Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas - Teoría de la Contabilidad II.

Nestor Manuel Acosta Garzón.

Segundo semestre del 2018.

INTRODUCCIÓN

El estudio de la contabilidad como disciplina formal ha sido construido en su mayoría


alrededor de los postulados positivistas derivados de las ciencias exactas y sus métodos para crear
y validar el conocimiento. Es así como el carácter de la investigación contable ha tomado como
línea dominante un enfoque empírico/deductivo (funcionalista) en donde el fin último de dicho
método es la generación de conocimiento verificable sin tener en cuenta las aplicaciones que la
contabilidad tiene en los diferentes contextos. Ya que este planteamiento afirma que todo el
conocimiento validado por el método positivista es aplicable a cualquier entorno, tal como sucede
en las ciencias exactas.

Pero cabe preguntarse si esta línea teórica dominante en la contabilidad es la única que puede
explicar y dar fundamentación a la contabilidad como disciplina, ¿Qué pasa con las teorías
normativas y otras que se salen del molde impuesto por el positivismo, cuales son sus enfoques y
objetivos de estudio?, ¿A qué conclusiones han llegado?, etc.

OBJETIVO GENERAL

El principal objetivo de este documento es indagar sobre las teorías y enfoques surgidos del
estudio de la contabilidad desde una aproximación diferente al positivismo clásico dominante,
con el fin de comprender y ampliar la visión que se tiene de la contabilidad como ciencia y
disciplina más allá de los modelos y conclusiones positivistas. Enfoques tales como la
investigación interpretativa aplicada a la contabilidad, la perspectiva critica de la misma e incluso
la relación existente entre el poder y la disciplina contable, entre otras, serán objeto de estudio
para lograr cumplir con el objetivo de este texto.
METODOLOGIA

Para la elaboración de este documento se realizará un trabajo de investigación sobre los


distintos aportes que se han realizado en artículos académicos, ensayos y demás sobre el tema
que aquí se pretende desarrollar, complementando con las lecturas y temas que se expongan en
clase referente a la materia. Posteriormente se seleccionarán las contribuciones más importantes
para desarrollar el trabajo, que será un ensayo de carácter expositivo e incluirá anotaciones y
conclusiones personales.

Los aportes más relevantes para estudiar serán las principales investigaciones realizadas por
académicos tales como Larrinaga, Macintosh, Shearer, Thorntorn, Gaffikin, entre otros. Y a
partir de los desarrollos y conclusiones de sus respectivos trabajos, identificar y exponer las
teorías alternativas mas relevantes que han hecho parte de la contabilidad como disciplina.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en Contabilidad: una


revisión. España: Revista de Contabilidad (RC-SA) vol. 2. (p. 103-131).

 Gafikkin, M. (2008). Accounting theory. Research, regulation and accounting practice.


Australia: Pearson Education Australia. (p. 139-165).

 Macintosh, M., Shearer, T., Thornton, D., & Welker, M. (2000). Accounting as
simulacrum and hyperreality: perspectives on income and capital. Kingston. Canada:
Accounting, Organizations and Society. 25. (p. 13-50).

También podría gustarte