Está en la página 1de 11

SALUD OCUPACIONAL

MANUAL DE SEGURIDAD SERVICIO ASEO

MANUAL DE ESTANDARES DE SEGURIDAD

1. ESTANDARES GENERALES

Los estándares de seguridad que se presentan a continuación deben ser tenidos en cuenta por el
personal operativo de la organización (Operario de barrido, operario de recolección y conductor).

Nota: Se entiende por Estándar de Seguridad la forma segura de realizar la tarea u oficio
encomendado, cumpliendo como mínimo los requisitos de seguridad, protección personal,
condiciones y comportamiento seguro.

Todo trabajador tiene la obligación de utilizar los elementos de protección personal suministrados.

Decreto 1295/94 el cual nos dice. "EL GRAVE INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL TRABAJADOR DE
LAS INSTRUCCIONES, REGLAMENTOS Y DETERMINACIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS,
ADOPTADOS EN FORMA GENERAL O ESPECIFICA, Y QUE SE ENCUENTREN DENTRO DE LOS
PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL DE LA RESPECTIVA EMPRESA, QUE LE HAYAN
COMUNICADO POR ESCRITO, FACULTAN AL EMPLEADOR PARA LA TERMINACIÓN DEL VINCULO O
RELACION LABORAL POR JUSTA CAUSA, TANTO PARA LOS TRABAJADORES PRIVADOS COMO PARA
LOS SERVIDORES PUBLICOS, PREVIA AUTORIZACIONES DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD
SOCIAL RESPETANDO EL DERECHO DE DEFENSA".

1.1. PRESENTACION PERSONAL Y USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

1.1.1. El uniforme es la imagen del personal, por lo tanto siempre debe iniciar la jornada
laboral:
 Con el uniforme limpio, planchado y en perfectas condiciones.
 Sus botas de dotación deben estar adecuadamente lustradas.
 La braga debe mantener siempre el cierre cerrado. Las mangas de la braga no
deben estar dobladas así protegerá los antebrazos de los rayos del sol y evitara
posibles lesiones por animales u otro elemento externo.

Página 1 de 11
SALUD OCUPACIONAL

MANUAL DE SEGURIDAD SERVICIO ASEO

 Durante las horas laborales, no se podrán usar prendas diferentes al uniforme


como sacos o fajas no autorizadas.
 Usar camisilla o franelilla preferiblemente del mismo color del uniforme o blanca.
 Las medias no deben estar por encima de la bota de la braga.
 Para los operarios de barrido y recolección la gorra se debe utilizar con la visera al
frente. El protector de cuello suelto y sobre la braga (nunca debe guardarse
dentro de la gorra). Sirve para proteger el cuello de los rayos del sol y los oídos de
cualquier insecto o elemento que pueda penetrar al conducto auditivo.
1.1.2. Los elementos de protección personal deben mantenerse limpios y en buen estado y
utilizarlos durante todo el tiempo que este expuesto al peligro; cualquier anomalía o
desgaste por el uso, pida su reposición y cuando tenga dudas de cómo usarlos, solicite
ayuda a la persona encargada (supervisor, auxiliar de gestión humana).
1.1.3. Use su dotación en las tallas adecuadas y cierres bien acomodados a fin de evitar
enredarse y/o lesionarse con alguna parte de los vehículos, triciclo o herramientas
utilizadas.
1.1.4. Hombres: Debe llevar el cabello corto y limpio. Perfectamente afeitados, si lleva barba y/o
bigote, este debe estar bien definido y ordenado.
1.1.5. Mujeres: Las mujeres deben mantener el cabello recogido y deben utilizar accesorios
(ganchos o moñas) adecuados y de tamaño moderado acordes los colores del uniforme.
El maquillaje debe ser de tono suave y poco llamativo.
1.1.6. Porte los siguientes documentos de identificación: cédula, carné ARP y carné de la
empresa temporal o CTA donde esté vinculado.
1.1.7. Durante la ejecución de su labor no utilice argollas, cadenas, escapularios, aretes, reloj,
pulsera, piercing y cualquier otro objeto que pueda enredarse y causarle lesión.
1.1.8. Durante su jornada laboral se prohíbe el uso de elementos de audio como ipod, mp3 y
similares que pueda causar distracción del medio en el que se encuentra laborando.
1.1.9. En tiempos de lluvias utilice su equipo de invierno y botas plásticas para evitar la
exposición a la humedad.

Página 2 de 11
SALUD OCUPACIONAL

MANUAL DE SEGURIDAD SERVICIO ASEO

1.2. MANIPULACION DE CARGAS APLICABLES A OPERARIO DE RECOLECION Y DE BARRIDO

1.2.1. En el levante y descargue de cargas u objetos pesados, tenga en cuenta:


- Haga el esfuerzo en piernas y brazos
- Conserve la forma de la columna.
1.2.2. Al levantar objetos pesados, recuerde el límite de peso permitido desde el nivel del suelo:
para hombres es de 25Kg. y para mujeres de 12.5 Kg, si la carga a levantar supera los
límites mencionados o es irregular y de un volumen o características que dificulten su
manipulación, solicite la ayuda de un compañero.
1.2.3. Al manipular canecas gire estas sobre su base para movilizarla, para desocuparla solicite
ayuda de su compañero.
1.2.4. Al mover la carga prefiera empujarla en vez de halarla, evitando rotar su cintura,
mantenga siempre la espalda derecha.

1.3. AUTOCUIDADO E HIGIENE PERSONAL


1.3.1. Mantenga sus manos y pies hidratados y en adecuada condición de higiene: con uñas
cortas y limpias, libres de uñeros y heridas abiertas.
1.3.2. Al iniciar su labor realice precalentamiento corporal, esto le permitirá mantener los
músculos estirados y recuperarse a tiempo, evitara espasmos musculares y lumbagos. En
los horarios programados de descanso realice pausas activas.
1.3.3. Mire por donde camina y concéntrese al hacerlo, evitando huecos, piedras, desniveles,
bordes de andenes, superficies húmedas, etc. que puedan generar una caída.
1.3.4. En caso de existir regueros, inicie la limpieza desde la parte externa del reguero generando
primero un espacio desde el cual iniciara el barrido y/o recolección de residuos, esto con
el fin de evitar caminar sobre ellos, impidiendo la ocurrencia de pinchazos en los pies
con objetos corto punzantes presentes entre los residuos como vidrios, latas, puntillas,
restos de metal, etc.
1.3.5. Evite el consumo de alimentos y chicle durante la ejecución de la labor.
1.3.6. Al terminar su jornada báñese con agua y jabón.

Página 3 de 11
SALUD OCUPACIONAL

MANUAL DE SEGURIDAD SERVICIO ASEO

1.3.7. Durante su tiempo de descanso si va a consumir alimentos, limpie sus manos de ser
posible con un producto anti-bacterial antes de comer a fin de evitar el contagio de
infecciones por ingestión de virus y bacterias.
1.3.8. Al realizar el lavado de su ropa de trabajo hágalo separadamente de su ropa de calle y la
de su familia.
1.3.9. Si un animal lo ataca no le dé la espalda y trate de alejarse, y protegerse del animal.

1.4. RIESGO PÚBLICO


1.4.1. Al desplazarse por zonas de alto riesgo público hágalo observando siempre lo que ocurre
en su entorno.
1.4.2. Evite dar información a personal ajeno de la empresa, no dar números de celular
personales. Solo de información relacionada con el servicio prestado.
1.4.3. Si identifica una situación sospechosa trate de evitarla, alejándose o cambiando de
dirección para continuar su labor.
1.4.4. Para no permitir el acercamiento de una persona sospechosa o delincuente proceda a
“cerrar el espacio”:
a. Busque un lugar para resguardarse, un local con muchas personas o un local con
guardias de seguridad o policías.
b. Si no hubiese donde protegerse cambie el sentido de dirección.
c. Cruce la calle y observe el comportamiento del sospechoso.
d. Si el sospechoso cruza también, la probabilidad de que lo atacara pasa a ser mucho
mayor.
e. No permita que el sospechoso “cierre el espacio”.
1.4.5. Si se presenta una situación de peligro:
a. Conserve la calma.
b. Tratar de persuadir al delincuente pidiendo que se calme
c. No oponga resistencia, entregue los objetos que le fueran pedidos.
d. Evite portar grandes cantidades de dinero u objetos de mucho valor como
celulares, cámaras fotográficas o radios.
e. Nunca responda a las agresiones físicas contra usted o sus acompañantes.

Página 4 de 11
SALUD OCUPACIONAL

MANUAL DE SEGURIDAD SERVICIO ASEO

f. Recuerde que lo importante es sobrevivir al asalto.


g. El ladrón drogado o alicorado tiene reflejos alterados, haga todo con mucha calma
y con movimientos suaves informando cada movimiento.
h. Informe al supervisor o a las autoridades competentes más cercanas.

2. ESTANDARES DE SEGURIDAD ESPECIFICOS PARA OPERARIO DE BARRIDO.


2.1. Durante el barrido y limpieza de vías y áreas públicas use los siguientes elementos de
protección personal: Gorra tipo chavo, guantes de vaqueta, mascarilla para polvo,
uniforme camisa y pantalón, botas de caucho tipo pantaneras, botas con cordones
completos con suela antideslizantes, y totalmente amarrados y equipo de invierno.
2.2. La mascarilla debe cubrir las fosas nasales y la boca para evitar que partículas de polvo
y cualquier otro objeto y/o insectos penetren en las vías respiratorias. Se sujeta
mediante el uso de 2 tiras de caucho que rodean la cabeza del operario de barrido.
2.3. Para el operario de barrido que realiza el corte de césped y maleza con guadaña debe
utilizar los siguientes elementos de protección personal: Careta, Guantes de carnaza,
delantal, canilleras, tapa oídos, gorra tipo chavo.
2.4. Al iniciar y terminar su labor verifique que el triciclo tenga las llantas en buen estado,
engrasadas, libre de partes de metal saliente; que el cepillo tenga el cabo en buen
estado; que las palas tengan el filo esperado y que el cabo no se encuentre
deteriorado.
2.5. Al sacar la bolsa del triciclo con el producto del barrido, flexione las rodillas y conserve
la forma recta de la espalda.
2.6. Al barrer en la vía: los papeles, hojas, arenilla acumulada en los bordes de la acera y
cualquier otro objeto o material susceptible de ser removido manualmente, no barra
hacia el cuerpo, reparta el esfuerzo equitativamente en los dos brazos. Agarre el
cepillo del cabo a mano llena sin ubicar los pulgares o la palma sobre el final del palo
del cepillo.
2.7. Al realizar labores de despápele utilice el rastrillo y/o escoba para hojas y papeles.
Utilice palin para raspar la hierba pequeña sin golpear el palin contra el pavimento.
2.8. Al realizar el corte de maleza con guadaña, el bordillo se remueve utilizando el palin.

Página 5 de 11
SALUD OCUPACIONAL

MANUAL DE SEGURIDAD SERVICIO ASEO

2.9. No se ubique delante o detrás de un vehículo encendido.


2.10. Cuando barra coloque el triciclo con el cono instalado en el mismo delante de usted de
manera que le brinde protección, ubicándolo a una distancia máxima de 20 metros y
mínima de 5 metros. Esta distancia depende del esquema utilizado ya que en los
esquemas de 2 3 o 4 operarios el biciclo estar con el operario que recoge, para estos
esquemas la distancia entre el operario que barre y el que recoge no debe ser superior
a 30 metros.
2.11. Al realizar el traslado de bolsas: Álcelas por el nudo, No ponga las manos por debajo de
la bolsa. Mantenga las bolsas ligeramente alejadas de su cuerpo para que evite roses
que puedan generar heridas o pinchazos del material que sobresale.

3. ESTANDARES DE SEGURIDAD ESPECIFICOS PARA OPERARIO DE RECOLECCION

3.1. INICIO Y FINAL DE JORNADA.


3.1.1. Los elementos de protección personal a utilizar son: Gorra tipo chavo, guantes de
nitrilo, bota de seguridad con puntera de acero, equipo de invierno, botas de caucho
y dotación con franjas reflectantes.
3.1.2. Antes de iniciar su jornada y al terminarla verifique el estado de sus elementos de
protección personal e informe a su supervisor en caso de requerir la reposición del
elemento.
3.1.3. Al iniciar su jornada verifique el estado de los estribos (descolgado hacia abajo, si la
malla está rota, presencia de residuos) e informe a su supervisor de condición
insegura que ponga en riesgo su seguridad.
3.1.4. Al transportarse desde la base operativa al lugar de inicio de ruta, hágalo en la cabina
y no en el volco ni en los estribos de la caja compactadora o los de la cabina.

Página 6 de 11
SALUD OCUPACIONAL

MANUAL DE SEGURIDAD SERVICIO ASEO

3.2. RIESGO DE TRANSITO


3.2.1. Durante la ejecución de su labor observe constantemente en todos las direcciones, así
la calle sea de un solo sentido y esté atento a todo lo que ocurre en su entorno,
cumpliendo a cabalidad las normas de tránsito.
3.2.2. Desplácese en los estribos solo cuando el vehículo se movilice hacia adelante en
distancias cortas y velocidades menores de 30 km/h.
3.2.3. Al dar reversa el vehículo tenga en cuenta:
 Bájese del estribo
 Camine a los lados del vehículo recolector
 Guie al conductor
 Observe atentamente su alrededor;
 Nunca se ubique detrás del vehículo cuando esté dando reversa
 No deposite residuos en la caja compactadora del vehículo.
3.2.4. Al transportarse en el estribo sujétese del travesaño sobre el cual están ubicados los
lazos, utilizando estos últimos solo para ayudarse a subir al estribo.

3.3. RIESGO DE CAIDAS


3.3.1. Verifique que el terreno por donde se desplaza esté libre de obstáculos y material
deslizante.
3.3.2. Al bajarse del vehículo observe con anterioridad el lugar donde va a poner los pies al
bajarse del estribo y hágalo preferiblemente al estar el vehículo totalmente detenido.
3.3.3. Revise el estado de los lazos utilizados para ayudarse a subir a los estribos que no
estén rotos o desgastados, de estar en mal estado infórmelo a su supervisor.

3.4. MANIPULACION DE CARGAS


3.4.1. Si encuentra costales con escombros o residuos que superen los 25 kg. arrástrelos las
puntas y solicite ayuda de un compañero.

Página 7 de 11
SALUD OCUPACIONAL

MANUAL DE SEGURIDAD SERVICIO ASEO

3.5. COMPACTACION Y TRANSFERENCIAS


3.5.1. Al lanzar la bolsa, diríjala directamente hacia la tolva de compactación y no por
encima del winche.
3.5.2. En caso de encontrar vidrios, deposítelos directamente y no los lance sobre la tolva;
así evitará heridas o daños en los ojos por partículas en proyección.
3.5.3. Durante la actividad de compactación ubíquese a un lado del vehículo y nunca detrás
de la tolva de compactación.
3.5.4. El operario encargado de la compactación debe:
 Verificar que frente a la caja compactadora (alrededor de 1.5 metros) no se
encuentre persona alguna.
 Evitar que durante esta actividad se depositen bolsas con residuos en la caja
compactadora y así evitar ser alcanzados de lixiviados o partículas que salen
proyectadas al compactar y que puedan generar lesiones en ojos u otras partes
del cuerpo.
3.5.5. Llene la tolva según lo indicado 20-25 bolsas aprox. Así no se harán regueros y no
tendrá que recoger nuevamente las bolsas.
3.5.6. Nunca embrague o desembrague o utilice el freno del winche cuando este
soportando alguna carga.
3.5.7. Para la recolección de cajas estacionarias alinear el vehículo con la caja; al momento
del descargue de la caja el operario debe estar al lado del vehículo.
3.5.8. Utilice las guías para asegurar la caja estacionaria y en el momento del descargue no
se ubique debajo de la misma. Si quedan residuos en la caja se debe utilizar la pala o
la escoba haciendo la limpieza desde el estribo y no ingresando al interior de la caja.
3.5.9. Evite los arrastres laterales, esto genera que el cable no se enrolle correctamente y
puede dañar el winche o el tambor.

3.6. OTROS
3.6.1. No responda a las agresiones de otras personas, informe al supervisor del hecho y
solicítele apoyo.

Página 8 de 11
SALUD OCUPACIONAL

MANUAL DE SEGURIDAD SERVICIO ASEO

3.6.2. Recuerde que la tripulación conformada por conductor y operarios de recolección es


un equipo de trabajo y por lo tanto se deben tratar con respeto y brindarse el apoyo
necesario para realizar de la mejor forma posible la labor.
3.6.3. Cuando la recolección se realice en cuartos de aseo:
 Antes de iniciar abra las puertas un minuto.
 Deje ventilar el cuarto y así disminuir la concentración de los gases, producto de la
descomposición de los residuos.
 El ingreso se debe realizar ingresando primero uno y luego de que este salga,
ingresara el otro.

4. ESTANDARES DE SEGURIDAD ESPECIFICOS PARA CONDUCTOR


4.1. Antes de iniciar y al terminar el recorrido revise y verifique luces, pito, estado de
frenos, llantas, nivel de aceite, agua, extintor, estribo, cinturón de seguridad,
plumillas, retrovisores y regístrelo en la hoja de ruta, reportando cualquier daño o
condición insegura al supervisor o al área de mantenimiento. Esto le representa un
viaje seguro y minimiza los riesgos de tener un accidente de tránsito.
4.2. Conserve en perfectas condiciones de orden y aseo la cabina (guanteras, cojines,
espejos, parabrisas).
4.3. Adopte una buena postura, corriendo la silla conforme a sus características físicas,
apoyando la espalda completamente al espaldar y asegúrese el cinturón.
4.4. Al desplazarse en los vehículos de la empresa respete las señales de tránsito tanto
preventivas como reglamentarias.
4.5. Asegure las puertas del vehículo al subir y bajar del mismo, reporte si existe algún daño
que impida cerrar la puerta.
4.6. Si el vehículo da reversa o estaciona en una zona de alto tráfico, encienda las luces
estacionarias, el rutilante y la alarma de reversa como señal para que los vehículos
externos en la vía reduzcan la velocidad y los peatones los identifiquen.
4.7. Evite adelantar en curva.
4.8. En la vía pública al estacionar:
 Tenga en cuenta si está permitido el estacionamiento del vehículo.

Página 9 de 11
SALUD OCUPACIONAL

MANUAL DE SEGURIDAD SERVICIO ASEO

 Utilice las luces de parqueo


 Manténgase siempre en el carril que le corresponde
 Estacione mínimo a 5 metros de la intersección o cruce. Esto contribuye a nivelar
el tráfico.
4.9. Al bajar del vehículo observe por los espejos retrovisores la presencia de vehículos
externos y coloque el freno de seguridad.
4.10. Cerciórese antes de poner en marcha el vehículo que la vía se encuentre libre de
obstáculos (elementos, personas), que puedan poner en riesgo su vida y la de otros.
4.11. Transporte en los vehículos solamente el personal autorizado.
4.12. Cuando intente girar o cambiar de carril, utilice las direccionales. Realice esta acción
una vez este seguro que a su lado no haya vehículos, motos, bicicletas o personas.
4.13. Los límites de velocidad autorizada son:
 Para el transporte al relleno sanitario es de 60km/h en carretera nacional o
departamental teniendo en cuenta que el vehículo va con carga.
 Cuando regresa sin carga la velocidad autorizada es de máximo 80 km/h.
 Durante la recolección mantenga una velocidad entre 6 km/h y 8 km/h.
 El transporte dentro del perímetro urbano está autorizado en 30 km/h máximo.
4.14. Respete la distancia de separación entre vehículos, si va a una velocidad entre 60 km/h
y 80 km/h la distancia es 25 metros y si va a menos de 60 km/h la distancia es de de 10
metros.

Nota: En caso de tener duda frente a las precauciones a tener en cuenta en el oficio se debe
consultar con el supervisor, con el Comité Paritario de Salud Ocupacional y/o Gestión Humana.

5. SEGUIMIENTO A LOS ESTANDARES DE SEGURIDAD

Posterior a la divulgación y entrega de los estándares de seguridad se realiza el seguimiento a


través de la observación del comportamiento.

Durante esta observación, la persona que realiza el seguimiento registrará el cumplimiento en los
estándares de seguridad en el formato destinado para tal fin, teniendo en cuenta los siguientes
pasos.

Página 10 de 11
SALUD OCUPACIONAL

MANUAL DE SEGURIDAD SERVICIO ASEO

 Antes de acercarse al operario, obsérvelo a la distancia.


 Tras realizar esta primera observación, acérquese y pídale que continúe con su labor con el
fin de observar el cumplimiento de los estándares de seguridad.
 Si el operario infringe un estándar describa al operario el comportamiento inseguro que ha
realizado, si por el contrario los realiza adecuadamente felicítelo.
 Pregunte la opinión del operario respecto a la situación observada.
 Entable un dialogo de retroalimentación en donde se muestre al operario las
consecuencias del acto cometido que le permita a él reconocer lo inaceptable de este
comportamiento, de forma positiva sin juzgarlo.
 Hará la corrección de la información equivocada que tenga el operario.
 De ser necesario y posible se realizara una demostración del estándar de seguridad.
 Dele la oportunidad al operario de plantear cual es el comportamiento más seguro.
 Refuerza positivamente el interés que demuestre el operario, animándolo a tomar un
cambio de actitud frente al peligro.
 Realizar un compromiso con el operario de cumplimiento de estándares de seguridad.

Página 11 de 11

También podría gustarte