Está en la página 1de 11

¶ E – 26-088-A-10

Contracturas musculares
G. Serratrice

Las contracturas musculares corresponden a una contracción más o menos duradera e


involuntaria de uno o más músculos, acompañada de rigidez y resistente a la
movilización pasiva debido a la fibrosis muscular. Según su fisiopatología, las
contracturas se clasifican en tres grupos: antálgicas (compensadoras), en las que la
contractura reduce el dolor; álgicas, en las que el dolor provoca la contractura, y
análgicas, que corresponden a diversos tipos de contracturas, sobre todo retracciones.
Desde el punto de vista semiológico, las contracturas se dividen en dos grupos: las
contracturas transitorias de aparición variable: irregulares (calambres), de esfuerzo
(bloqueos metabólicos, enfermedad de Brody, hipertermia de esfuerzo), intraanestésicas
(hipertermia maligna), de origen local, osteoarticular o muscular; las contracturas
progresivas o crónicas con los síndromes de hiperactividad central (síndrome de la
persona rígida) o periférica (neuromiotonía), las retracciones iniciales (enfermedad de
Emery-Dreifuss, enfermedad del colágeno VI, columna cervical rígida sobre todo), y las
retracciones secundarias (distrofias musculares progresivas). Por último, se señalan las
contracturas neurológicas (espasticidad, tétanos, trastornos somatoformes) y formas
diversas de mecanismo incierto. Se señalarán igualmente algunos principios
terapéuticos.
© 2011 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Contracturas musculares; Miopatías metabólicas;


Síndrome de la persona rígida; Retracciones musculares; Distrofias musculares

Plan causas que las originan y del empleo a menudo poco


preciso del término en las publicaciones médicas en
general.
¶ Introducción 1
Además, a la definición mencionada se agregan:
Acuerdo sobre la definición 1
• la resistencia invariable a la movilización pasiva
Glosario de las contracturas 1
debido a la fibrosis muscular o articular aumentada
¶ Fisiopatología de las contracturas 2 por la inmovilidad;
Contracturas antálgicas 2 • la posible disminución del número de sarcómeros en
Contracturas álgicas 2 las miofibrillas;
Contracturas análgicas 2 • por último, la oposición entre las contracturas cróni-
¶ Variedades semiológicas 2 cas permanentes o progresivas y las contracturas
Contracturas transitorias 2 intermitentes o transitorias.
Contracturas progresivas o crónicas 6
¶ Principios terapéuticos generales 10 Glosario de las contracturas
Definición de contractura: del latín contractus (con-
traer, constreñir): contracción involuntaria de uno o
varios músculos, acompañada de una rigidez resistente
■ Introducción al estiramiento pasivo, de algunos minutos de duración
(contracturas intermitentes) o prolongada (contracturas
permanentes).
Acuerdo sobre la definición Según las publicaciones francesas, también deben
El significado de la palabra contracturas, a priori claro considerarse como contractura los términos:
en los principales diccionarios («contracciones duraderas • retracción: acortamiento permanente, estable y dolo-
e involuntarias de uno o más músculos, acompañadas roso de un músculo, sin signo de actividad eléctrica;
de rigidez»), en la práctica se revela mucho más com- • calambre: acortamiento repentino, involuntario y
plejo y de índole compuesta debido a las múltiples doloroso de uno o varios músculos, visible o palpable,

Kinesiterapia - Medicina física 1


E – 26-088-A-10 ¶ Contracturas musculares

con actividad eléctrica y descargas de alta frecuencia contractura se origina en las articulaciones interapofisa-
en el electromiograma (EMG); rias, el impulso atraviesa el ramo posterior de los
• contractura metabólica (impropiamente denominada nervios mixtos de los nervios raquídeos y luego, tras un
calambre): acortamiento muscular sin generación de circuito polisináptico, regresa a los músculos paraverte-
potencial de acción (silencio eléctrico), habitual en las brales por el mismo ramo de los nervios mixtos de los
miopatías metabólicas; nervios raquídeos. Otro ejemplo es el de la contractura
• espasmo, hipertonía: contracción breve, brusca e de los aductores, que se origina en la articulación de la
involuntaria de un músculo, generalmente debida a cadera y luego sigue el ramo articular sensitivo del
una actividad nerviosa anómala; nervio obturador. Tras un circuito polisináptico en los
• contractura miotática: espasticidad muscular crónica, segmentos lumbares II y IV de la médula espinal, vuelve
monosináptica, de origen nervioso central (no debe a pasar por la rama obturadora por medio del nervio
confundirse con la contractura miostática de algunas motor, que inerva los aductores.
contracturas análgicas);
• rigidez: inflexibilidad transitoria o prolongada, invo- Contracturas álgicas
luntaria, dolorosa o no, de uno o varios músculos y
de mecanismos diversos, cuya forma extrema es la Las contracturas álgicas difieren fundamentalmente
rigidez cadavérica. de las anteriores, en las cuales el dolor es el estímulo
En cambio, en el contexto de las contracturas deben primario que genera la contractura. Aquí, la contractura
dejar de considerarse las denominaciones siguientes: es el fenómeno primario y la causa del dolor. El punto
miogelosis, fibromiositis, cordón palpable, puntos de partida no es una articulación, sino el propio mús-
gatillo, zonas induradas o nodulares y estados dolorosos culo o bien una actividad anómala del sistema nervioso
de un músculo normal desde los puntos de vista clínico, central que induce la contracción muscular.
eléctrico e histológico. Otra diferencia es la variabilidad de los síntomas y
signos, producto de múltiples puntos de partida que
originan calambres, contracturas metabólicas o de
■ Fisiopatología semiología más compleja como el síndrome de la
«persona rígida». La enfermedad de los músculos ondu-
de las contracturas lantes (rippling muscle disease) es una variante
infrecuente.
Se consideran tres grupos distintos [1]: Este tipo de contractura es igualmente variable. Sin
• las contracturas antálgicas son secundarias al dolor, al embargo, así como la contractura antálgica podía variar
cual compensan en parte. Corresponden a un reflejo según las posiciones, es decir, el espacio, en este caso la
nociceptivo; variabilidad depende más del tiempo, puesto que a
• las contracturas álgicas, al contrario, son primarias y menudo la evolución obedece a paroxismos, con o sin
causantes del dolor. Su mecanismo fisiopatológico es fondo continuo.
periférico y central;
• las contracturas análgicas no se acompañan de dolor.
Corresponden, en gran parte, a la contractura mios- Contracturas análgicas
tática y a las mal llamadas retracciones musculares Las contracturas análgicas agrupan formas bastante
«tendinosas». diversas: unas corresponden a las retracciones o con-
tracturas miostáticas y otras, a la contractura miotática
Contracturas antálgicas de la espasticidad.
La contractura miostática de un músculo acortado y
Son modelos de contracturas compensadoras y pre- contraído a causa de una inmovilización prolongada
sentan características comunes. Su semiología varía implica, sobre todo, una atrofia de las fibras de tipo II
según la localización y tienen una fisiopatología común. y, a veces, un aumento del colágeno y de los tejidos
Las contracturas pueden considerarse «secundarias», fibroadiposos, en particular en las formas más graves de
puesto que el dolor precede habitualmente a la contrac- miopatías. El colágeno tiene un efecto propio de
tura. Los músculos se contraen para generar una postura acortamiento [2].
que reduzca el dolor. Los músculos afectados por una El tejido conjuntivo normal crea un territorio que
contractura son visibles y forman una masa palpable. provoca un acortamiento progresivo, a menos que éste
El punto de partida es local y la mayoría de las veces sea compensado por una fuerza opuesta. Si no, el
se trata de una lesión articular; esto hace que la topo- colágeno se reorganiza y produce tejido conjuntivo
grafía sea la propia de cada articulación. denso y una limitación permanente del movimiento.
La contractura es transitoria y se atenúa o desaparece Entonces se produce una gran contractura fibrosa.
de forma temporal al relajarse o reducirse la articulación
lesionada. Por el contrario, cualquier acción mecánica
que se ejerza sobre la articulación provoca o exacerba la
contractura. Así, la actividad eléctrica sobreviene en los
■ Variedades semiológicas
músculos paravertebrales afectados por una contractura
en posición sentada, pero desaparece con la columna Contracturas transitorias
vertebral en hiperextensión. Las contracturas transitorias se describen según la
La fisiopatología de la contractura antálgica debe forma en que se producen.
interpretarse como si se tratara de un reflejo nocicep-
tivo, que corresponde a una variedad de reflejo en De aparición irregular: los calambres [3, 4]
flexión. El punto de partida del reflejo se sitúa en la
articulación lesionada, con un dolor asociado que se Definición estricta
origina en los receptores tendinosos y las inserciones Los calambres musculares se definen desde el punto
aponeuróticas. El reflejo pasa por la vía polisináptica a de vista clínico como una contracción involuntaria
través de la médula espinal. Las fibras aferentes hacen brusca y dolorosa de un segmento muscular, de un
sinapsis con la motoneurona a en la médula espinal. músculo o de varios músculos durante algunos segundos
Este tipo de contractura depende estrechamente de la o algunos minutos, acompañada por un endurecimiento
articulación afectada. En caso de contractura paraverte- intramuscular focal palpable. El estiramiento del mús-
bral, los impulsos aferentes y eferentes del circuito culo o la contracción de su antagonista suelen propor-
polisináptico pasan por el mismo nervio mixto. La cionar alivio. La expresión electromiográfica de la

2 Kinesiterapia - Medicina física


Contracturas musculares ¶ E – 26-088-A-10

pantorrilla? ¿Es difuso? ¿Es diurno o más bien noc-

“ Punto importante
turno? ¿Lo desencadenan algunos movimientos, siempre
los mismos, o un esfuerzo? ¿Cómo se alivia? ¿Caminar
o levantarse de la cama alivia los calambres nocturnos?).
Los tres tipos fisiopatológicos de las Calambres esenciales
contracturas
Los calambres esenciales o calambres verdaderos sin
1. Antálgicas: secundarias al dolor, al cual
causa aparente sobrevienen a cualquier edad, en los
compensan en parte (ejemplo: contracturas
adolescentes y más especialmente en las personas
lumbares de origen discal). mayores, muy a menudo como calambres nocturnos.
2. Álgicas: la contractura provoca el dolor Los calambres aparecen en reposo, despiertan al
(ejemplo: contracturas y espasmos de la «persona paciente, se localizan en los músculos de la pantorrilla,
rígida»). a veces de los pies y la raíz de los miembros inferiores,
3. Análgicas (ejemplo: retracciones musculo- en especial los aductores. El dolor es insoportable, a
tendinosas indoloras). modo de trituración. La contracción violenta provoca
Las diversas causas de contractura se inscriben en un endurecimiento del músculo, que se estira y adquiere
las tres variedades fisiopatológicas precedentes: una consistencia leñosa. La disminución de volumen
obedece a que el músculo experimenta una cavadura, en
• uno de los mejores ejemplos de contractura
la cual se crea una verdadera fosa profunda con bordes
antálgica es el de las lesiones lumbares discales.
regulares o incluso una retracción más o menos sinuosa
Las articulaciones vertebrales afectadas son de la piel. La aparición es repentina si el comienzo es
inmovilizadas por la contractura, la cual puede nocturno y el dolor puede mantenerse durante varias
atenuarse en algunas posiciones. A veces, sin horas. Los calambres violentos pueden causar un arran-
embargo, esta contractura se hace crónica y camiento de inserciones tendinosas distales, con persis-
provoca una hiperlordosis. El signo de Lasègue se tencia del dolor, lo que lleva a diagnosticarlos de
atribuye al dolor causado por la tensión de una manera equivocada como gonalgias. La palpación de los
raíz nerviosa, lo que provoca una contractura músculos del muslo a veces despierta dolores persisten-
transitoria y localizada de los músculos tes, lo cual puede orientar el diagnóstico.
paravertebrales y los músculos posteriores del Calambres secundarios
muslo. Otros ejemplos se encuentran en el signo
Los calambres secundarios se describen a
de la «cuerda de arco», manifestación de una continuación.
contractura paraespinal unilateral en la
espondilitis anquilosante, en algunos tortícolis
dolorosos o en la contractura dorsal de algunas
dorsalgias funcionales. Los músculos de las
cinturas también sufren contracturas: los
“ Punto fundamental
aductores en trastornos de la cadera o el trapecio
en algunas profesiones como dibujantes, Calambres secundarios
encargados de taquillas, etc. Las contracturas de • Una forma grave que debe identificarse es la
los músculos plantares, también de índole esclerosis lateral amiotrófica o enfermedad de
profesional, son frecuentes en los bailarines; Charcot, cuyas manifestaciones clínicas son:
• las contracturas álgicas incluyen los calambres C calambres intensos que se atenúan con la
musculares, las hiperactividades musculares y las evolución;
neuromiotonías, las contracturas metabólicas y la C debilidad y amiotrofia progresiva;
rigidez de la hipertermia maligna; C fasciculaciones;
• las contracturas análgicas agrupan formas muy C trazado de desnervación en tres territorios
distintas: retracciones de las distrofias musculares, bulbares y espinales.
contracturas localizadas, sobre todo el síndrome • Lesión de la motoneurona y del nervio
de la columna cervical rígida y el tortícolis periférico:
congénito, algunas hiperactividades musculares C síndrome de Kennedy ligado al X;
focales (síndrome de la fosa hipotenar) y la rigidez C síndrome pospoliomielitis;
de la espasticidad. C ciática, neuralgia cervicobraquial;
C neuropatía diabética.
• Afecciones generales:
C hipotiroidismo, diuréticos, estatinas,
contracción involuntaria es una descarga repetitiva de
venenos;
alta frecuencia (200-300 Hz) de potenciales de unidades
motoras. El número de unidades motoras activadas
C calambres del embarazo (tercer trimestre).
aumenta de forma progresiva con el calambre y va
seguida por una descarga irregular que precede el final
del calambre y la vuelta a un trazado eléctrico normal. El tratamiento de los calambres se basa en métodos
El calambre esencial, también llamado benigno o físicos (estiramientos) y en los quinínicos.
común, debe distinguirse del calambre secundario,
consecutivo a diversas causas: benignas o graves, de las Contracturas que aparecen con
que el ejemplo más frecuente y más grave es la esclero- el esfuerzo [5]
sis lateral amiotrófica. Los calambres esenciales son muy
frecuentes en la población general (hasta el 90%). Se Contracturas metabólicas
observan especialmente en la persona de edad avanzada Las más frecuentes son las contracturas metabólicas
y en el tercer trimestre del embarazo, en el cual, a pesar relacionadas con un bloqueo congénito de la glucólisis.
de la costumbre, es impropio considerarlos esenciales. Entre los déficits de enzimas glucolíticas, la enferme-
Es necesario definir las características del calambre dad de McArdle ocupa un sitio preponderante [6, 7]. Es
(por ejemplo: ¿se produce de manera constante en una causada por un déficit de fosforilasa, encargada de

Kinesiterapia - Medicina física 3


E – 26-088-A-10 ¶ Contracturas musculares

Defecto de relajación muscular del síndrome


Glucógeno de Brody [9-11]
Fosforilasa (McArdle) Este síndrome infrecuente se caracteriza por una
Dextrina límite relajación muscular insuficiente debida a una disminu-
ción de la incorporación de calcio por el retículo
Enzima desramificante sarcoplásmico después del ejercicio.
Glucosa-1-fosfato El mecanismo es complejo: en caso de estimulación
del túbulo T, el calcio contenido en las cisternas del
Fosfoglucomutasa retículo sarcoplásmico es liberado en el compartimento
Glucosa-6-fosfato miofibrilar con el fin de desencadenar el deslizamiento
de los filamentos, lo cual produce una fuerza. A conti-
Fosfogluco-hexo-isomerasa
nuación, la concentración de calcio en el comparti-
Fructosa-6-fosfato mento miofibrilar alcanza rápidamente su nivel de
Fosfofructocinasa (Tarui)
reposo, gracias a la incorporación del calcio en la luz del
retículo sarcoplásmico por la acción de la calcio-
Fructosa-1-6-difosfato adenosina trifosfatasa (ATPasa) localizada en la mem-
brana del retículo. Así, para asegurar una relación
normal, es fundamental que la enzima de transporte
Ácido láctico calcio-ATPasa funcione con normalidad. La causa del
síndrome es un déficit de calcio-ATPasa en el retículo
sarcoplásmico.
Figura 1. Etapas elementales de la degradación del glucógeno La semiología es característica.
y déficits correspondientes. La transmisión es variable, autosómica dominante o
recesiva o esporádica; la enfermedad se manifiesta en la
segunda o tercera década de la vida.
Desde el punto de vista semiológico, se caracteriza
separar las moléculas de glucosa de la cadena glucogé- por rigidez y debilidad moderada y permanente durante
nica y transformarlas en glucosa-1-fosfato, que ulterior- el ejercicio, cuadro que pudo haberse iniciado en la
mente es degradada por otras enzimas. Esta enfermedad infancia. El defecto de relajación afecta a las extremida-
se transmite de manera autosómica recesiva. La anoma- des de los miembros y la cara. Durante el esfuerzo se
lía genética está situada en el cromosoma 11(11q13) y presenta la dificultad de aflojar el puño, como en una
el producto del gen es la fosforilasa muscular. miotonía pero sin descarga en el EMG, que incluye
En la mayoría de los casos, el síndrome de intoleran- abundantes potenciales de unidad motora. Además, la
cia al esfuerzo se forma por etapas. La intolerancia se continuación del ejercicio agrava los síntomas. Los
manifiesta al principio por cansancio muscular excesivo calambres son frecuentes.
y una mioglobinuria intermitente en la infancia o la La lactacidemia, normal en reposo, aumenta de forma
adolescencia. Secundariamente, en el adulto joven considerable con el ejercicio. La biopsia muscular revela
aparecen mialgias y contracturas durante la práctica de signos de necrosis, atrofia de las fibras de tipo II y
ejercicios intensos. Los episodios de mioglobinuria se ausencia de calcio-ATPasa en el retículo sarcoplásmico
observan en el 50% de los casos, en ocasiones asociados en las fibras de tipo II. Además, la incorporación del
a una insuficiencia renal aguda reversible. Ca2+ al retículo sarcoplásmico está disminuida.
Así, la intolerancia al ejercicio es el síntoma principal El estudio genético demuestra una mutación del gen
y se manifiesta por mialgias, contracturas, tumefacción ATP2A1, situado en el cromosoma 16 (16q12), que
de las masas musculares y un déficit motor. Con fre- codifica la proteína SERCA1 del retículo sarcoplásmico.
cuencia se asocian taquicardia y disnea, mientras que las Se produce un déficit de ATPasa, con el consiguiente
náuseas y los vómitos son más raros. trastorno de la recaptación de calcio por el retículo
La biopsia muscular conduce al diagnóstico: en sarcoplásmico. La concentración de calcio en el citosol
microscopia óptica, se observan vacuolas de glucógeno aumenta y esto provoca calambres, necrosis de contrac-
teñidas por el ácido peryódico de Schiff (PAS) y carencia turas y dolores.
de fosforilasa; en microscopia electrónica, infiltraciones El tratamiento con verapamilo y dantroleno es eficaz;
glucogénicas. mientras tanto, se esperan los posibles efectos de la
El tipo de ejercicio que desencadena el acceso es de terapia génica.
intensidad variable: se trata de esfuerzos isométricos Síndrome de esfuerzo con hipertermia [12]: un cuadro
intensos y breves o bien son esfuerzos menos intensos, dramático de evolución favorable
pero prolongados.
Este síndrome, cercano a la hipertermia maligna
El fenómeno del «segundo aliento» es frecuente y
intraanestésica, sobreviene a veces durante un ejercicio
característico. Se debe a un suplemento de la glucoge-
nólisis por el uso de los ácidos grasos libres. En algunos
casos, el dolor desaparece con el ejercicio si la contrac-
tura todavía no se ha manifestado; en otros, descansar
brevemente o disminuir la intensidad tan pronto apare-
“ Punto importante
cen los síntomas permite reanudar el ejercicio.
Más tarde, en un tercio de los casos el déficit muscu- Síndrome de Brody
lar se hace permanente y se desarrolla una amiotrofia • Persona joven
moderada, a veces regional y más bien proximal. Los • Rigidez y debilidad con el ejercicio
músculos de la cintura escapular se encuentran más • Defecto de relajación de las extremidades y de
afectados que los de la cintura pélvica. La mioglobine- la cara:
mia es elevada en alrededor del 50% de los casos. C sin descarga miotónica
No hay ningún tratamiento conocido. C agravado por el ejercicio
A veces resulta beneficioso un régimen rico en C lactacidemia
proteínas. C trastorno de recaptación del calcio y, en
Los otros bloqueos enzimáticos de la glucogenólisis [8] consecuencia, contractura dolorosa
se representan en la Figure 1.

4 Kinesiterapia - Medicina física


Contracturas musculares ¶ E – 26-088-A-10

intenso o inhabitual. A menudo se acompaña de rabdo- general mediante un agente fluorado (halotano) o un
miólisis y rara vez evoluciona como un cuadro grave. agente curarizante despolarizante (succinilcolina) o bien
Comienza con motivo de un esfuerzo físico intenso e con la asociación de ambos.
inhabitual, frecuente en el ámbito militar (marcha En alrededor del 50% de los casos, la enfermedad no
rápida, marcha «comando») o civil, ya se trate de se manifiesta hasta después de dos a tres anestesias.
corredores de maratón expuestos a un calor excesivo, de Los pródromos del acceso son disautonómicos: taqui-
culturistas o de personas no entrenadas, en su mayoría cardia, arritmia, inestabilidad tensional, fiebre, polipnea,
jóvenes de sexo masculino. El calor elevado es un factor escalofríos, cianosis, hemorragia, hipertonía con fasci-
favorecedor, lo mismo que la falta de sal alimentaria o culaciones, elevación térmica.
la absorción de alcohol. Estas manifestaciones clínicas anticipan el inicio. La
A veces está presente un trastorno subyacente de la temperatura se eleva a 41 °C y más.
termorregulación por sudoración insuficiente, debido a Rigidez. Se constituye entonces una rigidez invenci-
una mucoviscidosis, a una ictiosis o a una displasia ble. Comienza por los músculos masticadores y da lugar
ectodérmica anhidrótica con falta de glándulas sudorí- a un trismo (que puede ser engañoso y hacer aumentar
paras. Causas más infrecuentes son el status epiléptico, la dosis de anestésico). Los cuatro miembros están en
el status asmático, la electrocución, la intoxicación por hiperextensión y presentan una gran hipertonía con
estricnina y la sobredosis de teofilina. fasciculaciones: dedos en garra, trismo irreversible,
El acceso sobreviene bruscamente durante el ejercicio. hiperreflexia, signo de Babinski. La rigidez termina por
La temperatura es muy alta. El cuadro está precedido hacerse de tipo cadavérico en opistótonos.
por mialgias francas o dolor muscular difuso, asociadas Las alteraciones biológicas son marcadas: acidosis
a una sensación de cansancio, seguida de calambres metabólica, hemorragia difusa, rabdomiólisis con signos
persistentes y difusos. Luego cobra forma un verdadero de mioglobinuria y signos de insuficiencia renal aguda,
síndrome de intolerancia al ejercicio, que asocia a las índice muy elevado de creatina cinasa sérica, hiperlac-
mialgias dolores epigástricos y vómitos, debilidad tacidemia y diversos trastornos metabólicos.
muscular y sensación de embriaguez. Pueden agregarse La anestesia debe interrumpirse de inmediato y es
imposibilidad de caminar, rigidez y mioglobinuria y, a imperativo aplicar frío y administrar dantroleno (inhi-
veces, crisis comiciales, agresividad y desorientación. bidor de la liberación de calcio por el retículo
Las manifestaciones neurológicas están en primer sarcoplásmico).
plano. Los trastornos de la conciencia son considerables: La evolución es grave en ausencia de tratamiento y
obnubilación, coma transitorio o progresivo. Se asocian conduce a la muerte en el 80% de los casos. En cambio,
a la hipertermia, que alcanza 41 °C. Una temperatura el tratamiento con dantroleno (el único fármaco especí-
superior a 42 °C tiene un pronóstico desfavorable. Otras fico), asociado a la corrección de los trastornos metabó-
manifestaciones asociadas son crisis comiciales, un licos, produce una mejoría en alrededor del 90% de los
síndrome cerebeloso, signos de descerebración y hemi- casos.
plejía. La presión arterial desciende y precede al colapso
Identificar la predisposición a la hipertermia
cardiovascular.
La rigidez muscular es intensa y difusa, los músculos Identificar la predisposición a la hipertermia maligna
se presentan duros, tensos y dolorosos a la palpación, es una acción práctica esencial en los pacientes sospe-
con mioedema. A los signos neurológicos se asocian chosos o en los miembros de su familia que deban
hemorragias mucocutáneas, epistaxis y hematomas por someterse a una anestesia.
coagulación intravascular diseminada. Una mioglobinu- Las pruebas básicas de contractura in vitro (un frag-
ria masiva produce insuficiencia renal aguda. mento de cuádriceps obtenido por biopsia) son las del
Sin embargo, la evolución del acceso suele ser favora- halotano y la cafeína.
ble. Los trastornos de la conciencia son transitorios. La
Lesiones musculares permanentes
fiebre baja, pero el cansancio persiste. El tratamiento
consiste en la aplicación de frío, el consumo de líquidos Las hipertermias malignas se acompañan a menudo
y, en los casos graves, dantroleno. de lesiones musculares permanentes:
Los signos de laboratorio indican la magnitud de la • hipertrofias localizadas en la raíz de los muslos, en
rabdomiólisis. El índice de creatina cinasa sérica es muy contraste con una atrofia del vasto interno;
elevado. La mioglobinemia es considerable y expone al • hipertrofia de los maseteros, a menudo asimétricos;
riesgo de una tubulopatía renal. La acidosis es usual, • asociación a la miopatía de corpúsculos centrales
con aumento de la lactacidemia. La potasemia es baja, (central core disease), de transmisión autosómica
así como la calcemia y la fosforemia. Son frecuentes las dominante. Esta miopatía congénita se acompaña a
alteraciones biológicas hepáticas con elevación de menudo de una predisposición a la hipertermia
enzimas, de fosfatasas alcalinas y de bilirrubina. maligna y ambas están genéticamente emparentadas.
Las pruebas de contractura con halotano y cafeína A veces se manifiesta al inicio por una hipotonía
son positivas. Se ven anomalías en espectroscopia de neonatal o, más tarde, por una debilidad de la cintura
resonancia magnética (RM) del fósforo 31. En la biopsia pélvica con intolerancia al esfuerzo y calambres. En
muscular se observan signos de rabdomiólisis. ocasiones se acompaña de ptosis y de cifoescoliosis.
En el gen RYR1, situado en el cromosoma 19q (que
Contracturas intraanestésicas fulminantes codifica un canal de calcio del retículo sarcoplás-
mico), existen numerosas mutaciones. El diagnóstico
de la hipertermia maligna [13]
surge de la biopsia muscular, que revela zonas claras
Esta enfermedad familiar, de transmisión autosómica en el centro de las fibras de tipo 1;
dominante, llamada «hipertermia maligna», es una • síndrome de King-Denborough, que asocia predispo-
catástrofe anestésica producida por un exceso en la sición a la hipertermia maligna y diversos dismorfis-
liberación de calcio por el retículo sarcoplásmico. Es mos: estatura baja, anomalía raquídea, criptorquidia,
responsable de muchos fallecimientos intraoperatorios, facies característica.
pero relativamente sensible a un tratamiento con
dantroleno. Fisiopatología
La enfermedad es una canalopatía debida a un
Semiología
defecto en los canales de calcio: exceso de liberación de
Comienzo de la enfermedad. El acceso ocurre calcio por el retículo sarcoplásmico (que normalmente
durante una intervención quirúrgica con anestesia bombea el calcio para provocar la relajación muscular).

Kinesiterapia - Medicina física 5


E – 26-088-A-10 ¶ Contracturas musculares

El canal de calcio posee dos tipos de receptores: La rigidez se agrava de forma progresiva y los múscu-
• el receptor de rianodina. En alrededor del 50% de las los se hacen cada vez más duros, como tablas muy
familias se observa una mutación del gen RYR1, sólidas. Se vuelve permanente, aunque a veces esto
situado en el cromosoma 19q13.1, que provoca una puede evitarse gracias al ejercicio. Todos los músculos
salida de calcio. Esta fuga de calcio desencadena una pueden resultar afectados por la rigidez, a menudo de
cascada de acciones cuyo resultado es una hiperpro- forma simétrica, tanto en la musculatura axial como en
ducción calórica y rigidez muscular; las cinturas o las extremidades. Las deformaciones
• el gen del receptor de dihidropiridina CACNL1A3 o raquídeas se limitan, en la mayoría de los casos, a la
CACNAIS, localizado en el cromosoma 1q31.q32, hiperlordosis lumbar. Cuando la rigidez predomina en la
segundo receptor del canal de calcio, también está región cervicoescapular, existe un «encogimiento de
implicado en algunas familias; hombros» permanente y el cuello se hunde en el tórax.
• se conocen también distintos loci (cromosomas 17, 7, En los casos avanzados sobreviene una hipertrofia de los
3, 5) donde las mutaciones causan una aceleración músculos paraespinales. La excursión de la pared torá-
metabólica. cica es limitada. Los músculos de las cinturas y los
músculos abdominales están rígidos. Los miembros
Contracturas dolorosas transitorias
inferiores se disponen a menudo en rotación interna y
de origen osteoarticular o muscular en aducción (con contracción de los músculos agonistas
Las contracturas son secundarias al dolor, al que y antagonistas), a veces en flexión. Los pies están
tratan de compensar. deformados en equinovaro. En casos raros, la rigidez se
La contractura es transitoria y se atenúa o desaparece limita a los miembros inferiores. En los miembros
temporalmente si la articulación lesionada se relaja o es superiores, la actitud en «mano de comadrona» es
reducida. Por el contrario, la contractura se produce o se frecuente. La marcha es rígida. El paciente no se atreve
exacerba por efecto de cualquier acción mecánica a cruzar un espacio libre sin ayuda. Los movimientos de
ejercida sobre la articulación. Así, en los músculos las articulaciones están limitados, sin alteración del
paravertebrales contracturados, la actividad eléctrica juego articular ni anomalías radiológicas.
sobreviene en posición sentada, pero desaparece con la Los accesos de espasmos musculares dolorosos se
hiperextensión de la columna vertebral. agravan poco a poco y son desencadenados por diversos
Uno de los mejores ejemplos de contractura antálgica factores: emoción, ruido, frío, palpación o movilización
es el de las lesiones lumbares discales. Las articulaciones de los músculos. El ataque comienza con dolores de
vertebrales afectadas son inmovilizadas por la contrac- intensidad variable, que a veces pueden ser atroces. Los
tura, la cual a su vez puede atenuarse en algunas espasmos adoptan características de calambres violentos,
posiciones. Sin embargo, a veces la contractura se hace que hacen pensar en la repetición de la contractura del
crónica y conduce a la hiperlordosis. El signo de tétanos con opistótonos. En algunos casos son tan
Lasègue se atribuye a un dolor cuyo origen es la tensión intensos que el paciente se desploma y puede sufrir
de una raíz nerviosa, que a su vez deriva en una con- fracturas e incluso han llegado a doblar clavos de Smith-
tractura transitoria y localizada de los músculos paraver- Petersen. La duración y repetición de los accesos son
tebrales y de los músculos posteriores del muslo. Otros bastante anárquicas: a veces duran varios días. La
ejemplos se encuentran en el signo de la «cuerda de frecuencia de las recidivas y la intensidad de los ataques
arco», testimonio de una contractura paraespinal unila- dolorosos pueden conducir a un estado de invalidez. Las
teral en la espondilitis anquilosante, en algunos tortíco- sudoraciones profusas son frecuentes durante los espas-
lis dolorosos y en la contractura dorsal de ciertas
mos, lo mismo que una elevación de la presión arterial
dorsalgias funcionales.
y signos adrenérgicos: palpitaciones y taquicardia.
Los músculos de las cinturas también sufren contrac-
La evolución es regular y progresiva. La rigidez se
turas: el aductor en los trastornos de la cadera o el
acentúa y aumenta la impotencia motora. El paciente se
trapecio en algunas profesiones (por ejemplo, dibujantes
convierte en un verdadero «muñeco de madera». Se
o encargados de taquillas). Las contracturas de los
desplaza totalmente rígido, de una sola pieza. La muerte
músculos plantares también son de índole profesional y
sobreviene habitualmente por desnutrición y caquexia
se observan sobre todo en las bailarinas.
tras 6-15 años de promedio.
Caso especial La interrupción brusca de las benzodiazepinas puede
provocar una muerte brutal por espasmos respiratorios.
Un caso particular de contractura curable y transitoria
A veces, la hiperactividad simpática debida a la pérdida
es el de la enfermedad de Steinert neonatal.
Las contracturas múltiples están presentes desde el de la inhibición GABAérgica (del ácido gamma-
nacimiento (pie zambo, flexores del codo y de la aminobutírico) en el tracto intermedio lateral provoca
muñeca, flexores o extensores de la cadera). Se asocia una disautonomía fatal repentina con hipertermia,
una deformidad característica en V invertida del labio taquipnea, taquicardia e hipertensión arterial.
superior. Es fundamental corregir estas contracturas de Pruebas complementarias. En el EMG se observa
inmediato para reducir su intensidad y permitir la una actividad continua de potenciales de unidad motora
marcha. normales, sincrónica en los músculos agonistas y anta-
gonistas durante el movimiento voluntario. Los poten-
ciales tienen una forma normal. La actividad desaparece
Contracturas progresivas o crónicas durante el sueño y es abolida tras anestesia general,
raquianestesia, bloqueo nervioso o neuromuscular o
Síndromes de hiperactividad bien tras la inyección intravenosa de diazepam.
Hiperactividad central: síndrome de la persona rígida El líquido cefalorraquídeo (LCR) es normal. Aveces
Se trata de contracturas progresivas, entrecortadas por hay una banda oligoclonal o una elevación de las
espasmos [14-16]. inmunoglobulinas G.
La enfermedad se manifiesta en el adulto joven. La En un tercio de los casos hay una diabetes mellitus de
rigidez muscular o los espasmos, al principio leves e tipo 1. También son frecuentes las anomalías glucídicas:
intermitentes, afectan inicialmente a grupos musculares glucosuria sin hiperglucemia, curva de hiperglucemia
aislados. A veces, comienza con espasmos bruscos e provocada de tipo prediabético, evolución ulterior hacia
intensos que se localizan en un grupo muscular. Otras una diabetes mellitus, herencia diabética.
veces, con espasmos de los músculos abdominales que En el 40% de los casos se asocian enfermedades
evolucionan durante varios años. autoinmunitarias: tiroiditis de Hashimoto, enfermedad

6 Kinesiterapia - Medicina física


Contracturas musculares ¶ E – 26-088-A-10

de Basedow, miastenia, insuficiencia suprarrenal, vití- los miembros inferiores y contracciones fibrilares,
ligo, anemia de Biermer. síndrome de calambres y fasciculaciones), aunque los
En el 40-80% de los casos, en la sangre y el LCR hay términos más empleados son el de síndrome de Isaacs y,
anticuerpos anti-GAD (ácido glutámico descarboxilasa, sobre todo, el de neuromiotonía (aunque éste sea
enzima que sintetiza el GABA transformando el ácido inadecuado, pues no se trata de miotonía sino de
glutámico en GABA). miocimia). El punto común de estos síndromes es una
Así mismo, en pacientes no diabéticos se han encon- hiperexcitabilidad de los músculos, que al principio
trado anticuerpos anticélulas pancreáticas, cuyo antí- consiste en hechos aislados de calambres y mialgias con
geno es común con el del GAD. Además, las células b fasciculaciones.
del páncreas endocrino tienen concentraciones elevadas El concepto de hiperactividad muscular de origen
de GABA, lo que revela cuán útil es detectar títulos altos periférico se expresa en el EMG por actividades espon-
de anticuerpos antipancreáticos. táneas: fibrilaciones (contracción de fibras musculares
Sin embargo, la presencia de anticuerpos anti-GAD es aisladas, no visibles clínicamente, que se expresa por
inconstante, lo que lleva a considerar dos subgrupos:
potenciales breves de menos de 5 mseg), fasciculaciones
• forma autoinmunitaria, más bien femenina, asociada
(potenciales espontáneos de unidad motora aislados o
a una enfermedad autoinmunitaria, sobre todo diabe-
agrupados, clínicamente visibles), miocimias (descargas
tes, con presencia de anticuerpos anti-GAD, anticélu-
breves y repetidas de unidades motoras a un ritmo
las b del páncreas y antiórganos (tiroides, estómago);
• forma paraneoplásica, más bien masculina, única- uniforme interrumpido por un período de silencio,
mente con anticuerpos no específicos (antinucleares, visibles bajo la piel como ondulaciones intermitentes).
antimúsculos) y sobre todo antianfifisina; Los dobletes son descargas dobles de potenciales de
• forma idiopática con anticuerpos no específicos, pero unidades motoras de igual tamaño. A veces se convier-
sin anticuerpos anti-GAD. ten en tripletes o multipletes.
El origen de la enfermedad parece depender de un La hiperactividad neuromuscular está formada por
punto de partida espinal: alteración del circuito de oleadas de potenciales de acción nacidos de un axón
Renshaw y la consiguiente reducción de la inhibición motor con un ritmo elevado (150-300 hercios) durante
recurrente de las motoneuronas a. También se sospechó algunos segundos, de principio y final a menudo brus-
una hiperactividad c; sin embargo, debido a la disminu- cos. Añadida a las actividades espontáneas, la estimula-
ción de la rigidez durante el sueño, entre otras razones, ción de un tronco nervioso origina posdescargas de
se pensó igualmente en un componente supraespinal. potenciales en número variable. Las variaciones electro-
miográficas tienen diversos niveles y varían según los
casos.
Desde Isaacs, se considera que el punto de partida de
“ Punto importante la hiperactividad espontánea se localiza en las ramifica-
ciones distales del nervio motor periférico; esta afirma-
ción se apoya en tres argumentos de orden topográfico:
Síndrome de la persona rígida
• la hiperactividad es desencadenada por la contracción
• Adulto joven. voluntaria o la percusión del nervio;
• Rigidez difusa progresiva hasta hacerse • continúa durante el sueño, la anestesia general o tras
permanente. un bloqueo nervioso proximal (lo que descarta un
• Accesos de espasmos dolorosos, desen- origen alto);
cadenados por factores emocionales o mecánicos. • es abolida por el curare (lo que está a favor de un
• Evolución hacia una impotencia mayor, punto de partida en la unión neuromuscular).
fallecimiento tras unos 6-15 años. En casos raros, la abolición de la actividad por blo-
• A menudo se asocian diabetes tipo 1 y queo nervioso proximal hace sospechar un origen más
enfermedades autoinmunitarias. alto, pero esto es poco probable.
• Anticuerpos anti-GAD (enzimas que La hiperactividad se expresa en tres niveles de grave-
transforman la glutamina en GABA) y anti- dad creciente:
pancreáticos. • las fasciculaciones benignas dolorosas;
Tratamiento: baclofeno, valproato, inmuno- • una semiología seudomiotónica con contracturas
globulinas por vía venosa. distales paroxísticas, causantes de espasmos carpopé-
dicos (a veces catalogados como «tetania normocalcé-
mica») e incluso de espasmos laríngeos. La sudoración
es excesiva. En el EMG se observan fibrilaciones,
Los únicos tratamientos farmacológicos activos son
descargas mioquímicas y descargas prolongadas de
las benzodiazepinas (en especial el diazepam), que
unidades motoras. La carbamazepina produce una
actúan sobre los receptores GABA, aunque su eficacia es
mejora considerable de los síntomas;
inconstante; también están indicados el baclofeno y el
• formas rígidas mayores, denominadas en forma
valproato.
gráfica (síndrome del armadillo, caballero con arma-
Están especialmente indicados los tratamientos inmu-
dura). La postura es rígida con contractura perma-
nosupresores: corticoterapia, plasmaféresis, inmunoglo-
bulinas en dosis alta por vía venosa. nente de predominio distal, flexión de las muñecas,
extensión de las manos. No hay respuesta refleja
Hiperactividad periférica: síndrome de Isaacs, debido a la contractura. En alrededor de un 25% de
neuromiotonía de Mertens, síndrome de calambres los casos aparece una hipertrofia muscular como
y fasciculaciones [17-20] consecuencia de la hiperactividad. La hiperhidrosis es
La hiperactividad periférica ha sido el punto de muy intensa.
partida del concepto de canalopatía potásica, de interés Origen de la hiperactividad. Argumentos clínicos
teórico y práctico debido a la respuesta a un tratamiento han permitido suponer en un principio un punto de
inmunológico. partida distal en la terminación nerviosa.
Los diversos síndromes de hiperexcitabilidad neuro- De forma progresiva aparece un proceso fisiopatoló-
muscular son bien conocidos desde el punto de vista gico autoinmunitario compatible con muchos cuadros
clínico y han sido publicados bajo diversas denomina- de hiperexcitabilidad neuromuscular asociados a diver-
ciones (miocimias y fasciculaciones benignas, dolores de sas enfermedades disinmunitarias.

Kinesiterapia - Medicina física 7


E – 26-088-A-10 ¶ Contracturas musculares

Los efectos favorables de los tratamientos inmunosu- en los miembros inferiores: escapular-humeral-
presores confirman esta hipótesis, ya se trate de plasma- peronea, con arreflexia tendinosa;
féresis de inmunoglobulinas por vía venosa o de • hacia los 15-20 años, trastornos de la conducción
tratamientos a largo plazo con prednisolona o cardíaca que avanzan hacia una parálisis auricular
azatioprina. permanente, expresión de la gravedad de la enferme-
Se ha propuesto una original explicación: el bloqueo dad; la muerte súbita antes de los 50 años es
de los canales de potasio dependientes del voltaje por frecuente.
depósitos de anticuerpos. El EMG muestra trazados mixtos miopáticos y de
En estado normal, la prolongación del potencial de desnervación. La biopsia muscular muestra una prolife-
acción provoca una despolarización que determina la ración considerable de tejido fibroso alrededor de las
apertura de los canales de sodio dependientes del fibras.
voltaje, con una breve entrada de calcio (Na+) en la El gen de la enfermedad (denominado STA) codifica
neurona y su inactivación ulterior. Por último, la una proteína de 34 kD llamada emerina en honor de
apertura de los canales de potasio dependientes del Emery, que forma parte de la cubierta del núcleo. Este
voltaje, con salida rápida del potasio (K+), conduce a concepto se extendió con rapidez a los diversos compo-
una repolarización de la membrana. nentes de la lámina nuclear, que rodea al núcleo for-
Cabía entonces imaginar que los anticuerpos inacti- mando una red regular intrincada con la emerina. La
vadores de los canales de potasio dependientes del mayoría de las mutaciones del gen acaba en una eme-
voltaje (y favorecedores de la entrada de calcio depen- rina truncada a la que le falta la secuencia
diente del voltaje) impedirían la repolarización y produ- transmembrana.
cirían una despolarización prolongada, lo cual explicaría Más tarde se descubrieron mutaciones del gen de
la hiperactividad continua. otras proteínas de la cubierta nuclear: las láminas A y C,
Esta hipótesis ha sido confirmada con pruebas expe- cuyo déficit es responsable de enfermedades de Emery-
rimentales indirectas y directas y por los resultados Dreifuss no ligadas al X, así como de diversas afeccio-
terapéuticos. nes, sobre todo cardíacas.
Déficits de colágeno VI
Síndrome de la «fosa hipotenar» Miopatía de Bethlem [24] . De herencia dominante,
El síndrome de la «fosa hipotenar» se caracteriza por comienza precozmente por contracturas congénitas
una impronta espontánea e intermitente, a menudo (muñecas, codos, tobillos, tortícolis). Evoluciona hacia
bilateral, de los músculos del borde cubital de la mano, una debilidad de los músculos de las cinturas que se va
especialmente del palmar menor. El EMG muestra agravando de forma paulatina hasta generar dificultades
descargas intermitentes de potenciales entre 1,5-13 Hz para caminar en torno a los cincuenta años. La inmu-
durante 1-2 minutos. Esta actividad es abolida por el nohistoquímica y el inmunoblot son normales. El
bloqueo del nervio cubital en la muñeca. La compresión diagnóstico se confirma con el hallazgo de una muta-
manual del pisiforme reproduce a veces el espasmo. El ción del gen del colágeno VI (alfa 1 y alfa 2 en el
origen estaría en el ramo superficial terminal del nervio cromosoma 21, alfa 3 en el cromosoma 2).
cubital en la muñeca. Enfermedad de Ullrich. También se debe a una muta-
ción en un gen del colágeno VI; además, tiene una
Enfermedad de los músculos ondulantes asociación extraña: debilidad proximal con contracturas
(rippling muscle) (sobre todo, columna vertebral rígida) e hipotonía distal.
Es una enfermedad infrecuente que se manifiesta en Síndrome de Escobar. Es infrecuente y asocia diver-
la infancia por una sensación desagradable de rigidez, sas retracciones tendinosas y pliegues múltiples (ptery-
acompañada al principio por un dolor muscular focal gium) en el cuello, las muñecas y las rodillas. Esto se
con mioedema, que sobreviene tras una estimulación debe a mutaciones del gen del receptor de acetilcolina
mecánica y provoca una especie de indentación locali- y de la rapsina.
zada. Son característicos los dolores después de un Artrogriposis. La artrogriposis múltiple es una enfer-
movimiento brusco y las ondulaciones en sentido medad congénita en la que las articulaciones están
transversal al músculo, por ejemplo, después de una rígidas y los músculos, rodeados por la fibrosis, sufren
extensión repentina del cuádriceps. una contractura irreversible.
La enfermedad se transmite de modo autosómico Las artrogriposis distales se dividen en varios grupos
dominante (cromosoma 1q41) y también recesivo. genéticos de transmisión autosómica dominante. Los
Corresponde igualmente a la distrofia de las cinturas cromosomas son diversos (9p13, 17p13, 11p15), al igual
LGMD1C (cromosoma 3q25), gen de la caveolina 3, y a que las proteínas mutadas: tropomiosina, miosina y
la miopatía distal con déficit de caveolina. troponina.
La artrogriposis sobreviene en diversas condiciones:
Retracciones musculares distrofias musculares congénitas (en particular con
déficit de merosina) o amiotrofias espinales progresivas.
Las retracciones musculares pueden ser primarias (pre- Síndrome de la «columna vertebral rígida» (rigid
weakness), antes de la debilidad y la atrofia muscular, o spine syndrome de Dubowitz). Se trata de una con-
secundarias (post-weakness), después de una distrofia tractura permanente, sin déficit, de los músculos
muscular. extensores de la columna vertebral, sobre todo
cervical, acompañada por una limitación del juego
Retracciones de comienzo precoz
de algunas articulaciones y por una debilidad mus-
Retracción de la enfermedad de Emery-Dreifuss. cular moderada, más o menos difusa [25].
Son el ejemplo típico de las retracciones precoces. Afecta con mayor frecuencia al sexo masculino. La
La enfermedad está ligada al cromosoma X (Xq28) y edad de aparición es difícil de establecer: en general
presenta rasgos característicos [21-23]: entre los 3-8 años, rara vez más tarde. La rigidez raquí-
• comienzo en el varón, entre los 2-10 años de edad, dea es el elemento predominante y alcanza la máxima
con retracciones precoces (limitación de la extensión intensidad en el segmento cervical. La flexión de la
de los codos, marcha en punta de pies, limitación de columna sobre el esternón está limitada de forma
la flexión de la nuca o síndrome de la columna considerable, hasta tal punto que la barbilla no alcanza
vertebral rígida); a tocar el esternón, debido a una retracción de los
• desarrollo ulterior de una amiotrofia de topografía músculos extensores de la nuca, cuya fuerza es, sin
peculiar: humeral en los miembros superiores y distal embargo, normal. La rotación de la columna cervical

8 Kinesiterapia - Medicina física


Contracturas musculares ¶ E – 26-088-A-10

está así mismo disminuida en amplitud. En cambio, la dominios y medio» (four and a half limb domain), asocia
extensión de la columna cervical es absolutamente diversas contracturas a una hipertrofia muscular marcada.
normal. Las retracciones se extienden a menudo a otras Otros tipos de contracturas focales. Estas contractu-
articulaciones. ras localizadas son, la mayoría de las veces, análgicas.
La evolución, poco conocida, parece ser lenta y Tortícolis congénito. El tortícolis congénito es la con-
benigna en conjunto, salvo en caso de afectación tractura de uno de los músculos esternocleidomastoi-
cardíaca grave, en cuyo caso puede acompañarse de deos. La semiología incluye una posición anómala de la
manifestaciones cardíacas: taquicardias, extrasístoles, cabeza aislada o asociada a otras contracturas congéni-
prolapso de la válvula mitral y anomalías electrocardio- tas, en algunos casos familiares y de transmisión auto-
gráficas, a veces seguidas de muerte. La biopsia muscular sómica dominante.
muestra a menudo una fibrosis considerable. A veces se trata de un seudotumor del mismo mús-
culo, observado en un recién nacido que adopta una
actitud característica: inclinación del occipucio en el
lado afectado y proyección del mentón hacia delante y

“ Punto fundamental
hacia arriba en el lado opuesto. La retracción muscular
impide la movilización pasiva con el fin de reponer la
cabeza en una posición normal. La rotación de la
Síndrome de la columna vertebral rígida cabeza, normal en el lado opuesto, está limitada en el
• Comienzo precoz. lado afectado. El músculo es de consistencia firme y en
• Rigidez precoz referida a la flexión de la el primer mes de vida se palpa una verdadera tumefac-
ción muscular dura, fusiforme e indolora. Desde el
columna cervical (imposibilidad de tocar el
punto de vista histológico, se asocia una proliferación
esternón con la barbilla).
de tejido conjuntivo con neoformaciones vasculares y
• Extensión normal de la columna cervical. algunas fibras musculares residuales que muestran
• Primitivo o secundario a diversas causas, que diversos estadios de degeneración o regeneración.
deben investigarse: Predomina una fibrosis invasiva cuya magnitud dificulta
C miopatía escapular-humeral-peronea de toda interpretación. Puede tratarse de una lesión mus-
Emery-Dreifuss, con retracciones precoces y cular primaria o incluso del resultado de un infarto
trastornos secundarios de la conducción venoso o de una isquemia, de secuelas de traumatismo
cardíaca; neonatal, aun cuando muchos niños hayan nacido por
C defecto de colágeno VI; cesárea. La evolución es variable: retorno a la normali-
C déficit de selenoproteína. dad o tortícolis permanente, pero también fibrosis
residual.
Contractura congénita del cuádriceps. Esta denomina-
ción es a menudo abusiva, ya que en muchos casos no
Aunque el síndrome de la columna vertebral puede se trata de una verdadera contractura primaria sino de
ser primitivo, hay que buscar una causa de forma un trastorno secundario a inyecciones intramusculares,
sistemática. En primer lugar, la miopatía de Emery- en especial a inyecciones repetidas de penicilina. El
Dreifuss que, como se dijo anteriormente, supone cuádriceps presenta una contractura progresiva que
retracciones precoces a las que se integra el síndrome de limita la extensión de la pierna sobre el muslo y oca-
la columna vertebral rígida. Es característica la coexis- siona trastornos en la marcha. No obstante, la fuerza es
tencia de una amiotrofia escapular-humeral-peronea y, normal. La biopsia muscular muestra cambios degenera-
sobre todo, de trastornos secundarios de la conducción tivos y fibrosis. La existencia de algunos casos familiares
cardíaca. podría estar a favor del origen distrófico de la
Asimismo, las dos miopatías secundarias a una muta- enfermedad.
ción del gen colágeno VI (de Bethlem y de Ullrich) Pie zambo congénito. Es una variedad frecuente de
conllevan un síndrome de la columna vertebral rígida. contractura congénita. A menudo se presenta aislado y
El síndrome de la columna vertebral rígida es de consiste en un pie equinovaro moderado y reducible, a
transmisión autosómica recesiva en caso de déficit de veces bilateral. Un factor familiar es frecuente. En
selenoproteína N1. Esta deficiencia corresponde a cuatro presencia de un pie zambo congénito es necesario
formas de distrofia muscular de identificación reciente. descartar un factor neurógeno.
Un fenotipo clínico común a estas formas es una Síndrome de Schwartz-Jampel o condrodistrofia miotónica.
columna cervical rígida, debilidad y atrofia de los Es de transmisión autosómica recesiva y dependiente de una
músculos del tronco y del diafragma. El mecanismo está anomalía del cromosoma 1p34-p36, aparece en la primera
relacionado con el estrés oxidativo que conduce a la infancia y es característico desde el principio [27, 28].
mutación de los genes de la selenoproteína N (cromo- La hipertrofia muscular es difusa y el niño tiene un
soma 1p36), lo que genera una actividad oxidativa en aspecto hercúleo. Los músculos son duros, rígidos y
los miotúbulos y una oxidación excesiva de las proteí- firmes, y limitan la amplitud del movimiento. La
nas contráctiles miofibrilares. Estas cuatro formas son: marcha es trabajosa: el enfermo camina inclinado hacia
• distrofia congénita con síndrome de la columna delante, con las rodillas y los codos flexionados. La
vertebral rígida; miotonía se asocia a una seudomiotonía en el EMG. La
• desminopatía con inclusión de tipo Mallory; biopsia muscular sólo muestra anomalías poco
• miopatía de minicorpúsculos centrales; específicas.
• desproporción congénita de los tipos de fibras. El diagnóstico se formula a partir de las deformacio-
Un tratamiento con antioxidante podría ser específico nes: blefaroespasmo, blefarofimosis y ptosis con dismi-
para estas distrofias congénitas. La resonancia magnética nución de la hendidura palpebral, frente baja,
de los miembros inferiores [26] podría ser útil en algunas implantación baja de las orejas, labios apretados, men-
de estas formas: alteración del sartorio en la columna tón huidizo, microcefalia, paladar ojival, retraso estatu-
vertebral rígida aislada, de los vastos y los gemelos en la ral, anomalías coxales (entre otras) y, a veces,
enfermedad de Bethlem y una alteración más difusa en hipertermia maligna.
la enfermedad de Ullrich. La proteína es el perlecan, un proteoglucano presente
Otra variedad compleja, ligada al cromosoma Xq26- en la membrana basal y la matriz extracelular, factor de
28, donde está el gen que codifica la proteína de «cuatro crecimiento de los fibroblastos.

Kinesiterapia - Medicina física 9


E – 26-088-A-10 ¶ Contracturas musculares

Retracciones secundarias post-weakness desencadenados por diversos estímulos. El trismo es


Retracciones de las distrofias musculares. Las característico, al igual que el opistótonos. La intoxica-
retracciones musculares, según la acepción francesa ción por estricnina puede constituir un cuadro clínico
(distinta de la nomenclatura angloamericana, que las análogo.
denomina «contracturas»), son acortamientos perma- Las diversas rigideces centrales, sobre todo parkinso-
nentes de los músculos que, sobre todo, se observan en nianas, escapan del propósito de este artículo.
dos circunstancias en las miopatías. Por último, los trastornos somatoformes, desde la
Las retracciones son frecuentes en las distrofias histeria a la simulación, producen contracturas exagera-
musculares, en particular en las distrofinopatías. Las das de los miembros, cuya incoherencia en la explora-
retracciones se intensifican con el paso del tiempo ción física permite sospechar el diagnóstico.
debido a la inmovilidad y a las posiciones defectuosas.
Afectan a: Contracturas «primarias» de mecanismo
• los miembros inferiores: isquiosurales, tríceps surales; incierto
• los miembros superiores: bíceps braquial (provocan Las contracturas «primarias» de mecanismo incierto
flexión de los codos), extensores de la muñeca; corresponden a las lesiones clasificadas de forma impre-
• la columna vertebral: músculos paravertebrales (con cisa: entre otras, la mioesclerosis, la fibrosis de la
cifoescoliosis). enfermedad de Dupuytren, la periartritis escapulohume-
La contractura se debe a una ruptura del equilibrio ral y los hombros congelados.
entre los músculos agonistas normales y los músculos
antagonistas débiles. La constitución de una fibrosis
secundaria fija los músculos en una actitud viciosa. Las
retracciones de las dermatomiositis de la infancia ■ Principios terapéuticos
implican sin duda alguna un mecanismo análogo. generales
Las contracturas son especialmente frecuentes por la
lesión de la matriz extracelular en las distrofias muscula- Aparte de algunos tratamientos etiológicos o de los
res congénitas (que no hay que confundir con las mio- tratamientos genéticos que vendrán, el objetivo tera-
patías congénitas, benignas, no distróficas). péutico es que el paciente obtenga el mayor tiempo
La hipotonía muscular se manifiesta desde el naci- posible en términos de vida física y social mejorada:
miento o en los primeros meses de la vida. En un tercio adquisición de la marcha en un niño, autonomía más o
de los casos se ven deformaciones articulares, aisladas o menos bien lograda, control del peso y de la fuerza
múltiples, que desarrollan un cuadro de artrogriposis, a muscular. Como se dijo anteriormente, la miotonía
veces con un cuadro de columna vertebral rígida. La distrófica congénita, al igual que algunas miopatías
debilidad muscular es difusa y existen trastornos respi- congénitas, puede responder a una corrección precoz, al
ratorios. La evolución es variable: rápidamente mortal, contrario que las contracturas de la enfermedad de
invalidante o incluso lentamente progresiva. Duchenne.
El tratamiento exige la participación de un equipo
Déficit de laminina a2 multidisciplinario de apoyo a los clínicos, formado en
(o déficit de merosina) particular por psicólogos, rehabilitadores, cirujanos
La laminina a2, cadena de la merosina [29], es codifi- ortopédicos, pediatras (según la edad del paciente) y
cada por un gen situado en el cromosoma 6q2. La fisioterapeutas.
enfermedad es autosómica recesiva o esporádica. El Las ayudas técnicas son necesarias si está afectada la
cuadro corresponde al descrito con retracción, cifoesco- deambulación: silla de ruedas eléctrica, triscooters,
liosis y retraso del desarrollo motor. En la resonancia mejora constante de las posibilidades.
magnética se observan anomalías de la sustancia blanca El ejercicio muscular se incluye en numerosos progra-
cerebral. mas de rehabilitación, excepto, a veces, en las distrofi-
Se conocen varias formas, entre ellas: nopatías para evitar una necrosis de las fibras
• una forma con rigidez precoz de la columna vertebral musculares. Sin embargo, si el estado muscular lo
y síndrome respiratorio restrictivo, que aparece entre permite, el ejercicio muscular e incluso la práctica
los 3-8 años y se acompaña de escoliosis y contractu- deportiva pueden ser beneficiosos.
ras en flexión. La debilidad diafragmática produce La fisioterapia incluye masajes y sobre todo técnicas
trastornos de la respiración durante la noche. La de estiramiento, tanto activas para prevenir las contrac-
enfermedad se debe a la mutación de un gen locali- turas si la marcha todavía es posible, como pasivas con
zado en el cromosoma 1, que codifica la selenopro- evitación del dolor. La movilización pasiva es a menudo
teína N de actividad antioxidante; muy útil. La balneoterapia es activa, en especial para la
• una forma de déficit de laminina, erróneamente contractura artrogripósica.
considerada como una polimiositis infantil neonatal Las ortesis pueden ser activas para preservar la fun-
debido a la presencia de células inflamatorias (linfo- ción muscular en las contracturas congénitas. Son
citos T y B). pasivas en caso de ortesis nocturna para prevenir el
desarrollo de deformaciones durante el sueño.
Contracturas espásticas y contracturas Cuando las contracturas son fijas, la cirugía es el
neurológicas único método capaz de actuar sobre el músculo o de
La espasticidad resulta de una hiperexcitabilidad del restaurar la longitud del tendón (diversas tenotomías,
reflejo miotático, con aumento del reflejo tónico de cirugía de la cadera y de la rodilla).
estiramiento. Se caracteriza por una contractura conti- .

nua que se intensifica al proseguir el estiramiento y se


relaja cuando éste cesa. Es el signo de la navaja, que ■ Bibliografía
sobre todo aparece al movilizar una rodilla. [1] Serratrice G, Rowland LP. Les contractures musculaires.
La espasticidad predomina en los músculos antigravi- Presse Med 1999;28:1519-21.
tatorios con refuerzos en forma de espasmos. Luego se [2] Kottke FJ, Pauley DL, Ptak RA. The rationale for prolonged
constituye una fibrosis muscular secundaria. La hiperre- stretching for correction of shortening of connective tissue.
flexia tendinosa es frecuente. Arch Phys Med 1966;47:345-52.
La toxina tetánica produce una rigidez muscular [3] Miller TM, Layzer RB. Muscle cramps. Muscle Nerve 2005;
dolorosa entrecortada por espasmos espontáneos o 32:431-42.

10 Kinesiterapia - Medicina física


Contracturas musculares ¶ E – 26-088-A-10

[4] Serratrice G. Les crampes musculaires essentielles. Rev [17] Isaacs H. A Syndrome of continuous muscle fiber activity.
Neurol 2008;164:416-25. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1961;24:319-25.
[5] Serratrice G, Pouget J, Azulay JP. Exercise intolerance and [18] Mertens HG, Zschocke S. Neuromyotonie. Klin Wochenschr
muscle contractures. Paris: Springer; 1999 (208p). 1965;43:917-25.
[6] McArdle B. Myopathy due to defect in muscle glycogen [19] Newsom-Davis J, Mills KR. Immunological association of
breakdown. Clin Sci 1951;10:13-35. acquired neuromyotonia (Isaac syndrome). Report of five
[7] Di Mauro S, Bruno C. Glycogene storage diseases of muscle. cases and literature review. Brain 1993;116:453-69.
Curr Opin Neurol 1988;11:477-84. [20] Shillito P, Molenaar PC, Vincent A, Leys K, Zeng W, van den
[8] Di Mauro S, Tonin P, Servidei S. Glycogene storage disease of Berg RJ, et al. Acquired neuromyotonia: evidence for
muscle. Handbook Clin Neurol 1992;18:479-526. autoantibodies directed against K channels of peripheral
[9] Brody IA. Muscle contracture induced by exercise. A nerves. Ann Neurol 1995;38:714-22.
syndrome attributable to decreased relaxin factor. N Engl [21] Emery AE. Emery-Dreifuss syndrome. J Med Genet 1989;26:
J Med 1969;281:187-91. 637-41.
[10] Karpati G, Charuk J, Carpenter S, Jablecki C, Holland P. [22] Yates JR. European workshop on Emery-Dreifuss myopathy.
Myopathy caused by a deficiency of Ca2 ATP in sarcoplasmic Neuromuscul Disord 1991;1:393-6.
reticulum (Brody’s disease). Ann Neurol 1986;20:38-49.
[23] Emery AE. Emery-Dreifuss muscular dystrophy: a 40-year
[11] Zhang Y, Fujü J, Phillips MS, Chen HS, Karpati G.
retrospective. Neuromuscul Disord 2000;10:228-32.
Characterization of cDNA and genomic DNA encoding
[24] Jobsis GJ, Keizers H, Vreijling JP, de Visser M, Speer MC,
SERCA I. the Ca2-ATPase of human fast-twitch skeletal
muscle sarcoplasmic reticulum and its elimination as a Wolterman RA, et al. Type VI collagen mutations in Bethlem
candidate gene for Brody’s disease. Genomics 1995;30: myopathy, an autosomal dominant myopathy with
415-24. contractures. Nat Genet 1996;14:113-5.
[12] Warhol MJ, Siegel AJ, Evans WJ. Skeletal muscle injury and [25] Serratrice G. Pellissier JF, Pouget J, Gastaut JL. Le syndrome
repair in marathon runners after competition. Am J Physiol de la colonne vertébrale rigide et ses frontières nosologiques.
1985;118:331-9. Presse Med 1984;13:1129-32.
[13] Serratrice G, Kozak-Ribbens G, Cozzone PJ. Aspects [26] Mercuri E, Clements E, Offtah A. MRI in muscular disorders
neurologiques de l’hyperthermie maligne. Rev Neurol 1997; with rigidity of the spine. Ann Neurol 2010;67:201-8.
153:304-13. [27] Cao A, Glanchetti C, Calisi L. Schwartz-Jampel syndrome.
[14] McEvoy KM. Stiffman syndrome. Semin Neurol 1991;11: J Neurol Sci 1978;15:5-12.
197-205. [28] Pascuzzi RM, Gratianne R, Azzarelli B, Kincaid JC.
[15] Solimena M, Folli F. Autoantibodies to GABAergic neurons Schwartz-Jampel syndrome with dominant inheritance.
and pancreatic beta cells in Stiffman syndrome. N Engl J Med Muscle Nerve 1990;13:1152-63.
1990;322:1555-60. [29] Tomé FM, Evangelista T, Leclerc A. Congenital muscular
[16] Stayer C, Meinck HM. Stiffman syndrome: an overview. dystrophy with merosin deficiency. CR Acad Sci Paris
Neurologia 1998;13:83-8. 1994;317:351-7.

G. Serratrice, Membre de l’Académie nationale de médecine (georges.serratrice@dbmail.com).


Université de la Méditerranée, 19, rue Daumier, 13008 Marseille, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Serratrice G. Contractures musculaires. EMC (Elsevier
Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-088-A-10, 2011.

Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias clínico

Kinesiterapia - Medicina física 11

También podría gustarte