Raã-Ces Histã"ricas de La Revisorã-A Fiscal

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

CONTADURIA PUBLICA – NOCTURNO


REVISORIA FISCAL I
Lectura obligatoria.

RAÍCES HISTÓRICAS DE LA REVISORÍA FISCAL


Libro “La Revisoría Fiscal”
Autores: José Dagoberto Pinilla Romero
Jorge Enrique Chavarro Cadena
Editorial: Nueva Legislación

CAPÍTULO2

2.1 COMISARIO
Si estudiamos las leyes de un gran número de países llegamos a la conclusión de que ha sido
una preocupación universal designar personas en las empresas privadas para el ejercicio del
control y vigilancia de la administración. Estas personas, aunque reciben denominación distinta
en cada país, tienen como características comunes las de ser nombradas por el órgano de
mayor jerarquía de la sociedad para ejercer control y vigilancia sobre la administración y
depender de la Asamblea a la cual deben rendir sus informes.

El origen del Comisario como órgano de control universal fue expuesto por el Contador Público
mexicano Emilio Madrigal, en septiembre de 1960, así: “Es conveniente repasar en forma
somera el origen del Comisario y su evaluación hasta llegar a su estado actual, ya que la
historia de una institución es un antecedente indispensable para determinar su sentido vigente”.
“El Comisario aparece en los siglos XVII y XVIII como vigilante de las operaciones realizadas
por los diversos administradores del patrimonio de las agrupaciones de comerciantes
holandeses y franceses. Los interesados sintieron la imposibilidad práctica de vigilar
directamente su patrimonio, diseminado en todo el mundo y en manos de administradores
distantes”.
MEXICO
El control y vigilancia de las sociedades anónimas está a cargo del Comisario.
El Comisario es un órgano necesario y las funciones de quien lo desempeña son temporales,
revocables y remuneradas. La Ley no establece que

14 La Revisoría fiscal: Un modelo de fiscalización integral, preventivo y permanente


el cargo sea personal ni prohíbe que sea desempeñado por medio de representantes. Se
puede nombrar uno o varios comisarios y no se requiere la calidad de Contador Público para
ejercerlo.

Designación de los comisarios. El nombramiento de los comisarios corresponde a la


Asamblea de Accionistas.

Requisitos para ser Comisario. Cualquier persona que no esté inhabilitada para ejercer el
comercio sea o no accionista, puede ser Comisario, con excepción:
• De los empleados de la sociedad y
• De los parientes de los administradores.
Tales excepciones se fundan en la independencia que ha de tener el Comisario
para vigilar y censurar libremente la actuación de los administradores.

Funciones de los comisarios. Son funciones de los comisarios:


• Informar oportunamente cualquier irregularidad a la Asamblea General de Accionistas.
• Exigir a los administradores una balanza mensual de comprobación de todas las operaciones
efectuadas.
• Inspeccionar, una vez al mes por lo menos, los libros y papeles de la sociedad.
• Intervenir en la formación y revisión del balance general, en los términos que exige la Ley.
• Hacer que se inserten en el orden del día de las sesiones del Consejo de Administración de
las Asambleas de Accionistas, los puntos que sean pertinentes.
• Convocar a Asambleas Ordinarias y Extraordinarias de Accionistas, en caso de que los
administradores no lo hagan.
• Asistir con voz, pero sin voto, a todas las sesiones del Consejo de Administración a las cuales
deberán ser citados.

VENEZUELA
El control y vigilancia de las Compañías en Comandita por Acciones y de las Compañías
Anónimas esta a cargo de uno o más Comisarios, nombrados por la Asamblea General de
Accionistas, los cuales pueden ser socios o no de la compañía. El cargo es personal y no se
requiere la calidad de Contador Público para ejercerlo.
Funciones de los Comisarios. Los administradores deben presentar a los Comisarios, por lo
menos con un mes de antelación al día de la Asamblea que ha de discutirlos, los Estados
financieros de la sociedad y los Comisarios deben presentar un informe que explique los
resultados del examen del balance y de la administración, las observaciones que éste les
sugiera y las proposiciones que estime convenientes, respecto a su aprobación y demás
asuntos conexos. Las deliberaciones sobre la aprobación de los estados financieros serán
nulas si no han sido precedidas del informe de los Comisarios.
Los Comisarios tienen derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre todas las operaciones
de la sociedad. Pueden examinar los libros, la correspondencia y en general todos los
documentos de la compañía.

Responsabilidad de los Comisarios. La acción contra los administradores por hechos de que
sean responsables compete a la Asamblea, que la ejerce por medio de los comisarios o de
personas que nombre especialmente al efecto. Sin embargo, todo accionista tiene el derecho
de denunciar a los comisarios las actuaciones que crean censurables de los administradores y
los comisarios deben hacer constar en su informe a la Asamblea que han recibido la denuncia y
deben informar sobre los hechos denunciados. Cuando se tengan sospechas de falta de
vigilancia de los comisarios, un número de socios que represente la quinta parte del capital
social podrá denunciar los hechos al Tribunal de Comercio, que iniciará investigación
nombrando uno o más comisarios y si el comisario juzgado resulta culpable de lo que se le
acusa se convocará a la Asamblea para que decida sobre el reclamo.

Intervención de los socios en la vigilancia de la sociedad. Todo accionista tiene derecho,


desde quince días antes de la reunión de la Asamblea, a examinar en el establecimiento social
el inventario y la lista de accionistas y puede hacerse dar copia del Balance general y del in
forme de los comisarios. También, como se indicó anteriormente, todo accionista tiene el
derecho de denunciar a los comisarios los hechos censurables de los administradores.

ECUADOR
El control y vigilancia de las sociedades anónimas está a cargo del comisario, quien tiene
derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre todas las operaciones sociales, sin
dependencia de la administración y en interés de la compañía. Pueden ser socios o no de la
compañía y no se requiere la calidad de Contador Público para ejercer el cargo de Comisario.
La legislación del Ecuador sobre el Comisario guarda mucha similitud con la de México.

Designaciones. El nombramiento y remuneración de los comisarios corresponde a la Junta


General o Asamblea General de Accionistas. Salvo disposición estatutaria se designarán dos
comisarios para períodos de un año pudiendo ser reelegidos indefinidamente.

Requisitos para ser comisario. Cualquier persona que no esté inhabilitada para el ejercicio
del comercio, sea o no accionista, puede ser comisario con excepción de:
• Las personas que estén inhabilitadas para el ejercicio del comercio.
• Los empleados de la compañía y las personas que reciban retribuciones, a cualquier título, de
la misma o de otras compañías en que aquella tenga acciones o participaciones de cualquiera
naturaleza, salvo los accionistas y tenedores de las partes beneficiarías.
• Los cónyuges de los administradores y quienes estén con respecto de los administrado res o
directores dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
• Las personas dependientes de los administradores.
• Las personas que no tuvieren su domicilio dentro del país.
Funciones de los comisarios: Las atribuciones y obligaciones de los comisarios son las
siguientes:
• Fiscalizar en todas sus partes la administración de la compañía, velando por que ésta se
ajuste no solo a los requisitos legales, sino también a los lineamientos de una buena
administración.
• Cerciorarse de la constitución y subsistencia de las garantías de los administradores y
gerentes en los casos en que fueren exigidas.
• Exigir de los administradores la entrega de un balance mensual de comprobación.
• Examinar en cualquier momento y una vez cada tres meses, por lo menos, los libros y
papeles de la compañía en los estados de caja y cartera.
• Revisar el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias y presentar a la Junta General el
informe debidamente fundamentado.
• Convocar a juntas generales de accionistas en los casos determinados en la Ley.
• Solicitar a los administradores que hagan constar en el orden del día, previamente a y
convocatoria de la Junta General, los puntos que crean convenientes.
• Asistir con voz informativa a las juntas generales.
• Vigilar en cualquier tiempo las operaciones de la compañía.
• Pedir informes a los administradores.
• Proponer motivadamente la remoción de los administradores.
• Presentar a la Junta General las denuncias que reciban acerca de la administración.

FRANCIA
• En Francia el control y vigilancia está a cargo de los Commissaires aux comptes. La función
principal de este funcionario es examinar los estados financieros e informar sobre los mismos.
Las sociedades que negocian sus acciones en bolsa deben tener por lo menos dos comisarios.
Estos son seleccionados de una lista especial y se puede nombrar como tales a personas
naturales o compañías. Se requiere la calidad de Contador Público para desempeñar el cargo
de Comisario.

2.2 CONSEJO DE VIGILANCIA


Los estatutos de la sociedad pueden prever un Consejo de Vigilancia, integrado por tres a
quince accionistas designados por la Asamblea y los mismos estatutos deberán reglamentar la
organización y funcionamiento del Consejo de Vigilancia. Cuando se designe el Consejo de
Vigilancia, se podrá prescindir de la Sindicatura y en tal caso, la Sindicatura será reemplazada
por auditoría anual, contratada por el Consejo de Vigilancia y su informe sobre los Estados
contables se someterá a la Asamblea, sin perjuicio de las medidas que pueda adoptar el
Consejo.
2.2.1 Atribuciones y deberes Son funciones del Consejo de Vigilancia:
• Fiscalizar la gestión del Directorio. Puede examinar la contabilidad social, los bienes sociales,
realizar arqueos de caja, sea directamente o por peritos que designe, recabar informes sobre
contratos celebrados o en trámite de celebración aun cuando no excedan de las atribuciones
del Directorio. Por lo menos trimestralmente el Directorio presentará al Consejo informe escrito
acerca de la gestión social.
• Convocará la Asamblea cuando estime conveniente o lo requieran accionistas.
• Presentar a la Asamblea sus observaciones sobre la memoria del Directorio y los estados
rentables sometidos a consideración de la misma.
• Designar una o más comisiones para investigar o examinar cuestiones o denuncias de
accionistas o para vigilar la ejecución de sus decisiones. Las demás funciones y facultades
atribuidas por la Ley a los síndicos.

PERÚ
En este país el control y vigilancia de las sociedades anónimas corre a cargo del Consejo de
Vigilancia. Es el Perú uno de los pocos países de América Latina, si no el único, donde están
bien delimitadas las funciones del Consejo de Vigilancia y donde se hace claridad en cuanto a
que no tiene como función la de practicar Auditorías Contables ni rendir informes contables o
presentar estados financieros con su firma u opinión, o sea que el tipo de vigilancia que ejerce
el Consejo de Vigilancia peruano es casi exclusivamente de orden administrativo.
2.3 SINDICO

ARGENTINA
En Argentina, el Síndico es la persona encargada del control y vigilancia de las Sociedades.
Para desempeñar este cargo se requiere la calidad de Contador Público Nacional o de Aboga
do y es elegido por la Asamblea General de Accionistas.

La Sindicatura está a cargo de una o más personas y se debe elegir igual número de síndicos
suplentes. El estatuto social precisará el término por el cual son elegidos para el cargo, que no
puede exceder de tres ejercicios. No obstante, permanecerán en el mismo hasta ser
reemplazados. Su designación es revocable solamente por la Asamblea de Accionistas.
Cuando la Sindica tura fuere plural actuará como cuerpo colegiado y se denominará “Comisión
Fiscalizadora”.

Requisitos
Para ser Síndico se requiere:
• Ser Abogado o Contador Público, con título habilitante o sociedad civil con responsabilidad
solidaria constituida exclusivamente por estos profesionales.
• Tener domicilio real en el país.

Inhabilidades e incompatibilidades
No pueden ser síndicos:
• Quienes se hallen inhabilitados para ser directores, conforme a la Ley
• Los condenados por hurto, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin fondos y delitos
contra la fe pública. Los condenados por delitos cometidos en la constitución, funcionamiento y
liquidación de sociedades. En todos los casos, hasta después de diez años de cumplida la
condena.
• Los funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione con el objeto de la
sociedad hasta dos años del cese de sus funciones.
• Los directores, gerentes y empleados de la misma sociedad o de otra controlada o
controlante.
• Los cónyuges, los parientes por consanguinidad en línea recta, los colaterales hasta el cuarto
grado inclusive y los afines dentro del segundo de los directores y gerentes generales.

Atribuciones y deberes
• Fiscalizar la administración de la sociedad a cuyo efecto examinará los libros y
documentación siempre que lo juzgue conveniente y por lo menos, una vez cada tres meses.
• Verificar en igual forma y periodicidad las disponibilidades y títulos valores, así como las
obligaciones y su cumplimiento. Igualmente puede solicitar la confección de balances de
comprobación.
• Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del Directorio, del Comité Ejecutivo y de
Asamblea, a todas las cuales debe ser citado.
• Controlar la constitución y subsistencia de la garantía de los directores y recabar las medidas
necesarias para corregir cualquier irregularidad.
• Presentar a la Asamblea Ordinaria un informe escrito, dictaminando sobre la memoria,
inventario, balance y estado de resultados.
• Convocar a Asamblea Extraordinaria, cuando lo juzgue necesario y a Asamblea Ordinaria o
Asambleas Especiales cuando omitiere hacerlo su Directorio.
• Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la Ley, estatuto, reglamento y
decisiones asamblearias.

2.4 INSPECTOR DE CUENTAS

CHILE
El control y vigilancia de las Sociedades Anónimas en Chile, está a cargo de los Inspectores
de Cuentas y en algunos casos de Auditores:

Inspector de cuentas
Designación y requisitos. La Junta General Ordinaria de Accionistas debe nombrar todos
años dos Inspectores de Cuentas titulares y dos suplentes, cuyos cargos serán indelegables.
Los Inspectores de Cuentas deberán ser preferentemente Contadores en ejercicio o
profesionales o técnicos universitarios. Para ser designado Inspector de Cuentas no se
requiere ser accionista, a menos que en los estatutos se establezca tal requisito.

Funciones. Corresponde a los Inspectores de Cuentas:


• Vigilar las operaciones sociales.
• Examinar la contabilidad, inventario y balance de la sociedad. Las sociedades deberán
otorgar a los Inspectores de Cuentas las facilidades necesarias pan que puedan desempeñar
su labor, la que deberá ser realizada en las oficinas de la administración en días y horas
hábiles y sin entrabar las actividades sociales.

Los Inspectores entregarán su informe escrito a la sociedad a lo menos con quince días de
anticipación a la fecha de la celebración de la Junta.

2.5 CENSOR JURADO DE CUENTAS

“Mas adelante, en el siglo XIX, Francia inició la legislación reguladora de las funciones del
vigilante, principalmente para proteger a los inversionistas en las florecientes compañías
precursoras de nuestras sociedades anónimas. El ejemplo de la legislación francesa fue
adaptado por otros países y así encontramos la figura del Comisario tipificada en las leyes de
Italia, Brasil, Argentina, Suiza, España (donde se conoce con el nombre de Censor jurado
de Cuentas), Alema nia, México e Inglaterra (en donde es llamado simplemente Auditor, por la
Ley de Compañías”. “Es interesante profundizar un poco en las legislaciones de otros países
para encontrar cuál es la tendencia seguida respecto a los conocimientos que debe poseer el
Comisario y el tipo de vigilancia que debe ejercer. Países como Suiza, Brasil y Argentina no
hacen obligatorio un grado de conocimientos técnicos contables, aun cuando los dos primeros
admiten la conveniencia de una asistencia al Comisario de parte de técnicos contables sin que
por este hecho se dele gue el cargo. Argentina no hace mención al respecto, en cambio en
Inglaterra, Alemania, Es paña, Francia e Italia se exige una preparación técnica contable,
oficialmente reconocida, en relación con los Comisarios de las grandes sociedades”.

“Existen tres corrientes fundamentales respecto al tipo de vigilancia que ejercen los Comisarios.
1. La de vigilancia contable y administrativa y de aprobación y veto a la administración.
2. La vigilancia contable exclusivamente y finalmente,
3. La de vigilancia contable y de regularización administrativa”.

“Alemania es el único país, de entre los estudiados, que prescribe al Comisario, la vigilancia
contable y administrativa y la aprobación o veto a la administración. Inglaterra, España y Suiza,
únicamente prescriben la vigilancia contable y Francia, Italia, Brasil y Argentina exigen la de
vigilancia contable y regularización administrativa, entendiéndose generalmente esta última
como una vigilancia general y permanente, cuando se asiste con voz, pero sin voto, a las
Juntas Administradoras y Asambleas de Accionistas. En todos los casos no se permite la
injerencia”. Presentamos a continuación un resumen de las características y funciones
del Órgano de Control y Vigilancia de algunos países seleccionados, selección que se hace en
virtud de que sería una labor muy ardua estudiar todas las naciones que incluyen en sus leyes
órganos similares a la Revisoría Fiscal.

2.6 INTERVENTORIA DE CUENTAS


Este término, empleado por primera vez en el Decreto 2373 de 1956, se continuará usando
como lo veremos posteriormente en la Ley 145 de 1960 y en el Código de Comercio que nos
rige actualmente. Pero lo particular es que, hasta donde se ha investigado, ninguna entidad o
profesional se ha ocupado de definir este concepto que nos rige porque, en parte, porque que
la mayoría de los contadores consideró el termino como sinónimo de Auditoría, éste sí
ampliamente tratado en textos y eventos profesionales.

Sin embargo, lo particular del caso es que en 1979 la Superintendencia de Sociedades inició la
revisión de papeles de trabajo a los Revisores Fiscales y al pronunciarse acerca de que éstos,
en muchos casos, en el recurso de la revisión, no seguían los procedimientos aconsejados por
la técnica de la Interventoría de Cuentas. De inmediato se inició un gran debate en torna a
cuales eran esos procedimientos, cuándo se habían promulgado y definido. Ante estas
circunstancias se consideró que era necesario dar respuesta al interrogante no en una forma
subjetiva, sino consultando autores que se hubieren ocupado del tema; pero no resultó fácil
conseguir libros que se refi riesen a las revisiones con ese nombre; tan solo se encuentra uno
que se editó por primera vez en 1942 por la UTEHA: Introducción a la Interventoría de
Cuentas por Andrew Nelson, LLB CPA – Versión al español por Germán Sergio San Miguel y
Pages C.P., este último Contador Público de Cuba. De este libro se obtuvo el resumen que se
Presenta a continuación, el cual puede ilustrar al lector acerca de lo que constituye la
Interventoría de Cuentas.

Con finalidades prácticas podemos definir la Interventoría de Cuentas diciendo que es un


examen sistemático de los libros y anotaciones contables de una corporación, sociedad o
comerciante con el objeto de:

1. Comprobar ciertas situaciones de hecho.


2. Descubrir o prevenir fraudes.

Algunos aspectos de la Interventoría de Cuentas. – El proceso de Interventoría es


sistemático y se realiza con el objeto de comprobar situaciones, hechos y otros datos en los
que se basan las opiniones que se ofrecen. Virtualmente en toda Interventoría de Cuentas se
encontrarán situaciones peculiares a la empresa y período que se interviene, en tanto el
alcance de la Intervención determinará la extensión del examen o comprobación a realizar.
Estas consideraciones han de sugerir la naturaleza de la labor del interventor, quien, de
acuerdo con las circunstancias, sistemáticas realizará sus comprobaciones. Resulta obvio decir
que el procedimiento a seguir estará determinado por las circunstancias o condiciones
peculiares que ocurran en cada caso.

No es medida sabia tratar de establecer reglas rígidas de procedimientos en las cuentas a que
se deba ajustar el interventor en la comprobación de los estados financieros. Tarea tan enorme
no es inconveniente ni factible. No obstante, los interventores están de acuerdo en cuanto a los
puntos principales que deben cubrirse en una Interventoría de Cuentas, que se realiza en
circunstancias normales.

Es de suponer y así se supone, que todo lo que considere el “interventor capacitado”, ha de


realizarse como corresponde a un especialista; esta labor, cualquiera que fuere, ha de
ajustarse a los procedimientos o prácticas ya aceptados.

Alcance de una Intervención Máxima. La Intervención más extensa se conoce por el nombre
de “Intervención Máxima”. Su finalidad es de resguardo y como tal proyecta evitar los fraudes;
implica, además, la necesidad de efectuar una investigación de las medidas, contra posibles
fraudes, que el cliente haya podido adoptar en el desenvolvimiento normal de su negocio y
también, como es natural, descubrir cualquier fraude que se haya cometido. Unido a este
aspecto de la Intervención Máxima, se encuentra la comprobación del balance general al cierre
del período que cubre la Intervención y una comprobación del estado de pérdidas y ganancias
y la cuenta de Superávit para el período terminado en la fecha de dicho balance general. Para
llevar a cabo la Intervención Máxima, el interventor tendrá que comprobar, naturalmente, todas
las operaciones de la empresa durante el período que examine y muy especialmente, aquéllas
que representen ingresos y egresos en efectivo. Al comprobar los ingresos y egresos, el
interventor tendrá que tratar de cerciorarse de que los ingresos han sido contabilizados y de
que todos los egresos están amparados por comprobantes debidamente autorizados. Además,
deberá comprobar los cargos y créditos hechos a las cuentas reales y nominales en su origen y
también comprobar los saldos de dichas cuentas al final del período.

Alcance de la Interventoría de Estado de Balance. – De acuerdo con la extensión de una


Intervención Máxima existen otras clases de intervenciones de limitado alcance. La primera por
su importancia, entre estas últimas, es la “Intervención de Estado de Balance” o “examen de
situación financiera”.

Esta intervención se realizan principalmente por razones de crédito; su principal objetivo es la


comprobación del balance general en una fecha dada. Incidentalmente, cubre también una
investigación o estudio en cuanto al sistema de comprobación interna y un examen superficial
del estado de pérdidas y ganancias. Es de suponer que un trabajo que se realiza dentro de
límites tan estrechos no es suficiente para poner al descubierto las irregularidades que se
puedan haber cometido en el estado de pérdidas y ganancias y por consiguiente no debe
efectuarse esta clase de Intervención cuando el fi n que se persigue es descubrir
irregularidades. La Intervención de Estado de Balance se limita a la comprobación de los
saldos de las cuentas del activo, del pasivo y del capital al finalizar el período.
El procedimiento, en cuanto a las cuentas del balance general, ésta limitado solamente a la
comprobación de saldos. El saldo de cada una de estas cuentas deberá analizarse y cada una
de las partidas que lo forman será comprobada e investigada desde su origen. Se hará también
un examen de las operaciones realizadas en o alrededor de la fecha del balance general, para
asegurarse de que todas las que afectan a las cuentas del balance general han sido anotadas y
reflejadas en el balance que se revisa e investiga.

Los saldos de las cuentas del estado de pérdidas y ganancias al cierre del período son
analizados únicamente en cuanto afecten a los activos y los pasivos presentados en el balance
general. Por ejemplo, la cuenta de intereses pagados será examinada exhaustiva y
cuidadosamente para determinar las principales obligaciones sobre las que se han pagado
intereses durante el período, con el fi n de averiguar si existen obligaciones que no se han
reflejado como pasivo o que se hayan hechos figurar por menor o mayor cantidad.

Normas fijas subjetivas y objetivas. – Toda Intervención requerirá un examen o revisión


analítica de aquellos puntos dentro de su alcance. La forma en que el interventor enfoca estos
problemas y los procedimientos que sigue en el análisis e investigación de los datos e informes
que se someten a su consideración, son los que han de determinar, en gran parte, la actividad
de la Intervención. Por otro lado, la eficiencia de la Intervención depende en mucho de la
eficiencia y competencia, del interventor. Seria tonto señalar reglas o normas fijas de eficiencia
y competencia, toda vez que estas son cualidades subjetivas del interventor. La práctica y
habilidad que el interventor adquiere a través de variadas experiencias, son las que producen
esas cualidades. Debemos, por consiguiente, tener presente en el procedimiento de análisis e
investigación, que el interventor se guiará por su experiencia y conocimientos; pero el plan para
ese análisis e investigación, es algo que se determinara por las condiciones objetivas de la
empresa que se interviene. Este plan del interventor podemos denominarlo “Métodos de
Intervención”.

Papeles de trabajo. – Los papeles de trabajo del interventor constituyen una buena prueba de
su carácter. Si están preparados inteligentemente le serán de gran ayuda para discutir en el
futuro cualquier fase de la intervención. Si se llama a declarar como testigo en cualquier juicio
en que esté envuelto el cliente, sus papeles de trabajo tienen un valor incalculable en los litigios
sobre impuestos en las intervenciones subsiguientes.

Una síntesis de lo que se consideraba como Interventoría de Cuentas en esa época es la


siguiente:

“El termino Intervención, tal como se usa en sentido profesional, podemos definirlo como el
procedimiento por medio del cual una persona se compromete a emitir juicio u opinión en
cuanto a la exactitud de las cuantas y estados financieros, previo el examen de esas cuentas,
comprobantes, documentos…. comunicándose por correspondencia, si es necesario, con
terceras personas, que son independientes e interrogando personalmente a los funcionarios y
empleados”.

“La intervención pude hacerse en relación con los estados financieros de un período
determinado y las transacciones financieras de ese período que culminan en los referidos
estados o puede hacerse solamente en relación con los saldos al final de un período
cualquiera”. “Usualmente se emite un informe al finalizar la intervención o examen. El informe
contiene el resultado del trabajo efectuado por el interventor y sus conclusiones y puede
contener la opinión del interventor, expresada por medio de lo que comúnmente se denomina
certificado, bien como parte del informe o bien unido a los estados financieros”.
Como se puede observar en el resumen anterior, el término Interventoría de Cuentas, para el
Contador Público, es sinónimo de Auditoría y, por lo tanto, la expresión “si en el curso de la
revisión se siguieron los procedimientos aconsejados por la técnica de la Interventoría de
Cuentas”. Los procedimientos de Auditoría si han sido ampliamente estudiados y debatidos por
la profesión tanto a nivel internacional como a nivel nacional.

2.7 AUDITORES
Designación y requisitos. Se contemplan dos situaciones generales en las cuales procede el
nombramiento de Auditores, con las mismas atribuciones y responsabilidades que los
Inspectores de Cuentas de la sociedad.
• Cuando así lo ordene la Superintendencia de Sociedades Anónimas, si el monto de los
capitales de la sociedad, el volumen de sus operaciones, el número de sus accionistas u otros
antecedentes fundados lo justifiquen. En tales casos será facultativo para la sociedad el
nombramiento de Inspectores de Cuentas.
• Accionistas que representen a lo menos la cuarta parte de las acciones emitidas, pueden
solicitar a la Superintendencia de Sociedades Anónimas que ésta designe Auditores. La
superintendencia calificará la necesidad o conveniencia de esta designación. Los informes que
emitan los Auditores deberán cumplir con las normas de Auditoria de aceptación general en la
profesión.

En los casos de asociaciones o sociedades de profesionales, éstas deberán indicar a la


Superintendencia los nombres de los Contadores que podrán suscribir sus informes como
Auditores.

Registro de Auditores. Los Auditores deberán estar inscritos en un registro de libre inscripción
entre los Contadores en ejercicio, que al efecto confeccionará anualmente la Superintendencia,
la cual aceptará, suspenderá o cancelará las inscripciones, habida consideración la idoneidad y
cumplimiento de las labores de aquéllos. En los casos de suspensión o cancelación de las
inscripciones, la Superintendencia dictará una resolución fundada, previa del afectado y
Comunicación de los antecedentes al Colegio de Contadores.

También podría gustarte