Está en la página 1de 26

UNIDAD 1.

PRINCIPIOS DE
COMPORTAMIENTO DE LOS
MATERIALES

Esta unidad busca establecer el camino para comprender el tema de los


materiales. Debe buscarse tener un panorama general de su uso en la
ingeniería civil y los fundamentos de química, física y mecánica suficientes para
comprender por qué son como son. La fascinación vendrá luego, en la medida
que se sigan los ensayos.

1.1. INTRODUCCIÓN

El estudio de los materiales de construcción es importante en la mayoría de las áreas de ingeniera civil. Los
ingenieros civiles están relacionados, de una forma o de otra, con la edificación. Y si alguien va a construir, debe
construirlo de algún material, de modo que los ingenieros debe ser capaces de escoger entre una amplia variedad de
materiales. Algunos son mejores para un uso y otros para otro. Los factores que incluyen la selección son complejos;
no es un problema tan simple como aplicar un manual. Si esta selección debe ser más que empírica, debe estar
iluminada con la comprensión de porqué un material se comporta de una determinada manera. Sólo entonces se
pueden considerar adecuadamente los factores que determinan la conveniencia del material. ¿Cuánto tiempo, dinero
o esfuerzo se desperdicia debido a una selección convencional pero incorrecta de un material?

La ciencia de los materiales constituye un instrumento indispensable para ingenieros civiles y arquitectos. El
conocimiento de la composición de los materiales, los cambios que experimentan bajo las acciones exteriores, su
influencia sobre otros materiales, etc. evitarán al jefe de obras cometer errores, que en ciertas circunstancias, pueden
llevar a errores serios. Además, le permitirán elegir convenientemente el material más apropiado para cada caso,
llevar a cabo un mejor control de calidad y realizar una construcción económica.

Los materiales de construcción se diseñan para resistir cargas, de modo que los ingenieros civiles estamos
interesados fundamentalmente en las propiedades mecánicas de los materiales. Pero el estudio y comprensión de los
materiales cubre un espectro amplio, desde las propiedades puramente mecánicas hasta la química. Están
involucrados los diferentes aspectos que determinan la composición de una sustancia, la estructura, las propiedades
superficiales, la reactividad, así como sus defectos, elasticidad, plasticidad, viscoelasticidad y la fractura. El uso
eficiente de los materiales demanda algún grado de comprensión de todos estos aspectos.

Una consideración adicional es la gran complejidad de los materiales de construcción. La mayoría son sustancias
polifásicas (de varias fases) de composición variable o incierta, divididos finamente con una pobre documentación
sobre sus propiedades físicas y químicas. Como ejemplo tenemos el cemento. Después de cientos de años de
investigación, todavía no entendemos la naturaleza de la pasta de cemento endurecida ni la adherencia que mantiene
al concreto junto. Avanzar en la comprensión de tales sustancias requiere de un amplio conocimiento y técnicas de
investigación disponibles en el estudio de materiales.

Los ingenieros que especifican materiales encontrarán rápidamente que (1) no existe un material ideal para una
aplicación y (2) tan pronto como se cree tener un material satisfactorio, entran en juego otros materiales como
potenciales reemplazos.

No es posible ser un verdadero experto en materiales, pero es necesario, para el ingeniero de campo tanto como para
los investigadores especializados, tener una familiaridad razonable con los principios y el vocabulario de este amplio
espectro. Se requiere una educación en química, física y ciencia de los materiales, además de la mecánica. La
formación moderna de los ingenieros civiles se diseña para ofrecer tal educación.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

Foerster (1956) clasifica los materiales empleados en construcción en tres grandes grupos:
Materiales principales o resistentes, que son los materiales usados solos o en combinación con fines estructurales,
generalmente por su capacidad resistente. Generalmente soportan el peso de la estructura, los ataques
2 Materiales de Construcción
meteorológicos o de exposición al ambiente o derivados de su uso. Se puede incluir en ellos la madera, el acero, el
concreto, algunas rocas naturales y las unidades de albañilería.
Materiales aglomerantes y de unión, usados también como parte de los elementos estructurales. Tienen como
principal función la ligazón de los elementos resistentes. Entre los principales están el cemento, el yeso, la cal, las
pastas o morteros de estos materiales, la arcilla y los asfaltos.
Materiales auxiliares, que se emplean especialmente para vestir el interior de las obras, es decir, para los acabados.
Entre ellos se tienen los vidrios, empastes o tarrajeos (cemento, yeso), enchapes, barnices naturales o artificiales,
pinturas, aislantes naturales o artificiales (caucho, tecnopor), etc.

Otros autores ofrecen una clasificación de los materiales basada en su forma de intervenir en la obra, que vienen a
ser como un detalle de la clasificación anterior:
Materiales de cimentación, que son fundamentalmente los concretos, en particular el concreto armado,
característico por su resistencia a la compresión y tracción.
Materiales estructurales, para los elementos de soporte ubicados por encima de la cimentación, como en vigas,
columnas y techos. Pueden ser el concreto armado, el acero estructural, la madera o una combinación de ellos.
Materiales de cobertura, que suelen ser livianos y requerir una gran resistencia a los efectos meteorológicos
externos, como la lluvia, los rayos ultravioleta, los golpes o impactos. Entre estos materiales se suelen usar planchas
prefabricadas de cemento, metal, cerámicos, pétreos o polímeros naturales o artificiales.
Materiales de cerramientos, usados para conformar los muros interiores o exteriores dentro de una edificación.
Para esto se usan ladrillos (arcilla cocida, cemento, sílico-calcáreos, de vidrio), acristalados, prefabricados, etc.

Pero si se tiene como finalidad estudiar el comportamiento de los materiales, conviene hacer uso de otra
clasificación, clásica de la Ciencia de los Materiales. Se puede hablar de tres familias de materiales (Flinn, Trojan.
1989): (1) Los metales, como el acero, (2) los cerámicos, como el vidrio, la porcelana y el cemento y (3) los
polímeros, como el polietileno, la madera y el asfalto. Esta división se hace teniendo en cuenta la fuerza de enlace
entre los átomos o entre las moléculas. Estas fuerzas dependen de la organización atómica y son similares dentro de
una misma familia. En consecuencia, la comprensión y clasificación de las propiedades de un material se hace
también más fácil.

También hay materiales que se llaman compuestos. Los materiales compuestos son una mezcla de estas tres clases.
Por ejemplo, el concreto es un material compuesto, porque está conformado por roca o piedra (que son cerámicos) y
un aglomerante inorgánico, que es el cemento, también de naturaleza cerámica.

EJEMPLO 1
Se tienen 6 tazas iguales, pero fabricadas de distinto material cada una: latón, plata, losa, vidrio, plástico y
madera.
La taza de latón tiene como principal característica su durabilidad. Por las características de maleabilidad del
metal (facilidad para doblarlo) se hace fácil también su conformación y por tanto, su costo. La principal desventaja
es la alta conductividad térmica del metal. Uno se puede quemar los labios sin haber probado el líquido.
La taza de plata tiene las mismas características que la taza de latón, pero tiene una mayor resistencia a la
corrosión. Una desventaja es que por el material, el costo puede ser mayor. También puede ser mayor su peso.
Tanto el latón como la plata son materiales metálicos, que a pesar de pertenecer a la misma familia y por tanto,
tener las mismas características, tiene cada una sus propias ventajas y desventajas.
La taza de losa es más cómoda de usar y estéticamente es más agradable. Las desventajas son la poca durabilidad
del decorado, pues la losa se destiñe con el lavado frecuente. Es más costoso fabricar la tasa de cerámica porque
hay que conformar una mezcla de arcilla y agua, luego cocerla a alta temperatura, enfriarla, barnizarla y cocerla
de nuevo. Y además, es poco confiable para llevarla de campo.
El vidrio puede mantener una mejor estética frente al lavado, es transparente y tiene formas más caprichosas. El
vidrio se puede calentar hasta una temperatura a la cual se vuelve plástico y luego se sopla para obtener la forma
deseada. La desventaja principal es la misma de la losa: su elevada fragilidad.
El vidrio y la losa son materiales cerámicos que pertenecen a la misma familia. El plástico y la madera son
materiales poliméricos. Ambos están constituidos por moléculas grandes, con un esqueleto de carbono e hidrógeno
y la adición de otros elementos.
Una taza plástica puede estar hecha de poliestireno, que es el material menos costoso para procesar. Pertenece a la
clase de los termoplásticos, que significa que se pueden fundir a temperaturas relativamente bajas (inyectarse) en
un molde hecho de metal, lo que la hace una taza fácil de producir. Pero esta misma propiedad le da la principal
desventaja para usarlo con contenidos calientes. Además, el plástico no es durable como el metal y se raya más
fácilmente que los cerámicos. Hay otros plásticos que se hacen resistentes al calor, generalmente más gruesos y
porosos como el tecnopor.
La taza de madera se puede fabricar por mecanizado, usando un torno. La madera es durable pero es fuertemente
anisotrópica. Es decir, que tiene propiedades direccionales. Por ello, la madera tiene unas propiedades
perpendiculares a través del grano, diferentes a las propiedades en la longitud del grano. Por otro lado, la madera
UNIDAD 1. Los materiales 3
aumenta en volumen en 1% cuando la humedad atmosférica aumenta. Esta expansión varía con la dirección. De
modo que una combinación de humedad y anisotropía pueden facilitar la fisura de la madera. Solamente usándola
laminada o en un medio con humedad controlada es posible prevenir este agrietamiento.

1.3. ESTÁNDARES O NORMAS

Son documentos escritos que contienen información acerca de la calidad de un material. Esta calidad se puede
conseguir desde el momento en que se fabrica el material si es que es artificial o de que se selecciona y extrae de la
naturaleza, en el caso de ser natural.
Cuando un material es fabricado por el hombre, se regula el modo de seleccionar las materias primas, cómo se
procesan, se almacenan, se envasan, se conservan, etc. Hasta el momento en que será usado en una determinada
aplicación. Cuando se tiene un material natural, es poco probable que se puedan modificar sus características, pero
lo que sí se regula es el modo en que se seleccionará y extraerá para “decir” que tiene buena calidad. Estas son las
NORMAS DE CALIDAD O ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DE LOS MATERIALES.
Por otro lado, una vez adquirido el material ¿Cómo sé que lo que me han vendido está de acuerdo con lo que
requiero? Podemos tener la alternativa de probar un material para verificar si cumple con las exigencias previstas. Si
necesito saber que una barra de construcción ha sido bien fabricada, la puedo intentar romper con la mano y debería
no romperse; ¿pero si la rompo con un equipo que tiene capacidad para ejercer un mayor esfuerzo? ¿Esto sería
suficiente para rechazar este material? Se definen entonces unos PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO O MODOS
DE PROBAR LOS MATERIALES, según determinadas condiciones del material mismo o de la propiedad que se
desea medir. El resultado de estas pruebas puede determinar la calidad del material para una aplicación específica.
Pero, ¿hay una sola forma de medir las propiedades de un material? Normalmente las normas se ESTANDARIZAN,
es decir, que se llega a un acuerdo de hacerlas de un determinado modo, para que en un mismo grupo de personas o
ubicación geográfica puedan estar de acuerdo con ellas y se asumen con fuerza de ley en un país.
Las normas más importantes son las:
ASTM, de Estados Unidos.
DIN, Alemania.
INTINTEC, en el Perú.
Existen muchas otras, cada una según los determinados materiales, instituciones, gobiernos, aplicaciones o usos, que
según se avance en el curso se irán viendo.

1.4. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Las propiedades de los materiales se pueden definir como la capacidad para comportarse del material frente a una
determinada solicitación. Si ésta es del tipo mecánico, se hablará de propiedades mecánicas; si éstas son físicas, se
hablará de propiedades físicas; si son químicas, de propiedades químicas.

1.5. PROPIEDADES MECÁNICAS


Las propiedades mecánicas son aquellas que definen el comportamiento del material cuando es sometido a carga
externa y permite juzgar la aptitud de un material para su utilización mecánica, es decir, soportar esfuerzos sin
deformarse ni romperse o sufrir deformaciones sin rotura. Se puede decir que las propiedades mecánicas son la
capacidad del material de responder ante una solicitación externa, que ya se vio anteriormente (Punto 1.4).
El comportamiento mecánico de los materiales está influido por aspectos diversos, como su composición química,
su microestructura, etc. Además, el comportamiento del material varía con:
El carácter de los esfuerzos a que se halle sometido: tracción, compresión, flexión, etc.
La naturaleza del esfuerzo: monoaxial, biaxial o triaxial.
Las condiciones de aplicación: progresiva, rápida, permanente, variable, cíclica, etc.
Las condiciones de temperatura en que se realiza la aplicación.
Estas solicitaciones se pueden aplicar de diversas formas, de modo que la forma específica de aplicación define una
propiedad mecánica: Se puede hablar de la capacidad de tracción, compresión, flexión, flexo-compresión, torsión,
etc.
4 Materiales de Construcción

Tracción Compresión Flexión Flexo-compresión


Figura 1 Principales propiedades mecánicas de los materiales.

El principio fundamental para entender el comportamiento mecánico es saber que los cuerpos se deforman bajo la
acción de esfuerzos. Un esfuerzo es el resultado de una solicitación externa al cuerpo, debido a una carga o una
deformación. El esfuerzo se expresa como la relación entre la carga aplicada y el área en que es aplicada dicha
carga. Es decir, tiene unidades de fuerza por unidad de área (kg/cm 2).

Las cargas externas se clasifican de acuerdo a tres criterios: Intensidad, punto de aplicación e intermitencia. Cuando
actúa una carga o se aplica un esfuerzo externo, dentro del material aparece un conjunto de fuerzas que se oponen al
cambio de forma del cuerpo ante la aplicación de una carga. Estas se llaman fuerzas o esfuerzos internos.

Pero existe además una relación entre los esfuerzos y las deformaciones. Por ejemplo, se tiene un puente de acero,
simplemente apoyado en ambos extremos. Al colocar una carga en el centro de la luz se generarán esfuerzos de
tracción (zonas donde se estirará el puente) y de compresión (donde más bien se comprime). Como resultado, el
puente se deforma, curvándose en la parte central. Este es un ejemplo de un cuerpo deformado debido a unas
solicitaciones externas que se han debido a cargas y que han generado esfuerzos en el interior del material (Figura
2a). En el mismo ejemplo del puente, si se somete al calor y no se aplica ninguna carga, el material tiende a
incrementar sus dimensiones, pero como tiene restricción en los apoyos, éstos generan una fuerza en sentido
contrario. Así, en el material se habrán generado esfuerzos de tracción y compresión debidos a una deformación, sin
aplicación de carga. Estos esfuerzos internos han generado igualmente una deformación del puente (Figura 2b).

En general, el comportamiento de cualquier material ante la aplicación de una carga puede ser cuantificado mediante
dos grupos de propiedades:
a) Resistencia: es la capacidad con que el material se opone a su deformación o rotura. Las propiedades de
resistencia más comunes son la resistencia a la deformación y la resistencia a la rotura. Otra forma de resistencia es
la dureza.
b) Deformabilidad: son aquellas que expresan la capacidad del material para sufrir deformación antes de la rotura.
Cuando se hace referencia a la deformación elástica, se habla de elasticidad, mientras que para la deformación
plástica, se habla de plasticidad. Las propiedades que definen la plasticidad son la ductilidad (deformación que se
produce debido a un esfuerzo de tracción) y la maleabilidad (deformación que se produce debido a un esfuerzo de
compresión).
Asociado a estos dos grupos de propiedades se encuentra la Tenacidad. La tenacidad se refiere al trabajo
desarrollado por el material en su proceso de deformación hasta la rotura; en otras palabras, es la capacidad de
absorber energía mecánica deformándose antes de romperse. Su valor depende de la ductilidad y resistencia del
material. Por ello, no todos los materiales tienen capacidad para ser tenaces.
UNIDAD 1. Los materiales 5

a) Deformación por flexión. b) Deformación por temperatura.

Figura 2 Esquema de las deformaciones de los elementos y su relación con los esfuerzos.

En este ejemplo es relevante la relación entre la deformación del elemento y las características del material. Si el
puente no hubiera sido de acero sino de madera, el segundo caso no se habría desarrollado con tanta claridad, puesto
que la madera no sufre elongación con el calor, aunque sí con la humedad.

La resistencia mecánica es el límite para romper un material, bajo un sistema de condiciones dado (tracción,
compresión, flexión, flexo-compresión, etc.). Por cuestiones de síntesis, se desarrollarán dos de ellas, que son usadas
más frecuentemente para caracterizar mecánicamente a los materiales: la tracción y la compresión.

1.5.1. Tensión
La fuerza se expresa como positiva cuando se aplica en tensión y produce un alargamiento del elemento. A través de
una prueba de tensión se registra el alargamiento que sufre el elemento al ir incrementando la carga de tensión, hasta
que se rompa.
Los diagramas de pruebas de tensión exhiben características muy importantes de los materiales. La proporcionalidad
entre la fuerza de tensión y los alargamientos que producen se verifican solamente dentro de cierto valor límite de
esfuerzo de tensión, llamado también, limite de proporcionalidad que depende exclusivamente de las propiedades
del material. Más allá de este límite, la relación entre los alargamientos y los esfuerzos de tensión se hace más
complicada.
En la Figura 3 identificamos algunos puntos característicos. Del punto O al punto A, los esfuerzos o deformaciones
son proporcionales. Más allá del punto A, se registra variaciones, por lo que el punto A de denomina Límite de
proporcionalidad y el Módulo de Elasticidad es la pendiente de la recta O-A. Este límite de proporcionalidad
coincide también con el límite de elasticidad o límite elástico, porque dentro de este rango, al cesar la carga, el
elemento recobra su longitud original.
Al tener cargas mayores a este límite, el diagrama se hace curvo. A partir de este punto A, si se incrementa la carga,
se llega a un esfuerzo que produce deformación sin que se incremente la carga. Este es el punto de fluencia, límite
de fluencia o punto cedente y se presenta cuando el material es dúctil. Si el material no lo es, este tramo no se
apreciaría en el diagrama.
Si se continúa incrementando la carga, se registra una curva CDEF. Si el material es frágil o quebradizo, éste se
quebraría en E y si es más bien dúctil, en F. El punto E es la resistencia máxima de rotura del material y F el
esfuerzo de fractura del material.
6 Materiales de Construcción

Esfuerzo
F
D

B C
A

Deformación unitaria
Figura 3 Diagrama de tensión de una probeta de acero estructural (Saad, pág. 57).

En la Figura 4 se muestra un diagrama de aceros con distintos porcentajes de carbón, apreciándose que la resistencia
de ellos aumenta con el porcentaje de carbón contenido, pero al mismo tiempo la deformación anterior a la fractura
decrece, es decir, que el material se hace menos dúctil a medida que se incrementa el porcentaje de carbón.

1.46%C

1.20%C

0.97%C
Esfuerzo

0.70%C
0.55%C

0.23 %C

0.04%C

Deformación unitaria

Figura 4 Comparación de diagramas de tensión para aceros con diferentes porcentajes de carbón (Fuente:
Saad, pág. 58).

1.5.2. Formas de falla por tensión


En una falla desarrollada por tensión, el material se puede romper porque las fibras se desprenden (esfuerzos de
tracción pura) o porque se deslizan (esfuerzos cortantes). Por lo tanto, un material puede fallar porque primero se
desprenden las fibras o porque primero se deslizan. En la figura se muestran los ejemplos típicos de fallas por
tensión de diferentes materiales. En un material frágil la ruptura se presenta en una sección normal al eje de la carga,
con un área muy similar a la original. En un material dúctil más bien se registra un evidente estrechamiento de la
sección y el plano de falla sigue siendo perpendicular al eje de la carga. En un material plástico, este estrechamiento
es mucho más notorio y el área de la sección que se rompe es muy pequeña comparada con la original. En un
material fibroso, aunque el plano de falla sigue siendo perpendicular al eje de la carga, la superficie se observa
desgarrada debido al desprendimiento de las fibras.
UNIDAD 1. Los materiales 7

Figura 5 Formas de fractura según la naturaleza del material ( Fuente: Saad, pág. 61).
1.5.3. Compresión
La fuerza de compresión se expresa negativa y aplica una reducción de las dimensiones del material. Generalmente
se somete al elemento a la acción de una carga axial vertical hasta que se rompa. En el estudio de la compresión, se
divide el comportamiento según el tipo de material.

1.5.4. Falla por compresión


Desde el punto de vista de la ingeniería, los materiales pueden dividirse de acuerdo a su manera de fallar bajo cargas
compresivas en dos:
Materiales plásticos o viscosos, que son aquellos que presentan una deformación (fluida), sin presentar
indicaciones o manifestaciones de falla. En este caso, el material muestra un límite elástico poco definido y más allá
de este límite, el material sufre una expansión, incrementando el área de su sección transversal de una manera
indefinida bajo una carga creciente. La fractura no es por separación en partes distintas. Ej. Hierro forjado, aceros al
carbón (medio y bajo), aleaciones, cobre, zinc, plomo, etc.
Materiales frágiles o quebradizos, que son aquellos que sufren la fractura por aplastamiento, desmoronándose en
pedazos o fallando por esfuerzo cortante sobre planos que forman ángulos definidos con la horizontal. La falla se
realiza por esfuerzo cortante sobre un cierto plano de ángulos definidos, plano sobre el cual se origina una
resistencia que se opone al esfuerzo cortante y una resistencia por fricción que se opone al deslizamiento. La suma
de estas dos resistencias debe ser igual al esfuerzo cortante componente de la carga compresiva aplicada. Ej. Aceros
con altos porcentajes de carbón, ladrillo, piedra, concreto.

1.5.5. Resistencia admisible y factor de seguridad


Se ha explicado que cuando un material se somete a una determinada carga que excede su límite elástico, la
deformación que sufre se hace permanente, aún después de retirar la carga.
Cuando se construye, debe asegurarse que los esfuerzos a los que estará sometidos los elementos no superen nunca
el esfuerzo del límite elástico del material. Además, por la imperfección, tanto en el mismo material como en la
mano de obra y los procesos constructivos, o bien en las cargas intempestivas no previstas. Este esfuerzo menor al
límite elástico se denomina resistencia admisible y se determina dividiendo el esfuerzo límite ente un factor de
seguridad. Este valor del factor de seguridad depende del material, del criterio de falla, etc.

1.5.6. Propiedades de deformación


La forma cómo un cuerpo sólido se deforma refleja unas capacidades mecánicas que pueden hacer la diferencia
cuando se tiene que seleccionar entre dos materiales que tienen aparentemente, la misma resistencia, aunque distinto
comportamiento de deformación (Cfr. Gorchakov, pág. 38-39).
8 Materiales de Construcción
Las deformaciones son la medida del cambio en la forma del cuerpo como consecuencia de cargas externas, cambios
de humedad o de temperatura. La deformación se mide en unidades de longitud. La deformación unitaria es el
cambio por unidad de longitud en una determinada dimensión.
La deformación de un cuerpo se mide a través de la deformación unitaria ( ) que se calcula como la relación entre la
deformación absoluta ( l) y la dimensión lineal (l) inicial del cuerpo.

l
l
Ecuación 1

Las propiedades de deformación más importantes son la ELASTICIDAD y la PLASTICIDAD.


La elasticidad de un cuerpo sólido es la propiedad de restablecer espontáneamente la forma y las dimensiones
iniciales una vez eliminada la solicitación de la fuerza externa. Cuando la solicitación cesa, la deformación
desaparece y el cuerpo es capaz de recuperar su forma y dimensiones iniciales. Por ello se dice que es reversible.
La elasticidad se mide a través del Módulo de Elasticidad o Módulo de Young (E), que relaciona la tensión uniaxial
(F/área) con la deformación elástica:

Ecuación 2

Este módulo de elasticidad representa la medida de la rigidez del material. Los materiales que tienen una energía de
enlaces interatómicos tienen un módulo de elasticidad alto (Cfr. 1.7, más adelante).
La plasticidad de un cuerpo sólido es la propiedad que tiene de variar su forma y dimensiones bajo la acción de
fuerzas externas sin destrucción. Cuando la fuerza que actúa es capaz de deformar el cuerpo pero no se recupera la
forma inicial cuando ésta cesa, se observa que el cuerpo queda deformado, al menos un poco sino el total de la
deformación registrada con la fuerza. Esta deformación que queda se denomina deformación permanente o plástica.
Se dice entonces que la deformación es irreversible.
La plasticidad se mide a través del módulo de Poisson o coeficiente de compresión transversal ( ), que relaciona la
deformación que se produce en la sección trasversal de la falla (ejes x e y) y la deformación en el sentido de la carga
(eje z). Cuando se observa la deformación de la muestra en un ensayo de tracción, el material sufre un
estrechamiento, de modo que la deformación x o y será negativa. Si se mide en un ensayo de compresión, la
deformación. Por ello, se debe medir en términos de valor absoluto de deformación.

Ecuación 3

No todos los materiales tienen una deformación realmente visible durante este ensayo. Ya se verá más adelante que
esto depende de otros factores relacionados con la estructura interna. La deformación es más notoria en los
materiales dúctiles o plásticos.

Existen otros parámetros a partir de estos conceptos de plasticidad y elasticidad, como el módulo de elasticidad
tridimensional (K) y el módulo de cizallamiento (G), relacionados con el módulo de Young y el coeficiente de
Poisson con las siguientes relaciones:

E
K
31 2
Ecuación 4
UNIDAD 1. Los materiales 9
E
G
21
Ecuación 5

Estos módulos, al igual que el Módulo de Elasticidad, relacionan un determinado tipo de esfuerzo con la
deformación producida. Por ejemplo, el módulo de Young (E) relaciona esfuerzos de tracción; el módulo de
cizallamiento (G) relaciona esfuerzos de cizallamiento o corte. La deducción de estas fórmulas se da en los cursos
de Resistencia de materiales.

Tabla 1 Valores de Módulo de Poisson para diversos materiales.

Material Módulo de Poisson


Vidrio 0,24
Granito 0,25
Concreto 0,1 0,18
Mortero de cemento 0,16
Aluminio 0,25
Hierro fundido 0,23 0,27
Cobre 0,31 0,34
Lead 0,43
Acero 0,27 0,3
Piedra 0,2 0,34
Metales en rango plástico 0,5

Figura 6 Gráfico comparativo de los valores del Módulo de Poisson de diversos materiales. Fuente:
elaboración propia.

1.6. PROPIEDADES FÍSICAS


Las propiedades físicas son las capacidades del material de responder frente a una solicitación de algún agente físico
externo. Para el estudio y comprensión de las propiedades físicas de un material hace falta recordar que todo cuerpo
sólido puede ser de dos tipos:
Continuo, cuando está formado de un solo cuerpo, como un tabique, un ladrillo, etc.
Fraccionado, cuando está formado por partículas separadas, como la arena, la grava.
10 Materiales de Construcción

Todo cuerpo sólido, a su vez, está formado de tres volúmenes:


Volumen aparente (Vt), determinado por las tres dimensiones del cuerpo sólido, en el caso de ser continuo, o por el
recipiente que lo contiene, en el caso del material fraccionado.
Volumen absoluto (Vs), que mide la cantidad de materia sólida que existe en el volumen aparente.
Volumen de huecos o vacíos (Vp), que fija la cantidad de huecos o poros del material y que es igual a (Vt-Vs).

Todo material sólido puede tener tres niveles de composición:


Composición química, relacionada con los elementos químicos y su proporción en el material, la vinculación
química entre ellos y los minerales que se forman a partir de esta vinculación. Es relevante porque define muchas
propiedades del material, como la resistencia al fuego, la estabilidad biológica, características mecánicas, etc.
Composición mineralógica muestra los minerales y la cantidad de estos minerales en un material. El contenido
mineralógico, por ejemplo, define el comportamiento de los materiales aglomerantes, su velocidad de fraguado y su
resistencia mecánica.
Composición de fases, relacionada generalmente con los materiales porosos, tienen una porción sólida que
representa la carcasa del material y entre ella hay una serie de vacíos o poros, que pueden a su vez estar llenos de
agua o de aire. Por ejemplo, la congelación del contenido de agua en los poros puede provocar tensiones internas
capaces de destruir el material durante ciclos repetidos de congelación y descongelación.

PARÁMETROS DE ESTADO
1.6.1. Densidad
Se define como la masa (m) contenida en un determinado volumen de sólido o volumen absoluto (V s). Se aplica a
materiales homogéneos o continuos.

m
Ecuación 6
Vs

La densidad puede ser absoluta o relativa. La densidad absoluta tiene un valor determinado, con unidades de gr/cm 3
ó Kg/m3, mientras que la densidad relativa es la relación entre la densidad del material con la de otro, que tiene un
valor muy bien conocido. Normalmente, se usa el agua a 4°C, que es igual de 1gr/cm 3. Por ello, la densidad relativa
es un número abstracto, adimensional, que indica el número de veces que un cuerpo cualquiera es más o menos
denso que el agua.

1.6.2. Peso específico


Es el peso de la parte sólida (W) de un material entre el volumen de esta parte sólida (V s). Se aplica a materiales
homogéneos o continuos. Este valor se puede expresar también en forma relativa, dividiéndolo entre el peso
específico del agua.

W Ecuación 7
s
Vs

Conociendo además que el peso es igual a la masa multiplicada por la gravedad, el peso específico es igual a la
densidad multiplicada por el valor de la gravedad.

s
g Ecuación 8

El peso total depende del contenido de humedad, puesto que el agua incrementará el peso total del material,
manteniendo el mismo volumen. Los pesos en estado seco y en estado húmedo están vinculados entre sí por medio
de la humedad.

1.6.3. Masa o peso volumétricos


En el caso de materiales heterogéneos o discontinuos el valor que más los caracteriza es la masa volumétrica. Es el
cociente de la masa (m) de la parte sólida de un material contenida en un determinado volumen, volumen aparente o
volumen total (Vt). Si en lugar de la masa se considera el peso de la masa (W), esta expresión se transforma en el
peso volumétrico o peso unitario ( ), que es la expresión más común con la que se trabaja.
UNIDAD 1. Los materiales 11

W
Ecuación 9
Vt

Es claro que el volumen total (Vt) podrá variar según el contenido de poros en el material. En los materiales
continuos, este volumen de poros es más o menos constante; pero en los materiales fraccionados, como la arena, esta
cantidad de poros dependerá fundamentalmente de cómo estén arregladas sus partículas (más sueltas o más
compactas). Por ello, en el caso del peso o masa volumétrica, hace falta incluir una descripción de la condición en
que se encuentra: suelto, natural o compactado.

Al igual que la densidad, tanto el peso unitario como la masa volumétrica también pueden ser relativos. Es decir,
que divididas entre el peso o la masa del agua indicará cuántas veces ese cuerpo es más o menos pesado que el agua.

Comparando la densidad y la masa volumétrica, se puede decir que la densidad debe arrojar un valor mayor que la
masa volumétrica. En ambos casos se tiene la misma masa, pero cambia el volumen usado para estimar el cociente.
La densidad se obtiene dividiendo la masa entre un valor menor que en el caso de la masa volumétrica (V s <Vt), por
lo tanto, la densidad siempre será mayor que la masa volumétrica. Esto es válido siempre que se comparen en la
misma condición de humedad.

PARÁMETROS ESTRUCTURALES
1.6.4. Porosidad
La porosidad es una medida de la compacidad de un material. La porosidad (P ó ) se define como la relación de
vacíos o poros respecto al volumen total.

Vp
P Ecuación 10
Vt

La porosidad se mide sumergiendo el cuerpo en un líquido, generalmente helio licuado y saturándolo. En relación a
la densidad y la masa o peso volumétrico, la porosidad se puede calcular con la siguiente expresión:

P 1 Ecuación 11

La relación / se denomina también coeficiente de densidad y se expresa en porcentaje.


Los poros dentro de un material pueden ser abiertos o cerrados. Los poros abiertos son aquellos que se comunican
con el medio ambiente y pueden comunicarse entre sí. Por eso, son los que se llenan con agua en condiciones
corrientes de saturación. Por ejemplo, al sumergir el material en agua. Los poros abiertos aumentan la permeabilidad
y la capacidad de absorción de agua, afectando negativamente la resistencia al frío. Los poros cerrados son, en
consecuencia, los que no se comunican entre sí ni con el medio ambiente.

Cuanto más poros cerrados tiene un material, más liviano será y al mismo tiempo, más durable. Cuanto más
abiertos, más expuestos al ingreso de sustancias que pueden afectar la durabilidad. En algunos casos, se recurre
intencionalmente a la porosidad abierta para mejorar alguna propiedad física, como los materiales de aislamiento
acústico, donde se requiere una porosidad abierta para absorber energía sonora.

La porosidad abierta entonces, se mide sumergiendo una muestra de material en un líquido y midiendo el cambio de
peso entre la muestra seca (V1), antes de saturarla y después de saturada (V2), transformados a volumen usando la
densidad del líquido. Esta diferencia de pesos se divide entre el volumen total (Vt).

V2 V1 Ecuación 12
Pa
Vt
12 Materiales de Construcción
La porosidad cerrada será la diferencia entre la porosidad (P) y la porosidad abierta (P a).

1.6.5. Dureza
La dureza es una medida de la resistencia de un material a la deformación permanente. Normalmente los métodos de
medición consisten en penetrar un elemento llamado penetrador en una superficie del material. Los penetradores
pueden ser una esfera o semiesfera, una pirámide o un cono, fabricado de un material más duro que el que se va a
ensayar (acero templado, carburo de tungsteno o diamante). Cada ensayo tiene una escala propia y corresponde con
la medida empírica de la penetración en la superficie.

Tabla 2 Ensayos de dureza, aplicados principalmente a metales.


Nombre Penetrador Vista lateral Vista en planta Carga Fórmula para el
número de dureza
Esfera de 10 P
mm 2P
fabricada de BHN
Brinell DD D2 d2
acero o
carburo de
volframio
P
Pirámide de 1.72 P
Vickers VHN
diamante d12
P 14.2 P
Microdur KHN
Pirámide de l2
eza
diamante l/b 7.11
Knoop
b/t 4.00
Rockwell
60 kg
A Cono de
150 kg 100 – 500 f
C diamante
100 kg
D
Rockwell
Esfera de
B
acero de 100 kg
F
1/16” 60 kg
G 130 – 500 f
150 kg
Esfera de
Rockwell 100 kg
acero de
E
1/8”
Adaptado de Hayden, Moffatt y Wulff, “The Structure and Propierties of Materials”, vol. III, Wiley, 1965, p. 12.

1.6.6. Humedad
Expresa el contenido de agua dentro de un material. Se define como la relación entre el peso de agua respecto al
peso de la parte sólida y se expresa en porcentaje.

Ww
w Ecuación 13
Ws
EJEMPLO 2
Una muestra de roca se ha llevado al laboratorio para su análisis. En el campo, cuando se sacó la muestra, tenía
unas dimensiones aproximadas de 10 cm. x 10 cm. x 10 cm. (1000 cm 3) y pesaba 1.8 kg. En el laboratorio, se dejó
secar en el horno durante 24 horas y luego se pesó, resultando en 1.6 kg. Durante todo este proceso no se modificó
el volumen de la muestra. Luego se pesó en una balanza hidrostática, obteniéndose como resultado 875 gr. Se pide:
¿Cuánto es el peso unitario de la roca en estado natural?
En estado natural, la muestra pesa 1800 g y muestra un volumen total de 1000 cm3. El peso unitario es también el
peso volumétrico e igual a:
W 1800
natural
1.8gr / cm 3
Vt 1000
¿Cuál es el peso unitario de la roca en estado seco?
UNIDAD 1. Los materiales 13
Para calcular este mismo peso unitario en estado seco se debe tomar el peso de la muestra seca, que es igual a 1.6
kg y dividirlo entre el mismo volumen total anterior.
Wseco 1600
sec o
1.6 gr / cm 3
Vt 1000
¿Cuál es el contenido de humedad de la muestra en estado natural?
El contenido de humedad, según la Ec. 1.8 es la relación entre el peso del agua y el peso de la parte sólida.
Ww Whúm eda Wsec a 1800 1600
w 0.125 12.5%
Ws Wsec a 1600

¿Cuál el la densidad aparente?


La densidad aparente se estima con la fórmula de la Ec. 1.4, con el peso igual a 1600 gr y el volumen aparente o
volumen total, igual a 1000 cm3.
Wsec o 1600
aparente
1.6 gr / cm 3
Vt 1000
¿Cuál es el volumen de sólidos?
El volumen de los sólidos se estima a partir de los valores obtenidos en la balanza hidrostática. Ésta registra el
peso de la parte sólida menos el empuje, el que es igual al volumen desplazado del líquido, que es equivalente al
volumen de la parte sólida. Este planteamiento da lugar a la siguiente ecuación:

Wbalanza Wsólido V sólido líquido


Ecuación 14

De modo que reemplazando los valores obtenidos se obtiene lo siguiente:


875 g 1600 g V sólido 1 g / cm 3
V sólido 725 cm 3
¿Cuál es el volumen de poros de la muestra?
El volumen de poros se calcula restando el volumen de sólidos hallado anteriormente del volumen total o aparente.
V poros Vtotal Vsólido 1000cm3 725cm3 275cm3
¿Cuál es la densidad real de la muestra?
La densidad real se calcula con la Ec. 1.1, con una masa de 1600 g y un volumen de sólidos de 725 g.
Masa 1600
real
2.21 g / cm 3
V sólidos 725
¿Cuál es la porosidad de la muestra?
La porosidad de la muestra se estima con la Ec. 1.5 con el valor de 275 cm 3 como volumen de poros y 1000 cm3 de
volumen total:
275
P 100 27.5%
1000

PROPIEDADES HIDROFÍSICAS
1.6.7. Higroscopicidad
Es la propiedad de un material poroso capilar de absorber el vapor de agua a partir del aire húmedo. Esta absorción
se realiza en la superficie interna de los poros y por la condensación capilar. Es un proceso físico-químico,
reversible.

1.6.8. Aspiración capilar


Es el camino que sigue el agua freática para subir por los capilares de un material y humedecer la parte inferior de
una superficie. Se caracteriza por la altura de elevación, la cantidad de agua absorbida y la intensidad de succión.
La altura h de elevación del líquido se puede estimar con la fórmula de Jouren:

2 cos Ecuación 15
h
r g

Donde:
es la tensión superficial.
es le ángulo de contacto.
r, el radio del capilar;
14 Materiales de Construcción
la densidad del líquido.
g es la aceleración de la gravedad.

Esta fórmula es válida para un análisis cualitativo del fenómeno, puesto que la mayoría de los materiales tienen
poros irregulares y de sección transversal variable. La altura de aspiración capilar se suele calcular usando el método
de “átomos marcados” o bien, ateniéndose a la variación de la conductibilidad eléctrica del material.

El volumen de agua absorbida por el material durante el tiempo t, se subordina a la ley parabólica siguiente:

V2 K t Ecuación 16

Donde K es una constante de aspiración. Cuanto menor es el valor de K, se dice que la estructura es mejor (más
denso) y por tanto, se puede esperar una mayor resistencia al frío.

1.6.9. Reblandecimiento
El reblandecimiento es la capacidad del material de cambiar su resistencia cuando es saturado en agua. Se expresa
través del coeficiente de reblandecimiento (Kr), que es la razón relación entre la resistencia mecánica del material
saturado en agua (Ra) y el mismo parámetro en el material seco (Rs).

Ra
Kr Ecuación 17
Rs

Este valor caracteriza la resistencia al agua del material y varía de 0 (arcillas empapadas en agua) a 1 (metales). Los
materiales como piedras naturales y artificiales no se utilizan en elementos que permanecerán sumergidos en agua si
su coeficiente es menor a 0.8.

1.6.10. Permeabilidad
La permeabilidad es la propiedad del material para dejar pasar agua a presión. El coeficiente de filtración (q) es un
valor característico de la permeabilidad del material y tiene unidades de velocidad (m/s). Esta propiedad es negativa
cuando se construyen obras hidráulicas, tanques, colectores, muros de sótanos, donde lo que se busca es más bien la
impermeabilidad.
La permeabilidad a los gases y vapores es la misma propiedad pero aplicada al flujo de vapores o gases. Esta
capacidad se relaciona con los poros, su grado de conexión y las fisuras del material. Puesto que los materiales
tienen tanto macro como microporos, la transferencia del gas puede transcurrir de manera simultánea mediante los
flujos viscoso y molecular.
Un fenómeno muy frecuente es el uso de materiales impermeables en las paredes. En zonas frías o de gran humedad,
se usan materiales con permeabilidad para facilitar la ventilación natural, especialmente cuando se carece de
acondicionamiento de aire (ventilación). Por ello, en esas zonas, no se usan revestimientos o acabados que retengan
el vapor de agua. En general, se debe recordar que los materiales impermeables al vapor deben colocarse en aquél
lado de la protección, donde el contenido de vapor de agua en el aire sea mayor.

1.6.11. Deformaciones por humedad


Los materiales porosos orgánicos e inorgánicos, como el hormigón o la madera, varían su volumen y sus
dimensiones al cambiar la humedad. Una reducción de las dimensiones del material al secarlo se denomina
contracción o retracción. Se provoca una disminución del espesor de las capas de agua, que rodean las partículas
del material, y por la acción de las fuerzas internas capilares que tratan de acercar las partículas del material.
El hinchamiento, por el contrario, sucede cuando el material se moja o se impregna con agua. Las moléculas
polares del agua, penetrando en el espacio entre las partículas o fibras que componen el material, las ensanchas,
engrosando con esto las capas hidratadas alrededor de las partículas, haciendo desaparecer los meniscos interiores y
junto con ellos, las fuerzas capilares.
La alternación de los procesos de secado y humectación de un material poroso, con lo que a menudo se choca en la
práctica, va acompañada de las deformaciones alternativas de la contracción y el hinchamiento. Estas influencias
cíclicas repetidas multitud de veces provocan con frecuencia la parición de grietas que aceleran la destrucción. En
las condiciones similares se halla el concreto en el pavimento y en las partes exteriores de las obras hidráulicas. La
madera, con alto contenido de poros, puede tener un factor de contracción que oscilan entre 30 y 100 mm/m y el
granito, que no tiene estas deformaciones, oscila entre 0.02 a 0.06 mm/m.
UNIDAD 1. Los materiales 15
1.6.12. Resistencia al frío
De la resistencia al frío depende la vida útil de los materiales de construcción en las estructuras sometidas a la
acción de los factores atmosféricos y del agua. Los materiales que estarán sometidos a condiciones de
congelamiento pueden sufrir deterioro progresivo como resultado de la presión interna generada por la solidificación
del agua en el interior de sus poros, que incrementa su volumen. Por ello, se dice que un material es resistente al frío
cuando no se deteriora y por lo tanto, es capaz de mantener su resistencia después de ciclos alternados de
congelamiento y descongelamiento.
La medida cuantitativa de esta propiedad se adopta como el máximo número de ciclos de congelación y
descongelación alternadas que soportan las muestras del material sin reducir su resistencia a la compresión más del
15%. Después de terminar el ensayo, las muestras no deben tener deterioros visibles, como fisuras, desgarros y la
pérdida de masa deberá ser no mayor del 5%.

PROPIEDADES TERMOTÉCNICAS
1.6.13. Conductibilidad térmica
Es la propiedad del material de transmitir el calor de una superficie a la otra. Esta propiedad es la principal
característica tanto para los materiales de aislamiento térmico como para los materiales usados en la construcción de
paredes exteriores y recubrimientos de los edificios. Por lo general un material denso tiene una conductibilidad alta,
pero no hay una relación directa entre densidad y conductibilidad. El acero que es tres veces más denso que el
aluminio, tiene menor conductibilidad. La conductibilidad térmica se mide a través de un coeficiente K. En la Tabla
3 se muestran los coeficientes de conductibilidad térmica para algunos materiales.
El flujo térmico pasa a través de la carcasa sólida y las células de aire en el material poroso. La conductibilidad
térmica del aire ( 0.023 W /(m C ) ) es menor que la sustancia sólida que compone la parte sólida. Por eso, el
aumento de la porosidad del material es el principal método para reducir la conductibilidad térmica. Se tiende a
crear en el seno del material poros menudos y cerrados a fin de reducir la cantidad de calor transmitido por
convección y radiación.
Sin embargo, cuando el aire en los poros es reemplazado por agua, la conductibilidad aumenta. Los átomos de
impurezas también pueden disminuir la conductibilidad térmica de los metales, al igual que la eléctrica. Por eso,
cuando se selecciona material conductor, se escogen materiales puros con cristales largos.

1.6.14. Capacidad calorífica


La capacidad calorífica (o calor específico) se determina por la cantidad de calor que es necesario transmitir a 1 kg
de material dado, para aumentar su temperatura en 1 °C. La capacidad calorífica de los materiales de construcción
inorgánicos varía dentro de los límites de 0.75 a 0.92 kJ/(kg * °C). La capacidad calorífica de los materiales
orgánicos secos como la madera es de 0.7 kJ/(kg * °C). El agua tiene la mayor capacidad calorífica, 1.0 kJ/(kg *
°C). El aire tiene cerca de 0.3 kJ/(kg * °C). Por ello, con el aumento de la humedad de los materiales crece también
su capacidad calorífica.

Tabla 3 Coeficientes de conductibilidad térmica (Saad, págs. 125-126).


Materiales cal-cm/seg cm2 °C BTU-pulg/h pie2 °C W/m °C
Aluminio 0.490000 1440.000 197.719
Latón 0.260000 760.000 104.912
Cobre 0.920000 2670.000 371.228
Plomo 0.830000 2410.000 334.912
Acero 0.120000 350.000 48.421
Tabique refractario 0.002500 8.000 1.009
Tabique prensado 0.001500 4.000 0.605
Concreto 0.002000 6.000 0.807
Corcho 0.000100 0.300 0.040
Fieltro 0.000100 0.300 0.040
Vidrio 0.002000 6.000 0.807
Madera 0.000150 0.450 0.061
Muro de tabique 0.001700 5.000 0.686
Roca arenisca 0.003000 9.000 1.211
Lámina de asbesto 0.000100 0.300 0.040
Mortero de cal 0.002500 8.000 1.009
Aire 0.000057 0.165 0.023

1.6.15. Poder refractario


El poder refractario es la propiedad del material de soportar la acción prolongada de alta temperatura (1580°C y
más) sin reblandecer ni deformarse. Los materiales refractarios se utilizan para el revestimiento interior de los
hornos industriales.
16 Materiales de Construcción

1.6.16. Resistencia al fuego


Llamada también estabilidad térmica, es la propiedad del material de soportar la acción del fuego en caso de
incendio durante un tiempo determinado. Depende de la combustibilidad del material, es decir, de su capacidad de
inflamarse y arder.
Es muy frecuente que los materiales combustibles se protejan con recubrimientos de mayor resistencia al fuego. Sin
embargo, muchos materiales incombustibles durante un incendio no se queman, pero se agrietan o se deforman a
temperaturas mayores a 600°C. Tal es el caso de algunos aceros.
Los materiales de difícil combustión bajo la acción del fuego o de una temperatura alta arden sin llama, pero una vez
terminada la acción del fuego, cesa su combustión y de arder sin llama (concreto asfáltico, madera impregnada de
ignífugos, algunas espumas sintéticas, etc.).
Es imprescindible proteger de la inflamación los materiales orgánicos combustibles que arden con llamas abiertas.
Para ello se recurre a medios constructivos que excluyen la influencia directa del fuego sobre el material en
condiciones de incendio o se aplican ignífugos como protección.

1.6.17. Dilatación térmica lineal


Es el incremento de cualquiera de las tres dimensiones de un cuerpo por efecto de la temperatura. Cuando hay
cambios de temperatura también el material se suele deformar. Para evitar un agrietamiento, las obras de gran
envergadura se separan por juntas de deformación. Esta propiedad es especialmente importante en las estructuras
metálicas, porque los esfuerzos generados pueden provocar trastornos serios en el conjunto de la estructura.
La dilatación térmica se mide a través del coeficiente de dilatación, que expresa el incremento que sufre la unidad de
longitud, área o volumen cuando su temperatura se incrementa en un grado centígrado. La expresión para el
coeficiente de dilatación lineal es:

Lt Lo
ct
Lo t Ecuación 18

Donde:
Ct es el coeficiente de dilatación lineal.
Lo es la longitud de la barra a 0°C.
Lt es la longitud de la barra a la temperatura t°C.

En la Tabla 4 se muestran valores de coeficiente de dilatación térmica para diversos materiales. Por ejemplo, el
concreto y el acero, como materiales metálicos, tienen un coeficiente de dilatación térmica del orden de 10x10-6 °C-
1; el granito, que es un material pétreo, 10x10-6 °C-1; la madera, material polimérico compuesto y aislante por
excelencia, 20x10-6 °C-1. Un cambio de temperatura de 50°C puede hacer variar la deformación entre 0.5 a 1 mm
por cada metro lineal.

Tabla 4 Coeficientes de dilatación de diversos materiales (Saad, págs. 113).


Material Dilatación lineal Dilatación Dilatación
superficial volumétrica
Fundición 0.00001111 0.00002221 0.00003330
Cobre 0.00001719 0.00003438 0.00005155
Latón 0.00001867 0.00003733 0.00005602
Plata 0.00001918 0.00003816 0.00005724
Hierro dulce 0.00001235 0.00002470 0.00003704
Acero no templado 0.00001078 0.00002156 0.00003236
Acero templado 0.00001264 0.00002526 0.00003791
Zinc 0.00002941 0.00005882 0.00008825
Estaño 0.00002214 0.00004428 0.00006642
Níquel 0.00001260 0.00002520 0.00003781
Plomo 0.0000286 0.0000572 0.0000858
Zinc laminado 0.0000311 0.0000622 0.0000933
Hierro forjado 0.0000120 0.000024 0.0000360
Aluminio 0.0000231 0.0000462 0.0000693
Concreto 0.00001115 0.00002330 0.00003345
Mampostería de tabique 0.0000055 0.0000110 0.0000165
Mampostería de piedra labrada 0.0000063 0.0000126 0.0000189
UNIDAD 1. Los materiales 17
Mármol 0.000010 0.000020 0.000030
Piedra arenisca 0.000011 0.000022 0.000033
Piedra calcárea 0.000008 0.000016 0.000024
Madera de pino (perpendicular a la fibra) 0.0000037 0.0000074 0.0000111
Madera de roble (perpendicular a la fibra) 0.0000049 0.0000098 0.0000147
Madera de pino (normal a la fibra) 0.0000058 0.0000116 0.0000174
Madera de roble (normal a la fibra) 0.0000054 0.0000108 0.0000162

1.6.18. Aislamiento acústico


La energía generada por un sonido es en parte absorbida y en parte reflejada. La absorción del sonido se mide a
través de un coeficiente proporcional a la energía que golpea sobre una superficie y es absorbida por ella. El
aislamiento acústico es, entonces, la capacidad del material de absorber o aislar el sonido. Es fundamentalmente
importante en el diseño de salas de espectáculos, aislamientos contra ruidos transmitidos a través de techos, paredes,
etc. Está muy relacionada con la porosidad o densidad y la regularidad de la superficie. Un material poroso tiene una
absorción mayor que un material denso. Pero un mismo material (aún poroso) puede cambiar su coeficiente de
absorción según la superficie sea más lisa o más rugosa. Una superficie lisa es capaz de reflejar el sonido más que si
fuera rugosa.
El aislamiento acústico se mide a través del coeficiente de absorción, calculados a base de considerar que una
ventana abierta de un pie cuadrado tiene el poder de absorber igual a la unidad (1 p 2, que tendrá otro valor en
unidades métricas). De este modo, se podría decir que una ventana cerrada con vidrio sencillo absorbe sólo 0.0323
veces el sonido en relación a la misma ventana totalmente abierta. Los coeficientes de absorción acústica como valor
adimensional se muestran para algunos materiales en la Tabla 5. Además, se presentan los valores de poder
absorbente, expresados en metros cuadrados.

Tabla 5 Coeficientes de absorción acústica (Saad, pág. 135).


Materiales (m2) Adimensional
Ventana abierta 0.093 1.0000
Muro de tabique común 0.003 0.0323
Muro de tabique aplanado y pintado 0.002 0.0215
Celotex 0.019 0.2043
Cortinas gruesas y plegadas 0.037 0.3978
Vidrio sencillo 0.003 0.0323
Tarrajeos de yeso 0.002 0.0215
Tarrajeos de yeso acústico 0.051 0.5484
Linóleo 0.003 0.0323
Mármol 0.001 0.0108
Concreto y terrazo 0.001 0.0108
Madera seca 0.006 0.0645
Madera barnizada 0.003 0.0323
Tapetes rugosos 0.019 0.2043
Fieltro de cerda 0.046 0.4946
Metal 0.001 0.0108
Espectador 0.041 0.4409
Sillas de madera 0.003 0.0323
Sillas tapizadas 0.014 0.1505

En el diseño de salas, es importante otro factor llamado tiempo de reverberación (t). Con este valor es posible
corregir las condiciones acústicas o lograr el diseño correcto de las condiciones acústicas de una sala cualquiera.

V
t 0.164 Ecuación 19
a

Donde V es el volumen de la sala en metros cúbicos y a es el poder absorbente, en metros cuadrados. Las
experiencias realizadas por diversos investigadores proponen valores de t que indican la condición acústica de un
espacio. Un valor t entre 1 a 2 segundos se considera apropiado.

EJEMPLO 3
18 Materiales de Construcción
En un auditórium de 6550 m3, se trata de determinar los tiempos de reverberación para tres casos (a) la sala vacía,
(b) la sala con un tercio de su capacidad y (c) para la sala totalmente llena. El número total de espectadores de de
1042 personas y las superficies cubiertas por los distintos materiales con sus respectivos coeficientes de absorción
son los siguientes:
Tarrajeos 2160 m2
Madera 1440 m2
Respiraderos 42.2 m2
Vidrio 57.2 m2
Asientos tapizados 1042 piezas
a) Se debe comenzar por determinar el poder absorbente de los materiales, objetos y personas para tener el valor
de la sala vacía.
Tarrajeos 2160 m2 * (0.002/0.093) = 2160 m2 * 0.025 = 54.0 unidades
Madera 1440 m2 * (0.003/0.093) = 1440 m2 * 0.03 = 43.2 unidades
Respiraderos 42.2 m2 * (0.07/0.093) = 42.2 m2 * 0.75 = 31.7 unidades
Vidrio 57.2 m2 * (0.0025/0.093) = 57.2 m2 * 0.027 = 1.5 unidades
Asientos tapizados 1042 piezas * (0.014/0.093) = 1042 piezas * 0.14 = 146.0 unidades
El total para la sala vacía será la suma de las unidades parciales: 276.4 unidades. Con este valor se calcula el
tiempo de reverberación según la fórmula de la Ecuación 19:
V 6550
t 0.164 0.164 3.9segundos
a 276.4
b) Para el caso de la sala ocupada en un tercio de su capacidad, se aplica el mismo procedimiento, con la inclusión
de los espectadores correspondientes:
Tarrajeos 2160 m2 * (0.002/0.093) = 2160 m2 * 0.025 = 54.0 unidades
Madera 1440 m2 * (0.003/0.093) = 1440 m2 * 0.03 = 43.2 unidades
Respiraderos 42.2 m2 * (0.07/0.093) = 42.2 m2 * 0.75 = 31.7 unidades
Vidrio 57.2 m2 * (0.0025/0.093) = 57.2 m2 * 0.027 = 1.5 unidades
Espectadores 347 personas * (0.041/0.093) = 347 personas * 0.44 = 152.7 unidades
Asientos tapizados 695 piezas * (0.014/0.093) = 695 piezas * 0.14 = 97.3 unidades
El total para la sala a un tercio de su capacidad será la suma de las unidades parciales: 380.4 unidades. Con este
valor se calcula el tiempo de reverberación según la fórmula de la Ecuación 19:
V 6550
t 0.164 0.164 2.82segundos
a 380.4
c) Cuando la sala se encuentra llena, se incluye el total de los espectadores:
Tarrajeos 2160 m2 * (0.002/0.093) = 2160 m2 * 0.025 = 54.0 unidades
Madera 1440 m2 * (0.003/0.093) = 1440 m2 * 0.03 = 43.2 unidades
Respiraderos 42.2 m2 * (0.07/0.093) = 42.2 m2 * 0.75 = 31.7 unidades
Vidrio 57.2 m2 * (0.0025/0.093) = 57.2 m2 * 0.027 = 1.5 unidades
Espectadores 1042 personas * (0.041/0.093) = 1042 personas * 0.44 = 458.5 unidades
El total para la sala llena será la suma de las unidades parciales: 588.9 unidades. Con este valor se calcula el
tiempo de reverberación según la fórmula de la Ecuación 19:
V 6550
t 0.164 0.164 1.82segundos
a 588.9

Otra aplicación práctica es la verificación de las condiciones de acondicionamiento acústico de una sala. En ese
caso, por lo general, se tienen distintos materiales en un mismo ambiente y el valor a de la misma ecuación anterior
será un valor equivalente a la suma ponderada de los poderes absorbentes de los materiales, obtenido como la
sumatoria del producto de las áreas de los distintos materiales por sus respectivos coeficientes de absorción.

a s1 a1 s2 a 2 ... s n a n Ecuación 20

EJEMPLO 4
Una sala tiene un cupo total de 550 personas, con las dimensiones siguientes: 23.25 m de largo, 18.00 m de ancho y
5.40 m de altura. Los materiales que integran la sala y sus respectivos coeficientes de absorción están dados a
continuación. Se supone que la sala tiene una concurrencia media de 200 personas. Verificar la acústica de la sala.
Tarrajeos 680 m2 a = 0.033
Madera 630.00 m2 a = 0.061
Metal 57.00 m2 a = 0.01
UNIDAD 1. Los materiales 19
Vidrio 37.00 m2 a = 0.025
Asientos de madera 550 piezas
Primero se debe estimar el volumen de la sala.
V 23.25x18.00 x5.40 2260.00m 3
Luego hay que estimar el coeficiente de absorción de la sala en las condiciones citadas (con 200 espectadores).
Tarrajeos 680 m2 a = 0.033 22.44
Madera 630.00 m2 a = 0.061 38.43
Metal 57.00 m2 a = 0.01 0.57
Vidrio 37.00 m2 a = 0.025 0.92
Asientos de madera 350 piezas a = 0.009 3.15
Espectadores 200 a = 0.44 88.00
Absorción total = 153.51
Sustituyendo en la fórmula de la Ecuación 19, se tiene puede estimar el tiempo de reverberación.
V 2260
t 0.164 0.164 2.41segundos
a 153.51
Se ha expuesto que de acuerdo a la experiencia, el tiempo de reverberación no debe exceder los 2 segundos. Se
puede fijar el valor de t para estimar el valor de la absorción que debe tener la sala. Suponiendo un valor de 1.7
segundos, tenemos:
0.164 2260
a 218unidades
1.7
Esto quiere decir que la sala requiere tener materiales que, en su conjunto, tengan un poder absorbente de 218
unidades. Como en la sala existen sólo 153.51 unidades, es necesario agregarle 64.49 unidades. Por ejemplo, se
podría reemplazar uno de los materiales con fieltro de cerdas, que tiene un coeficiente de absorción de 0.046. Para
ello, se deberá calcular el área necesaria a recubrir con este material:
64.49unidades Area C absorción
64.49
Area 1402m 2
0.046
Es decir, que se requiere colocar 1402 m2 dentro de la sala de un material que tenga un coeficiente de absorción de
0.046 unidades para lograr corregir el poder absorbente.

1.7. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS MATERIALES


Para predecir en qué forma se comportará cada uno de los materiales o grupos de materiales bajo determinadas
condiciones de servicio es indispensable el conocimiento básico de su estructura interna.
Estructura interna es aquella característica del material definida por tres aspectos: (1) la naturaleza de los átomos
de los que está compuesto (2) el ordenamiento de los átomos en unidades estructurales denominadas celdas unitarias
(moléculas en el caso de polímeros) y (3) el arreglo de estas celdas unitarias para formar los granos o cristales.
Para entender la estructura se requiere conocer (1) qué átomos están presentes y (2) cómo están unidos ú
organizados. De modo general, se puede mostrar la organización por medio de una celda unitaria muy simple, por
ejemplo, una estructura cúbica o hexagonal que consiste en unos pocos átomos. Millones de estas celdas se ordenan
en conjuntos para formar los granos de un metal. Los granos son visibles a través de un microscopio y
frecuentemente son lo suficientemente grandes para observarlos a simple vista, como en el caso de la manija de
latón de una puerta.
Conociendo la estructura y la relación con su respuesta frente a condiciones de esfuerzo, temperatura, potencia
eléctrica, campos magnéticos, etc. se es capaz de entender no sólo las propiedades específicas de los materiales, sino
también de predecir su comportamiento. Buscando un enfoque práctico podemos buscar las propiedades mecánicas
o físicas de los materiales tabuladas en un manual. Sin embargo, si por ejemplo el acero va a someterse a un proceso
de fabricación de un componente, como la soldadura de un tijeral, es más fácil predecir cómo van a cambiar sus
propiedades teniendo el conocimiento básico de cómo cambiará su microestructura que de los datos extraídos de un
manual. Además, la observación de los cambios de estructura durante el servicio puede producir información valiosa
sobre los procesos de desgaste, impacto, fatiga y otros problemas que podrían afectar el desempeño del material, que
muchas veces no es posible lograr con los datos de un manual.
La estructura del material se estudia en tres niveles: 1) la macroestructura, es decir, la composición que se ve a
simple vista, a nivel de partículas; 2) la microestructura, que es la composición que se ve en un microscopio óptico a
nivel de átomos y moléculas; 3) y la estructura interna de las sustancias que componen el material a nivel molecular-
iónico, estudiada recurriendo a los métodos del análisis por rayos X, microscopía electrónica, etc.
20 Materiales de Construcción
1.7.1. La macroestructura
La macroestructura, como se mencionó en 1.7, es la estructura que se puede observar a simple vista. Se aplica por lo
general a los materiales de construcción duros1 y puede ser de los siguientes tipos:
Conglomerados artificiales, es un grupo muy amplio que reúne a los concretos de diferentes tipos, una serie de
materiales cerámicos y otros. Se aprecia un conjunto de partículas con un adherente, en forma de
amalgama.
La estructura celular se caracteriza por la presencia de macroporos o poros visibles. Es inherente a los
concretos alveolares y celulares, así como los plásticos celulares.
Estructura de poros finos es típica, por ejemplo, a los materiales cerámicos, cuya porosidad se obtiene
aplicando procedimientos de íntimo amasado con agua e introduciendo adiciones que se queman
durante la cocción. Los poros son menos visibles.
Estructura fibrosa, donde se observan las fibras del material. Es típica de la madera, plásticos de fibra de vidrio,
artículos de algodón mineral, etc. Su particularidad consiste en que poseen gran diferencia de la
resistencia, conductibilidad térmica y de otras propiedades a lo largo y a través de las fibras. Es
característica la diferencia de comportamiento al cambiar la dirección de la medida.
Estructura estratificada, está bien expresada en los materiales en rollo, en chapas y en placas, en particular, la
tienen los plásticos con relleno laminar (plástico a base de papel, textolita, etc.).
Materiales de grano mullido son los áridos para fabricar concreto, materiales granulares y pulverulentos para la
preparación de mástique de aislamiento térmico, relleno, etc. Se notan las partículas aisladas.

1.7.2. La estructura interna y las fuerzas de enlace


Se ha dicho que los materiales se pueden agrupar en tres grandes familias: metales, cerámicos y polímeros.
Manteniendo los conceptos de estructura en mente, examinemos las diferencias en los enlaces de los materiales
metálicos, cerámicos y poliméricos ¿Cómo pueden estas diferencias conducir a obtener distintas propiedades?
Existen en general 4 tipos de enlaces: 1) Metálico, 2) Iónico, 3) Covalente y 4) las fuerzas de Van der Waals. Los
tres primeros son de carácter químico, lo cual los hace muy fuertes. Las fuerzas de Van der Waals son enlaces que
se dan en el nivel físico, lo que le da un carácter secundario o débil.

1.7.2.1. El enlace metálico


Se da entre átomos electropositivos, es decir, que tienen electrones para ceder en el último nivel de energía.
(cationes o iones positivos).
Se sabe de la química elemental que la estructura atómica de cualquier elemento se compone de un núcleo cargado
positivamente, rodeado por electrones que giran a diferentes distancias. El número atómico es igual al número de
estos electrones planetarios. Se sabe, además, que es útil considerar estos electrones como localizados en diferentes
niveles de energía, llamados “capas” o “anillos”. Por ejemplo, el magnesio, que tiene un número atómico de 12,
contiene dos electrones en la primera capa, la más cercana al núcleo, ocho electrones en la segunda capa y dos en la
capa externa (Figura 7).
Una característica común a los elementos metálicos es que tienen solamente uno, dos o tres electrones en la capa
externa. Esta es la clave para la formación del enlace metálico. Cuando un elemento tiene únicamente uno, dos o tres
electrones en la capa externa, éstos se enlazan relativamente libre al núcleo. Así, cuando colocamos juntos un
número de átomos de magnesio, en un bloque de magnesio, los electrones exteriores abandonan los átomos
individuales y pasan a formar un “gas de electrones” común. Por lo tanto, los átomos se convierten en iones de
Mg2+. Estos átomos se repelen entre sí, pero permanecen en el bloque gracias a la atracción entre los electrones
negativos y los iones positivos. El resultado final es que los iones Mg 2+ se organizan en el patrón regular ilustrado en
la Figura 7. Esta es la organización que presenta el plano de corte a través de un cristal de magnesio. Representa el
empaque más compacto de un grupo de esferas de igual tamaño y es la organización que obtendríamos al sacudir
una caja de pelotas de tenis. Muchos otros metales presentan esta misma estructura. Detengámonos por un momento
y consideremos cómo este modelo sencillo nos ayuda a entender dos propiedades metálicas.

1
Los materiales naturales como las rocas no se incluyen porque tienen su propia clasificación.
UNIDAD 1. Los materiales 21

Figura 7 Esquema de un átomo de magnesio con sus capas de electrones. A la derecha, átomos (iones) en el
magnesio sólido, rodeados por un “gas de electrones” (Flinn, Trojan. 1989).

Primero, el modelo explica la conductividad eléctrica de los metales. Si aplicamos voltaje a través de un cristal, los
electrones en el gas de electrones (que están enlazados débilmente) se moverán con facilidad, produciendo una
corriente.
Segundo, se puede explicar la ductilidad o capacidad para deformarse sin fractura. Vemos que los átomos están
empacados compactamente en planos. Si aplicamos un esfuerzo cizallante, un plano se deslizará sobre el otro y no
se presentará fractura, porque después de moverse un diámetro atómico, las mismas fuerzas interatómicas continúan
operando.

1.7.2.2. El enlace iónico


Este enlace ocurre entre elementos metálicos y no metálicos. Químicamente se sabe que la capa exterior de un
elemento no metálico contiene un mayor número de electrones que la capa exterior de un metal. Por ejemplo, la
capa exterior de un átomo de cloro contiene siete electrones y existe una fuerza motriz muy fuerte para atraer un
electrón y formar así un grupo estable de ocho electrones. Cuando reacciona el sodio, que tiene un electrón de
valencia, y el cloro con siete, el sodio cede su electrón para formar una capa exterior estable en el cloro. Esto se
denomina enlace iónico, porque se forman iones de Na+ y Cl-, los cuales se atraen naturalmente debido a sus cargas
opuestas. Si se disuelve el cloruro de sodio en agua, los iones existen independientemente en la solución. Sin
embargo, en un cristal de cloruro de sodio los iones se organizan por sí solos en una estructura balanceada
eléctricamente, como se muestra en el corte a través del cristal (Figura 8).
Al comparar las propiedades de esta estructura con las de la estructura metálica, la conductividad eléctrica del
cloruro de sodio es menor por varias órdenes de magnitud que la de los metales, debido a que los electrones no están
libres en el gas de electrones, sino firmemente sostenidos en su lugar. El cristal se fractura frágilmente debido a que
cuando tratamos de deslizar un plano de iones sobre otro, los campos eléctricos de iones diferentes se oponen. Aún
más, la fractura sigue planos de ruptura que poseen cierta organización iónica, tal como se ilustra en la figura.

Na+ Cl- Na+


Na
Na Cl Na+
Cl- Cl-
Na Na
Sodio Cloro
Na+ Cl- Na+
Na
Figura 8 Formación del enlace iónico en el cloruro de sodio. A la izquierda, aparecen los átomos no ionizados
de sodio y cloro. A la derecha, los átomos ionizados. Como se encuentran a diferentes niveles de energía, no se
tienen distancias fijas. El electrón de valencia del sodio está enlazado al ión de cloro. Para simplificar,
únicamente se muestran las capas exteriores de electrones (Flinn, Trojan. 1989).

1.7.2.3. El enlace covalente


Se da entre dos no metales. Muchos materiales cerámicos también contienen enlaces covalentes. Este enlace se
caracteriza porque los electrones se sostienen firmemente y se comparten igualmente por los átomos participantes.
Un ejemplo importante es el cristal de diamante, en el cual cada átomo de carbono está en el centro de un tetraedro y
comparte cada uno de sus cuatro electrones con los átomos vecinos. En muchos casos, como el del Sílice, solamente
22 Materiales de Construcción
una porción del enlace es covalente. Esto sucede cuando existe un compromiso entre la atracción perfectamente
balanceada hacia los electrones compartidos, como el diamante, y la atracción iónica fuerte, como en el cloruro de
sodio.
En el caso de la sílice, los cuatro electrones externos de silicio pueden compartirse con el electrón de la capa externa
de cada uno de los cuatro átomos de oxígenos y formar una capa estable de ocho electrones. En esta forma, cada
átomo de silicio está rodeado por un tetraedro de cuatro átomos de oxígeno. Cada átomo de oxígeno está situado
entre dos átomos de silicio y comparte un electrón a cada lado. El enlace es también en parte iónico porque el
oxígeno es un poco más electronegativo y tiende a atraer electrones con mayor fuerza. En el cuarzo, que es una
forma de sílice, este enlace da como resultado alta dureza y baja conductividad eléctrica. Sin embargo, los valores
cambian para otras estructuras cristalinas de sílice o aunque el enlace sea el mismo.

(a) (b)

Figura 9 (a) Enlaces covalentes de los átomos en la celda unitaria del diamante. Los átomos en el centro del
tetraedro están sombreados. (b) Estructura tetraédrica de un ión SiO 44-.

1.7.2.4. El enlace de Van der Waals


Este tipo de enlace tiene lugar, hasta cierto punto, en todos los materiales pero es especialmente importante en los
plásticos o polímeros mayores. Las moléculas están conformadas por una columna dorsal o esqueleto de átomos de
carbono enlazados en forma covalente y otros átomos como hidrógeno, nitrógeno, flúor, cloro, azufre y oxígeno,
unidos lateralmente a otros átomos de carbono.
Dentro de la molécula, los enlaces covalentes son muy fuertes y únicamente se rompen bajo condiciones extremas.
Son de mayor importancia los enlaces intermoleculares, ya que permiten el deslizamiento (y finalmente la ruptura).
A estos enlaces se les llama “fuerzas de Van der Waals” y requieren una discusión aparte.
Aún cuando estén presentes los enlaces iónicos y covalentes, existe algún desequilibrio en la carga eléctrica en la
molécula. Por ejemplo, se puede demostrar que en una simple molécula de agua, los átomos de hidrógeno están
conectados con los oxígenos por medio de enlaces que forman un ángulo de 104.5°. Esto produce una polaridad
positiva en el extremo de la molécula rica en hidrógeno y una polaridad negativa en el otro extremo. En
consecuencia, las moléculas se atraen mutuamente. Esta es la fuerza que mantiene unidas las moléculas de agua en
el estado líquido. Veamos ahora cómo estos conceptos nos explican algunas de las propiedades de los plásticos.

H+ H+

+ -
O2- - + O2-

H+ H+
Atracción
Figura 10 Fuerzas de Van der Waals entre las moléculas de agua.
UNIDAD 1. Los materiales 23

A medida que las moléculas aumentan de tamaño, también aumenta el total de las fuerzas de Van der Waals entre
las moléculas. Por ejemplo, en las moléculas de polietileno podemos encontrar la misma relación de átomos de
carbono e hidrógeno como en el gas de etileno simple, pero a medida que aumenta el número de átomos en la
molécula, pasamos de un gas a un líquido y finalmente a un plástico sólido.
Más adelante analizaremos dos familias importantes de polímeros mayores: los termoplásticos y los termoestables.
Sin embargo, podemos mencionar aquí que los materiales termoplásticos se convierten en líquidos si se calientan y
luego se endurecen si se enfrían. El efecto del calor es vencer las fuerzas de Van der Waals entre las moléculas por
medio de la agitación térmica, haciendo posible el flujo. En contraste, en los materiales termoestables se hallan redes
tridimensionales de enlaces covalentes en lugar de las moléculas largas en forma de cadena de termoplásticos. Estas
redes no se rompen fácilmente con el calor y por lo tanto, son materiales más fuertes y duros, pero no son tan
moldeables como los termoplásticos.

1.7.3. La microestructura
La microestructura es aplicada a las sustancias que integran el material. Puede ser 1) cristalina o 2) amorfa. Se
refiere al arreglo de átomos en determinadas distancias atómicas.
La microestructura cristalina es estable o al menos más estable que la amorfa. Se relaciona con el ordenamiento
de las celdas unitarias. Se dice que una sustancia tiene una estructura cristalina cuando sus celdas están bajo un
determinado orden y organización, formando cristales. Por lo general las celdas unitarias se unen con enlaces
metálicos y otras por covalentes o iónicos. La microestructura amorfa es más bien inestable y aunque puede haber
un cierto ordenamiento de las celdas unitarias, se puede modificar fácilmente con procesos de amasado. En cambio
para modificar la estructura cristalina, hace falta por lo general aplicar temperaturas elevadas (fusión, por ejemplo).
A menudo las formas cristalinas y amorfas son tan sólo diferentes estados de una misma sustancia. Como la forma
cristalina siempre es más estable, lo frecuente es que se pase de una forma amorfa a una cristalina.
Para los materiales, tanto naturales como artificiales, tiene importancia práctica el fenómeno de polimorfismo,
consistente en que una misma sustancia es capaz de existir en diferentes formas cristalinas llamadas modificaciones.
Entre las particularidades de la sustancia cristalina figuran: la temperatura de fusión determinada (a presión
constante) y la forma geométrica de los cristales de cada una de sus modificaciones por entero definida. Las
propiedades de los monocristales difieren en distintas direcciones. Esto se refiere a la resistencia mecánica,
conductibilidades térmica y eléctrica, velocidad de disolución, etc. El fenómeno de la anisotropía es consecuencia de
las particularidades de la estructura interna de los cristales.

1.8. DEFINICIONES
Materiales cerámicos. Materiales que exhiben enlaces iónicos o covalentes o ambos.
Materiales metálicos. Materiales que se caracterizan por tener enlaces metálicos.
Polímeros mayores o plásticos. Materiales que presentan primordialmente enlaces covalentes. También son
importantes las fuerzas de enlace secundarias y los enlaces de Van der Waals.
Materiales compuestos. Materiales conformados por una combinación de materiales cerámicos, metálicos o
polímeros.
Carga. Es la fuerza que se aplica sobre un elemento o material y genera una deformación o esfuerzo interno.
Tensión. Fuerza que origina un alargamiento del elemento sobre el cual se aplica.
Compresión. Fuerza que origina una reducción de las dimensiones del elemento sobre el cual se aplica.
Falla. Es la forma cómo un material se comporta en el límite de su resistencia. Normalmente se relaciona con la
rotura.
Esfuerzo. Relación entre carga por unidad de área, de carácter interno al material, resultado de una solicitación
externa al cuerpo, debido a una carga o una deformación.
Enlace Covalente. Enlace en el cual los átomos del mismo elemento (como el carbono) o de diferentes elementos,
compartes en electrones, dando como resultado un enlace fuerte.
Enlace iónico. Enlace entre los iones metálicos y no metálicos, en el que el metal cede uno o varios electrones, de
los cuales se apropia la capa externa del no metal. Por lo tanto, se producen iones negativos del no metal e
iones positivos del metal, los que se atraen entre sí.
Enlace metálico. Enlace en el cual los átomos del metal ceden sus electrones a un gas de electrones y asumen un
ordenamiento regular.
Enlace de Van der Waals. Enlace secundario entre moléculas debido primordialmente a la atracción entre las cargas.
Esta atracción se debe a la distribución asimétrica de las cargas más que a los enlaces primarios. Nótese
que se atraen las moléculas y no los iones (como en el caso del enlace iónico).
Estructura. Es la organización de un material, definida al especificar los átomos presentes, en qué cantidad, su
disposición en las celdas unitarias y en los granos resultantes de estas celdas unitarias.

PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Si los ingenieros civiles diseñamos para que los materiales resistan, ¿por qué hace falta estudiar aspectos de
química además de las propiedades mecánicas y físicas?
24 Materiales de Construcción
2. ¿Cómo se clasifican los materiales empleados en la construcción?
3. Elabore una lista de algunos componentes importantes de un auto y clasifique cada uno como metálico,
cerámico, plástico o compuesto.
4. Dé un ejemplo para cada uno de los tipos de carga citados.
5. ¿Qué tipo o tipos de enlaces tienen los siguientes materiales? La pintura. La madera. El vidrio. Una llanta
de caucho.
6. Una muestra de roca se ha llevado al laboratorio para su análisis. En el campo, cuando se sacó la muestra,
tenía unas dimensiones aproximadas de 10 cm. x 10 cm. x 10 cm. (1000 cm3) y pesaba 1.935 kg. En el
laboratorio, se dejó secar en el horno durante 24 horas y luego se pesó, resultando en 1.738 kg. Durante
todo este proceso no se modificó el volumen de la muestra. Luego se pesó en una balanza hidrostática,
obteniéndose como resultado 975 gr.
a. ¿Cuánto es el peso unitario de la roca en estado natural?
b. ¿Cuál es el peso unitario de la roca en estado seco?
c. ¿Cuál es el contenido de humedad de la muestra en estado natural?
d. ¿Cuál el la densidad aparente de la roca?
e. ¿Cuál es el volumen de sólidos de la roca?
f. ¿Cuál es el volumen de poros de la muestra de roca?
g. ¿Cuál es la densidad real de la muestra de roca?
h. ¿Cuál es la porosidad de la muestra de roca?
i. ¿Cómo describiría Ud. los poros de esta roca? ¿Diría que son poros abiertos o cerrados? Explique.
7. Las características y propiedades de los materiales están definidas por: a) la composición química, b) la
composición física, c) la composición físico-química del material ó d) la estructura interior del material.
8. De los siguientes materiales, el menos estable al agua es: a) el cartón, b) la madera, c) el acero ó d) el
concreto.
9. Cite un ejemplo de material creado o usado para cumplir con los propósitos específicos siguientes y
explique brevemente cómo se ha logrado conseguirlo: a) Gastar menos energía de transformación. b)
Reducir la contaminación del ambiente con desechos industriales. c) Reducir el peso sin afectar su
resistencia.
10. Relacione los materiales citados con el tipo de macroestructura [(1) Conglomerado.(2) Celular. (3) Poros
finos. (4) Fibrosa. (5) Estratificada. (6) Grano mullido.]: a) Hormigón o concreto, b) Tecnopor, c) Madera,
d) Materiales cerámicos, e) Los plásticos de fibra de vidrio, f) Losetas venecianas, g) Arena, h) Un típico
lavavajilla, i) El algodón mineral, j) Cartón.
11. Relaciones las siguientes propiedades con los tipos de composición química, mineralógica o de fases
(pueden corresponder a más de una): a) Resistencia al fuego, b) Resistencia a la corrosión, c) Estabilidad
biológica, d) Características mecánicas, e) Contenido de humedad, f) Efectos de congelación y
descongelación.
12. Indique la fórmula de los siguientes parámetros de estado y características estructurales así como sus
unidades: a) Densidad, b) Masa volumétrica, c) Humedad, d) Porosidad, e) Coeficiente de humedad.
13. Indique un material que sea ejemplo evidente de las siguientes propiedades mecánicas: a) Muy elástico, b)
Muy plástico antes de su falla, c) Muy frágil, d) Muy duro, e) De gran resistencia a la compresión.

BIBLIOGRAFÍA
Saad, A. M. Tratado de Construcción. T. I. Continental. México. 1960.
Foerster, M. Materiales de construcción. Editora Nacional. México. 1956.
Flinn, R.; Tojan, P. Materiales de ingeniería y sus aplicaciones. Tercera edición. Mc Graw Hill. Colombia. 1989.
Cheng, W.F. The Civil Engineering Handbook. CRC Press. USA. 1995.
Gorchakov, G. Materiales de construcción. Editorial MIR. 1984.
Somayaji, Shan. Civil Engineering Materials. 2da. Edición. Prentice Hall. USA. 2001.
UNIDAD 1. Los materiales 25
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE QUÍMICA2

SOLUCIONES: Mezclas homogéneas (una sola fase) con composiciones variables. Resultan de la mezcla de dos o
más sustancias puras diferentes cuya unión no produce una reacción química sino solamente un cambio físico. Una
sustancia (soluto) se disuelve en otra (solvente) formando una sola fase. Los componentes pueden separarse
utilizando procedimientos físicos.

MEZCLAS: Mezclas heterogéneas (más de una fase). Resultan de la mezcla de dos o más sustancias puras
diferentes cuya unión no produce una reacción química sino solamente un cambio físico.

FASE: Porción de materia con propiedades uniformes. Porción de un sistema separado de los otros por límites
físicos.

SOLUTO: Componente de una solución que se encuentra en cantidad menor. Es la fase de menor proporción.

SOLVENTE: Componente de una solución que se encuentra en cantidad mayor. Es la fase de mayor proporción.

SOLUCIÓN ACUOSA: El solvente es el agua. El soluto puede ser un sólido, un líquido o un gas.

TIPOS DE SOLUCIONES:
- Gas en líquido.
- Líquido en líquido.
- Sólido en líquido.
- Gas en gas.
- Líquido en gas.
- Sólido en gas.
- Gas en sólido.
- Líquido en sólido.
- Sólido en sólido.

SOLUBILIDAD: Cantidad máxima de soluto que puede ser disuelta por un determinado solvente. Varía con la
presión y con la temperatura. Es un dato cuantitativo.

MISCIBILIDAD: Capacidad de una sustancia para disolverse en otra. Es un dato cualitativo. Separa los pares de
sustancias en "miscibles" y "no miscibles".

CURVA DE SOLUBILIDAD: Representación gráfica de la solubilidad de un soluto en determinado solvente (eje y)


en función de la temperatura (eje x).

SOLUCIÓN SATURADA: Solución que contiene la máxima cantidad de soluto que el solvente puede disolver a esa
presión y esa temperatura. Si se le agrega más soluto no lo disuelve: si es un sólido en un solvente líquido, el exceso
precipita; si es un líquido en solvente líquido, el exceso queda separado del solvente por encima o por debajo según
su densidad relativa; si es un gas en un solvente líquido, el exceso de soluto escapa en forma de burbujas. En una
solución saturada de un sólido en un líquido, el proceso de disolución tiene la misma velocidad que el proceso de
precipitación.

SOLUCIÓN NO SATURADA: Solución que contiene una cantidad de soluto menor que la que el solvente puede
disolver a esa presión y esa temperatura.

CARACTERÍSTICA GENERAL DE LA SOLUBILIDAD: Como ya fuera descubierto hace varios siglos, "lo
similar disuelve a lo similar". Las sustancias iónicas son solubles en solventes iónicos. Las sustancias covalentes son
solubles en solventes covalentes.

CASO PARTICULAR. SOLUCIONES DE GASES EN LÍQUIDOS: La solubilidad de un soluto gaseoso en un


solvente líquido depende de cuatro factores: a) temperatura; b) presión; c) energía; y d) entropía. Se aplica la
llamada "Ley de Henry" que permite conocer la presión parcial del soluto gaseoso en función de su fracción molar y
de una constante que depende del gas y de su temperatura.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE DISOLUCIÓN: a) tamaño de las partículas del soluto; b)
naturaleza física del soluto; c) naturaleza física del solvente; d) temperatura; y e) grado de agitación del soluto y del
solvente.

2
Fuente: http://olydan.iespana.es/quimsolucion.htm [Consulta: 9 agosto 2010].
26 Materiales de Construcción

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS: Existen numerosos


métodos, la mayoría adaptados a casos especiales de solutos y solventes determinados, bajo condiciones
determinadas. Según el profesor Carlos Mosquera Suárez, de la U. D. Fco. José de Caldas (Colombia), doce son los
métodos generales más utilizados:

- Disolución (sólido de sólido - uno soluble y el otro no).


- Maceración (sólido de sólido - trituración + disolución).
- Extracción (sólido de sólido - en frío con Soxhlet o en caliente por decocción).
- Lixiviación (sólido de sólido - disolución con arrastre).
- Tamizado (sólido de sólido - a través de mallas de alambre de distintos diámetros).
- Destilación (líquido de líquido - homogénea - por diferencia en el punto de ebullición entre ambos).
- Decantación (líquido de líquido - heterogénea - por diferencia entre la densidad de ambos).
- Evaporación (sólido de líquido - homogénea - se calienta para evaporar el solvente y queda el soluto).
- Cristalización (sólido de líquido - homogénea - se baja la temperatura para que cristalice el sólido - luego se filtra o
decanta).
- Filtración (sólido de líquido - heterogénea - se hace pasar a través de un filtro que retenga el sólido pero no el
líquido).
- Centrifugación (sólido de líquido - homogénea - se aumenta la aceleración de la gravedad por aumentar la fuerza
centrífuga, facilitando la precipitación del sólido).
- Cromatografía (todos los casos - homogénea - se usa una fase móvil y una fija, la móvil viaja sobre la fija y sus
componentes se van separando según su facilidad de migración, la que depende de diversos factores, por ejemplo su
peso molecular).

EXPRESIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE LAS SOLUCIONES:

Concentración: cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de solvente, o cantidad de soluto disuelto en
una determinada cantidad de solución. Siempre indica una proporción entre soluto y solvente.

Porcentaje en masa (m/m): Cantidad de gramos de soluto disuelto en 100 gramos de solución.

Porcentaje en volumen (V/V): Volumen en mililitros de soluto disuelto en 100 mililitros de solución.

Porcentaje masa a volumen (m/V): Cantidad de gramos de soluto disuelto en 100 mililitros de solución.

Partes por millón (ppm): Cantidad de miligramos de soluto disuelto en 1 litro (ó 1 Kg) de solución.

Formalidad (F): Cantidad de "moles fórmula" de soluto disuelto en 1 litro de solución. Un mol fórmula toma en
cuenta la molécula de soluto sin disociar.

Molaridad (M): Cantidad de moles de soluto disuelto en 1 litro de solución. Este concepto de mol se aplica a la
molécula de soluto disociada en iones.

Molalidad (m): Cantidad de moles de soluto disuelto en 1 Kg de solvente.

Normalidad (N): Cantidad de equivalentes-gramo de soluto disuelto en 1 litro de solución. Equivalente-gramo es la


cantidad de sustancia que reaccionaría con 1,008 gramos de hidrógeno, es decir, con un átomo-gramo de este
elemento.

Fracción molar (X): Cantidad de moles de soluto o de solvente con respecto al número total de moles de la solución.

Porcentaje molar (X%); Fracción molar multiplicada por 100.

También podría gustarte