Está en la página 1de 3

Jennifer Arango

Código 62871
Procesos V
LEAN MANUFACTURING

¿Qué es el Lean Manufacturing?

Es una filosofía de gestión enfocada a la reducción o eliminación de desperdicios en los productos


fabricados. Es decir, entregarle el máximo valor al cliente con los mínimos recursos necesarios.

¿Qué es un desperdicio?

Son todos aquellos recursos no aprovechados para realizar un producto o prestar un servicio,
como exceso de plantilla, software no usado, materia prima estancada, etc.

Estos son los 8 desperdicios más comunes en las organizaciones, de acuerdo a Lean
Manufacturing:

1. SOBREPRODUCCION: Ocurre por fabricar más cantidad de la necesaria. También por


diseñar o comprar equipos con demasiada capacidad. Implica perder tiempo en fabricar
una parte de un producto que no es necesario, lo que implica claramente un consumo
inútil de componentes, aumento de transportes y del nivel de stock.

Ejemplo: Producir más de lo que se solicitó, imprimir más documentos de los requeridos,
¡No se trata de trabajar duro, se trata de trabajar inteligentemente!

2. TIEMPOS DE ESPERA: Son los tiempos perdidos o muertos que resultan de una secuencia
de trabajo deficiente. Provocando asó con estos malos diseños de operación que unos
operarios permanezcan parados mientras otros están saturados de trabajo. Es preciso
estudiar concienzudamente cada actividad para estandarizar procesos.

Ejemplo:
 Tiempo de espera por falta de recursos humanos, maquinas, materiales,
información necesaria para continuar el trabajo.
 Cuellos de botella en el proceso.
 Retrasos debido a que es necesaria la firma de un responsable que supone la
paralización de la actividad.
 Vigilancia de máquinas automáticas.

3. TRANSPORTES: Se deben reducir las distancias entre las máquinas en las líneas de
producción, el objetivo es que los materiales no deben esperar entre puestos, por lo que
deben fluir sin esperas o stocks intermedios. Optimización de la disposición de las
máquinas y de los movimientos de stocks en planta. El movimiento de stock aumenta la
posibilidad de daños.

Ejemplo: En empresas de logística se generan largos recorridos para trasladar mercancía,


pero de regreso, no hay un protocolo para compensar gastos como Logística inversa.

Desperdiciar dinero en mermas, genera rezago pues se tuvo la oportunidad de invertir o


tener la capacidad para enfrentar crisis, en algunos casos no hay un protocolo.

4. SOBREPROCESAMIENTO: Exceso de procesado de productos o productos que necesitan


ser reprocesados por malos ajustes. Son procesos que no le agregan valor al producto y si
producen un costo.

Ejemplo: Volver a detallar un entregable, ya sea producto o proyecto administrativo,


implica desgaste, altos costos por correcciones.  

5. INVENTARIOS: Exceso de materia prima para elaborar el producto. Aquí se debe jugar con
los costos y comprar justo lo necesario. Hay que tener en cuenta que hay momentos en
que la materia prima es más cara y otros en los que puedes conseguir un buen precio.

Ejemplo: Al realizar Auditorías a diversas empresas, me encuentro con exceso de


inventario que ocupa espacio y por lo tanto espacio desaprovechado, mayor gasto en
renta.

6. MOVIMIENTOS: Se refiere a movimiento excesivos del producto dentro de la fábrica.


Imaginemos una pieza que está siendo procesada en un equipo en una punta de la nave,
posteriormente la transportamos a la otra punta para un segundo procesado y la llevamos
posteriormente a otra nave para un tercer procesado. El costo de esa pieza es mucho
mayor que si los tres procesos hubieran sido continuos y hubiéramos contado con equipos
automáticos para su transporte de un paso a otro.

Ejemplo:
 Organización ineficaz del lugar de trabajo.
 Mala ubicación de recursos, suministros, herramientas etc.
 Lugar de papeleo

7. DEFECTOS: Cada error en la ejecución de un proceso genera un reworking o un trabajo


extra. Los procesos productivos deben ser diseñados teniendo en cuenta los posibles
errores. Hay que conseguir en la medida de lo posible no tener que hacer reprocesos, y
eso implica necesariamente hacerlo bien a la primera. Y si no es posible hacerlo bien en
todos los casos, los errores o las no conformidades deben detectarse lo antes posible.
Prácticamente en el momento de la generación.

Ejemplo:
 Movimientos Innecesarios
 Fallas humanas
 Poca formación o baja experiencia en los operarios
 Maquinaria no adecuada

8. TALENTO HUMANO PERDIDO: Se trata de un desperdicio de carácter intelectual y supone


el desconocimiento y falta de utilización del talento, habilidades, conocimientos y
experiencia que se encuentra disponible entre el personal de la empresa y que permitiría
mejorar de forma activa y constante.

Ejemplo: La no utilización del talento disponible provoca la desmotivación debido a que la


persona no se siente apreciada en este ambiente de trabajo y con ello la empresa pierde
un saber – hacer, sugerencias, implicación activa en aumentar la eficiencia, empleo de la
creatividad para la solución de problemas o falta de implicación de la formación activa.

BIBLIOGRAFIA

 Tomado de: https://www.merca20.com/8-desperdicios-en-las-empresas-lean-


manufacturing/
 Tomado de: https://arrizabalagauriarte.com/los-8-desperdicios-del-sistema-de-
produccion-de-toyota-tps/
 Tomado de: https://leanmanufacturing10.com/desperdicios-lean-manufacturing
 Tomado de: http://sigma-soluciones.com/wp-
content/uploads/2016/04/8_desperdicios_Lean_Manufacturing.pdf
 Tomado de: https://www.agpr5.com/es/noticias-es/los-8-desperdicios-mas-comunes-en-
empresas-aprenda-como-identificar-y-evitarlos-parte-1

También podría gustarte