Está en la página 1de 2

1.

Potenciales

Es fundamental saber cómo calcular el potencial generado por una carga en un punto:

𝑞
𝑉=𝑘
𝑟
siendo:

- q el valor de la carga (sí importa el signo: cargas negativas generan potenciales negativos).
N m2
- k la constante 9 × 109 C2
- r la distancia entre la carga y el punto donde calculo el potencial que genera.

¿Y si tengo varias cargas? Para calcular el potencial en un punto tendré que ir sumando (con los
signos correspondientes) los potenciales que generan todas las cargas qi de manera individual:

𝑞𝑖
𝑉 = ∑𝑘
𝑟𝑖

siendo ri las distancias de las cargas al punto en el que calculamos el potencial.

Ejemplo:

Cargas de 5 C, 3C y – 2C situadas a 2 m, 3.5 m y 0.3 m, respectivamente, del punto donde se


calcula el potencial:

5 3 −2
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 9 × 109 ( + + )V
2 3.5 0.3

¡¡NO OLVIDEN LAS UNIDADES!!

2. Forma de calcular diferencias de potencial.


𝐵
Recuerden que, en general: 𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 = ∫𝐴 𝐸⃗ ∙ ⃗⃗⃗
𝑑𝑙 , pero para campos constantes:
𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 = 𝐸⃗ ∙ 𝐿⃗,

siendo 𝐿⃗ el vector desplazamiento entre el punto A y el B.

Por eso:

- Si el desplazamiento y el campo son perpendiculares, la diferencia de potencial es nula (es


que nos hemos movido por una línea equipotencial y por eso el campo es perpendicular a
la misma).
- Cuando son paralelos, el resultado es, simplemente E*L
- Y, para cualquier otro ángulo 𝛼 entre el campo y el desplazamiento:

𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 = 𝐸 × 𝐿 × cos𝛼
Para ello, repasen bien el pdf denominado “Ejemplos de potenciales”, del capítulo 3 del Moodle,
donde vimos varios ejemplos de estos conceptos.

3. Relaciones entre potenciales y campos eléctricos.

- Vuelvan a repasar ese mismo pdf (“Ejemplos de potenciales”)


- Se recomienda visualizar la imagen del simulador que aparece en el aula virtual (o entrar
de nuevo en el mismo).
- Recuerden que las líneas de campo salen de las cargas positivas y llegan a las negativas.
- Que líneas de campo y superficies equipotenciales son perpendiculares, apuntando
aquellas hacia potenciales decrecientes.
- Que un campo promedio se estima dividiendo la diferencia de potencial entre la longitud
de esa región, por lo que líneas equipotenciales más concentradas indicarán campos más
intensos.

4. Capacidades.
- Repasen las asociaciones en serie y paralelo.
𝐴
- Cálculo de una capacidad para el de placas plano paralelas: 𝜀0 𝑑
- Si el material aislante entre placas no es aire, habrá que multiplicar por la constante
𝐴
dieléctrica relativa que nos den: 𝑘𝑟 𝜀0 𝑑 (no confundir esa 𝑘𝑟 con la k de la fórmula de
potencial).

También podría gustarte