Está en la página 1de 5

NOMBRE: MAMANI TRONCOSO EDUWIN VLADIMIR

GRUPO: 3

INTRODUCCIÓN

Los procesos químico-industriales se han de proyectar para obtener económicamente un


determinado producto, a partir de diferentes materias primas, que se someten a etapas diferentes
de tratamiento, reacciones químicas.

Para el diseño del reactor hemos de disponer de conocimientos y experiencia en diferentes


campos: termodinámica, cinética química, mecánica de fluidos, transmisión de calor, transporte
de materia y economía. La Ingeniería de las reacciones químicas es la síntesis de todos estos
factores con el objeto de diseñar, de modo adecuado, un reactor químico.

Termodinámica.- suministra dos fuentes importantes de información necesarias para el diseño: el


calor desprendido o absorbido durante la reacción.

permite también el cálculo de la constante de equilibrio K a partir de la entalpía libre normal G” de


las sustancias reaccionantes. Así, para la reacción anterior tenemos:

AG” = rGR + sGs - aGa = - RT In K

Cinética química.- Bajo condiciones apropiadas unas sustancias pueden transformarse en otras
que constituyen diferentes especies químicas. La cinética química trata principalmente “del
estudio de la velocidad, considerando todos los factores que influyen sobre ella y explicando la
causa de la magnitud de esa velocidad de reacción”.

Dado que el modo de expresar las leyes cinéticas depende, en gran parte, del tipo de reacción que
se va a efectuar, estudiaremos, en primer lugar, la clasificación de las reacciones químicas.
Hay muchas maneras de clasificar las reacciones químicas. En la Ingeniería de las reacciones
químicas probablemente el esquema más útil es el que resulta de dividirlas, de acuerdo con el
número y tipo de fases implicadas, en dos grandes grupos: sistemas homogéneos y heterogéneos.
Una reacción es homogénea si se efectúa solamente en una fase, y es heterogénea si al menos se
requiere la presencia de dos fases para que transcurra.

la distinción entre sistemas homogéneos y heterogéneos no es tajante, lo constituyen las


reacciones químicas muy rápidas tales como la llama de combustión de un gas, en las que puede
“no existir homogenidad” en la composición o en la temperatura.

Clasificación de las reacciones químicas empleada en el diseño de reactores:

 HOMOGENEAS
NO CATALIZADAS: La mayor parte de las reacciones en fase gaseosa.
CATALIZADAS: la mayor parte de las reacciones en fase liquida.

 HETEROGENEAS
NO CATALIZADAS: combustión de carbón, de minerales, ataque de solidos por acido.
CATALIZADAS: Síntesis de amoniaco, oxidación de amoniaco para dar acido nítrico.

Variables que afectan a la velocidad de reacción.- La velocidad de una reacción química puede
estar afectada por diversas variables. En los sistemas homogéneos las variables son la
temperatura, la presión y la composición, mientras que en los sistemas heterogéneos como está
presente más de una fase, el problema será más-complejo.

En estos últimos sistemas puede ocurrir que los materiales pasen de una fase a otra durante la
reacción, en cuyo caso será importante la velocidad de transporte de materia.

Estos efectos de transmisión de calor y materia tendrán mayor importancia en las reacciones de
velocidad elevada, y en las reacciones muy rápidas, tales como combustión de llamas, estos
factores serán los controlantes.

Por lo tanto, la transmisión de calor y materia puede jugar un papel importante en la


determinación de las velocidades de reacción en sistemas heterogéneos. En todos los casos
considerados, si la reacción global consta de varias etapas en serie; la etapa más lenta de la serie
es la que ejerce la mayor influencia y podemos decir que es la etapa controlante.

Nuestro próximo objetivo será definir la velocidad de reacción de modo que sea significativa y útil.

Para ello adoptamos una serie de definiciones de velocidad de reacción, empleando magnitudes
intensivas mejor que extensivas. Si la velocidad de cambio en el número de moles de ese
componente debido a la reacción es dN/dt, entonces la velocidad de reacción en sus diferentes
formas se define de los modos siguientes: Basada en la unidad de volumen del fluido reactante:

En los sistemas homogéneos el volumen del fluido en el reactor es casi siempre idéntico al
volumen del reactor.

En los sistemas heterogéneos resultan aplicables todas las definiciones anteriores de la velocidad
de reacción y la elección de la forma de la ecuación cinética empleada en cada caso particular es
cuestión de conveniencia.
CAPÍTULO 2: CINÉTICA DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS

En las reacciones homogéneas todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase:
gaseosa, líquida o sólida. Por otra parte, si la reacción está catalizada, el catalizador también ha de
estar presente en la misma fase.

Aunque la velocidad de reacción puede definirse de diversas formas, en los sistemas homogéneos
se emplea casi exclusivamente la medida intensiva basada en la unidad de volumen de fluido
reaccionante. De este modo, la velocidad de reacción con respecto a un componente cualquiera A
se define como:

1 d NA
r A= ( )
V dt

De acuerdo con esta definición, la velocidad será positiva si A aparece como producto, mientras
que será negativa si A es un reactante que se está consumiendo; es decir, - rA es la velocidad de
desaparición del reactante.

Por consiguiente, para la velocidad de reacción del componente A, podemos escribir: rA = f


(temperatura, presión, composición) Estas variables: presión, temperatura y composición, son
interdependientes.

Factor dependiente de la concentración en la ecuación cinética.- Para encontrar la relación entre


la velocidad de reacción y la concentración, hemos de distinguir diversos tipos de reacciones.
Como estamos considerando el factor de la ecuación cinética que depende de la concentración,
supondremos que la temperatura del sistema permanece constante.

Reacciones simples y múltiples.- Decimos que la reacción es simple cuando el transcurso de la


misma se puede representar por una sola ecuación estequiometria y una sola ecuación cinética.
Tenemos reacciones múltiples cuando para representar los cambios observados se necesita más
de una ecuación estequiometria. Las reacciones múltiples pueden clasificarse en:

Reacciones en serie-: A → R → S

Reacciones en paralelo: B → R y B → S

Reacciones elementales y no elementales.- Consideremos una reacción simple con ecuación


estequiometria A+B R Si la hipótesis del mecanismo que controla la velocidad de reacción
implica la colisión o interacción de una sola molécula de A con una sola molécula de B, entonces el
número de colisiones de las moléculas de A con B es proporcional a la velocidad de reacción.

−r A =K C A C B
Este tipo de reacciones en las que la ecuación cinética corresponde a una ecuación estequiometria
se denominan reacciones elementales

También podría gustarte