros de Salud más cercanos con el apoyo de las entidades de
auxilio que correspondan (Bomberos, PNP, Defensa Civil u otros).

 En caso de presentarse alguna emergencia que requiera la evacuación de la


instalación, ésta se llevará a cabo con la orden expresa del responsable de ésta
acción, (Jefe de Operaciones). Disponiendo la evacuación haciendo uso de todos
los medios disponibles (Puertas de ingreso así como salidas de escape), y en base a
las Rutas de Evacuación que se encuentran identificadas con las señales que
corresponden.

 Todo el personal, tendrá una activa participación en este caso, llevando en forma
segura y ordenada al público asistente hacia la zona de seguridad exterior.

 Terminada la evacuación y deslindando el peligro, en el interior de la instalación sólo


debe quedar el personal de seguridad quienes inmediatamente, hasta que llegue
personal calificado de las entidades de apoyo y/o auxilio, realizarán una inspección
rápida y detallada de los ambientes para verificar la existencia de heridos, si aún los
hubiera, coordinando su traslado a los establecimientos de, salud más cercanos.

SISMOS

 En caso de presentarse un sismo desactivar los circuitos de electricidad,


a través de los tableros de distribución encendiéndose automáticamente las luces
de emergencia de la cuales funcionan de manera autónoma y con baterías.

 Mantener la calma, tratar de que los demás lo hagan, hablar con


tranquilidad procurando inspirar confianza, dando instrucciones por el sistema de
altavoces repitiendo las bondades sísmicas de la empresa.

 Buscar refugio en las zonas señaladas para este efecto. Hacer que las
personas se alejen de los equipos de energía eléctrica, etc.

 Procediendo luego a trasladarlos a los Centros de Salud más cercanos


con el apoyo de las entidades de auxilio que correspondan (Bomberos, PNP,
Defensa Civil u otros).

 Si se requiera la evacuación, éste se llevará a cabo con la orden expresa


del Jefe de Seguridad, disponiendo la evacuación haciendo uso de todos los
medios disponibles (Puerta de ingreso así como salidas de escape), y en base a

56
las Rutas de Evacuación que se encuentran identificadas con las señales que
corresponden.

 Terminada la evacuación y deslindado el peligro, en el interior de la


instalación sólo debe quedar el personal de seguridad quienes inmediatamente,
hasta que llegue personal calificado de las entidades de apoyo y/o auxilio,
realizarán una inspección rápida y detallada de los ambientes para verificar la
existencia de heridos, si aún los hubiera, coordinando su traslado a los
establecimientos de, de salud más cercanos.

MEDIDAS E INSTRUCCIONES A TOMAR DESPUÉS DE LIQUIDADA LA EMERGENCIA

EN LA REHABILITACIÓN (Después)
El Gerente de Operaciones, se encargará de coordinar para efectuar las reparaciones
que correspondan, así como la reposición de los equipos y mobiliarios que resultarán
dañados para que la empresa recupere sus condiciones de normalidad en el menor
tiempo posible y con la seguridad y calificación técnica respectiva y continúe
funcionando adecuadamente.

Se ha previsto además coordinación con las Empresas de Servicio como son SEAL,
SEDAPAR y Telefónica, en casos de que los servicios que brindan podrían sufrir un
desperfecto ocasionando inconvenientes para el normal desarrollo de las actividades
de la empresa.

IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD

Además de la instrucción que el personal ya ha recibido, trimestralmente se realizará


un Programa de Capacitación en Seguridad al personal que debe actuar durante las
contingencias, para sensibilizarlos y actualizarlos en los aspectos relevantes que les
permita desarrollar eficientemente sus funciones.

La Capacitación estará dirigida fundamente a los siguientes aspectos:

Lucha Contra Incendios


 Manejo de Extintores
 Terremotos
 Primeros Auxilios
 Doctrina y Praxis de Defensa Civil

El Gerente de Operaciones estará en constante coordinación con el Comité de


Seguridad y Salud

57
Medidas de seguridad en el manejo de Vehículos:
Las precauciones y seguridad son muchas, pero las que se exponen a
continuación son las básicas:
Nunca debe de encenderse sin antes haber revisado los niveles de aceite,
refrigerante, líquido de freno, llantas y combustible.
Verificar que el Vehículo se encuentre operativo.
Tener en cuenta que los vehículos después de un su uso se deberá llenar el
CHEAK LIST, reporte que ayudará a controlar el funcionamiento del vehículo.
Está prohibido la conducción de los vehículos si no se cuenta con las licencias y
permisos necesarios.
Mantenimiento y conservación de los vehículos:
Se debe tener presente las siguientes precauciones:
El conductor debe entregar el vehículo en las mismas condiciones que le fue
entregado inicialmente..
La limpieza se debe hacer sólo para quitar el polvo, humedad, impurezas, etc.
causadas por el uso.
El vehículo debe ingresar a mantenimiento general de acuerdo a los kilometrajes
recorridos.

El material de limpieza que se debe usar para los vehículos son:


Franela húmeda y seca.
Detergente y pulidor.
Escoba.

Material de conservación y lubricación:


Aceite lubricante.
Combustible.
Líquido de freno.
Engrase.
Aromatizantes

58

También podría gustarte