Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
MODULO
ESTABILIZACIONES Y
APLICACIÓN DE MATERIALES
PARA LA MEJORA DE LOS
SUELOS
1era VERSION
1
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
ANTECEDENTES
El presente texto, pretende otorgar dar una visión de los diferentes métodos de
estabilización en los suelos que se emplea en diferentes obras y problemas que se tiene en
diferentes proyectos.
En los diferentes proyectos, se debe tomar decisiones para trabajar con el material
presente, para lo cual se debe considerar lo siguiente:
Las propiedades de los suelos que deben ser tenidas en cuenta por el ingeniero son las
siguientes:
a) Estabilidad Volumétrica
b) Resistencia
c) Permeabilidad
d) Compresibilidad
e) Durabilidad.
2
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
ESTABILIZACIONES DE SUELOS
INTRODUCCION.-
Existen diversas maneras de estabilizar el suelo, por lo que el método más apropiado
dependerá de factores económicos, técnicos y principalmente de las características del
suelo a ser tratado. A manera ilustrativa se presenta en la Tabla Nº1, los principales tipos
de estabilizaciones usadas al momento.
Tabla Nº 1
ESTABILIZACIÓN MECÁNICA
1. Introducción
La densificación del material implica cuatro consecuencias que son de sumo interés desde
el punto de vista del ingeniero de carreteras:
a) Evita los asentamientos ulteriores que podrían producirse por efecto de las
3
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
sobrecargas.
b) Mejora las características mecánicas de los suelos por lo que los hacen aptos para
soportar las sobrecargas impuestas.
c) La disminución de los vacíos implica una reducción de la influencia del agua.
d) La disminución de la porosidad mejora la resistencia de los granos a la disgregación.
Compactación en campo.
4
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
120
1.9
S
1 =
10
Densidad seca, [lbf/ft3]
100 1.6
3
5 6
4 1.5
90
10 15 20 25
Contenido de humedad (%)
Figura 1.0. Comparación entre las compactaciones en laboratorio y en campo, (1) Compactación
estática en laboratorio, 140 kg/cm2, (2) Proctor modificado, (3) Proctor estándar, (4)
Compactación estática en laboratorio a 14 kg/cm 2, (5) Compactación en campo con seis pasadas
de un rodillo neumático, (6) Compactación en campo con seis pasadas de un rodillo pata de
cabra.(Turnbull, 1950) Nota. La compactación estática se aplico por ambas caras de la muestra.
1. Tipos de compactadoras.
Todos los equipos que se conducen sobre un terraplén, desde las volquetas hasta los
cargadores frontales contribuyen en la compactación del mismo. Sin embargo,
generalmente no se puede confiar sólo en esta compactación accidental porque:
La mayoría de los equipos de construcción son diseñados intencionalmente para
tener presiones de contacto bajas entre los neumáticos o huellas y el suelo. Esto
permite que viajen más rápida y fácilmente a través del suelo suave. Por ejemplo
un cargador frontal tiene una presión de contacto de solo 83 kPa.
El tráfico casual usualmente sigue las rutas comunes, así que su energía de
compactación no se distribuye uniformemente en el terraplén. De esta manera,
algunas áreas pueden recibir suficiente compactación, mientras que otras no
reciben virtualmente ninguna.
5
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
pisones manuales, los rodillos pata de cabra, los rodillos neumáticos, y otros tipos de
equipo pesado para la compactación. Sin embargo también pueden ser obtenidas
compactaciones considerables por la asignación de la ruta apropiada del equipo de
transporte sobre el terraplén durante la construcción. Todos estos equipos de
compactación utilizan uno o más de los cuatro métodos de compactación siguientes.
Mayormente la compactación en campo se hace con rodillos. Los cuatro tipos de rodillos
más comunes son:
La selección apropiada del equipo y de los métodos de compactación depende del tipo de
suelo, tamaño del proyecto, requisitos de compactación, índice de producción requerido,
y otros factores.
6
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
CAPITULO 1
ESTABILIZACION GRANULOMETRICA
1. OBJETO
La estabilización de suelos tiene por objeto procurar por diversos medios la estabilidad de
los mismos, para cualquier condición de tiempo y servicio. Estos procesos van desde la
incorporación a los suelos de materiales o nuevos elementos que proporcionen estabilidad,
hasta la formación de verdaderos mecanismos de defensa contra la acción de las fuerzas
climáticas.
Para el caso de los suelos, su estabilidad como resistencia al corte, se debe a las
siguientes propiedades: fricción y cohesión.
R = C + tg
Donde: R = resistencia al corte
C = cohesión
= tensiones en el material
= fricción
7
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Todo método práctico de estabilización de suelos puede involucrar uno, dos o más de los
principios que se indicaron. Todas las formas de estabilización citadas involucran la tarea
de compactación.
Existe una forma de estabilización más recomendada para cada tipo de suelo,
considerando las características plásticas del mismo. En el gráfico siguiente se indica el
agente estabilizante más recomendado para distintos suelos.
3. ESTABILIZACION GRANULOMETRICA
8
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
En todos los casos se tratará de una mezcla bien graduada de agregado pétreo, arena, limo
y arcilla, a que compactada alcanzará su máxima densidad. Dentro de esta mezcla las
partículas cumplen distinta función:
3.1. a. Granulometría:
El tamaño máximo del agregado está relacionado con el espesor de la capa a construir, el
mismo está comprendido entre 1/3 y ¼ del espesor.
9
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Otra condición complementarla relativa a los finos del material estabilizado, compuesto
por limo, arcilla y arena fina, es la expresada en La siguiente relación:
Los suelos finos deberán tener un contenido de Sales totales menor a 1.5 % y de Sulfatos
menor a 1.5%.
10
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
La resistencia del estabilizado granular, valorada con el ensayo de Valor Soporte Relativo,
será: para subbases mayor de 40 y para base mayor de 80.
3.2. Dosificación
Es muy común tener que combinar dos o más materiales de distintas granulometrías para
lograr una combinación de los mismos, para cumplir con las especificaciones
granulométricas. La determinación de la dosificación adecuada puede ser resuelta por
distintos métodos.
Los porcentajes combinados, P, deben coincidir lo más posible con los porcentajes
deseados en cada tamiz. Ninguno debe caer fuera de los límites granulométricos
establecidos por las especificaciones. Obviamente, puede haber muchas combinaciones
aceptables. Una Optima combinación va a ser aquella en la cual sus porcentajes coincidan
lo mas posible con los planteados inicialmente como objetivo.
Por ejemplo, para combinar tres materiales se tendría que plantear un sistema de tres
ecuaciones con tres incógnitas como se indica:
11
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
(tamiz 1) P1 = A1 %a + B1 %b + C1 %c
(tamiz 2) P2 = A1 %a + B1 %b + C1 %c
% a + % b + % c = 100%
Se grafican en el eje vertical derecho (que representa el 100% del agregado A) los
porcentajes del mismo que pasan los distintos tamices.
Se grafican en el eje vertical izquierdo (que representa el 100% del agregado B)
los porcentajes del mismo que pasan los distintos tamices.
En esa gráfica, el eje horizontal inferior representa el porcentaje del agregado A
en la mezcla, el mismo es 0% en correspondencia con el eje vertical izquierdo
donde está representado el agregado B, y es 100% en correspondencia con el eje
vertical derecho donde está representado el agregado A. El eje horizontal superior
representa el porcentaje del agregado B, con una escala inversa a la del eje
horizontal inferior.
Unir con rectas los puntos de caja eje que correspondan al mismo tamiz.
Marcar, sobre las rectas correspondientes a los distintos tamices, los entornos de
las especificaciones para ese tamiz.
Esta zona delimitada sobre cada recta, representa las proporciones de los
agregados A y B, medidos sobre el eje horizontal, qué no excederán los limites de
las especificaciones para ese tamaño en particular.
Luego, La porción del eje horizontal determinada por dos líneas verticales que
están dentro de los límites de las especificaciones de todos los tamaños,
12
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
En el caso de tener que combinar más de dos agregados, este método gráfico se continua
haciendo una gráfica igual a La anterior, pero en la que en uno de los ejes verticales se
representa la granulometría obtenida de La combinación de los agregados A y B, y en el
otro La granulometría del agregado C. Luego se repite el procedimiento descrito
previamente, donde el entorno definido ahora responderá al resultado de La combinación
de los tres agregados. En este caso el análisis comienza combinando primero los
agregados de tamaño semejante (grueso e intermedio pro ejemplo) y verificando las
especificaciones en esos entornos de tamaño, para completar luego las especificaciones
completas al combinar todos los agregados.
13
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Grafica Empleada
Ejemplo
14
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
CAPITULO 2
ESTABILIZACION DE SUELOS.
SUELO-CEMENTO
1. ORIGENES
Alrededor de 1920, en diversos estados de USA (Iowa, Dakota del Sur, Ohio, California,
Texas) se empezó a mezclar cemento con los suelos de los caminos. Se construyeron
cortos tramos de prueba, con resultados variados e impredecibles por el carácter empírico
de los trabajos realizados.
Hacia 1935, en virtud de los resultados de los trabajos realizados en otro estado de USA
(Carolina del Sur), se llevo a cabo una amplia investigación sobre mezclas de suelo y
cemento. Se construyeron tramos, ahora controlados científicamente, bajo La acción
conjunta del Departamento de Caminos de Carolina del Sur, el Bureau of Public Roads y
La Portland Cement Association. Esto significo un gran impulso para el desarrollo del
suelo-cemento y motivó a otros estados a construir tramos experimentales de suelo-
cemento.
2. DEFINICION
3.1. El suelo estabilizado con cemento, contiene suficiente cemento como para
“endurecer” el suelo y suficiente humedad para una adecuada compactación y para La
hidratación del cemento. Según el material que se emplee, estas mezclas admiten
denominaciones tales como: suelo-arena-cemento, grava-cemento, agregado estabilizado
con cemento, base o subbase estabilizada con cemento, base o subbase cementada, etc.
15
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
4.1. Agua: Debe ser relativamente limpia y libre de cantidades perjudiciales de álcalis,
ácidos o materia orgánica. El agua potable es aceptable. El agua sirve a dos fines: a)
compactación (permite obtener máxima densidad, lubricando las partículas de suelo), y
b) hidratación del cemento (así endurece y liga al suelo formando una masa sólida).
4.2. Cemento: Se emplean cementos tipo portland, que cumplan con los requerimientos
de las especificaciones de aplicación. Por ejemplo, en el Pliego de Especificaciones
Técnicas Generales de la Dirección Nacional de Vialidad (Edición 1988) se establece el
empleo de cemento portland normal (Norma IRAM 1503).
4.3. Suelo: Prácticamente todos los suelos o mezclas de suelos pueden mezclarse y
endurecerse” con cemento. Ahora bien, la cantidad de cemento a incorporar dependerá
fuertemente del tipo de suelo de que se trate. Suelos arenosos, con menos de 35% de
fracción limo-arcillosa, presentan las características mas favorables y son los que
requieren las menores cantidades de cemento. Por su parte, suelos limosos y arcillosos, si
bien es posible estabilizarlos con cemento, requerirán para ello mayores cantidades de
cemento. Presentan además, en particular los arcillosos, mayores dificultades
constructivas: son difíciles de pulverizar (ver punto 5.1.) y altamente dependientes de las
condiciones climáticas. Finalmente, La elección de este tipo de estabilización dependerá,
como en todos los casos, de factores técnicos y económicos: tipo de materiales locales
disponibles, requerimientos de calidad acordes a la función que cumplirá en la estructura
de pavimento, etc.
Para una correcta ejecución, que, redunde en un buen comportamiento posterior del
suelo-cemento en servicio, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos básicos:
16
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Buen mezclado
Efectiva compactación
Curado
En general, las especificaciones técnicas exigen que los suelos a mezclar con cemento
cumplan las siguientes condiciones granulométricas (excluidas Las partículas retenidas
en el tamiz de 1”):
Pasante por el tamiz de 25 mm (1”) 100%
Pasante por el tamiz de 4,8 mm (N°4) no menos de 60%
Se deberá adoptar un contenido de cemento tal que la pérdida de peso del suelo-cemento,
en los ensayos mencionados, no sea superior a los límites establecidos en función del tipo
de suelo. Por ejemplo, según la especificación C.IV. “Base o sub-base de suelo-cemento”
(Edición 19B8) de la DNV:
17
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Para La compactación en obra, es preferible un ligero exceso de humedad, antes que una
falta de humedad. Es recomendable, a los fines prácticos, iniciar la compactación en obra
teniendo 2 puntos de humedad por encima de la humedad optima.
6. PROCESOS CONSTRUCTIVOS
6.1. Caso de ejecución con suelo del lugar y mezclado “in situ”. Los procedimientos
constructivos serian los siguientes:
18
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
6.2. Caso de ejecución con material de aporte y mezclado ‘in situ”. Los
procedimientos constructivos serian los siguientes:
7.1. Compactación
Los trabajos de compactación deberán estar terminados dentro de un plazo de 3 horas, a
contar desde el momento en que se inicio el mezclado.
19
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
7.2. Curado
Inmediatamente después de efectuada la compactación y terminación de a capa, se
realizará sobre su superficie un riego de curado. Este procedimiento tiene por objeto
evitar una rápida evaporación del agua de la mezcla, conservándola para que pueda
producirse la hidratación del cemento.
8. CONTROL DE CALIDAD
Por lo tanto, los controles de calidad a llevar a cabo tienen que ver fundamentalmente con
los aspectos mencionados. En general, las especificaciones técnicas contemplan la
ejecución de los siguientes controles sobre la capa terminada:
Compactación
Resistencia a compresión
Perfil transversal
Lisura
Ancho
Espesor
9. USOS Y APLICACIONES
20
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Ensanche de caminos
Bacheos
Banquinas
Reconstrucción de bases granulares deterioradas
Reciclado en Frio.
21
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
CAPITULO 3
1. Introducción:
La estabilización de suelos con cal, tiene como ámbito de aplicación los suelos finos que
contienen material arcilloso. Son varios los usos, entre ellos pueden destacarse: La
mejora de sub-rasantes, capas de recubrimiento, hasta la conformación capas de sub base
y bases.
Suelos mejorados con cal, también llamados tratados o corregidos con cal, para
lo cual se emplean pequeñas cantidades de este agente estabilizante.
La plasticidad,
La susceptibilidad al agua y,
los cambios volumétricos.
Además de producirse los cambios del primer caso, en los suelos estabilizados se origina
un efecto cementante que mejora notablemente su resistencia mecánica.
Los suelos con índice de plasticidad superior a 8, son los que en general, reaccionan
favorablemente al adicionárseles cal. La gran mayoría de los suelos finos cohesivos,
presentan las mejoras señaladas al agregárseles cal, no obstante, se presentan excepciones
en que ciertos suelos finos no mejoran sus características resistentes.
1.1 La Cal
Las cales tienen básicamente dos orígenes: pueden provenir de calizas calcíticas o
dolomíticas. La diferencia entre ambas es debido a la cantidad de carbonato de calcio (Ca
CO3) presente en ellas. Se consideran calizas calcíticas si su contenido de carbonato de
calcio oscila en valores entre 95 al 99%; mientras que las calizas dolomíticas están
22
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Calcinación:
Hidratación:
Tabla 1 Requerimientos de calizas calcíticas, Ingles -Metealf 1972. (Rico y del Castillo, 1977)
23
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Propiedad Cal viva (CaO) Cal Hidratada Ca (OH)2
Los tipos de cal comúnmente usados para la estabilizaciones de suelos de grano fino son
la cal hidratada [Ca (OH)2], la cal viva cálcica (CaO), la cal dolomítica monohidratada
[Ca (OH)2 MgO] y la cal viva dolomítica.
2. Reacciones inmediatas:
Son varias las reacciones y modificaciones del suelo que tienen lugar dentro de las
primeras horas de incorporada la cal.
intercambio de cationes.
Floculación y aglomeración
Los cationes de calcio Ca++ y magnesio Mg++ presentes en la cal, sustituyen los cationes
de sodio Na+ y potasio K+ del agua que rodea a los minerales arcillosos. Estas acciones
producen una significativa disminución de la susceptibilidad al agua de las arcillas. Para
que este intercambio de cationes tenga lugar apropiadamente, deben darse ciertas
condiciones:
24
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Los suelos muy cohesivos (IP > 22 aproximadamente), resultan difíciles de desmenuzar
con medios mecánicos convencionales. En tales casos suele emplearse La aplicación de
cal en dos etapas. La primera permite corregir el suelo tornándolo más friable
(desmenuzable), en tanto La segunda aplicación un tiempo más tarde, posibilita un
mezclado más homogéneo.
3. Reacciones lentas:
Las reacciones químicas de la cal con un suelo arcilloso comienzan en forma inmediata.
El progreso en el tiempo depende de varios factores, entre ellos La concentración de cal,
el contenido de humedad y La temperatura. La referencia a las reacciones lentas, se
vincula a aquella en que La cal reacciona con los silicatos y aluminatos del suelo,
formando varios compuestos cementicios. Los silicatos y aluminatos se encuentran
presentes en La mayoría de las arcillas.
De este modo los minerales de La arcilla disueltos, se combinan con los cationes
bivalentes calcio Ca++ y magnesio Mg++ presentes en La cal. Se forman silicatos de calcio
y magnesio, acción que continua mientras existan hidróxido de calcio Ca(OH) 2 y/o
magnesio Mg(OH)2 y silicatos disponibles en el suelo. Además, se forman otros
compuestos. En términos generales dependiendo de las condiciones de reacción se
produce una basta cantidad de hidratos.
La cal reacciona directamente con los bordes y aristas de los cristales de arcilla,
generando la acumulación de material cementante. Tiene lugar La formación de una
matriz tridimensional porosa, que confiere rigidez al conjunto. Como consecuencia el
suelo es menos deformable bajo carga que el suelo sin cal a igualdad de condiciones.
Las propiedades naturales de los suelos afectan las reacciones puzolánicas. En algunos
suelos las reacciones puzolánicas se inhiben y los agentes cementicios no llegan a
formarse. Los suelos que reaccionan en general incrementan su resistencia, cuando ello
no ocurre, se dice que el suelo no es reactivo. Estos conceptos no invalidan las
modificaciones inmediatas en las características de los suelos por la adición de cal.
25
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Existen varios elementos que influencian negativamente la reactividad con la cal con el
suelo, (habilidad para reaccionar con la cal para producir materiales cementicios):
Los suelos ácidos consumen cal, sin producir cambios importantes en las
propiedades del suelo. Por ejemplo la presencia de materia orgánica como el
humus.
El anhídrido carbónico del aire y el agua de lluvia, compiten con los minerales
arcillosos en La formación de agentes cementantes, dando lugar a carbonato de
calcio.
La presencia de excesiva cantidad de iones monovalentes intercambiables, de los
suelos salitrosos.
Suelos con presencia de carbonatos, sulfatos o ambos.
Formas de hierro intercambiables bi o trivalentes en el suelo, (distintas formas de
óxidos de hierro fundamentalmente, suelos lateriticos).
Relaciones sílice - sesquióxido y sílice - alúmina.
Para los suelos estabilizados con cal, el contacto prolongado con el aire o el agua de
lluvia, generan una pequeña capa de mayor rigidez que el resto. Se favorece este proceso
cuando la capa construida pierde humedad, facilitándose el ingreso de dichos fluidos en
La porosidad intercomunicada de la misma.
Esta pequeña capa producida por la formación de carbonato de calcio, no acompaña a las
deformaciones producidas por las cargas. Se generan en consecuencia, planos de débil
vinculación que afecta el comportamiento del resto del paquete estructural.
Para controlar este fenómeno se requiere limitar o impedir el acceso de los agentes que
proveen de anhídrido carbónico. Surge de este modo, La necesidad de cubrir la capa
construida inmediatamente de finalizadas las operaciones de compactación y terminación
superficial. El curado, que de ello se trata, puede practicarse mediante La generación de
una membrana asfáltica o La disposición sobre el suelo cal, del material que corresponde
a La siguiente capa estructural.
26
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Los primeros incrementos en el contenido de cal son los más efectivos para disminuir La
plasticidad, luego, posteriores adiciones tienen menos efecto en dicha reducción.
Esta variación de la plasticidad torna al suelo más friable por lo que se incrementa su
trabajabilidad.
intercambio hacia esos puntos. Esta serla la causa de una acomodación de las partículas,
generándose contactos en esos puntos que provocan su aglomeración. Como
consecuencia práctica, un suelo cohesivo adicionado con cal, adquiere una
granulometría más gruesa que La del suelo sin tratar. La estructura de estos granos
adopta formas tridimensionales asimilables a un reticulado espacial.
Desde que La densidad seca se emplea como parámetro de control en obra, estos aspectos
resultan significativos. Por lo que es importante que se emplee La curva aproplada para
cada condición de control.
Un uso muy difundido de la cal, es aquel que tiende a “secar” un suelo con exceso de
humedad para poder compactarlo. En realidad no existe tal secado, se producen cambios
en las propiedades físicas del suelo, que permite compactarlo con mayor contenido de
humedad.
En la figura 2 puede observarse además, que La resistencia mecánica del suelo cal es
más elevada que La del suelo solo, y menos afectada por el incremento de la humedad.
28
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
agua de las arcillas saturadas de iones de calcio, y La formación de una matriz cementada.
Alcanza además a la contracción por secado, que se reduce significativamente.
5. Ensayos de caracterización:
En los casos de suelos tratados o mejorados con cal, los ensayos de caracterización no
difieren sustancialmente con relación a los aplicables al suelo solo. Los más usuales son:
29
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Las fisuras en términos generales, corresponden a las de un material rígido, vale decir
producidas con muy bajas deformaciones de rotura.
A raíz de este estado de figuración, una capa de suelo estabilizado con cal, se comporta
como un material granular. Esta condición habilita a caracterizar La mezcla a través del
ensayo de valor soporte relativo. Solo que para reproducir en cada probeta La condición
que alcanza en el camino, debe asegurarse La rotura de La matriz cementicia. A
continuación se expone sintéticamente el criterio desarrollado por el Dr. Celestino Ruiz,
quien estudio en La Argentina este fenómeno y la posibilidad de aplicar el ensayo CBR a
suelos estabilizados con cal.
El aplicar el ensayo CBR a suelos corregidos con cal o estabilizados con cal, requiere
tener presente el origen, naturaleza y significado del mismo.
30
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Sus resultados permiten trazar una curva que relaciona las presiones que es necesario
aplicar, para lograr penetraciones del pistón de 2,54; 5,08; 7,62; 10,16 y 12,7 mm,
primera a quinta penetraciones de cálculo. En este apunte, se las ha denominado
penetraciones de cálculo, al solo efecto de diferenciarlas de aquellas que se destinan a
proporcionar mayor cantidad de puntos para La graficación.
Quien desarrollo este ensayo, Porter, propuso el CBR como una medida comparativa “in
situ” o en el Laboratorio, de los materiales genéricamente denominados suelos, sin el
agregado de agentes cementantes. Vale decir que su resistencia al corte, previo
embebimiento es fundamentalmente friccional. Tal es así, que su material patrón CBR
100 acusa La curva esfuerzo - deformación que caracteriza a los suelos granulares.
Suelen trazarse curvas proporcionales a La del material patrón (figura 3). En términos
generales las curvas de suelos con respuesta friccional y cohesiva, acompañan
aproximadamente a las mismas.
31
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Para los suelos solos, es usual calcular el valor CBR, basándose en la primera o como
máximo la segunda penetración de cálculo (2,54 o 5,08 mm). Sin embargo, un suelo cal
que ha desarrollado cimentación, experimenta muy baja deformabilidad. En
consecuencia, al producir las penetraciones de 2,54 y 5,08 mm, se desarrollan presiones
sumamente elevadas. Esto conduce a valores soportes que pueden superar largamente el
100 %, como lo muestra La figura 3. En tal caso La curva no acompaña La forma de las
curvas patrón, superándolas para luego decaer bruscamente y retomar cierto
acompañamiento en un valor menor. Puede interpretarse que el cambio brusco de
curvatura, corresponde al colapso de La matriz cementada. En tanto el acompañamiento
posterior, indica que La resistencia experimentada debiera entenderse como friccional en
los planos de rotura. Esta característica se aproxima al comportamiento de los granulares
no cementados.
La validación de este criterio se sustenta además, en que dispuesto el suelo - cal en una
capa del camino, tendrá aproximadamente dicho comportamiento. En efecto el grado de
micro y macro figuración que alcanza el material, lo acercan al desempeño de un material
granular.
32
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
En tanto para tracción indirecta, el diámetro del círculo corresponde al valor de rotura a
tracción del lado negativo de La escala, más tres veces ese valor del lado positivo
(compresión).
El trazado de una recta tangente a ambos círculos permite tener una idea sobre el valor
del ángulo de fricción interna “” y del valor de La cohesión “C”, como se indica en La
figura 4.
Si se realiza lo mismo para probetas moldeadas sin cal, pueden compararse los resultados
para ambas condiciones, con cal y sin cal.
33
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
El ensayo DCP se emplea tanto para el control en obra como para La verificación en
probetas del ensayo CBR. La determinación del número de golpes versus penetración
producida, da lugar al valor DN que caracteriza este ensayo. No resulta usual emplear
este ensayo como criterio de aceptación en el control de calidad de obra, sin embargo es
de mucha utilidad en La evaluación de pavimentos en servicio.
34
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
En La preparación de probetas para los diferentes ensayos, debe considerarse que las
variaciones en La densificación influencian notablemente La resistencia mecánica. Aun
con pequeños cambios de densidad, pueden enmascararse las variaciones que se esperan
determinar por modificaciones en el contenido de cal o diferentes condiciones de curado.
Para simular en laboratorio los procesos de cementación a mediano plazo, suelen curarse
las probetas destinadas a ensayos de resistencia mecánica, durante 72 horas a 40°C. Se ha
comprobado que el curado a temperaturas superiores, puede dar lugar a compuestos
químicos que no se producen en las capas de suelo cal en el camino.
35
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Se preparan mezclas de 20gr suelo que pase el tamiz N° 40 secado a estufa, con el
agregado de las proporciones de cal que se desean ensayar. Luego se agrega 100ml de
agua destilada libre de anhídrido carbónico a cada una de las mezclas.
Limita su empleo a suelos con IP > 3 y pasante el tamiz N° 40> 10 %. Además, La cal
para La cual está concebido, contiene 90 % o más de hidróxidos de calcio y I o magnesio.
En tanto el 85 % de la misma, pasa por el tamiz N° 200. Por lo tanto su empleo debe
considerar La pureza de la cal, o más específicamente su capacidad de reacción con el
suelo. En este sentido es recomendado emplear el criterio de “Cal Útil Vial” (GUV).
El método húmedo para La determinación del IP, consiste en preparar el suelo para
realizar los correspondientes ensayos, con La humedad próxima al LL y al LP y dejar
transcurrir 24 horas antes de ejecutarlos.
36
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Ejemplo de empleo del gráfico: se ingresa el valor del IP (39 %), se baja paralelamente
“A” a La curva del porcentaje de cal más próxima, hasta interceptar La horizontal “B”
correspondiente al % que pasa el tamiz N° 40 (56 %). Seguidamente desde dicho punto se
traza una línea vertical “C” hasta La parte superior, donde se determina el porcentaje de
cal (4,2 %). Este porcentaje debe corregirse en función del valor de Cal Útil Vial de La
cal que se emplee.
7. Procedimientos constructivos:
Para el caso de suelos muy plásticos, de difícil roturación, suele incorporarse una parte de
La cal y luego de esperar entre uno y siete días, se incorpora el resto. Suele aplicarse este
procedimiento para preparar el suelo con destino a una estabilización combinada. Es el
caso de La incorporación de materiales granulares, cemento Pórtland o emulsión asfáltica.
En otros casos se emplea La mezcla in situ, para lograr un “piso de trabajo”. Por ejemplo
alcanzar una resistencia mecánica que permita las operaciones de equipos de
construcción sobre una base de asiento muy débil o con exceso de humedad.
37
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
El empleo de cales en forma de lechada está aconsejado en áreas urbanas, con el objeto
de eliminar La posibilidad de que La cal se difunda por acción del viento. Existen otros
usos de lechadas, más específicos, y están vinculados a inyecciones en mantos arcillosos
procurando básicamente atenuar los cambios volumétricos. En tales casos se emplean en
profundidades que oscilan entre 1 y 3m, con espaciamientos en planta del orden de 1,5 m.
Las boquillas de inyección suelen ser rotativas, inyectando cal en un plano perpendicular
a La perforación y avanzando de abajo hacia arriba de a 20 o 30cm por vez. Los 30 cm
superiores se tratan con medios convencionales.
Las plantas fijas se componen de tolvas de recepción del suelo, un silo de acopio de cal y
abastecimiento de agua. En un mezclador a paletas, normalmente de dos ejes con
disposición horizontal, se efectúa La mezcla del suelo con La cal y se adiciona La
humedad correspondiente. Este tipo de mezclado en general es el más preciso, con
menores dispersiones tanto en los dosajes de cal como en el contenido de humedad.
38
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Lo más usual es realizar un riego con emulsión asfáltica, con una dotación de entre 0,5 a
1,5 litros/m2. Sin embargo, resulta difícil de aplicar más de 0,75 litrosIm2 en una sola
operación sin riesgos de escurrimiento. En La fotografía puede apreciarse el estado en
que queda La superficie luego de La operación de “corte”. Naturalmente por tratarse de
suelos finos, La textura es muy cerrada y con baja porosidad.
8. Control de Calidad:
39
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
El término “CAL” comprende al óxido de calcio (cal viva) y al hidróxido de calcio (cal
hidratada). En ambos casos puede estar acompañada con pequeñas cantidades de oxido o
hidróxido de magnesio. La cal se obtiene por calcinación de rocas calcáreas adecuadas,
con o sin hidratación posterior. Cuando La roca contiene compuestos arcillosos, parte de
La cal se combina con los sesquióxidos de hierro y aluminio (Fe 2 03 y Al2 03), dando
origen a cales denominadas hidráulicas.
Las cales altamente cálcicas producen menores resistencias que las que contienen
porcentajes apreciables de magnesio. Los iones Ca++ producen mayor floculación y
cambios físicos que los de Mg++. Además, debe considerarse que las cales dolomíticas
disminuyen menos La plasticidad de los suelos. Ello hace que para La corrección de
suelos se prefieran las cales cálcicas y para La estabilización las dolomíticas.
Los requisitos de calidad desde el punto de La utilización vial de las cales responden a
dos aspectos:
a) Fineza.
b) Porcentaje de cal útil en La corrección y estabilización de suelos.
Se denomina “cal útil vial” (CUV) a La cal que es capaz de reaccionar química y
físicamente con el suelo, produciendo cambios en su naturaleza y propiedades,
provocando cimentación al crearse productos cementicos. La cal en forma de carbonatos,
sulfatos u otros compuestos debe considerarse inactiva.
40
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
A partir del pH de origen de La suspensión de cal (La mayoría de las cales comerciales
tienen un pH de 12 o levemente superior) se lo lleva sucesivamente hasta H = 7 y pH = 2,
anotándose los consumos respectivos de ácido y titulándose el exceso de ácido por
retorno hasta pH = 7 con una solución alcalina de hidróxido de sodio Na OH 1,0 N.
Sobre La base de que los principales componentes alcalinos neutralizables con ácido son:
hidróxido de calcio, oxido de calcio y carbonato de calcio, La titilación hasta pH = 7
pone en evidencia La cal libre (en forma de oxido o hidróxido) y La combinada (con S1
02, Al2 03 F02 03). La figura 7 muestra La variación del pH en función de las titulaciones.
El método implica que baja las condiciones de ensayo establecidas, los carbonatos
alcalinos no entran en reacción durante La primera parte del análisis (pH =7), el agregado
de ácido en exceso (hasta pH = 2) y la medición de este exceso al titular por retorno con
La base Na OH), esta destinado a determinar los carbonatos alcalino-térreos y ellos se
expresan en La forma usual de carbonato de calcio.
41
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
La cal útil vial expresada como contenido de óxido a hidróxido de calcio se refiere a La
cantidad de cal empleada en La titulación. Este resultado se expresa porcentualmente.
Distintas cales comerciales en igualdad de cantidades, producen en los suelos efectos
diferentes. Iguales porcentajes de Cal Útil Vial, independientemente de la marca
comercial empleada, producen resultados equivalentes en los suelos.
42
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Se plantea inicialmente, el análisis del suelo (sin asfalto) solo con el fin práctico de
excluir suelos inapropiados en una etapa de evaluación preliminar y aliviar la etapa de
selección definitiva.
En el campo
Tradicionalmente nuestros la evaluación del suelo se guían por la consistencia y
pegajosidad de un barro. A continuación se mencionan una serie de ensayos que se
pueden efectuar en el campo para tener idea con qué tipo de suelo se está tratando.
Prueba de Color:
Debe realizarse cuando el suelo se encuentre en un estado húmedo el color identifica
el contenido orgánico, la composición química y asociado con otras características
indica la naturaleza erosiva del suelo.
i) Color negro, verdoso aceituna y desde castaño claro hasta negro, pueden
significar materias orgánicas.
ii) Blando, blanco grisáceo, azul negro, café negro, materia orgánica activa.
iii) Gris claro en depósito de barro limoso o suelos con mucho carbonato cálcico
para cohesión.
iv) Colores claros y brillantes, propio de suelos inorgánicos.
v) Color rojo, castaño oscuro, presencia de suelos de alta resistencia ya que
contiene óxido de hierro.
vi) Rojo y el café rojizo, presencia de hierro en forma de hierro deshidrato.
vii) Color amarillo y café amarillento, presencia de hierro en forma de hidratos de
hierro.
Prueba Dental
Tómese una pizca de la muestra y muélase ligeramente entre los dientes,
identifíquese los suelos como sigue:
I. Suelo arenoso: las partículas rechinarán entre los dientes, causando una
sensación desagradable.
II. Suelo limoso: aunque las partículas rechinan entre los dientes no causarán una
sensación desagradable.
III. Suelo arcilloso: no rechinan en absoluto, como harina entre los dientes.
43
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Prueba olfativa:
Los suelos orgánicos tienen un olor que ayuda a su identificación.
Prueba de brillo:
a. Suelo arenoso: superficie opaca
b. Suelo arcillosos: superficie brillante
c. Suelo limoso y limos o arcillas de baja plasticidad: superficie mate.
d.
Prueba de dilatancia:
Para identificar los suelos de gran proporción de finos se retiran aquellas partículas
que no pasan la malla N° 40, se preparará una pastilla de suelo húmedo de
aproximadamente 10 cm3.
Colóquese las pastillas en la palma de la mano y agítese horizontalmente
golpeando contra la otra mano.
i. Reacción rápida: cuando sólo se necesiten de 5 a 10 golpes para hacer
salir agua a la superficie, es propio de arenas muy finas y limos.
ii. Reacción tardía; cuando se necesita de 20 a 30 golpes, regular o alta
cantidad de arcilla o bien suelo limoso.
iii. Reacción muy lenta: no reaccionan a la prueba del sacudimiento,
cuanto más tiempo necesiten para mostrar una reacción, más arcilla
contendrán, este tipo de suelo no podrá estabilizarse con asfalto.
iv.
Prueba de tenacidad:
Consiste en formar con un terrón de tierra del tamaño de una aceituna un filamento
de 3 mm. de diámetro, si se rompe antes de adelgazarlo es que estará demasiado seco
y se necesitará agregarle agua, este procedimiento adelgazante se repetirá hasta
lograr que se desmenuce al llegar al diámetro indicado, esta prueba sirve para formar
una idea respecto a la cantidad de arcilla que contenga un suelo.
Prueba de la cinta:
44
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Prueba de adherencia:
Cuando al arrojar una bola de ésta al suelo previamente amasada con agua, la mano
queda pegajosa y con agua.
i. Alta adherencia: si queda la mano pegajosa y con pedacitos de
suelo, el suelo contendrá alta cantidad de arcilla.
ii. Mediana adherencia: si sólo queda sucia y no pegajosa y con
pocos restos, es un suelo con regular contenido de arcilla y
podrá estabilizarse.
iii. Poca adherencia: estos suelos no dejan residuo tierras con poco
contenido de arcilla podrán estabilizarse satisfactoriamente.
iv.
Prueba de Pegacidad:
45
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Índice de plasticidad:
El índice de plasticidad (deferencia numérica entre el L.L. y L. P.) se ha
correlacionado con el comportamiento de la tierra y es un indicador excelente del
comportamiento de ésta.
Prueba de gradación:
Llenar hasta la cuarta parte con tierra una botella delgada de 1/2 litro de capacidad;
llenar las 3/4 partes con agua, agitar vigorosamente la botella y su contenido hacerla
reposar y después de 5 horas realizar la lectura.
-Arena :Reposa inmediatamente
-Limo: Reposa a los pocos minutos
-Arcilla: Se mantiene en suspensión lo que obliga a esperar las 5 horas.
46
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
En el Laboratorio:
El estabilizador hace contacto con la parte arcillosa del suelo y a medida que se realiza la
evaporación del agua, los glóbulos de asfalto forman una fina película que rodea a las
partículas de arcilla, cuando está totalmente seca, la masa tratada con la emulsión de
47
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Pese a que un contacto con el agua puede producir cierta absorción, las partículas de
arcilla no se expandirán o penderán cohesión.
Suelos Apropiados
Se recomienda suelos con una composición básica de arena y arcilla, la segunda actuará,
como un cementante de la primera. La fracción fina de un suelo debe contener suficiente
arcilla para formar una pasta delgada alrededor de las partículas más gruesas.
Suelos con excesivo contenido de materia orgánica no son aptos por su gran
encogimiento, baja resistencia y poca duración ante la humedad.
Las sales y álcalis aún en cantidades reducidas ocasionan deterioro en los adobes
expuestos a ciclos de humedecido y secado.
Requisitos de Selección
Granulometría: Según el sistema SUCS, las partículas que pasan la malla ASTM N°
200 son clasificados como limos y arcillas. Los tipos de suelos requeridos deben tener un
contenido de 55% a 75% de arena (retenidas en la N° 200) y de 25% a 45% de materiales
finos (limos más arcillas). La proporción ideal de arcilla sería el 15%, según la
“Clasificación Internacional” arena (2 a 0.02 mm.), limo (0.02 a 0.002 mm.), arcilla
(0.002 a 0.0002 mm.)
Ensayos de Campo: Existe una serie de ensayos de campo, para estimar la factibilidad
de un suelo, dichos ensayos se especificarán más adelante.
48
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Asfalto RC – 250
Otros:
Especímenes de Ensayo:
Para estudios de investigación en laboratorio las probetas serán moldeadas
según el tipo de ensayo que se realice.
Los testigos se tomarán en el adobe recién moldeado, mediante el dispositivo
que se adjunta en una lámina a continuación. No debe tomarse más de un
testigo por adobe, para cada ensayo.
49
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Mezclado:
Esta porción de suelo se dejará remojar un mínimo de 24 horas para
lograr una mejor hidratación del suelo, el asfalto se añadirá
progresivamente terminando el mezclado cuando no se noten manchas
ni trazas de asfalto.
Secado:
Los testigos se dejarán en su posición original hasta que adquieran una
consistencia que permita su manipulación aproximadamente 3 días
luego podrán ser trasladados al secado, puede durar de 2 a 4 semanas
dependiendo del clima.
Los tamaños de adobes más usados para viviendas son de 0.28 mt. x 0.28 mt. x
0.08 mt. a los “medios adobes” de 0.28 mt. x 0.13 mt. x 0.08 mt.
Ensayos de resistencia:
1.-Seleccionar al azar 3 “medios adobes” secos, por cada contenido de
asfalto (incluyendo sin asfalto).
2.-Apoyarlos 2 cms. en cada extremo sobre adobes todos de madera u
otros elementos.
3.-Una persona de peso promedio (aproximadamente 70 kgs.)
descansará en un pie al centro del adobe en prueba.
4.-Luego de aproximadamente 1 minuto, el adobe deberá permanecer
entero.
Ensayo de Inmersión:
1. Seleccionar al azar 3 “medios adobes ” por cada contenido de
asfalto.
2. Sumergirlos en agua hasta una altura de aproximadamente 5 cms.
sobre la cara superior, dejarlos 4 horas en inmersión.
3. A las 4 horas todos loa adobes podrán manipularse con facilidad,
no presentarán grietas y cumplirán con el ensayo de resistencia
pero con la mitad del peso (6 medios adobes).
4. Como verificación adicional se partirán algunos adobes y se
observará la penetración perimetral del agua, la cual no debe se
mayor de 1 cm.
50
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
En especímenes pequeños:
Fuerza compresiva en las muestras e suelo:
Esta prueba es usada para medir la fuerza soportante
estructural del suelo solo o estabilizado con asfalto, cuya
carga máxima será expresada en los kg/cm2 que resistirá una
probeta.
Arriba de 17.6 kg/cm2———————- Conveniente
de 14.1 a 17.6 “ ———————- En el límite de la
conveniencia
Debajo de 14.1 “ ———————- No conveniente.
Absorción capilar de las muestras de suelo estabilizado con asfalto:
Esta prueba se realiza para determinar el porcentaje de agua
capilar absorbida por las muestras curadas del suelo tratado
con asfalto en un periodo de 24 horas.
2% o menos de absorción ——— Excelente
2% a 3 % ——————————- Bueno
3% a 4% ——————————– Satisfactorio
4% o más ——————————- Pobre
Humedecido y secado de muestras de suelo estabilizado con asfalto:
Esta prueba se realiza para determinar el desgaste de las
muestras del suelo estabilizado, sometidas a la acción de
humedecido y secado durante cinco ciclos. Se considerarán
satisfactorias las muestras en los cuales la pérdida de peso
luego de 5 ciclos no exceda del 1%
En Especímenes Grandes:
Erosión en los bloques estabilizados con asfalto:
Es una prueba de aspersión que determina el desgaste de los bloques
por efecto de una lluvia continua durante 2 horas.
Módulo de Rotura:
Determinar la fuerza de tensión en el bloque, para distintos
porcentajes de asfalto.
3.5kg/cm2 o más ——————– Conveniente
3.5kg/cm2 o menos —————– No conveniente
51
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Las propiedades de los Suelos Arcillos dependen no sólo del tamaño y forma (partículas
laminadas), sino también por su composición mineral, es decir, el tipo de mineral
arcilloso y el medio químico o la capacidad de intercambio iónico.
a) Area Superficial
b) Carga Superficial y Adsorcion
c) Capacidad de intercambio
d) Floculacion y Dispersion
e) Expansion y Contraccion
f) Plasticidad y Cohesion
a) Área Superficial
La relación del área superficial por gramo de masa recibe el nombre de SUPERFICIE
ESPECIFICA (Ss) del suelo
Los iones que forman la superficie laminar de los minerales de arcilla son: O -2 (OH)- por
lo que dichas superficies presentan una carga eléctrica negativa.
52
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
Las partículas de arcilla están siempre hidratadas, es decir, están rodeadas por moléculas
de agua, que se denominan agua adsorbida. Estas moléculas de agua se deben considerar
como parte de las partículas cuando se considera el comportamiento de los suelos.
c) Capacidad de Intercambio
Los cationes de intercambio son aquellos iones con carga positiva, provenientes de las
sales disueltas en el agua intersticial y que son atraídos por las cargas negativas de las
partículas, a fin de alcanzar el equilibrio de cargas eléctricas. Se denominan cationes de
intercambio porque pueden ser sustituidos rápidamente por otro catión de igual valencia
o por cationes que sumados equilibren la carga liberada por el catión sustituido.
d) Floculación y Dispersión
e) Expansión y Contracción
Las arcillas son los suelos que se caracterizan por sus cambios de volumen asociados a
variaciones en el contenido de agua, debido a la actividad de la superficie de sus
partículas y a los factores físicos – químicos (cationes de intercambio). Así mismo si
estos suelos se secan, pueden observarse fenómenos de contracción y agrietamiento
f) Plasticidad y cohesión
Algunos aditivos a ser empleados provienen del tanino modificado de la línea colatan que
según sea trabajado puede utilizarse para la construcción de caminos de tierra y/o
reemplazar suelos cal – cemento en la construcción de caminos asfaltados o de hormigón,
permitiendo una adecuada conservación de calles de tierra, caminos vecinales, rutas, etc.,
con posibilidades, entre otras, de satisfacer necesidades operativas en los presupuestos
anuales municipales, prefecturales, empresas y sociedades intermedias.
53
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
El empleo de una gente electroquímico evita el transporte de material y por tanto reduce
los costos de transporte, además no reduce posible deterioro ambiental y el
mantenimiento es más eficiente.
Con Perforaciones.- Este trabajo se realiza cuando la vía está ya asfaltada o cuando
requiere que se introduzca aditivos a mayor profundidad.
54
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
2. Mecánica de Suelos.
Lambe. W. Y Whitman, R.
Editorial Limusa, 1979
3. Ingeniería de Cimentaciones.
Peck, R. - Hanson, W – Thornburn.
55
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
POSTGRADO
______________________________________________________________________________________
56