Está en la página 1de 11

Resultados Y Discusión de los resultados

Para adquirir información de las condiciones de la calidad de vida para trabajadores


de F.C.S afectados por enfermedades osteomusculares se aplicó una encuesta de manera
magnética y física que recoge los datos sociodemográficos y un instrumento para la medición
de calidad de vida recomendado por la OMS llamado WHOQOL- BREF.

Población estudio: Según los datos obtenidos en el muestreo tomado en la ciudad de


Bogotá del día 14 de marzo al 31 de marzo del 2020, se realizó una encuesta de manera
virtual, telefónica y presencial en donde el tamaño de la muestra es de 30 personas, de los 30
colaboradores 24 son mujeres y 6 son hombres, en donde los rangos de edad están de 28 a 58
años, siendo de estratos 2 y 3.

Perfil de los trabajadores: la edad de los colaboradores afectados está en un rango


de 28 a 58 años de edad donde un 53% está conformado de edades de 20 a 40 años y un 47%
en edades de 41 a 60 años. Dentro de la población afectada un 80% de colaboradores son
mujeres y un 20% hombres. Lo que indica que el 100% de sus trabajadores cuenta con edad
activa para trabajar, ya que ´´Según el artículo 33 de la Ley 100 de 1993, modificado por el
artículo 9° de la Ley 797 de 2003 para acceder a una pensión de vejez en el Régimen de
Prima Media con Prestación Definida, que rige al Seguro Social, los afiliados deberán haber
cumplido 55 años de edad si es mujer y 60 años si es hombre, sin embargo a partir del
primero de enero de 2014 la edad se incrementará a 57 años para las mujeres y 62 para los
hombres´´.

Según estadísticas de la OIT dispuestas en su portal ILOSTAT Explorer en estudios


de estimación de fuerza laboral para Colombia en el año 2020 está conformada por un 44%
por mujeres dentro de un rango de edades de 20 a 60 años donde un 24% representa edades
de 20 a 39 años y un 19% edades de 40 a 60 años y para hombres compuesta por un 56% por
hombres dentro de un rango de edades de 20 a 64 años donde un 32% representa edades de
20 a 39 años y un 25% edades de 40 a 64 años.(OIT,2019)
A continuación presentamos algunos gráficos importantes para el análisis de
resultados:

Gráfico no. 1. Género de la muestra

Fuente: construcción propia

Según los datos obtenidos en el muestreo tomado en la ciudad de Bogotá del día 14
de marzo al 31 de marzo del 2020, se realizó una encuesta de manera virtual, telefónica y
presencial en donde el tamaño de la muestra es de 30 personas, de los 30 colaboradores 24
son mujeres y 6 son hombres, en donde los rangos de edad de los hombres están entre 45 y
55 años, en donde el 80% son mujeres y el 20% son hombres, y las mujeres entre 30 y 55
años, siendo de estratos 2 y 3.

Gráfico no. 2. Estado civil de la muestra


Fuente: construcción propia

El estado civil de las personas encuestadas se pudo evidenciar que el 40% son
casados, 20% viven en unión libre, 13,3% son divorciados, 13,3% viudos y 10% solteros.
Teniendo en cuenta que el 80% de nuestra muestra corresponde a mujeres

Gráfico no. 3. Tipo de estudio de la muestra

Fuente: construcción propia

Su nivel de escolaridad es el 40% son universitarios, 40% estudios secundarios,


16,7% primarios y 3,3 % no tienen estudios

Gráfico no. 4. Presencia de enfermedades de la muestra

Fuente: construcción propia


Dentro de la población encuestada se pudo identificar que del 100% el 96,7% se
encuentran enfermas y un 3,3 se en cuentan sanas lo que permitirá realizar un análisis en
personas con enfermedades ostemusculares de cómo se encuentran en su calidad de vida y
que es lo que más les preocupa ante la situación en la que se encuentran.

Gráfico no. 5. Clases de enfermedades de la muestra

Dentro de las enfermedades que se identificaron se pudo evidenciar que muchos no


tienen solo una patología sino tres patologías, dentro de las enfermedades identificadas
tenemos que la de mayor incidencia es el manguito rotador con un porcentaje de
participación del 28%, artritis 12% fibromialgia 12%, túnel del carpo 9% estrés 9% cadera
4%, artrosis 4% tratamiento oncológico 3%, diabetes 4% en donde las enfermedades que
prevalecen son las osteomusculares.
Gráfico no. 6. Factores de evaluación en cada una de las áreas de la muestra

Fuente: construcción propia

La gráfica 6 nos permite identificar los factores de cada una de las áreas que hacen
parte del instrumento para poder determinar cuál es el área que se encuentra más afectada.
Gráfico no. 7. Factores de evaluación en cada una de las áreas de la muestra.

Fuente: construcción propia.

se puede evidenciar que los factores que se encuentran más afectados son: actividades
de la vida cotidiana con un puntaje de 35, dependencia de medicamentos con un puntaje de
35 puntos, capacidad de trabajo con 35 puntos, recreación y ocio 33 puntos y autoevaluación
de la calidad de vida con un puntaje de 35,42, transporte del 35,83, energía y fatiga 37,5 y
dormir y descansar 37,5 estos factores hacen parte del área física de la calidad de vida
afectada en estas personas a las cuales se les aplicó el instrumento. Y OBSERVANDO Los
resultados de esta investigación Calidad de vida en el dolor osteomuscular crónico realizado
por. Noceda, j. Moret, C. y Lauzirika, A. (2003)., muestran que las mujeres son las que
presentan más lesiones especialmente en enfermedades osteomusculares, situaciones que han
deteriorado la calidad de vida de estas personas como se puede evidenciar en el artículo en
donde se aplicó un instrumento llamado COOP-WONCA el cual sirve para medir la calidad
de vida, cuestionario aplicado a personas con dolencias osteomusculares crónicas en donde el
estudio se centró en una población de 2 localidades del Área Sanitaria 3 de la Comunidad
Valenciana, una rural y otra industrial. La edad media de los pacientes estudiados era de 66,6
años (desviación estándar [DE]: 11.9) y eran mayoritariamente mujeres (76,6%). se muestran
los valores obtenidos para cada una de las 7 láminas del cuestionario. Se destaca que el
47,8% de los pacientes tan sólo pudieron realizar una actividad física máxima ligera o muy
ligera, durante al menos 2 minutos. Así se resalta la gravedad de afectación de calidad vida
en los hogares de estas familias ya que las mujeres son un eje fundamental de estas. Noceda,
j. Moret, C. y Lauzirika, A. (2003).

Gráfico no. 8. Factores de evaluación en cada una de las áreas de la muestra.

Fuente: construcción propia.

Dentro de la puntuación de las áreas que estudia el instrumento se puede evidenciar


que el área que presenta más dificultad y en la que se debe empezar a trabajar para mejorar
la calidad de vida de estas personas con enfermedades osteomusculares en el área física con
un puntaje de 40 puntos tenemos factores mencionados anteriormente en donde las personas
indican que tiene problemas para poder conciliar el sueño, insatisfacción para realizar sus
actividades cotidianas, Los medicamentos que estas personas toman para el manejo de sus
dolencias en la Mayoría de las patologías generan otras situaciones como somnolencia y
suelen afectar otras partes del organismo generando así también desmotivación porque lo que
parece ser una ayuda no lo es, indican que al inicio presentan mejoras pero al pasar de un
tiempo se vuelven inmunes a los medicamentos y siguiendo sin una solución para conllevar
cada una de estas patologías que son crónicas y de manejo complejo.

Situación que también se pudo evidenciar en los resultados obtenidos estudios de


Noceda, j. Moret, C. y Lauzirika, A. (2003). A personas con enfermedades osteomusculares
se les dificulta realizar las tareas que desarrollan en su vida diaria, El 43,5% tuvo problemas
emocionales, tales como sentimientos de ansiedad, depresión, irritabilidad o tristeza y
desánimo, que le incomodaron bastante o intensamente. El 32,8% tuvo mucha dificultad o no
pudo realizar ninguna de sus tareas habituales tanto dentro como fuera de casa. El 64,7% no
vio limitadas sus actividades sociales por culpa de su salud física o estado emocional. El
58,1% no experimentó cambios en su estado de salud en las 2 últimas semanas. El 64,1%
califica su salud como regular o mala. El 67,9% de los pacientes tuvo en las 2 últimas
semanas dolor de intensidad moderada o intensa. Las dimensiones estudiadas permiten
afirmar que ambas poblaciones, rural e industrial, son comparables, no habiendo diferencias
significativas entre ambas. Noceda, j. Moret, C. y Lauzirika, A. (2003).

Esto nos deja ver que la calidad de vida de las personas con enfermedades se ve
afectado por los dolores crónicos que estas producen y cómo limitan la realización de las
actividades diarias y que para poder seguir una vida en lo posible llevadera han tenido que
acudir a medicamentos que en cierta forma afectan también su parte emocional al sentir que
deben depender de estos para poder seguir.

Según un informe presentado por fasecolda en el año 2015-2017 en Colombia


(comportamiento de la enfermedad laboral, Stephanie Pino Castillo, profesional de la Cámara
de Riesgos Laborales Germán Ponce Bravo, director de la Cámara de Riesgos Laborales
Fasecolda, durante el periodo de 2015 a 2017, de lo cual se desprende que las enfermedades
del sistema osteomuscular y del tejido conectivo acumulan el 51.9% de los casos de
enfermedades de origen laboral.
Según Pino Castillo, S., & Ponce Bravo, G. (2019). Destacan los diagnósticos de
manguito rotador, la epicondilitis media y la epicondilitis lateral. Las enfermedades del
sistema nervioso son el segundo grupo en importancia, donde los principales diagnósticos
son los asociados al síndrome del túnel carpiano, la lesión del nervio cubital y el síndrome
del túnel calcáneo. Para el grupo de traumatismos, envenenamientos y algunas otras
consecuencias de causa externa, los diagnósticos con mayor frecuencia fueron: traumatismo
no especificado, ruptura traumática de disco intervertebral lumbar y el traumatismo de
tendón del manguito rotador del hombro. Respecto al género, el 57% de los casos de
enfermedad laboral atendidos en 2017 por el SGRL fueron de mujeres y el 43%, de hombres
esto afirma Pino Castillo, S., & Ponce Bravo, G. (2019).

Después de haber revisado los diferentes estudios realizados frente a la calidad de


vida en personas con enfermedades ostemusculares se evidencia que no se cuentan con
estudios, lo que nos permite ver que este es un campo de estudio al cual se le debe prestar
atención ya que no se han generado programas que permitan apoyar a estas personas
identificando qué áreas se encuentran afectadas en su calidad de vida que se puedan trabajar
y así permitir que lleven una vida más tranquila.

Conclusiones

Después de identificar las enfermedades osteomuscuares en los últimos tres años


dentro de la entidad F.G.S se pudo ver que las enfermedades que se encuentran actualmente
presente en los colaboradores son: manguito rotador, artritis, fibromialgia, túnel del carpo,
problemas de estrés cadera, artrosis, tratamiento oncológico, diabetes, lumbago

Después de realizar la evaluación por medio del instrumento de WHOQOL-BREF se


puede identificar que la calidad de vida de estas personas se encuentra afectada a raíz de que
las personas que se encuentran enfermas no pueden valerse por sí mismas y dependen de
tratamientos farmacológicos de uso diario para poder controlar los dolores que son crónicos,
situaciones que generan dificultad en las diferentes áreas que evalúa el instrumento como;
físico, ambiente, social, psicológico y relaciones sociales.
Se pudo identificar que el nivel de afectación derivada de la enfermedad en cada una
de las 5 áreas que componen la calidad de vida, es el área física en la cual las personas
encuestadas indican que tienen problemas para poder conciliar el sueño, fatiga y cansancio
durante el día para poder realizar actividades de la vida cotidiana, manifiestan sentir mucho
dolor lo que los ha llevado a depender de tratamientos farmacéuticos para llevar una vida
mejor, indican que a veces les cuesta realizar las actividad diarias en sus lugares de trabajo y
que por esta situación han dejado de hacer actividades de óseo ya que presentan muchas
restricciones que les impiden desarrollar ejercicios que antes podían realizar y su situación
económica se ve muchas veces afectadas ya que no todos los tratamientos los cubre el pos y
muchas veces para aliviar sus dolencias tienen que acudir a medicina alternativa la cual no
cubre el pos y sale costosa.

Después de poder identificar las áreas que se encuentran afectadas en la calidad de


vida de los colaboradores con enfermedades osteomusculares de F.G.S queremos realizar las
siguientes recomendaciones que ayudarían a mejorar la calidad de vida de estas personas, ya
que las entidades no prestan la suficiente atención pues lo ven como un problema para la
organización, en cierta manera consideran que no son productivas y sus estados de ánimo
variable generando así inconvenientes en ocasiones al interior de las organización.

1. Crear un programa de bienestar laboral en donde se capacite a estas personas


de cómo deben vivir con la enfermedad que los aqueja
2. Generar espacios que permitan a los colaboradores crear hábitos como el
ejercicio y la buena alimentación
3. Realizar talleres de coaching sobre la autoestima
4. Realizar seguimiento a cada uno de los casos para mirar su evolución
5. Crear un plan piloto en donde se permita validar las habilidades de cada uno
de los colaboradores y así poder explorarlas de manera que beneficien a la compañía

Referencias
1-Pino Castillo, S., & Ponce Bravo, G. (2019). Comportamiento de la enfermedad laboral en
Colombia 2015-2017. Revista Fasecolda, (175), 48-55. Recuperado a partir de
https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/555.

2-Noceda, j. Moret, C. y Lauzirika,A.(2003).Calidad de vida en el dolor osteomuscular


crónico.reumatologiaclinica.123(4).

3-(OIT, 2019) Estadísticas sobre población en edad de trabajar y población activa.


Recuperado a partir de:

https://ilostat.ilo.org/es/topics/population-and-labour-force/

Ley 100 De 1993, Diario oficial de la república de Colombia, Bogotá Colombia, 23 de


diciembre de 1993.

También podría gustarte