Está en la página 1de 30

PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB.

SANTA MARIA ETAPA 10-E,


DISTRITO DE CARABAYLLO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE REDES DE ALCANTARILLADO

03. REDES DE ALCANTARILLADO

03.01 TRABAJOS DE PROTECCION Y SEGURIDAD EN OBRA

03.01.01 Cinta plástica señalizadora para límite de seguridad de obra


En las zonas de trabajo a fin de evitar el riesgo de accidentes de los peatones, por caídas
a las zanjas o por tropezones con las piedras existentes en las aceras, bermas o bordes
de calzadas por donde tengan que transitar, se deberá colocar Cintas Plásticas de
Seguridad.

Gráfico N°01 Malla o Cinta de Seguridad con Base de Concreto y Parantes de Madera
con colores Reflectantes

Unidad de Medición:
Esta partida será medida en forma metro lineal (m), medidos de acuerdo a lo requerido en
el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles para
ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Formas de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende
que el precio indicado constituye la compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

03.01.02 Cono de fibra de vidrio fosforescente p/desvío de tránsito s/d (prov.. durante
de obra)
Descripción
Esta partida se refiere al cono fosforescente color naranja a ser colocado como señal de
desvío de tránsito durante la ejecución de la obra. la altura del cono es en promedio de 75
cm y de 1kg de peso manipulable por el trabajador.

Unidad de Medición:

1
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

Esta partida será medida en forma unidad (und), medidos de acuerdo a lo requerido en el
Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles para ejecutar
esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en forma unidad (und)
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la
mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

03.01.03 Tranquera tipo tijera de 2,40 x 1,20mpara señal PELIGRO (prov. durante
obra)
Descripción:
Esta partida se refiere al suministro de tranqueras de seguridad, de acuerdo a las normas
de protección y seguridad, siendo el Contratista quien deberá cumplir con la colocación de
las señalizaciones en el área de trabajo, con precaución y control permanente para evitar
daños e inconvenientes a las personas, actividades y bienes.

El contratista se hará responsable de mantener el tránsito vehicular y peatonal durante el


periodo de construcción, efectuando para ello la programación preparada y aprobada,
teniendo en cuenta las etapas de construcción y los planos de desvío de tránsito.

Las tranqueras son señales especiales para las zonas en construcción, se deberá pintar
con franjas de colores naranja y blanco, las franjas naranjas fosforescente con franjas
horizontales reflectantes para su seguridad.

Unidad de Medición:
Esta partida será medida en forma unidad (und), medidos de acuerdo a lo requerido en el
Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles para ejecutar
esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en forma unidad (und)
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la
mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

03.01.04 Puente de madera para pase vehicular sobre zanja s/d (prov. durante obra)
Descripción:
En las excavaciones de zanjas, hasta que se instalen las tuberías, se colocarán cada
cincuenta metros, puentes peatonales y vehiculares (Ver gráfico N° 1), para facilitar el
tránsito de personas y Vehículos.

Grafico N° 1: Puente Vehicular de Madera sobre Perfiles Metálicos

2
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

Unidad de Medida:
Esta partida está cuantificada por unidad.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende
que el precio indicado constituye la compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

03.02 TRAZO Y REPLANTEO

01.02.01 Trazo y replanteo inicial del proyecto, para líneas-redes con estación total
Descripción:
Comprende los trabajos relacionados con el replanteo y nivelación de la zona donde se
efectuarán los trabajos y como se indique en los planos respectivos. Asimismo, se
marcarán todos los detalles topográficos de la obra, las mismas que contarán con la
aprobación del Supervisor.

Unidad de Medida
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por kilómetro (km) en la cual se materializa
el trazo, niveles y cualquier otro detalle topográfico necesario que solicite el Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por kilómetro (Km) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los
materiales, equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la
misma

03.02.02 Replanteo final de la obra, para líneas-redes con estación total


Descripción:
El Residente realizará los trabajos de replanteo topográfico finales una vez concluida la
obra, debiendo identificar longitudes, profundidades entre accesorios, válvulas, diámetros
y características de tuberías, accesorios y válvulas instalados. En el caso de obras
complementarias a estas, también deberá identificar las características de dicha obra
complementaria tal como se ha mencionado. Los planos con curvas de nivel deberán estar
referenciados a un Bench Mark oficial.

3
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

Unidad de Medida
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por kilómetro (km) en la cual se materializa
el trazo, niveles y cualquier otro detalle topográfico necesario que solicite el Supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por kilómetro (Km) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los
materiales, equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la
misma

03.02.03 Riego de zona de trabajo - para mitigar contaminación - polvo


Descripción:
El trabajo a realizar bajo esta partida de contrato, comprende el suministro de toda la mano
de obra, equipos y servicios necesarios, para el riego de las zonas donde se realizan los
trabajos; para lo cual se utilizará camión cisterna con mecanismo de riego horizontal.

El trabajo a realizar comprende en regar los lugares de trabajo y el camión deberá


abastecerse de un lugar apropiado que en ningún caso serán aguas residuales crudas a
excepción que sean tratadas en lagunas secundarias.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagará por “metro lineal”.

Forma de Pago:
Será según lo indicado en la medición o según el porcentaje de avance de la partida, y se
hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

03.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS


03.03.02 Excavac. zanja (máq.) p/tub. terr - normal deleznable DN 200 – 250 de 1,26m
a 1,50m prof.
03.03.03 Excavac. zanja (máq.) p/tub. terr - normal deleznable DN 200 – 250 de 1,51m
a 2,00m prof.
Descripción:
La excavación en corte abierto será hecha a mano, a trazos, anchos y profundidades
necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o
presentes especificaciones.

Como regla general no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación
al trabajo de colocación de la tubería.

A menudo, se obtendrán ventajas evitándose tramos demasiado largos de zanja


abierta, por ejemplo:

Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde.


Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea.
Se evita la rotura del talud de la zanja.
Reducir en lo posible necesidad de entibar los taludes de la zanja.
Reducción de peligros para tránsito y trabajadores.

Es importante tener en cuenta que la dirección de la instalación de un sistema de


alcantarillado debe ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto, teniendo
en cuenta la rigurosidad necesaria que se debe tener en el alineamiento y la nivelación.

4
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

La inclinación de los taludes de la zanja debe estar en función de la estabilidad de los


suelos (niveles freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de excavaciones y el
ángulo de reposo del material) y su densidad a fin de concretar la adecuada instalación,
no olvidando el aspecto económico.

En caso de realizarse los trabajos de excavación en épocas de lluvia, cabe la posibilidad


de tener que efectuar entibados o tablestacados en las paredes de la zanja, a fin de
evitar derrumbes.

Despeje
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes.

Sobre-excavaciones
La sobre-excavación se puede producir en dos casos:

a) Autorizada
Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas, no son
las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico
objetable, basura u otros materiales fangosos.

b) No autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más debajo de las líneas
y gradientes determinadas.
En ambos casos, el Constructor está obligado a llenar todo el espacio de la sobre-
excavación con concreto F’c – 140 kg/cm2 u otro material debidamente acomodado y/o
compactado, tal como sea ordenado por la Empresa.

Espaciamiento de la estructura a la pared de excavación


El espaciamiento de la excavación con respecto a las paredes de los elementos que
conforman toda infraestructura de Alcantarillado, dependerá de la profundidad, el tipo
de terreno, el procedimiento constructivo, etc.; recomendándose que en el fondo de
toda excavación se mantengan los siguientes espaciamientos:

En tuberías, ductos, etc.: 0.15 a0.30 m


El ancho de la zanja debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general
debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.

Por otra parte, una zanja muy angosta dificulta la labor de instalación de la tubería
(tendido y compactación).

5
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área
de la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno. Como
recomendación general se sugiere el siguiente ancho de la zanja a nivel de clave del
tubo: De + 0,30 m.

La altura mínima de relleno sobre la clave del tubo debe ser de 1,0 m con encamado y
relleno de arena y material fino selecto compactado hasta por lo menos 0,30 m sobre
la clave del tubo.

Dimensiones de las zanjas


El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del diámetro
de la tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de los estrictamente
indispensables para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de dicha
zanja.

ANCHOS DE ZANJA
DIAMETRO
ANCHO DE ZANJA
NOMINAL
Máximo
mm pulg. Mínimo (cm)
(cm)
110 4 45 70
160 6 45 75
200 8 50 80
250 10 55 85
315 12 60 90
400 16 70 100
450 18 75 105
500 20 80 110

Características de los suelos


En la siguiente tabla se presenta la descripción de las distintas clases de suelos. El
Proyecto presenta las siguientes clases de suelos (Ver sombreados).

6
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

SUELO
CLASE (SIMBOLO DESCRIPCION
)
Gravas bien gradadas y mezclas de Grava y Arena con poco
II GW
o nada de finos
Gravas mal gradadas y mezclas de Grava y Arena con poco
II GP
o nada de finos
III GM Gravas limosas, mezclas de Grava, arena y limo
III GC Gravas Arcillosas, mezclas de Grava, Arcilla y Arena
Arenas bien gradadas, arenas con grava con poco o nada de
II SW
finos
Arenas mal gradadas y arenas con grava, con poco o nada de
II SP
finos
III SM Arenas Limosas, mezclas de arena y Limo
III SC Arenas Arcillosas, mezclas de arena y Limo
Limos inorgánicos, arenas muy finas, polvo de roca, limos
IV ML
arcillosos o arenosos ligeramente plásticos.
Arcillas inorgánicas de baja o media plasticidad, arcillas con
IV CL
grava, arcillas arenosas, arcillas limosas y arcillas pobres.
Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja
V OL
plasticidad.
Limos inorgánicos, limos micáceos y diatomáceos, limos
IV MH
elásticos.
IV CH Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas francas
V OH Arcillas orgánicas de media a alta plasticidad
V PT Turba y otros suelos altamente orgánicos.

Disposición del material


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá
ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea
determinado por la Empresa.
Todo el material excavado deberá ser ubicado de tal manera que no obstaculice el
trabajo posterior de instalación de la tubería.
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán
eliminados por el Constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde
cuente con el permiso respectivo.
Esta recomendación también es valedera para la excavación donde se ubiquen los
buzones y las conexiones domiciliarias.

Remoción de agua
En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección
final y aceptación, se proveerá de medios y equipos (electrobombas) amplios mediante
el cual se pueda extraer prontamente toda el agua que entre en cualquier excavación u
otras partes de la obra. No se permitirá que suba el agua o se ponga en contacto con
la estructura, hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de
ninguna manera antes de doce (12) horas de haber colocado el concreto y/o mortero.
El agua bombeada o drenada de la obra, será eliminada de una manera adecuada, sin
daño a las propiedades adyacentes u otra obra en construcción.
El agua no será descargada en las calles sin la adecuada protección de la superficie al
punto de descarga. Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de desagües,
para lo cual, el Constructor deberá contar previamente con la autorización de la
Empresa y coordinar con sus áreas operativas.

Todos los daños causados por la extradición de agua de las obras, serán prontamente
reparadas por el CONTRATISTA.

7
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

Unidad de Medición
El método de medición de esta partida será al precio unitario del presupuesto, se medirán
en metros lineales (m) de zanjas para tendido de tubería, según lo indicado en los planos
y aceptada por el Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m), de acuerdo a
los planos y la presente especificación, y aprobadas por el Ingeniero Supervisor,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total para toda la mano
de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida indicada en el presupuesto.

03.03.07 Refine y nivel de zanja terr - normal deleznable para tub. DN 200 – 250 para
toda profund.
Descripción:
El trabajo a realizar bajo esta partida, comprende el suministro de toda la mano de obra,
materiales, equipos y servicios, para el refine y nivelación de zanjas en terreno normal,
semi rocoso y rocoso a toda profundidad; comprende el mejoramiento de las salientes de
las paredes y el fondo de zanja para tuberías de diámetro según partida, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias que hagan contacto con la tubería a instalar, tal
como ha sido indicado en los planos y en las especificaciones, y ordenado en forma escrita
por el supervisor.

En esta etapa corresponde la colocación de las plantillas, para definir claramente el fondo
de las excavaciones, con toda la mano de obra y equipo manual necesario para la correcta
ejecución de la partida.

Unidad de Medida:
Se medirá por “metro lineal” de refine y nivelación de zanjas o por el correspondiente
porcentaje de avance en terreno normal.

Forma de Pago:
El pago por refine y nivelación de zanjas será según lo indicado en la medición o según el
porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

03.03.09 Relleno comp. zanja(pulso) p/tub t-normal deleznable DN200-250 de 1.26 a


1.50m prof.
03.03.10 Relleno comp. zanja(pulso) p/tub t-normal deleznable DN200- 250 de 1.501 a
2.00 m Prof.
Descripción:
El trabajo a realizar bajo esta partida de contrato, comprende el suministro de toda la mano
de obra, materiales, equipos y servicios, para el relleno compactado de zanjas en terreno
normal, el cual incluye la preparación de la cama de apoyo acorde con el tipo de terreno
en donde se colocará la tubería, y el primer relleno desde la cama de apoyo hasta 0.30 m
por encima de la clave de la tubería, será con material selecto igual al empleado para la
cama de apoyo, y el segundo relleno entre el primer relleno y la sub base con material
seleccionado, para tuberías de diámetro según partida y a profundidades señaladas en
partida correspondiente, tal como ha sido indicado en los planos y en las especificaciones,
y ordenado en forma escrita por el supervisor.

El material a utilizar para la cama de apoyo, en terrenos normales, será específicamente


arena gruesa y/o gravilla, que cumpla con las características exigidas como material

8
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

selecto. Tendrá un espesor no menor de 0.10 m debidamente acomodada medida desde


la parte baja del cuerpo del tubo. Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado
material arenoso, que cumpla con lo indicado para material selecto, no se exigirá cama.

Para el primer relleno, una vez colocada la tubería y acoplada las juntas se procederá al
relleno a ambos lados del tubo con material selecto igual al empleado para la cama de
apoyo. El relleno se hará por capas apisonadas de espesor no superior a 0.15 m,
manteniendo constantemente la misma altura a ambos lados del tubo hasta alcanzar la
coronación de éste, la cual debe quedar a la vista, prosiguiendo luego hasta alcanzar 0.30
m por encima de la clave del tubo.

Para el segundo relleno, luego de alcanzar el nivel de la fase anterior, se proseguirá al


relleno de material propio, extrayendo el material inadecuado como son las piedras
mayores de 3” y material orgánico, en capas sucesivas de 0.15 m. de espesor terminado y
compactando con equipo mecánico hasta alcanzar 95 % de la máxima densidad seca del
Proctor Modificado ASTM D 698 ó AASHTO T - 180; hasta el nivel de la sub base en caso
de pavimentos, o hasta el nivel de terreno natural.

De no alcanzar el porcentaje establecido, el Contratista deberá realizar las correcciones


del caso hasta llegar al nivel de compactación adecuado.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagará por “metro lineal” de relleno compactado o por el correspondiente
porcentaje de avance.

Forma de Pago:
El pago por el relleno compactado será según lo indicado en la medición o según el
porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

03.03.14 Elimina. Desmonte (carg + v) t-normal deleznable D=20km p/tub DN 200-250


para toda prof.
Descripción:
El trabajo a realizar bajo esta partida de contrato, comprende el suministro de toda la mano
de obra, equipos y servicios necesarios, para la eliminación de material excedente, en
terreno normal producto de las excavaciones; para lo cual se utilizará cargador frontal y
volquetes y depositarlo en una máxima distancia de 20 km, para tuberías de 300 - 350 mm
a toda profundidad, tal como ha sido indicado en los planos y en las especificaciones, y
ordenado en forma escrita por el supervisor.

El trabajo a realizar comprende la carga del material de desmonte al vehículo, su transporte


y descarga en los lugares permitidos para la acumulación del material sobrante,
proveniente del exceso de material producto de la excavación de zanja y la limpieza del
área de trabajo; y todos los trabajos complementarios correspondientes realizados.

Unidad de Medida:
Se medirá y pagará por “metro lineal” la eliminación de desmonte o el correspondiente
porcentaje de avance.

Forma de Pago:
El pago por la eliminación de desmonte será según lo indicado en la medición o según el
porcentaje de avance y se hará de acuerdo al precio estipulado en la partida del
presupuesto.

9
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

03.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA


03.04.01 Tubería PVC-UF NTP ISO 4435 SN4 DN 200 incluye anillo +2% de
desperdicios
Descripción:
Esta partida comprende el suministro de las tuberías que formaran parte de la línea de
agua potable. Las tuberías a ser utilizadas no deberán presentar abolladuras, rajaduras o
cualquier desperfecto que origine su mal funcionamiento. Así mismo el residente deberá
emitir el certificado de control de calidad de dichas tuberías, el cual será verificado por el
supervisor. Esta partida incluye el suministro del lubricante para juntas.

NTP-ISO 4435: TUBOS Y CONEXIONES DE


POLI(CLORURO DE VINILO) PVC-U NO
Norma de fabricación
PLASTIFICADO PARA SISTEMAS DE
DRENAJE Y ALCANTARILLADO

Tipo de Tubería / Unión Tipo de unión: unión flexible

Longitud 6.0 m

Espesor mínimo de Según norma NTP-ISO 4435. Variable de acuerdo al


pared diámetro y clase de tubería

Revestimiento interior y
Sin revestimiento
exterior

Para lubricar las uniones solo se utilizará Cemento


disolvente para tubos y conexiones de PVC
Otros
Según norma NTP 399.090.
Anillo elastómero según norma NTP-ISO 4633
Color: Naranja

Para profundidades mayor a 3.00m hasta 5.00 m se utilizará tubería de clase SN4. Para
mayores profundidades se utilizará tubería de clase SN8.

Durante el transporte y el acarreo de la tubería, desde la fábrica hasta la puesta a pie de


obra, es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del
tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al
material trae como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo
cual ocasiona pérdidas de tiempo y gastos adicionales.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetro menores de poco peso, deberá usarse
cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la
bajada. Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto
del desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las
campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro de otros,
cuando los diámetros lo permitan.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse
primero los tubos de paredes más gruesas.

10
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de obra, deberán
ser apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera para
evitar desplazamientos laterales. Sus correspondientes anillos de jebe y/o
empaquetaduras, deberá conservarse limpios, en un sitio cerrado, ventilado y bajo sombra.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como
máximo los 2,00 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento
los tubos de las camas posteriores.

Recepción en almacén de obra:


Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:
Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepciones, asegurándose que el material
llegó sin pérdidas ni daños.
Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos,
inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, anillos
de caucho, accesorios, etc.).
Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.
Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones
del caso.
Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del procedimiento a
seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.
Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos
sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.

Manipuleo y descarga
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es
necesario evitar:
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se
está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera de
impedir desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños por
abrasión.
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus
extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones
permanentes.

Almacenamiento
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área
destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar
deformaciones permanentes en los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada
a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería
no puede suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos
de 100 mm de ancho y espaciados a un máximo de 1.50 m. De no contarse aún con los
bloques de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm. Del largo de las campanas
y de 3 cm. De profundidad para evitar que éstas queden en contacto con el suelo.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda
un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte
superior de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos
deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma
progresiva a medida que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1.50 m.

11
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o
piezas especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los rayos
solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm. De ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 m de manera tal que las campanas de
los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados",
esta situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda
vez que el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento,
sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente, rodeando
los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.).
En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

Unidad de Medición:
Los trabajos ejecutados se medirán por metros lineales (m) de tubería suministrada.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de tubería
suministrada, aprobado por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos,
herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

03.04.05 Instalación de tub. PVC-UF p/desagüe DN 200 incluye prueba hidráulica


Descripción:
Bajada a zanja
Antes de que las tuberías, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su colocación,
cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso
que presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan
el buen funcionamiento de la línea.

Cruces con servicios existentes


En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la
tubería de agua y/o desagüe, será de 0,20 m, medidos entre los planos horizontales
tangentes respectivos.
El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo
mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar
que su unión quede próxima al colector.
Sólo por razones de niveles, se permitirá que tubo de agua cruce por debajo del colector,
debiendo cumplirse los 0,20 m de separación mínima y, la coincidencia en el punto de
cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de desagüe, que pase a través o entre en contacto con cables
de luz, teléfono, etc., ni con canales para agua de regadío.

Limpieza de las líneas de Desagüe


Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con
sus correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán
estar convenientemente lubricados.
Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su
interior.

12
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

Para la correcta colocación de las líneas desagüe, se utilizarán procedimientos adecuados,


con sus correspondientes herramientas.

Nivelación y alineamiento
La instalación de un tramo (entre 2 buzones), se empezará por su parte extrema inferior,
teniendo cuidado que la campaña de la tubería, quede con dirección aguas arriba.
El alineamiento se efectuará colocando cordeles en la parte superior y al costado de la
tubería. Los puntos de nivel serán colocados con instrumentos topográficos (nivel).

Niplería
Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida del
buzón en donde se colocarán niples de 0,60 m. como máximo, anclados convenientemente
al buzón.

Profundidad de la línea de desagüe


En todo tramo de arranque, el recubrimiento del relleno será de 1,00 m como mínimo,
medido de clave de tubo a nivel de pavimento. Sólo en caso de pasajes peatonales y/o
calles angostas hasta de 3,00 m de ancho, en donde no exista circulación de tránsito
vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0,60 m
En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a 1,00 m. Tales
profundidades serán determinadas por las pendientes de diseño del tramo o, por las
interferencias de los servicios existentes.
Empalmes a buzones existentes
Los empalmes a buzones existentes, tanto de ingreso como de salida de la tubería a
instalarse, serán realizados por el Constructor previa autorización de la empresa.

Prueba hidráulica de tubería p/desagüe DN 200


La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de línea de
desagüe, hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar servicios.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por la
empresa con asistencia del Constructor, debiendo este último proporcionar el personal,
material aparatos de prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera en
esta prueba.

Las pruebas de la línea de desagüe a efectuarse tramo por tramo, intercalado entre
buzones, son las siguientes:

a. Prueba de nivelación y alineamiento:


- Para redes.

b. Prueba hidráulica a zanja abierta:


- Para redes.
- Para conexiones domiciliarias.

c. Prueba hidráulica con relleno compactado:


- Para redes conexiones domiciliarias.
- Prueba de escorrentía.

13
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

De acuerdo a las condiciones que pudieran presentar en obra, podría realizarse en una
sola prueba a zanja abierta, las redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.

a) Pruebas de nivelación y alineamiento


Las pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de preferencia nivel.
Se considerará pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo cuando:

- Para pendiente superior a 10o/oo, el error máximo permisible no será mayor que la suma
algebraica ± 10 mm medido entre 2 (dos) o más puntos (véase croquis 1).

- Para pendiente menor a 10 o/oo, el error máximo permisible no será mayor que la suma
algebraica de ± la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos.

b) Pruebas hidráulicas
No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras que el
tramo de desagüe no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
Estas pruebas serán de dos tipos: la filtración cuando la tubería haya sido instalada en
terrenos secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua
freática.

- Prueba de filtración

Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a


una altura mínima de 0,30 m bajo el nivel del terreno y convenientemente taponado en el
buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para poder
realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus
uniones totalmente descubiertas asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los
buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las cajas de
registro domiciliarias.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua,
no sobrepasará lo establecido en la Tabla 1.
También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura que
baja el agua en el buzón en un tiempo determinado; la cual no debe sobrepasar lo indicado.

- Prueba de infiltración
La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un
vertedero de medida, colocado sobra la parte inferior de la tubería, o cualquier otro
instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10
minutos. Esta cantidad no debe sobrepasar los límites establecidos en la tabla 1.

14
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible cuando el nivel de
agua subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante cuidado de que
previamente sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los
tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los
buzones y/o de las conexiones domiciliarias.

Unidad de Medición:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros lineales (m) del tramo evaluado y aprobado.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

03.05 BUZONES
03.05.02 Buzón I t. normal deleznable a máq. 1.26 a 1.50 m profundidad (encof.
exterior e interior) C-PI
03.05.03 Buzón I t. normal deleznable a máq. 1.75 a 2.00 m profundidad (encof.
exterior e interior) C-PI
Descripción:
LOS BUZONES DE HASTA 3.00M DE PROFUNDIDAD SU DIAMETRO INTERIOR
SERA DE 1.20M
LOS BUZONES MAYOR A 3.00M DE PROFUNDIDAD SU DIAMETRO INTERIOR
SERA DE 1.50M Y LLEVARAN ARMADURA DE FIERRO CORRUGADO
LOS BUZONETES SU DIAMETRO INTERIOR SERA DE 0.60M.

Se Empleará concreto, cuya dosificación será C: H; 1:10, preparados y vaciadas en sitio,


en la que los componentes de esta cumplirán las siguientes especificaciones:

A. – Cemento. - Se empleará cemento Portland Tipo V, en términos generales no deberá


tener grumos, por lo que deberá de protegerse almacenándose en bolsas o silos de manera
que no sean afectados por la humedad del medio ambiente o por cualquier agente externo
debiendo cuidarse de que no se encuentre en contacto con el suelo o agua libre

B.- Acero. - Comprende las características del Acero de refuerzo que será empleado para
zapatas, losas de fondo, muros, columnas, etc.

Materiales
Deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
• El límite de fluencia será Fy = 4,200 Kg/cm2
• Deberá cumplir con las normas: ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-16,
NOP-1158.
• Deberán ser varillas de acero estructural
• Carga de rotura mínima: 5900Kg/cm2.
• Elongación en 20 diámetros: mínimo 8%

C.- Agua. - El agua a emplearse será fresca y potable, libre de sustancias perjudiciales,
como aceites, ácidos, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar

15
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

o alterar el comportamiento del concreto, tampoco debe tener partículas de carbón, humus
ni fibras vegetales.

D.- Agregados. - El agregado será hormigón que deberá de cumplir con las condiciones
granulométricas establecidas, el agregado debe ser limpia, libre de partículas de arcilla
plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentren en descomposición.

E.-Mezclado Del Concreto. - Antes de iniciar cualquier preparación, el equipo deberá estar
completamente limpio, el agua que haya estado guardado en depósito, desde el día
anterior será eliminado llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará uniformidad
de mezcla en tiempo prescrito.
El concreto será mezclado de manera manual, y solo en la cantidad que se vaya a usar de
inmediato, el excedente será eliminado, Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que
aumente el slump.

F. Colocación Del Concreto. -Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido
concluidos, estos deberán ser remojados y/o aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar
libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que puedan dañar el
comportamiento.
Deberá evitarse la segregación debido al manipuleo excesivo.

G.-Curado. - Será por lo menos siete días, durante los cuales se mantendrá el concreto
en condición húmeda, esto a partir de las 10 o 12 horas del vaciado Cuando se usan
aditivos de alta resistencia, el curado durará por lo menos 03 días El curado se efectuará
con agua acumulando en arroceras de arena conformada encima de las veredas.

Unidad de Medición
La unidad de medida para la partida construcción de buzones nuevos es la unidad (UND).

Forma de Pago
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad.

03.06 otros PRUEBAS HIDRAULUICAS, DE CALIDAD Y RESISTENCIA Y


TABLESTACADO
03.06.01 Prueba hidráulica de tubería p/desagüe DN 200
Descripción:
La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de línea de
desagüe, hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar servicios.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por la
empresa con asistencia del Constructor, debiendo este último proporcionar el personal,
material aparatos de prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera en
esta prueba.

Las pruebas de la línea de desagüe en esta etapa es la siguiente:

Prueba hidráulica con relleno compactado:


- Para redes conexiones domiciliarias.
- Prueba de escorrentía.

16
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

De acuerdo a las condiciones que pudieran presentar en obra, podría realizarse en una
sola prueba a zanja abierta, las redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.

Pruebas hidráulicas
No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras que el
tramo de desagüe no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
Estas pruebas serán de dos tipos: la filtración cuando la tubería haya sido instalada en
terrenos secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua
freática.

- Prueba de filtración

Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a


una altura mínima de 0,30 m bajo el nivel del terreno y convenientemente taponado en el
buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para poder
realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus
uniones totalmente descubiertas asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los
buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las cajas de
registro domiciliarias.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua,
no sobrepasará lo establecido en la Tabla 1.
También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura que
baja el agua en el buzón en un tiempo determinado; la cual no debe sobrepasar lo indicado.

- Prueba de infiltración
La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un
vertedero de medida, colocado sobra la parte inferior de la tubería, o cualquier otro
instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10
minutos. Esta cantidad no debe sobrepasar los límites establecidos en la tabla 1.

Para las pruebas a zanja abierta,


ésta se hará tanto como sea posible cuando el nivel de agua subterránea alcance su
posición normal, debiendo tenerse bastante cuidado de que previamente sea rellenada la
zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los
buzones y/o de las conexiones domiciliarias.

Unidad de Medición:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros lineales (m) del tramo evaluado y aprobado.

Forma de Pago:

17
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

03.06.03 Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)


Descripción:
La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que vayan
a ser usados en la obra y por conducto de la supervisión, obligará a un minucioso examen
de su ejecución y los informes escritos harán parte del cuaderno de obra. Para controlar la
calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:

Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos
de concreto a vaciar y serán efectuados con el cono de Abrams. Los asentamientos
máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo, de
acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

Testigos de la Resistencia del Concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el
"Método para ensayos de cilindros de concreto a la compresión" (designación C-39 de la
ASTM). La preparación y ensayo de cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los
concretos usados en la obra será obligatoria, corriendo ella de cuenta del Contratista, pero
bajo la vigilancia de la Inspección. Cada ensayo debe constar de la rotura de por lo menos
dos probetas de prueba.

18
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

Unidad de Medición:
La unidad de medida para el pago de la prueba de compresión es la unidad (UND), su
medición estará en función al volumen y clase de concreto a vaciar y deberá ser definida y
aprobada por el Inspector.

Forma de Pago:
El pago para esta partida se realizará a precios unitarios del Presupuesto Base,
valorizándose conforme al avance de obra.

03.06.04 Pruebas de compactación suelos (proctor modificado y de control de


compactación)
Descripción:
Sobre el número de pruebas a desarrollarse será de una prueba mínima de acuerdo a la
entidad competente, referida al Reglamento para Ejecución de Obras en las Áreas de
Dominio Público, el resto de pruebas se efectuará por disposición de la Supervisión, en
diferentes profundidades, según evaluación de los trabajos.

Se tomarán las provisiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las
estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el Contratista
deberá contar con la aprobación del Supervisor.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas en las definiciones del “Material Selecto” y/o “Material
Seleccionado”.

Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por “Material de


Préstamo”, previamente aprobado por el Supervisor y que cumpla con las características
de selecto o seleccionado.

De acuerdo a las características del terreno, tipo y clase de tubería a instalarse, se diseñará
la cama de apoyo de tal forma que garantice la estabilidad y el descanso uniforme de los
tubos.

De no contravenir con lo indicado en los planos del Proyecto, los materiales de la cama de
apoyo que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:

En terrenos Normales y Semirocosos: Será específicamente de arena gruesa y/o gravilla


y/o hormigón zarandeado, que cumpla con las características exigidas como material
selecto, a excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.10 m
debidamente y/o acomodada y/o compactada, medida desde la parte baja del cuerpo del
tubo. Solo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso, que cumpla con
lo indicado para material selecto, no se exigirá cama.

Una vez colocada la tubería y acopladas las juntas se procederá al relleno a ambos lados
del tubo con material selecto similar al empleado para la cama de apoyo. El relleno se hará
por capas apisonadas de espesor no superior a 0.15 m, manteniendo constante la altura a
ambos lados del tubo hasta alcanzar la coronación de este, la cual debe quedar a la vista,
prosiguiendo luego hasta alcanzar 0.30 m por encima de la clave del tubo.
Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse un grado de
compactación no menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor MODIFICADO
ASTM D 698 o AASHTO T – 180.

19
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

A partir del nivel alcanzado en la fase anterior, se proseguirá el relleno con material
seleccionado, en capas sucesivas de 0.15 m de espesor terminado y compactado con
equipo mecánico hasta alcanzar el 95% de la máxima densidad seca del proctor
Modificado ASTM D 698 o AASHTO T – 180.
De no alcanzar el porcentaje establecido, la Contratista deberá hacer las correcciones del
caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada. En el
caso de zonas de trabajo donde no existe pavimentos y/o veredas, el segundo relleno
estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel del terreno natural.

Unidad de Medición:
La medición de esta partida es por Prueba ensayada (Und).

Forma de Pago:
El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida PRUEBA DE COMPACTACION
DE SUELOS del presupuesto, de acuerdo al avance ejecutado y contando con la
autorización del Ingeniero Supervisor.

03.06.05 Empalme directo DN 200mm -250mm a buzón existente


Descripción:
Considera toda la mano de obra, materiales, herramientas necesarias para empalmar el
nuevo colector de 315mm a buzón existente. Considera la perforación de la pared de
buzón, emboquillado y resane.

Unidad de Medición:
La medición de esta partida es por (Und).

Forma de Pago:
El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida.

03.06.06 Tablestacado de zanja continúa


Descripción:
Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en forma
transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría)
en virtud al empuje de tierras.

Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá observar


cuidadosamente lo siguiente:

• Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes deslizamientos, no


se deberá olvidar que probablemente se producirán pequeñas deformaciones que
traducidas en asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas.

• Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su cohesión,


ocasionando por lo tanto rupturas del mismo.

• La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y equipo o la


provocada por el acopio de la misma tierra, producto de la excavación, puede ser
determinante para que sea previsto un entibamiento. En estos casos será la
experiencia y el buen criterio los factores que determinen o no el uso de un entibado.

Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas que se utilizan, reciben sus
nombres de acuerdo con su posición en la zanja (véase figura 3), conforme se indica a

20
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

continuación:

• Estacas: Son colocadas en posición vertical. El largo utilizado para clavar la estaca
se denomina ficha; si la tierra la empuja directamente se llamarían tablestacas.

• Vigas (o tablones): Llamado también soleras, son colocados longitudinalmente y


corren paralelas al eje de la zanja.

• Puntal: Son colocadas transversa1mente, cortan el eje de la zanja y transmiten la


fuerza resultante del empuje de la tierra desde un lado de la zanja para el otro. Se
acostumbran emplear como puntales rollizos.

Materiales empleados en el entibado.


Para la mayoría de los casos tenemos la madera (ocho, pino u otro tipo de madera de
construcción). En casos de mayor responsabilidad y de grandes empujes se combina el
uso de perfiles de hierro con madera, o solamente perfiles, y muy eventualmente el
concreto armado.

• Madera: Son piezas de dimensiones conocidas de 1" x 6"; 1" x 8"; 1" x 10", o en
su caso de 2" x 6"; 2" x 8"; 2" x 10" y para listones de 2" x 4"; 3" x 4". Las piezas
pueden tener los bordes preparados para ensamble hembra y macho. Se usarán
también como puntales, rollizos en diámetros mínimos de 4" y 6".

• Acero: Son piezas de acero laminado en perfiles tipo "I" o "H" o perfiles
compuestos de los anteriores, soldados (ejemplo doble II) o en perfiles de sección
especial, lo que se denomina Estaca-Plancha metálica (tablestaca) en este último
caso pueden ser de ensamble normalizado. Las dimensiones son suministradas
con dimensiones normalizadas, típicas para cada fabricante (Metal flex, Armco,
Bethlem Steel, etc.). Los más utilizados son los perfiles "I" de 6"; 8" y el perfil "H" de
6" x 6". Se utilizarán también tablestacas de palanca, y tubos huecos en montaje
telescópico, que pueden ser trabados por rosca o presión de aceite.
• Concreto armado: Se utilizan en piezas prefabricadas de diversas secciones
(ejemplo: rectangulares, con ensamble hembra macho) o piezas fabricadas en sitio.

Tipos de entibado
a) Apuntalamiento
El suelo lateral será entibado por tablones de madera (de 1" x 6") espaciados según
el caso, trabados horizontalmente con puntales de madera de 4" y 6" o vigas solera
de madera de diferentes secciones (véase figura 1).

b) Abierto
Es el más usual, utilizado en terrenos firmes y en zanjas poco profundas. Este
entibado no cubre totalmente las paredes de la zanja, dejando descubiertas algunas
porciones de tierra (véase figura 2).

c) Cerrado
Empleado en zanjas de una profundidad mediana, variando su utilización en función
del tipo de suelo y de la necesidad de una mayor protección. Este tipo de entibado
cubre totalmente las paredes laterales de la zanja (véase figura 3).

d) Metálico
En este caso el suelo lateral será contenido por tablones de madera 2" _ 6",
contenidos en perfiles metálicos doble "T", de 30 cm (12") espaciados cada 2,0 m
e hincados en el terreno con la penetración indicada en el proyecto y de conformidad

21
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

con el tipo de terreno y la profundidad de la zanja. Los perfiles serán soportados


con perfiles metálicos doble "T" de 30 cm (12") espaciados cada 3,0 m (véase figura
4).
Aun cuando el suelo no fuera estable, no será necesario el entibado cuando:
• Cuando sea factible excavar la zanja con las paredes inclinadas (véase figura 5),
siempre que se tenga la seguridad de la estabilidad de la zanja, en ese caso el
ancho del fondo de la zanja deberá adoptar los valores presentados en el cuadro 1.

22
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

23
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

En algunos casos, las zanjas se vuelven inestables con longitudes de excavación


mayor a 5 m; por tanto, podría evitarse esta inestabilidad si se ejecuta la excavación
de forma discontinua; se excavan extensiones entre 3 y 5 m, dejando e1 suelo intacto
entre 0,5 y 1,0 m, y volviendo a excavar nuevamente. Para ello, se deberá verificar
si la estabilidad de la zanja no se vea comprometida. La parte de la tierra que separa
las dos partes excavadas se llama "damero" (véase figura 6). Al nivel de la solera de
la zanja se abre un pequeño túnel bajo el "damero", y se hace la conexión entre los
dos tramos, permitiendo así el asentamiento de la tubería.

Gran parte del material utilizado en el entibado puede volverse a aprovechar,


dependiendo, de la calidad del material, del mantenimiento y del cuidado que se haya
tenido al momento de retirarlo.
Como referencia, a continuación, se describe el entibado recomendable en función
del tipo de suelo.

24
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

Unidad de Medición:
Los trabajos de esta partida serán medidos por metro cuadrado (m2).

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro cuadrados (m2), de acuerdo
al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos los
materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

03.06.07 Corte + rotura, reposición y ED de pavimento simple de e=2” (base 40cm,


asfalto 5cm)
Descripción:

CORTE Y ROTURA DE PAVIMENTO


El corte del pavimento y vereda se efectuará con sierra diamantina ó equipo especial, que
obtenga resultados similares de corte hasta una profundidad adecuada, con la finalidad de
proceder posteriormente a romper dicho perímetro en pequeños trozos con martillos
neumáticos ó taladros. No se permitirá efectuarlo con elementos de percusión. Para el corte
de las veredas deberá considerarse paños completos siguiendo las líneas de las bruñas.

Se cuidará que los bordes aserrados del pavimento existente, presenten caras rectas y
normales a la superficie de la base.

La rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuidado en adoptar formas
geométricas regulares, con ángulos rectos y evitando formar ángulos agudos. Los bordes
deben ser perpendiculares a la superficie. La parte resultante del pavimento debajo del
aserrado debe quedar irregular y áspero pero siempre en un plano vertical, de manera de
obtener la adherencia entre el material de reparación y el pavimento existente.

El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pavimentos, veredas y/o


sardineles, deberán ser retirados de la zona de trabajo por seguridad y limpieza de la
misma, debiendo efectuarlos antes de continuar con las reposiciones.

REPOSICION DE PAVIMENTO
La reposición del pavimento considera la carpeta asfáltica de 5cm (asfalto flexible en
caliente) de acuerdo a lo existente en campo.
La carpeta asfáltica es de 40 cm de espesor.

Unidad de Medición:
Los trabajos de esta partida serán medidos por metro cuadrado (m2).

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro cuadrados (m2), de acuerdo
al avance de la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos los
materiales, equipos, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

04 CONEXIONES DOMICILIARIAS
04.01 TRAZO Y REPLANTEO
04.01.01 Trazo y replanteo inicial para conexión domiciliaria
Descripción:
El Contratista y la Supervisión tienen la obligación de verificar que el trazado de las
conexiones domiciliarias de alcantarillado se haya realizado de acuerdo al catastro de

25
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

usuarios elaborado en el expediente técnico.


El trazado de las zanjas será perpendicular a las tuberías de agua instalada y paralela a
las conexiones de agua (en lo posible). El ancho de las zanjas será de 50 cm en terreno
normal y variable en terreno arenoso y conglomerado.

Unidad de Medición:
Los trabajos ejecutados se medirán en unidad (und) trazada y replanteada en el terreno
conforme lo especifican los planos y de acuerdo a lo aprobado por el supervisor.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por unidad (und) de acuerdo al avance
de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos,
herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

04.01.02 Replanteo final de la obra para conexión domiciliaria


Descripción:
Comprende los trabajos de campo y gabinete para identificar las conexiones domiciliarias
que han instaladas y/o renovadas, para lo cual deberá presentar a la Supervisión el
catastro definitivo de usuarios con su respectivo plano de replanteo final de obra.

Unidad de Medición:
Los trabajos ejecutados se medirán en unidad (und).

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por unidad (und) de acuerdo al avance
de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos,
herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

04.01.03 Cinta plástica señalizadora para límite de seguridad de obra

VER ITEM 01.01.01

04.01.04 Riego de zona de trabajo - para mitigar contaminación - polvo

VER ITEM 01.02.03

04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


04.02.01 Excavac. zanja (máq.) p/tub. terr - normal deleznable DN 100 – 150 de 0,60m
a 1,00m prof.
04.02.02 Excavac. zanja (máq.) p/tub. terr - normal deleznable DN 100 – 150 de 1,01m
a 1,25m prof.

VER ITEM 03.03.01

04.02.07 Refine y nivel de zanja terr-normal deleznable para tub. DN 100-150 para
toda prof.

26
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

VER ITEM 03.03.07

04.02.08 Relleno comp. Zanja (pulso) p/tub t-normal deleznable DN100-150 de 0.60 a
1.00m prof.
04.02.09 Relleno comp. Zanja (pulso) p/tub t-normal deleznable DN100-150 de 1.01 a
1.25m prof.

VER ITEM 03.03.08

04.02.14 Elimina. Desmonte (carg + v) t-normal D=10km p/tub DN 200-250 para toda
prof.

VER ITEM 01.03.14

04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

04.03.01 Tubería PVC-UF NTP ISO 4435 SN2 DN 160 incluye anillo +2% de
desperdicios
Descripción:

Esta partida comprende el suministro de las tuberías que formaran parte de la línea de
agua potable. Las tuberías a ser utilizadas no deberán presentar abolladuras, rajaduras o
cualquier desperfecto que origine su mal funcionamiento. Así mismo el residente deberá
emitir el certificado de control de calidad de dichas tuberías, el cual será verificado por el
supervisor. Esta partida incluye el suministro del lubricante para juntas.

NTP-ISO 4435: TUBOS Y CONEXIONES DE


POLI(CLORURO DE VINILO) PVC-U NO
Norma de fabricación
PLASTIFICADO PARA SISTEMAS DE
DRENAJE Y ALCANTARILLADO

Tipo de Tubería / Unión Tipo de unión: unión flexible

Longitud 6.0 m

Espesor mínimo de Según norma NTP-ISO 4435. Variable de acuerdo al


pared diámetro y clase de tubería

Revestimiento interior y
Sin revestimiento
exterior

Para lubricar las uniones solo se utilizará Cemento


disolvente para tubos y conexiones de PVC
Otros
Según norma NTP 399.090.
Anillo elastómero según norma NTP-ISO 4633
Color: Naranja

27
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

04.03.02 Instalación de Tubería de PVC p/desagüe DN 160 incluye prueba hidráulica

VER ITEM 03.04.05

04.04 SUMINISTRO E INSTALAIÓN DE CAJAS DE REGISTRO

04.04.01 Suministro de elemento de empotramiento de tubería de PVC U DN 150


Descripción
Considera el suministro de empotramiento (cachimba) que une la tubería de conexión y el
colector de servicio, siendo este elemento del diámetro de DN 200 x 150mm, de PVC U
de acuerdo a las normas vigentes de color naranja.

Unidad de Medición:
Los trabajos ejecutados se medirán en unidad (und).

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por unidad (und) de acuerdo al avance
de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos,
herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

04.04.02 Instalación de elemento de empotramiento de tubería PVC-U DN 150 a 200


Descripción:
Comprende el suministro e instalación de accesorios de PVC UF: codo PVC UF 160mm x
45º y silla “T” PVC UF (cachimba) de 200mm a 200mm, destinado a la conexión de la
línea de desagüe proveniente de la caja de registro y la tubería colectora principal de
desagüe.

Unidad de Medida:
Se medirá por “und” de elemento de empotramiento instalado.

Forma de Pago:
Se hará de acuerdo a avance y pagado por la unidad de instalación.

04.04.03 Suministro caja de concreto simple y tapa de concreto armado de 0.30 x


0,60m
Descripción
Consiste en la compra y puesta en obra de la caja de conexión domiciliaria especificada de
acuerdo al tipo de cemento a utilizar.
Las medidas indicadas en nombre de la partida, son medidas interiores de acuerdo a RNE;
siendo las medidas exteriores 0.40 m x 0.70m.

Unidad de Medida
Se medirá por “und”.

Forma de Pago
Se hará de acuerdo a avance y pagado por la unidad de instalación.

28
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

04.04.04 Instalación de caja y tapa de registro de 0,30 m x 0,60 m en terreno


Descripción
Es toda la mano de obra del oficial y el peón para colocar la caja y tapa de registro de
acuerdo a lo señalado en los planos. Está considerada la excavación de la zanja, el refine
y relleno, y la eliminación de desmonte; la colocación de la caja de forma alineada tanto
verticalmente como horizontalmente; la unión de los cuerpos, la pestaña se hará con
mortero cemento arena indicado en los análisis de costos unitarios, y el emboquillado.

Unidad de Medida
Se medirá y pagará por “und” de caja instalada

Forma de Pago
Es por avance y medido por und de instalación

04.04.05 Codo PVC 45”x 160


Descripción
Considera el suministro del codo que empalme a la silla o cachimba y unir a la tubería de
conexión; será de PVC U de color naranja debiendo cumplir con las normas técnicas
vigentes.

Unidad de Medida
Se medirá por “und”.

Forma de Pago
Se hará de acuerdo a avance y pagado por la unidad de instalación.
equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

04.04.06 Instalación de accesorios de PVC U DN 110 - 160


Descripción
Es toda la mano de obra del oficial y el peón para la instalación del codo de 45º usando el
pegamento o solvente de tubería, siendo la dirección vertical y horizontal hacia la caja
domiciliaria.

Unidad de Medida
Se medirá y pagará por “und” de accesorios.

Forma de Pago
Es por avance y medido por und de instalación

04.05 OTROS, PRUEBAS HIDRAULICAS, DE CALIDAD Y RESISTENCIA Y ENTIBADO

04.05.01 Prueba hidráulica de tubería de desagüe DN 150

VER ITEM 03.04.01

04.05.02 Prueba de compactación de suelos (procto modif densidad campo)

VER ITEM 03.06.04

29
PROYECTO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA URB. SANTA MARIA ETAPA 10-E,
DISTRITO DE CARABAYLLO

04.05.03 Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

VER ITEM 03.06.03

04.05.04 Tablestacado continuo de zanjas

VER ITEM 03.06.07

30

También podría gustarte