Está en la página 1de 6

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Económicas


Carrera de Economía

La Teoría Económica del Desarrollo desde la visión de la


Escuela Keynesiana

Desarrollo Económico

Curso: 7/11

Integrantes:

 Castillo Peña Josué Fabricio


 Cedeño Espinoza Christopher César
 Granados Ramírez Félix Alberto

Ciclo II Semestral

2019 - 2020
La Teoría Keynesiana

Antecedente y Contexto de la Teoría

La teoría Keynesiana conocida como un conjunto de postulados sobre la economía


mundial que surgió a inicios del siglo XX y que con el tiempo se convirtió en una línea de
pensamiento para muchos economistas, surge cuando Estados Unidos y Europa
experimentaban la crisis económica de 1929, las teorías económicas del británico John
Maynard Keynes salen a luz con su “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” (1936).
Con Keynes acaba el período de hegemonía absoluta del pensamiento neoclásico en economía,
la llamada “revolución keynesiana” fue parcial y pese a que el neoclasicismo resurgió con
fuerza después de la Segunda Guerra Mundial con la llamada “síntesis neoclásico-keynesiana”.

Keynes acabó con la idea de que una economía de mercado conduce automáticamente
al pleno empleo. Esa pérdida de fe en los automatismos reguladores de la economía abrió la
puerta a la necesidad de la política económica, esto es, de la intervención del Estado en la
economía para alcanzar una situación de pleno empleo; se opuso a la tesis neoclásica de que el
libre funcionamiento del mercado lleva a la economía al equilibrio, puesto que las crisis son
siempre pasajeras, al rechazo de la parábola de la mano invisible de Adam Smith y, sobre todo
de la formalización matemática que de ella hizo León Walras.

Aunque la fórmula esencial del keynesianismo fue publicada en 1936, los postulados
de su autor ya se habían aplicado desde finales de los años 20 del siglo pasado. Dicha fórmula
es PIB: C+I+G+X-M., en donde: PBI: Producto Interno Bruto de un país. C: Consumo. I:
Inversión. G: Gasto Público de un país. X: Exportaciones. M: Importaciones. Es importante
recalcar que lo que se conoce como PIB es en realidad el cálculo del total de actividades
productivas de un país, el cual se calcula exclusivamente de manera interna y teniendo en
cuenta el número de habitantes de ese territorio.

El principal aporte de Keynes fue el reconocimiento de que los gastos públicos no son
una interferencia en la inversión privada, sino su complemento. Por esto, a diferencia de las
teorías clásicas, en el modelo Keynesiano el Estado queda incorporado en la actividad
económica. La validez directa de la teoría keynesiana para los países subdesarrollados era muy
limitada, ya que se trataba de un enfoque pensado desde y para las economías desarrolladas
(Bustelo, 1999)
Esta teoría fue duramente criticada por un grupo de economistas de la línea del libre
mercado, para quienes la solución radicaba fundamentalmente en eliminar los salarios mínimos
y flexibilizar las condiciones de contratación, de esta manera muchos empresarios se animarían
a contratar más personal.

Postulados principales: Qué explican y cómo explican el desarrollo.

El pensamiento de Keynes en cuanto a la creencia de demás economistas sobre la


autorregulación del mercado; es decir, que el sistema se encargaría de solucionar los
desequilibrios. Para Keynes no era posible en un largo plazo, debido a que no había nada que
lo garantice; es decir, reconocía la existencia de los fallos de mercado; por lo cual consideraba
que es necesario la intervención del Estado en la actividad económica.

En el modelo Keynesiano se establece que la renta y el empleo deben determinarse


conjuntamente a partir del volumen de demanda global existente. Para mantener el volumen de
renta y empleo debe de invertirse la diferencia entre la renta y el consumo, es decir el ahorro;
de esta manera se identifica a la inversión como un multiplicador del empleo, pero si la
inversión privada no es suficiente para alcanzar el nivel de ingreso de pleno empleo, entonces
el Estado debe intervenir, a través del gasto público, para “llenar ese vacío”. (Petit Primera,
2013)

Keynes consideró la propensión marginal al consumo; que mide en el crecimiento del


consumo de una persona cuando se le añade una unidad monetaria de renta disponible. Por lo
que una persona con bajo nivel de renta terminará consumiendo la mayor parte de sus ingresos,
en comparación a una de renta alta que tiene facilidades para llevar una parte al ahorro.

Los bajos niveles de demanda agregada por parte del sector privado (familias y
empresas) pueden ser compensados por altos niveles de gasto del gobierno (política fiscal de
estímulo). Los bajos tipos de interés también pueden alentar a una mayor inversión.

Keynes expresa que el tipo de interés debe ser visto como el precio de la liquidez (o el
precio de mantener la abundancia financiera en forma de dinero en oposición a activos de
menor liquidez como por ejemplo los bonos). Llamó a esto la teoría de la preferencia por la
liquidez de dinero y los intereses. Esta era una expresión refería a la suposición de que las
personas consideran mejor tener sus ahorros en forma líquida; es decir, como dinero.

Tomando en cuenta la incidencia del Keynesianismo sobre las Teorías del Desarrollo
supone que “el rompimiento de la visión macroeconómica del neo clasismo respecto a la
existencia de una única situación de pleno empleo. La visión keynesiana considera ésta como
una situación excepcional y concibe otro escenario como el más frecuente, el desequilibrio y
desempleo de los recursos de la economía. (Mora Toscano, 2006)

Límites del Keynesianismo

El modelo keynesiano no fue perfecto, pero ayudo a solventar la crisis que se generó
en USA y en el mundo a finales de la década de los 20 y principio de la década de los 30 del
siglo pasado, es cierto que la teoría generada por Keynes fue el Genesis de lo que en la
actualidad conocemos como Macroeconomía, pero esta presentaba limitaciones cuando fue
desarrollado en el libro general de la ocupación, interés y el dinero.

Michel Husson (2015) desarrolla que las limitaciones del modelo de Keynes se dan por
fundamentalmente: por ser abstracciones de la lógica interna del capitalismo, lo cual conduce
a que existan alternativas poco coherentes, es decir incompletas; pero el argumenta que en parte
son correctas.

Los limites básicos de la teoría se pueden sostener que son la falta de ahorro generada
por los agentes económicos, siendo que para Keynes esto generaba recesión, ya que el modelo
keynesiano buscaba una forma más dinámica de política monetaria.

También se puede tomar en cuenta el nivel de endeudamiento que se está manejando


para poder generar inversión en muchos casos innecesario para recuperar a la economía,
volviendo a futuro una deuda insostenible al largo plazo con altos déficits fiscales, pero esto
no era tomado en cuenta por Keynes ya que para el todos al largo plazo estábamos muertos.

Crítica al Keynesianismo
Garrison, (1993) en su texto “The Trouble with Keynes”, desarrolla una crítica
basándose en el antes de Keynes y el después del mismo. El desarrolla prácticamente 3 ideas
como críticas a la corriente de pensamiento Keynesiana, los cuales son: La ignorancia de la
escasez de Keynes, La teoría del “multiplicador-acelerador” y El libro de texto del
keynesianismo.

En “la Ignorancia de la Escasez de Keynes”, él desarrolla que no tomaba en cuenta


Keynes la frontera de posibilidades de producción, es lo que renuncias a algo para tener el otro
objeto que deseas, él se basa a que los niveles de inversión dados por el keynesianismo,
debieron haber sido fruto del ahorro más que del sobre endeudamiento y que la focalización
del endeudamiento hubiera sido mejor que simplemente realizar inversiones sin un valor
agregado, es decir activos que valen más de lo que cuestan.

Otra es la teoría del “multiplicador-acelerador”, La inestabilidad propia hace su


aparición en los libros de texto como la interacción entre el “multiplicador”, a través del cual
la inversión afecta al consumo, y el “acelerador”, a través del cual el consumo afecta la
inversión. El efecto multiplicador se deduce del sencillo hecho de que el gasto de una persona
se convierte en las ganancias de otra, lo que, a su vez, permite mayor gasto. Así que cualquier
aumento en el gasto, ya se origine en el sector privado o en el público, se multiplica través de
rondas sucesivas de ganancias de renta y gasto de consumo.

Como tercer punto habla de El libro de texto del keynesianismo, En las formulaciones
simplistas de los libros de texto de macroeconomía, la inversión está sencillamente “dada”;
según la fórmula del propio Keynes, la inclinación a invertir de la comunidad empresarial está
dirigida por factores psicológicos que se resumen en la sonora expresión “espíritus animales”.
Keynes apreciaba que hay algunos “factores externos” en funcionamiento, como los asuntos
exteriores, el crecimiento de la población y los descubrimientos tecnológicos. En la práctica,
el mercado se considera como una especie de amplificador económico que convierte cambios
relativamente pequeños en estos factores externos en grandes cambios en el empleo y la
producción. Esta es la visión keynesiana básica.

Así que hay buenas razones para estudiar teoría keynesiana: Nos ayuda a entender qué
es probable que hagan los cargos públicos en cualquier circunstancia. Pero para entender los
efectos reales de sus políticas de gestión de la demanda largo plazo igual que al corto,
necesitamos una teoría más ilustradora: una que aprecie lo que las fuerzas del mercado pueden
hacer por sí mismas para mantener la estabilidad macroeconómica y como esas fuerzas se ven
obstaculizadas por la estabilización proporcionada por el gobierno.

Bibliografía

Bustelo, P., & Olivié, I. (1999). La Teoría Económica del Desarrollo desde Keynes.

Garrison, R. W. (octubre de 1993). mises.org. Obtenido de MISES INSTITUTE:


https://mises.org/es/wire/el-absurdo-de-la-econom%C3%ADa-keynesiana

Husson, M. (2 de febrero de 2015). kaosenlared.net. Obtenido de https://kaosenlared.net/los-


limites-del-keynesianismo/
Mora Toscano, Ó. (2006). Las Teorías del Desarrollo Económico. (U. P. Colombia, Ed.)
Recuperado el 2020, de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/

Petit Primera, J. G. (2013). La Teoría Económica del Desarrollo desde Keynes hasta el Nuevo
Modelo Neoclásico del Crecimiento Económico. Revista Venezolana de Análisis de
Coyuntura, XIX(1), 123-142. Obtenido de https://www.redalyc.org/

También podría gustarte