Está en la página 1de 78

INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN


DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS PROPIAS DE LA OBRA

03 LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE


03.01 LÍNEA DE IMPULSIÓN
03.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
ALCANCE
General
Esta parte contiene los requerimientos en lo que corresponde a éste Contrato que se aplicarán
al suministro de mano de obra, materiales, maquinarias necesarias para llevar a cabo las
labores preliminares al inicio y durante la ejecución de las obras. Se incluye:
- La movilización y desmovilización de equipos, herramientas y personal.
- Establecimiento de facilidades en los sitios de obra de oficina, almacenes, servicios
higiénicos.
- Elaboración de carteles.
- Elaboración de planos de trazo y replanteo de las obras.
- Mantenimiento del tránsito. -Retiro de equipos y accesorios de pozos y cámaras de válvulas
de reservorios existentes.
- Medidas de mitigación de los Impactos Ambientales

NORMAS DE REFERENCIA
Salvo que se indique otra cosa los trabajos preliminares estarán de acuerdo con las Normas y
Reglamentos que se indican a continuación:

ITINTEC 833.001-68 Formato de Láminas.


ITINTEC 833.002-68 Plegado de Láminas.
ITINTEC 272.001 Papeles. Formatos finales de papeles de correspondencia e
impresiones.
RNC Reglamento Nacional de Construcciones, 2005
ETS SEDAPAL Especificaciones Técnicas para Ejecución de obras de SEDAPAL,
1999.
ETCS SEDAPAL Especificaciones Técnicas para la Ejecución de Obras
Condominiales de SEDAPAL, 2005
RPS SEDAPAL Reglamento para la elaboración de Proyectos de Agua Potable y
Alcantarillado para Lima Metropolitana de SEDAPAL, 2005
RTP SEDAPAL Reglamento de elaboración de proyectos condominiales de Agua
Potable y Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas y Periurbanas de Lima y Callao, 2005
Especificaciones Técnicas de Seguridad e Higiene Ocupacional en la Construcción de Obras
ejecutadas por SEDAPAL

ENTREGAS
Las entregas requeridas con relación a las obras preliminares incluyen lo siguiente:
- Plano de construcción de carteles.
- Lista de equipos a movilizar.
- Planos de facilidades de oficina y almacén.
- Planos de obra de trazo y replanteo.
- Planos complementarios de calles con programación de desvío del tráfico vehicular para las
áreas donde se llevarán a cabo las obras.
- Medidas de mitigación de los impactos ambientales durante la construcción de las obras.

MATERIALES
Establecimiento de facilidades en los sitios de las obras de oficina, almacenes y servicios
higiénicos

Los materiales a usarse deberán ser de calidad adecuada que permitan dar una buena
apariencia durante todo el tiempo que duren las obras. Los servicios higiénicos serán como
mínimo del tipo portátil con tratamiento químico.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 1


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Elaboración de carteles
Los materiales a usarse podrán ser parantes de madera o metálicos, la superficie del cartel y el
marco serán de madera o fibra de vidrio. La pintura a usarse será esmalte sintético para el
panel y la leyenda. Los carteles serán empotrados en el suelo con base de concreto para
seguridad contra el volteo durante todo el tiempo que duren las obras. Se colocará como
mínimo un cartel por PIP.

03.01.01.01 Trazo y replanteo inicial del proyecto, para líneas-redes con estación total
Descripción:
El Contratista, previamente al inicio de la construcción, preparará y someterá a la aprobación
del Supervisor planos de replanteo de las líneas de tuberías de agua, estructuras, esquemas,
planos de detalle y de fábrica de las partes de las obras donde sea necesario. Los planos de
replanteo de las líneas de tuberías de agua incluirán todos los detalles necesarios tales como
válvulas, tuberías de conexión, accesorios, servicios existentes, líneas eléctricas, tuberías de
desagüe, líneas telefónicas, etc., que serán atravesados por las líneas de tuberías a ser
instaladas.

Los planos de replanteo de obra serán numerados consecutivamente y presentarán lo


siguiente:
- Dimensiones completas de trabajo y construcción.
- Disposición de la obra
- Detalles necesarios, incluyendo información completa para ejecutar las conexiones entre
la obra bajo este Contrato.
- Tipo de materiales y acabados
- Lista de piezas y descripción de ellas
- Cualquier otra información que se considere necesaria para la correcta ejecución de la
obra.
Los planos de obra, llevarán fecha y serán identificados con el nombre del proyecto, sección de
las obras y la ubicación en la obra. La ubicación significa el emplazamiento físico en relación
con otras secciones de las obras.
En el caso de que los planos de obra muestren discrepancias con los requerimientos del
Contrato, el Contratista en su carta de remisión hará referencia específicamente a ello, de otra
manera, la aprobación de tales remisiones no constituirá aprobación de la discrepancia.
La aprobación de los planos constituye la aprobación del asunto presentado únicamente y no
de ninguna otra estructura, material, equipo o aparato mostrado o indicado. La aprobación de
los planos será general y no releva al Contratista de la responsabilidad por la exactitud de tales
planos, ni por las conexiones apropiadas y construcción de la obra, ni por el suministro de
materiales o trabajo requerido por el Contratista y no indicado en los planos. Ningún trabajo
contenido en los planos de obra será ejecutado antes que dichos planos hayan sido
completamente aprobados por el Supervisor.
Procedimiento:
El Contratista procederá al replanteo general del proyecto, para lo cual utilizara equipos
topográficos y personal especializado. Los ejes deben ser fijados en el terreno en forma
permanente, mediante estacas, balizas o tarjetas. Los niveles deberán ser fijados en el terreno
también en forma permanente, mediante hitos de concreto.

Medición y forma de pago:


La medición y pago se hará por kilómetros (Km.), el costo unitario incluye el pago por
materiales, mano de obra, equipo, herramientas y todo imprevisto que sea necesario para la
ejecución completa de la partida

03.01.01.02 Replanteo final de la obra, para líneas redes con estación total
Descripción:
Se realizara si es que al momento en que la obra se esté ejecutando y nos encontremos con un
mal diseño o imprevisto en el terreno o por algún otro motivo. Si ocurre este caso se tomaran
las medidas para un replanteo final que serán consultados al proyectista y a la supervisión de la
obra. Se deben respetar todos los criterios hidráulicos y de diseño para que la capacidad del
proyecto no se vea afectado. Luego que se efectué la modificación debe ser aprobada por el
jefe de proyecto, supervisión y proyectista.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 2


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Unidad de Medida
La medición y pago se hará por Kilómetros (Km)

Forma de pago:
El costo será en unidades de kilometraje, incluye el pago por materiales, mano de obra, equipo,
herramientas y todo imprevisto que sea necesario para la ejecución completa de la partida.

03.01.01.03 Tranquera tipo tijera de 2,40 x 1,20 m para señal PELIGRO (prov. durante
obra)
Descripción:
Esta partida considera el suministro e instalación de tranqueras de madera provisional donde
se incluye todo los insumos.

Unidad de Medida
La medición y pago se hará por unidad (unid).

Forma de pago:
El pago de la partida será por unidad (unid) de acuerdo a lo realmente ejecutado y aprobado
por el Ingeniero Supervisor, cuyo precio y pago constituye compensación total por el material,
mano de obra y herramientas necesarios para completar el trabajo

03.01.01.04 Puente de madera para pase peatonal sobre zanja s/d (prov. durante obra)
Descripción:
El puente será hecho de madera y unido por clavos del tamaño que sea adecuado. Será
pintado de color blanco y señalizado, para su rápida ubicación. El tamaño del puente deberá
acomodarse a las dimensiones que se requiera. Un tamaño aproximado es de 1.5 x 3.0m. Que
es lo que usa para cruce de zanjas.

Unidad de medida
La medición y pago se hará por unidad (unid).

Forma de pago:
El pago de la partida será por unidad (unid), según precio del contrato; Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

03.01.01.05 Puente de madera para pase vehicular sobre zanja s/d (prov. durante obra)
Descripción:
El puente será hecho de madera y unido por clavos del tamaño que sea adecuado. Será
pintado de color blanco y señalizado, para su rápida ubicación. El tamaño del puente deberá
acomodarse a las dimensiones que se requiera. Un tamaño aproximado es de 1.5 x 5.0m. Que
es lo que usa para que un vehículo lo pase tranquilamente. El puente debe ser a prueba de
vehículos de amplio tonelaje, ya que la avenida Campoy es de tránsito pesado.

Unidad de medida
La medición y pago se hará por unidad (unid).

Forma de pago:
El pago de la partida será por unidad (unid), según precio del contrato; Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

03.01.01.06 Cinta plástica señalizadora para límite de seguridad de obra-SEDAPAL


Descripción:
Se deberán señalizar con cinta plástica amarilla los sitios indicados por el responsable de
seguridad de conformidad a las características de señalización de cada caso en particular.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 3


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Las señales deberán cumplir lo indicado en el código Internacional de Señales de Seguridad.


Para las obras en la vía pública deberá cumplirse lo indicado por la norma vigente “Manual de
dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras" RM Nº N0413-93 TCC-
15-15 del 13 de Octubre de 1993, del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción.

Unidad de medida
Se medirá por el total en metros (m).

Forma de pago:
La forma de pago se efectuará de acuerdo al avance calculado en metro (m) afectado por el
costo unitario señalado en el presupuesto aprobado para la partida.

03.01.01.07 Cerco de malla HDP de 1 m altura para límite de seguridad de obra


Descripción:
El uso de las mallas de seguridad es obligatorio, ya que su presencia ayuda a delimitar las
zonas de mayor riesgo de accidentes por caídas. Los cercos de mallas serán de color
anaranjado tendrá 1 metro de alto y será sostenida de parantes de madera con una base de
concreto de 0.30 x 0.30m (cachacos). Los parantes estarán colocados cada 2 metros. La malla
recorrerá toda la zona al cual se está evitando el acceso.

Unidad de medida
Se medirá por el total en metros (m).

Forma de pago:
La forma de pago se efectuará de acuerdo al avance calculado en metros (m) afectado por el
costo unitario señalado en el presupuesto aprobado para la partida.

03.01.01.08 Cono fibra vidrio fosforescente p/desvío de tránsito s/d (prov. durante obra)
Descripción:
Son dispositivos de forma cónica o cilíndrica de material plástico o goma que no se deterioran
con el impacto de los vehículos automotores. Se utilizan como encauzamiento complementario
en los desvíos y en zonas en trabajo.
Deberán ser pintados en franjas de color naranja y blanco reflectante, con un ancho no menor
de 10 cm, con el fin de obtener el contraste necesario. Para obras en vías y a fin de orientar el
tráfico vehicular se utilizarán conos con las siguientes características:
Altura: 70 cm.
Peso: 3,3 Kg. Base: maciza vulcanizada de 40x40 cm.
Con una banda reflectiva de 10 cm. de ancho (opcional)

Unidad de medida
La medición y pago se hará por unidad (unid).

Forma de pago:
El pago de la partida será por unidad (unid), según precio del contrato; el pago se efectuará
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose
que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (inc. leyes sociales),
herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para completar la partida.

03.01.01.09 Letrero metálico 0,60 x 0,60 m s/poste p/desvío tránsito (prov. durante obra)
Descripción y Método de Construcción:
Se construirá un letrero de triplay en ambas caras de 12 mm de espesor, con el fin de crear un
diseño para la elaboración del letrero preventivo. Con este letrero se busca reducir los posibles
accidentes en la zona de trabajo.
Las dimensiones del letrero serán de 0.60 metros, por cada lado, en forma de rombo. El
material usado será pintura esmalte de colores.
Así mismo los Letreros serán colocados en lugares visibles de la Obra.

Unidad de Medida

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 4


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

El trabajo ejecutado seria medido en Unidades (Unid) de Letrero concluido, el que deberá ser
aceptado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago:
El trabajo ejecutado se pagara por unidad de mural, al precio unitario del expediente técnico,
partida: Letrero metálico 0,60 x 0,60 m s/poste p/desvío tránsito (prov. durante obra),
entendiéndose así el pago compensatorio de mano de obra, equipos, insumos y herramientas
para la ejecución de esta partida, que resulten necesarios.

03.01.01.010 Riego de zona de trabajo para mitigar la contaminación - polvo (Incl. Costo
de agua y transporte Surtidor a obra )
Descripción:
Se utilizara agua de riego para rociar todas las zonas que presenten excesiva presencia de
polvo. El agua será roseada constantemente, cada vez que el terreno este seco, de preferencia
esta labor se realizará por medio de un camión cisterna que eche el agua en la zona designada
para evitar la elevación del polvo.

Unidad de medida
Se medirá por el total en metros (m).

Forma de pago:
La forma de pago se efectuará de acuerdo al avance calculado en metros (m) afectado por el
costo unitario señalado en el presupuesto aprobado para la partida

03.01.01.011 Transporte a zona sin acceso: tubería, material de relleno, etc., p/línea
Descripción:
Se presenta cuando las maquinarias y vehículos que trasladan la tubería y el material de
préstamo para relleno y eliminan el desmonte, no pueden ingresar a la "zona de trabajo" para
ser cargados directamente, requiriéndose previamente transportar el desmonte mediante
carretillas, latas, bolsas, etc. El transporte Acarreo considera la ida y vuelta del equipo de
trabajo que lo efectúa. Se incluye el traslado de la tubería y accesorios requeridos. Se
establece como "zonas de trabajo" a la delimitada por su radio de acción (30 metros a la
redonda).

Unidad de Medida
Se medirá por el total en metros (m).

Forma de pago:
La forma de pago se efectuará de acuerdo al avance calculado en metros (m) afectado por el
costo unitario señalado en el presupuesto aprobado para la partida.

03.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


Descripción:
Respecto a la longitud a considerar para movimiento de tierras, en líneas de agua potable, no
se descuentan los accesorios de empalme o válvulas enterradas, si deberá descontarse las
cámaras (dimensión externa).
Respecto a la longitud a considerar por movimiento de tierras en alcantarillado, se descontarán
los diámetros o dimensión externa de los buzones o cámaras. La profundidad de los tramos, se
obtiene:
Para agua potable, la diferencia entre la cota del terreno y la cota de fondo de la tubería. El
análisis de precios considera la sobre excavación para la cama de tubería, que varía entre
terreno normal del terreno rocoso.

Para alcantarillado, la profundidad de un tramo se obtendrá del promedio establecido por la


diferencia de altura entre: la cota de tapa de buzón y la cota de fondo de la tubería en el
arranque del tramo, y la cota de tapa de buzón y la cota de fondo de la tubería, en la llegada
del tramo. El análisis de precios considera la sobre excavación para la cama de tubería, que

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 5


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

varía entre terreno normal del terreno rocoso. Los rangos de profundidades, se establecen en
el Presupuesto del Proyecto.
General
Esta parte contiene los requerimientos que, en lo que corresponde a este Contrato, se
aplicarán a la limpieza del sitio; excavaciones generales, para tuberías y para las estructuras:
- Buzones de inspección.
- Cámaras para válvulas de aire.
- Cámaras para válvulas de drenaje (purga) para vaciado de tuberías.
- Cámaras para válvulas de cierre.
- Excavación de zanjas para tuberías de agua potable y alcantarillado y conexiones entre
tuberías.
La excavación se podrá ejecutar a pulso o con maquinaria, siempre y cuando las condiciones lo
permitan, a elección del Contratista y de acuerdo a las Especificaciones Técnicas.
Definiciones
Los siguientes términos tendrán los significados que se les ha asignado en este documento:
“Suelo Orgánico” es cualquier material superficial capaz de sostener vegetación.
“Excavación Masiva” es la excavación en tajo abierto (excluyendo la excavación de
zanjas) hasta los niveles especificados en los Planos o de otro modo como sean los niveles
generales al finalizar la excavación que no sea “Excavación Confinada”.
“Excavación de Zanja” es la excavación a los niveles y límites especificados en los Planos
u otros, de las zanjas en las cuales se va a colocar tuberías, canalizaciones y similares.
“Excavación Confinada” es la excavación (generalmente en pequeñas cantidades) bajo o
fuera de los límites de la Excavación Masiva o Excavación de Zanja, pero excluyendo la Sobre-
Excavación.
“Sobre-Excavación” es la excavación fuera de los límites especificados para la
Excavación Masiva, Excavación de Zanjas, y Excavación Confinada. No se mide para
valorización.

Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento para SEDAPAL, se consideran los
siguientes tipos de terrenos básicos:
Terreno Normal es el que pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo
mecánico, y pueden ser:
a.1 Terreno Normal Deleznable o Suelto: Conformado por materiales sueltos tales como: arena,
limo, arena limosa, gravillas, etc., que no puede mantener un talud estable superior de 5:1
a.2 Terreno Normal Consolidado o Compacto: Conformado por terrenos consolidados tales
como: hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados
sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

Terreno Semirocoso constituido por terreno normal mezclado con bolonería de diámetros
de 200 mm hasta (1) y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta ( 2) y que para su
extracción no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.
Terreno de Roca conformado por roca fracturada o descompuesta, empleándose para su
extracción medios mecánicos no siendo necesario utilizar explosivos.
Terreno de Roca Fija compuesto por roca ígnea ó sana, y/o bolonería mayor de (*) de
diámetro, donde para su extracción se requiere necesariamente de explosivos ó
procedimientos especiales de excavación.
Terreno Saturado es aquel cuyo drenaje exige un bombeo ininterrumpido con caudal superior
a un litro por segundo (1 l/s) por cada 10 m de zanja ó por veinte 20 m2 de superficie.
NORMAS DE REFERENCIA
A menos que se indique lo contrario, el movimiento de tierras cumplirá con las siguientes
normas:
ASTM D422 Análisis granulométrico de suelos.
ASTM D4318 Límite plástico e índice de plasticidad de suelos.

1(1)
500 mm cuando la extracción se realiza a pulso; 750 mm cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar.
2(2)
66 dm3 cuando la extracción se realiza a pulso; 230 dm3 cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 6


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

ASTM D698 Relaciones Humedad-densidad de suelos y mezclas de agregados-suelos


utilizando martinete de 5.5.-lbs (2.49 kg) y caída de 12 pulgadas (305 mm).
ASTM D1556 Densidad del suelo in situ mediante el método de cono y arena.
ASTM D2216 Determinación de laboratorio del contenido de agua (Humedad) del suelo,
roca y mezclas de agregado-suelo.
ITINTEC 400.012 Agregados Análisis Granulométrico.
ITINTEC 400.018 Agregados Determinación del material que pasa el tamiz ITINTEC 74 mm
(N° 200).
ETS SEDAPAL Especificaciones Técnicas para Ejecución de obras de SEDAPAL, 1999.
ETCS SEDAPAL Especificaciones Técnicas para la Ejecución de Obras Condominiales de
SEDAPAL, 2005
ENTREGAS DEL CONTRATISTA
Las entregas requeridas con relación al movimiento de tierras incluyen lo siguiente:

 Láminas de los registros del Contratista del levantamiento topográfico del terreno antes del
inicio de cualquier trabajo de movimiento de tierras.
 Las láminas de los registros arriba especificados serán presentadas dentro de los 7 días
siguientes a la terminación de los trabajos de levantamiento respectivos.
 Notas de los levantamientos topográficos acerca de las profundidades de las excavaciones
de zanjas.
 Propuestas para el método de excavación de zanjas.
 Propuestas para excavar con los lados inclinados, con o sin apuntalamiento.
 Propuestas para apuntalamiento de excavaciones en zanjas para tuberías.
 Propuestas para eliminación de agua de las excavaciones.
 Propuestas para la excavación del sitio de las estructuras de los reservorios, cámaras de
control, medición, SCADA, válvulas reductoras de presión, válvulas de cierre, válvulas de
aire, válvulas de drenaje, etc..
 Certificados
 -Pruebas de laboratorio.
 -Pruebas de campo.
 Muestras
Materiales propuestos para relleno, cama para tuberías, etc., cuando lo requiera
específicamente el Supervisor.

03.01.02.01 Excavac. zanja (máq.) p/tub. terr-normal DN 100 - 150 de 1,51 m a 1,75 m prof.
Como regla general no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación al
trabajo de colocación de la tubería. A menudo, se obtendrán ventajas evitándose tramos
demasiado largos de zanja abierta, por ejemplo:
− Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde. − Reduce las cavernas causadas por
el agua subterránea. − Se evita la rotura del talud de la zanja. − Reducir en lo posible
necesidad de entibar los taludes de la zanja. − Reducción de peligros para tránsito y
trabajadores.
Es importante tener en cuenta que la dirección de la instalación de un sistema de alcantarillado
debe ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto, teniendo en cuenta la
rigurosidad necesaria que se debe tener en el alineamiento y la nivelación.
Cualquier variación de los planos y especificaciones que causen daños, estancamiento de
agua, erosión, demoras, etc., y que no sean ordenadas por el Ingeniero, de ser subsanada a
satisfacción de la misma. No debe dejarse una excavación abierta un tiempo mayor al
contemplado en el diseño o indicado por el responsable de la obra.
Cuando una excavación o un tramo de la misma haya sido terminada hasta las líneas y cotas
especificadas. Se debe notificar oportunamente al Ingeniero, quien debe proceder a
inspeccionar dicha excavación. No se debe continuar con los trabajos de relleno e instalación
de la tubería, mientras no se haya dado por terminada la inspección y se haya obtenido la
autorización del Ingeniero para realizar nuevos trabajos.

En zonas con presencia de agua, filtraciones, cabe la posibilidad de tener que efectuar
entibados en las paredes de la zanja, a fin de evitar derrumbes. Asimismo, es posible tener que

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 7


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

efectuar operaciones de bombeo a fin de bajar el nivel de las aguas o recuperar la zanja
inundada.
El contratista es responsable por la estabilidad de todos los taludes temporales y debe soportar
y proteger todas las superficies expuestas por las excavaciones hasta la iniciación de los
trabajos de relleno requeridos por la obra.

Obras preparatorias
Después del estudio completo del entorno, topografía y habiendo coordinado con los diversos
servicios (telecomunicaciones, teléfonos, electricidad, etc.), el Contratista deberá materializar
en el terreno el trazado y el perfil de la tubería a colocar.
Con la debida anterioridad, se deben someter a aprobación del Ingeniero las siguientes
actividades:
‐Métodos de excavación que se propone emplear. ‐Personal y equipos asignados. ‐
Rendimientos. ‐Programa de ejecución de los trabajos de acuerdo con las indicaciones de la
especificación técnica.
‐Investigación de las interferencias y otras construcciones.
‐Bombeo de aguas
‐Manejo del entorno ambiental.
Solo se podrá iniciar la excavación una vez que el Ingeniero haya aprobado las actividades
anteriormente citadas.
La aprobación por parte del Ingeniero de los métodos de excavación, no releva al responsable
de la obra de su responsabilidad sobre los efectos que tales procedimientos puedan tener para
la obra ni de reparar todos los daños o perjuicios que se causen a otras propiedades de
terceros o de la misma.
Apertura de la zanja
La excavación suele efectuarse con equipo de movimiento de tierra (excavadora hidráulica o
pala hidráulica) cuyas características están adaptadas al diámetro del tubo, al entorno,
topografía y a la profundidad de colocación.
En los lugares donde el ancho de las calles no permita ejecutar esta actividad con maquinaria
se realizará en forma manual, para lo cual el Contratista se regirá también a lo indicado en el
ítem 03.01.02 de las especificaciones técnicas de movimiento de tierras (ET‐L2‐MT‐01).
Cuando se tiene terreno rocoso se utilizará equipo de perforación, comprensora y martillo
neumático, en ningún caso se debe utilizar explosivos. El personal debe estar debidamente
equipado y con el respectivo equipo de protección personal, por usarse equipo de perforación
hidroneumático.
La excavación se realizará a lo largo de los trazos señalados, siguiendo una línea de eje,
respetándose el alineamiento y cotas indicadas en los planos y/o instrucciones del Ingeniero.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones dadas en los planos,
las que sin embargo estarán supeditadas finalmente a las características que se encuentren en
el subsuelo, debiendo en todos caso ser aprobados por el Ingeniero.
Durante la ejecución se tendrá cuidado para:
Estabilizar las paredes, con entibados y/o tabla estacados.
Expurgar los flancos de los taludes para evitar que caigan bloques de tierra.
Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a la pendiente de la Forma
de la tubería, dejando el aplanamiento de los desniveles del terreno y la nivelación del fondo de
la zanja por cuenta de la excavación manual
Tanto la propia excavación como el asentamiento de la tubería deberán ejecutarse en un ritmo
tal que no permanezcan cantidades excesivas de material excavado en el borde de la zanja, lo
que dificultaría el tráfico de vehículos.
El ancho de la zanja debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe
obedecer a las recomendaciones del proyecto. Por otra parte una zanja muy angosta dificulta la
labor de instalación de la tubería (tendido y compactación), en ningún caso será menor de los
estrictamente indispensables para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de
dicha zanja.
Ancho y Profundidad de la zanja
El ancho de la zanja está en función del diámetro nominal de la tubería, la naturaleza del
terreno, la profundidad de colocación, talud de las paredes laterales y por consiguiente
necesidad de entibación.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 8


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Los anchos mínimos no deben ser menores que el diámetro exterior del tubo más 16” (400 mm)
o el diámetro exterior del tubo multiplicado por 1.25, más 12 pulgadas (300mm).
Puede utilizarse equipo especial que permita la instalación y el recubrimiento satisfactorios de
la tubería en zanjas más estrechas que las especificadas. Si se determina que el uso de tales
equipos provee una instalación con los requerimientos especificados, los anchos mínimos de la
zanja pueden ser reducidos, según aprobación del Ingeniero.
Las secciones de ancho y profundidad de excavación se indican en los planos del proyecto,
para las diferentes profundidades y diámetros de tubería a instalar (se adjunta los gráficos al
respecto).
Disposición del material excavado
Todo el material excavado deberá ser ubicado a una distancia no menor de 0.45 m del borde
de la zanja, de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de instalación de la tubería, el
Contratista acomodará adecuadamente el material evitando que se desparrame o extienda en
la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal. Esta
recomendación también es valedera para la excavación donde se ubiquen los buzones y las
conexiones domiciliarias. El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las
zanjas, podrá ser amontonado y usado como material selecto y/calificado de relleno, tal como
sea determinado por el Ingeniero en una distancia máxima de 1 km y cuyo costo de carguío y
transporte estará incluido en el precio unitario de esta partida.
El material excavado no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por el
Contratista, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente con el permiso
respectivo.
Fondo de zanja
El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, o materiales duros y
cortantes
El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante para una buena
instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como resultado un alcantarillado
sin problemas
Fondo de material seleccionado Se coloca material seleccionado sobre el fondo plano de la
zanja, con un espesor mínimo de 10 cm en la parte inferior de la tubería y debe de extenderse
entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la tubería. El resto del relleno hasta
unos 30 cm. mínimo por encima de la clave del tubo será compactado a mano o
mecánicamente.
El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales duros y
cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto, exento de protuberancias o
cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y convenientemente
compactado al nivel del suelo natural.
Se debe de retirar elementos duros y compactos del borde de la zanja, para evitar el
deslizamiento al interior y ocasionar posibles roturas
Cruces con servicios existentes
En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería
de agua y/o alcantarillado, será de 0,20 m, medidos entre los planos horizontales tangentes
respectivos
No se instalará ninguna línea de alcantarillado, que pase a través o entre en contacto con
ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc.

BOMBEO DE AGUAS
Este acápite se refiere a los terrenos con presencia de agua, es necesario considerar para la
ejecución de los trabajos de excavación y hasta su terminación e inspección final y aceptación
el uso de equipos adecuados mediante los cuales se puede extraer prontamente el agua y
puedan drenar el agua de las excavaciones por filtraciones.
Drenaje
En necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (filtraciones de agua) que perjudique
la construcción de las redes de alcantarillado.
La excesiva agua subterránea dificulta la adecuada colocación y compactación del encamado y
relleno. La tubería flotará en el agua que permanece dentro de la zanja, por lo tanto, es
imperativo que se cuente con una zanja seca.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 9


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se


deberá proveer de medios y equipos adecuados mediante los cuales se puede extraer
prontamente el agua.
En caso la presencia de agua (por infiltración, napa freática u otros), luego de la instalación de
la (relleno con arena y material propio) los cuales deberán conformar el relleno de dicha
tubería, pero teniendo cuidado en no dañar la tubería y que el relleno se compacte a los
requerimientos.
ENTIBADO Y TABLA ESTACADO
El Entibado se usará para sostener las paredes de las zanjas en las excavaciones de terrenos
inestables o con aguas subterráneas, con el objeto de evitar hundimiento o desplomes de
paredes laterales, proteger el personal, las edificaciones vecinas y la obra en general.
Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en forma
transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría) en
virtud al empuje de tierras. Se debe entender que el entibado es una actividad medio y no una
finalidad. Sirve para poder lograr un objetivo de construcción (instalación de tuberías) por lo
cual a la conclusión de la obra, es retirada casi en su totalidad.
Los entibados podrán ser para toda la profundidad de las excavaciones o sólo para una parte,
dependiendo de la clase de terreo y las condiciones particulares de la excavación.
Tablestacados son elementos laminares flexibles, normalmente de acero, conectables entre sí
por sistemas de machihembrados o de rótula. Se instalarán antes de efectuar la excavación por
medio de procesos de hincado o vibración y trabajan a flexión
Los entibados y tablestacados se dispondrán en los sitios indicados en los planos o donde lo
solicite el Ingeniero.
Los entibados y tablestacados serán colocados durante el proceso de excavación de un tramo
dado. El contratista tomará todas las precauciones necesarias para garantizar que los
entibados no se desplacen cuando se retiren temporalmente los puntales.
Si el fondo de la excavación está en constante presencia de filtraciones de agua, éste deberá
abatirse durante o antes de excavar con el bombeo de las aguas u otro método que el
contratista pueda elegir.

Deberán tener una resistencia capaz de soportar con seguridad, las caras impuestas por su
propio peso, el peso o empuje del terreno.
Para evitar sobrecarga en el entibado, el material excavado deberá ser colocado a una
distancia mínima libre del borde de la excavación, equivalente al 60% de su profundidad. En los
casos donde los anchos de la vía o el espacio disponible no lo permitan, el material de
excavación será acopiado donde lo indique el Ingeniero y transportado nuevamente al sitio de
la obra para su relleno respetivo sin que estas actividades generen costos adicionales.
Las formas no necesariamente deben ser herméticas, y deberán ser debidamente arriostradas
o liadas entre sí, de manera que se mantenga en la posición y forma deseada con seguridad.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del terreno que se esté conteniendo.

Medición y forma de pago


La forma de pago se efectuará de acuerdo al avance calculado en metro lineal (M) afectado por
el costo unitario señalado en el presupuesto aprobado para la partida

03.01.02.02 Excav. zanja (máq.) p/tub. t-semirocoso DN 100 - 150 de 1,26 m a 1,50 m prof.
IDEM 03.01.02.01
03.01.02.03 Excavación zanja (s/exp) p/tub. t-rocoso DN 100 - 150 de 1,26 m a 1,50 m prof.
IDEM 03.01.02.01
03.01.02.04 Refine y nivel de zanja terr-normal para tub. DN 100 - 150 para toda
profundidad
Descripción:
Donde se excave a los niveles especificados para la excavación de zanjas que deba colindar
con terreno no disturbado, el Contratista no terminará la excavación hasta inmediatamente
antes del inicio de los trabajos de colocación de las tuberías, excepto cuando el Supervisor
permita lo contrario.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 10


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

En general se especifica material granular para la cama de la tubería. Antes de su colocación


se retirará del fondo de la excavación de la zanja todo material fragmentado o disgregado, de
manera que el material de la cama descanse sobre una base firme y limpia.
Para las zanjas excavadas en roca, el fondo y las paredes de la zanja serán perfilados de tal
modo de eliminar cualquier sobrante que pueda dañar la tubería antes de colocar la cama de
arena; el refine de la excavación deberá ser aprobado por el Supervisor.
Cuando no se especifique o le indique el Supervisor, material para la cama de los tubos, el
fondo de la excavación será nivelado y perfilado a la pendiente exacta con la ayuda de una
regla para asegurar un soporte continuo para los tubos.
Luego se raspará el fondo de la zanja con un rastrillo de manera de asegurar que la tubería no
se apoye en terreno irregular. Los vacíos que resultasen de esta operación se rellenarán con
material blando y se perfilarán al nivel correcto.
Bombeo de Aguas

Este acápite se refiere a los terrenos con presencia de agua, es necesario considerar para la
ejecución de los trabajos de excavación y hasta su terminación e inspección final y aceptación
el uso de equipos adecuados mediante los cuales se puede extraer prontamente el agua y
puedan drenar el agua de las excavaciones por filtraciones.
Drenaje
En necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (filtraciones de agua) que perjudique
la construcción de las redes de alcantarillado.
La excesiva agua subterránea dificulta la adecuada colocación y compactación del encamado y
relleno. La tubería flotará en el agua que permanece dentro de la zanja, por lo tanto, es
imperativo que se cuente con una zanja seca.

Durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se


deberá proveer de medios y equipos adecuados mediante los cuales se puede extraer
prontamente el agua.
En caso la presencia de agua (por infiltración, napa freática u otros), luego de la instalación de
la tubería, hiciera que esta flote, se podrá contrarrestar este efecto colocando montículo de
material (relleno con arena y material propio) los cuales deberán conformar el relleno de dicha
tubería, pero teniendo cuidado en no dañar la tubería y que el relleno se compacte a los
requerimientos.
Entibado y Tabla Estacado
El Entibado se usará para sostener las paredes de las zanjas en las excavaciones de terrenos
inestables o con aguas subterráneas, con el objeto de evitar hundimiento o desplomes de
paredes laterales, proteger el personal, las edificaciones vecinas y la obra en general.
Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en forma
transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría) en
virtud al empuje de tierras. Se debe entender que el entibado es una actividad medio y no una
finalidad. Sirve para poder lograr un objetivo de construcción (instalación de tuberías) por lo
cual a la conclusión de la obra, es retirada casi en su totalidad.
Los entibados podrán ser para toda la profundidad de las excavaciones o sólo para una parte,
dependiendo de la clase de terreo y las condiciones particulares de la excavación.
Tablestacados son elementos laminares flexibles, normalmente de acero, conectables entre sí
por sistemas de machihembrados o de rótula. Se instalarán antes de efectuar la excavación por
medio de procesos de hincado o vibración y trabajan a flexión
Los entibados y tablestacados se dispondrán en los sitios indicados en los planos o donde lo
solicite el Ingeniero.

Los entibados y tablestacados serán colocados durante el proceso de excavación de un tramo


dado. El contratista tomará todas las precauciones necesarias para garantizar que los
entibados no se desplacen cuando se retiren temporalmente los puntales.
Si el fondo de la excavación está en constante presencia de filtraciones de agua, éste deberá
abatirse durante o antes de excavar con el bombeo de las aguas u otro método que el
contratista pueda elegir.
Deberán tener una resistencia capaz de soportar con seguridad, las caras impuestas por su
propio peso, el peso o empuje del terreno.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 11


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Para evitar sobrecarga en el entibado, el material excavado deberá ser colocado a una
distancia mínima libre del borde de la excavación, equivalente al 60% de su profundidad. En los
casos donde los anchos de la vía o el espacio disponible no lo permitan, el material de
excavación será acopiado donde lo indique el Ingeniero y transportado nuevamente al sitio de
la obra para su relleno respetivo sin que estas actividades generen costos adicionales.
Las formas no necesariamente deben ser herméticas, y deberán ser debidamente arriostradas
o liadas entre sí, de manera que se mantenga en la posición y forma deseada con seguridad.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del terreno que se esté conteniendo.

Unidad de medida
La unidad de medida es en metros (m).

Forma de pago:
La forma de pago se efectuará de acuerdo al avance calculado en metros (m).

03.01.02.05 Refine y nivel de zanja t-semirocoso p/ tub. DN 100 - 150 para toda profund.
IDEM: 03.01.02.04
03.01.02.06 Refine y nivel de zanja terr-rocoso p/ tub. DN 100 - 150 para toda profund.
IDEM: 03.01.02.04
03.01.02.07 Relleno comp.zanja(pulso) p/tub t-normal DN 100 - 150 de 1,51 m a 1,75 m
prof.
Descripción:
Se deberán tomar las medidas que sean necesarias para la consolidación del relleno, para
proteger las tuberías enterradas.
El relleno se realizará con el mismo material de la excavación, siempre que presente
características de material seleccionado, en otras palabras el material debe estar libre de
desperdicios orgánicos y no contener rocas o bolones mayores a 1/4 “de diámetro, además
debe contar con una humedad óptima o humedad natural de excavación reciente.
Compactación
El primer relleno compactado con vibro-compactador eficiente de 7HP o más, el mismo que
comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubería), hasta 0.20 m. por encima de
la clave del tubo, deberá ser de material selecto. Este relleno, se colocará en capas de .20 m a
0.15 m. de espesor terminado, desde la cama de apoyo, compactándolo íntegramente con
pisones manuales de peso aprobado, poniendo especial cuidado en no dañar la estructura. Se
verificará que las tees, cruces, tapones, accesorios y tramos de tubería, estén correctamente
ejecutados.

El segundo relleno compactado, sobre el primer relleno, deberá hacerse con capas no mayores
0.15 m. de espesor, compactándose con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios.
No deberá permitirse el uso de pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de la
máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM. De no alcanzar el porcentaje establecido,
el constructor hará las correcciones del caso, debiendo realizar nuevos ensayos hasta
conseguir la compactación deseada.

Los rellenos tendrán que ser construidos según el trazo, alineamientos y secciones
transversales, indicadas en los planos o por la supervisión.
La supervisión tendrá la facultad de aumentar o disminuir el ancho de la fundación, o los
taludes y ordenar cualquier otro cambio en las secciones de los rellenos, si lo juzga necesario,
para mejorar la estabilidad de las estructuras o por razones económicas. En caso de áreas que
van a ser cubiertas por el pavimento, dejar el relleno hasta la parte inferior de la base del
pavimento con un Próctor Modificado al 95%.

Obtener la aprobación con respecto al tiempo que debe transcurrir antes de iniciar el relleno
sobre las estructuras. Antes de proceder a rellenar, retirar todo desperdicio o resto orgánico
del espacio excavado antes de rellenar.
No permitir que el equipo de construcción utilizado para el relleno, se movilice por encima de
las estructuras de concreto vaciado en sitio, hasta que se obtenga las resistencias

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 12


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

especificadas de concreto, según quede verificado en las pruebas de resistencia del concreto.
En casos especiales, cuando las condiciones lo ameriten, la restricción anterior puede ser
modificada siempre y cuando el concreto haya adquirido la suficiente resistencia.

Unidad de Medida
La unidad de medida es en metros (m).

Forma de pago:
La forma de pago se efectuará de acuerdo al avance calculado en metros (m).

03.01.02.08 Relleno comp.zanja(pul) p/tub t-semiroca DN 100 - 150 de 1,26 m a 1,50 m


prof.
IDEM: 03.01.02.07
03.01.02.09 Relleno comp.zanja(pulso)p/tub t-rocoso DN 100 - 150 de 1,26 m a 1,50 m
prof.
IDEM: 03.01.02.07
03.01.02.010 Acarreo de desmonte (pulso) p/tub.DN 100 - 150 mm t. rocoso en zona
aledaña
Descripción
Este trabajo consiste en acopiar con carretilla, el material excavado de las diferentes
actividades que corresponde al movimiento de tierras de la línea de impulsión hacia un punto
accesible, para ser eliminado por maquinaria pesada.

Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en metros lineales (m).

Forma de Pago
El pago se efectuará en metros lineales (m). Al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida

03.01.02.011 Elimin. Desmonte (carg+v) t-normal D=20km p/tub. DN 100 - 150 para toda
prof.
IDEM: 03.01.02.011
03.01.02.012 Elimin. Desmonte (c+v) t-semiroca D=20km p/tub. DN 100 - 150 para toda
prof.
IDEM: 03.01.02.011
03.01.02.013 Elimin. Desmonte (puls+v) t-rocoso D=20km p/tub DN 100 - 150 de 1,26 m a
1,50 m
03.01.02.014 Provisión de material de préstamo seleccionado para reemplazo de material
de relleno
Descripción:
Estas partidas consideran la carga, transporte y descarga desde la cantera hasta el lugar de la
obra donde se usara el material de relleno previamente seleccionado. Este material debe
cumplir con las normas establecidas en el estudio técnico realizado. El material deberá pasar
pruebas para certificar si cumple los requerimientos establecidos en el plano. También se
deberá pedir una certificación por medio de la cantera que compruebe su procedencia y sus
características.

Unidad de medida
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3) colocado y compactado. Las cantidades
medidas en la forma arriba descrita ser pagada al precio unitario correspondiente, establecido
el contrato.

Forma de pago:

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 13


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y
herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos
surgidos para la ejecución de los trabajos descritos

03.01.02.015 Eliminación de desmonte en terreno normal R=20 km con maquinaria


Descripción:
Estas partidas consideran la carga, transporte y descarga para eliminar el material excedente
que provenga de los trabajos de excavación, refine, nivelación, rotura, corte del terreno donde
se realizara la obra. La carga puede hacerse en forma manual o con maquinaria, dependiendo
el volumen de la misma. Este material dependiendo de su procedencia deberá ser llevado a
lugares adecuados para su disposición final. Si es un residuo peligroso deberá ser llevado a un
relleno sanitario especializado, caso contrario la empresa contratista se hará acreedora de una
falta muy grave. El traslado a los lugares de disposición se realizara en volquetes no llenados
hasta un tope para que se evite posibles perdida del material en el transcurso del viaje, ya que
estoy puede causar accidentes de tránsito o a peatones.

Unidad de medida
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3) colocado y compactado.

Forma de pago:
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita ser pagada al precio unitario
correspondiente, establecido el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.

03.01.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS


03.01.03.01 Tubería de hierro dúctil K-9 DN 150 incluye anillo + 1% de desperdicio
Descripción
En las líneas de impulsión, conducción, aducción y ramales de distribución de agua potable se
empleará tuberías de Hierro Dúctil Unión Flexible. Las tuberías y accesorios de fierro fundido
dúctil serán de espesor Clase K-9 (Tubería HD UF). Las tuberías y accesorios de HD
deberán cumplir la Norma ISO 1452. , material presentado bajo esta Especificación Técnica,
deberá cumplir con las Normas de la Organización Internacional para Estándares “ISO -
International Standards Organization”.Para Tuberías de Agua Potable: Norma NTP-ISO
1452.Bajo ningún concepto proponer material o equipo que no cumpla por los menos, con
las Normas ISO. La Supervisión deberá verificar la calidad de las tuberías, requiriendo al
contratista las pruebas y certificados de calidad necesarios antes de uso y previa coordinación
con la Entidad administradora. Todos los trabajos especificados deben corresponder a una
coordinación con la Entidad administradora, quien será responsable de todos los trabajos no
contemplados adicionales por errores de omisión de metrado o partidas por venir de esta la
información. Suministro y Almacenamiento. Suministrar y almacenar todos los productos y
materiales como se ha especificado y como se indica a continuación. Tomar toda precaución
para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su entrega hasta el lugar de la
obra. Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios. Trabajar
lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico apropiado, y mantener la
tubería bajo perfecto control en todo momento.
La tubería y accesorios de fierro dúctil deberán tener alta resistencia mecánica y a la corrosión,
buen comportamiento a los sismos, durabilidad, buenas características hidráulicas y no
requerirán de mantenimiento cuando menos por 20 años.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o mueva
de modo que se dañe la tubería. Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se
daña cualquier tubería o su acoplamiento, reemplazar o reparar la tubería. En caso de
almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo apropiado, instalando
estacas para evitar que la tubería ruede. Obtener la aprobación para el tipo de bloqueo y
colocación de estacas, así como para el método de instalación. Almacenar la tubería sobre un
piso nivelado, colocando cuñas o estacas
para bloquearlas de modo que no rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el ladoopues
to de donde se ha puesto el material excavado a fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 14


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Almacenar las empaquetaduras de las juntas de tubería, en un lugar fresco y protegerlas de la


luz solar, calor, aceite o la grasa hasta que sean instaladas. 
No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u otrodeterioro. 
No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin la debida
aprobación. Clase de las Tuberías. Las diferentes clases de tuberías y sus diámetros se indican
en los planos. El contratista deberá de presentar los certificados de calidad de todos los
materiales a utilizar: tuberías, válvulas, accesorios, etc. El tipo de tubería a utilizar debe tener
las características de empalme de Unión Flexible (UF), con sistema KM, al igual que todos sus
accesorios. Curvatura de la línea de agua.

En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima
desviación permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los
fabricantes. Lubricante. El lubricante a utilizarse en la instalación de las líneas de agua, deberá
ser previamente aprobado por la empresa, no permitiéndose emplear jabón, grasas de
animales, etc., que puedan contener bacteria, que dañen la calidad del anillo. Niplería. Los
niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como: empalmes a líneas
existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas. También en los cruces con
servicios existentes. Profundidad de la línea de agua. La profundidad de la línea de conducción
de agua potable a instalar depende de la profundidad de la tubería existente, donde
se realizarán los empalmes el recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo. En
relación con el nivel del pavimento (en el caso que corresponda), será de 100 m debiendo
cumplir además la condición de, que
la parte superior de sus válvulas accionadas directamente con cruceta, no quede a menosde
0.60 m por debajo del nivel de la rasante. Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angosta
hasta 3.00 m de ancho, en donde no existe circulación de tránsito vehicular, se permitirá un
recubrimiento mínimo de 0.60 m sobre la clave del tubo. Los empalmes a líneas de agua en
servicio solo podrán ser ejecutados por el contratista con su personal, previa coordinación con
la E.P.S. En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la
tubería de agua y/o desagüe, será de 0.20 m medidos entre los planos horizontales tangentes
respectivos.

El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo mismo
que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su
unión quede próxima al colector. Sólo por razones de niveles, se permitirá que el tubo de agua
cruce por debajo del colector, debiendo cumplirse las 0.20 m de separación mínima y, la
coincidencia en el punto de cruce con el centro del tubo de agua. No se instalará ninguna línea
de agua potable y/o desagüe, que pase a través o entre en contacto con ninguna cámara de
inspección de desagües, luz, teléfono, etc. ni con canales para agua de regadío. Instalación
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con sus
correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán estar
convenientemente lubricados Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán
permanecer limpias en su interior. Los extremos opuestos de las líneas, serán
sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin
de evitar el ingreso de elementos extraños a ella. Para la correcta colocación de las líneas de
agua, se utilizarán procedimientos adecuados, con sus correspondientes herramientas
Empalmes: La obtención de un empalme o unión perfecta depende del cumplimiento de
requerimientos especiales estrictos. Tómese en cuenta que no solo es esencial la estanqueidad
del empalme, sino que, además de permitir cierta flexibilidad y la posibilidad de su rápida
instalación y fácil concreción en obra. Verificar la presencia del chaflán en la espiga del tubo a
instalar, y marque sobre ella la longitud a introducir.

Limpiar cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho y la espiga del tubo a


instalar. A continuación el instalador presenta o ajusta el tubo cuidando que el chaflán quede
insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo,
retirándolo luego 1cm., para que cada empalme se comporte como junta de dilatación. Esta
operación puede ejecutarse con ayuda de una barreta y taco de madera. Anillos de Jebe: Los
anillos son de caucho sólido vulcanizado de Dureza (Shore A) de 60-65, según la norma NTP
ISO 4633, libres de cualquier sustancia que pueda tener algún efecto perjudicial en el fluido a
ser conducidos sobre la vida del anillo de sello, sobre los tubos o accesorios.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 15


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Unidad de medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en metros (m).

Forma de pago:
El pago se efectuará en metros (m). Al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende
todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales,
herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistosnecesarios para culminar esta
partida.

03.01.03.02 Instalación de tubería de hierro dúctil DN 150 incluye prueba hidráulica


Descripción:
La instalación de las líneas de impulsión de agua potable se empleará tuberías de hierro dúctil
K-9
Profundidad de la línea de agua.
La profundidad de la línea de conducción de agua potable a instalar depende de los planos,
donde se realizarán los empalmes el recubrimiento mínimo del relleno sobre la clave del tubo.
En relación con el nivel del pavimento (en el caso que corresponda), será de 1.00 m debiendo
cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas accionadas directamente
con cruceta, no quede a menos de 0.60 m por debajo del nivel de la rasante.
Los empalmes a líneas de agua en servicio solo podrán ser ejecutados por el contratista con su
personal, previa coordinación con la E.P.S.
En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería
de agua y/o desagüe, será de 0.20 m medidos entre los planos horizontales tangentes
respectivos.
El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo mismo
que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su
unión quede próxima al colector.
Sólo por razones de niveles, se permitirá que el tubo de agua cruce por debajo del colector,
debiendo cumplirse las 0.20 m de separación mínima y, la coincidencia en el punto de cruce
con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable y/o desagüe, que pase a través o entre en
contacto con ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc. ni con canales
para agua de regadío.

Clase de las Tuberías.


Las diferentes clases de tuberías y sus diámetros se indican en los planos. El contratista
deberá de presentar los certificados de calidad de todos los materiales a utilizar: tuberías,
válvulas, accesorios, etc.
El tipo de tubería a utilizar debe tener las características de empalme de Unión Flexible (UF),
con sistema KM, al igual que todos sus accesorios.

Lubricante.
El lubricante a utilizarse en la instalación de las líneas de agua, deberá ser previamente
aprobado por la empresa, no permitiéndose emplear jabón, grasas de animales, etc., que
puedan contener bacteria, que dañen la calidad del anillo.

Niplería.
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como: empalmes a líneas
existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas. También en los cruces con
servicios existentes.

Unidad de medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en m.
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario de contrato.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 16


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida. Protección tubería de 150 mm HD. Dúctil c/manga de polietileno HD

03.01.03.03 Protección tubería de 150 mm HO. dúctil c/manga de polietileno HD


Descripción:
Antes de colocar la manga, los caños o piezas deben estar secos y limpios. Evitar la presencia
de tierra u otro material extraño entre el caño y la manga.
Adicionalmente cuando el análisis químico del terreno lo exija y el Ingeniero lo apruebe, para
mayor protección a la corrosión, las tuberías de fierro fundido dúctil serán protegidas con una
funda de polietileno que estará de acuerdo con la Norma ISO 8180 - Canalizaciones de
fundición dúctil, revestimientos tubulares de polietileno.
El lecho de asiento así como el material de relleno en contacto con el caño, debe ser material
seleccionado, exento de piedras o cualquier otro material que pueda dañar la manga durante la
instalación.
La manga de polietileno debe ser colocada en el caño y ajustada sobre el mismo mediante un
doblez, tal como se indica en las figuras.
El recubrimiento entre la manga del cuerpo del caño y la manga de la junta debe asegurar una
perfecta continuidad.
El pliegue o doblez debe ser hecho en la generatriz superior del caño, con el fin de eliminar
riesgos durante el relleno de la zanja (penetración de tierra en el pliegue).
No se debe usar una manga que se encuentre rasgada o agujereada y se debe evitar cualquier
daño al momento de su instalación. Los defectos de mayor importancia deben ser arreglados
mediante un remiendo utilizando la misma manga, los que deben ser suficientes para cubrir el
área afectada. Los defectos pequeños pueden ser reparados con cinta adhesiva.
Almacenar la manga de polietileno al abrigo de la luz y el calor.
COLOCACIÓN DE LA MANGA EN EL CUERPO DEL CAÑO
Con el caño apoyado en sus extremos (enchufe y espiga) mediante dos tacos de madera,
colocar la manga sobre todo el cuerpo del caño, envolviéndolo cuidadosamente y efectuando el
pliegue sobre generatriz, evitando siempre la formación de bolsas de aire.
Fijar el pliegue con cinta adhesiva.
Fijar sobre el cuerpo del caño, las extremidades de la manga con cinta adhesiva en toda su
circunferencia, de manera que se obtenga un recubrimiento estanco.
Amarrar con un alambre fino de acero plastificado cada 1,50 m.
Colocar el caño en la zanja.
Proceder al montaje, manteniendo siempre el pliegue en la generatriz superior
Proceder con cuidado para que el cable de acero (montaje con TIRFOR) no dañe la manga.
COLOCACIÓN DE LA MANGA EN LAS PIEZAS ESPECIALES
Utilizar la misma manga de polietileno para proteger las piezas especiales. Dependiendo de la
forma de la pieza, será necesario efectuar recortes en la manga para adecuarla al perfil de la
pieza y lograr una mayor estanqueidad. La colocación debe efectuarse respectando las
recomendaciones anteriores.

Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en m.

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por unidad de longitud de metros lineales
(m).
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida.

03.01.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


General

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 17


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Esta parte contiene los requerimientos que se aplicarán a la fabricación e instalación de las
tuberías para conducción a presión y por gravedad que podrán ser usadas en las obras para
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante Sistemas Condominiales en
Diversos Distritos del Cono Sur -Paquete 1.

Todas las tuberías deberán fabricarse, instalarse, probarse y aprobarse de acuerdo a lo


estipulado en las presentes Especificaciones. La inspección y pruebas de campo estarán bajo
la dirección única y exclusiva del Supervisor o el personal que éste designe.

Los diámetros de las tuberías que se mencione en los planos, estas especificaciones,
memorias o cualquier otro documento que forme parte del presente proyecto son los diámetros
internos mínimos de las tuberías con una tolerancia de hasta 5% por defecto. Se adjunta una
tabla de equivalencia de diámetros nominales y diámetros internos reales para diversos tipos
de tubos.

Tuberías y accesorios para líneas de impulsión de agua potable


- Fierro fundido dúctil-FFD.

Clase de Tuberías y Accesorios

Tuberías y accesorios de fierro fundido dúctil para agua potable


Las tuberías y accesorios de fierro fundido dúctil serán de espesor Clase K9 (las tuberías) y
K12 o K14 los accesorios de acuerdo a la Norma ISO 2531 – Tubos, uniones y piezas
especiales de fierro fundido dúctil para tuberías a presión; con juntas de anillos de jebe, con
revestimiento interno de mortero de cemento, tratamiento externo de zinc (zincado) y bitumen
contra corrosión.

Adicionalmente cuando el análisis químico del terreno lo exija y el Ingeniero lo apruebe, para
mayor protección a la corrosión, las tuberías de fierro fundido dúctil serán protegidas con una
funda de polietileno que estará de acuerdo con la Norma ISO 8180 - Canalizaciones de
fundición dúctil, revestimientos tubulares de polietileno.

La tubería y accesorios de fierro dúctil deberán tener alta resistencia mecánica y a la corrosión,
buen comportamiento a los sismos, durabilidad, buenas características hidráulicas y no
requerirán de mantenimiento cuando menos por 20 años.

Marcado
Todos los tubos deberán llevar marcados en forma perfectamente visible las siguientes
indicaciones:
- Marca del fabricante -Tipo de tubería
- Fecha de fabricación -Clase de tubería
- Diámetro nominal del tubo (Presión de diseño)
El fabricante podrá mostrar en los tubos cualquier indicación adicional que estime conveniente.

NORMAS DE REFERENCIA
A menos que específicamente se indique lo contrario, las tuberías para la línea de impulsión y
líneas de conexión entre estructuras, cumplirán con las siguientes normas:

ANSI A1.50/ AWWA C Diseño de espesor de tuberías de fierro dúctil.


ANSI B 16 Especificaciones para uniones de tuberías de fierro dúctil mediante bridas y
pernos.
ANSI/AWS A3.0 Términos y Definiciones de Soldadura.
ANSI/AWS D1.1 Código de Soldadura Estructural Acero.
ANSI/AWS D1.3 Código de Soldadura Estructural Lámina de Acero.
ANSI/AWS D1.4 Código de Soldadura Estructural Acero de Refuerzo.
ANSI/AWWA C 219.91 Especificaciones para Acoples de Tipo Manguito, Empernados para
Tubería de Extremo Liso.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 18


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

ANSI/AWWA C 101/A Revestimiento de mortero de cemento para fundición dúctil y tubos


de fundición gris y accesorios para agua.
ANSI/AWWA C 110/A Especificaciones para piezas especiales de fierro dúctil.
ANSI/AWWA C 111/A Especificaciones para juntas con anillos de jebe para tuberías y
accesorios de fierro dúctil.
ANSI/AWWA C 115/A Especificaciones para espesores de tuberías de fierro
ANSI/AWWA C 151/A Especificaciones para tuberías de fierro dúctil.
ANSI/AWWA C905 Norma para tubería de Policloruro de Vinilo para conducción de
agua.
ASTM A 27 Especificación Estándar para Fundiciones de Acero, Carbón, para
Aplicación General.
ASTM A 307, Grado B Especificaciones para pernos, pernos prisioneros y tuercas.
ASTM A 377 Índice de especificaciones para tuberías de presión de fierro dúctil.
ASTM A 536 Especificaciones para fundiciones de fierro dúctil.
ASTM D 1238/e1 Método de Ensayo para Tasas de fusión de termoplásticos en plastómeros
por extrusión.
ASTM D 1248 Especificaciones para el moldeado y extrusión de materiales de polietileno.
ASTM D 1248 Especificación para material de moldeo y extrusión de plásticos de
polietileno, en lo referido a los requerimientos de tipo III, clase C, Categoría 5, Grado P34.
ASTM D 1505e1 Método de Ensayo para la Densidad de Plásticos mediante la Técnica de
Gradiente de Densidad.
ASTM D 1693 Método de Ensayo para la Rotura de Plásticos de Etileno por Fatiga
Ambiental
ASTM D 1784 Especificación para compuesto de Policloruro de Vinilo Rígido y Policloruro
de Vinilo clorinado.
ASTM D 2240 Método de Prueba Estándar para determinar las Propiedades del Caucho -
Dureza.
ASTM D 2241 Especificación para Tubería Plástica de Policloruro de Vinilo (SDR- PR).
ASTM D 2321 Método para Instalación Subterránea de Tubería termoplástica flexible para
alcantarillado.
ASTM D 2444 Método de prueba de la resistencia al impacto de tuberías y accesorios
termoplásticos mediante un mazo (caída de un peso).
ASTM D 2657 Procedimiento estándar para unión por calor de tuberías y accesorios de
poliolefin.
ASTM D 2774 Método para instalación subterránea de tuberías termoplásticas a presión.
ASTM D 2837 Método de Ensayo para la Obtención de Bases para Diseño Hidrostático de
Materiales Termoplásticos para Tuberías
ASTM D 297 Métodos de Prueba Estándar para Productos de Caucho - análisis Químico.
ASTM D 3034 Especificación para tubería y accesorios de Policloruro de Vinilo tipo PSM
para alcantarillado.
ASTM D 3139-77 Especificación para Juntas en Tuberías Plásticas a
e/ISO 4633 Presión usando sellos elastoméricos flexibles.
ASTM D 3140 Procedimiento estándar para abocinar tubos y entubados de poliolefin.
ASTM D 3212 Especificación para juntas de tuberías plásticas de drenaje y alcantarillado
usando sellos elastoméricos flexibles.
ASTM D 3262 Especificación estándar para Tubería de Alcantarillado de Mortero de
Plástico Reforzado.
ASTM D 3681 Método para determinar de resistencia química de la tubería de resina de
fraguado térmico reforzada en condiciones de deflexión.
ASTM D 395 Métodos de Prueba Estándar para determinar las Propiedades del Caucho -
A la Compresión.
ASTM D 412 Métodos de Prueba Estándar para determinar las Propiedades del Caucho a
la Tensión.
ASTM D 572 Método de Prueba Estándar para determinar el Deterioro del Caucho por
Calentamiento y Oxigenación.
ASTM D 573 Método de Prueba Estándar para determinar el Deterioro del Caucho en un
Horno de Aire.
ASTM D 618 Procedimiento para Acondicionamiento de Materiales Plásticos y de
Aislamiento Eléctrico para Ensayos.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 19


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

ASTM D 638a Método de Ensayo para las Propiedades Tensionales de los Plásticos
ASTM D 790 Método de Ensayo para las Propiedades de Flexibilidad de Plásticos No
Reforzados y Reforzados.
ASTM E 340 Método de Prueba Estándar para Macrograbado de Metales y Aleaciones.
ASTM F 1290 Procedimiento estándar para unión de tuberías y accesorios de Poliolefin
por Electrofusión.
ASTM F 147 Método de Ensayo de la Flexibilidad de Materiales para Juntas no metálicas.
ASTM F 477 Especificación para Sellos Elastoméricos (Junta) para unir tuberías de
plástico.
ASTM F 679 Especificación para tuberías de Policloruro de Vinilo de gran diámetro para
alcantarillado por gravedad y accesorios.
ASTM F 794 Especificación para Tuberías Nervadas y Accesorios de Policloruro de Vinilo
plástico de gran diámetro para alcantarillados por gravedad, basada en diámetro interior
controlado.
ASTM F 949 Especificación para Tuberías Corrugadas de Policloruro de Vinilo plástico
con interior liso y accesorios.
AWWA C 900 Tubería para distribución de agua a presión, de Policloruro de Vinilo, de
diámetros entre 4 y 12 pulgadas.
AWWA C 905/ UNI-B-11 Tubería de transporte de agua de Policloruro de Vinilo, para
diámetros nominales de 14 a 36 pulgadas.
ISO 2230 Elastómeros vulcanizados. Condiciones de almacenamiento.
ISO 4179 Tubos de fundición dúctil. Revestimiento interno con mortero de cemento
centrifugado.
ISO 4633 Anillos de junta. Especificación de los materiales.
ISO 7005 Bridas metálicas, bridas de fierro fundido.
ISO 9001 Modelo para el aseguramiento de calidad en diseño, producción y comercialización.
ISO 9002 Modelo para el aseguramiento de la calidad en producción e instalación.
ISO 9969 Tubería termoplástica – Determinación de rigidez del anillo.
ISO/DIN/2045 Campana simple para Tubería de Policloruro de Vinilo no Plastificado (PVC)
a presión con juntas tipo sello de anillo elástico.
EN 598 Tubos, accesorios y piezas especiales de hierro fundido dúctil y su ensamble para
saneamiento (alcantarillado): prescripciones y métodos de prueba.
EN 598 Tubos de fundición dúctil. Revestimiento interno conmortero de cemento
centrifugado.
EN 681-1 Anillos de junta. Especificación de los materiales.
ITINTEC 399.001 Tubos de material plástico para la conducción de fluidos. Requisitos.
ITINTEC 399.002 Tubos de policloruro de vinilo rígido (PVC) para la conducción de líquidos a
presión. Requisitos.
ITINTEC 399.004 Tubos de policloruro de vinilo rígido (PVC) para la conducción de fluidos.
Métodos de ensayo.
NTP-ISO 1452-2:2011 Tubos y Conexiones de Policloruro de Vinilo No Plastificado (PVC-
U) para Abastecimiento de Agua.
NTP-ISO 4435 Sistemas de Tubos Plásticos para Drenaje Subterráneo y Alcantarillado-
Policloruro de Vinilo No Plastificado (PVC-U)
PPI TR3 Políticas y procedimientos para desarrollar los esfuerzos hidrostáticos de diseño
recomendados para tuberías de material termoplástico.
UNI-B-13 Especificación estándar recomendada para el rendimiento de los dispositivos de
restricción de juntas usados con tubería de Policloruro de Vinilo.
SEDAPAL, 2005 Especificaciones Técnicas para la ejecución de Obras de SEDAPAL.
ETS SEDAPAL Especificaciones Técnicas para Ejecución de obras de SEDAPAL, 1999.
ETCS SEDAPAL Especificaciones Técnicas para la Ejecución de Obras Condominiales de
SEDAPAL, 2005

ENTREGAS DEL CONTRATISTA


Las entregas requeridas con relación al suministro e instalación de tuberías para conducción de
agua potable a presión de fierro dúctil, tuberías de PVC y HDPE para conducción de agua a
presión; tuberías de polietileno de alta densidad, tuberías de PVC y tuberías de fibra de vidrio
para conducción de alcantarillados por gravedad incluyen lo siguiente:
- Certificado de Registro del Fabricante de Tuberías en los Organismos Públicos pertinentes.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 20


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

- Certificado de Pruebas Hidrostáticas en fábrica.


- Certificado de inspección de la tubería en fábrica.
- Muestras de los anillos de jebe para las uniones.
- Información de los fabricantes de las tuberías a suministrar, referentes a su instalación y
mantenimiento, incluyendo equipos necesarios para el mantenimiento.

Las entregas requeridas con relación a los buzones de alcantarillado incluyen lo siguiente:
- Planos de detalle de los buzones de alcantarillado.
- Informes de las pruebas realizadas en el taller y en el campo, correspondientes a las
muestras de concreto probadas en el laboratorio independiente autorizado por el Ingeniero.

03.01.04.01 Codo hierro dúctil de 11.25° (1/32) 2 enchufes estándar DN 150


Descripción
Se refiere a la instalación del accesorio según se encuentran especificados en los planos del
proyecto.
Los codos son fabricados conforme la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 2531 1997 de 50 mm.
(2”) a 600 mm. (24”), y con embone LUFLEX, Los materiales deberán cumplir todas las Normas
ITINTEC del caso, garantizándose su vida útil y debidamente aprobadas por la Supervisión.
Procedimiento de instalación:
La instalación de un accesorio depende de sus extremos, si se tiene un accesorio de extremo
liso para un tipo de tubería como PVC, Acero, Hierro Dúctil, Asbesto Cemento, GRP, será
acoplado o empatado con una campana Junta Hidráulica, Junta Rápida, Junta Mecánica o con
alguna unión que se use para este tipo de tubería.
En caso de tener un accesorio de extremo campana o junta hidráulica, con empaques que
dependen del espigo de la tubería lisa a empatar o ensamblar. Cuando se utiliza este tipo de
extremo, dependiendo del tendido de tuberías se reduce la cantidad de unión es a utilizar.
Cuando lo requerido en el tendido de tubería es extremos Bridados o Flanchados. Es
indispensable la coincidencia en las normas de fabricación de las bridas ya que dependiendo
de esto, se asegura un correcto montaje con la tornillería y la empaquetadura a utilizar.

Medición y Forma de Pago


La cantidad se medirá en Unidad (UND) de accesorios colocados, estando acorde con los
planos y aprobados por el Supervisor.
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y
características establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa
para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para
completar esta partida.

03.01.04.02 Codo hierro dúctil de 22.5° (1/16) 2 enchufes estándar DN 150


IDEM: 03.01.04.01
03.01.04.03 Codo hierro dúctil de 45° (1/8) 2 enchufes estándar DN 150
IDEM: 03.01.04.01
03.01.04.04 Codo hierro dúctil de 90° (1/4) 2 enchufes estándar DN 150
IDEM: 03.01.04.01
03.01.04.05 Instalación de accesorios de HD. dúctil DN 100 – 150
IDEM: 03.01.04.01
03.01.04.06 Concreto f'c 175 kg/cm2 para anclajes de accesorios DN 100 – 150
Descripción
La presente especificación está referida a la elaboración de anclajes de concreto simple para
los diferentes accesorios que se instalarán a lo largo de la línea de impulsión. Cada accesorio
estará sujetado a un anclaje de concreto según diseño especificado en los planos. La
resistencia del concreto, así como su calidad deberán ser aprobadas por la supervisión. La
partida comprende al suministro de materiales, equipos y mano de obra necesarios para la
fabricación y colocación del concreto como anclajes en los diferentes accesorios, siguiendo las
indicaciones de los planos y/o del inspector.

Medición y Forma de Pago


La cantidad se medirá en Unidad (UND) de anclajes de concreto colocados, estando acorde
con los planos y aprobados por el Supervisor.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 21


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y


características establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa
para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para
completar esta partida.

03.01.05 VALVULA DE PURGA 100MM, (VP-01 y 02)


03.01.05.01 Válvula de purga DN 100 compuerta tipo bridada de hierro dúctil
c/elastómero
Generalidades:
El Hierro Fundido Dúctil (HFD) se diferencia de los Hierros fundidos grises tradicionales
(Laminar) por sus notables propiedades mecánicas de elasticidad, resistencia a la tracción, a
los choques, alargamiento importante, alto límite elástico, estas se alcanzan por la forma
esferoidal de sus partículas de grafito.

Las válvulas a utilizar en los diferentes ítems serán de Hierro Dúctil (H°D°) cuya
Especificación Técnica esta normado por NTP 350.064:1997, NTP-ISO 7259 Y NTP ISO
5208.1999.

Descripción.
Serán ejecutadas, en cada caso, de acuerdo a los planos, asimismo tendrán un buen acabado
y de las dimensiones indicadas en los planos, debidamente ensambladas, deben colocarse
VÁLVULAS DE COMPUERTA TIPO BRIDADA H°D°.
Diseño
Cuña guiada.
Eje no ascendente.
Paso rectilíneo del agua.
Para una utilización a largo plazo
Alta resistencia de la fundición dúctil.
Par de maniobras muy reducidas, gracias a la minuciosa realización del obturador guiado.
Dispositivo especial anti-desgaste.
Revestimiento interior y exterior epoxy.

Características:
Válvula con obturador de goma para conductos de abastecimiento de agua cumpliendo con las
especificaciones de las normas siguientes: NF E 29 323 NF E 29 324 – ISO 7259.
Presiones:
Presión máxima de servicio 16 Kg./cm2.
Presión de prueba:
Cuerpo 24 Kg./cm2.
Hermeticidad 16 Kg./cm2.
Temperatura:
Hasta 65 °C

Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en unidad (unid).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por unidad de válvula instalada.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida.

03.01.05.02 Suministro instalación hidráulica para válvula de purga DN 100 en línea DN


150
Descripción.
Comprende el suministro y colocación de todos los mecanismos o elementos que cierran o
regulan el paso de aguas, como es el caso de válvulas así como los elementos necesarios para
que el sistema tenga un buen funcionamiento tal es el caso de tuberías, codos, etc. Estos

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 22


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

elementos serán del material especificado en los planos y deben cumplir la certificación de
calidad para cada material.

Unidad de medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en unidades (unid).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario de contrato y por la unidad (und) de válvulas instaladas.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida.

03.01.05.03 Montaje de válvula de purga DN 100 e instalación hidráulica


Descripción.
El montaje será ejecutado, en cada caso, de acuerdo a los planos, que comprende la
instalación de las válvulas y accesorios dentro de las cajas o cámaras de inspección, debiendo
montarse el árbol hidráulico hasta su operatividad.

Unidad de medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en unidad (unid).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario de contrato, por unidad (und) de montaje de válvula de
purga.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida.

03.01.05.04 Cámara tipo circular DI=1,5 m p/válvula aire t.rocoso c/exp. 1,51 - 1,75 m prof.
Descripción.
La válvula de purga, se instalará en una cámara de concreto armado f’c= 210 kg/cm2 y se
regirán con las especificaciones en cuanto a la preparación traslado y colocación del concreto.
Las dimensiones de la cámara y las tapas de concreto armado, se regirán de acuerdo al plano
aprobado. La cámara circular es típico y obedece a las especificaciones técnicas de SEDAPAL.

Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en unidades (unid).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por la unidad (und.) de cámaras ejecutadas.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida.

03.01.06 VALVULA DE AIRE 50MM, (VA-01)


03.01.06.01 Válvula aire automática triple efecto bridada PN 16 esfera de acero inoxidable
DN 50.
Descripción.
Se colocara en cada punto alto de la línea de impulsión cuando la topografía del terreno es
accidentada, debiendo ser imprescindible para la realización de la prueba hidráulica la
eliminación del aire atrapado en los puntos altos de las sinuosidades, en el caso de que la
topografía sea plana debe ponerse cada 2.5km. La válvula de aire a instalarse se sujetará
estrictamente a las exigencias de los catálogos, que con motivo de las cotizaciones se ha

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 23


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

implementado en el presente estudio. Por otro lado deben responder a las especificaciones
técnicas de SEDAPAL, así como tener la conformidad de las áreas operativas y/o usuarias.
Las válvulas de ventosa sirven para expulsar el aire que puede haber en la tubería mezclado
con el agua o bien para que, al producirse el vacío en la tubería, dejen que el aire entre en la
misma y eviten que la tubería se aplaste debido a la presión atmosférica.
La acumulación de aire en una tubería a presión puede dar lugar a fenómenos pulsatorios con
sobrepresiones acumulables (en resonancia), que son la causa, muchas veces, de roturas de
cañerías.
Para evitar estos problemas es necesario la ubicación de ventosas o válvulas de aire en los
puntos o tramos de la tubería donde se verifique la concentración y acumulación de aire.
La procedencia del aire en una conducción puede tener diversos orígenes como ser:
Aire incorporado en el agua en la toma, por aireación debida al movimiento de la misma y que
quede libre dentro de la tubería.
Por desprendimiento de aire o de gases disueltos en el agua al cambiar la sección de la
tubería, la temperatura del agua y la dirección del flujo.

Las válvulas de aire responderán a las siguientes características:


Tipo: triple función:
a) permitir la salida de grandes volúmenes de aire durante el llenado de la tubería;
b) permitir el ingreso de grandes volúmenes de aire durante el vaciado de la tubería, (en ambos
casos cuando la conducción no se encuentra bajo presión); y
c) permitir la salida de pequeños volúmenes aire durante el funcionamiento de la conducción,
(en este caso cuando la misma se encuentra bajo presión).

Construcción
Cuerpo: fundición de hierro ASTM A48
Fundición nodular ASTM A536 G.65-45-12
Flotador: acero inoxidable SAE 304 aluminio, polipropileno o ABS
Policarbonato
Brida: según AWWA C-207/94 (ANSI 16.5)

Ubicación
En los puntos altos
Cada 600 metros si no hay puntos singulares
Cerca de una té de vaciado en los fuertes desniveles
Después de una bomba.

Revestimientos
Las válvulas de aire habrán sido limpiadas y granalladas según la Norma Internacional ISO
8501-1 Grade SA 2.5 e irán cubiertas, tanto por dentro como por fuera, de un revestimiento de
polvo epoxídico o equivalente de 150 micras de espesor mínimo.
El producto seleccionado para el revestimiento no debe afectar la calidad del agua en las
condiciones de uso.

Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en unidad (unid).
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por unidad (und) de válvula de aire
suministrada.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida.

03.01.06.02 Suministro instalación hidráulica para válvula de aire DN 50 en línea DN 150


Descripción:
Las válvulas a utilizar, serán de hierro fundido dúctil y fabricado de conformidad con la Norma
Internacional ISO 7259 tipo A.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 24


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Los accesorios usados en el interior de la cámara de válvula de aire, serán de hierro fundido
dúctil, instalándose en forma aérea y debidamente anclados en apoyos de concreto.
Procedimiento
La instalación se hará dé tal manera que la remoción de cualquier válvula o accesorio sea
posible, para lo cual se usará bridas o uniones universales.

Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en unidad (unid).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por la unidad (und) de suministro e
instalación de válvula de aire.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida.

03.01.06.03 Montaje de válvula de aire DN 50 e instalación hidráulica


Descripción:
El montaje será ejecutado, en cada caso, de acuerdo a los planos, que comprende la
instalación de las válvulas y accesorios dentro de las cajas o cámaras de inspección, debiendo
montarse el árbol hidráulico hasta su operatividad.

Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en unidad (unid).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por la unidad (und) de montaje de válvula de
aire.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida

03.01.06.04 Cámara tipo circular DI=1,5 m p/válvula aire t.rocoso s/exp. 1,51 - 1,75 m prof.
Descripción.
Este ítem se refiere a la construcción de cámaras donde se instalarán válvulas de aire.
Estos elementos pueden ser parte del sistema a construir y el CONTRATANTE especificará las
características de las cámaras en dimensiones, tipo de material a emplear y su emplazamiento
definitivo, en los planos de detalle correspondientes.
Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe proporcionar los materiales, herramientas y equipos necesarios para la


construcción de cámaras, los cuales serán presentados previamente al SUPERVISOR para su
respectiva aprobación.
En caso de que el CONTRATISTA no especifique en su propuesta, las características del
material a emplear, de dosificaciones y calidad de materiales, se sobreentenderá que la
dosificación para Hormigón Armado será 1:2:3 con un contenido de 335 Kg. por metro cúbico
de Hormigón y la dosificación de morteros tendrá una relación 1:4.
El acero debe contar con las especificaciones de ensayos mecánicos en algún laboratorio
establecido y certificado cuáles serán presentadas al SUPERVISOR.
Los materiales pétreos (piedra bolón, piedra manzana, grava, etc.) deben ser aquellos
provenientes de canteras de depósitos cuaternarios o bancos de material en playones de
lechos de ríos (es decir piedras, cantos rodados, etc., denominados macho).
En caso de especificarse el uso de tapas metálicas, estas deben estar construidas con plancha
de espesor 1/16” ó 1.6 mm y angulares de 3/4” x 1/8”, a lo cual debe integrarse dos bisagras
adecuadas para el peso y tamaño de la tapa.
Procedimiento para la ejecución

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 25


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Las cámaras deben ser emplazadas conjuntamente el SUPERVISOR y su construcción será


de Hormigón Armado, de acuerdo a lo establecido en planos de detalle, no se permitirá la
construcción con otros materiales que no sean los señalados en planos.
La base estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que cumpla esa
función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se procederá
con la ejecución de los muros laterales.
Los espesores de las paredes laterales deben ajustarse estrictamente a las dimensiones
señaladas en los planos respectivos.
En la parte del fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras, deben aplicarse
revoques con espesor mayor a 1,5 cm., con un mortero de cemento de dosificación 1:3 y
bruñidas con una mezcla de mortero 1:1.
Las cámaras deben estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo
señalado en los planos.
El coronamiento de las cámaras deberá conformarse de tal manera que permita colocar y
retirar la tapa de hormigón con la facilidad adecuada, sin que sufra atascamientos.
En tapas de Hormigón Armado, estas deben construirse con un espesor mínimo de 10
centímetros, con varillas de hierro de 1/2" colocadas en dos direcciones cada 10 centímetros -
y con agarrador para el manipuleo correspondiente.

Cualquier modificación adicional a las presentes especificaciones técnicas, pueden ser


impartidas por el SUPERVISOR en forma escrita y firmada en formulario existente.

Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en unidad (unid).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por la unidad (und) de cámaras de aire
ejecutada.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida.

03.01.07 CRUCE DE TUBERIA POR AV. RAMIRO PRIALE – METODO DE EXCAVACIÓN


DIRIGIDA
03.01.07.01 Permisos y licencias requeridas para realizar la obra
Descripción:
El permiso y licencias requeridas para realizar la obra, se ejecutara con la municipalidad
encargada del lugar de la obra.

Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo a los costos indicados en el trámite correspondiente.

03.01.07.02 Señalizaciones en vías de tránsito


Descripción:
Se deberán señalizar con señalizadores los sitios indicados por el responsable de seguridad y
tránsito de conformidad a las características de señalización de cada caso en particular.
Las señales deberán cumplir lo indicado en el código Internacional de Señales de Seguridad.
Para las obras en la vía pública deberá cumplirse lo indicado por la norma vigente “Manual de
dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras" RM Nº N0413-93 TCC-
15-15 del 13 de Octubre de 1993, del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción.

Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en unidad (unid).
Forma de pago:
La forma de pago será en base a la unidad (unid) de señalizaciones y desvíos instalados por el
precio unitario del contrato.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 26


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida.

03.01.07.03 Pozo de ataque para instalación de tub - metodo sin zanja


Según especificación técnica del proveedor

03.01.07.04 Pozo de salida de tub - método sin zanja


Según especificación técnica del proveedor

03.01.07.05 Instalación de tuberías - Método sin Zanja


Según especificación técnica del proveedor

03.01.07.06 Tubería de hierro dúctil K-9 DN 150 incluye anillo + 1% de desperdicio


Según especificación técnica del proveedor

03.01.07.07 Suministro de tubería HDPE DN 200mm para camisa


Según especificación técnica del proveedor

03.01.08 ANCLAJES DE TUBERIA POR PUENTE METALICO A LA ALTURA DEL PUENTE


HUAYCOLORO
03.01.08.01 Tubería de acero SCH-40 para red DN 150 incluye elemento unión + 1%
desperdicio
Descripción
Todas las tuberías que conforman las instalaciones hidráulicas y que figuran en los planos,
estarán constituidas por tubos de acero ASTM A-53 Gr A sin costura, cédula 40 (SCH-40). Los
extremos de cada tramo de tubería deberán ser preparados para recibir bridas estándar
ASA/ANSI de acero de 8 huecos para soportar presiones de 5 bar. como mínimo. Estas
tuberías se instalarán adosados al puente existente que cruza el río Huaycoloro unidas
mediante bridas y estarán sin recubrimiento.

Unidad de medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en longitud de metros lineales (m).

Forma de pago:
La cantidad de longitud en metros lineales (m) de tubería de acero suministrado, será pagada
al precio unitario, dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago
constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida.

03.01.08.02 Brida de acero para soldar y empernar DN 150


Descripción
La Brida es el elemento que une dos componentes de un sistema de tuberías, permitiendo ser
desmontado sin operaciones destructivas con el objetivo de realizar reparaciones o
mantenimiento, gracias a una circunferencia de agujeros a través de los cuales se montan
pernos de unión.
Son parte de la ISO 7005, por la cual se define un sistema único de bridas, tiene por objeto
describir las características de las bridas circulares de fundición gris, maleable y dúctil para las
presiones nominales siguientes:
Serie 1* Serie 2*
ISO PN 10 ISO PN 2,5
ISO PN 16 IS0 PN 6
ISO PN 20 ISO PN 25
ISO PN 50 ISO PN 40
(*) Las presiones nominales de la serie 1 corresponden a las presiones nominales básicas,
mientras que aquellas de la serie 2 tienen un campo de aplicación limitado).

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 27


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

La presente parte de la ISO 7005 especifica los tipos de bridas y sus asientos de juntas, las
dimensiones, las dimensiones de tornillería, los estados de superficie de los asientos de junta,
el marcado, los ensayos, los controles y los materiales. También se indican las relaciones
presión/temperatura referentes a estas bridas.

Los accesorios de junta de bridas deberán cumplir las siguientes especificaciones:


Pernos conformes a NF E 25-112 o ISO 4014 o equivalente tuercas conformes a NF E 25-401
o ISO 4032 o equivalente arandelas metálicas conformes a NF E 25-513 o ISO 887 o
equivalente arandelas de junta de elástomero (EPDM etilo propilenodieno monómero o NBR
nitrilo butadieno) conformes a ISO 4633

Procedimiento
Las bridas serán conforme a las dimensiones y perforado de la tubería de conexión. Los
empaques de bridas serán del tipo anillo, Estilo Johns-Manville 60S o de Granito o su
equivalente aprobado. El espesor será de 1.5 mm para una tubería de 250 mm o menos, y
3mm para una tubería más larga. Los pernos de ensamblaje de bridas serán tuercas
hexagonales estándar.

Los filetes o roscas serán conforme a ASA VI 1 - 1949, serie de filete o rosca en hilera, Ajuste
de Clase 2. La longitud del perno será tal que luego que se armen los empalmes, los pernos
sobresaldrán a través de la tuerca, un mínimo de 12 mm.

Estas se emplearán como elementos de anclaje de las tuberías, con la finalidad de asegurar un
monolitismo de todo el sistema.

Las bridas, accesorios, acoples, válvulas y dispositivos deberán tener una presión de trabajo
mínima igual a la presión de la tubería a la que están conectados, excepto cuando se indique
otra presión en los Planos y las bridas deberán perforarse para que encajen en las bridas de la
tubería para un perfecto ajuste, y cumplirán con los estándares ISO, ANSI, JIS, INDECOPI u
otros similares.

La brida deberá ser protegida contra la corrosión, mediante el recubrimiento de pintura


anticorrosiva de uso naval (2 manos) o mediante un baño plastificado. Al final de su instalación
tanto el perno como la tuerca serán cubiertos con brea u otra emulsión asfáltica.

Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en unidad (unid).

Forma de pago:
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y
características establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa
para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para
completar esta partida.

03.01.08.03 Codo de acero de 22,50° tipo bridado(BB) DN 150


Ítem 03.01.04.01
03.01.08.04 Niple de acero SCH 40 BB DN 150mm PN 16 (L=0.40m)
Ítem 03.01.04.01
03.01.08.05 Montaje de Instalaciones hidráulicas complementaria
Cuando se realice el montaje de la tubería y accesorios, y una vez que estén colocados en su
posición definitiva se procederá a realizar la prueba hidráulica a la presión interna de 100 mca.
Con esta partida, se realizará todo el montaje de las instalaciones hidráulicas de las tuberías
bridadas para cruzar el río Huaycoloro, adosados al puente existente. La tubería que se
montará no tendrá recubrimiento, es decir quedará al aire libre.

Unidad de Medición:

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 28


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

La unidad de medición será por unidad (und.)

Forma de Pago:
El pago se efectuará según la unidad (und.) de medición y conforme al precio unitario del
contrato.

03.01.09 REPOSICION DE PAVIMENTOS


03.01.09.01 Corte+rotura, ED y reposición de gradas f'c 175 kg/cm2
Generalidades
Cuando las excavaciones se deban ejecutar por vías pavimentadas, el pavimento deberá
cortarse según los alineamientos indicados en los planos y conforme al ancho de zanja
establecido por la Interventoría para cada línea de tubería. De igual manera, se cortarán los
andenes y sardineles que se encuentren en el trayecto de la tubería. Al romper las zonas de
pavimento, andenes y/o sardineles se harán las protecciones necesarias para conservar en
buenas condiciones el resto de los mismos. Cuando se deterioren o derrumben zonas de
pavimento por fuera de las líneas de pago autorizadas por la Interventoría, dichas zonas serán
removidas y reconstruidas convenientemente por el Contratista a su costa.
La rotura de pavimentos se organizará en tal forma que se realice inmediatamente antes de
iniciar la excavación de un tramo de zanja con el fin de reducir las interrupciones en el tránsito
de automotores.
No se permitirá romper el pavimento en horas nocturnas, salvo casos especiales, previa
autorización de la Interventoría.

Unidad de medida
La unidad medida es en m2 (metros cuadrados)

Forma de pago:
La medida para el pago por la rotura del pavimento asfáltico y de concreto de cemento será el
área en metros cuadrados de pavimento de cada clase retirado por el Contratista a satisfacción
de la Interventoría.

03.01.09.02 Corte+rotura, ED y reposic. de pavimento flexible asfalto caliente de e= 2"


Generalidades
Esta sección incluye los requerimientos para remover, reemplazar y construir calles, veredas,
sardineles, bermas, cunetas, accesos vehiculares, estacionamientos, y otras áreas
pavimentadas.
1. Suministrar capas de sub gradientes y de base como se ha mostrado y especificado
2. Pavimentado significa cubierto de grava, piedra, ladrillo, asfalto, concreto, u otros
materiales, formando una superficie nivelada y conveniente para tráfico vehicular.

B. Especificaciones relacionadas con el presente trabajo son las siguientes:


1. Excavación en Tierra y Roca
2. Relleno de Zanja
3. Concreto vaciado en sitio

2 REFERENCIAS
A. Los Códigos y Normas a los que se hace referencia en esta Sección son:
1. Normas Técnicas Rehabilitación de Pavimento Urbano Nacionales ITINTEC
No. 339 - 116
3. MATERIALES
Suministrar Concreto f’c=210 Kg/cm2 que cumpla con los requerimientos de las
Especificaciones Técnicas-Sección 3301 “Concreto Vaciado en Sitio” de la División 3
“Concreto”.
Suministrar capas de sub-base, base y superficie del siguiente espesor, de materiales que
cumplan con los requerimientos de las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC - No. 339-116
“Rehabilitación de Pavimento Urbano”.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 29


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Tipo de Capa de Superficie Capa de Base Capa Sub-Base


Pavimento Espesor Espesor Espesor
Pavimento Flexible
0.05 mts. 0.02 mts. __
(Tipo 1)
Pavimento Rígido
0.15 mts. __ 0.20 mts
(Tipo 2)
Pavimento Mixto
0.05 mts. 0.15 mts. 0.20 mts.
(Tipo 3)

4. Ejecución
Remover, reemplazar y construir calles, veredas, sardineles, bermas, cunetas, accesos
vehiculares, estacionamientos, y otras áreas pavimentadas, según los requerimientos de las
Normas Técnicas Nacionales ITINTEC - No. 339-116 “Rehabilitación de Pavimento Urbano”.
4.1 Remoción de pavimento existente
A. Cortar el pavimento existente en lineas ordenadas antes de proceder con la excavación.
Remover el pavimento antes de la excavación.
B. Cortar con sierra el concreto existente a una profundidad mínima de 5 cm.
Suministrar instalaciones temporales para pasar las, veredas, bermas y cunetas, según la
cartilla de señalización de tránsito y medidas de seguridad en las obras que realiza SEDAPAL.

4.2 PREPARACIÓN DEL PAVIMENTO


A. Compactar el relleno como se ha especificado ITINTEC No. 339-116 "Rehabilitación de
Pavimentos Urbanos" Sección - 7.4.4. Preparar el relleno de la zanja y estructura debajo de la
sub-base de pavimento, como se indica en las Especificaciones Técnicas, Relleno de Zanjas.
Colocar el material selecto para la sub-base y la base en capas que no excedan 0.10 metros y
compactar utilizando un compactador de placa vibratoria, rodillo vibratorio, o equipo similar al
100% de densidad Proctor Modificada Seco máximo (AASHTO T180). Ajustar la humedad del
material para que esté dentro del 1% de la humedad Proctor modificada óptima

B. Suministrar sub - grado y sub - base.


Suministrar pavimento temporal o permanente inmediatamente después de la terminación del
relleno de zanja.

4.3PAVIMENTO TEMPORAL
A. Suministrar superficie de uso temporal donde ha sido especificado o requerido por la
entidad que tenga jurisdicción sobre el pavimento.
Mantener el pavimento temporal, con o sin superficie de uso hasta que el pavimento
permanente sea completado. Si el pavimento temporal se volviera defectuoso y se produjera
una emergencia, empezar las reparaciones de inmediato

4.4PAVIMENTO PERMANENTE
A. Suministrar pavimentos como se ha indicado y especificado. Si el pavimento fuera
socavado, dañado o alterado por las operaciones del CONTRATISTA, incrementar la
extensión del repavimentado, para que el pavimento nuevo y la base se extiendan por lo menos
45 cm, sobre el suelo no alterado, El reemplazo del pavimento fuera de los límites que se ha
indicado y especificado, no será motivo para pago adicional, y el costo deberá ser incluido en
las diferentes Partidas de Contrato.
Se deberá reemplazar, bermas y cunetas nuevas, de acuerdo a lo especificado y mostrado,
que cumplan con los requerimientos de las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC - No. 3339 -
116 “Rehabilitación de Pavimento Urbano”.

4.5 REEMPLAZO Y CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS


A. El reemplazo de veredas de concreto incluye la remoción y reemplazo del total de área de
vereda afectada. El parchado de la vereda no será permitido. Se debe proteger porciones
adyacentes de vereda.
B. Utilizar herramientas y equipo mecánicos. Herramientas manuales se permitirán solamente
con la previa aprobación por escrito del SUPERVISOR, en los casos en que no sea posible
utilizar herramientas mecánicas.
C. Espaciar los empalmes de ranura de manera que sean iguales a los de la vereda nuevas.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 30


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

D. Hacer empalmes de ranura a intervalos de 1.50 metros para veredas nuevas.

E. Hacer juntas de dilatación de 13mm de ancho, en la unión con estructuras, cunetas a


intervalos mínimos de 8 metros
F. Las veredas tendrán un mínimo de 10 cm de espesor

Las veredas se construirán con pendiente transversal de 1 mm por cada 50 mm, para que el
agua drene a las pistas, jardines o cunetas, en ningún caso a los límites de propiedad.
Descripción:
Considera el corte de los diferentes tipos de pavimento, con máquina de disco, en los límites de
la zanja a excavar, la rotura complementaria del pavimento cortado, el retiro y eliminación de
escombros proveniente de la demolición y la reposición de los diferentes tipos de Pavimentos,
según Especificaciones Técnicas.

Unidad de medida
En m2 (metros cuadrados)

Forma de pago:
La medida para el pago por la rotura del pavimento asfáltico y de concreto de cemento será el
área en metros cuadrados de pavimento de cada clase retirado por el Contratista a satisfacción
de la Interventoría.

03.01.09.03 Corte+rotura, ED y reposición de vereda rígida f'c 175 kg/cm2 de 10 cm


espesor
Descripción:
Considera el corte de la vereda, con máquina de disco, en los límites de la zanja a excavar, la
rotura complementaria de la vereda cortada, el retiro y eliminación de escombros proveniente
de la demolición y la reposición de los diferentes tipos de vereda, según Especificaciones
Técnicas.
Las losas de las veredas serán vaciadas con concreto f"c = 175 kg/cm2 mínimo; con acabado
rico en pasta, y tendrá un espesor mínimo de 0.10 m. sobre una base compactada.
Los paños serán perfectamente definidos por las bruñas, que seguirán las líneas de la vereda
existente.
El mezclado del concreto se efectuará con máquina mezcladora. Sólo se permitirá utilizar
recipientes, cuando el concreto se encuentre ya preparado en bolsas al vacío.

Unidad de medida
m2 (metros cuadrados)

Forma de Pago:
El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida del presupuesto, de acuerdo al
avance ejecutado y contando con la autorización del Ingeniero Supervisor.

03.01.010 VARIOS
03.01.10.01 Prueba hidráulica de tubería agua potable (incl. desinfección) DN 150
Descripción
La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las partes de las
líneas de agua potable y estructuras de almacenamiento, hayan quedado correctamente
instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidas y verificadas por la Empresa,
con asistencia del Constructor, debiendo éste último proporcionar el personal, material,
aparatos de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas.
Cuando se presenten filtraciones en cualquier parte de las líneas de agua y de las estructuras
de almacenamiento, serán de inmediato reparadas por el Constructor, debiendo
necesariamente realizar de nuevo la prueba hidráulica y desinfección de las mismas, hasta que
se consiga resultados satisfactorios y sea recepcionado por la Supervisión.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 31


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

ETAPAS DE LAS PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION


Una vez instalada las líneas de agua se aplicaran las pruebas en 2 etapas:

a) Prueba hidráulica a zanja abierta:


- Para redes secundarias, por circuitos.
- Para conexiones domiciliarias, por circuitos.
- Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción, aducción, por tramos de la misma
clase de tubería.

b) Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección:


- Para redes secundarias y conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los
circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.
- Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los
tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la
prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera podrá
realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones
domiciliarias.

En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o
tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos
completos, debiendo previamente ser aprobados por la Supervisión.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se


elegirá, con aprobación de la Supervisión el tipo de bomba de prueba, que puede ser
accionado manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera
en las altas.

Antes de efectuarse la prueba debe llenarse la tubería con agua, todo el aire debe ser
expulsado de la red, para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá
necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y
extremos de la misma, luego se cerrará el tramo herméticamente.

Se probará en tramos de 300 a 400 mts. Aproximadamente o en tramos comprendidos entre


válvulas próximas a las distancias citada. El llenado por bombeo para la prueba debe hacerse
lentamente y en el punto más bajo del tramo aprobar.
Todos los tubos expuestos, accesorios y llaves serán examinados cuidadosamente durante la
prueba. Si muestran filtraciones visibles o si resultan defectuosos o rajados a consecuencia de
la prueba deberán ser removidos y reemplazados por material sano.
La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que sea satisfactoria debiendo
mostrarse la presión de prueba durante 20 minutos.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:

a) Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en


donde posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

b) Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión,


conducción y aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.

Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente


en ambos extremos del circuito o tramo a probar. La Supervisión previamente al inicio de las
pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los manómetros, ordenando la no utilización
de los malogrados o los que no se encuentren calibrados.

PERDIDA DE AGUA ADMISIBLE

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 32


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

a) Para líneas cuyo material predominante es el cemento, la probable pérdida de agua


admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder a la cantidad
especificada en la siguiente fórmula:
F= N x D x P1/2
410 x 25
De donde:
F = Pérdida total máxima en litros por hora.
N = Número total de uniones (*)
D = Diámetro de la tubería en milímetros
P = Presión de pruebas en metros de agua.
(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio, se considerará a cada campana
de empalme como una unión.

b) Para líneas con otro tipo de material en que no predomine el cemento, no se admitirá
ningún tipo de pérdida.

PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA ABIERTA


La presión de prueba a zanja abierta medida en el punto más bajo, será:

a) 2 veces la Presión Nominal en líneas de Impulsión.


b) 1.5 veces la Presión Nominal en redes secundarias, líneas de conducción y aducción.
c) 1 vez la Presión Nominal en conexiones domiciliarias.

En el caso de que el Constructor solicitara la prueba en una sola vez, tanto para las redes
secundarias como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la
presión nominal.

Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos
contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno
compactado, debiendo quedar sólo descubierto todas sus uniones.

Para tuberías cuyo material predominante es el cemento la línea permanecerá llena de agua
por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.

El tiempo mínimo de duración de la prueba será de una (1) hora debiendo la línea de agua
permanecer durante éste tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la
zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas,
accesorios, etc.

PRUEBA HIDRAULICA CON RELLENO COMPACTADO Y DESINFECCION


La presión de prueba con relleno compactado será la misma de la presión nominal de la
tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está probando.

No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si


previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
Para tuberías cuyo material predominante es el cemento la línea permanecerá llena de agua
por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas con relleno compactado
y desinfección.

Previamente a la clorinación es necesario eliminar toda suciedad y materia extraña, para lo cual
se inyectará agua por un extremo y se eliminará al final de la red, en el punto más bajo,
mediante la válvula de purga o la remoción de un tapón.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una (1)
hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.

Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente Especificación y

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 33


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar el Ministerio de Salud
Pública.

El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.


El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm de cloro.

En el período de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán maniobrados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de
cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose
con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm de cloro.

Antes de poner en servicio esta tubería, deberá comprobarse que el agua que hay en ella
satisfaga las exigencias bacteriológicas de las normas de agua potable del país, para lo cual se
harán los análisis correspondientes.
Si los análisis bacteriológicos no fueran satisfactorios se hará una nueva clorinación.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de
preferencia:

a) Cloro líquido
b) Compuestos de cloro disueltos con agua
c) Otros desinfectantes Inocuos y aprobados por la Empresa.

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un
aparato clorinador de solución. El punto de aplicación será de preferencia al comienzo de la
tubería y través de una llave “Corporation”.
Puede aplicarse cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para controlar la
cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.

En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos


de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea
conocido.

Para determinar la cantidad de compuesto clorado a utilizar en una desinfección, se puede


aplicar la siguiente relación:

g = c’ x L
%Cl x 10
Dónde:
g = Gramo de hipoclorito.
C = ppm. o mg. por litro deseado.
L = litros de agua.

Unidad de Medida
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en unidad (unid).

Forma de pago:
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y
características establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa
para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para
completar esta partida.

03.01.10.02 Prueba de compactación de suelos (proctor modificado y de control de


compactación -densidad de campo)
Descripción:

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 34


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

El control de compactación de los rellenos se llevará a cabo comparando la densidad de campo


con la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio. La densidad de campo de los rellenos
se determinará de acuerdo con la norma D-1556 de la ASTM. La máxima densidad seca de los
materiales, se determinará en el laboratorio de acuerdo con la Norma D-1557 de la ASTM.

El Contratista deberá ejecutar por su cuenta y costo, en un laboratorio de suelos aceptado por
el Supervisor los ensayos de Proctor Modificado y los análisis granulométricos de los diferentes
materiales que pretenda usar y, antes de colocarlos y compactarlos deberá contar con la
respectiva aprobación del Supervisor.
Las pruebas de compactación en el terreno, las hará el Supervisor con muestras tomadas de
los sitios que estime conveniente.
En caso que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los especificados, se
deberán tomar las medidas complementarias necesarias tales como compactación adicional,
escarificación, estabilización o cualesquiera otros procedimientos para lograr la especificación
requerida. Estos trabajos deberán adelantarse sin ningún costo adicional para el Supervisor.

Medida y pago:
La parte de la Obra para ser ejecutada a los precios unitarios de la Relación de Cantidades y
Precios, consistirá en el suministro de toda la mano de obra, materiales y equipos y en la
ejecución de todos los trabajos necesarios para realizar la colocación y compactación, a las
densidades especificadas, de los rellenos requeridos para la obra. Incluirá además el
transporte, almacenamiento y manejo de los materiales de relleno, así como la preparación de
las superficies sobre las cuales se vaya a colocar el relleno, de acuerdo con estas
Especificaciones y lo indicado por el Supervisor.
No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos requeridos
para completar esta parte de la obra:
1. Explotación, procesamiento, selección, transporte, ensayos y suministro de muestras del
material que será utilizado como relleno.
2. Relleno en concreto o en cualquier otro material de las excavaciones ejecutadas por fuera de
los límites de excavación mostrados en los planos o indicados por el Supervisor y que en
concepto de ésta deben rellenarse para completar esta parte de la obra, por razones
imputables al Contratista.
3. Materiales de relleno que sean rechazados y desechados antes de su colocación, o aquellos
rellenos que una vez colocados deben ser retirados y reemplazados por no cumplir con lo
estipulado en esta Especificación aunque hayan sido aprobados por el Supervisor.
4. Rellenos utilizados por el Contratista para su propia conveniencia o en estructuras no
permanentes de la obra, aunque éstos hayan sido autorizados por el Supervisor.
5. Cargue y retiro de los materiales sobrantes del relleno, hasta las zonas de botaderos o de
depósito aprobados por el Supervisor.
6. Todos los demás trabajos que deberá ejecutar el Contratista para cumplir lo especificado en
este Capítulo y que no son objeto de ítems separados de pago
Requisitos para medida y pago
El Supervisor no autorizará la medida y el pago de un volumen de relleno, hasta que el
Contratista haya completado, a satisfacción del Supervisor y en todo de acuerdo con las
Especificaciones, los siguientes trabajos que se relacionan con algunas partes de la obra:
1. Suministro de muestras y ejecución de los ensayos a cargo del Contratista y cumplimiento
de los requisitos de compactación
2. Limpieza, terminación de las superficies, cargue y transporte del material sobrante de los
rellenos, hasta las zonas de botadero o de depósito aprobadas por el Supervisor.
Medida
La unidad medida para el pago de cada uno de los tipos de relleno colocados será el volumen
en metros cúbicos medido en el lugar y comprendido entre las líneas y cotas de excavación
mostradas en los planos o indicadas por el Supervisor y las líneas y cotas finales de relleno
indicadas en los Planos o establecidas por el Supervisor.

Pago
Los rellenos medidos y clasificados de acuerdo con estas especificaciones, serán pagados por
metro cúbico con aproximación a un decimal del precio unitario consignado en el formulario

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 35


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Relación de cantidades y precios. La parte de la obra por llevar a cabo a los precios unitarios
del Formulario Relación de Cantidades y Precios consistirá en la ejecución de todos los
trabajos necesarios para la colocación de los rellenos estipulados en esta especificación y
deberá incluir el suministro, selección, colocación, compactación, ensayos de laboratorio de
todos los materiales, instalaciones, equipo, transporte, energía y mano de obra necesarios para
completar esta parte de la obra, y todos los trabajos relacionados con la misma que no tendrán
medida ni pago por separado, en el precio del metro cúbico de rellenos con sacos de
polietileno rellenos con material del sitio debe incluirse en el precio el costo del saco de
polietileno

La longitud de la línea a probar, no debe exceder los 400 m recomendándose longitudes


menores a medida que se instalen tubos de mayor diámetro. El equipo necesario para probar
un tramo de tubería consiste en una bomba de presión, un manómetro y una válvula de
retención.
Este equipo debe acoplarse de manera que sea fácilmente transportable (balde prueba); el
manómetro de presión debe tener graduaciones de 0.5 kg/cm2; la válvula de retención se
utiliza para evitar contracorrientes y por consiguiente, resultados falsos de las pruebas.
Abierta las válvulas de purga de aire se procederá a llenar el agua por la parte más baja de la
línea. Para facilitar la evacuación de aire durante el llenado se adaptará un tubo de 3m de
altura (1/2” ó 3/4”).
La bomba de instalará en la parte más baja del tramo en prueba, jamás en la parte más alta
porque la acumulación de aire en ese punto, producirá variaciones en el manómetro o golpe de
ariete.

Bombear lentamente y observar el manómetro purgando constantemente hasta alcanzar la


presión deseada y dejar de bombear, mantenerla así en el tiempo necesario para verificar la
instalación. Durante la prueba de presión no deben ejecutarse trabajos en la misma línea.
No debe haber fuga de agua en las pruebas de presión.

Prueba hidráulica a zanja abierta.


La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de líneas
de impulsión.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios previamente
deberá estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado, debiendo
quedar sólo al descubierto todas sus uniones.
Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.

El tiempo mínimo de duración de la prueba será de treinta (30) minutos debiendo la línea de
agua permanecer durante éste tiempo bajo la presión de prueba.
(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana de
empalme como una unión.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la
zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas,
accesorios, etc.

Unidad de Medida:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por la
unidad (unid.)

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida

03.02 LINEA DE ADUCCION


3.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES
03.02.01.01 Trazo y replanteo inicial del proyecto, para líneas-redes con estación total

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 36


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

IDEM: 03.01.01.01
03.02.01.02 Replanteo final de la obra, para líneas redes con estación total
IDEM: 03.01.01.02
03.02.01.03 Tranquera tipo Btijera de 2,40 x 1,20 m para señal PELIGRO (prov. durante
obra)
IDEM: 03.01.01.03
03.02.01.04 Puente de madera para pase peatonal sobre zanja s/d (prov. durante obra)
IDEM: 03.01.01.04
03.02.01.05 Puente de madera para pase vehicular sobre zanja s/d (prov. durante obra)
IDEM: 03.01.01.05
03.02.01.06 Cinta plástica señalizadora para límite de seguridad de obra-SEDAPAL
IDEM: 03.01.01.06
03.02.01.07 Cerco de malla HDP de 1 m altura para límite de seguridad de obra
IDEM: 03.01.01.07
03.02.01.08 Riego de zona de trabajo para mitigar la contaminación - polvo (Incl. Costo
de agua y transporte Surtidor a obra )
IDEM: 03.01.01.010
03.02.01.09 Transporte a zona sin acceso: tubería, material de relleno, etc, p/línea
IDEM: 03.01.01.011

3.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


IDEM: 03.01.02.
03.02.02.01 Excav. zanja (maq) p/tub t-semirocoso DN 100-150 de 1.01m a 1.25 m prof.
IDEM: 03.01.02.01
03.02.02.02 Excavación zanja (s/exp) p/tub. t-rocoso DN 100 - 150 de 1,01 m a 1,25 m prof.
IDEM: 03.01.02.03
03.02.02.03 Refine y nivel de zanja t-semirocoso p/ tub. DN 100 - 150 para toda profund.
IDEM: 03.01.02.04
03.02.02.04 Refine y nivel de zanja terr-rocoso p/ tub. DN 100 - 150 para toda profund.
IDEM: 03.01.02.04
03.02.02.05 Relleno comp.zanja(pul) p/tub t-semiroca DN 100 - 150 de 1,01 m a 1,25 m
prof.
IDEM:03.01.02.07
03.02.02.06 Relleno comp.zanja(pulso)p/tub t-rocoso DN 100 - 150 de 1,01 m a 1,25 m
prof.
IDEM: 03.01.02.07
03.02.02.07 Acarreo de desmonte (pulso) p/tub.DN 100 - 150 mm t. rocoso en zona
aledaña
IDEM:03.01.01.011
03.02.02.08 Elimin. desmonte(c+v) t-semiroca D=20km p/tub. DN 100 - 150 para toda prof
IDEM:03.01.01.011
03.02.02.09 Elimin. desmonte(carg+v) t-rocoso D=20km p/tub DN 100 - 150 de 0,60 m a
1,00 m
IDEM:03.01.01.011

3.2.3 SUMINISTRO E INSTALACIONES DE TUBERIA


IDEM: 03.01.03.
03.02.03.01 Tubería de hierro dúctil K-9 DN 150 incluye anillo + 1% de desperdicio
IDEM: 03.01.03.01
03.02.03.02 Instalación de tubería de hierro dúctil DN 150 incluye prueba hidráulica
IDEM: 03.01.03.02
03.02.03.03 Protección tubería de 150 mm ho. ductil c/manga de polietileno HD
IDEM: 03.01.03.03

3.2.4 ACCESORIOS
03.02.04.01 Codo hierro dúctil de 11.25° (1/32) 2 enchufes estandar DN 150
IDEM: 03.01.04.01.
03.02.04.02 Codo hierro dúctil de 22.5° (1/16) 2 enchufes estandar DN 150
IDEM: 03.01.04.02

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 37


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

03.02.04.03 Codo hierro dúctil de 45° (1/8) 2 enchufes estandar DN 150


IDEM: 03.01.04.03
03.02.04.04 Codo hierro dúctil de 90° (1/4) 2 enchufes estandar DN 150
IDEM: 03.01.04.04
03.02.04.05 Tee con 3 enchufes express de ho. dúctil DN 150 x 150
03.02.04.06 Instalación de accesorios de ho. dúctil DN 100 – 150
IDEM: 03.01.04.05
03.02.04.07 Concreto f'c 175 kg/cm2 para anclajes de accesorios DN 100 – 150
IDEM: 03.01.05.01

3.2.5 CAMARA REDUCTORA DE PRESION


03.02.05.01 Cámara para válvula reductora Presión DN 80 mm terreno rocoso
Descripción
Es una válvula modulante pilotada que se instala en la red para regular la presión aguas abajo
a un valor menor regulado y constante.
Como válvula modulante, el paso de agua viene determinado por la posición del pistón que se
encuentra en su interior y al haber diferentes situaciones de consumo y presión de entrada,
existe una infinidad de posiciones.
El control de la válvula es realizado por un piloto preciso y robusto, siendo regulada la presión
de salida a un valor constante, independientemente de las variaciones de consumo y presión
de entrada. Como caso particular, la válvula debe ser estanca si no hay consumo.
Características básicas
Diámetros: 4” (100 mm) - 48” (1200mm)
Tipo: Modulante
Controlado por: Presión hidráulica.
Localización: En la tubería.
Usos: Para evitar que la presión de la red exceda un nivel máximo regulado.
Presión de entrada máxima: 25 bar
Presión de entrada mínima: 0,35 bar
Materiales: Cuerpo de hierro fundido con partes internas de bronce.
Dispositivos de control:
*Filtro Modelo 5F-2
*Válvula de aguja
*Piloto Reductor de Presión tipo 40WR
Funcionamiento:
Para regular el flujo interno y externo de la cámara de control, un circuito externo de tuberías
controla con precisión la posición del pistón. El circuito incluye:
1. Entrando a la cámara de control
a) La tubería externa, la cual a su vez va unida a la entrada al cuerpo de la válvula: introduce
agua a la cámara de control
b) Válvula de aguja: limita el flujo de agua que entra en la cámara de control y puede ajustarse
para aumentar o disminuir la velocidad a la cual el agua entra en la cámara de control.
2. Saliendo de la cámara de control
a) Tubería externa: dirige el agua que sale de la cámara de control hacia agua abajo.
b) Piloto hidráulico: controla el agua que sale de la cámara de control mediante un diafragma
que está en equilibrio entre la tensión de un muelle en la parte superior, y la presión agua abajo
en su parte inferior. La tensión del muelle es regulable y se puede ajustar fácilmente cuando los
requerimientos de presión cambien.
Dada la interacción directa entre la unidad de control y el pistón modulante, la válvula distribuye
automáticamente el flujo mientras controla la presión agua abajo deseada.
1. Cuando el agua sale de la válvula a un nivel de presión regulado,
a) La unidad de control hace que la cantidad de agua que entra sea igual a la que sale de la
cámara de control.
b) El pistón permanece en una posición intermedia entre abierta y cerrada.
2. Cuando la presión agua abajo (usuario) aumenta,
a) La presión agua abajo se comunica por el tubo externo, dentro del piloto, empujando el
diafragma del piloto hacia arriba.
b) El asiento del piloto se cierra gradualmente.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 38


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

c) El agua continúa fluyendo a través de la válvula de aguja hacia la cámara de control, donde
no hay salida.
d) El agua que entra en la cámara de control hace que aumente la presión y hace que el pistón
baje.
e) La válvula se cierra gradualmente.
3. Cuando la presión agua abajo (usuario) disminuye, se produce la secuencia inversa de modo
que el pistón sube gradualmente y la válvula se abre.

Unidad de Medicion.-
Se medirá por unidad de válvula instalada y aprobada por el supervisor.

Condiciones de Pago.-
Se pagará por la cantidad de válvulas instaladas, tomando en cuenta la Norma de Medición y la
Unidad de Medida correspondiente.

03.02.05.02 Válvula reductora de presión con control piloto DN 80


IDEM: 03.02.05.01
03.02.05.03 Suministro instalación hidráulica para válvula reductora DN 80 en línea DN
100 - Tipo 11
IDEM: 03.02.05.01
03.02.05.04 Montaje de válvula reductora de presión DN 80 -100 e instalación hidráulica
IDEM: 03.02.05.01

3.2.6 VARIOS
03.02.06.01 Prueba hidráulica de tubería agua potable (incl. desinfección) DN 150 – 200
IDEM: 03.01.10.01.
03.02.06.02 Prueba de compactación de suelos (proctor modificado y de control de
compactacion -densidad de campo)
IDEM: 03.01.10.02

03.03 LINEA DE CONDUCCION


03.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.03.01.01 Trazo y replanteo inicial del proyecto, para líneas-redes con estación total
IDEM: 03.01.01.01
03.03.01.02 Replanteo final de la obra, para líneas redes con estación total
IDEM: 03.01.01.02
03.03.01.03 Tranquera tipo tijera de 2,40 x 1,20 m para señal PELIGRO (prov. durante
obra)
IDEM: 03.01.01.03
03.03.01.04 Puente de madera para pase peatonal sobre zanja s/d (prov. durante obra)
IDEM: 03.01.01.04
03.03.01.05 Cinta plástica señalizadora para límite de seguridad de obra-SEDAPAL
IDEM: 03.01.01.06
03.03.01.06 Cerco de malla HDP de 1 m altura para límite de seguridad de obra
IDEM: 03.01.01.07
03.03.01.07 Riego de zona de trabajo para mitigar la contaminación - polvo (Incl. Costo
de agua y transporte Surtidor a obra)
IDEM: 03.01.01.010
03.03.01.08 Plan de contingencias
IDEM: 03.01.01.010

03.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


IDEM: 03.01.02
03.03.02.01 Excav. zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 100 - 150 de 1,01 m a 1,25 m prof.
Descripción:
Como regla general no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación al
trabajo de colocación de la tubería. A menudo, se obtendrán ventajas evitándose tramos
demasiado largos de zanja abierta, por ejemplo:

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 39


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

− Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde. − Reduce las cavernas causadas por
el agua subterránea. − Se evita la rotura del talud de la zanja. − Reducir en lo posible
necesidad de entibar los taludes de la zanja. − Reducción de peligros para tránsito y
trabajadores.
Es importante tener en cuenta que la dirección de la instalación de un sistema de alcantarillado
debe ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto, teniendo en cuenta la
rigurosidad necesaria que se debe tener en el alineamiento y la nivelación.
Cualquier variación de los planos y especificaciones que causen daños, estancamiento de
agua, erosión, demoras, etc., y que no sean ordenadas por el Ingeniero, de ser subsanada a
satisfacción de la misma. No debe dejarse una excavación abierta un tiempo mayor al
contemplado en el diseño o indicado por el responsable de la obra
Cuando una excavación o un tramo de la misma haya sido terminada hasta las líneas y cotas
especificadas. Se debe notificar oportunamente al Ingeniero, quien debe proceder a
inspeccionar dicha excavación. No se debe continuar con los trabajos de relleno e instalación
de la tubería, mientras no se haya dado por terminada la inspección y se haya obtenido la
autorización del Ingeniero para realizar nuevos trabajos.

En zonas con presencia de agua, filtraciones, cabe la posibilidad de tener que efectuar
entibados en las paredes de la zanja, a fin de evitar derrumbes. Asimismo, es posible tener que
efectuar operaciones de bombeo a fin de bajar el nivel de las aguas o recuperar la zanja
inundada.
El contratista es responsable por la estabilidad de los todos los taludes temporales y debe
soportar y proteger todas las superficies expuestas por las excavaciones hasta la iniciación de
los trabajos de relleno requeridos por la obra.
Obras preparatorias
Después del estudio completo del entorno, topografía y habiendo coordinado con los diversos
servicios (telecomunicaciones, teléfonos, electricidad, etc.), el Contratista deberá materializar
en el terreno el trazado y el perfil de la tubería a colocar.

Con la debida anterioridad, se deben someter a aprobación del Ingeniero las siguientes
actividades:
‐Métodos de excavación que se propone emplear. ‐Personal y equipos asignados. ‐
Rendimientos. ‐Programa de ejecución de los trabajos de acuerdo con las indicaciones de la
especificación técnica.
‐Investigación de las interferencias y otras construcciones.
‐Bombeo de aguas
‐Manejo del entorno ambiental.

Solo se podrá iniciar la excavación una vez que el Ingeniero haya aprobado las actividades
anteriormente citadas.
La aprobación por parte del Ingeniero de los métodos de excavación, no releva al responsable
de la obra de su responsabilidad sobre los efectos que tales procedimientos puedan tener para
la obra ni de reparar todos los daños o perjuicios que se causen a otras propiedades de
terceros o de la misma.

Apertura de la zanja
La excavación suele efectuarse con equipo de movimiento de tierra (excavadora hidráulica o
pala hidráulica) cuyas características están adaptadas al diámetro del tubo, al entorno,
topografía y a la profundidad de colocación.
La excavación suele efectuarse con equipo de movimiento de tierra (excavadora hidráulica o
pala hidráulica) cuyas características están adaptadas al diámetro del tubo, al entorno,
topografía y a la profundidad de colocación.
En los lugares donde el ancho de las calles no permita ejecutar esta actividad con maquinaria
se realizará en forma manual, para lo cual el Contratista se rigirá también a lo indicado en el
ítem 2.4 de las especificaciones técnicas de movimiento de tierras (ET‐L2‐MT‐01).
La excavación se realizará a lo largo de los trazos señalados, siguiendo una línea de eje,
respetándose el alineamiento y cotas indicadas en los planos y/o instrucciones del Ingeniero.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 40


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones dadas en los planos,
las que sin embargo estarán supeditadas finalmente a las características que se encuentren en
el subsuelo, debiendo en todos caso ser aprobados por el Ingeniero.
Durante la ejecución se tendrá cuidado para:
Estabilizar las paredes, con entibados y/o tablaestacados.
Expurgar los flancos de los taludes para evitar que caigan bloques de tierra.
Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a la pendiente de la base
de la tubería, dejando el aplanamiento de los desniveles del terreno y la nivelación del fondo de
la zanja por cuenta de la excavación manual
Tanto la propia excavación como el asentamiento de la tubería deberán ejecutarse en un ritmo
tal que no permanezcan cantidades excesivas de material excavado en el borde de la zanja, lo
que dificultaría el tráfico de vehículos.
El ancho de la zanja debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe
obedecer a las recomendaciones del proyecto. Por otra parte una zanja muy angosta dificulta la
labor de instalación de la tubería (tendido y compactación), en ningún caso será menor de los
estrictamente indispensables para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de
dicha zanja.

Ancho y Profundidad de la zanja


El ancho de la zanja está en función del diámetro nominal de la tubería, la naturaleza del
terreno, la profundidad de colocación, talud de las paredes laterales y por consiguiente
necesidad de entibación.
Los anchos mínimos no deben ser menores que el diámetro exterior del tubo mas 16” (400 mm)
o el diámetro exterior del tubo multiplicado por 1.25, más 12 pulgadas (300mm).
Puede utilizarse equipo especial que permita la instalación y el recubrimiento satisfactorios de
la tubería en zanjas más estrechas que las especificadas. Si se determina que el uso de tales
equipos provee una instalación con los requerimientos especificados, los anchos mínimos de la
zanja pueden ser reducidos, según aprobación del Ingeniero.
Las secciones de ancho y profundidad de excavación se indican en los planos del proyecto,
para las diferentes profundidades y diámetros de tubería a instalar (se adjunta los gráficos al
respecto).

Disposición del material excavado


Todo el material excavado deberá ser ubicado a una distancia no menor de 0.45 m del borde
de la zanja, de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de instalación de la tubería, el
Contratista acomodará adecuadamente el material evitando que se desparrame o extienda en
la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal. Esta
recomendación también es valedera para la excavación donde se ubiquen los buzones y las
conexiones domiciliarias. El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las
zanjas, podrá ser amontonado y usado como material selecto y/calificado de relleno, tal como
sea determinado por el Ingeniero en una distancia máxima de 1 km y cuyo costo de carguío y
transporte estará incluido en el precio unitario de esta partida.
El material excavado no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por el
Contratista, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente con el permiso
respectivo.

Fondo de zanja
El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, o materiales duros y
cortantes
El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante para una buena
instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como resultado un alcantarillado
sin problemas
Fondo de material seleccionado Se coloca material seleccionado sobre el fondo plano de la
zanja, con un espesor mínimo de 10 cm en la parte inferior de la tubería y debe de extenderse
entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la tubería. El resto del relleno hasta
unos 30 cm. mínimo por encima de la clave del tubo será compactado a mano o
mecánicamente.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 41


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales duros y
cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto, exento de protuberancias o
cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y convenientemente
compactado al nivel del suelo natural.
Se debe de retirar elementos duros y compactos del borde de la zanja, para evitar el
deslizamiento al interior y ocasionar posibles roturas

Cruces con servicios existentes


En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería
de agua y/o alcantarillado, será de 0,20 m, medidos entre los planos horizontales tangentes
respectivos
No se instalará ninguna línea de alcantarillado, que pase a través o entre en contacto con
ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc.

BOMBEO DE AGUAS
Este acápite se refiere a los terrenos con presencia de agua, es necesario considerar para la
ejecución de los trabajos de excavación y hasta su terminación e inspección final y aceptación
el uso de equipos adecuados mediante los cuales se puede extraer prontamente el agua y
puedan drenar el agua de las excavaciones por filtraciones.
Drenaje
En necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (filtraciones de agua) que perjudique
la construcción de las redes de alcantarillado.

La excesiva agua subterránea dificulta la adecuada colocación y compactación del encamado y


relleno. La tubería flotará en el agua que permanece dentro de la zanja, por lo tanto, es
imperativo que se cuente con una zanja seca.

Durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se


deberá proveer de medios y equipos adecuados mediante los cuales se puede extraer
prontamente el agua.

En caso la presencia de agua (por infiltración, napa freática u otros), luego de la instalación de
la (relleno con arena y material propio) los cuales deberán conformar el relleno de dicha
tubería, pero teniendo cuidado en no dañar la tubería y que el relleno se compacte a los
requerimientos.
ENTIBADO Y TABLA ESTACADO
El Entibado se usará para sostener las paredes de las zanjas en las excavaciones de terrenos
inestables o con aguas subterráneas, con el objeto de evitar hundimiento o desplomes de
paredes laterales, proteger el personal, las edificaciones vecinas y la obra en general.

Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en forma


transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría) en
virtud al empuje de tierras. Se debe entender que el entibado es una actividad medio y no una
finalidad. Sirve para poder lograr un objetivo de construcción (instalación de tuberías) por lo
cual a la conclusión de la obra, es retirada casi en su totalidad.

Los entibados podrán ser para toda la profundidad de las excavaciones o sólo para una parte,
dependiendo de la clase de terreo y las condiciones particulares de la excavación.

Tablestacados son elementos laminares flexibles, normalmente de acero, conectables entre sí


por sistemas de machihembrados o de rótula. Se instalarán antes de efectuar la excavación por
medio de procesos de hincado o vibración y trabajan a flexión

Los entibados y tablestacados se dispondrán en los sitios indicados en los planos o donde lo
solicite el Ingeniero.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 42


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Los entibados y tablestacados serán colocados durante el proceso de excavación de un tramo


dado. El contratista tomará todas las precauciones necesarias para garantizar que los
entibados no se desplacen cuando se retiren temporalmente los puntales.

Si el fondo de la excavación está en constante presencia de filtraciones de agua, éste deberá


abatirse durante o antes de excavar con el bombeo de las aguas u otro método que el
contratista pueda elegir.

Deberán tener una resistencia capaz de soportar con seguridad, las caras impuestas por su
propio peso, el peso o empuje del terreno.

Para evitar sobrecarga en el entibado, el material excavado deberá ser colocado a una
distancia mínima libre del borde de la excavación, equivalente al 60% de su profundidad. En los
casos donde los anchos de la vía o el espacio disponible no lo permitan, el material de
excavación será acopiado donde lo indique el Ingeniero y transportado nuevamente al sitio de
la obra para su relleno respetivo sin que estas actividades generen costos adicionales.
Las formas no necesariamente deben ser herméticas, y deberán ser debidamente arriostradas
o liadas entre sí, de manera que se mantenga en la posición y forma deseada con seguridad.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del terreno que se esté conteniendo.

Medición y forma de pago


La forma de pago se efectuará de acuerdo al avance calculado en metro lineal (ML) afectado
por el costo unitario señalado en el presupuesto aprobado para la partida

03.03.02.02 Refine y nivel de zanja terr-normal para tub. DN 100 - 150 para toda profund
IDEM: 03.01.02.04

03.03.02.03 Relleno comp.zanja (pulso) p/tub t-normal DN 100 - 150 de 1,01 m a 1,25 m
prof.
IDEM:03.01.02.07
03.03.02.04 Elimin. Desmonte (carg+v) t-normal D=20km p/tub. DN 100 - 150 para toda
prof.
IDEM: 03.01.02.011

03.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS


IDEM: 03.01.03
03.03.03.01 Tubería de hierro dúctil K-9 DN 100 incluye anillo + 1% de desperdicio
IDEM: 03.01.03.01
03.03.03.02 Instalación de tubería de hierro dúctil DN 100 incluye prueba hidráulica
IDEM: 03.01.03.02

03.03.03.03 Protección tubería de 100 mm ho. dúctil c/manga de polietileno HD


IDEM: 03.01.03.03

03.03.04 ACCESORIOS
03.03.04.01 Codo hierro dúctil de 45° (1/8) 2 bridado DN 100mm
IDEM: 03.01.04.03
03.03.04.02 Codo hierro dúctil de 45° (1/8) 2 enchufes estandar DN 100
IDEM: 03.01.04.03
03.03.04.03 Adaptador brida enchufe DN 100mm
IDEM: 03.01.04.03
03.03.04.04 Niple BB de acero DN 100mm, L=0.50m
Descripción
Los niples bridados de tubería de acero SCH 40, sólo se permitirán en casos especiales tales
como empalmes a líneas existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas,
también en los cruces con servicios existentes.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 43


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Para la preparación de los niples bridados se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no
permitiéndose el uso de herramientas de percusión. Cada niple bridado tendrá en sus dos
extremos las bridas soldadas, conforme a las medidas indicadas en los planos.

Medición y forma de pago


La forma de pago se efectuará de acuerdo al avance medido por unidad (und.) de niples
bridados, afectado por el costo unitario señalado en el presupuesto aprobado para la partida.

03.03.04.05 Instalación de accesorios de ho. dúctil DN 100 – 150


IDEM: 03.01.04.05
03.03.04.06 Concreto f'c 175 kg/cm2 para anclajes de accesorios DN 100 – 150
IDEM: 03.01.05.01
03.03.05 EMPALME A LINEA DE 300mm
03.03.05.01 Cámara de empalme a Línea de 300mm: 3.00 x 1.80m
Descripción
La cámara de empalme que se construirá será de concreto armado según los planos
aprobados en el presente estudio. Sus medidas son de 3.00 x 1.80 m, de profundidad
especificada en los planos. La cámara se construirá sobre la línea de conducción de 300 mm
de HD, a fin de realizar el empalme de agua para la alimentación de la cisterna proyectada.

Medición y forma de pago


La forma de pago se efectuará de acuerdo al avance medido por unidad (und.) de cámara
ejecutada, afectado por el costo unitario señalado en el presupuesto aprobado para la presente
partida.

03.03.05.02 Acople metálico de amplio rango para tubería DN 100 R= 110/127,8


Descripción
Los acoples y adaptadores deberán ser adecuados para su uso en las siguientes condiciones:
- Acoples para unir tuberías con extremos lisos y del mismo diámetro exterior.
- Acoples para unir tuberías del mismo diámetro interior pero diferente diámetro exterior.
- Acoples para unir tuberías de diferente diámetro exterior e interior.
- Adaptadores de brida para unir tuberías de extremo liso a un elemento embridado del
mismo diámetro interior y exterior.
- Adaptadores de brida para unir tuberías de extremo liso a un elemento embridado del
mismo diámetro interior pero diferente diámetro exterior.

Todo acople entre tubos, o entre tubos y accesorios, deberá ser ejecutado limpiando
previamente las limaduras y colocando cinta teflón en el lado macho de la unión y utilizando
pintura especial apropiada para este trabajo. Los acoples metálicos de amplio rango, serán
sujetos a lo indicado en los planos y normas y especificaciones técnicas de la GPO de
SEDAPAL, así como a los catálogos de las cotizaciones que dieron lugar a los precios unitarios
de los insumos.
Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por unidad (und) de acuerdo al avance de la
partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos,
herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

03.03.05.03 Acople metálico de amplio rango para tubería DN 300 R= 315/332


IDEM: 03.03.05.02
03.03.05.04 Tee DN 300mm x 100mm BB-HD
IDEM: 03.03.05.02
03.03.05.05 Válvula compuerta de fierro fundido tipo bridada DN 100
Descripción
Para diámetros menores o iguales a 200 mm se instalarán válvulas de compuerta de asiento
elástico.
Las válvulas compuerta serán de hierro dúctil tipo luflex para ser utilizadas con tubería de PVC
ISO 1452. Estas serán fabricadas según norma NTP-ISO 7259 y probadas de acuerdo a norma
ISO 5208. El vástago será de acero inoxidable con un porcentaje minino de 11.5 de cromo. La

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 44


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

compuerta será cubierta con elastómero según AWWA 509-87. La válvula tendrá un
recubrimiento epoxi interno y externo con un espesor no menor a 150µm.
El sentido de cierre de las válvulas será de sentido horario salvo disposición contraria.
Las válvulas estarán previstas para una presión máxima admisible de 09 mca (PN 09), salvo
indicación contraria.

Instalación
Esta partida comprende los trabajos de instalación de las válvulas de control, debiendo el
Constructor necesariamente, utilizar 1 (un) niple de empalme a la válvula, para facilitar la
labor de mantenimiento o cambio de la misma.
En el caso de que la válvula este ubicada en una berma o en terreno sin pavimento, su tapa de
registro irá empotrada en una losa de concreto f'c = 175 Kg/cm2 de 0.40 x 0.60 x 0.09 m.
El marco y tapa para válvula serán metálicas, estas deberán ser fabricados según norma NTP
350.096 o similares.
Cada válvula estará provista de un tubo señal de PVC DN 160mm. Esta tubería será fabricada
según norma NTP-ISO 4435.

Unidad de Medición:
Los trabajos ejecutados se medirán por unidad (Und) de válvula instalada conforme lo
especifican los planos.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por unidad (und) de acuerdo al avance de la
partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos,
herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.
03.03.05.06 Válvula compuerta de fierro fundido tipo bridada DN 300
IDEM: 03.03.05.05

03.03.05.07 Niple BB de acero DN 100mm, L=0.50m


IDEM: 03.03.04.04
03.03.05.08 Niple BB de acero DN 300mm, L=0.50m
IDEM: 03.03.04.04
03.03.05.09 Dado de apoyo f´c=175kg/cm2 30 x 40 cm
IDEM: 03.03.04.04

03.03.06 VARIOS
03.03.06.01 Prueba hidráulica de tubería agua potable (incl. desinfección) DN 100 – 160
IDEM: 03.01.10.01
03.03.06.02 Prueba de compactacion de suelos (proctor modificado y de control de
compactacion - densidad de campo)
IDEM: 03.01.10.02

03.04 REUBICACIÓN DE LINEA DE IMPULSIÓN EXISTENTE DN 100 mm HD


03.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.04.01.01 Trazo y replanteo inicial para líneas redes con estación total
IDEM: 03.01.01.01
03.04.01.02 Replanteo final de la obra para líneas redes con estación total
IDEM: 03.01.01.02
03.04.01.03 Tranquera tipo tijera de 2,40 x 1,20 m para señal PELIGRO (prov. durante
obra)
IDEM: 03.01.01.03
03.04.01.04 Puente de madera para pase peatonal sobre zanja s/d (prov. durante obra)
IDEM: 03.01.01.04
03.04.01.05 Cinta plástica señalizadora para límite de seguridad de obra-SEDAPAL
IDEM: 03.01.01.06
03.04.01.06 Cerco de malla HDP de 1 m altura para límite de seguridad de obra
IDEM: 03.01.01.06

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 45


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

03.04.01.07 Riego de zona de trabajo para mitigar la contaminación - polvo (Incl. Costo
de agua y transporte Surtidor a obra )
IDEM: 03.01.01.010
03.04.01.08 Plan de contingencia
IDEM: 03.01.01.011

03.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


03.04.02.01 Excav. zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 100 - 150 de 1,01 m a 1,25 m prof.
IDEM: 03.03.02.01.
03.04.02.02 Refine y nivel de zanja t-normal p/ tub. DN 100 - 150 para toda profund.
IDEM: 03.01.02.04
03.04.02.03 Relleno comp.zanja(pulso) p/tub t-normal DN 100 - 150 de 1,01 m a 1,25 m
prof.
03.04.02.04 Elimin. Desmonte (puls+v) t-normal D=20km p/tub. DN 100 - 150 para toda
prof.
IDEM: 03.01.02.011

03.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS


03.04.03.01 Tubería de hierro dúctil K-9 DN 100 incluye anillo + 1% de desperdicio
IDEM 03.01.03.01
03.04.03.02 Instalación de tubería de hierro dúctil DN 100 incluye prueba hidráulica
IDEM 03.01.03.02
03.04.03.03 Protección tubería DN 100 mm HO. dúctil c/manga de polietileno HD
IDEM 03.01.03.03

03.04.04 ACCESORIOS EMPALME TIPO I


3.4.4.1 Codo hierro dúctil de 45° (1/8) 2 enchufes estandar DN 100
IDEM: 03.01.04.01
3.4.4.2 Unión Maxifit de amplio rango DN 100mm
3.4.4.3 Niple de Acero SCH40 BB DN100mm
IDEM 03.01.08.04
3.4.4.4 Instalación de accesorios de ho. dúctil DN 100 – 150
IDEM: 03.01.03.03
3.4.4.5 Concreto f'c 175 kg/cm2 para anclajes de accesorios DN 100 - 150
IDEM: 03.01.04.06

03.04.05 VARIOS
03.04.05.01 Prueba hidráulica de tubería agua potable (incl. desinfección) DN 100 –
160
IDEM 03.01.10.01

03.04.05.02 Prueba de compactación de suelos (proctor modificado y de control de


compactación – densidad de campo)
IDEM 03.01.10.01
03.05 CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE
03.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.05.01.01 Trazo y replanteo inicial para líneas redes con estación total
IDEM: 03.01.01.01
03.05.01.02 Replanteo final de la obra para líneas redes con estación total
IDEM: 03.01.01.02
03.05.01.03 Tranquera tipo tijera de 2,40 x 1,20 m para señal PELIGRO (prov. durante
obra)
IDEM: 03.01.01.03
03.05.01.04 Puente de madera para pase peatonal sobre zanja s/d (prov. durante obra)
IDEM: 03.01.01.04
03.05.01.05 Cinta plástica señalizadora para límite de seguridad de obra-SEDAPAL
IDEM: 03.01.01.06

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 46


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

03.05.01.06 Cerco de malla HDP de 1 m altura para límite de seguridad de obra


IDEM: 03.01.01.06
03.05.01.07 Riego de zona de trabajo para mitigar la contaminación - polvo (Incl. Costo
de agua y transporte Surtidor a obra )
IDEM: 03.01.01.010
03.05.01.08 Transporte a zona sin acceso: tubería, material de relleno, etc., p/línea
IDEM: 03.01.01.011

03.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


03.05.02.01 Excavac. zanja (máq.) p/tub. terr-normal DN 15 - 40 de 0,60 m a 1,00 m prof.
IDEM: 03.01.02.01
03.05.02.02 Excavac. zanja (pulso) p/tub. terr-semirocoso DN 15 - 40 de 0,60 m a 1,00 m
prof.
IDEM: 03.01.02.01
03.05.02.03 Excavación zanja (s/exp) p/tub. t-rocoso DN 15 - 40 de 0,60 m a 1,00 m prof
IDEM: 03.01.02.01
03.05.02.04 Refine y nivel de zanja terr-normal para tub. DN 15 - 40 para toda profund.
IDEM: 03.01.02.04
03.05.02.05 Refine y nivel de zanja t-semirocoso p/ tub. DN 15 - 40 para toda profund.
IDEM: 03.01.02.04
03.05.02.06 Refine y nivel de zanja terr-rocoso p/ tub. DN 15 - 40 para toda profund
IDEM: 03.01.02.04
03.05.02.07 Relleno comp.zanja(pulso) p/tub t-normal DN 15 - 40 de 0,60 m a 1,00 m
prof.
IDEM 03.01.02.07
03.05.02.08 Relleno comp.zanja(pul) p/tub t-semiroca DN 15 - 40 de 0,60 m a 1,00 m
prof.
IDEM: 03.01.02.07
03.05.02.09 Relleno comp.zanja(pul) p/tub t-rocoso DN 15 - 40 de 0,60 m a 1,00 m prof.
IDEM: 03.01.02.07
03.05.02.010 Elimin. Desmonte (puls +v) t-normal D=20km p/tub. DN 15 - 40 para toda
prof.
IDEM: 03.01.02.011
03.05.02.011 Elimin. Desmonte (puls +v) t-semiroca D=20km p/tub. DN 15 - 40 para toda
prof.
IDEM: 03.01.02.011
03.05.02.012 Elimin. desmonte(puls +v) t-rocoso D=20km p/tub DN 15 - 40 de 1,01 m a
1,25 m
IDEM: 03.01.02.011

03.05.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS


03.05.03.01 Tubería de Polietileno PE-100 DN 20 mm + 2% desperdicios
Descripción:
La presente está referida a la tubería de conducción que empalma desde la transición del
elemento de toma hasta la caja del medidor, ingresará a esta con una inclinación de 45°. El
proyecto considera empleo de tubería de polietileno de alta densidad PE 100, presión nominal
PN 10, referencias normativas ISO 4427/ISO 14236.
Para unir la tubería de Polietileno con los elementos de control, se debe emplear accesorio -
empalme mecánico por compresión en un extremo y compresión mecánica roscada por el otro
lado; como referencia normativa se emplea ISO 14236.

Unidad de Medición:
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales de tubería (m), de acuerdo a los metrados y
presupuesto de proyecto.

Forma de Pago:

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 47


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

El pago se hará por el total de longitud de tubería suministrada en metros lineales (m) por el
costo unitario del contrato, este costo incluye mano de obra, herramientas y equipo.

03.05.03.02 Tubería de PVC-U SAL liviana DN 100 incl. elemento unión + 2%


desperdicios
Descripción:
La presente está referida a la tubería que se utilizará para el forro y protección de la tubería de
polietileno, cuando la conexión domiciliaria cruce pavimento. Esta tubería deberá cumplir con la
norma técnica peruana NTP 399.003:2002.
El forro será de tubería de diámetro 100 mm (4'') PVC SAL liviana, como mínimo, se colocara
en el cruce de pavimentos para permitir la extracción y reparación de tubería de conducción.

Unidad de Medición:
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m), de acuerdo a los metrados y
presupuesto de proyecto.

Forma de Pago:
El pago se hará por el total de longitud de tubería medido en metros lineales (m) por el costo
unitario del contrato, este costo incluye mano de obra, herramientas y equipo.

03.05.03.03 Tubería de PVC-U SP PN 10 DN 15 incl. elemento unión + 2% desperdicios


Descripción:
Las tuberías de PVC serán de la Clase A-10 como mínimo o como se indique en los planos.
Todas las tuberías de policloruro de vinilo – PVC para conducción de agua potable a presión
serán de la Clase ó PN que se indique en los planos, con un mínimo de Clase 10 bar, con
uniones de espiga y campana con sello de jebe de acuerdo a la Norma NTP-ISO 1452-2:2011
Tubos y Conexiones de Policloruro de Vinilo No Plastificado (PVC-U) para Abastecimiento de
Agua para diámetros nominales iguales ó mayores a 50 mm. Para diámetros menores regirán
las Especificaciones Técnicas de SEDAPAL. Los accesorios hasta donde sea posible serán de
PVC de la misma clase de las tuberías. También podrán ser de fierro fundido dúctil
suministrados por el fabricante de la tubería. En este caso los accesorios deberán ser
debidamente protegidos contra la corrosión ya sea recubriéndolos en concreto o protegiéndolos
con una funda de polietileno.

Unidad de Medición:
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m), de acuerdo a los metrados y
presupuesto de proyecto.

Forma de Pago:
El pago se hará por el total de longitud de tubería medido en metros lineales (m) por el costo
unitario del contrato, este costo incluye mano de obra, herramientas y equipo.

03.05.03.04 Instalación de tubería Polietileno PE-100 agua potab. DN 20 incluye prueba


hidráulica
IDEM: 03.04.03.06

03.05.03.05 Instalación de tubería PVC DN 100 para forro de conexión domiciliaria de


agua potable
IDEM: 03.04.03.06

03.05.03.06 Instalación de tubería PVC p/agua potab. DN 15 - 20 incluye prueba


hidráulica
Descripción:
La tubería se limpiará cuidadosamente de cualquier elemento que haya podido depositarse en
su interior y se mantendrá constantemente limpia.
Utilizar solamente tubería de longitudes enteras para esta obra, a menos que se necesiten
tramos cortos (niples). Preparar los extremos de la tubería cortados en el campo, de acuerdo
con las indicaciones del fabricante y usar herramientas, en condiciones buenas y afiladas. No

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 48


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

utilizar herramientas de percusión para cortar la tubería. Para la tubería de agua potable utilizar
solamente niples en donde se requieren conexiones especiales.
El Supervisor examinará cuidadosamente la cama y cada tubo suspendido en el aire, antes de
ser bajado a su posición definitiva. No se admitirá la instalación de ningún tubo que presente
deterioro. Los tubos deteriorados serán sustituidos por otros. Esta inspección por parte del
Supervisor, no releva al Contratista de satisfacer todas las condiciones de las presentes
Especificaciones.

Para la tubería que opera a flujo libre, comenzar la colocación de la tubería por el extremo
aguas abajo de un tramo y proceder aguas arriba, localizando las campanas de cada tubo en el
sentido de aguas arriba también.
Los tubos se bajarán cuidadosamente hasta el fondo de la zanja con grúa u otro medio
aprobado por el Ingeniero. El tubo será colocado sobre la cama cuidando que las inscripciones
en el exterior del tubo a que se hace referencia en el acápite 6.1.3 deberán quedar visibles.

Una vez los tubos en el fondo de la zanja, se realizará su centrado y perfecta alineación con los
adyacentes, verificando su alineación y pendiente.

No se permitirá la cimentación discontinua sobre bloques, piedras, terrones debiendo reposar


cada tubo, de una forma continua sobre la cama en toda su longitud, excepto en el punto medio
y en las zonas de junta, en las que se admitirá la excavación de unos pequeños nichos para
permitir la extracción de la mordaza de suspensión. Una vez colocada e instalada la tubería
todos estos nichos serán rellenados y compactados cuidadosamente.
No se colocarán más de 100 m de tubería sin proceder al relleno hasta por lo menos la altura
del eje de la tubería. Dicho relleno se apisonará cuidadosamente por capas no superiores a los
10 cm de espesor.

Posteriormente se procederá a efectuar las pruebas especificadas, el Contratista procederá al


resto del relleno solamente después de haberlo aprobado el Supervisor.

Cuando se interrumpa la colocación de la tubería, se taponarán los extremos libres para


impedir la entrada de agua o cuerpos extraños procediendo, no obstante la precaución, a
examinar con todo cuidado el interior de la tubería al reanudar el trabajo por si pudiera haberse
introducido algún cuerpo extraño en la misma.

Unidad de Medición:
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m), de acuerdo a los metrados y
presupuesto de proyecto.

Forma de Pago:
El pago se hará por el total de longitud de tubería instalada medido en metros lineales (m) por
el costo unitario del contrato, este costo incluye mano de obra, herramientas y equipo.
03.05.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS
03.05.04.01 Abrazadera de Polipropileno DN 63mm c/perforador obturador para conexión
domiciliaria DN 15mm
Descripción:
Para Conexiones a Redes Nuevas o cambiadas sean de material PVC NTP ISO 1452-2:2011
y/o Polietileno ISO 4427:2008, se utilizarán abrazaderas de 2 cuerpos Termoplástica C-PPR,
Polipropileno, polietileno, con pernos y tuercas del mismo material y empaquetadura o
elastómero: NBR, EPDM o SBR con sistema auto perforante y válvula de cierre incorporada
con sus accesorios incluidos empaquetadura.

Abrazadera de Toma en Carga 2 cuerpos con Perforador-Obturador


Uso:
Accesorio en forma de collar de dos cuerpos adaptable al diámetro exterior de la tubería matriz
de agua potable .Constituido por el collar, elementos de unión y sello. La montura superior en
forma de T permite el acoplamiento de un tubo de PE que llega a la conexión domiciliaria ,
también cuenta con un elemento incorporado de forma tubular con filos cortantes el cual se
desplaza a través de la rosca interna , que le permite llegar y cortar el tubo de la red de

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 49


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

distribución de agua potable , que se encuentra con o sin carga .La herramienta de corte debe
permanecer en el interior de la montura superior del collar sin obstruir el paso del agua su
accionamiento permite además del corte , operar como válvula de cierre y apertura.
Ensayos:
Presión Nominal :PN 16
Esfuerzo de tracción radial y a la estanqueidad :1.2KN
Presión Hidrostática de Prueba :44Nm
Resistencia al impacto :100J

Unidad de Medición:
La unidad de medición será por unidad instalada (UND)

Forma de Pago:
El pago se efectuará según la unidad de medición

03.05.04.02 Abrazadera de Polipropileno DN 75mm c/perforador obturador para


conexión domiciliaria DN 15mm
IDEM: 03.04.04.01
03.05.04.03 Abrazadera de Polipropileno DN 90mm c/perforador obturador para
conexión domiciliaria DN 15mm
IDEM: 03.04.04.01
03.05.04.04 Abrazadera de Polipropileno DN 110mm c/perforador obturador para
conexión domiciliaria DN 15mm
IDEM: 03.04.04.01
03.05.04.05 Instalación de abrazadera de Polipropileno p/conexión en tubería DN
Promedio
Descripción:
La tubería matriz de agua potable debe quedar lo suficientemente libre y limpia para iniciar la
acción de instalación de una abrazadera de polipropileno de 2 cuerpos con sistema
autoperforante/obturador pernos, tuercas y empaquetadura para perforar la tubería e impedir la
fuga de agua, sin la necesidad de elementos adicionales y juntas consecuentes, y se procederá
al armado de la abrazadera sobre la tubería.
Para la instalación de la Abrazadera de Toma en Carga 2 cuerpos tomar en consideración lo
siguiente:
1.- Limpiar la superficie de la tubería matriz antes de realizar la instalación

2.- Verificar la posición correcta de los o´rings en los alojamientos de las monturas inferior y
superior.

3.- Colocar las monturas centradas.

4.- Colocar los pernos manualmente.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 50


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

5.- Alinear la abrazadera para determinar la orientación de salida del tubo de polietileno que va
al medidor. Ajustar los pernos en forma diagonal con nuestra llave.

6.- Una vez instalada la abrazadera realizar el montaje de los accesorios de compresión (tuerca
de acoplamiento, pinza de agarre y el o ‘ring), luego insertar el tubo de polietileno que va al
medidor. Ajustar la tuerca para fijar el tubo.

7.- Retirar la tuerca tapón e introducir la llave hexagonal de 12mm en el alojamiento del
perforador-obturador iniciando el giro en sentido horario, este se desplazará a través de la
rosca de la montura hasta realizar el corte correspondiente a la tubería.

8.- Retirar la tuerca tapón e introducir la llave hexagonal de 12mm en el alojamiento del
perforador-obturador iniciando el giro en sentido horario, este se desplazará a través de la
rosca de la montura hasta realizar el corte correspondiente a la tubería.

9.- Finalmente, colocar el o ‘ring y la tuerca tapón.

Unidad de Medición:
La unidad de medición será por unidad instalada (UND)

Forma de Pago:
El pago se efectuará según la unidad (UND) de medición por el precio unitario del contrato.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 51


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

03.05.04.06 Empalme mecánico de PP para unir Tub. HDPE con Válvula de Paso 20mm
x 1/2"
Descripción:
La instalación de estos accesorios permite la unión del tubo HDPE DN15 – DNE 20 mm a la
llave de paso que forma parte de los accesorios de control.

Unidad de Medición:
La unidad de medición será por unidad instalada (UND)

Forma de Pago:
El pago se efectuará según la unidad (UND) de medición por el precio unitario del contrato-

03.05.04.07 Instalación de Empalme mecánico PP DN 15 – 40


Descripción:
La tubería de PE conduce el agua potable desde la válvula de toma, el abastecimiento de agua
es regulada en la conexión domiciliaria mediante las válvulas de paso y previas a ella los
empalmes de PP o conectores macho.
Accesorio utilizado, en las conexiones domiciliarias y sirve para conectar la tubería de PE con
la válvula de Paso.
Para fijar la tubería posee en uno de sus extremos una tuerca de fijación, que tiene en su
interior una pinza de apriete, fabricada de un material acetálico duro que se incrusta mediante
unas pequeñas uñas a la tubería de PE garantizando un agarre seguro de la misma.

Unidad de Medición:
La unidad de medición será por unidad instalada (UND)

Forma de Pago:
El pago se efectuará según la unidad (UND) de medición por el precio unitario del contrato.

03.05.04.08 Construcción de losa de concreto f'c 175 kg/cm2 de 0.80 x 0.60 x 0,10 m
Descripción:
Se debe tener en cuenta que la caja se ubicara en la vereda, cuidando que comprometa solo
un paño de ésta. La reposición de la vereda será de bruña a bruña.

En caso de no existir vereda, la caja será ubicado con una losa de concreto f’c = 175 Kg/cm2
de 0.8 x 0.60 x 0.10m. con empleo de cemento Portland tipo II.
La tapa de la caja se colocara al nivel de la rasante de la vereda. Además de ser normalizada,
deberá también ser resistente a la abrasión, tener facilidad en su operación y no propicio al
robo.

Unidad de Medición:
La unidad de medición será por unidad construida (UND).

Forma de Pago:
El pago se efectuará según la unidad (UND) de losa de medición por el precio unitario del
contrato.

03.05.04.09 Suministro de elementos de control para conexión de agua DN 15


Descripción:
Los elementos de control que estarán instalados y que se mantendrán en su lugar, serán:
- 2 válvulas de paso de uso múltiple: Una con niple telescópico y otra con punto de descarga,
ambas de material, polietileno ó polipropileno (llaves desarmables).
- 1 conector de polietileno (de acometida al medidor).
- 1 conector de polietileno (después del medidor).

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 52


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Unidad de Medición:
La unidad de medición será por unidad instalada (UND)

Forma de Pago:
El pago se efectuará según la unidad (UND) de medición de suministro por el precio unitario del
contrato.
03.05.04.010 Instalación elementos de control para conexión agua DN 15 – 25
Descripción:
Esta partida considera la instalación de los elementos de control de la conexión domiciliaria.
Considera el ensamblaje y colocación de la batería de elementos de control, con el medidor (o
niple de reemplazo de ser el caso); de acuerdo a Especificaciones Técnicas de SEDAPAL.
La prueba está considerada en la prueba integral de la conexión completa.
Para unir la tubería de Polietileno con los elementos de control, se debe emplear accesorio -
empalme mecánico por compresión en un extremo y compresión mecánica roscada por el otro
lado; como referencia normativa se emplea la ISO 14236.

Unidad de Medición:
La unidad de medición será por unidad instalada (UND).

Forma de Pago:
El pago se efectuará según la unidad (UND) de instalación por el precio unitario del contrato.

03.05.04.011 Suministro de caja de concreto y marco y tapa termoplástico para medidor


de agua 1/2" 3/4"

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 53


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Descripción:
Esta partida considera el suministro de Cajas de concreto, Marco y Tapa de material
termoplástico para conexiones domiciliarias de agua potable, para albergar los medidores de
diferente diámetro. La especificación que aplica esta partida es la considerada por SEDAPAL
con el Código CTPS-E-004 y GDIET-001, o sus actualizaciones.

Unidad de Medición:
La unidad de medición será por unidad suministrada (UND).

Forma de Pago:
El pago se efectuará según la unidad (UND) suministrada por el precio unitario del contrato.

03.05.04.012 Instalación de caja y tapa para medidor DN 15 a 20 en terreno normal


Descripción:
Para la instalación de la caja y losa tomar en consideración lo siguiente:

1.- Realizar la excavación de la zanja a una profundidad aproximada de 30cms del nivel de
vereda.

2.- Afirmar el terreno previo a la colocación de loa Losa Termoplástica.

3.- Verificar el nivel de la caja con referencia a la vereda.

4.- Previo a la instalación de la batería y con la ayuda de un nivel de burbujas verificar la


horizontalidad de la Losa par luego proceder a la instalación.

5.- Una vez instalada la batería colocar protegiendo el arco de pase de la tubería para evitar el
filtrado de los materiales.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 54


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

6.- Enterrar la caja y losa Termoplástica dejando de 10 a 15 cms aproximadamente para vaciar
el concreto.

7.- Luego de vaciar el concreto alisarlo.

8.- Finalmente, previa a la colocación de la tapa limpiar la superficie interna del marco ,
retirando resto de concreto u otros elementos.

9.- Dejar fraguar el concreto sin manipular la tapa 24 horas.

Unidad de Medición:
El trabajo ejecutado se medirá en unidad (und), de acuerdo a los metrados y presupuesto de
proyecto.

Forma de Pago:
La forma de pago se efectuará por unidad (und) instalada por el precio unitario del contrato. El
pago se hará por el total, este costo incluye mano de obra, herramientas y equipo.

03.05.04.013 Instalación de caja y tapa para medidor DN 15 a 20 en terreno semirocoso


IDEM: 03.04.04.012
03.05.04.014 Instalación de caja y tapa para medidor DN 15 a 20 en terreno rocoso
IDEM: 03.04.04.012
03.05.05 PRUEBAS
03.05.05.01 Prueba hidráulica de tubería agua para potable (incl. desinfección) DN 15 –
20
IDEM: 03.01.10.01
03.05.05.02 Prueba de compactación de suelos (proctor modificado y de control de
compactación -densidad de campo)
IDEM: 03.01.10.02

03.05.06 MICROMEDICION
03.05.06.01 Medidor p/conexión domiciliaria DN 15 tipo chorro múltiple Q3 2,5 R100
según NMP N 005-2011 En base a especificaciones según SEDAPAL
Descripción

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 55


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Considera el suministro de medidor aprobado, incluyendo las pruebas de aceptación (NTP ISO
2859-1:2013), e incluye el dispositivo de seguridad tipo argolla según especificación técnica.
Estas especificaciones determinan las características técnicas exigibles para la adquisición de
los medidores de agua de 15, 20 y 25 mm, para caudal permanente de 1.5, 2.5 y 3.5 m3/h
respectivamente, y establece las condiciones para su funcionamiento de acuerdo a la NTI ISO
Nº 4064 – Parte 3 y su homologación nacional NMP N° 005-1996 - Parte 3.

Abarca sólo a medidores de agua del tipo velocidad, chorro múltiple, transmisión magnética,
lectura recta, registro extra seco (hermético), Presión Nominal (PN) = 10 Bar y sellado al vacío.

Unidad de Medición:
La unidad de medición es la unidad (UND) de suministro.

Forma de Pago:
El trabajo será pagado por la unidad (UND) de medidor suministrado, por el precio unitario de la
partida del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la autorización del
ingeniero Supervisor.

03.05.06.02 Instalación de medidor aprobado por SEDAPAL para conexión domiciliaria


de agua DN 15
Descripción
Considera el ensamblaje del medidor, con los accesorios de Control, que se ubican dentro de
las cajas de medidor.
Una vez instalado el medidor el Contratista deberá comprobar que el predio haya quedado con
el servicio restablecido para lo cual solicitará al propietario que abra su llave de entrada y
verifique la salida de agua. En caso de que el propietario no haya instalado la llave interior el
Contratista conectará un trozo de manguera al niple de conexión y verificará el paso del agua.
En ambos casos verificará igualmente el funcionamiento del medidor.
Luego de verificado, se procederá a la colocación del Dispositivo de Seguridad para el medidor.
El medidor se instalará después de realizar todas las pruebas pertinentes, en el momento que
el sistema entra en funcionamiento.

Unidad de Medición:
La unidad de medición es la unidad (UND) de instalación.

Forma de Pago:
El trabajo será pagado por la unidad (UND) de medidor instalado, por el precio unitario de la
partida del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la autorización del
ingeniero Supervisor.

03.05.06.03 Dispositivo metálico de seguridad tipo argolla para medidor DN 15, segun
especificaciones
Descripción
Considera la provisión del dispositivo de seguridad tipo argolla para medidor de agua.

PRODUCTO:
DISPOSITIVO DE SEGURIDAD PARA MEDIDORES DE AGUA TIPO ARGOLLA
Como es sabido en la caja de control existe microclimas y por ende reacciones de corrosión
severa y se debe instalar dispositivos que tengan cualidades físicas químicas y mecánicas. La
elección de la materia prima para la fabricación del dispositivo debe ser virgen y de buena
calidad.

DETALLES TECNICOS:
• El cuerpo del dispositivo es fabricado de Acero SAE 1020 y platina de ½” x 1
• Las Argollas que sujetan ambos extremos del medidor, es fabricado en Acero SAE 1020
Barra Lisa redonda 3/8.
• Las uniones son electro soldado con Carbofl-Mig
• Todas las uniones y juntas no presentarán rebabas ni filos cortantes.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 56


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

• Como recubrimiento anticorrosivo tendrá como base una capa de zincromato epóxico y
acabado esmalte epóxico de 80 micras de espesor.

DETALLES TECNICOS:
Una vez instalado la caja de concreto las patas de anclaje serán colocadas en la parte del
solado.

EMBALAJES:
Los Dispositivos de Seguridad serán embalados en cajas de cartón debidamente selladas y
rotuladas indicando código, cantidad y nombre del cliente, para su correcto almacenaje

Unidad de Medición:
La unidad de medición es la unidad (UND) de suministro.

Forma de Pago:
El trabajo será pagado por la unidad (UND) suministrada, por el precio unitario de la partida del
presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la autorización del ingeniero
Supervisor.

03.05.06.04 Pruebas de laboratorio s/especificación p/evaluación-aceptación de


medidores DN 15, 20 25 (Por medidor suministrado)
Descripción
Los ensayos e inspecciones de Medidores podrán ser realizados por un laboratorio que cuente
con sus bancos de prueba certificados (Los Certificados debe estar expedidos por una Entidad
metrológica oficial o laboratorio acreditado y no deben tener una antigüedad mayor a un (01)
año y contar con personal competente para realizar dichas pruebas.

Para la evaluación de aceptación o rechazo de los lotes entregados por el CONTRATISTA, se


sujetarán a los requerimientos de la Especificación GC-ET-01, que señala entre otros el
cumplimiento de la NMP N° 005-2011.

Los ensayos serán ejecutados uno a continuación del otro y son ELIMINATORIOS, no
continuándose con las siguientes pruebas.

Unidad de Medición:
La unidad de medición es la unidad (UND) de prueba de laboratorio.

Forma de Pago:
El trabajo será pagado por la unidad (UND) prueba de laboratorio, por el precio unitario de la
partida del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la autorización del
ingeniero Supervisor.

03.05.06.05 Pruebas de Verificación a Q1 (48 horas a flujo continuo) y Desgaste


acelerado (100 horas flujo continuo); Lote 151 a 10000 Und; costo por
muestra de 2 medidores DN 15, 20
IDEM: 03.04.06.04

03.06 REDES DE AGUA POTABLE


03.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.06.01.01 Trazo y replanteo inicial del proyecto, para líneas-redes con estación total
IDEM: 03.01.01.01
03.06.01.02 Replanteo final de la obra, para líneas redes con estación total
IDEM: 03.01.01.02
03.06.01.03 Tranquera tipo tijera de 2,40 x 1,20 m para señal PELIGRO (prov. durante
obra)
IDEM: 03.01.01.03
03.06.01.04 Puente de madera para pase peatonal sobre zanja s/d (prov. durante obra)
IDEM: 03.01.01.04

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 57


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

03.06.01.05 Puente de madera para pase vehicular sobre zanja s/d (prov. durante
obra)
IDEM: 03.01.01.05
03.06.01.06 Cinta plástica señalizadora para límite de seguridad de obra-SEDAPAL
IDEM: 03.01.01.06
03.06.01.07 Cerco de malla HDP de 1 m altura para límite de seguridad de obra
IDEM: 03.01.01.07
03.06.01.08 Cono fibra vidrio fosforescente p/desvío de tránsito s/d (prov. durante
obra)
IDEM: 03.01.01.08
03.06.01.09 Letrero metálico 0,60 x 0,60 m s/poste p/desvío tránsito (prov.durante
obra)
IDEM: 03.01.01.09
03.06.01.010 Riego de zona de trabajo para mitigar la contaminación - polvo (Incl.
Costo de agua y transporte Surtidor a obra )
IDEM: 03.01.01.010
03.06.01.011 Transporte a zona sin acceso: tubería, material de relleno, etc, p/línea
IDEM: 03.01.01.011

03.06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


IDEM: 03.01.02
03.06.02.01 Excavac. zanja (máq.) p/tub. terr-normal DN 50 - 80 de 1,01 m a 1,25 m prof.
IDEM: 03.01.02.01
03.06.02.02 Excavac. zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 100 - 150 de 1,01 m a 1,25 m
prof.
IDEM: 03.01.02.01
03.06.02.03 Excav. zanja (pulso) p/tub. t-semirocoso DN 50 - 80 de 1,01 m a 1,25 m prof.
IDEM: 03.03.02.01
03.06.02.04 Excav. zanja (pulso) p/tub. t-semirocoso DN 100 - 150 de 1,01 m a 1,25 m
prof.
IDEM: 03.03.02.01
03.06.02.05 Excavación zanja (s/exp) p/tub. t-rocoso DN 50 - 80 de 1,01 m a 1,25 m prof.
IDEM: 03.01.02.03
03.06.02.06 Excavación zanja (s/exp) p/tub. t-rocoso DN 100 - 150 de 1,01 m a 1,25 m
prof.
IDEM: 03.01.02.03
03.06.02.07 Refine y nivel de zanja terr-normal para tub. DN 50 - 80 para toda profund.
IDEM: 03.01.02.04
03.06.02.08 Refine y nivel de zanja terr-normal para tub. DN 100 - 150 para toda profund.
IDEM: 03.01.02.04
03.06.02.09 Refine y nivel de zanja t-semirocoso p/ tub. DN 50 - 80 para toda profund.
IDEM: 03.01.02.04
03.06.02.010 Refine y nivel de zanja t-semirocoso p/ tub. DN 100 - 150 para toda profund.
IDEM: 03.01.02.04
03.06.02.011 Refine y nivel de zanja terr-rocoso p/ tub. DN 50 - 80 para toda profund.
IDEM: 03.01.02.04
03.06.02.012 Refine y nivel de zanja terr-rocoso p/ tub. DN 100 - 150 para toda profund.
IDEM: 03.01.02.04
03.06.02.013 Relleno comp.zanja(pulso) p/tub t-normal DN 50 - 80 de 1,01 m a 1,25 m
prof.
IDEM 03.01.02.07
03.06.02.014 Relleno comp.zanja(pulso) p/tub t-normal DN 100 - 150 de 1,01 m a 1,25 m
prof.
IDEM: 03.01.02.07
03.06.02.015 Relleno comp.zanja(pul) p/tub t-semiroca DN 50 - 80 de 1,01 m a 1,25 m
prof.
IDEM: 03.01.02.07
03.06.02.016 Relleno comp.zanja(pul) p/tub t-semiroca DN 100 - 150 de 1,01 m a 1,25 m
prof.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 58


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

IDEM: 03.01.02.07
03.06.02.017 Relleno comp.zanja(pulso)p/tub t-rocoso DN 50 - 80 de 1,01 m a 1,25 m prof.
IDEM: 03.01.02.07
03.06.02.018 Relleno comp.zanja(pulso)p/tub t-rocoso DN 100 - 150 de 1,01 m a 1,25 m
prof.
IDEM: 03.01.02.07
03.06.02.019 Acarreo de desmonte (pulso) p/tub.DN 50 - 80 mm t. semiroca en zona
aledaña
IDEM: 03.01.01.011.
03.06.02.020 Acarreo de desmonte (pulso) p/tub.DN 100 - 150 mm t. semiroca en zona
aledaña de 1.00 m a 1.25 m prof.
IDEM: 03.01.01.011.
03.06.02.021 Acarreo desmonte (pulso)t. rocoso en zona aledaña tub DN 50 - 80 mm de
0.60 m a 1.00 m de prof.
IDEM: 03.01.01.011.
03.06.02.022 Acarreo desmonte (pulso)t. rocoso en zona aledaña tub DN 100 - 150 mm
de 1.00 m a 1.25 m de prof.
IDEM: 03.01.01.011.
03.06.02.023 Elimin. Desmonte (carg+v) t-normal D=20km p/tub. DN 50 - 80 para toda
prof.
IDEM: 03.01.02.011
03.06.02.024 Elimin. Desmonte (carg+v) t-normal D=20km p/tub. DN 100 - 150 para toda
prof.
IDEM: 03.01.02.011
03.06.02.025 Elimin. desmonte(c+v) t-semiroca D=20km p/tub. DN 50 - 80 para toda prof.
IDEM: 03.01.02.011
03.06.02.026 Elimin. desmonte(c+v) t-semiroca D=20km p/tub. DN 100 - 150 para toda
prof.
IDEM: 03.01.02.011
03.06.02.027 Elimin. desmonte(carg+v) t-rocoso D=20km p/tub DN 50 - 80 de 1,01 m a
1,25 m
IDEM: 03.01.02.011
03.06.02.028 Elimin. desmonte(carg+v) t-rocoso D=20km p/tub DN 100 - 150 de 1,01 m a
1,25 m
IDEM: 03.01.02.011

03.06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS PVC DN 63, DN 90, DN110, DN 160


IDEM: 03.01.03
03.06.03.01 Tubería de PVC-U UF NTP ISO 1452 PN 10 DN 63 incl. anillo + 2%
desperdicios
Descripción:
Todas las tuberías de policloruro de vinilo – PVC para conducción de agua potable a presión
serán de la Clase ó PN que se indique en los planos, con un mínimo de Clase 10 bar, con
uniones de espiga y campana con sello de jebe de acuerdo a la Norma NTP-ISO 1452-2:2011
Tubos y Conexiones de Policloruro de Vinilo No Plastificado (PVC-U) para Abastecimiento de
Agua para diámetros nominales iguales ó mayores a 50 mm. Para diámetros menores regirán
las Especificaciones Técnicas de SEDAPAL. Los accesorios hasta donde sea posible serán de
PVC de la misma clase de las tuberías. También podrán ser de fierro fundido dúctil
suministrados por el fabricante de la tubería. En este caso los accesorios deberán ser
debidamente protegidos contra la corrosión ya sea recubriéndolos en concreto o protegiéndolos
con una funda de polietileno.
Las uniones entre tubos o accesorios serán de tipo flexible de espiga y campana con sello de
anillo de jebe. El material del anillo de jebe podrá ser jebe o caucho etil propileno o caucho
etileno butadino que permita establecer un sello flexible y de larga duración entre las tuberías y
que sea resistente a los esfuerzos mecánicos, ataque químico o bacteriológico.

Así mismo, considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de
la tubería, protección contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 59


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

prueba con sus correspondientes anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a
zanja abierta y retiro del agua de prueba.

El tipo y clase de material de toda línea de agua potable, será determinado por el Proyectista
de acuerdo a las características de la misma; topografía del terreno, recubrimiento y
mantenimiento de la línea a instalar, tipo y calidad del suelo; esta última en lo que respecta a su
agresividad por presunción de sulfatos, cloruros y/o en donde exista presencia de corrientes
eléctricas vagabundas.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado
por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial,
necesariamente deberá contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente
la protección que requiera la tubería.

En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones
flexibles. El lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no
permitiéndose emplear jabón, grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que
dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricada bajo la
Norma NTP-ISO 1452-2:2011. Los diámetros de la tubería a instalar está indicado en planos.

Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a
pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo
las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.

Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse
cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la
bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte
excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán
ser apilados en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para
evitar desplazamientos laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de
unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima
desviación permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los
fabricantes.

Lubricantes de las uniones flexibles


El lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser la recomendada por el fabricante de la
tubería y previamente aprobado por la Empresa, no permitiéndose emplear jabón, grasa de
animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas
existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con
servicios existentes.

Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no


permitiéndose el uso de herramientas de percusión.

Profundidad de la línea de agua


El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del
pavimento será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de
sus válvulas accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo
del nivel del pavimento.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 60


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del
Proyecto, el recubrimiento de relleno será de 1.50 m.

Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe
circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave
del tubo.

Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la
zanja para su colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier
elemento defectuoso que presente rajaduras o protuberancias.

La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de
los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento
de la línea.

Limpieza de líneas de agua potable


Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los
componentes a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer
limpias en su interior.

Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando
se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.

Cruces con servicios existentes


Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable
se ubicarán respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos,
medida entre los planos tangentes respectivos sea:

- A tubería de agua potable 0.80 m


- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las
Empresas afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se
adopte deberá contar con la aprobación de la Entidad respectiva.

En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable


preferentemente se buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia
mínima de 0.25 m medida entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el
cruce con el centro del tubo de agua.

No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través ó entre en contacto con
cámaras de inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.

Unidad de Medición:
Los trabajos ejecutados se medirán por metros lineales (m) de tubería suministrada conforme lo
especifican los planos y de acuerdo a lo aprobado por el supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de acuerdo al avance
de la partida, aprobada por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos,
herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

03.06.03.02 Tubería de PVC-U UF NTP ISO 1452 PN 10 DN 75 incl. anillo + 2%


desperdicios
IDEM: 03.05.03.01

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 61


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

03.06.03.03 Tubería de PVC-U UF NTP ISO 1452 PN 10 DN 90 incl. anillo + 2%


desperdicios
IDEM: 03.05.03.01
03.06.03.04 Tubería de PVC-U UF NTP ISO 1452 PN 10 DN 110 incl. anillo + 2%
desperdicios
IDEM: 03.05.03.01
03.06.03.05 Instalación de tubería PVC p/agua potab. DN 63 incluye prueba
hidráulica+desinfección
Descripción:
En esta partida está considerado todo lo necesario para la instalación de las tuberías ubicadas
en terreno normal (según clasificación dada en las especificaciones técnicas de Sedapal)
La red de tubería de PVC-U UF debe ser colocada en línea recta llevando una mínima
pendiente, evitando en lo posible que sea instalada siguiendo la topografía del terreno si éste
es accidentado o variable.
La tubería debe ser instalada de preferencia siguiendo el sentido de flujo del agua, debiendo
ser siempre la campana opuesta al sentido de circulación del agua.

A) Excavación de zanjas
La excavación de las zanjas será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos anchos y
profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos del proyecto
replanteados en obra y/o presentes Especificaciones.

En caso de Reparaciones ó empalmes a redes existentes, se excavará hasta una profundidad


mínima de 0.15 m. por debajo del cuerpo de la tubería.

El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 15 cm. como mínimo y 30
cm. como máximo entre la cara exterior de las campanas y la pared de la zanja. El fondo de la
zanja deberá quedarse seco y firme en todos los conceptos, aceptable como fundación para
recibir el tubo.

En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento las


instalaciones de servicios públicos, el Contratista deberá reparar por su cuenta los desperfectos
que se produzcan a los servicios públicos, salvo que se constate que aquellos no le son
imputables.

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o


instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito. En el
caso de instalaciones de tuberías, el límite máximo de zanjas excavadas será de 300 m.

Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento se considera la excavación sobre


terreno de tipo semirocoso:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de las


operaciones necesarias para efectuar cortes en el terreno natural constituido por material semi
rocoso y rocoso, hasta encontrar las líneas que definen el nivel de la excavación.

El terreno semi rocoso está constituido por terreno normal mezclado con bolonería de diámetro
de 8” hasta (*) y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**) dm3 y, que para su
extracción no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.

El terreno rocoso está conformado por roca descompuesta, y/o roca fija, y/o bolonería mayores
de (*) de diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de
equipos de rotura y/o explosivos.

(*) 20” = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso.


30” = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar.
(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 62


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

En la excavación de zanja se incluyen todos los materiales que puedan ser removidos a mano
o con equipos de movimiento de tierra (pala hidráulica), cuyas características se adaptarán al
diámetro del tubo, al entorno y a la profundidad de colocación, y que no requieren el uso de
procedimientos especiales para su extracción.

La excavación se realizará a lo largo de los trazos señalados en los planos, y/o las
instrucciones del Supervisor, sobre una franja de terreno desbrozada. El Contratista empleará
el método constructivo más conveniente.

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o


instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.

Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado, entibamiento
y/o pañeteo de las paredes, a fin de que éstas no cedan.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones dadas en los planos,
las que sin embargo estarán supeditadas finalmente a las características que se encuentren en
el sub suelo, debiendo en todo caso ser aprobadas por la Supervisión.

Excavación de Túneles Cortos


En algunos casos se pueden encontrar árboles, arbustos, instalaciones subterráneas, veredas
y otro tipo de obstrucciones cuya proximidad puede ser un impedimento para la excavación a
zanja abierta. En dichos casos, excavar túneles cortos para proteger dichas obstrucciones de
cualquier daño.

1) Construir túneles cortos a mano, con barrenador u otro método aprobado con un diámetro
que sea aproximadamente 15 cm. mayor que el diámetro de la campana de tubería.

2) La construcción de túneles cortos se debe considerar como un trabajo relacionado con la


construcción de líneas de tuberías. La necesidad de construir túneles cortos no será una base
para pagos adicionales.

Sobre-excavaciones
Los sobre-excavación se pueden producir en dos casos:
Autorizada
Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas, no son las
apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable,
basura u otros materiales fangosos.

No autorizada
Cuando el Contratista por negligencia, ha excavado más allá y más debajo de las líneas y
gradientes determinadas.

En ambos casos, el Contratista está obligado a llenar todo el espacio de la sobre-excavación


con concreto f’c=140 Kg/cm2 u otro material debidamente acomodado y/o compactado, tal
como sea ordenado por la Empresa.

Espaciamiento de la tubería a la pared de excavación


En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a
constituir o instalar, con respecto a la pared excavado será de 0,15metros mínimo y 0,30
metros máximo con respecto a las uniones.
Cuanto más ancha sea la zanja en la parte superior de la tubería, será conveniente mantener el
ancho mínimo recomendado y también no excederse del ancho máximo permitido. El ancho en
la parte superior de la tubería determina el peso de la tierra sobre el tubo.
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del tamaño de la
tubería, profundidad de la excavación y tipo de terreno.

Disposición del material

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 63


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser
amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado
por la Empresa. El Constructor acomodará adecuadamente el material evitando que se
desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito
vehicular y peatonal.

El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán


eliminados por el Constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente con
el permiso respectivo.

Tablestacado y/o entibado


Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación y extradición, se indican en
los planos de Obra o pueden ser propuestos por el Contratista, para su aprobación y
autorización por la Supervisión.

Es obligación y responsabilidad del Contratista, tablestacar y/o entibar en todas las zonas
donde requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afecten la
seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes.

Si el Supervisor verifica que cualquier punto de tablestacado y/o entibado es adecuado o


inapropiado para el propósito, el Constructor está obligado a efectuar las rectificaciones o
modificaciones del caso.

Remoción de agua
El Contratista tomará las precauciones necesarias para mantener las excavaciones libres de
agua.

En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y


aceptación, se proveerá de medios y equipos amplios mediante el cual se pueda extraer
prontamente, toda el agua que entre en cualquier excavación u otras partes de la obra. El agua
bombeada o drenada de la obra, será eliminada de una manera adecuada, sin daño a las
propiedades adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en construcción.
El agua no será descargada en las calles sin la adecuada protección de la superficie al punto
de descarga. Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de desagües, para lo cual, el
Contratista deberá contar previamente con la autorización de la Supervisión y coordinar con las
áreas operativas.
Todos los daños causados por la extradición de agua de las obras, serán prontamente
reparadas por el Contratista.

B) Refine y nivelación de zanja en terreno normal


El fondo de zanja de la excavación deberá refinarse y nivelarse de conformidad con el perfil
longitudinal de la canalización y quedar exento de cualquier aspereza rocosa o de obra antigua
de mampostería que se encontrara.

El refine se efectuará después de concluida la excavación. Para proceder a instalar las tuberías
de agua, previamente deberán estar refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilado tanto de las paredes como del fondo excavado, teniendo
especial cuidado que no quedan protuberancias que hagan contacto con la tubería a instalar.
La nivelación se efectuará en el fondo, con el tipo de cama aprobado por el Supervisor.

En esta etapa corresponde la colocación de las plantillas, para definir claramente el fondo de
las excavaciones, con toda la mano de obra y equipo necesario para la correcta ejecución de la
partida.

C) Relleno de zanjas
EL relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible, los fines
esenciales que debe cumplir este relleno son:

- Proporcionar un lecho para la tubería.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 64


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

- Proporcionar por encima de la tubería una capa de material escogido que sirva de
amortiguador al impacto de las cargas exteriores.
La forma de ejecutar el relleno será como sigue:
- Primero se debe formar el lecho o soporte de la tubería, el material regado tiene que ser
escogido, de calidad adecuada, libre de piedras y sin presencia de materia orgánica.
- El primer relleno compactado comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura
(tubería) hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este relleno se
colocara en capas de 0,10 m de espesor terminado desde la cama de apoyo compactándolo
íntegramente con pisones manuales de peso apropiado, teniendo cuidado de no dañar la
tubería.
- El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base de ser el caso, se
harán por capas no mayores de 0,15 m de espesor, compactándolo con vibro apisonadores,
planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactación para el primer y el segundo relleno, no será menor del 95% de
la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180. De no alcanzar
el porcentaje establecido, la empresa contratista deberá efectuar nuevos ensayos hasta
alcanzar la compactación deseada.
- Durante la prueba de la tubería, es importante comprobar la impermeabilidad de las
uniones, para lo cual se deben dejar las mismas descubiertas.
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las
estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el Constructor
deberá contar con la autorización del Supervisor.

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas en las definiciones del "Material Selecto" y/o "Material
seleccionado".

Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por "Material de


Préstamo", previamente aprobado por el Supervisor y que cumpla con las características de
selecto o seleccionado.

Relleno y compactación de cama, del primer y segundo relleno


Cama de apoyo y fondos de zanja
El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería constituye la zona de asiento del
tubo. Si el suelo existente es polvoriento y relativamente homogéneo, es posible colocar el tubo
en el fondo de la zanja.

Si el terreno tiene poca presencia de material grueso o piedra, se puede cernir y utilizar como
cama de apoyo (arcilla, arena limosa, etc.) La capa de dicho material tendrá un espesor mínimo
de 10 cm. en la parte inferior de la tubería y debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro
exterior hacia los costados de la tubería.
Primer Relleno

Una vez colocada la tubería y acopladas las juntas se procederá al relleno a ambos lados del
tubo con material selecto similar al empleado para la cama de apoyo. El relleno se hará por
capas apisonadas de espesor no superior a 0.15 m, manteniendo constante la misma altura a
ambos lados del tubo hasta alcanzar la coronación de éste, la cual debe quedar a la vista,
prosiguiendo luego hasta alcanzar 0.30 m por encima de la clave del tubo.
Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse un grado de
compactación no menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D
698 ó AASHTO T - 180.
Segundo Relleno
A partir del nivel alcanzado en la fase anterior, se proseguirá el relleno con material
seleccionado, en capas sucesivas de 0.15 m. de espesor terminado y compactando con equipo
mecánico hasta alcanzar 95 % de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D
698 ó AASHTO T - 180.

De no alcanzar el porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las correcciones del


caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada. El número

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 65


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

mínimo de ensayos de compactación a realizar será de uno por cada 50 m. de zanja y en la


capa que el Supervisor determine.
En el caso de zonas de trabajo donde no existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno
estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel del terreno natural.

D) Eliminación de desmonte a una D = 10 Km


El trabajo a realizar bajo esta partida de contrato, comprende el suministro de toda la mano de
obra, equipos y servicios necesarios, para la eliminación de material excedente, producto de las
excavaciones; para lo cual se podrá utilizará cargador frontal, donde el acceso así lo permita, y
volquetes.
El depósito de este material, se realizará en lugares autorizados por la autoridad competente,
siendo el Contratista el responsable de las multas que puedan ocasionarse por no acatar las
disposiciones municipales.

El trabajo a realizar comprende la carga del material de desmonte al vehículo, su transporte y


descarga en los lugares permitidos para la acumulación del material sobrante, proveniente del
exceso de material producto de la excavación de zanja y la limpieza del área de trabajo; y todos
los trabajos complementarios correspondientes realizados.

BOMBEO DE AGUAS
Este acápite se refiere a los terrenos con presencia de agua, es necesario considerar para la
ejecución de los trabajos de excavación y hasta su terminación e inspección final y aceptación
el uso de equipos adecuados mediante los cuales se puede extraer prontamente el agua y
puedan drenar el agua de las excavaciones por filtraciones.

Drenaje
En necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (filtraciones de agua) que perjudique
la construcción de las redes de alcantarillado.

La excesiva agua subterránea dificulta la adecuada colocación y compactación del encamado y


relleno. La tubería flotará en el agua que permanece dentro de la zanja, por lo tanto, es
imperativo que se cuente con una zanja seca.
Durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se
deberá proveer de medios y equipos adecuados mediante los cuales se puede extraer
prontamente el agua.
En caso la presencia de agua (por infiltración, napa freática u otros), luego de la instalación de
la tubería, hiciera que esta flote, se podrá contrarrestar este efecto colocando montículo de
material (relleno con arena y material propio) los cuales deberán conformar el relleno de dicha
tubería, pero teniendo cuidado en no dañar la tubería y que el relleno se compacte a los
requerimientos.

Medición y forma de Pago


El pago se hará por metro lineal, el costo unitario incluye el pago por materiales, mano de obra,
equipo, herramientas y todo imprevisto que sea necesario para la ejecución completa de la
partida.

03.06.03.06 Instalación de tubería PVC p/agua potab. DN 75 incluye prueba


hidráulica+desinfección
IDEM: 03.05.03.05.

03.06.03.07 Instalación de tubería PVC p/agua potab. DN 90 incluye prueba


hidráulica+desinfección
IDEM: 03.05.03.05

03.06.03.08 Instalación de tubería PVC p/agua potab. DN 110 incluye prueba


hidráulica+desinfección
IDEM: 03.05.03.05

03.06.04 ACCESORIOS

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 66


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Descripción
Comprende el suministro e instalación de los accesorios, los cuales no deberán presentar
defectos tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. Así mismo el residente deberá emitir
el certificado de control de calidad de los materiales, el cual será verificado por el supervisor.

Todos los Accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de
descubrir defectos, tales como rotura, rajadura, porosidades, etc., y se verificarán que esté libre
de cuerpos extraños, tierra, etc.

Los accesorios de PVC estarán de acuerdo con la NTP-ISO – 1452 y serán instalados de
acuerdo a lo especificado en los planos y contando con la aprobación de la supervisión.

03.06.04.01 TAPON PVC DN 63mm


Descripción
Todos los Accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de
descubrir defectos, tales como rotura, rajadura, porosidades, etc., y se verificarán que esté libre
de cuerpos extraños, tierra, etc.

Medición y forma de Pago


La forma de medición de estas partidas será por unidad (UND). El pago se efectuará de
acuerdo a lo establecido en el precio unitario del presupuesto.

03.06.04.02 TAPON PVC DN 75mm


IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.03 TAPON PVC DN 90mm
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.04 TAPON PVC DN 110mm
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.05 TEE PVC DN 63mmx63mm
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.06 TEE PVC DN 110mmx75mm
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.07 TEE PVC DN 90mmx63mm
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.08 TEE PVC DN 90mmx90mm
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.09 TEE PVC DN 110mmx63mm
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.010 TEE PVC DN 110mmx90mm
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.011 TEE PVC DN 110mmx110mm
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.012 Reduccion PVC 90mm a 63mm
IDEM: 03.05.04
03.06.04.013 Reducción PVC 110mm a 63mm
IDEM: 03.05.04
03.06.04.014 Reducción PVC 110mm a 90mm
IDEM: 03.05.04
03.06.04.015 Reducción PVC 110mm a 75mm
IDEM: 03.05.04
03.06.04.016 CRUZ PVC DN 90mmx90mm
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.017 CODO PVC DN 63mmx11°
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.018 CODO PVC DN 63mmx22.5°
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.019 CODO PVC DN 63mmx45°
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.020 CODO PVC DN 63mmx90°

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 67


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.021 CODO PVC DN 75mmx22.5°
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.022 CODO PVC DN 90mmx11°
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.023 CODO PVC DN 90mmx22.5°
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.024 CODO PVC DN 90mmx45°
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.025 CODO PVC DN 90mmx90°
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.026 CODO PVC DN 110mmx11°
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.027 CODO PVC DN 110mmx22.5°
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.028 CODO PVC DN 110mmx45°
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.029 CODO PVC DN 110mmx90°
IDEM: 03.05.04.01
03.06.04.030 Instalación de accesorios de P.V.C UF-SP DN 50 - 110
IDEM: 03.01.04.05
03.06.04.031 Concreto f'c 175 kg/cm2 para anclajes de accesorios DN 100 - 150 (Cemento
V)
IDEM: 03.01.05.01

03.06.05 VALVULAS DE CORTE – COMPUERTA


03.06.05.01 Suministro e instalación de valvulas cpta. CC ho. ductil cierre elast. vastago
acero inox. DN 50
Descripción
Las Válvulas de Compuerta son utilizadas para interrumpir el flujo en las líneas de agua
potable, funcionando básicamente en posición abierta o cerrada.
De no indicarse lo contrario en los proyectos, las Válvulas de Compuerta se emplearán en
redes hasta DN 300 mm.

a. Las Válvulas de Compuerta deberán cumplir lo indicado en las Normas NTP 350.064 y
NTP-ISO 7259 y serán aptas para una presión nominal de 10 kg/cm2 (PN 10) o la indicada
en los proyectos.

b. El cuerpo y la tapa serán de Fierro Fundido de grafito esferoidal, con recubrimiento interior
y exterior por empolvado epoxy (Procedimiento electrostático) con un espesor mínimo de
150 micras.

c. De no indicarse lo contrario, las Válvulas serán de cuerpo largo (serie 15) los de embone a
tubos y serie 3 las bridadas.

d. De acuerdo a la clasificación de las Normas NTP 350.064 y NTP-ISO 7259, la Válvula


corresponde a la categoría A, siendo sus elementos internos compuesto de los siguientes
materiales:

Compuerta sólida: Fundición de grafito laminar o esferoidal recubierta íntegramente con


elastómero, con cierre estanco por compresión del mismo.
Vástago: de Acero Inoxidable forjado en frío (mínimo 11.5% de Cromo)
Tuerca del vástago: de aleación de cobre.
e. De utilizarse pernos para unir el cuerpo y la tapa, estos serán de acero inoxidable, y la
estanqueidad entre estos elementos se logrará mediante un sello de elastómero. Podrá
usarse pernos de fierro, siempre que se adicione protección adicional para evitar la
corrosión.

f. La estanqueidad del vástago será obtenida mediante (2) anillos cónicos de elastómero.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 68


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

g. El cierre de la Válvula se realizará mediante giro del vástago en el sentido horario,


consiguiéndose la compresión de todo el obturador en el perímetro interno de la parte
tubular del cuerpo. Este, no llevará ninguna acanaladura en su parte interior que pueda
producir el cizallamiento total o parcial del elastómero, así mismo se debe replegar,
cuando la válvula este totalmente abierta del tal manera que el paso para el flujo sea del
100%.

h. El diseño de la Válvula será de tal manera, que permita desmontar y retirar el obturador
sin necesidad de separar el cuerpo de la línea. Así mismo, deberá permitir sustituir los
elementos que dan la estanqueidad al vástago estando la línea en servicio, sin necesidad
de desmontar la Válvula ni el obturador.

i. Las embocaduras de las Válvulas, serán diseñados de tal manera que permitan el acople
con tubos de:
- Poli (Cloruro) de Vinilo rígido PVC: Norma NTP-ISO 1452

- Bridados: Norma ISO 7005-2

j. El número de vueltas en el vástago para la apertura y cierre será igual a :

Diámetro Nominal N° de Vueltas


50 mm 12.5
75 mm 15.0
100 mm 21.0
150 mm 30.0
200 mm 33.0
250 mm 41.5
300 mm 50.0
Los asientos de caucho deben ser resistentes a los ataques microbiológicos, a la
contaminación con cobre y al ataque del ozono.

Los compuestos del asiento de caucho no deben contener más de 8 mg/kg de iones de cobre,
y deben incluir inhibidores de cobre para evitar la degradación por el cobre en el material del
caucho.

Los compuestos del asiento de caucho deben soportar un ensayo de resistencia al ozono,
cuando este ensayo se efectúe de acuerdo con la norma ASTM D1149. Los ensayos se deben
efectuar sobre muestras no sometidas a esfuerzo, durante 70 h. a una temperatura de 40 °C,
con una concentración de ozono de 50 mg por 100 kg, sin agrietamientos visibles en las
superficies de las muestras después del ensayo.

Los compuestos del asiento de caucho, deben tener un valor máximo de compresión del 18%
cuando la prueba se lleva a cabo de acuerdo con la norma ASTM D395 método B durante 22 h.
a 70 °C.

Los compuestos del asiento de caucho, no deben contener más de 1,5 g de cera por 100 g. de
caucho hidrocarbono y deben tener menos del 2% de aumento en volumen, cuando se
aprueben de acuerdo con la norma ASTM D471, después de estar inmersos en agua destilada
a 23 °C +- 1 °C durante 70 h. El caucho recuperado no debe ser utilizado.

Los compuestos del asiento de caucho, deben estar libres de aceites vegetales, derivados de
aceites vegetales, grasas animales y aceites animales.

Torsiones de Prueba para Válvulas Maniobradas con llave Tipo T


Antecedente: NTP-ISO 7259

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 69


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

“Válvulas de Compuerta generalmente maniobradas con una llave de cubo para instalaciones
subterráneas”.

Torque máximo de Torque de prueba de


DN funcionamiento (N – m) resistencia (N- m)
80 75 225
100 100 300
150 150 450
200 200 600
250 250 750
300 300 900

Medición y forma de Pago


La medición de esta partida es por Prueba ensayada (Und). El trabajo será pagado con el
precio unitario de la partida del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la
autorización del Ingeniero Supervisor.

03.06.05.02 Suministro e instalación de valvulas cpta. CC ho. ductil cierre elast. vastago
acero inox. 80 c/caja
IDEM: 03.05.05.01
03.06.05.03 Suministro e instalación de valvulas cpta. CC ho. ductil cierre elast. vastago
acero inox. 100 c/caja
IDEM: 03.05.05.01

03.06.06 GRIFO CONTRA INCENCIO


03.06.06.01 Suministro de grifo C/Iincendio Ho. díctil 2 bocas tipo poste cuerpo seco NTP
350.102:2001
Descripción
Hidrante público: Dispositivo de suministro de agua para el combate de incendios, conectado a
la red de conducción y situado en área de dominio público.

Hidrante de poste (Superficial): Hidrante cuyas bocas de agua se encuentran por encima del
nivel del piso o acera.

Hidrante de poste de cuerpo seco: La válvula de operación se encuentra al pie del hidrante;
está formado por cuerpo o sección superior, el cual comprende : bonete, bocas de agua, tapas,
dado de la válvula de operación y demás partes que están sobre el nivel del piso y la sección
inferior que comprende: extensión, codo de admisión, válvula de operación y demás partes que
estén bajo el nivel del piso.

Boca de agua: Punto de conexión entre la manquera y el hidrante.

Válvula de operación: Válvula ubicada al pie del hidrante y cuyo manejo permite controlar el
suministro a las bocas de agua en forma individual o colectiva, actuando contra la presión del
agua.

Válvula auxiliar: Válvula del tipo de compuerta, ubicada entre el hidrante y la tubería de
alimentación y cuya operación permite controlar el suministro de agua al hidrante proveniente
de la tubería matriz de la localidad.

Condiciones Generales

DIAMETRO NOMINAL
CARACTERISTICAS
100 150 200
Presión de trabajo máximo 16.63 kg/cm2 16.63 kg/cm2 16.63 kg/cm2
2 de 63.5mm
Nº de Bocas de agua 2 de 63.5mm 2 de 63.5mm
y 1 de 114.5mm
Nº de Vueltas 12
Sentido de Apertura Contratio a las agujas del reloj
Dado Pentagonal: Válvula de operación , Tapas
25.4 mm x 25.4 mm
de boca de agua
Diámetro interior del cuerpo 102mm 152mm 203mm
LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS
Conexiones: - Brida DE AGUA POTABLEISO PN 16 70
- Unión tipo campana para tubo PVC-U
INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Bocas de agua
Las bocas de agua deberán estar lo suficientemente pronunciadas hacia fuera, de manera que
permitan la fácil conexión de la manguera al hidrante.

El tipo de Hidrante respecto al número de bocas de agua será según se indica en la tabla
siguiente:
Diámetro Tubería Alimentación (mm) Tipo de Hidrante
De 100 mm a150 mm De 200 mm a más
De 2 bocas de agua De 3 bocas de agua

El anillo de conexión de las bocas de agua deberá estar embutido o emplomado al cuerpo del
hidrante (véase la figura 1) y asegurado por medio de un dispositivo adecuado.

La rosca de las bocas de agua y la del anillo de conexión de la manguera al hidrante (véase la
figura 2), deberán cumplir con lo establecido en la tabla 1.

Tapas de la boca de agua

Su rosca se deberá ajustar a la boca de agua. Estarán unidas al cuerpo del hidrante mediante
una cadena de acero con un enganche o eslabón de 5 mm de diámetro de sección transversal.

Bonete y cuerpo del hidrante


Los bonetes deberán estar provistos de accesorios de lubricación sémi permanente.

El hidrante estará compuesto de dos cuerpos (superior e inferior) que estarán unida por una
brida ISO PN 16, para facilitar el mantenimiento de la válvula de operación.

Luego de la instalación del grifo contra incendio, el cuerpo inferior deberá sobresalir 50mm
respecto al nivel del piso.

El cuerpo inferior tendrá longitud variable de manera que permita conectar los hidrantes a
cualquier tubería cuya altura de cobertura se sitúe entre 0,8m y 1,25 m. Las dimensiones serán
según la siguiente tabla:

Cuerpo Altura de Cobertura 1 m Altura de Cobertura 1,25 m


SUPERIOR 650 mm 650 mm
INFERIOR 1300 mm 1300 mm

Figura N° 1 – Detalles Del Anillo De Conexión Y De La Boca De Agua

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 71


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Figura N° 2 – Anillo De Conexión y Tapa de la Boca de Agua

Tabla 1 – Especificaciones de la rosca normalizada (mht) para conexiones de manguera


Diámetro
Guia
Longitud aproximado Diámetro Longitud Cara a
Diametro Hilos por Profundidad hasta 2do.
externa de exterior asiento de Rosca 2do. Hilo
Interno C pulgada Niple o tapa Hilo
conex. Min. L Rosca empaquetadura interna (interna)
(mm) N H (mm) (externa)
(mm) interna D K (mm) T (mm) T (mm)
I (mm)
(mm)
63.5 25.4 7 1/2 77.78 33.33 77.79 17.46 4.76 6.35
114.3 31.18 4 146 30.16 149.22 22.2 9.52 11.11

El cuerpo del hidrante deberá cumplir con lo establecido en la siguiente tabla:

Tabla 2 - Espesor mínimo de las paredes del cuerpo del hidrante

ESPESOR DE PAREDES
MATERIAL Espesor mínimo ToleranciA
de pared (mm) (mm)
Hierro Fundido laminar 10.92 -1.78
Hierro fundido ductil 8.89 -1.52

Codo de admisión
Deberá estar provisto de una salida para la conexión de la válvula auxiliar (véase la figura 3).
Válvula de operación
 El diseño de la válvula de operación deberá ser tal que permita su remoción para
reparaciones por la parte superior del hidrante, sin ser necesario romper el pavimento o
excavar.
 El mecanismo de la válvula de operación deberá abrir contra la presión del agua.
 La superficie de contacto (disco) del cuerpo de la válvula de operación, deberá tener un
desempeño tal que permita el cierre hermético sin rotación.
 El disco deberá ser de material elástico, fijado al cuerpo del la válvula sin permitir
filtraciones por el vástago.
 La rosca del vástago de la válvula de operación deberá ser de sección cuadrada.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 72


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

4.6 Válvula Auxiliar


 Deberá ser del tipo de compuerta con un diámetro mínimo de 100 mm, el dado
correspondiente deberá estar protegido por un marco y tapa de fierro fundido que cumpla
con la NTP 350.106 (véase la figura 3 ).
 El dado utilizado para accionar la válvula deberá ser de sección cuadrada con 50 mm de
lado y 50 mm de altura mínima.
 Deberá estar ubicada inmediatamente después del codo de admisión del hidrante, unido a
éste, según se requiera, mediante brida y tornillos o campana de embone para tubo de
PVC-U, de forma tal que el marco y tapa quede sobre la vereda (véase la figura 3).
 La válvula auxiliar será de fierro fundido, con cierre elástico y vástago de acero, debe cumplir
las especificaciones técnicas de SEDAPAL.

FIGURA 3 – UBICACIÓN DE LA VÁLVULA AUXILIAR

FIGURA 4: DIBUJO ESQUEMATICO DE HIDRANTE DE POSTE.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 73


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Materiales

ELEMENTO MATERIAL NORMA


Cuerpo integro: Cuerpo Fierro ASTM A 536
superior, cuerpo inferior, bridas fundido Grado 65-45-
extensiones, bonetes y tapas. ductil 12
Codo fierro fundido Grado 200-
de admisión laminar ISO 185
Ejes: Superior e inferior Acero ASTM A-108
Pernos y tuercas, cadena de
bocas Acero ASTM A-307
de agua
Pin de Seguridad Acero ASTM A666
Dados de la válvula de
operación, bocinas, anillo de
Bronce ASTM 836
conexión de las bocas, asientos
anillos y guias de las vávulas
O`ring BUNA-N ASTM D 2000
NTP-ISO
Elastometros y empaquetaduras BUNA-N
4633:1999

REQUISITOS

Presión Hidrostática
Todos, los hidrantes públicos una vez fabricados y ensamblados, deberán someterse a una
prueba hidrostática, donde deberá soportar una presión mínima de 21 kg/cm² al ser ensayados
según 7.1.

Caída de presión
La máxima caída de presión permitida al ser ensayado todo hidrante público según se
especifica en el punto 7.2 deberá ser la que se indica en la tabla siguiente:

Tabla 4 – Caída máxima de presión


(*) - Aproximadamente 0,016 m³/s para cada boca.
Diámetro
nominal Caudal Caida
Numero de
bocas total Max.
bocas
de agua m3/s KPA
(interno) mm
1 63.5 0.016 6.9
2 63.5 0.032 * 13.8
1 114.5 0.063 34.5

METODOS DE ENSAYO
 Prueba Hidrostática
 Equipo adecuado que permita aplicar la presión de prueba por el tiempo estipulado
 Material o equipo a ensayar: Consistirá en un hidrante.
 Condiciones de ensayo: Se realizará a presión y temperatura ambientales.
 Procedimiento

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 74


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Se conecta la manguera flexible al hidrante y a la bomba respectivamente, y se coloca dentro


de la caja protectora.

Se llena de agua el cuerpo del hidrante hasta que se desaloje todo el aire que se encuentre en
su interior, luego se cierran las válvulas y se colocan las tapas de las bocas de agua.

Se acciona la bomba hasta alcanzar una presión de 21 kg/cm², la cual se mantiene durante 60
s para luego apagar la bomba.

Con el hidrante sometido a presión se acciona la o las válvulas de operación en toda su


trayectoria (abierta – cerrada – abierta); en cualquier caso, el torque máximo necesario para
realizar esta operación deberá ser de 27 N.m.

Caída de presión

Aparatos
A) Piezómetros.
B) Manómetro diferencial
C) Tramo de tubería de 150 mm de diámetro, con la conexión apropiada para acoplarse al
codo de admisión del hidrante y alimentado por un caudal mínimo de 0,063 m³/s desde una
fuente de agua adecuada.

Material a ensayar

El material a ensayar consiste en un hidrante público de 150 mm de diámetro interior cuya


sección inferior de su cuerpo tenga una longitud mínima de 1.50 m medida entre el eje de la
brida del codo de admisión y la brida que une las dos secciones del cuerpo del hidrante.

Condiciones de ensayo: El ensayo se realiza a temperatura ambiente.

Procedimiento

Se conecta el hidrante al tramo de tubería especificado en 7.2.1, el cual suministrará el caudal


de agua para el ensayo.

Se remueven las tapas de las bocas de agua.

Se coloca un piezómetro en la entrada del suministro, ubicado a 3,05 m aguas arriba en el


tramo de tubería de alimentación.

Se coloca el manómetro diferencial entre la entrada y la salida, para medir la caída de presión.

Se procede a abrir la(s) válvula(s) de operación hasta obtener el caudal máximo especificado
en la tabla 4 se lee la caída de presión indicada en el manómetro diferencia.

Se cierran las válvulas de operación y se da por terminado el ensayo.

ROTULADO Y EMBALAJE

Todos los hidrantes deberán estar marcados con la siguiente información:

 Nombre del fabricante ó Marca registrada.


 Tamaño nominal del hidrante (diámetro de la válvula de operación).
 Modelo
 Presión de trabajo.
 Año de fabricación y fecha de la primera prueba hidrostática.

Letras y símbolos

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 75


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Todas las letras y figuras deberán ser hechas en alto relieve durante el proceso de fabricación
de los hidrantes y tendrá una altura no menor de 13 mm y la altura del relieve no será menor de
2 mm.

Una flecha con una longitud mínima de 63 mm para indicar el sentido de apertura de la válvula
de operación y la palabra "ABRIR" en letras de 19 mm de altura, siendo la altura de relieve 3
mm. Esta información deberá indicarse en los hidrantes de poste en cada una de sus válvulas
de operación y en los hidrantes subterráneos se deberá colocar en el bonete.

Todos los hidrantes tanto públicos como privados deberán pintarse de color ROJO (alto brillo) a
excepción del bonete y las tapas de las bocas de agua las cuales se deberán pintar de acuerdo
a la tabla 5.
Color en el
Diámetro
bonete y
tuberías
tapas de las
alimnetación
bocas de
(mm)
agua
100 a 150 Rojo
200 a mas Verde

Tabla 5 – Colores del bonete y de las tapas de las bocas de agua

Medición y forma de Pago


La forma de medición de estas partidas será por unidad. El pago se efectuará de acuerdo a lo
establecido en el precio unitario del presupuesto.

03.06.06.02 Instalación de grifo contra incendio tipo poste de 2 bocas incl. Anclaje
IDEM: 03.05.06.01

03.06.07 VARIOS (CORTE Y REPOS. DE PAVIM – PRUEBAS - OTROS)


03.06.07.01 Prueba de compactación de suelos (procto modif densidad campo)
IDEM: 03.01.10.02
03.06.07.02 Prueba hidráulica de tubería agua potable (incl. desinfección) DN 63 – 75
IDEM: 03.01.10.01

03.06.07.03 Prueba hidráulica de tubería agua potable (incl. desinfección) DN 90


IDEM: 03.01.10.01
03.06.07.04 Prueba hidráulica de tubería agua potable (incl. desinfección) DN 110
IDEM: 03.01.10.01
03.06.07.05 Corte+rotura, ED y reposición de escalera de concreto ciclopeo f'c 175
kg/cm2 para gradas y/piso simple
IDEM: 03.01.09.03

03.06.08 VALVULAS DE AIRE


03.06.08.01 Suministro e instalacion de valvula de aire automatica roscada esferea de
acero inoxidable DN 15/50 – TN
Descripción.
Se colocara en cada punto alto de la línea de impulsión cuando la topografía del terreno es
accidentada, debiendo ser imprescindible para la realización de la prueba hidráulica la
eliminación del aire atrapado en los puntos altos de las sinuosidades, en el caso de que la
topografía sea plana debe ponerse cada 2.5km.

Método de Medición.
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Unid.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 76


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

Forma de Pago.
El pago se efectuará al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida.

03.06.08.02 Suministro e instalacion de valvula de aire automatica roscada esferea de


acero inoxidable DN 15/50 – TR
IDEM: 03.05.08.01
03.06.08.03 Suministro e instalacion de valvula de aire automatica roscada esfera de
acero inoxidable DN 15/75 – TR
IDEM: 03.05.08.01
03.06.08.04 Suministro e instalacion de valvula de aire automatica roscada esfera de
acero inoxidable DN 15/80 – TR
IDEM: 03.05.08.01

03.06.09 EMPALME A TUBERIA EXISTENTE


03.06.09.01 Empalme tipo A DN 80 a 100
Descripción:
Esta partida se refiere a la integración de las obras en ejecución al sistema existente y
considera, movimiento de tierras, desmontaje y montaje de tuberías del sistema existente. Los
empalmes se ejecutarán conforme a los planos aprobados, donde se indica el tipo de empalme
y los metrados de los materiales a emplearse para su ejecución.

En Sistemas de agua potable, no incluye el suministro de tuberías, válvulas, accesorios y


anclajes que deberán considerarse en las partidas correspondientes.

Para el caso de los Empalmes de Agua Potable, SEDAPAL cuando lo estime conveniente,
podrá ejecutarlo directamente con su personal, debiendo el Contratista suministrarle los
materiales y cancelarle la factura por la Mano de Obra utilizada.

Si el monto de la factura fuese mayor o menor, con respecto al monto de la Partida vigente a la
fecha del Empalme (Mano de obra, equipos y herramientas), al Contratista se le reconocerá o
descontará la diferencia cuando se efectué la liquidación de la obra.

Unidad de Medida
Unidad (Und.)

Forma de pago:
El cómputo se hará midiendo la cantidad de empalmes a ejecutar, agrupándola según el
sistema a empalmar, su diámetro y tipo, pagada al precio unitario del contrato.

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 77


INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN
DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE
FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H.VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN
DISTRITO - SAN JUAN DE LURIGANCHO

LINEAS, REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE 78

También podría gustarte