Está en la página 1de 22

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..3

DEDICATORIA………………………………………………………………………..4

OLIGOPOLIO………………………………………………………………………….5

BARRERAS DE ENTRADA………………………………………………………...5

NUMERO DE EMPRESAS PEQUEÑAS………………………………………….5

TIPOS DE OLIGOPOLIO…………………………………………………………….6

MODELOS PARA EXPLICAR EL OLIGOPOLIO…………………………………7

MODELO DE CURVA DE DEMANDA QUEBRADA…………………………….7

OLIGOPOLIO DE EMPRESA DOMINANTE……………………………………...7

JUEGOS DE OLIGOPOLIO………………………………………………………….8

¿Qué es un juego?..............................................................................................8

Dilema del prisionero………………………………………………………………...9

UN JUEGO DEL OLIGOPOLIO PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS…………12

Ejemplos de juegos en el Perú……………………………………………………13

LEY ANTIMONOPOLIO……………………………………………………….........18

La ley Sherman……………………………………………………………………...19

La ley Clayton………………………………………………………………………..21

La comisión federal de comercio (FTC)…………………………………………...22

CONCLUSION……………………………………………………………………….23
INTRODUCCIÓN

Esta investigación se abordaran los temas de oligopolio, sus características,


que son: las barreras naturales y que compiten en un numero pequeño de
empresas, así como también la teoría de juegos del oligopolio, como lo es el
dilema del prisionero, el oligopolio consiste en un numero pequeño de
empresas, las cuales cuentan con una gran participación en el mercado.

Para poder explicar el oligopolio se necesita dos modelos que son: Modelos
tradicionales el cual se divide en Modelo de curva de demanda quebrada. El
otro modelo es el de Teoría de juegos, los cuales son herramientas para
estudiar cual es el comportamiento estratégico que tendrán o adaptaran los
participantes.

Para tomar decisiones sobre precios, las empresas que operan en mercados
oligopolisticos, utilizan lo que es la teoría de juegos. El juego consiste en
anticipar la reacción de las compañías competidoras ante cambios en las
condiciones de mercado y en el poder planificar la política a seguir para
conseguir la máxima rentabilidad posible.

2
DEDICATORIA

Este trabajo esta dedicado principalmente a Dios

por su ayuda en nuestros momentos más difíciles

en nuestra vida, a nuestros padres que creen en

nosotros y nos dan apoyo todos los días, al igual

que nuestra docente María Barrantes Quiroz

gracias por compartir con nosotros sus

conocimientos, experiencias y anécdotas en el

salón de clases logrando así un encuentro de

fraternidad y superación continúa.

OLIGOPOLIO

3
El Oligopolio, al igual que la competencia monopolística, se encuentra situado
entre la competencia perfecta y el monopolio. Podría ser que las empresas en
un oligopolio fabriquen un producto idéntico y compitan solo en precio, o bien
que fabriquen un producto diferenciado y compitan en precio, calidad del
producto y marketing.

Las características distintivas del oligopolio son que:

 Las barreras naturales o legales impiden que nuevas empresas ingresen


al mercado.

 Compite un número pequeño de empresas.

BARRERAS DE ENTRADA

Las barreras de entrada ya sean naturales o legales pueden crear un


oligopolio. Las economías de escala y la demanda forman una barrera de
entrada natural que puede crear un monopolio natural. Estos mismos factores
pueden crear un oligopolio natural.

• El Mercado es un duopolio natural: un oligopolio con dos empresas.

Un oligopolio legal surge cuando una barrera de entrada legal protege el


pequeño número de empresas en un mercado.

NUMERO DE EMPRESAS PEQUEÑAS

Dado que existen barreras de entrada, el oligopolio consiste en un número


pequeño de empresas, cada una de las cuales cuenta con una gran
participación en el mercado. Tales empresas son interdependientes y se
enfrentan a la tentación de cooperar para aumentar su beneficio económico
compartido.

INTERDEPENDENCIA: Si existe un número pequeño de empresas en un


mercado, las acciones de cada una de ellas ejercen una influencia en las
utilidades de las demás.

4
TENTACIÓN DE COOPERAR: Cuando un numero pequeño de empresas
pueden aumentar sus utilidades al formar un cartel y actuar como un
monopolio. Un cartel es un grupo de empresas que actúan en conjunto, se
coluden, para limitar la producción, incrementar el precio, y aumentar el
beneficio económico.

Los carteles son ilegales, pero aun así operan en algunos mercados, e incluso
cuando no existe un cartel formal, es muy probable que las empresas intenten
operar como tal.

TIPOS DE OLIGOPOLIO

2.1. OLIGOPOLIO HOMOGÉNEO.

Si bien telefónica Movistar como Claro ofrecen servicios y productos similares


no llegan a constituirse como oligopolio homogéneo por la razón de que sus
precios en llamadas varían ligeramente y cada empresa cuenta con una
"clientela fiel" y no se mantendrán en un equilibrio.

2.2. OLIGOPOLIO HETEROGÉNEO

En este caso de oligopolio si es viable a estudiar entre telefónica Movistar y


Claro por la razón de que un oligopolista, como Claro que bajo su precio para
vender más y en consecuencia telefónica Movistar respondía haciendo lo
mismo logro un incremento relativamente pequeño en sus ventas, manifiesta
que no se pondrán de acuerdo del todo en un verdadero equilibrio original, mas
aun cabe destacar que Claro le lleve cierta ventaja en lo referente a precios
impuestos a los minutos.

También es cierto que en un plazo se puede dar un duopolio para ello atentaría
contra las leyes quienes a su vez rechazan un acercamiento a monopolio o a
llegar que las empresas conspiren para llegar a poner precios que les
favorezca a ambos y más aún que una empresa como telefónica Movistar que
esta acostumbraba a absorber empresas.

5
MODELOS PARA EXPLICAR EL OLIGOPOLIO

El oligopolio se ubica, pues, entre los extremos de la competencia perfecta y el


monopolio.

Se han desarrollado muchos modelos para explicar cómo funcionan los precios
y las cantidades producidas en los mercados de oligopolio, pero no se ha
logrado desarrollar una teoría capaz de explicar todos los diferentes tipos de
comportamiento que se observan en dichos mercados.

Los modelos se dividen en dos grandes grupos:

 Los modelos tradicionales.

 Los modelos de teoría de juegos.

MODELO DE CURVA DE DEMANDA QUEBRADA

El modelo de curva de demanda quebrada del oligopolio se basa en el


supuesto de que cada empresa cree que:

1. Si aumenta su precio, las demás no lo harán.

2. Si reduce su precio, también lo harán las demás.

El quiebre en la curva de demanda crea una interrupción en la curva del


ingreso marginal (IM). Para maximizar el beneficio la empresa produce la
cantidad en que el costo marginal es igual al ingreso marginal.

OLIGOPOLIO DE EMPRESA DOMINANTE

Un segundo modelo tradicional explica una situación de oligopolio en donde


una empresa dominante tiene una gran ventaja de costo en comparación con
otras, y genera buena parte de la producción de la industria. La dominante
establece el precio del mercado y las demas actúan como tomadoras de precio.
Ejemplos de oligopolio de empresa dominante serian una gasolinera o una gran
tienda de renta de videos que dominan su mercado local.

JUEGOS DE OLIGOPOLIO

6
Los economistas relacionan al oligopolio con un conjunto de herramientas
denominado teoría de juegos. La teoría de juegos es una herramienta para
estudiar el comportamiento estratégico, es decir, aquel que toma en cuenta el
comportamiento que se espera tendrán los demás y el reconocimiento de la
interdependencia mutua. La teoría de juegos fue desarrollada por John Von
Neumann en 1937, y fue ampliada por el propio Von Neumann y Oskar
Morgenstern en 1944. Hoy en día es uno de los principales campos de
investigación de la economía.

La teoría de juegos busca comprender tanto el oligopolio como otras formas de


rivalidad económica, política, social y incluso biológica, utilizando un método de
análisis específicamente diseñado para explicar los juegos de todo tipo,
incluyendo los juegos de la vida diaria.

¿Qué es un juego?

Existen diversos juegos, tales como juego de pelota, juegos de salón, juegos al
azar y juegos de habilidad. Todos los juegos comparten cuatro características:

 Reglas
 Estrategias
 Recompensas y pagos
 Resultado

El dilema del prisionero esta estrechamente ligado con el oligopolio y aporta


une buena idea de cómo funciona la teoría de juegos y como nos permite hacer
predicciones.

Dilema del prisionero

Han sido capturados in fraganti mientras robaban un automóvil .en vista de que
no podían alegar inocencia, fueron condenados a dos años de cárcel cada uno.
Tras entrevistarse con los prisioneros el fiscal sospecha que, además, son
responsables del robo de un banco que se realizo unos mese antes. Pero solo

7
es una sospecha. El fiscal no tiene evidencia para condenarlos por este delito
mayor, a menos que pueda hacerlos confesar, así que decide hacer que los
prisioneros jueguen un fuego con las siguientes reglas:

Reglas: cada uno de los prisioneros8jugadores) es colocado en una habitación


independiente, de modo que no pueden comunicarse entre sí. A cada uno se
le dice que es sospechoso en el robo al banco y que:

Si ambos confiesan haber cometido este delito mas grave, cada uno
recibirá una sentencia de tres años por ambos delitos.

Si solo uno confiesa y su cómplice no, el primero recibirá una sentencia


reducida de un año, mientras que su cómplice recibirá una sentencia de 10
años.

Estrategias: en la teoría de juegos, las estrategias son todas las acciones


posibles que cada uno de los jugadores puede llevar cabo. Arturo y Roberto
pueden realizar, cada uno, dos posibles acciones:

 Confesar el robo al banco


 Negar el robo al banco.

Recompensas o pagos: Debido a que hay dos jugadores y a cada uno de


ellos puede utilizar dos estrategias, se pueden presentar cuatro resultados
posibles:

1) Que los confiesen.


2) Que los dos nieguen el delito.
3) Que Arturo confiese y Roberto lo niegue.
4) Que Roberto confiese y Arturo lo niegue.

Cada prisionero puede determinar exactamente que le pasará (cual será su


recompensa) por elegir cada una de estas cuatro situaciones.es posible tabular
las cuatro recompensas posibles para cada prisionero en lo que se denomina
matriz de recompensa para l fuego. Una matriz de recompensa es una tabla
que muestra las recompensas para cada acción posible de cada jugador,
tomando en cuenta cada acción posible de cada uno de los demás jugadores.

8
Resultados: las elecciones de ambos jugadores determinan el resultado del
juego. Para predecir dicho resultado podemos utilizar un concepto de equilibrio
propuesto por John Nash, de la universidad Princeton (quien recibió el premio
nobel de economía en 1994, y fue el personaje principal de la película “una
mente brillante “en 2001). Según, el llamado equilibrio de Nash, el jugador A
elige la mejor opción posible tomando en cuenta la acción del jugador B, y el
jugador B elige la mejor acción posible tomando en cuenta lea acción del
jugador A.

En el caso del dilema de los prisioneros, el equilibrio de Nash ocurre cuando


Arturo elige su mejor opción tomando en cuenta la opción elegida por Roberto,
y cuando Roberto elige su mejor opción tomando en cuenta la opción elegida
por Arturo.

Para determinar el equilibrio de Nash, comparamos todos los posibles


resultados asociados a cada opción y se eliminan aquellos que están
dominados, es decir, los que no son tan buenos como alguna otra opción.
Determinaremos el equilibrio de Nash para el juego del dilema de los
prisioneros.

Localización del equilibrio de Nash: analizamos la situación desde el punto


de vista de Arturo. Si Roberto confiesa, la mejor acción que Arturo puede
realizar es confesar, porque, en ese caso, será sentenciado a tres en lugar de
10 años de prisión. Si Roberto no confiesa, la mejor opción que Arturo puede
realizar también es confesar, ya que en ese caso recibirá una sentencia de un
año y no de 2. Por lo tanto, al mejor acción que puede realizar Arturo es
confesar.

Ahora analicemos la situación desde el punto de vista d Roberto, si Arturo


confiesa, la mejor acción que Roberto puede realizar es confesar, porque en
ese caso será sentenciado en tres años y no a 10. Si Arturo no confiesa, la
mejor acción que puede realizar Roberto sigue siendo confesar, ya que de es a
manera recibirá una sentencia de un año en lugar de 2. Por lo tanto la mejor
acción que puede realizar Roberto es confesar.

9
Debido a que la mejor acción que puede realizar ambos jugadores es confesar,
cada uno recibe una sentencia de tres años de prisión y el fiscal resuelve el
robo del banco. Este es el equilibrio de Nash para el juego.

El dilema: ahora que ya se ha encontrado la solución para el dilema de los


prisioneros, podemos comprender mejor el dilema. El dilema surge cuando
cada uno de los jugadores analiza las consecuencias de negar su participación
en el robo al banco. Cada prisionero sabe que si ambos niegan el robo al
banco, recibirán únicamente una sentencia de dos años de prisión por el robo
del automóvil; sin embargo, ninguno de ellos tiene forma de saber que su
cómplice lo negará. Cada uno de los prisioneros se hace las siguientes
preguntas: ¿debo negar el robo y confiar en que mi cómplice también lo negará
para que ambos nos den una sentencia de solo dos años de prisión? ¿o debo
confesar con la esperanza de que me den solo un año (siempre y cuando mi
cómplice niegue el robo al banco ),sabiendo que si mi cómplice confiesa a
ambos nos sentenciaran a tres años de prisión?. El dilema se resuelve al
encontrar el equilibrio del juego.

Un mal resultado: para los prisioneros, el equilibrio del juego en el que ambos
confiesan no es el mejor resultado. Si ninguno de los dos confiesa, cada uno
recibe una sentencia de dos años de prisión por un delito menor. ¿Hay alguna
manera en que pueda lograrse este mejor resultado? Aparentemente no, ya
que los jugadores no pueden comunicarse entre si. Cada jugador puede
ponerse en el lugar del otro y tratar de imaginar cual es la mejor estrategia. En
realidad los prisioneros enfrentan un dilema. Cada uno sabe que podría ser
condenado a solo dos años de prisión, siempre y cuando pudiera confiar en
que el otro negara el robo al banco. Pero cada prisionero sabe también que al
otro no le conviene negarlo, así que considera que debe confesar, lo cual
provoca un mal resultado para ambos.

Las empresas en un oligopolio están en una situación similar a la de Arturo y


Roberto en el juego del dilema de los prisioneros.

UN JUEGO DEL OLIGOPOLIO PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS

10
Para comprender cómo se fijan los precios en los oligopolios, analizaremos un
caso especial de oligopolio, denominado duopolio. El duopolio es una
estructura de mercado en donde solo hay dos productores en competencia. Los
duopolios ejemplifican la esencia de todas las situaciones de oligopolio.
Nuestra meta es predecir los precios que asignan y las cantidades que
producen las dos empresas.

Condiciones de costos y demanda. La cantidad demandada depende del


precio: cuanto más alto sea el precio, más pequeña será la cantidad
demandada.

Dos empresas pueden producir el mismo producto a un costo menor que


cualquier otra.

Colusión, es un acuerdo que se establece entre dos (o más) productores para


restringir la producción, incrementar el precio y aumentar los beneficios. Este
tipo de convenio es ilegal en muchos países, así que se realiza en secreto.
También es conocido como cártel. Las estrategias que pueden seguir las
empresas en un cartel son:

 Cumplir.
 Engañar.

Cumplir significa simplemente respetar el acuerdo. Engañar implica violar el


acuerdo en forma tal que la empresa que comete el engaño obtiene un
beneficio adicional a costa de la otra.

Debido a que cada empresa puede seguir dos estrategias, se dan cuatro
posibles combinaciones de acciones:

1. Ambas empresas cumplen.


2. Ambas empresas engañan.
3. Treta cumple y Engranaje engaña.
4. Engranaje cumple y Treta engaña.

11
Colusión para maximizar los beneficios. Para maximizar el beneficio de la
industria, los duopolistas acuerdan restringir la producción en una tasa que
iguala el costo marginal y el ingreso marginal de la industria.

El beneficio económico que obtiene un monopolio es el beneficio total máximo


que pueden obtener los duopolistas coludidos.

Sin embargo, con un precio superior al costo marginal, cada empresa podría
tratar de aumentar sus beneficios violando el convenio y produciendo más que
la cantidad acordada.

EJEMPLOS DE OLIGOPOLIO EN EL PERU


EJEMPLO Nª 01

El ya mencionado mercado de bebidas energéticas en nuestro país ha


aumentado y se estima que seguirá subiendo hasta en un 90%, ha pasado de 6
millones de litros en el 2003 a 15 millones en el 2004, por lo que los principales
jugadores en este mercado han adoptado diferentes estrategias para lograr
mayor participación.

Gatorade (Pépsico) además de lanzar nuevos sabores al mercado y


promociones como: lleve 4 y pague 3, ahora se producirá en el Perú con la
finalidad de reducir costos, Danlac es la envasadora de su formato tetrapak de
200 mililitros a precio sugerido de un nuevo sol que antes era importado desde
Argentina. La idea es que también se produzcan en nuestro país las
presentaciones de vidrio que son importadas desde Colombia; por lo que
contaría con la empresa cervecera Ambev en su futura planta de Huachipa.

Sporade (Ajeper - Kola Real) es la responsable de este suceso, ya que está


afectando de forma importante la participación de mercado de la bebida de
PepsiCo, cuyo precio sugerido es la mitad de Gatorade y Powerade; también
se está introduciendo nuevos sabores y hasta ahora ha conseguido el 30% del
mercado.

12
Powerade (Coca-Cola), la cual ha optado por un nuevo envase de vidrio, para
ampliar su distribución a más del doble de los 15000 puntos de venta que se
estima existen en Lima.

En estas presentaciones esta claro la diferencia de precio, que al principio fue


bastante marcada ya que Gatorade tenía un precio de S./ 3.60 hasta cuando
entro al mercado la bebida nacional Sporade, mientras tanto Powerade ya
estaba dentro de los productos de Coca Cola pero aun no la lanzaban en el
Perú por lo que Sporade tuvo gran aceptación.

En la información nutricional se puede apreciar que Gatorade y Sporade tienen


casi los mismos componentes convirtiéndose así en bienes casi idénticos
(sustitutos), diferenciándose entre sí solo por algunos gramos y miligramos de
grasa, carbohidratos y sodio respectivamente. En el caso de Powerade es un
bien diferenciado con cierto valor agregado en vitaminas B3, B6 y B12.

13
Con estas estrategias además de un fuerte apoyo publicitario es que estas
empresas desean adueñarse de este mercado, pero veamos su evolución
desde el ex monopólico Gatorade.

En un principio Gatorade dominaba todo el mercado, no tenia sustitutos y su


precio era de S. / 3.60, fijémonos en la elasticidad de este bien:

El precio de la bebida podia llegar a costar hasta S./3.60 dependiendo de la


estación, llegando a este precio como maximo solo en verano.

Si calculamos la elasticidad de este bien seria:

14
Eso quiere decir que por cada 10% que aumente el precio la cantidad
demandada disminuye en 7.14%, lo cual me permite afirmar que en ese
entonces era un bien inelástico, sin sustitutos cercanos.

Luego entra al mercado una nueva bebida con las mismas características pero
con un precio sugerido de la mitad que Gatorade, obligando a la empresa a
bajar su precio, convirtiéndose Sporade de esta manera en uno sus principales
competidores; justo en ese entonces entraría al mercado Powerade con cierta
diferenciación en cuanto a sus componentes.

Una vez Sporade en el mercado la demanda de Gatorade se desplaza a la


izquierda, puesto que existe un bien sustituto a un precio menor que el de
Gatorade: 3.60 > 1.50

Por ello Gatorade tuvo que disminuir su precio para poder mantener su
demanda, sin que registrara mayores pérdidas por el nuevo competidor.

En este cuadro se puede apreciar el precio actual de esta bebida.

15
Finalmente la tercera marca Powerade, está muy cerca de ambas empresas,
estas características convierte a este mercado en un ejemplo de oligopolio,
cuya toma de decisiones depende de las acciones de los competidores.

EJEMPLO Nª 02

Telefónica Movistar y Claro constituyen un ejemplo de Oligopolio en el Perú si bien


hay otra empresa como NEXTEL esta no llega a igualar en diversos servicios a las
primeras, por ello telefónica Movistar y Claro son las dos únicas empresas de
servicios preferenciales por la clientela Telefónica Movistar y Claro también ofrecen
productos como celulares microchips; chips y tarjetas prepago.

TELEFÓNICA MOVISTAR

1. Empresa Española constituida ya hace varios años en el Perú es una de


las empresas más poderosas en generar rentabilidad si bien fue la líder
hasta hace un año en el mercado peruano hoy en día parece tener un
líder en el servicio de telefonía.

CLARO

2.-Empresa de capitales mexicanos recién constituido hace un año en este


tiempo se ha convertido en el más duro competidor de Movistar y comparte el

16
liderazgo con el servicio telefónico, gracias a los bajos costos que impuso en su
servicio.

LEY ANTIMONOPOLIO

Cuando unos pocos competidores convienen en la fijación de precios, amañar


ofertas ó dividir a los clientes, los clientes pierden los beneficios de la
competencia. Los precios resultantes son artificialmente altos y no reflejan con
precisión los costos; los servicios y los productos proporcionados por los
violadores de la ley antimonopolios son normalmente inferiores.
Subsiguientemente, la localización de los recursos está distorsionada lo que se
refleja en la pérdida para los consumidores de los E.U., los contribuyentes y la
economía de los E.U. Para prevenir que los monopolios creen restricciones en
el comercio ó los servicios y reduzcan la competencia, la mayoría de los
Estados y el gobierno federal tienen leyes antimonopolios. Las tres leyes
federales antimonopolios son: la Ley Antimonopolios Sherman, la Ley Clayton y
la Ley Federal de la Comisión de Comercio.

El Departamento de Justicia también utiliza con frecuencia otras leyes para


combatir las actividades ilegales, incluyendo las leyes que prohíben falsas
declaraciones a las dependencias federales, perjurio, obstrucción de la justicia,
conspiraciones para defraudar a los Estados Unidos así como fraude por
correo y telégrafo. Cada uno de estos delitos tienen fijados sus propios
términos de prisión y el monto de las multas por violación a la ley
antimonopolios. Si su negocio es una víctima de violaciones a la ley
antimonopolios, usted puede asegurar sus derechos legales demandando a
quien resulte culpable por daños. Las leyes estatales y federales
antimonopolios se aplican virtualmente a todas las industrias y a todos los
niveles de negocios, incluyendo la fabricación, transportación, distribución y
comercialización. Ellas prohíben una variedad de prácticas que restringen el
comercio, tales como las conspiraciones para fijar los precios, fusiones
corporativas que reducen la competencia de mercados particulares, y actos

17
predatorios diseñados para ganar ó mantener un monopolio sobre un lugar de
mercadeo particular.

Sherman Act, de 1890

Esta ley fue un producto de la creciente preocupación por la concentración del


comercio y de la industria y de la hostilidad pública contra las empresas
gigantes de finales del siglo pasado. La competencia era eliminada en los
mercados y los consumidores sufrían las consecuencias.

La Ley Sherman fue concebida como una amplia carta de libertades


económicas dirigida a preservar el ejercicio de una competencia libre e
irrestricta como norma de comercio. La ley se fundamenta en la premisa de que
la libre interacción de las fuerzas competitivas generará una mejor asignación
de nuestros recursos económicos, precios más bajos, mejor calidad y el
máximo progreso material, al mismo tiempo que produce un entorno que nos
permita preservar nuestras instituciones políticas y sociales democráticas.

La ley no dio definición alguna de lo que constituye “restricción del comercio” o


“monopolio”. La vaguedad e incertidumbre de la ley hicieron necesario que los
tribunales buscaran en el common law una guía para interpretar estas palabras.
Sin embargo, en el common law no era ilegal toda restricción del comercio ni
todo el monopolio. Si eran razonables, eran válidos. Con todo, la Sherman Act
declaraba ilegal “toda restricción de comercio” y “tentativa de monopolio”.

Esta ley contiene dos disposiciones principales:

1.- Se declara ilegal todo contrato, combinación en forma de trust o de otra


clase, o conspiración restrictiva del tráfico o del comercio entre los estados o
con países extranjeros... (Sección 1)

2.- Considera reo de delito punible a toda persona que monopolice o trate de
monopolizar cualquier parte de la actividad o el comercio entre o los diversos
estados o con naciones extranjeras y toda persona que se coaligue o entre en

18
combinación con cualquier otra persona o personas para monopolizar cualquier
parte del comercio entre los estados federados o con otros países (sección 2).

La sección 1 requiere algún tipo de acción colectiva por parte de dos o más
empresas. Por consiguiente, los asuntos relacionados con ésta tienden a
centrarse en la prueba de la existencia de un acuerdo anticompetitivo que
constituya una amenaza para la competencia. En cambio, la sección 2 guarda
más relación con la estructura del mercado y con los niveles de concentración
del mercado (la existencia de un monopolio), así como la adquisición o
utilización indebida de un poder monopolístico. No se centra en el monopolio
en sí sino en la forma en que se ha creado o mantiene un monopolio. Mediante
la Antitrust Technical Corrections Act de 1999 se hicieron diversas reformas a
las leyes antitrust. Su contenido esencial es:

a).- Abrogación de la publicidad de la Taking Evidence Act de 1913, en lo


concerniente a documentos públicos para uso en procesos legales en equidad.

b).- Abrogación de las disposiciones de la Panam Canal Act, la cual prohíbe el


uso del Canal de Panamá a infractores de las leyes antitrust.

c).- Adición a la 15 USC incluyendo prohibiciones para restringir el comercio en


y entre los territorios de los Estados Unidos y el Distrito de Columbia.

d).- Enmiendas técnicas a la Wilson Tariff Act.

Esta ley aclara que las leyes antitrust incluyen el Distrito de Columbia y los
territorios de los Estados Unidos, mediante la adición al 15 USC 3.

La sección 3 (la cual se convertirá en 3(a) bajo la enmienda), actualmente


regula el comercio del Distrito de Columbia o algún territorio y los estados, o
países extranjeros. El error de la sección 3 que trata el comercio entre
territorios y el Distrito, pareciera argumentar que tales circunstancias quedan
fuera del alcance de las leyes antitrust. Además, la actual sección 3 emplea
términos de la sección 1 (generalmente aplicable a las colusiones
(conspiracies), pero no de la sección 2 (aplicable a la monopolización). El
nuevo lenguaje de la sección 3(b), aclara que la conducta prohibida por la

19
sección 2 también comprende el Distrito de Columbia y los territorios de los
Estados Unidos.

Clayton Act, de 1914

Debido a al ambigüedad de la Sherman Act nadie podría saber con certeza qué
prácticas eran ilegales, por lo que en 1914 se aprobó la Clayton Act
prohibiendo determinadas prácticas monopólicas, (nota pie13). Es una ley
casuística y no general como lo era la Sherman Act.

Esta ley declara ilegales: la discriminación de precios, los contratos de


exclusividad, la adquisición de acciones entre corporaciones y las direcciones
de enlace cuando tales prácticas disminuyan la competencia o tiendan a crear
un monopolio.

Su contenido puede ser resumido en tres apartados: 1) prohibición de ciertas


prácticas restrictivas de la competencia, distintas de los acuerdos de trust, 2)
expresión de los medios legales para impedir la realización de prácticas
prohibidas; y 3) disposiciones laborales.

La Clayton Act es la principal disposición legislativa estadounidense en la que


se prohíben las fusiones anticompetitivas, las adquisiciones de capital que
surtan efectos de reducir sustancialmente la competencia entre la sociedad
adquirente y la sociedad adquirida, así como la discriminación en los precios,
las vinculaciones y la exclusividad en las transacciones cuando es probable
que se coarte la competencia. Fue modificada en 1936 por la Robinson-Patman
Act para prohibir la discriminación en los precios en ciertas circunstancias, y en
1950 por la Séller kefauver Act para incluir las adquisiciones de activos
(además de las adquisiciones de capital ya reguladas) y las adquisiciones de
empresas que no fueran competidoras directas (fusiones que abarcan varias
ramas de actividad). Resultan considerables también las reformas que sufrió la
Clayton Act mediante la ley del procedimiento civil antitrust (15 USC 1311-
1314).

Comisión Federal de Comercio

20
El edificio Ápex
es el edificio de
la Comisión
Federal de
Comercio,
construido en
1938.

La Comisión Federal de Comercio (Federal Trade Commission o FTC) es una


agencia independiente del gobierno de los Estados Unidos, establecida en
1914 por el Acta de la Comisión Federal de Comercio (Federal Trade
Commission Act). Su misión principal es promover los derechos de los
consumidores y la eliminación y prevención de prácticas que atentan contra la
libre competencia.

El Acta de la Comisión Federal de Comercio fue uno de los actos principales


por la Presidencia Wilson en contra de los trusts. Los Trusts y los trust-busting
fueron importantes y significativos temas políticos durante la "Progressive Era"
(1890-1920). Desde su establecimiento la FTC ha reforzado las provisiones de
la Ley Clayton, un importante estatuto antitrust, así como las provisiones del
Acta de la FTC, (Código de los Estados Unidos, Título 15, regla 41) et seq.
Desde su establecimiento la FTC ha reforzado las regulaciones de comercio
mediante la promulgación de estatutos y de numerosas regulaciones
(codificados en el Título 16 del Código de Regulaciones Federales).

CONCLUSIÓN

21
Nosotros concluimos que el oligopolio es un grupo pequeño de empresas que
compiten en el mercado, en donde la cantidad vendida individualmente por
cualquiera de las empresas depende de su precio y las cantidades vendidas de
otras empresas. El oligopolio es interdependiente y se da entre la competencia
perfecta y el monopolio.

También podemos concluir que para explicar cómo funcionan los precios y las
cantidades producidas en el mercado del oligopolio depende de dos modelos,
que son: los Modelos Tradicionales y el Modelo de Teoría de Juegos.

La cantidad demandada depende del precio: cuanto más alto sea el precio,
más pequeño será la cantidad demandada y cuanto más bajo sea el precio,
mayor será la cantidad demandada.

22

También podría gustarte