Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

COMPETENCIA OLIGOPOLISTICA

Presentado por los alumnos:

 Díaz Fernández Max.


 Limay Malca, Milton.
 Ñontol Cortez, William.
 Ocas Tello, Elmer.
 Sánchez Balcázar, Hilton

Equipo: N° 4

Docente:
Huaccha Abanto Evita America

Curso:

Economía General.

Cajamarca, Perú 2018


0
INTRODUCCION

El análisis de los diferentes tipos de mercado de la economía capitalista quedaría


incompleto sin el conocimiento del mercado de oligopolio, que, como veremos, presenta
mayores posibilidades de encontrarse en el mundo real.

En la actualidad, como proceso de concentración y centralización del capital, ha


aparecido grandes empresas monopolistas que tienen un alto control sobre
la producción de sus artículos y el precio de estos en el mercado, ocasionando con ello un
desplazamiento de la competencia entre pequeños productores y la formación
de mercados con un pequeño número de empresas de gran tamaño.

De esta manera se forma el mercado de oligopolio, que ahora es el tipo de mercado más
competitivo y abundante en todo el mundo.

El término oligopolio significa "pocos productores", es decir, un número reducido de


empresas que controlan la producción de X artículo. Tal situación genera una relación de
interdependencia entre las empresas, en el sentido que si un productor decide elevar su
producción y bajar sus precios, o bien escasear el producto y elevar los precios; las demás
empresas productoras del artículo se verán afectadas ante tales decisiones y más aún si la
empresatiene gran importancia en el mercado.

Es por eso que en un oligopolio, las firmas rivales pueden gastar todo el tiempo del mundo
tratando de adivinar cuál será el próximo movimiento de su adversario.

Esta rivalidad entre firmas puede incluir formas de competencia diferentes al precio del
mismo bien, tales como publicidad y modificación del producto. El número de formas
posibles en las cuales los oligopolistas pueden actuar y reaccionar es amplia.

Debido a las numerosas formas en que puede darse esta rivalidad; se han desarrollado
varios modelos para explicar los precios y cantidades en los mercados de oligopolio. Pero
no se ha encontrado una sola teoría que pueda explicar en forma simultánea todos los
tipos de comportamientos diferentes que se observan en estos mercados. Iniciaremos
nuestro análisis con el modelo de la curva de demanda quebrada, seguido del modelo del
oligopolio de una empresa dominante, teoría de juegos, una empresa que engaña, ambas
empresas que engañan, todas estas teorías a través de ejemplos, para su mayor
comprensión.

1
OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL.

 Analizar la estructura y comprender la función del oligopolio en el mercado.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Entender los diferentes modelos de oligopolio.


 Estudiar algunas empresas mineras que son parte de la competencia oligopolista.
 Evaluar de qué manera determina los precios la competencia oligopolista.

2
1. DEFINIR E IDENTIFICAR CLARAMENTE EL OLIGOPOLIO.

OLIGOPOLIO

Cuando un mercado es dominado por un pequeño número de productores oferentes (los


oligopolistas), se dice que existe un oligopolio. La palabra tiene origen griego y está
formada por dos conceptos: oligo (“pocos”) y polio (“vendedor”). Por eso, oligopolio
significa justamente “pocos vendedores”.

¿Qué es un oligopolio?

Un oligopolio es una estructura de mercado, incluida dentro de las formas de competencia


imperfecta, constituida por un grupo pequeño de oferentes (productores/vendedores)
interdependientes estratégicamente y un gran número de demandantes
(consumidores/compradores), en la que los oferentes tienen un poder de mercado
suficiente como para fijar precios y cantidades, llegando a asimilarse al monopolio. A
continuación, se amplía el concepto.

DEFINICIÓN

Oligopolio es una estructura de mercado dentro de la que las empresas son conscientes
de la mutua interdependencia de los planes de ventas, producción, inversión y publicidad.
Por tanto, la manipulación por parte de cualquier empresa de variables bajo su control es
probable que provoque la represalia por parte de las empresas competidoras. Estos rasgos
son atribuidos comúnmente a mercados en los que el número de vendedores es reducido.
En la teoría económica hay una variedad de modelos de oligopolio. Éstos varían desde
las teorías en las que cada oligopolista actúa independientemente y basa su toma de
decisiones en algunos supuestos respecto de las reacciones de los rivales, hasta aquellas
en las que la rivalidad se vence por medio de la cooperación y la colusión. (Pearce, p.285)

El oligopolio es una estructura de mercado donde compite un reducido número de


empresas. En el oligopolio, la cantidad vendida individualmente por cualquiera de las
empresas depende de su propio precio y del precio y las cantidades vendidas de otras
empresas. (Parkin, p.287)

3
El oligopolio se caracteriza por ser una estructura de mercado en la que existen pocos
vendedores de manera que lo que haga uno de ellos puede influir notablemente en los
beneficios del resto. Esto hace que las empresas oligopolistas sean interdependientes, es
decir, que observan que hacen las rivales y reaccionan. Esto es lo que se conoce como la
interdependencia estratégica: la conducta de cada empresa va a depender de la conducta
de sus rivales. Los productos que se venden en esta estructura de mercado pueden ser
homogéneos o diferenciados. (Corchuelo y otros, p.407)

Otra situación intermedia entre los mercados de competencia perfecta y de monopolio


corresponde al mercado de oligopolio. Un mercado se denomina así cuando en el mismo
existen pocas empresas, y cada una piensa que el resultado de sus decisiones depende
significativamente del comportamiento de las demás. En el oligopolio el comportamiento
estratégico es de primera importancia, ya que cada empresa va a operar sobre ciertos
supuestos acerca de las reacciones de los rivales a sus decisiones. (Fuentes y
Martínez, p.209)

CONDUCTA DE LOS OLIGOPOLISTAS

Los oligopolistas enfrentan lo que se llama interdependencia estratégica. Es decir, saben


que las acciones de unas afectan los resultados de las otras. Así por ejemplo, si mi
competidora decide aumentar su producción, probablemente el precio de mercado caerá
y eso afectará negativamente a mis utilidades. Por el contario, si mi competidora reduce
su producción, esto podría tener un efecto positivo en mis utilidades.

La interdependencia estratégica hace que las decisiones que tome cada una de las
empresas afectarán a las restantes y el resultado final del mercado.

4
ELECCIÓN ÓPTIMA EN EL OLIGOPOLIO

La elección óptima de las variables precio y cantidad dependerá de las características del
mercado y sobre cuáles variables compiten las empresas.

En general podemos encontrar tres escenarios básicos de oligopolio: líder-seguidor,


elección simultánea en cantidades y elección simultánea en precios.

 Líder-seguidor: en este caso tenemos que una empresa (generalmente la más


grande o más antigua) elige primero la variable clave (precio o cantidad) y luego
la otra u otras empresas hace su elección. Así, por ejemplo, en el mercado
tecnológico podemos observar que IBM es una empresa líder y que sus decisiones
marcan la pauta para las decisiones de producción y precio de las empresas
competidoras más pequeñas.

La toma de decisión óptima es este escenario competitivo se refleja en el modelo


llamado Stackelberen donde el líder debe tomar en cuenta la posible reacción del seguidor
ante el nivel de cantidad o precio que decida elegir. Posteriormente, el seguidor toma
como dado o fijo el valor de la variable elegida por el líder para finalmente decidir cuál
será el suyo.

 Elección simultánea de cantidades: también conocido como modelo


de Cournot, acá las empresas deciden al mismo tiempo la cantidad a producir sin
que exista un valor dado. En este caso, las empresas maximizan sus beneficios
dadas las expectativas o pronósticos que tengan de las decisiones de producción
de las otras.
 Elección simultánea de precios: también se conoce como el modelo Bertrand. En
este caso, las empresas también eligen de manera simultánea y el resultado final
se acerca a competencia perfecta cuando las empresas venden productos muy
similares (homogéneos).

CARACTERÍSTICAS

Freire y Blanc (p.129) señalan como características más destacadas del oligopolio las
siguientes:

5
1. Existe un número reducido de productores: los cuales tienen el poder para decidir
precio y cantidad.
2. El producto es homogéneo: o en su defecto con escasa diferenciación.
3. Hay una gran interdependencia entre las empresas del oligopolio: estableciéndose
diferentes relaciones entre las empresas que lo forman. Se pueden plantear dos
tipos de relaciones entre sus empresas:
a. Comportamiento colusivo. Es cuando las empresas llegan a un acuerdo para
actuar conjuntamente decidiendo el precio, la cantidad, el reparto del mercado,
etc. En este caso pueden llegar a comportarse como un monopolio. Es la
situación más probable.
b. Comportamiento no colusivo. Las empresas compiten entre sí y adoptan
posiciones estratégicas (análisis a través de la llamada «Teoría de Juegos»).
Es la situación menos probable.

Tucker (p.195) sugiere que las tres características fundamentales de un oligopolio son:

1. Pocos vendedores. Esta condición se alcanza cuando pocas empresas son tan
grades en relación con el mercado total que pueden afectar el precio de mercado.
2. Producto homogéneo o diferenciado. Los compradores en un oligopolio pueden
ser o no ser indiferentes al vendedor del producto que compran.
3. Dificultad para entrar al mercado. La barrera más importante la constituyen
las economías de escala alcanzadas por las grandes empresas.

Se podrían entonces, resumir en cuatro el número de características del mercado


oligopólico, a saber: (1) Pocos productores/vendedores con poder de mercado; (2)
Productos homogéneos o diferenciados; (3) Interdependencia empresarial; y (4) Fuertes
barreras de entrada.

CAUSAS

Hall, Robert E. y Lieberman (p.316) explican que las razones por las que se presentan
oligopolios se encuentran en las barreras especificas a la entrada que excluyen a los
competidores y mantienen el dominio de unas cuantas empresas, siendo esas barreras las
siguientes:

6
 Economías de escala: oligopolios naturales. Las economías de escala pueden
limitar el número de empresas que pueden sobrevivir en un mercado. Una empresa
grande que abastece a una fracción grande del mercado tiene un costo por unidad
más bajo que una empresa pequeña, puesto que las empresas pequeñas no pueden
competir, sólo sobreviven unas cuantas empresas grandes y el mercado se
convierte en un oligopolio. Y, dado que esto tiende a suceder de manera
espontánea a menos que haya intervención del gobierno, se suele llamar
oligopolio natural a este tipo de mercado, en analogía al monopolio natural. Las
aerolíneas, casas editoriales que publican textos universitarios y los fabricantes de
aviones a reacción para pasajeros son ejemplos de oligopolios en los que las
economías de escala desempeñan un papel importante.
 La reputación. Una empresa que recién entra en un mercado podría sufrir por el
mero hecho de ser nueva. Los oligopolistas establecidos suelen tener una
reputación favorable. En muchos oligopolios -como los mercados de bebidas
gaseosas y cereales para el desayuno- el fuerte gasto en publicidad ha ayudado a
crear y mantener lealtad a la marca. Una empresa nueva podría alcanzar a las que
ya están en el sector, pero ello podría requerir un largo periodo en el que los costos
por publicidad son fuertes y los ingresos son bajos. En algunos casos, en los que
las utilidades potenciales son considerables, los inversionistas podrían decidir que
vale la pena arriesgarse y aceptar las pérdidas iniciales a fin de entrar en el sector,
Ted Turner asumió un riesgo así y tuvo varios años de pérdidas antes de que sus
empresas de cable (Cable News Network, Turner Network Televisión y Turner
Broadcasting System) obtuvieran utilidades. En otros sectores, las pérdidas
iniciales podrían ser excesivas y la probabilidad de éxito demasiado baja como
para que los inversionistas arriesguen su dinero en una empresa nueva.
 Barreras estratégicas. Las empresas oligopolistas a menudo adoptan estrategias
diseñadas para excluir a competidores en potencia. Una consiste en mantener una
capacidad productiva en exceso como señal para un posible rival de que, con un
poco de aviso, podrían con facilidad saturar el mercado y dejar a la nueva empresa
con pocos ingresos o ninguno. Podrían firmar convenios especiales con los
distribuidores para recibir el mejor espacio de anaqueles en las tiendas o lograr
acuerdos a largo plazo con los clientes para asegurar que sus productos no serán
desplazados con más rapidez por los de la nueva empresa. Además, podrían gastar

7
mucho en publicidad para que a la nueva empresa le cueste trabajo diferenciar su
producto.
 Barreras legales. Las patentes y derechos de autor, que pueden dar pie a
monopolios, también pueden crear oligopolios. Por ejemplo, los tres
medicamentos aprobados por el gobierno que suelen recetarse para tratar los
síntomas del mal de Alzheimer todavía están protegidos por patentes. Hasta que
esas patentes expiren, o se desarrollen varios medicamentos nuevos, el mercado
de medicamentos para ese mal seguirá siendo un oligopolio consistente en sólo
tres grandes laboratorios farmacéuticos. Al igual que los monopolios, los
oligopolios no dudan en cabildear ante el gobierno para preservar su dominio del
mercado. Uno de los blancos más fáciles es la competencia extranjera. Las
siderúrgicas estadounidenses son implacables en sus esfuerzos por limitar la
cantidad de acero extranjero -sobre todo japonés- que se vende en Estados Unidos.
En el pasado, han logrado la creación de impuestos especiales para el acero
importado y la imposición de multas a siderúrgicas extranjeras prósperas. Otros
sectores de Estados Unidos, como los de automóviles, textiles y madera, han
tenido éxitos similares. Las barreras legales también pueden operar contra
competidores internos. La reglamentación de uso del suelo podría prohibir la
construcción de un nuevo supermercado, cine o taller mecánico en un mercado
local, preservando así la condición de oligopolio de las pocas empresas que ya
están establecidas ahí. El cabildeo por parte de empresas establecidas a menudo
es el origen de tales prácticas restrictivas.

2. EXPLICAR EL MODELO DEL OLIGOPOLIO.

MODELOS DE OLIGOPOLIO.

Bajo condiciones de oligopolio los pocos productores existentes venden productos que
son buenos sustitutos entre sí, aunque los productos pueden ser también sustitutos
perfectos. La decisión de una empresa afecta a la otra empresa, por lo que

8
el comportamiento de una empresa afecta el de la otra. Esto implica que deben hacerse
supuestos precisos sobre el comportamiento de las empresas y explicarse la forma como
estas reacciona entre sí.

A eso se debe que no se tenga en el caso del oligopolio un solo modelo sino varios, puesto
que "competencia entre pocos" significa en el contexto del oligopolio que las empresas
son suficientemente importantes como para afectarse mutuamente y los resultados de los
modelos difieren en función de los supuestos que se hagan sobre la reacción de una
empresa ante la decisión tomada por la otra y viceversa. De esta manera, no se cuenta con
una teoría del oligopolio sino únicamente de una serie de modelos que presentan distintas
situaciones especificas de rivalidad entre las empresas, sin que se logre desarrollar
un análisis general. Algunos de estos modelos son:

EL MODELO DE COURNOT

Se dice de un agente que hace conjeturas a lo Cournot, si considera las acciones de los
otros como un dato, sin tener en cuenta que esas acciones pueden estar influenciadas por
sus propias acciones. Se tiene un comportamiento "simple", incluso ingenuo, porque el
agente reacciona ante las acciones de los otros sin hacer la pregunta sobre el "origen" de
tales actuaciones. Ahora, es cierto que, si no fuera así, cada cual habría de buscar este
origen, sabiendo que los otros actúan de manera similar.

Es llamado también el modelo de duopolio.

Es quizás el más simple de los modelos de oligopolio.

Permite apreciar la interdependencia que existe entre las empresas oligopólicas.

Las hipótesis fundamentales de Cournot son las siguientes:

 Las empresas compiten ofreciendo un producto homogéneo


 El precio de mercado del producto es el resultante de la suma de las ofertas
individuales de cada empresa y de la demanda. Por lo tanto, el precio es aquel al que
dada la demanda, no existe exceso ni carencia de oferta (en ese sentido, es el precio
que "aclara" al mercado).
 La variable de decisión, i.e. lo que cada empresa elige, es la cantidad de su producto a
ofrecer
 Cada empresa decide su cantidad a producir simultáneamente. Esta hipótesis no
implica, necesariamente, que las decisiones se tomen simultáneamente en un mismo

9
período sino más bien, que cuando cada competidor tiene que tomar su decisión, este
no sabe la decisión tomada por los otros competidores.
 Como lo veremos, con competencia a la Cournot, el precio tiende a bajar a medida que
aumentamos el número de empresas.

En un momento inicial sólo existe una empresa A en el mercado que se comporta


monopólicamente. Si X0 es el total demandado cuando el precio es cero, entonces puede
concluirse que A producirá la mitad de X0, es decir X1, cuando el precio es P1.

esto es así porque X1 corresponde al punto en el que el ingreso marginal es igual


al costo marginal nulo. El beneficio obtenido por A es igual al área P1MX1O. En un
segundo momento, interviene una empresa B que considera que A seguirá produciendo
la mitad, es decir, X1. Esto implica que se tiene una demanda dirigida a la empresa B que
es igual a la demanda total DM menos la cantidad producida por A. Esta demanda es DB,
por lo que B produce X2 (que es ¼ del total) y se obtiene un beneficio reflejado en el área
P2NX2O. lo que sucede a continuación es que, en ese momento, debido a que B cobra un
precio menor P2, A reacciona con la creencia de que B seguirá produciendo X2. Por lo
tanto, se tiene una demanda dirigida a A que es el total demandado menos la parte
producida por B (igual a ¼ del total). Esto da lugar a que A produzca X3 y se podrá
apreciar que X3 es ahora el 3/8 del total. Esto da lugar a que B produzca luego 5/16 del
total.

Tanto A como B se dividirán el mercado de tal manera que ambos produzcan 2/3 del total
X0.

10
 MODELO DE DEMANDA QUEBRADA

Supuestos básicos:

(i) Si una empresa sube el precio, los restantes competidores optan por no cambiar
sus precios.

(ii) Si una empresa baja el precio, los restantes competidores optan por bajar sus
precios.

(iii) Inicialmente, las empresas desconocen si su demanda es elástica o inelástica.

Una empresa asume que su demanda es elástica, por lo que entiende que le conviene bajar
el precio del producto. Asume que si baja el precio, habrá una respuesta grande de parte
de los consumidores.

11
12
El modelo concluye que no le conviene a la empresa subir el precio, ya que sus
competidores no lo harán, provocando una respuesta elástica de los consumidores.
Tampoco le conviene bajar el precio, ya que sus competidores también lo harán, haciendo
que la venta especial sea menos efectiva. Por lo tanto, el modelo concluye que no le
conviene cambiar el precio del producto.

Esta conclusión va en contra de los observado en los mercados de oligopolios, donde se


observan cambios en los precios. Otra crítica del modelo es que en la realidad no se
observan oligopolios donde la demanda está quebrada. Además, dado que no le conviene
cambiar el precio, el modelo no explica cómo llegamos al precio inicial. Por lo tanto, el
modelo no funciona.

 MODELO DE COLUSIÓN O CONSPIRATORIO

Supuestos básicos

Las empresas actúan de forma coordinada para actuar como un monopolio con varias
fábricas.

13
Se asignan cuotas de producción, de tal forma que la suma global de la cantidad que fijaría
un monopolio.

Por ejemplo, si el oligopolio cuenta de tres empresas, las tres empresas (empresa A,
empresa B y empresa C), optan por asignarse cuotas de producción para que la suma de
las tres dé la cantidad que fijaría un monopolio.

Qa + Qb + Qc = Qm

14
MODELO DE COLUSIÓN O CONSPIRATORIO

Limitaciones del modelo:

(i) En muchos países es ilegal conspirar en contra del consumidor. Los acuerdos de
coordinación de cantidades tendrían que hacerse de tal manera que no fuera
detectado por las agencias reguladoras del gobierno
(ii) Cada empresa tiene un gran incentivo para hacer trampa. Ya que cada empresa
puede aumentar su margen de ganancias si aumenta levemente su cuota de
producción. Esto es, asumiendo que las demás empresas respeten el acuerdo. Si
todas hacen trampa, terminamos con un resultado competitivo.

15
MODELO DE LIDERAZGO DE PRECIO O PRECIO-LIDER (STAKELBERG)

Supuestos básicos:

Existe una empresa dominante, que tiene la capacidad y potencial de convertirse en un


monopolio. Sus demás competidores no tienen la capacidad de competir de “tu a tu” con
la empresa dominante.

La empresa dominante fija el precio, las demás empresas le siguen el paso. Si la empresa
dominante sube el precio, la competencia también suben el precio. Si la empresa
dominante baja el precio, las demás empresas bajan sus precios.

• Limitaciones del modelo

Aplica solamente aquellos oligopolios donde existe una empresa dominante. No es de


aplicación general a todos los oligopolios.

• Algunos ejemplos históricos:

(i) Industria de acero de Estados Unidos durante gran parte del siglo veinte, donde la
empresa dominante era US Steel.
(ii) Industria de automobiles de Estados Unidos durante los años 1950 a 1970, donde
la empresa dominante era General Motors.

16
(iii) En el presente, la industria de programas de computadoras, donde la empresa
dominante es Microsoft.

MODELO “MARK UP” O P≥ CTP

Supuesto básico

La empresa desea asegurar un margen de ganancias por unidad vendida, por lo que fija el
precio del producto en un por ciento o margen por encima del CTP. Es decir,

Precio = (1 + m) CTP

Donde m ≥ 0

Tiene la ventaja que es un método sencillo, que no depende tanto de lo que haga la
competencia.

• Limitaciones del modelo

No es de aplicación general a todos los oligopolios.

17
EMPRESAS EN PERÚ QUE TIENEN UN COMPORTAMIENTO DE
OLIGOPOLIO EN MINERIA

Viendo las características anteriores de que es un oligopolio, presentamos 2 expresas que


cumplen con estos requisitos que pasaremos a describir a continuación:

1. Exsa.
2. Famesa explosivos.

Ambas empresas son productoras de explosivos para las voladuras en minería.

Características:

Pocos vendedores

En Perú son las 2 únicas empresas que fabrican y venden explosivos para las voladuras
en minería tanto para superficial como para cielo abierto

Productos ligeramente diferenciados

Cuando hablamos de productos ligeramente diferenciados nos referimos a que ambas


tienen el mismo fin, sino que una ligera diferenciación.

1. EXSA
EXANEL CONECTOR BIDIRECCIONAL

 Conector bidireccional de retardo no eléctrico diseñado para ser empleado


con cordón detonante en voladura superficial.

 Está compuesto por 2 conectores plásticos ensamblados en los extremos


de un segmento de tubo de choque que lleva incorporado un detonador con
tiempos de retardo determinado.

18
FICHA TECNICA

19
2. FAMESA
RETARDO FANEL:
 Es un sistema de retardo para iniciar líneas descendentes (Manguera
Fanel) y líneas troncales (cordón detonante PENTACORD®)
 Cuando se usa como conexión con líneas descendentes de FANEL®, se
convierte en un sistema simple y versátil. Además permite un amplio
número de combinaciones con los tiempos de retardo.

20
FICHA TECNICA

21
22
1. EXSA
EXSACORD CORDÓN DETONANTE

 El Cordón Detonante es un accesorio para voladura constituido por un


núcleo granulado fino y compacto de pentrita PETN (Pentaeritritol
tetranitrato) que está recubierto por varias fibras sintéticas e hilos de
algodón.

 Su cobertura exterior plástica varía según el tipo de cordón, simple o


reforzado permitiéndole flexibilidad, resistencia a la tracción e
impermeabilidad.

 Se activa generalmente por medio de un fulminante común, eléctrico o no-


eléctrico. El núcleo del explosivo detonará a una velocidad de 7,000 m/s
aproximadamente, generando una onda de choque que permitirá activar
explosivos sensibles al detonador.

 Este accesorio para voladura tiene múltiples aplicaciones en minería,


canteras, movimientos de tierra y diferentes trabajos de ingeniería civil.
Funciona adecuadamente en todo tipo de voladuras, independiente del
diámetro y longitud del taladro

23
FICHA TECNICA

24
2. FAMESA
CORDÓN DETONANTE – PENTACORD® ESPECIAL 80 P
 Está constituido por un núcleo de pentrita (PETN), recubierto con fibras
sintéticas y forrado con un material plástico.

 Permite realizar trabajos en voladuras especiales tales como :


- En minería superficial: Donde resulta necesario la iniciación axial
instantánea de la columna explosiva

- En minería subterránea: En voladuras de “recorte”, “precorte” y


“voladura amortiguada”, obteniéndose superficies uniformes en los
contornos finales de los túneles y cámaras subterráneas

25
26
1. EXSA
SLURREX BS

 SLURREX BS Emulsión bombeable no explosiva desarrollada para ser


aplicada en las operaciones subterráneas de manera segura, sencilla con
mejoras en rendimiento y productividad.

 Generalmente se usa en los trabajos de excavación de túneles y en labores


de minería subterránea, como desarrollos, realce por subniveles y otros
que utilicen taladros horizontales o taladros largos verticales en negativo.

27
FICHA TECNICA

28
2. FAMESA
FAMEPLAST®
 Es una masa explosiva moldeable elaborada a base de una emulsión del
tipo agua en aceite, con componentes energizantes y agentes
sensibilizantes que le permiten obtener una alta velocidad y presión de
detonación, generando una buena calidad de gases de voladura.

 Es usado en voladuras secundarias para fragmentar las rocas (“bolones”)


al tamaño que requiere la operación minera.

29
Deciden precio y cantidad

Al haber pocos productores de accesorios de voladura, las 2 empresas pueden tener


comportamientos colusivos y comportamientos no colusivos.

Comportamiento colusivo. Es cuando las empresas llegan a un acuerdo para actuar


conjuntamente decidiendo el precio, la cantidad, el reparto del mercado, etc. En este caso
pueden llegar a comportarse como un monopolio. Es la situación más probable

Comportamiento no colusivo. Las empresas compiten entre sí y adoptan posiciones


estratégicas (análisis a través de la llamada «Teoría de Juegos»). Es la situación menos
probable.

PRECIOS DE FAMESA

Precios unitarios Famesa Vs Exsa

PRECIOS UNITARIOS
DESCRIPCIÓN UNIDADES
FAMESA EXSA
EMULSIÓN kg $2.00 $2.34
NITRATO DE AMONIO (ANFO) kg $0.67 $0.86
DETONADOR NO ELECTRICO und $1.34 $1.52
ARMADA DE MECHA LENTA und $0.75 $0.90
CORDON DETONANTE m $0.19 $0.28
MECHA RAPIDA m $0.37 $0.47

30
TOMA DE DECISIONES DE LAS EMPRESAS

EXSA

 Exsa proporciona una eficaz voladura y en el caso que falle te proporciona una
siguiente voladura al precio de 0 y la siguiente al 50% de descuento.
 Por cada 15 veces que contrates los servicios de Exsa te ofrece 10 taladros llenos
de explosivos.

FAMESA

 Famesa te analiza el tipo y dureza de la roca absolutamente gratis.


 Famesa te brinda charlas de capacitación y prevención sobre los diversas
acciones que tienes que realizar en caso de accidentes.

31
CONCLUSIONES

 Se logró interpretar la manera de funcionamiento de oligopolio en el mercado.


 Logramos entender cada uno de los diferentes modelos de oligopolio.
 Estudiamos algunas empresas mineras como EXA y FAMESA que son parte de
la competencia oligopolista.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Corchuelo Martínez-Azúa, María Beatriz.; Valor Salas, María Teresa y Eguía


Peña, Begoña. Curso práctico de microeconomía, Delta Publicaciones, 2006.
 Freire, María Teresa y Blanc, Francisco José. Prácticas y conceptos básicos de
microeconomía, ESIC Editorial, 2010.
 Fuentes Pascual, Ramón y Martínez Mora, Carmen. Introducción a la economía,
Editorial Club Universitario, 2001.
 Hall, Robert E. y Lieberman, Marc. Microeconomía: principios y aplicaciones,
Cengage Learning Editores, 2005.
 Parkin, Michael. Economía, Pearson Educación, 2004.
 Pearce, David W. Diccionario Akal de Economía Moderna, Ediciones AKAL,
1999.
 Tucker, Irvin B. Fundamentos de economía, Cengage Learning Editores, 2002.

33

También podría gustarte