Está en la página 1de 8

1

Análisis de la comunicación no verbal en un cortometraje.


Tarea 3.

Jhan Carlos Martinez Villalba Cod. 73.009.479 Grupo.


40003_471
Octubre - 2018

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.


Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingenierías - ECBTI.
Competencias Comunicativas.
2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de competencias comunicativas se desarrolla con el fin de identificar los


aspectos de la comunicación no verbal, como son los gestos, las posturas, las miradas y
movimientos físicos que utilizamos consciente e inconscientemente para expresarnos. Se hará
una lectura y una apropiación de conceptos referentes a la comunicación no verbal y la
importancia que el movimiento del cuerpo tiene al momento de comunicarnos. También se
realizará un análisis del vídeo SIGNS identificando elementos de proxemica, kinésica,
paralingüística, tipos de actos no verbales e imagen personal.
3

TABLA DE CONTENIDO.

Pregunta 1 4
Pregunta 2 5
Pregunta 3 6
Link álbum de fotos 6
Conclusiones. 7
Referencias bibliográficas. 8

 Pregunta uno: ¿Qué factores de la comunicación no verbal identificó en el cortometraje


SIGNS? Mencione un ejemplo de cada factor, diferente a los presentados en el video.
4

R/. Proxemica: Se refleja en los movimientos que utiliza en su lugar de trabajo, en su oficina,
en el bus de transporte público, en las escaleras eléctricas, su expresión cuando conoce a su
compañera de trabajo momento en el cual utiliza la comunicación escrita para comunicarse entre
otras, la expresión de sentirse desubicado en la reunión de trabajo. También se nota una
expresión de desespero al no poder ingresar al ascensor y corre desesperadamente a subir por las
escaleras eléctricas. La interacción que se presenta al comunicarse de ventana a ventana y no
deja de demostrar su alegría y su euforia al ver a su compañera en otra oficina. En el
cortometraje se evidencia que nuca se rompen los esquemas de distancia que aborda la
proxemica tanto la distancia personal como la distancia social.

 Kinésica: El protagonista del video refleja una postura de responsabilidad ya que todos
los días se levanta muy temprano se arregla y toma el transporte público para ir a trabajar y por
su expresión se puede evidenciar que se siente desanimado inseguro desmotivado y distanciado
de sus compañeros de trabajo.

 GESTOS: La expresión de su cara de sus ojos reflejan tristeza y soledad e inseguridad.


 POSTURA: Siente miedo ansioso y preocupante su cuerpo esta encogido la mayor parte
del tiempo.

Al conocer a una compañera de trabajo su expresión cambia completamente al verla su


expresión es de asombro y admiración se siente más seguro adopta una postura erguida y
empieza a utilizar su manos y piernas con movimientos más rápidos. El joven al ver que su
compañera de trabajo no se encuentra en su escritorio vuelve nuevamente a la tristeza y a la
inseguridad que lo caracterizaba, pero al ver a su compañera en otra oficina y al enterarse que fue
ascendida retoma otra vez su seguridad su cara refleja gestos de asombro alegría y a la atracción
que siente hacia ella es notoria.

Paralingüística: El protagonista del cortometraje siempre se muestra indeciso. La


paralingüística se refleja en el momento de la reunión de trabajo y este termina con risas de parte
de los compañeros de trabajo, pero el siente que no está en el lugar correcto y termina siendo
leve sonrisa de inconformismo. Por otra parte, esta se presenta cuando él conoce su compañera
de trabajo de la cual él se siente atraído momento en que expresa su deseo de conocerla y
acercarse a ella.
5

Tipos de actos no verbales manos: Jasón presenta unas manos inexpresivas, siempre con
ellas en los bolsillos lo que refleja inseguridad y baja autoestima. Al momento de conocer a su
compañera de trabajo empieza a hacer uso de sus manos demostrando más seguridad, optimismo,
volviéndose más juguetonas y más expresivas denotando tranquilidad, aprecio, cariño y
autoestima.

Imagen personal: Jasón tiene una presentación personal impecable, acorde a su trabajo pues
siempre viste de esmoquin al igual que todos sus compañeros de trabajo. Pero eso no hace que se
deje de sentir inseguro, miedoso e intranquilo. Mientras que su compañera se siente segura, con
actitud positiva, muy coqueta y con ganas de trabajar e interactuar con sus compañeros. En este
cortometraje el personaje, aunque siempre permanece bien vestido su cara siempre refleja
tristeza preocupación inseguridad y hasta aburrimiento por el tipo de vida que lleva.

 Pregunta dos: De acuerdo a lo observado en el cortometraje ¿considera que la


comunicación no verbal permite una mejor comprensión del mensaje? ¿Cómo?

R/. La comunicación no verbal si afecta la transmisión de mensajes, ya que nuestra expresión,


los gestos, las posturas, las expresiones faciales y hasta el tono en que hablemos reflejan
verdaderamente lo que estamos sintiendo, aunque las palabras digan lo contrario. La mayoría de
las veces tenemos que transmitir mensajes que no logran transmitir el objetivo de este pues
muchas veces las personas se forman juicios o ideas erróneas que surgen de la forma como nos
expresamos ya sea por un simple gesto, por la forma como miremos la otra persona o el tono que
utilicemos para transmitir el mensaje. Un ejemplo de estos es la situación que vive un vendedor
cuando desea vender un artículo, pero por el tono de voz y los gestos que utiliza deja ver a los
clientes que nunca compararían ese artículo.

 Pregunta tres: Teniendo en cuenta el cortometraje y las lecturas sugeridas ¿Cómo


aporta la comunicación no verbal al logro de metas personales, académicas y laborales?
6

R/. La comunicación no verbal puede reforzar o anular el mensaje que se quiere transmitir en
la vida personal como en la laboral y académica debido a que tanto las miradas, la postura
corporal y los gestos faciales evidencian lo que verdaderamente se sienten y comunican más que
las palabras, pues la comunicación no verbal transmite más información que la comunicación
verbal.

En los ámbitos laborales, académicos y personales es importante tratar de utilizar el lenguaje


no verbal de forma correcta y para esto se debe utilizar un tono adecuado de voz, utilizar los
gestos faciales acordes a lo que queremos expresar, pues muchas veces los gestos son los que
generan inconvenientes, malos entendidos y asperezas a nivel profesional, entre compañeros de
trabajo de estudio y hasta en la misma familia.

De ahí que el saber hacer un buen uso de este tipo de comunicación es indispensable, pues la
mayor parte de las oportunidades se pierden por un simple gesto, una postura, entre otros, esto es
lo que lleva a que la comunicación verbal y la no verbal se complementen y cuando las dos no
transmitan el mismo mensaje no se logran los objetivos que se proponen. Se puede concluir que
la importancia de la comunicación no verbal es fundamental en la vida del ser humano, pues
como dice el dicho, “El silencio dice más que mil palabras”.

 link del álbum de fotos.

https://app.emaze.com/@AOFLQITWQ/imagen-personal-jhan-martnez

CONCLUSIONES.
7

 Podemos concluir que la comunicación es una de las acciones más importantes en la vida
del ser humano, ya que nos ha acompañado desde el principio, permitiéndonos relacionarnos
unos con otros, creando las bases para la sociedad que hoy en día conocemos.
 Dentro de la comunicación hay una clasificación sumamente importante que es la
comunicación no verbal, que nos ayuda a transmitir y recibir información, mediante una serie de
acciones como los gestos, tonos de voz, movimientos corporales, etc.
 La comunicación no verbal nos ayuda a comprender lo que el emisor siente en una
situación determinada sin la necesidad que este tenga la intención de comunicar dichos
sentimientos.
8

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Gutiérrez, J. (2014). El poder de lo que No-Se-Dice. Universidad Nacional Abierta y a


Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9528

McGraw-Hill. (2014).  La comunicación no verbal. Recuperado  de


http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf

Rey, V. ( 2016). OVI Comunicación no verbal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9537

https://www.youtube.com/watch?v=TIvvhhlvrBM

También podría gustarte