Está en la página 1de 54

Sistemas Silvopastoriles,

Una Opción para el Manejo Sustentable de la Ganadería

Manual de Capacitación

A u t o r e s
Pedro Antonio Ojeda P.1
José M. Restrepo M.2
Daniel E. Villada Z.3
José Cesáreo Gallego4

Apoyo técnico y financiero

PRONATTA

Programa Nacional de
Transferencia de Tecnología
Agropecuaria

Santiago de Cali, Diciembre de 2003

1
Estudiante de Tesis, U. de Nariño 2
Director FIDAR Investigador FIDAR
3
Técnico de Campo FIDAR
4
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

Primera Edición

Obra completa: Manual de Capacitación: Sistemas Agrícolas


Sostenibles en la Región Andina
Título: Sistemas Silvopastoriles, una Opción para el
Manejo
Sustentable de la Ganadería
ISBN: 33 - 5693 - 1
2
Diseño de Portada
y Diagramación: Diana PPaola
aola Valero RR..
Valero
Ilustraciones: Carlos Andrés Carrillo E.
Impresión: FIDAR
Primera Edición: 250 ejemplares

Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia


Valle
Diciembre 2003

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin la


autorización de los autores.
I n t r o d u c c i ó n

La necesidad de incrementar la productividad mientras se conserva


los recursos naturales (agua, suelo, vegetación y fauna), requiere no sólo
de cambios profundos en las estrategias de investigación; sino también,
en los planteamientos básicos de desarrollo rural en los que se incluya una
verdadera participación del productor. Aunque el reto de producir en forma
sustentable es hoy en día común en todas las regiones del mundo, su
intensidad o percepción de su importancia difiere en cada zona
dependiendo de los sistemas de producción: si son de gran o pequeña
escala, de subsistencia u orientados hacia el mercado, de altos o bajos
insumos.

El sistema de producción ganadero, generalmente ha surgido después de


la tala y quema de los bosques, resultando en agroecosistemas con una
escasa cobertura arbórea, con suelos desprotegidos y a menudo carentes
de diversidad, al privilegiarse únicamente las pasturas. Esto ha permitido;
que las áreas de pastoreo se vuelvan especialmente susceptibles a procesos
erosivos, más aún cuando se encuentran en zonas de ladera. Al mismo
tiempo; la producción ganadera en forma tradicional, implica generalmente
una alta dependencia de insumos externos para rendir, incrementando los
costos de producción y ocasionando muchas veces graves problemas
ambientales.
En este sentido, la búsqueda de sistemas de producción ganaderos más
sustentables tanto ecológica como económicamente; además de ser
socialmente aceptables y fácilmente adoptables, se hace una prioridad.
Dentro de este contexto; los sistemas silvopastoriles parecen ser una
alternativa a corto, mediano y/o largo plazo capaz de cumplir con los criterios
de selección anteriormente mencionados. 3

La introducción de especies leñosas perennes (árboles y/o arbustos) al


sistema de producción ganadero tradicional, además de ofrecer forraje de
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

buena calidad para la alimentación animal; pueden ser utilizadas también


como barreras rompevientos, controladoras de la erosión y mejoradoras de
la fertilidad del suelo. Adicionalmente, pueden ofrecer otros productos como
leña, madera, frutos y semilla; que en un momento dado, logran
proporcionarle otros ingresos al productor y brindarle una mejor estabilidad
económica.

En el presente manual, se va a presentar en seis secciones conceptos,


herramientas y una experiencia en zona de ladera en el departamento del
Valle del Cauca, que le permitirán vislumbrar la posibilidad de un manejo
sustentable de la ganadería mediante el establecimiento de sistemas
silvopastoriles.

La primera sección está dirigida a conocer los impactos ocasionados por el


sistema de producción ganadero y la integración de los sistemas
silvopastoriles dentro del proceso de conversión. En la segunda, se muestra
en forma detallada el concepto de sistema silvopastoril, sus objetivos y las
diferentes alternativas de este tipo, considerando herramientas básicas para
su establecimiento. En la tercera, se dará a conocer las diferentes
interacciones que suceden dentro de un sistema silvopastoril. En la cuarta;
se determinarán los criterios generales que se deben tener en cuenta para
la selección de las especies arbóreas y/o arbustivas, el tipo de pastura y su
manejo bajo un sistema silvopastoril, así como también; el mejoramiento
de pasturas como una opción para complementar la dieta animal. En la
quinta; se analizará los factores que limitan o posibilitan la adopción de
prácticas silvopastoriles a nivel de finca y finalmente en la sexta se presentará
un estudio de caso, relacionado con una aplicación silvopastoril (pastura
4 en callejones) realizada por la Fundación para la Investigación y Desarrollo
Agrícola (Fidar) en zona de ladera del departamento del Valle del Cauca.
Propósito del manual

Brindar las herramientas básicas para que desde hoy y hacia el


futuro; los sistemas de producción ganadero, se enmarquen
dentro del proceso de desarrollo sustentable. Este desarrollo se
logrará satisfaciendo las necesidades de la presente generación
sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones
puedan satisfacer sus propias necesidades.

Dicho desarrollo sustentable en el sector de producción


ganadero; conservará la tierra, el agua y los recursos genéticos
del reino animal y vegetal, no degradará el medio ambiente
donde se lleve a cabo, será técnicamente apropiado,
económicamente viable y socialmente aceptable.

En este aspecto; el propósito del presente manual, es convertirse


en una herramienta básica, que permita a técnicos y productores
ganaderos: conocer y diseñar algunas alternativas silvopastoriles
congruentes con un manejo sustentable de la ganadería,
mediante el cual se buscará disminuir los efectos adversos que
pueden generarse a partir de la reconversión no planificada de
los sistemas de producción agrícola tradicional y áreas boscosas
hacia sistemas de producción ganadero; producir conservando
los recursos base (agua, suelo, vegetación), tener disponibilidad
de forraje de calidad y posiblemente en buena cantidad para la
alimentación animal; y beneficiarse de la posibilidad de
incrementar sus ingresos y/o disminuir los costos de producción.
5
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

Introducción
Propósito del Manual ...................................................................................................................................................... 7

1. El Sistemma de Producción Ganadero


Estructura de la sección
1.1 Impactos de la ganadería y alternativas de solución.............................................................................................. 10
1.2 Sistemas agroforestales para la reconversión de la ganadería ................................................................................ 10
1.2.1 Relación de los sistemas agroforestales con los silvopastoriles ............................................................ 11
Autoevalución ................................................................................................................................................................ 12
Ejercicio ......................................................................................................................................................................... 13

2. Sistemas Silvopastoriles
Estructura de la sección
2.1 Definición .............................................................................................................................................................. 15
2.2 Objetivos .............................................................................................................................................................. 16
2.3 Principales sistemas silvopastoriles ......................................................................................................................... 17
2.3.1 Bancos de proteína ................................................................................................................................. 17
2.3.2 Pastura de callejones ................................................................................................................................ 18
2.3.3 Árboles dispersos en potreros.................................................................................................................. 20
6 2.3.4 Pastoreo en plantaciones ......................................................................................................................... 21
2.3.5 Cercas vivas ............................................................................................................................................. 23
2.3.6 Barreras rompevientos ............................................................................................................................ 24
Auto-evaluación ............................................................................................................................................................ 25
Ejercicio ............................................................................................................................................................... 26

3. Interacciones del Sistema Silvopastoril


Estructura de la sección ................................................................................................................................................. 27
3.1 Interacción árbol-animal .......................................................................................................................... 27
3.2 Interacción árbol-pastura ........................................................................................................................ 27
3.3 Interacción árbol-suelo ............................................................................................................................ 28
3.4 Interacción animal-pastura ...................................................................................................................... 28
3.5 Interacción pastura-suelo ........................................................................................................................ 28
3.6 Interacción animal-suelo ......................................................................................................................... 30
Auto-evaluación ............................................................................................................................................................ 30
Ejercicio ............................................................................................................................................................... 31
C o n t e n i d o

4. Árbol y Pasturas, Componentes Básicos del Sistema Silvopastoril


Estructura de la sección ................................................................................................................................................. 33
4.1 Aspectos que se deben considerar para la selección del componente árbol ......................................................... 34
4.1.1 Adaptación ............................................................................................................................................. 34
4.1.2 Palatabilidad ............................................................................................................................................. 34
4.1.3 Producción de Forraje .............................................................................................................................. 35
4.1.4 Calidad Nutricional .................................................................................................................................. 36
4.2 La pastura, alimento tradicional en la actividad ganadera ...................................................................................... 36
4.2.1 Tipos de pastura y rendimientos .............................................................................................................. 36
4.2.2 Manejo de la pastura bajo un sistema silvopastoril ................................................................................... 37
4.2.3 Mejoramiento de pasturas, una opción viable .......................................................................................... 37
Auto-evaluación ............................................................................................................................................................ 25
Ejercicio ............................................................................................................................................................... 26

5. Factores que Limitan o Posibilitan la Adopción de Prácticas Silvopastoriles


Estructura de la sección ................................................................................................................................................. 44
5.1 Identificación de especies vegetales ....................................................................................................................... 44
5.2 La tradición ganadera del productor ...................................................................................................................... 45
5.3 La satisfacción de las necesidades básicas .............................................................................................................. 45
5.4 Generación de resultados e ingresos a corto plazo ................................................................................................ 45
5.5 Disponibilidad de mano de obra ............................................................................................................................ 45
7
5.6 Plan de Ordenamiento de uso del suelo ................................................................................................................ 45
5.7 Metodología para la conversión a nivel de finca ..................................................................................................... 45
5.8 Limitaciones presupuestales y resultados a largo plazo ......................................................................................... 45
5.9 Estímulos .............................................................................................................................................................. 45
Auto-evaluación ............................................................................................................................................................ 46
Ejercicio ............................................................................................................................................................... 47

6. Aplicación silvopastoril. Estudio de caso.


Estructura de la sección ................................................................................................................................................. 49
6.1 Pastura en Callejones ............................................................................................................................................ 49
6.1.1 Establecimiento ....................................................................................................................................... 50
6.1.2 Prácticas culturales .................................................................................................................................. 50
6.1.3 Aprovechamiento del sistema silvopastiles ............................................................................................... 51
6.1.4 Inversiones .............................................................................................................................................. 59
6.1.5 Análisis integral de los arbustos forrajeros ................................................................................................ 62
6.2 Comentarios finales .............................................................................................................................................. 68
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

8
El Sistema de Producción
Ganadero
SECCIÓN 1.

Contenido
Reflexionar sobre la problemática que ha
Estructura de la sección.
ocasionado la ganadería durante las últimas
décadas y conocer una de las alternativas para
1.1 Impactos de la ganadería y alternativas de disminuir los efectos adversos generados por esta
9
solución. actividad productiva.

1.2 Sistemas agroforestales para la reconversión de


la ganadería. Preguntas orientadoras

¿Cuáles son los principales impactos que a ha


1.2.1 Relación de los sistemas agroforestales con causado la actividad ganadera en el medio
los silvopastoriles. ambiente?

¿Existen alternativas para disminuir los efectos


generados por una ganadería mal manejada?
Objetivo
¿Dentro del proceso de conversión de la
ganadería tradicional, hacia sistemas más
amigables con la naturaleza, existe una alternativa
viable y fácilmente adoptable por los productores?
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

Estructura de la Sección

El Sistema de Producción
Ganadero

Impactos
(Problemática)

Alternativa de
Solución

Sistemas Agroforestales para la


reconversión de la ganadería

Relación

Sistemas Silvopastoriles, como


opción de manejo sustentable

10

1. El Sistema De Producción Ganadero.

1.1 Impactos De La Ganadería Y Alternativas De Según la FAO (1994) la elevada tasa de deforestación
Solución. en los países tropicales (17 millones de has año-1)
además de tener efectos locales como la degradación
de los suelos y la pérdida de su productividad,
La destrucción de bosques, con la consecuente
también contribuye con una cuarta parte en las
reducción o pérdida de plantas y animales, para la
emisiones de CO2 y otros gases hacia la atmósfera.
implantación de praderas artificiales, ha sido una
tragedia para el medio ambiente tropical. Los sistemas Durante los últimos años gran parte del área boscosa
de producción ganadero establecidos bajo pastoreo fue deforestada para promover la ganadería extensiva
extensivo, han causado un gran daño al medio en América Latina. En América Central el área en
ambiente y a la biodiversidad. pasturas representa un 46% del total (18.4 millones
de has), siendo uno de los más importante usos de la rendimientos del pasto; pero en general, han probado
tierra. En Colombia; entre 1960 y 1995 el uso de la ser difíciles de manejar y mantener. Con base en lo
tierra pasó de 5 a 4.4 millones de hectáreas en anterior; es claro que las mejoras de los sistemas de
agricultura; los bosques naturales y otros usos se producción animal, no hay que buscarlas mirando
redujeron de 94.6 a 72.4 millones de hectáreas hacia abajo (buscando pastos y leguminosas
mientras la ganadería se incrementó de 14.6 a 35.5 rastreras), sino hacia arriba (buscando árboles y
millones de hectáreas (IVH, 1998). arbustos forrajeros). En otras palabras; se tiene que
La vegetación original de la mayor parte estos buscar regresar a modelos más cercanos a la
ecosistemas tropicales es rica en variedad de especies vegetación original, pero específicamente diseñados
y en cantidad de biomasa distribuida en múltiples para aumentar la productividad animal de los mismos.
estratos, con una alta capacidad fotosintética. Los
nutrientes minerales y el material orgánico están
Por eso; la reconversión social y ambiental de la
distribuidos principalmente en las plantas. Los suelos
ganadería, es una urgencia y una prioridad para la
lixiviados y generalmente pobres, no tienen la
región (Murgueitio 2000). Esto es viable con las
capacidad de retener los nutrientes presentes en el
alternativas disponibles, la organización de los
ecosistema una vez que la abundante vegetación ha
productores si se aplican una serie de principios
sido removida y reemplazada por una relativamente
relacionados con el ordenamiento territorial y la
ligera cubierta de pastos. Con esta pérdida de
biodiversidad existente, permitiendo incluso que
biomasa, se pierde también capacidad fotosintética.
posiblemente coincidan los beneficios
socioeconómicos con los ambientales.
Las praderas de pastos para la producción ganadera
son verdaderamente artificiales, pues no solo la mayor
En este contexto; la incorporación de árboles y/o
parte de las especies gramíneas vienen de otras
arbustos multipropósito, han sido evaluados como
localidades; sino que hay que hacer un esfuerzo
una alternativa que puede contribuir en el
constante para evitar que se llenen de las llamadas
mejoramiento de las praderas tradicionales y a la vez
“malezas”. Las tentativas de la naturaleza para
convertirse en una fuente alimenticia para los
restablecer una vegetación secundaria, reflejada en
animales; ya que el follaje de éstos, proporciona
el crecimiento espontáneo de árboles y/o arbustos,
nitrógeno y otros nutrientes necesarios para el 11
son constantemente detenidas por los herbicidas o
adecuado funcionamiento rumial en dietas basadas
en el mejor de los casos por el machete o el control
en forrajes de baja calidad; son una fuente excelente
mecánico.
de energía digestible y pueden proporcionar proteína
sobrepasante necesaria para asegurar una respuesta
La producción primaria de estas praderas es baja productiva (en ganancia de peso o en aumento de
comparada con la que existía originalmente y la producción de leche) en los animales alimentados
producción de carne y leche por unidad de área, a con forrajes.
pesar de variedades de pastos mejorados y fuerte
fertilización ha llegado a un límite que parece
1.2 SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA
insuperable con las estrategias de revolución verde:
RECONVERSIÓN DE LA GANADERÍA.
monocultivo de pastos y altos insumos externos para
rendir.
Por sistema agroforestal, se entiende tradicionalmente
todos aquellos sistemas donde existe una
Las leguminosas rastreras introducidas en algunos
combinación de especies arbóreas y/o arbustivas con
casos han tenido una contribución significativa a los
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

herbáceas generalmente cultivadas. Este término es (agua, suelo y vegetación) causados por reconversión
muy amplio, pues incluye la simple presencia de no planificada de los sistemas de producción agrícola
algunos árboles y/o arbustos en combinación con y áreas boscosas, hacia el sistema de producción
cultivos agrícolas; hasta sistemas complejos con ganadero tradicional, donde se ha privilegiado el
múltiples especies distribuidas en varios estratos. monocultivo de gramíneas (pastos).

Los sistemas agroforestales (SAF) hacen parte Las interacciones que resulten con esta nueva
sustancial de los procesos de cambio de la ganadería, estructura (SSP), permitirá por un lado diversificar la
hacia sistemas más amigables con la naturaleza. Estos producción y por otro; lograr un manejo sustentable
sistemas, ofrecen una alternativa sustentable para de los recursos suelo y vegetación, disminuyendo de
aumentar la biodiversidad animal y vegetal, y para esta manera los procesos degradativos que
incrementar los niveles de producción animal con generalmente ocurren bajo un sistema en
reducida dependencia de los insumos externos. monocultivo.
Además; con estos sistemas, se trata de aprovechar
las ventajas de varios estratos de vegetación y de
mejorar la dieta animal proporcionando una
diversidad de alimentos (forrajes, flores, frutos y
semillas); que permitan al animal diversificar su dieta 1.3 Auto-evaluación.
y aumentar su nivel de producción.
• Nombre al menos cinco (5) efectos perjudiciales
1.2.2 Relación de los sistemas agroforestales con que ha ocasionado la actividad ganadera al
los silvopastoriles. medio ambiente.

El sistema silvopastoril (SSP); es un tipo de sistema • ¿Por qué existe interés en otros componentes
agroforestal, que implica la presencia de animales forrajeros (árboles y/o arbustos) para la
entre o bajo los árboles y/o arbustos; interactuando alimentación animal?
directa (ramoneo) o indirectamente (corte y acarreo
12 del forraje). Las especies leñosas perennes (árboles
• ¿Cuál es la alternativa productiva más viable
y/o arbustos) pueden establecerse naturalmente o ser
dentro del proceso de reconversión de la
plantados por el productor dentro de las zonas de
ganadería?
pastoreo; sea con fines maderables (nogal cafetero),
para productos industriales (caucho), como frutales
(cítricos, mango, guayabo), o multipropósito en • ¿Cuál es la relación entre los sistemas
apoyo específico para la producción animal agroforestales y los silvopastoriles?
(leucaena, nacedero, matarratón).

• ¿Por qué existe interés en los sistemas


Los sistemas silvopastoriles; aunque son un termino silvopastoriles?
nuevo, se utilizan para identificar alternativas
practicadas por algunos productores ganaderos
desde tiempos remotos. Sin embargo; alcanzan gran
auge e importancia, por la necesidad de disminuir
los efectos de degradación de los recursos naturales
Ejercicio Sección 1.
Situación Del Sistema De Producción Ganadero

• Objetivo.

Sensibilizar a los participantes sobre los efectos


degradativos de los recursos naturales (agua, suelo,
vegetación y fauna) causados por una ganadería mal Recursos necesarios
maneja, buscando generar alternativas de solución
para esta problemática.
• Hojas en blanco para cada
uno de los participantes.
• Orientaciones para el instructor. • Documento de la sección
1. Situación del sistema de
1. Conforme 3 a 5 grupos con las personas producción ganadero.
participantes y solicite a cada grupo que • Papel tamaño cartulina.
13
nombre un relator y un moderador. • Papelógrafo.
• Marcadores (2-3 por
2. Cada grupo va a identificar los efectos que grupo)
ha causado la actividad ganadera a nivel de su
municipio, vereda y finca. Posteriormente; van Tiempo sugerido: 1 hora.
a identificar aquellos efectos comunes en cada
uno de estos niveles y los analizaran teniendo
en cuenta las causas que los ocasionaron.
Adicionalmente; determinaran posibles
alternativas de solución a la problemática
identificada.

3. Finalmente, solicite al relator que presente en


plenaria una síntesis de los resultados obtenidos,
bien sea en cuadros sinópticos, dibujos o texto.
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

Sistemas Silvopastoriles

SECCIÓN 2.

Contenido
Estructura de la sección.
2.1 Definición.
2.2 Objetivos.
2.3 Principales sistemas silvopastoriles.
2.3.1 Bancos de proteína
2.3.2 Pastura en callejones
2.3.3 Árboles dispersos en potreros
2.3.4 Pastoreo en plantaciones
2.3.5 Cercas vivas
2.3.6 Barreras rompevientos
14

Objetivo
Al finalizar esta sección se estará en capacidad de
definir la estructura de un sistema silvopastoril, sus
objetivos y los arreglos más comunes que
comprenden esta práctica productiva.

Preguntas orientadoras
¿Qué es un sistema silvopastoril?
¿Cuáles son los objetivos de un sistema silvopastoril?
¿Son aplicables los sistemas silvopastoriles en su
localidad?
Estructura de la Sección

Sistemas Silvopastoriles

Definición Objetivos

Tipos de Sistemas
Pastoriles

Definición Establecimiento

• Bancos de proteína
• Pastura en callejones
• Árboles dispersos
• Pastoreo en plantaciones
• Cercas vivas
• ortinas rompevientos
15

Ventajas Desventajas

1. Sistemas Silvopastoriles

2.1 Definición. arbustos (maderables o frutales) se combinan,


Un sistema silvopastoril (SSP); es una opción de interactúan y se relacionan con los pastos y los
producción ganadera, donde los árboles y/o animales, todos ellos bajo un sistema de manejo
integral (Figura 1).
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

Figura 1. Estructura de un Sistema Silvopastoril

2.2 Objetivos.
del recurso suelo sin degradarlo a largo plazo; en
Los objetivos de incorporar el componente forestal otros, reducir el riesgo a través de la diversificación
en sistemas ganaderos tradicionales, pueden ser de la producción (frutas, madera, leña, semillas); o
múltiples y muy diversos. De esta manera, en algunos atenuar los efectos perjudiciales del clima sobre las
casos puede ser el de incrementar la productividad pasturas y los animales (Figura 2 y 3).

Productos Generados
Leche
16
Carne
Lana

Pie de Cría

Figura 2. Esquema del Sistema Ganadero Tradicional


Interacciones Productos Generados

Leche - Carne - Lana


Pie de Cria
Frutos - Semilla
Madera - Postes - Leña
Forraje

Figura 4. Esquema de un Sistema Silvopastoril

2.3 Principales Sistemas Silvopastoriles. Dónde establecer el banco de proteína?


Las combinaciones de árboles y/o arbustos con pastos Los bancos utilizados bajo corte, deben establecerse
y animales se presentan en formas muy diversas, lo cerca de los sitios de alimentación para: reducir los
que ha generado diferentes opciones de SSP entre costos de “corte y acarreo” y facilitar la fertilización
los cuales se puede mencionar los siguientes: orgánica con excrementos de los animales.

2.3.1 Bancos de proteína. Los bancos usados bajo pastoreo deben establecerse
en áreas adyacentes a potreros; incluso, pueden ser
Los bancos de proteína son áreas en las cuales los
parte del potrero (20 – 25 % del área).
árboles y/o arbustos se cultivan en bloque y a alta
densidad (mayores a 5000 plantas/ha).
Generalmente se encuentran asociados con pastos Cuál debe ser el arreglo espacial?
o alguna otra especie forrajera de tipo herbáceo. El
Bajo corte: utilizar distancias de 0.8 a 1.0 metros 17
propósito es aumentar la producción de forraje para
entre surco y de 0.25 a 0.50 metros entre plantas o
la alimentación animal, el cual debe ser de alta calidad
sitios (Figura 4).
nutritiva.
0.25 - 0.5m

0.8 - 10m

Figura 4. Banco forragero bajo corte / acarreo


Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

Bajo pastoreo: la distancia entre hileras será de 2.0 b. Existe disponibilidad de forraje durante todo el año,
metros y de 0.50 a 1.0 metros entre plantas o sitios si se realiza un buen diseño y manejo del sistema.
(Figura 5).
c. Cuando se utiliza para corte y acarreo, puede
0.5 - 1m establecerse en pendientes elevadas.

2m d. Bajo un manejo de corte y acarreo se puede


establecer más de una especie forrajera.

e. Dependiendo de la capacidad productiva de la (s)


especie (s) utilizada (s) en bancos forrajeros, la
cantidad de biomasa para la alimentación animal
es alta comparada con otro tipo de sistema.

Figura 5.
5. Banco
Bancoforragero
forrajero bajo Pastoreo
Pastoreo//ramonero
ramoneo

Cuáles son las desventajas de este sistema?


Cómo manejar el banco forrajero?

a. Los costos de establecimiento (insumos) son


Bajo corte: se recomienda realizar el primer relativamente altos.
aprovechamiento cuando las plantas han alcanzado
una altura de 1.5 metros. No es posible hacer una b. La cantidad de mano de obra que requiere bajo
recomendación de altura de corte; pero, un manejo de corte y acarreo es alta.
generalmente oscila entre 0.5 y 1.0 metros. Es
apropiado efectuar las podas cada 3 – 4 meses; este c. Es necesario fertilizar regularmente el sistema para
periodo puede ser mayor dependiendo de la impedir que el nivel productivo de las especies
capacidad de rebrote de la especie leñosa y la zona disminuya significativamente.
18 ecológica donde se establece.

d. Bajo corte y acarreo, el sistema debe establecerse


Bajo ramoneo: tener en cuenta la altura antes del lo más cerca posible a la zona de alimentación.
primer aprovechamiento (1.5 m.). El pastoreo debe
ser rotacional; con un periodo de ocupación entre 1
y 5 horas diarias y un periodo de descanso de 60 a e. La vida útil del banco forrajero bajo pastoreo puede
90 días. Es recomendable realizar podas de ser menor, ya que hay mayor riesgo de pérdida
homogenización 1 o 2 veces al año, a una altura entre del mismo por el mal manejo.
0.50 y 1.0 metros.

Cuáles son las ventajas de este sistema? 2.3.2 Pastura en callejones.

a. Pueden establecerse en áreas relativamente Pastura en callejones es un sistema en el cual se


pequeñas, por la alta densidad de siembra. establecen surcos o hileras de árboles y/o arbustos
forrajeros de rápido crecimiento, en asocio con plantas Cuál debe ser el arreglo espacial?
herbáceas (pastos o leguminosas) entre las hileras. En este tipo de sistema; bajo el manejo de pastoreo/
Su objetivo es proveer mayor producción de forraje ramoneo, se puede variar el arreglo espacial de varias
formas: hilera simple baja densidad, hilera simple alta
para los animales, mejorar la calidad del suelo y reducir densidad, hilera doble e hilera alterna (Figuras 6, 7, 8 y
los procesos de erosión. 9 respectivamente).

4 - 6m

2 - 3m

1m

Figura 6. Hilera simple baja densidad Figura 7. Hilera simple alta densidad

6m
1m
19

6m 6m 6m

1m

Figura 8. Hilera doble Figura 9. Hilera alterna

Cómo manejar el sistema bajo pastoreo/


el tallo haya engrosado lo suficiente como para
ramoneo? resistir daños causados por los animales en pastoreo,
El primer aprovechamiento debe hacerse cuando: la y las plantas hayan alcanzado una altura entre
planta haya desarrollado un buen sistema de raíces, 1.0 y 1.5 metros.
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

Para asegurar la persistencia de los árboles y/o arbustos c. No se puede establecer más de una especie, ya
es fundamental regular la carga animal y establecer que existen diferencias en el periodo de
un esquema de pastoreo rotacional, con un periodo crecimiento.
de ocupación el cual depende de la cantidad de
d. Las especies forrajeras deben tener similar
forraje verde que el animal puede consumir (10 – 12
capacidad de rebrote que la pastura asociada,
% de su peso vivo) y un periodo de descanso que
para impedir la excesiva madurez y/o lignificación
depende del tiempo de recuperación del forraje
del pasto.
consumido por el animal
(60 – 90 días).
2.3.3 Árboles dispersos en potreros.
Cuáles son las ventajas de este sistema? Es un sistema en el cual los árboles y/o arbustos se
encuentran distribuidos al azar dentro de las áreas
de pastoreo. Generalmente, la función de los árboles
a. Bajos costos de establecimiento, ya que la
y/o arbustos en este sistema es la de proveer sombra
densidad de plantas por área es menor a un banco
al animal en días calurosos, o refugio en días lluviosos.
forrajero.
Además; pueden generar otros productos (forraje,
leña, frutos y semillas) y servicios (fijación de nitrógeno,
b. No requiere mano de obra para el aporte de materia orgánica,protección).
aprovechamiento del forraje disponible, debido a
que son los animales quienes ramonean
directamente. Cuál debe ser el arreglo espacial?

c. Los árboles y/o arbustos plantados pueden En este caso; el arreglo espacial y la densidad de las
cumplir la función de barreras vivas en zonas leñosas, estarán determinadas por las condiciones
donde se presente erosión. agroecológicas de la zona y por las especies de
árboles, arbustos y pastos presentes en dicho
ecosistema. Se recomienda habitualmente entre 1 y
d. Si se utilizan especies leguminosas, éstas pueden 25 plantas leñosas por hectárea (Figuras 10 y 11).
20
contribuir al mejoramiento de la fertilidad del suelo
por causa de la fijación de nitrógeno, favoreciendo
el desarrollo y rendimiento del pasto asociado.

Cuáles son las desventajas de este sistema?


20m
20m
a. Es necesario aislar el terreno durante un periodo
prolongado, mientras se desarrollan las especies
arbóreas y/o arbustivas establecidas.

b. Dependiendo de la especie utilizada y las


características edafoclimáticas de una zona en
particular, el periodo que se necesita esperar antes Figura 10. Árboles dispersos (29x20m)
del primer ramoneo puede ser significativo.
d. Los árboles dispersos se pueden considerar como
refugio y fuente de alimentación para la
avifauna existente en una zona en particular.

Cuáles son las desventajas de este sistema?

a. Los costos de manejo adicionales; relacionados


Figura 11. Árboles dispersos al azar
con la protección de los árboles (estructuras
similares a las jaulas) para evitar los posibles daños
de los animales en pastoreo y la labor de plateo
Cómo manejar el sistema de árboles que se debe realizar regularmente para evitar la
dispersos? competencia que puede presentarse con el pasto
asociado.

Cualquiera que sea el propósito de las leñosas, un


aspecto clave es la protección de los árboles b. Cuando los árboles dispersos presentan un
(especialmente en su estado juvenil), contra los sistema foliar muy denso, evitan el paso de la luz
posibles daños de los animales en pastoreo. Esto se y por ende limitan el desarrollo del estrato
puede lograr mediante el aislamiento temporal del herbáceo.
potrero, el uso de especies que presenten espinas y/
o la construcción de estructuras en forma de jaulas. c. El constante refugio de los animales bajo la copa
de los árboles, puede causar compactación del
En este sistema; el pastoreo es rotacional o suelo y posiblemente la pérdida del estrato
permanente y el material vegetal comestible herbáceo.
producido por los árboles se puede aprovechar en
épocas de sequía, cuando existe escasez de biomasa
2.3.4 Pastoreo en plantaciones.
herbácea (pastos). 21
En este tipo de sistema, herbáceas forrajeras (pastos
y/o leguminosas) se encuentran asociadas con
Cuáles son las ventajas de este sistema?
leñosas de alto valor económico; debido a que son
árboles y/o arbustos destinados para la producción
a. Los árboles dispersos proporcionan sombra a de leña, madera, frutas o semillas.
los animales en días calurosos y/o refugio en días
lluviosos.
Cuál debe ser el arreglo espacial?
b. En un momento dado, los árboles dispersos
pueden ser fuente de alimentación para los Este depende del tipo de árbol y/o arbusto y del
animales (forraje, frutos, semillas). propósito para el cual se establecen. Pueden
sembrarse a alta o baja densidad; en triángulo,
cuadrado o rectángulo (Figuras 12, 13 y 14).
c. Se puede generar un ingreso adicional, si los
árboles dispersos presentan un alto valor
económico (frutales o maderables).
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

3m 6m
3m

4m 4m
3m

Figura 12. Plantación en cuadro Figura 13. Plantación en triángulo Figura 14. Plantación en rectángulo

Cómo manejar el sistema?


c. Los árboles y/o arbustos plantados pueden generar
El pastoreo puede comenzar cuando los árboles ingresos significativos por la comercialización de
tienen edad suficiente como para no ser dañados por sus productos (madera, frutas, semillas, látex, entre
los animales; la función de los animales es la de otros).
aprovechar el forraje disponible de las herbáceas y
disminuir los costos de desmalezado de la plantación. d. Cualquier manejo aplicado al componente
herbáceo tiene efectos colaterales sobre las leñosas
Se debe tener en cuenta que: a. a.) si los animales se y viceversa (p.e. fertilización).
encuentran en la plantación de frutales, se debe cuidar
que no dañen la cosecha; b. b.) si se siembra una
Cuáles son las desventajas de este sistema?
22
pastura en la plantación forestal, la sombra puede
reducir el crecimiento y calidad de los pastos; c. c.) los
a. La competencia por espacio, agua, luz y nutrientes
efectos de alelopatía pueden afectar el desarrollo de
afecta la productividad de la vegetación herbácea.
los pastos; d.d.) ciertas especies de pastos pueden
afectar el desarrollo de los árboles; y e.
e.) los animales
pueden defoliar o dañar los árboles de la plantación, b. Las herbáceas asociadas, pueden atraer plagas o
si esta no se maneja con cuidado. ser vectores de enfermedades que atacan a las
leñosas.

Cuáles son las ventajas de este sistema?


c. Los animales en pastoreo pueden causar daños a
a. Se aprovecha la cobertura herbácea de la las leñosas.
plantación para la alimentación animal.
d. La reposición natural de las leñosas se puede ver
b. Se disminuyen los costos de desmalezado de la interferida por el consumo animal o la competencia
plantación. de la vegetación herbácea.
2.3.5 Cercas vivas. Cómo manejar el sistema?
Si la mortalidad supera el 10 %, es deseable
Es una sola hilera de árboles y/o arbustos que programar la resiembra, con el objetivo de mantener
delimitan una propiedad; pero también, pueden uniformidad de espaciamiento. Además, la
localizarse en diferentes partes como por ejemplo en erradicación de malezas es un aspecto importante si
la división de potreros en fincas ganaderas. se quiere evitar interferencias en el crecimiento de la
especie; se debe proteger las plantas de ramoneo
Cuál debe ser el arreglo espacial? prematuro, eliminando brotes bajos; realizar podas
de formación orientadas a fortalecer el árbol para que
El espaciamiento es variable, pero existe la tendencia la cerca cumpla la función de protección para la que
de establecer las plantas a una distancia entre fue establecida; y podas de producción, dirigidas a
1 y 3 metros (Figura 15). obtener productos en forma sustentable.

Cuáles son las ventajas de este


sistema?
a. Permite una delimitación clara e
inequívoca de la propiedad o finca.

b. Es una forma de generar productos


comercializables (frutos, semillas, madera,
leña) en áreas no utilizadas o marginales.
c. Presenta poca competencia con los
cultivos (pastos) asociados.

d. Puede incrementar el valor de la


23
propiedad, además de que contribuye
a un mejoramiento estético del paisaje.

e. Los raleos y podas pueden producir leña y postes


Figura 15. Cerca viva para la construcción de otras cercas necesarias en
la finca.

Las cercas vivas se establecen por medio de plantación f. Favorecen la biodiversidad y reducen la presión
de estacas grandes (generalmente 2.5 m. de largo y sobre los bosques.
8 a 20 cm. de diámetro) que enraízan con facilidad y
sobre las cuales se atan varias cuerdas (3) de alambre
de púas. También puede establecerse a partir de
Cuáles son las desventajas de este sistema?
plantas provenientes de vivero; sin embargo, las a. Podría competir comparado con una cerca de
actividades de mantenimiento para este último caso postes muertos con los cultivos agrícolas y/o pastos
demandan mucha mano de obra. adyacentes por agua, luz y nutrientes.
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

b. A menudo hay que protegerlas de los animales 2.3.6 Barreras rompevientos.


durante la época de establecimiento, lo que
aumenta su costo económico.
Son hileras (1 a 10) de árboles, arbustos, o ambos
de diferentes alturas y establecidos en sentido
c. La influencia de los árboles establecidos en los opuesto a la dirección principal del viento. Su función:
linderos se extiende a las dos áreas que se reducir la velocidad del viento en la zona cercana al
pretende delimitar, por lo que eventualmente se suelo, reducir la acción mecánica del viento sobre
pueden presentar conflictos de intereses entre los cultivos (pastos) y animales, evitar la perdida de
vecinos (reclamos por la sombra o sobre los fertilidad del suelo por causa de erosión eólica y
productos generados por los árboles). contribuir a regular las condiciones de microclima a
nivel de finca.
d. Si se plantan especies frutales en el lindero y se
utiliza a su vez como soporte del alambre de la Cuál debe ser el arreglo espacial?
cerca, hay una tendencia a utilizar el alambre para
escalar el árbol y cosechar las frutas; por lo que se
ocasiona un daño tanto al árbol, como al alambre. El diseño debe ajustarse a los objetivos; éste diseño
depende del cultivo (pastos), animal o elemento a
proteger. También, se debe tener en cuenta las
e. Es costosa la eliminación de una cerca viva bien características de clima, suelo y topografía; definir las
establecida. especies arbóreas o arbustivas; definir las distancias
de siembra dentro de la barrera y entre barrera y
f. En áreas con suelos poco profundos o con una cultivos (pastos); definir disposición entre hileras y
capa freática alta los postes vivos pueden caer orientación con respecto al viento y definir disposición
debido a vientos fuertes. y alternancia de especies (Figura 16).

1,5m

24
1m

2m

2,5m 1,5m

2m

Eucalipto Leucaena botón de Oro

Figura 16. Esquema de una barrera rompeviento


Cómo manejar el sistema? c. Se necesita conocer la dirección del viento, para
que el sistema de barreras rompevientos cumpla
Después de la siembra algunos árboles mueren por con la función específica.
lo que se requiere una reposición inmediata; por
tanto, debe tratar de lograrse un 100 % de
d. Algunas veces las especies plantadas pueden
sobrevivencia de las plantas establecidas. La actividad
generar efectos adversos a los cultivos (pastos)
de poda está asociada con el aprovechamiento y es
adyacentes, por efectos alelopáticos o de sombra.
tan benéfica para la planta misma como para derivar
productos y sirve también para eliminar partes secas,
mejorar la calidad de la madera, estimular el rebrote, e. Puede ser hospedero de plagas, malezas y
controlar deformaciones y efectos de sombra enfermedades de cultivos y/o animales.
indebidos.

Cuáles son las ventajas de este sistema?


a. Reduce la velocidad del viento en parcelas con
fines agropecuarios.

b. Regulación del microclima de la parcela que 2.4 Auto-evaluación.


favorece a los cultivos (pasto) o a los animales.
c. Conservación de los recursos naturales mediante • Defina con sus propias palabras, qué es un
el control de la erosión del suelo y exceso de sistema silvopastoril.
evapotranspiración.

• ¿Cuáles son los componentes de un sistema


d. Generación de productos adicionales para la venta silvopastoril?
y el consumo (postes, leña, madera, frutos, semilla,
• Enumere algunos de los objetivos de los
forraje, entre otros).
sistemas silvopastoriles. 25

e. Proveer hábitat para especies animales.


• Nombre al menos tres (3) de los principales
sistemas silvopastoriles y defínalos brevemente.
Cuáles son las desventajas de este sistema?
a. Es necesario proteger de un prematuro ramoneo • ¿Cuál cree usted que es el sistema silvopastoril
de los animales, los árboles y/o arbustos mientras que fácilmente podría adoptar en su finca,
se establecen. dónde lo establecería y por qué?

b. Se requiere un conocimiento de la estructura de


las especies arbóreas y arbustivas seleccionadas,
para lograr los objetivos de la barrera
rompevientos.
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

Ejercicio Sección 2.
Sistemas Silvopastoriles

Objetivo 4. Finalmente, solicite al relator que presente en


plenaria una síntesis de los resultados obtenidos y la
Identificar los diferentes sistemas silvopastoriles discusión desarrollada a nivel de grupo de trabajo.
existentes en una región geográfica determinada con Los resultados se pueden presentar mediante
la participación activa de la comunidad (productores cuadros sinópticos, dibujos o texto.
ganaderos).

Orientaciones para el instructor.


Recursos necesarios.
26
1. Conforme 3 a 5 grupos con las personas
participantes y solicite que en cada grupo se nombre • Hojas en blanco para cada
un relator y un moderador. uno de los participantes.
• Documento sección 2:
2. Cada grupo de trabajo va a identificar a nivel sistemas silvopastoriles.
de su municipio, vereda y finca los arreglos • Papel tamaño cartulina.
silvopastoriles existentes y los priorizaran en orden • Papelógrafo.
de importancia teniendo en cuenta aquellos más
representativos. • Marcadores (2-3 por grupo).

3. En cada sistema silvopastoril identificado, se Tiempo sugerido: 1 hora.


determinará el arreglo espacial y la distancia de
siembra; e igualmente se determinaran las ventajas y
desventajas de cada arreglo.
Interacciones en el Sistema
Silvopastoril

SECCIÓN 3.

Contenido Objetivo.
Estructura de la sección.
Determinar las diferentes relaciones recíprocas que
3.1 Interacción árbol – animal. se presentan entre los diferentes componentes del
sistema silvopastoril.
3.2 Interacción árbol – pastura.

3.3 Interacción árbol – suelo. Preguntas orientadoras.


3.4 Interacción animal – pastura. ¿Cuáles son las principales interacciones dentro del
sistema silvopastoril?
3.5 Interacción pastura – suelo.
¿De qué depende la intensidad de las relaciones entre
3.6 Interacción animal – suelo. los diferentes componentes del sistema?

Estructura de la Sección
27
Interacciones en el
Sistema Pastoril

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Árbol Animal

Pastura Suelo
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

nteracciones En El Sistema Silvopastoril


3. Interacciones

3. Definición provocándoles daños físicos al rascarse en los tallos,


raspar la corteza e incluso al cosechar intensamente
En un sistema silvopastoril, la intensidad de las los nuevos brotes.
interacciones es mayor cuando los diferentes
componentes comparten simultáneamente el mismo Entre las interacciones mediadas por el suelo se
terreno; sin embargo, no es necesario que todos los pueden citar la provisión de nutrientes por las excretas
componentes estén presentes en el mismo terreno, que depositan los animales y el efecto de
pues las interacciones entre dos de ellos pueden ser compactación por pisoteo, el cual puede afectar el
mediadas por un tercero. crecimiento de los árboles. Por otra parte, la
protección de las leñosas contra el viento, los excesos
Un ejemplo del primer caso es cuando se dispone de temperatura y la radiación pueden ejercer también
de lotes donde se asocia pastos con árboles y/o efectos sobre el crecimiento y calidad del forraje
arbustos, los cuales son sometidos a la defoliación consumido por los animales en pastoreo.
directa por animales en pastoreo. El segundo caso
sucede, cuando se tiene árboles y/o arbustos 3.2 interacción árbol – pastura
sembrados en bloque compacto (bancos de
proteína) en una parcela; de ella se cosechan (corte/
acarreo) el follaje o los frutos, los cuales son Si se tiene árboles y/o arbustos en asocio con pastos,
transportados a otro sector de la finca donde se pueden presentarse entre ellas relaciones de
28 suplementan animales mantenidos en estabulación interferencia y facilitación. La competencia por
o pastoreo. espacio, agua, luz y nutrientes, así como los efectos
alelopáticos son manifestaciones de interferencia. En
cambio; la fijación de nitrógeno, transferencia de
3.1 interacción árbol – animal nutrientes y protección son ejemplos de relaciones
de facilitación.
Estas pueden ser directas o mediadas por el suelo y
los pastos. Entre las directas se pueden mencionar: la La intensidad de las interacciones entre árbol –
protección contra las inclemencias del clima que pastura, así como entre individuos dentro de cada
pueden ejercer los árboles y/o arbustos sobre los una de estas categorías, está en función de:
animales y el aporte de nutrientes a la dieta animal disponibilidad de factores de crecimiento (espacio,
mediante el consumo de follaje, hojarasca, frutos, agua, luz y nutrientes), los requerimientos específicos,
semillas e incluso corteza. Por su parte, el ganado las características morfológicas de los componentes,
puede ejercer efectos dañinos sobre los árboles, la población de plantas, su arreglo espacial y el
especialmente en su estado juvenil o de crecimiento; manejo al que están sometidas.
Las leñosas perennes por lo general tienen su copa 3.4 interacción animal – pastura
por encima de las especies herbáceas forrajeras
(gramíneas o leguminosas), de manera que cuando
Generalmente, el ganado obtiene una proporción
crecen en el mismo terreno, las primeras interfieren
importante de los nutrientes que requieren de los
el paso de la radiación solar al estrato herbáceo.
pastos que consumen. Durante el pastoreo, los
Lo inverso puede ocurrir en las etapas iniciales de
animales afectan directamente las pasturas tanto por
establecimiento de las leñosas perennes, en especial
la defoliación, como por el pisoteo. Además, pueden
si se combinan con especies herbáceas de rápido
existir efectos indirectos a través del suelo, como la
crecimiento y altamente competitivas.
compactación, el retorno de nutrientes y la dispersión
de semillas por medio de los excrementos animales.
3.3 interacción árbol – suelo
El manejo del pastoreo; por medio del cual se regulan
La presencia de árboles y/o arbustos puede contribuir la intensidad (carga animal) y la frecuencia de
a mejorar la productividad del suelo y por ende defoliación (duración de los periodos de descanso y
favorecer el desarrollo del pasto. Algunas de estas ocupación), es particularmente crítico en aquellos
relaciones son: la fijación de nitrógeno, reciclaje de sistemas silvopastoriles donde las leñosas (árboles y/
nutrientes, mayor eficiencia de uso de nutrientes, o arbustos) y las herbáceas (pastos) comparten el
mantenimiento de la materia orgánica y control de la mismo terreno pues ello incidirá sobre la capacidad
erosión. competitiva y el potencial de persistencia de las
especies deseables.
En un sistema silvopastoril, al igual que las pasturas
las especies leñosas también pueden contribuir a Si se pretende favorecer la persistencia de las especies
contrarrestar la erosión. En este aspecto; la mayor más apetecibles; la duración del periodo de descanso,
contribución en el control de la erosión deberá ser más prolongado que el recomendado
probablemente ocurre a través del incremento en el para sistemas exclusivamente pastoriles, ya que debe
contenido de materia orgánica del suelo; esto se da compensarse en cierta medida, la menor tasa de
por medio del mantillo de hojas y ramas que caen rebrote que muestran los pastos que crecen bajo
29
sobre la superficie del suelo y previenen el impacto sombra. No obstante; este periodo en un sistema
directo de la lluvia o el viento. silvopastoril manejado bajo pastoreo/ramoneo
deberá prolongarse debido a que la mayoría de las
leñosas generalmente no presentan la misma
Además; por acción de la mesofauna del suelo, esa
capacidad de rebrote que las pasturas.
materia orgánica es incorporada paulatinamente al
suelo, contribuyendo a mejorar su estabilidad y la
capacidad de infiltración del agua. Adicionalmente;
en áreas de pendiente, este efecto puede ser 3.5 interacción pastura – suelo.
ampliado si las leñosas perennes son sembradas
como barreras vivas de alta densidad.
La cobertura de la pastura en el sistema silvopastoril;
permite la protección del suelo, favoreciendo su
Por su parte; el suelo le brinda al componente árbol, conservación y evitando los procesos erosivos
agua y nutrientes para su desarrollo y mantenimiento generados por el agua o el viento. Además, puede
y a la vez es el soporte físico de toda su biomasa. contribuir en el aumento de la materia orgánica del
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

suelo, cuando raíces, hojas y/o tallos terminan su ciclo presentes en el suelo son absorbidos por las plantas
vegetativo. (pasto – árbol) mediante procesos fisiológicos y
convertidos en biomasa que el animal aprovecha
como alimento (forraje, frutos y/o semillas).
Por su parte; el componente suelo le brinda a la
pastura, agua y nutrientes necesarios para su
desarrollo y producción, además es el soporte de la
3.4 Auto-evaluación.
biomasa (raíces, tallos y hojas) generada por el pasto.

• Nombre las posibles interacciones que


3.6 interacción animal – suelo.
suceden dentro de un sistema
silvopastoril.
La presencia de los animales en un sistema
silvopastoril; puede contribuir positivamente en el
• ¿Por qué cree usted que se dan estas
funcionamiento de éste, debido a que mejora la
interacciones entre los componentes
fertilidad del suelo, aportando nutrientes por medio
del sistema silvopastoril?
de los excrementos que se depositan en forma directa
o indirecta.
• ¿Cómo se da la interacción árbol -
animal?
Los animales también pueden causar efectos
perjudiciales (compactación o erosión), debido al
sobrepastoreo o sobreuso de la pradera; • ¿Cómo se relaciona el árbol y la
contribuyendo en la disminución del potencial pastura?
productivo del suelo, ya que se afectan sus
propiedades físicas, químicas y/o biológicas.
• Nombre al menos tres (3) relaciones
positivas y tres (3) relaciones negativas
El suelo por su parte interactúa con el animal, por que ocurren dentro de un sistema
intermediación de la pastura y/o el componente árbol silvopastoril.
30 y/o arbusto. En este aspecto; parte de los nutrientes
Ejercicio Sección 3.
Int. Sistema Silvopastoril

Objetivo.
efectos que esto ocasiona dónde se ven reflejados
(a nivel de área de pastoreo, finca, vereda o
Permitir que los participantes identifiquen las municipio, etc.).
diferentes relaciones que suceden dentro de un
sistema silvopastoril, su efecto dentro del sistema de
2. Solicite al relator que presente en plenaria una
producción y el impacto a nivel del medio ambiente.
síntesis de la discusión desarrollada por el grupo de
trabajo; para ello puede utilizar cuadros sinópticos,
Orientaciones para el instructor. dibujos o texto.

1. Conforme grupos de trabajo de 3 a 5


31
participantes y solicite que se nombre un relator y un Recursos necesarios.
moderador. Cada grupo deberá contestar las
siguientes preguntas:
• Hojas en blanco para cada uno
de los participantes.
• ¿Cuál cree usted que es la interacción más • Documento sección 3:
importante dentro los sistemas silvopastoriles y por Interacciones en el sistema
qué? silvopastoril.
• Papel tamaño cartulina.
• ¿Cuál es la importancia fundamental del • Papelógrafo.
componente arbóreo y/o arbustivo dentro de los
sistemas silvopastoriles? • Marcadores (2-3 por grupo).

• ¿Qué cree usted que sucede cuando se siembran Tiempo sugerido: 45 minutos.
árboles y/o arbustos dentro de los potreros?. Los
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

Árbol y Pasturas,
Componentes Básicos del
Sistema Silvopastoril
SECCIÓN 4.

Contenido Objetivo.

Estructura de la sección. Al finalizar el estudio de esta sección se podrán aplicar


los criterios elementales para la selección de los
componentes árbol y pastura, antes de su asociación
4.1 Aspectos que se deben considerar para la bajo un arreglo silvopastoril en un área geográfica
selección del componente árbol. determinada.
32 4.1.1 Adaptación
4.1.2 Palatabilidad Preguntas orientadoras
4.1.3 Producción de forraje
4.1.4 Calidad nutricional ¿Qué se debe tener en cuenta antes de la selección
4.2 La pastura, alimento tradicional en la del arreglo silvopastoril y de las especies a asociar?
actividad ganadera.
¿Cuáles son los aspectos que se deben considerar
4.2.1 Tipos de pastura
para la selección del componente árbol?
4.2.1 Manejo de la pastura bajo un sistema
silvopastoril
¿Cómo es el manejo de la pastura bajo un sistema
4.2.3 Mejoramiento de pasturas, una opción silvopastoril y cómo se puede complementar y/o
viable aumentar su capacidad productiva?
Estructura de la Sección

Árbol y Pasturas
Componentes Básicos
del Sistema Silvopastoril

Árbol Pastura

• Adaptación
Criterios de • Palatabilidad
Selección • Producción
• Calidad
Tipos de Pastura
(piso térmico)

Mejoramiento
(praderas)

Manejo bajo SSP

33

4. Árbol y Pasturas, Componentes Básicos del Sistema Silvopastoril

La selección del arreglo o sistema silvopastoril y de Por tanto se deben elegir, en primer lugar aquellas
las especies asociadas adecuadas para cada finca en opciones que no cambien profundamente el sistema
particular; debe ser compatible con las características de producción tradicional, sino que introduzcan
ecológicas, económicas y sociales de la finca. La cambios fáciles de realizar y ofrezcan resultados
opción seleccionada será aquella que cumpla mejor satisfactorios y visibles a corto, mediano y/o largo
con los objetivos, metas y expectativas del productor. plazo.
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

y tallos tiernos), frutos y/o semillas producidos por


4.1 Aspectos Que Se Deben Considerar Para La una determinada especie forestal.
Selección Del Componente Árbol
Realizada la selección de las alternativas forrajeras;
Antes de vincular la especie forestal (árbol y/o arbusto) se debe brindar al animal una cantidad (mínimo 10
al sistema de producción ganadero tradicional; se kilogramos) del follaje del árbol y/o arbusto y
requiere tener en cuenta algunos aspectos de interés comprobar si lo acepta o no dentro de la dieta
que permitan tener éxito con la propuesta silvopastoril; alimenticia diaria, la que generalmente esta basada
algunos de estos son: en pastos.

4.1.1 Adaptación. Esta prueba debe hacerse preferiblemente en horas


de la mañana, periodo durante el cual el animal inicia
su proceso de alimentación. Para ello; retírelo de la
Este aspecto, se refiere a las condiciones mínimas que zona de pastoreo, ya que generalmente cuando
la planta necesita para lograr un normal desarrollo y existe buena cantidad de pasto el animal tiende a
alcanzar su potencial productivo. En este caso, las rechazar cualquier otro material vegetal.
variables que generalmente se deben tener en cuenta
son: rango de adaptación (altura sobre el nivel del
mar), precipitación, temperatura y las condiciones Sí las alternativas forrajeras de tipo arbóreo y/o
físicas y químicas del suelo. arbustivo son varias, brinde al animal una cantidad
similar por cada especie. Corte el forraje un día antes,
déjelo marchitar; previamente registre el peso del
Por eso; antes de incorporar al sistema una especie forraje ofrecido y luego el peso del forraje no
desconocida, se debe realizar un inventario de consumido, determinando al final cual de los follajes
aquellos árboles más representativos que se brindados al animal presenta mayor consumo. Si es
encuentren adaptados a las condicionas de una zona posible, no le brinde al animal forraje de diferentes
en particular. Posteriormente; se debe seleccionar especies el mismo día, sino que hágalo de tal manera
aquellas especies que presenten potencial forrajero, que diariamente le ofrezca un material diferente.
34 maderero u otro.

Por ejemplo; en una finca se realizó un ensayo con 3


Después; es el productor quien selecciona la (s) especies forrajeras seleccionadas y adaptadas a las
especie (s) a establecer, teniendo en cuenta sus condiciones de una zona en particular; al realizar
preferencias, aquellas que le permitan cumplir sus prueba de palatabilidad, los resultados obtenidos
objetivos, metas y expectativas, las que habitualmente fueron los siguientes:
se consiguen a mediano y largo plazo.

4.1.2 Palatabilidad.

Cuando el propósito es aprovechar los árboles y/o


arbustos para la alimentación animal (ganado), se
requiere hacer una prueba de palatabilidad; es decir,
determinar el gusto y/o aceptación del forraje (hojas
ESPECIE CANTIDAD CANTIDAD CONSUMO PALATABILIDAD
OFRECIDA (Kg.) RECHAZADA (Kg.) VOLUNTARIO (Kg.)

Mararratón 10 4.7 5.3 Regular


(Gliricidia sepium)
Nacedero 10 1.2 8.8 Buena
(Trichanthera gigantea)
Botón de oro 10 1.8 8.2 Buena
(Tithonia diversifolia)

De los datos anteriores, se puede concluir que el recuperación del follaje perdido, ya sea después del
Nacedero fue la especie de mayor palatabilidad corte o posteriormente al ramoneo de los animales.
porque el consumo voluntario de forraje fue de 8.8
Kg.. Posteriormente, se tiene como una segunda
La cantidad de forraje producido, se puede
opción el Botón de oro con 8.2 Kg. y por último se
determinar realizando un aprovechamiento de la
encuentra el Matarratón con 5.3 Kg. de forraje
biomasa que el animal puede consumir con facilidad
consumido voluntariamente.
y que habitualmente está representada por hojas y
tallos tiernos de la planta. Considerándose como tallos
4.1.3 Producción de forraje. tiernos, aquellos que al tomarse con las manos y
flexionarlos se quiebran muy fácilmente y aún no
presentan tejidos fibrosos, leñosos o lignificados.
Este es un aspecto que se debe considerar tanto
como el anterior, porque del nivel productivo del árbol
y/o arbusto depende en gran parte el éxito de un Por ejemplo; con respecto a las especies anteriores,
arreglo silvopastoril. En este aspecto; además de la además de la palatabilidad se debe tener en cuenta
cantidad de forraje que produce el árbol y/o arbusto, el potencial productivo para la selección de la mejor
es importante tener en cuenta el tiempo de alternativa.
35

ESPECIE Distancia de Forraje Verde Producción


Siembra (m.) (Kg./planta) Total (Kg./ha)
Mararratón 1x1 1.3 13000
(Gliricidia sepium)

Nacedero 1x1 1.6 16000


(Trichanthera gigantea)

Botón de oro 1 x 0.75 3.4 45332


(Tithonia diversifolia)

Fuente: Cipav, 1997.


Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

Si se analiza los valores de producción por cada alimentación del ganado. Sin embargo, la
aprovechamiento, Botón de oro se convierte en la productividad de una pastura depende de las
mejor alternativa forrajera por su alto nivel productivo, condiciones ambientales bajo las cuales crece.
buena palatabilidad y además porque es un arbusto
de rápida recuperación de forraje; debido a que está
4.2.1 Tipos de pastura y rendimientos
cantidad de forraje, habitualmente está disponible
cada 60 - 90 días, mientras los otros arbustos
requieren de más de 90 días de descanso para La mayoría de los ganaderos saben que los pastos
recuperar el follaje perdido. nativos son de baja producción, cuando se comparan
con pastos cultivados. Algunas veces el solo
reemplazo de una especie por otra, contribuye a
4.1.4 Calidad nutricional.
aumentar considerablemente la productividad de la
Este aspecto es de gran importancia porque tierra. No obstante, hay que tener en cuenta que la
generalmente todos los pastos presentan bajos adaptación de un pasto a las condiciones naturales
contenidos de proteína (menos del 12 %), que no de una finca determinada, depende tanto del clima
satisfacen los requerimientos del animal. Sin embargo; como del suelo.
esta situación se puede equilibrar, si en la dieta del
animal se suministra forrajes de árboles y/o arbustos En Colombia, se puede hacer referencia en general
que tengan contenidos de proteína a tres tipos de clima: a. a.) cálido: con temperatura
superiores al 15 %. promedio superior a 24 º C y a una altura entre los 0
Dentro de los aspectos considerados en la calidad y 1100 m.s.n.m., b. b.) medio: con temperaturas
nutricional además del contenido de Proteína; está promedio entre 17 y 24 º C y localizado entre 1100
el porcentaje de Materia Seca, Fibra, Energía, y 2200 m.s.n.m. y c.
c.) frío: con temperaturas menores
Digestibilidad, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio y a 17 º C y a más de 2200 m.s.n.m.
Magnesio. Cuyos resultados se obtienen mediante
análisis bromatológico y químico realizados A continuación se nombra los pastos más comunes
en laboratorio. que se encuentran en los diferentes climas de
36
Colombia:
La información sobre la calidad nutricional de una
especie arbórea y/o arbustiva en particular, usted la · Pastos de clima frío: kikuyo ( Pennisetum
puede encontrar disponible en centros de clandestinum), rey grass anual (Lolium multiflorum),
investigación agropecuaria, Corpoica, CIAT, el Sena rey grass inglés (Lolium perenne ), pasto oloroso
o Universidades de su localidad que tengan carreras (Antoxathum odoratum), falsa poa (Holcus lanatus).
profesionales afines con el sector agropecuario. Si
tiene disponibilidad de acceso a un centro de servicio
de Internet, la información que requiera está a su · Pastos de clima medio y cálido: gamba
entera disposición. ( Andropogon gayanus ), brachiaria ( Brachiaria
brizantha, Brachiaria dictyoneura, Brachiaria
humidicola, Brachiaria decumbens), estrella africana
4.2 la pastura, alimento tradicional en la (Cynodon plectostachyus), angleton (Dichanthium
actividad ganadera. aristatum ), puntero ( Hyparrhenia rufa ), guinea
( Panicum maximum ), yaraguá gordura ( Melinis
Tradicionalmente los pastos, han sido la dieta básica
minutiflora), pangola (Digitaria decumbens).
y la fuente disponible más económica para la
Tabla 1. Características de algunos pastos cultivados en zonas ganaderas.

ESPECIE Adaptación Rendimiento Proteína (%) Digestibilidad (%)


(m.s.n.m) (ton. MS/ha/año)
Andropogon gayanus 0 - 1300 10 - 25 7 - 10 50 – 55
Brachiaria brizantha 0 - 1800 8 - 20 7 - 14 55 – 70
Brachiaria dictyoneura 0 - 1800 7 - 10 6-8 55 – 60
Brachiaria decumbens 0 - 1800 2-6 10 - 12 50 – 60
Cynodon plectostachyus 0 - 2000 20 - 30 10 - 15 60 – 70
Dichanthium aristatum 0 - 1400 8 - 12 7-9 50 – 57
Hyparrhenia rufa 0 - 2000 15 4-8 50 – 60
Panicum maximum 0 - 1500 10 - 30 10 - 14 60 – 70

Fuente: Peters et al 2002.

4.2.2 Manejo de la pastura bajo un sistema últimas puede verse demorado por la interferencia
silvopastoril. ejercida por la leñosa, si es que se usan distancias
muy cortas entre árbol y árbol. Se puede argumentar
El manejo de los pastos bajo un sistema silvopastoril que el intervalo de descanso más prolongado va
es variable y depende del arreglo, que se implemente afectar el valor nutritivo de la pastura; sin embargo,
en la finca. Por ejemplo; si el componente árbol y/o las pasturas asociadas a leñosas regularmente
arbusto asociado con el pasto tiene una función presentan valores más altos de nitrógeno. Además,
diferente a la de producir forraje para el animal (p.e. el follaje de los árboles y/o arbustos debe contribuir
protección); la frecuencia con que se realice el a mejorar la calidad de la dieta del animal, por lo 37

pastoreo, oscilará entre 30 y 45 días menos en cuanto al nivel de proteína.


aproximadamente.
Por eso, se recomienda asociar pastos con especies
leñosas que presenten una capacidad de rebrote
Por el contrario; cuando el arreglo se utiliza bajo un rápida, eficiente y de alto rendimiento. De esta
manejo de pastoreo/ramoneo y la función del árbol manera se impide que la pastura pierda su alta
y/o arbusto es la de proveer alimento para el animal, palatabilidad y sea rechazada por el animal durante
la frecuencia con que se realice el pastoreo va el pastoreo debido a la excesiva madurez de sus hojas
aumentar dependiendo de la capacidad de rebrote y tallos (proceso conocido como lignificación).
del componente leñoso y que generalmente oscila
entre 60 y 90 días aproximadamente.
4.2.3 Mejoramiento de pasturas, una opción
Bajo esta circunstancia, el periodo de descanso debe
viable.
ser más largo porque los árboles y/o arbustos
presentan una menor tasa de rebrote que las Para complementar la calidad de la dieta animal, se
pasturas y también porque el crecimiento de estas recomienda la siembra de especies forrajeras de tipo
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

herbáceo dentro de los potreros (proceso conocido normalmente y el ganado no ramonee la planta
como mejoramiento de pasturas). Generalmente; son prematuramente. El periodo de aislamiento del lote
especies leguminosas que contribuyen a la fertilidad oscila entre 3 y 5 meses y depende de la eficiencia
del suelo mediante la fijación de nitrógeno, con que se desarrolle la planta.
favoreciendo el desarrollo de los pastos en fincas
donde los recursos son escasos para realizar labores
de fertilización. Además de esta característica, las 4.3 Auto-evaluación.
especies deben presentar alta calidad nutritiva, buena
palatabilidad, buena producción de forraje, buena
cobertura, alta capacidad de rebrote y capacidad para • ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta
competir con el pasto asociado. para la selección del componente
arbóreo?

Entre las especies más utilizadas en el mejoramiento


de pasturas, se puede mencionar el maní forrajero • ¿Cuál cree usted que es el aspecto más
( Arachis pintoi ), la centrosema ( Centrosema importante en la selección del
macrocarpum ), el desmodio ( Desmodium componente arbóreo y por qué?
heterocarpon), el kudzú (Pueraria phaseoloides) y el
stylosanthes (Stylosanthes guianensis) para zonas de • ¿Cómo determinaría la palatabilidad o
clima medio y cálido. En áreas de clima frío se puede gusto del animal por una especie arbórea
utilizar para éste propósito el trébol blanco (Trifolium y/o arbustiva forrajera en su finca?
repens), el trébol rojo (Trifolium pratense) o la alfalfa
(Medicago sativa).
• ¿Cómo es el manejo de las pasturas bajo
un sistema silvopastoril?
La distancia de siembra depende de la cantidad de
semilla disponible y del área de potrero a mejorar;
aunque, generalmente se recomiendan distancias • ¿Dónde llevaría a cabo en su finca el
entre 2 y 5 metros entre sitios. Es importante señalar proceso de mejoramiento de pasturas y
que para su establecimiento se requiere aislar el por qué?
38
potrero para que las leguminosas se desarrollen
Ejercicio Sección 4.
Árbol Y Pasturas, Componentes Básicos Del Sistema Silvopastoril.

Objetivo posibles ventajas y desventajas de éstos y


mostrando las interacciones que se pueden
- Diseñar un sistema silvopastoril, identificando los presentar entre los componentes del sistema.
criterios de selección del componente arbóreo y/o
arbustivo.
3. El relator de cada grupo de trabajo debe presentar
en plenaria una síntesis de los resultados y la
- Determinar la producción de la pastura y la cantidad discusión desarrollada; para ello puede utilizar
de biomasa consumida por un animal; como cuadros sinópticos, dibujos o texto.
herramientas básicas para el manejo eficiente de los
sistemas silvopastoriles.
Recursos necesarios.

Orientaciones para el instructor


• Hojas en blanco para cada
Divida a los participantes en 3 o 5 grupos de trabajo uno de los participantes.
y lleve a cabo las siguientes fases:
• Documentos: sección 2 y 3.
• Papel tamaño cartulina. 39

• Papelógrafo.
PRIMERA FASE: Diseño de un sistema
silvopastoril. • Marcadores (2-3 por grupo).

Tiempo sugerido: 1 hora.


1. Cada grupo en la zona donde se encuentre,
identificará las especies arbóreas y/o arbustivas con
potencial para sistemas silvopastoriles y las
clasificará según su uso (maderables, frutales, SEGUNDA FASE: Criterios de selección de un
forrajeras, etc.); además identificará las especies de árbol y/o arbusto forrajero .
pasturas que existen en la localidad.
1. Cada grupo seleccionará una especie con
2. Con estas especies; cada grupo de trabajo diseñará potencial forrajero de las identificadas en la zona
al menos dos (2) arreglos silvopastoriles, de trabajo (se recomienda que cada grupo elija
señalando el por qué de la elección de los arreglos, una especie diferente).
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

2. Con un día de anterioridad, deberán adquirir el


material forrajero comestible (hojas y tallos tiernos • 15 Kg. de forraje comestible de la
menores de 5 mm. de diámetro) de la especie planta seleccionada.
seleccionada (aproximadamente 15 Kg.). • Bovinos.
• Balanza.
3. En una de las fincas de los participantes se tomaran • Papel tamaño cartulina.
algunos animales (dependiendo del número de
• Papelógrafo.
grupos de trabajo y/o la disponibilidad de animales
en la finca). Se recomienda que los animales • Marcadores (2-3 por grupo).
tengan la misma edad o el mismo peso, se aislaran
de la zona de pastoreo y en horas de la mañana Tiempo sugerido: 2 horas.
se les brindará el forraje de las especies
seleccionadas. Es importante que se registre el peso
del material vegetal ofrecido y luego de un periodo
de una hora registrar el peso del material no
· TERCERA FASE: Determinación de la
consumido.
producción de forraje de la pastura.

4. Posteriormente; se determinará cual de las especies


1. En un potrero sin pastorear, se realizará un aforo
seleccionadas fue la de mayor palatabilidad
(muestreo) de la cantidad de forraje producido por
dependiendo de la cantidad de forraje consumido.
la pastura. Para ello, cada grupo elaborará un
La información de la calidad nutricional de las
marco de 1 x 1 metro utilizando los elementos
especies seleccionadas y del potencial forrajero será
disponibles en la zona (madera, hilo, alambre, etc.),
consultada por el instructor, la cual posteriormente
pero en todo caso llevará clavos en cada ángulo
entregará a cada grupo de trabajo (o en el mejor
para asegurarlo al suelo durante el muestreo.
de los casos a cada participante).

2. Cada grupo con la asesoría del instructor, en el


5. El relator de cada grupo de trabajo debe presentar
potrero seleccionado; realizará un muestreo al
40 en plenaria una síntesis de los resultados y la
azar, cortando todo el pasto que quede dentro
discusión sobre la experiencia realizada; para ello
del marco que ha elaborado. La altura de corte
puede utilizar cuadros sinópticos, dibujos o texto.
del pasto, será la cuarta parte de la altura total
En esta discusión; también participará el instructor,
lograda por la pastura (por ejemplo, si el pasto
quien dará a conocer las bondades (calidad
tiene una altura de 20 cm. el corte deberá
nutricional) de cada especie forrajera utilizada en
realizarse 5 cm. sobre la superficie del suelo).
la práctica de campo.

3. La biomasa se pesará y se obtendrá un peso


Recursos necesarios. promedio de los resultados obtenidos por cada
grupo de trabajo; posteriormente, se expresará el
rendimiento en kilogramos por hectárea y
• Hojas en blanco para cada uno
mediante una regla de tres simple, se determinará
de los participantes.
el rendimiento del pasto teniendo en cuenta el
• Documento sección 4. área del potrero donde se realizó el aforo
o muestreo.
Recursos necesarios. Recursos necesarios.

• Hojas en blanco para cada uno • Hojas en blanco para cada


de los participantes. uno de los participantes.
• Documento sección 4. • Documento sección 6.
• Marco de 1 x 1 metro. • Papel tamaño cartulina.
• Tijera podadora. • Papelógrafo.
• Papel tamaño cartulina. • Marcadores.
• Papelógrafo.
• Marcadores. Tiempo sugerido: 1 hora.

Tiempo sugerido: 1 hora.

· QUINTA FASE: Determinación de la


· CU AR
ARTTA FFASE:
CUAR ASE: Determinación del capacidad de carga.
consumo de forraje diario del animal.
a. En un potrero en monocultivo.
1. Con la colaboración del instructor, se determinará
el peso vivo de un animal, ya sea mediante el uso
de una balanza o por criterio subjetivo de los Teniendo en cuenta el rendimiento de la pastura del
participantes. potrero seleccionado y el peso del animal se
determinará la capacidad de carga. Por ejemplo: si
un potrero tiene una extensión de 2000 metros
2. El valor del peso vivo del animal es básico para cuadrados y el rendimiento de forraje verde es de 41
determinar su consumo diario de alimento. En 1000 Kg., se debe asumir perdidas entre el 15 y el 40
estudios realizados por varios investigadores; se ha % por pisoteo dependiendo del manejo (utilización
concluido que un animal puede consumir por día de cercas eléctricas o división de potreros). En este
en promedio del 10 al 12 % de forraje verde, con caso, asuma que es un potrero de pastoreo extensivo,
base en su peso vivo. Por ejemplo, un animal de donde las pérdidas son del 40 % del forraje producido
300 Kg. de peso vivo, puede consumir a diario por el pasto; entonces, la cantidad de forraje
aproximadamente entre 30 y 36 Kg. de forraje disponible es de 600 Kg.
verde.

Si un animal de 300 Kg. de peso vivo, consume 30


3. Las operaciones matemáticas que se deben realizar Kg. diarios de forraje verde, este potrero le suministrará
en este ejercicio serán desarrolladas por el esta cantidad por 20 días sin que se cause la
instructor; quien explicará de una manera degradación del suelo y/o la pastura. Si este periodo
didáctica, cómo calcular el consumo de alimento de pastoreo se incrementa, se presentaran problemas
diario de los animales utilizando el procedimiento por sobrepastoreo, ocasionando una degradación del
anterior. pasto y una baja productividad del animal.
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

b. En un sistema silvopastoril. 2. El número de días que se pueden sostener en


pastoreo éstos animales en el arreglo silvopastoril.

En un sistema silvopastoril se debe tener en cuenta


además del rendimiento de biomasa del pasto, la Las operaciones matemáticas que se deben realizar
cantidad de forraje (hojas y tallos tiernos) producida en este ejercicio serán desarrolladas por el instructor;
por el componente árbol y/o arbusto. . La perdida quien explicará de una manera didáctica, cómo
del 15 o 40 %, únicamente se debe asumir de la calcular la capacidad de carga del sistema silvopastoril
cantidad de forraje producida por el pasto. (pastura en callejones).

En este ejercicio, asuma que tiene un potrero de una


hectárea bajo un sistema de pastura en callejones, Recursos necesarios.
donde el componente arbustivo es botón de oro con
un rendimiento promedio de 2 Kg. de forraje verde
• Hojas en blanco para cada uno de
cada 2 meses (densidad de siembra = 1100 plantas/
los participantes.
ha), de los cuales 1.5 corresponde a material vegetal
comestible. La pastura asociada, presenta un • Documento sección 6.
rendimiento de 7000 Kg. de forraje; asuma el 25 % • Papel tamaño cartulina.
de pérdida por pisoteo. Si se tienen 2 animales de • Papelógrafo.
300 Kg. de peso vivo y 1 animal de 400 Kg.
• Marcadores.
Determine:

Tiempo sugerido: 1 hora.


1. El consumo diario de los animales asumiendo el
10 % de su peso vivo.

42
Factores que Limitan o Posibilitan
la Adopción de Prácticas Silvopastoriles

SECCIÓN 5.

Contenido
Objetivo

Estructura de la sección.
Identificar los diferentes factores que influyen en la
adopción de prácticas silvopastoriles, determinando
5.1 Identificación de especies vegetales. si su atribución restringe o facilita el éxito de este tipo
de alternativas productivas.
5.2 La tradición ganadera del productor.
43
5.3 La satisfacción de las necesidades básicas.
Preguntas orientadoras
5.4 Generación de resultados e ingresos a corto
plazo.
¿Cuáles son los factores que influyen en la adopción
5.5 Disponibilidad de mano de obra. de una práctica silvopastoril?

5.6 Plan de ordenamiento de uso del suelo.


¿Por qué es importante conocer los factores que
5.7 Metodología para la conversión a nivel de restringen o facilitan la adopción de prácticas
finca. silvopastoriles?

5.8 Limitaciones presupuestales y resultados a


largo plazo. ¿Cómo se puede convertir un factor limitante en un
factor preponderante para la adopción de alternativas
5.9 Estímulos. silvopastoriles?
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

Estructura de la Sección

Tradicción
ganadera
Satisfacción de
Identificación
necesidades
de especies

Factores que limitan o Ordenamiento


Generación posibilitan la adopción de
de resultados Prácticas Silvopastoriles del suelo

Metodologías para
Estímulos
la conversión
Limitación presupuestal y
resultados a largo plazo

44

5. Factores que Limitan o Posibilitan La Adopción de Prácticas Silvopastoriles

Si bien, muchos de los productores son conscientes variará para cada situación. Entre los factores más
de la degradación progresiva de los recursos importantes están:
naturales (suelo, agua, vegetación); existen algunos
factores sociales, económicos, culturales y 5.1 identificación de especies vegetales.
ambientales que limitan o posibilitan la adopción de
Se requiere investigar, consultar a los productores
los sistemas silvopastoriles. La siguiente no es una
ganaderos (conocimiento tradicional) y conocer y
lista exhaustiva y seguramente en cada localidad
analizar de las experiencias de otros lugares con
habrá algunas limitantes o posibilidades específicas
condiciones similares; para determinar las especies a
no incluidas aquí; el orden de importancia también
incluir en los sistemas silvopastoriles.
Esto debido; a que los costos de introducción de las deben considerar, antes de tomar la decisión de
especies leñosas (arbóreas y/o arbustivas) y el tiempo adoptar o no las alternativas propuestas.
requerido para su desarrollo pueden ser significativos,
la adecuada selección de las especies es muy 5.6 Plan de ordenamiento de uso del suelo.
importante.
No toda la finca es susceptible de ser utilizada en
arreglos silvopastoriles debido a los costos que implica
5.2 La tradición ganadera del productor. y a las diferencias naturales que componen los
paisajes. Es necesario entonces; a través del tiempo,
El manejo extensivo de la ganadería es el trabajo que
determinar y definir las áreas más propicias para cada
más conocen y mejor saben hacer; por lo tanto, la
componente, considerando factores como calidad
adopción de técnicas silvopastoriles para el ganadero
del suelo, topografía, uso anterior, facilidad de acceso
tradicional es más difícil, debido en gran parte a su
y otras que se consideren importantes en el éxito de
desconocimiento.
la empresa (finca).

5.3 La satisfacción de necesidades básicas.


5.7 Metodologías para la reconversión a nivel de
Los productores que tienen resueltas estas finca.
necesidades, son los que tienen mayor opción de
La planificación de la reconversión de potreros
incorporar técnicas silvopastoriles en sus fincas. Sin
tradicionales hacia sistemas silvopastoriles, debe ser
embargo; esto se cumple generalmente más en
cuidadosamente realizada para asegurar la
pequeños, que en grandes productores. Además,
disponibilidad de forraje para los animales a través
estos productores viven en la finca, tienen cultura de
del año durante el periodo de transición. En algunas
agricultor y deseos de laborar la tierra. Los productores
regiones; este proceso, se ha facilitado a nivel de
netamente ganaderos raramente le dedican tiempo
empresas ganaderas que pueden tomar decisiones
a los sistemas silvopastoriles.
sobre el movimiento de los hatos a otras áreas de
pastoreo mientras el sistema se establece.
5.4 Generación de resultados e ingresos a corto plazo.
45
5.8 Limitaciones presupuestales y resultados a largo
La mayoría de productores procuran obtener
plazo.
resultados inmediatos, debido a que su mayor interés
está en la generación de productos que den sustento Algunos resultados de investigación en sistemas
a la familia y produzca ingresos en el corto tiempo. silvopastoriles son a largo plazo; sin embargo, los
Cuando se da esta condición; el componente recursos dados por los financiadores son por lo
arbóreo y/o arbustivo de uso múltiple con mediano general, a un máximo de tres años. Esto limita la
o tardío rendimiento tiene menor opción de ser posibilidad de obtener, analizar y demostrar los
incorporado en la finca. beneficios de especies con ciclos de más largo plazo;
ya que la convicción de su utilización por parte de
los productores, se construye a medida que se
5.5 Disponibilidad de mano de obra. adelanta la investigación y se obtienen resultados.
La mayoría de técnicas silvopastoriles requieren de un
manejo diferente para cada uno de los componentes 5.9 Estímulos.
establecidos. Los períodos de uso y la cantidad de Una condición fundamental en el proceso de
mano de obra, generalmente costosa y escasa se utilización de arreglos silvopastoriles es el
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

acompañamiento con un plan de estímulos


(capacitación, asistencia técnica, créditos adecuados,
pago de servicios ambientales, entre otros) para los
productores que incorporen trabajos de
reordenamiento del suelo y prácticas silvopastoriles;
encaminados al establecimiento de sistemas de
producción más apropiados para zonas de ladera de
la región Andina y del país en general.

5.10 Auto-evaluación.

• Nombre al menos cuatro (4) de los


factores que limitan o posibilitan la
adopción de prácticas silvopastoriles.

• De los factores mencionados, ¿Cuál cree


usted que es el más importante y por
qué?

• En su localidad (municipio o vereda) qué


factores podrían influir en la adopción de
alternativas silvopastoriles, si existen otros
diferentes menciónelos.

46
• Si en su finca va establecer un arreglo
silvopastoril ¿Cuáles son las limitantes que
usted identifica y cuál sería la estrategia
para disminuir su efecto?
Ejercicio Sección 5.
Factores que limitan o posibilitan la adopción de prácticas silvopastoriles.

Objetivo. en factores que faciliten la adopción de arreglos


silvopastoriles.
Determinar los factores que influyen en la decisión
de los productores de aceptar y adoptar alternativas 4. Posteriormente; solicite al relator que presente en
silvopastoriles para un manejo más eficiente de la plenaria una síntesis de los resultados obtenidos,
actividad ganadera. ya sea en cuadros sinópticos, dibujos o texto.

Orientaciones para el instructor. Recursos necesarios.

1. Conforme 3 a 5 grupos de trabajo con las personas 47


• Hojas en blanco para cada uno
participantes y solicite a cada grupo que nombre de los participantes.
un relator y un moderador.
• Documento sección 5: Factores
que limitan o posibilitan la
2. Cada grupo va a determinar los factores que limitan adopción de prácticas
y aquellos que posibilitan la adopción de silvopastoriles.
alternativas silvopastoriles, a nivel de su municipio, • Papel tamaño cartulina.
vereda y finca.
• Papelógrafo.
• Marcadores (2-3 por grupo).
3. Teniendo en cuenta los factores que limitan la
adopción de alternativas silvopastoriles en su
municipio, vereda y finca; señale las posibles Tiempo sugerido: 1 hora.
estrategias que se podrían desarrollar para lograr
que estos factores desaparezcan o se conviertan
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

Aplicación Silvopastoril.
Estudio de Caso.

SECCIÓN 6.

CONTENIDO.

Estructura de la sección.
48
6.1 Pastura en callejones.

6.1.1 Establecimiento

6.1.2 Prácticas culturales

Objetivo. 6.1.3 Aprovechamiento del sistema silvopastoril

6.1.4 Inversiones
Dar a conocer una experiencia silvopastoril
desarrollada en zona de ladera del departamento del
6.1.5 Análisis integral de los arbustos forrajeros
Valle del cauca, utilizando especies arbustivas de
rápido crecimiento con potencial para la alimentación
animal. 6.2 Comentarios finales.
Estructura de la Sección

Aplicación Silvopastoril
(Estudio de Caso)

Pastura en callejones
Inversiones

Aprovechamiento

Prácticas culturales

Establecimiento

Análisis Mediante Metodología MARPS 49

Comentarios finales

El ensayo se realizó en la vereda la Colonia, una zona


6.1 Pastura En Callejones.
cafetera ubicada a una altura de 1450 metros sobre
el nivel del mar, temperatura promedio de 23 º C,
Bajo un arreglo de pastura en callejones; se precipitación promedio anual de 1500 mm. El suelo
establecieron especies forrajeras de tipo arbustivo de esta localidad según análisis químico presenta las
dentro de los potreros en fincas de zona de ladera siguientes características: textura franco arcillosa (FAr),
del Municipio de Yotoco, en el Valle del Cauca. pH 5.1, contenido de materia orgánica de 5.52 %,
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

Fósforo 2.4 partes por millón (ppm), Azufre 22.5 ppm, 30 x 30 x 40 cm.; la siembra se realizó al azar dentro
Calcio 5.88 Cmol/Kg., Magnesio 2.06 Cmol/Kg., del potrero y se agregó gallinaza (1 Kg. por sitio).
Potasio 0.46 Cmol/Kg., Sodio 0.25 Cmol/Kg., Aluminio
0.20 Cmol/Kg., Boro 0.37 mg./Kg., Cobre 27.7 mg./
Botón de oro, se sembró en medio de las
Kg., Hierro 745 mg./Kg., Manganeso 57.8 mg./Kg.,
leguminosas forrajeras a una distancia de 3 metros
Zinc 3.2 mg./Kg. y una capacidad de intercambio
entre estaca y estaca y 3 metros entre surco (1111
catiónico (CIC) de 9.25.
sitios/ha). El tamaño del hueco fue de 25 x 25 x 30
cm. y en la siembra se aplicó gallinaza (1 Kg. por
6.1.1 Establecimiento sitio). De esta manera se formó un callejón de 3 m.
(ver mapa de campo)
Se seleccionaron 4 especies forrajeras de tipo
arbustivo; 3 de ellas fueron especies leguminosas 6.1.2 Prácticas culturales.
introducidas: caliandra ( Calliandra calothyrsus),
veraniega (Cratylia argentea) y leucaena (Leucaena
Plateo
leucocephala). Además se eligió una especie local no
leguminosa, conocida en la zona como botón de Esta labor se realizó para impedir la competencia
oro (Tithonia diversifolia). entre el arbusto y el pasto asociado por espacio,
agua, luz y nutrientes. El diámetro de plateo fue de
50 cm.
Propagación del material vegetal.

Los arbustos leguminosos se propagaron por semilla Limpieza


y se mantuvieron en vivero durante 2 meses Esta práctica se realizó para mitigar la competencia
aproximadamente, periodo después del cual se por luz y espacio aéreo entre el pasto asociado y el
llevaron a campo con una altura promedio de 10 cm. arbusto. Se fijó un diámetro de 1 metro para esta
Debido a la baja viabilidad de la semilla sexual; el labor. Si los recursos son suficientes se puede
botón de oro se propagó por estaca, siendo éste el guadañar todo el terreno y dejar como cobertura y
50 método más eficaz para su establecimiento. Para ello, abono orgánico el pasto podado y/o brindárselo a
se sembraron estacas de 30 cm. de largo, tomadas los animales que se encuentren en estabulación o
de la parte inferior y media de los tallos de plantas pastoreo.
existentes en la zona, con un mínimo de 3 yemas/
estaca y se plantaron directamente en el campo
(potrero). Control de plagas
En general, un problema limitante en el Valle del
Cauca es la defoliación que causan las hormigas
Distancia y densidad de siembra.
cortadoras de follaje (Atta sp.). La erradicación de
este insecto, es difícil cuando los hormigueros son
Para el establecimiento de los arbustos bajo el arreglo muy antiguos y no existe un trabajo coordinado por
de pastura en callejones, se realizó una limpieza del toda la comunidad; además, los costos para el
terreno; posteriormente se llevó a cabo el trazado de control de esta plaga son elevados para el pequeño
la plantación (triángulo o tres bolillos). La distancia productor, ya que la eliminación efectiva de esta
de siembra para las especies leguminosas fue de plaga se realiza con productos químicos comerciales;
3 x 3 m. (1111 sitios /ha), el tamaño del hueco fue de aunque algunas prácticas agroecológicas realizadas
Mapa de Campo

3 metros 3 metros

3 metros

Calliandra calothyrsus Cratylia argentea

Leucaena leucocephala Tithonia diversifolia

51

por los agricultores, pueden ser efectivas. Sin altura estipulada de 1 metro. Durante este periodo,
embargo; el uso de especies forrajeras cuyo follaje caliandra (Calliandra calothyrsus) logró una altura
no es consumido por las hormigas, es la mejor promedio de 213.1 cm., veraniega (Cratylia argentea)
alternativa de solución. 124 cm., leucaena (Leucaena leucocephala) 182.3 cm.
y botón de oro (Tithonia diversifolia) 177 cm.
6.1.3 Aprovechamiento del sistema silvopastoril. (Figura 17).

Antes de ingresar el ganado al potrero donde se había


Primer ramoneo
sembrado los arbustos forrajeros, se cuantificó la
producción de forraje de cada especie. Los
El primer ramoneo se realizó seis meses después de rendimientos de biomasa total fueron: 906.6 Kg./ha
la siembra, cuando los arbustos sobrepasaron la de caliandra (Calliandra calothyrsus), 763.63 Kg./ha
Sistemas Silvopastoriles, Una Opción Para El Manejo Sustentable De La Ganadería

Figura 17. Crecimiento de los arbustos forrajeros en el Municipio de Yotoco (V)

de botón de oro (Tithonia diversifolia), 657.7 Kg./ha


(hojas y tallos tiernos) y biomasa no comestible (tallos
de leucaena (Leucaena leucocephala) y 300 Kg./ha
leñosos, fibrosos y lignificados), tal como se representa
de veraniega (Cratylia argentea) . Esta biomasa
en la Figura 18.
posteriormente se clasificó en biomasa comestible

52

Figura 18. Producción de los arbustos forrajeros en el Municipio de Yotoco

También podría gustarte