Está en la página 1de 6

Planificación anual 4º Filosofía ISFD nº82

Alumnos: Galvan Kevin Nahuel Prácticas IV

Melina Gisele Custidiano Profesor: Pablo Ferrarese

Fundamentación de la materia
Este espacio está pensado para tomar a la filosofía no como conocimiento acabado que debe
ser transmitido, sino como un espacio de indagación que, a partir de la obra de los filósofos, se
pregunta sobre los problemas de la actualidad. En este sentido pretendemos que tanto el
docente como los estudiantes se involucren en una práctica reflexiva y crítica.

Para ello tomamos la perspectiva del diseño curricular que define a la filosofía como “un
ejercicio crítico del pensamiento que interpela lo naturalizado, al punto de comprometer la
propia subjetividad”. Esta acentuación del pensamiento y la propia subjetividad, no significa
que nos desliguemos del conjunto de pensadores que nutrieron a través del tiempo la
reflexión filosófica, sino que estos serán los medios para constituir un pensamiento crítico al
que apuntamos sobre nuestra situación actual.

La filosofía de esta manera se considera como verbo, como la acción de filosofar que apunta a
promover el ejercicio de pensamiento. Esta actividad está nutrida por la historia de la filosofía
que durante más de 25 siglos nos ha presentado la producción permanente de filósofos que
son una prueba de como a raíz de los pensadores del pasado se plantearon los problemas que
atravesaron su presente.

La historia misma de la filosofía nos muestra la coexistencia de la historia de la filosofía con el


filosofar, como verbo. Que se da en tanto la historia de la filosofía se entienda como un
espacio con el cual se dialoga desde el presente y sus problemas con las respuestas elaboradas
por los filósofos del pasado.

Por otro lado, cabe destacar, que el estudiante se encuentra con el conocimiento filosófico por
primera vez en su trayectoria escolar. Por lo que, para que las herramientas de pensamiento
que dio la historia de la filosofía puedan ser aprovechadas por el mismo, este debe apropiarse
de su lenguaje, sus formas de preguntar, sus reglas y su historia. Para que se cumpla este fin, el
docente debe colocarlo en el centro y abordar los contenidos en función de que acontezca la
apropiación de los mismos.

Objetivos
Enseñanza:
 Configurar una modalidad de trabajo que permita y dé lugar a los estudiantes para
apropiarse de los problemas filosóficos y reformularlos en función de sus experiencias
y su contexto cultural.
 Alentar la vivencia de una experiencia filosófica que promueva el intercambio de los
estudiantes entre sí, con el docente y con la historia de la filosofía.
 Promover indagaciones filosóficas que –mediante el análisis textual, el estudio
histórico y la creación de conceptos– resulten significativas para los estudiantes.
 Ofrecer el ámbito y las herramientas analítico-conceptuales adecuadas para que los
estudiantes puedan realizar una lectura de fuentes filosóficas, así como proponer y
someter a discusión una interpretación inicial de los textos seleccionados.
 Brindar el apoyo necesario para que los estudiantes lleven a cabo esta tarea, mediante
la aclaración de conceptos específicos y del vocabulario técnico pertinente, así como
sugerir algunas estrategias que permiten ordenar la lectura del material.
 Favorecer la reconstrucción de los argumentos presentes en los textos, identificar los
conceptos centrales allí desarrollados y establecer relaciones con el tratamiento de
otros autores.
 Propiciar la valoración positiva por el ejercicio del pensamiento filosófico.
 Promover la reflexión y la crítica frente a distintas concepciones. Esto supone la
discusión racional de ideas filosóficas, la disposición a la lectura, el contacto con textos
originales, entre otras cuestiones.

Aprendizaje:
 Identificar y comprender las ideas y las concepciones filosóficas fundamentales.
 Aplicar, para el análisis y la crítica, procedimientos y herramientas propios de la
filosofía.
 Reconocer la identidad del conocimiento filosófico más allá de la diversidad de
enfoques y la pluralidad de respuestas desarrolladas a lo largo de la historia del
pensamiento.
 Reflexionar críticamente acerca de cuestiones filosóficas socialmente significativas.
 Trabajar la argumentación y la crítica frente a los distintos puntos de vista siempre en
un contexto de respeto por el pensamiento de los otros, sean pensadores consagrados
o sean los propios compañeros y profesores.
 Expresar la propia crítica en forma oral y escrita en materia filosófica.
 Problematizar algunos aspectos del sentido común y reflexionar sobre los propios
presupuestos.
 Reflexionar sobre el valor del conocimiento filosófico e histórico-filosófico para la
discusión de los problemas actuales.

Contenidos
Modulo Contenido
MÓDULO 1  La filosofía en el territorio de la ciencia, de la
¿En qué sentido la filosofía ideología y del sentido común. La relación de la
puede ser considerada un filosofía con el conjunto de los saberes.
pensamiento  ¿Filosofía o filosofar? La filosofía y los filósofos. La
problematizador? historia de la filosofía.
 ¿Qué es un problema filosófico? Clasificación de
preguntas y configuración de las disciplinas
filosóficas.
 ¿En qué piensan los filósofos? Pensar por uno
mismo y la relación con lo otro.
 ¿Qué es el pensamiento crítico? La imagen
dogmática del pensamiento vs. el pensamiento
crítico. Sentidos de la crítica. La importancia de la
argumentación y el pensamiento crítico en esta
actualidad.
MÓDULO 2  El conocimiento como creencia verdadera y
Del conocimiento como justificada. La explicación clásica del conocimiento
copia al conocimiento como como contemplación de la realidad y su justificación
acción: ¿Qué o quiénes en términos de verdad.
conocemos?  El conocimiento como copia: el sujeto moderno
¿Qué es lo que se conoce? como punto focal de justificación de los saberes. De
¿Qué o quién garantiza Descartes a Kant.
nuestro conocimiento?  La crítica de Nietzsche a los valores de Occidente: la
infravaloración de este orgullo llamado
conocimiento. ¿Cuál es el estatus social del conocer?
El conocimiento como acción: la versión pragmatista
de Dewey y la de la Escuela de Frankfurt.
 Un problema desde la actualidad: la ciencia y el
interés, ¿quién dijo que la ciencia busca la verdad?
 ¿Quiénes determinan las investigaciones teóricas y
quiénes financian qué tecnologías? Valores y
hechos, ¿qué fines se ponen en juego cada vez que
los sujetos se apropian del mundo?
MÓDULO 3  Arte, teoría del arte y estética: un complejo
¿Todo es arte, nada es arte? entramado. La autonomía de la obra de arte como
¿Es factible fijar criterios de condición de posibilidad de la reflexión estética. La
demarcación para establecer divisoria de aguas de Kant. Un recorrido histórico.
su posibilidad?  ¿El arte es una expresión o una copia? Arte y belleza
en la Antigüedad y en la Edad Media. Mímesis y
catarsis en la filosofía griega. Platón y Aristóteles.
 Después de las vanguardias, ¿qué es lo artístico? El
problema de la demarcación entre arte y no arte. La
experiencia de Duchamp y la de Andy Warhol. La
obra abierta de Umberto Eco. El fin de las narrativas
artísticas, según Arthur Danto. Llegados a la
posmodernidad: Vattimo y el crepúsculo del arte.
 Un problema desde la actualidad: El arte y la
política. Entre la estetización y el compromiso: de
Baudelaire a Sartre.
MÓDULO 4  La ética de Aristóteles como modelo de ética
¿Con qué criterios pueden teleológica. Práctica y virtud como disposiciones a
juzgarse las acciones actuar bien. La eudaimonia como fin último;
humanas? ¿En qué medida concepciones de la buena vida. Felicidad y placer. El
somos libres y, utilitarismo de John Stuart Mill.
por tanto, sujetos morales?  El modelo de ética universalista de Kant: el hombre
como fin en sí mismo y el reino de los fines. La
condena de Nietzsche a los modelos éticos de la
modernidad.
 Heteronomía y autonomía. Libertad y
responsabilidad. La conciencia moral. El problema
de la legitimación de las normas. Los derechos
humanos y la búsqueda de un fundamento ético
universal.
MÓDULO 5  La política como relación entre libres e iguales.
¿La política es una cuestión Democracia y aristocracia: los muchos y los pocos en
que nos compete a todos? la concepción clásica de la polis. El hombre como
¿Quién es el sujeto político? animal político. La vida política y la excelencia
¿Cuál humana (Aristóteles, Platón).
es el fundamento del orden  La concepción moderna de la política como artificio:
político? teorías del contrato social (Hobbes, Locke).
Liberalismo y republicanismo: concepciones de la
libertad. Efectos políticos de la desigualdad (Moro,
Maquiavelo, Rousseau). El principio moderno de la
representación y la división de los poderes
(Montesquieu).
 Debates en torno de la noción de la democracia.
Consenso y conflicto. Democracia como orden
jurídico-institucional; democracia como poder
constituyente. Ética y política: el problema de la
legitimación popular del poder político y la
producción de las normas (Rancière, Laclau, Lefort,
Negri, Habermas, Esposito, Agamben).
MÓDULO 6  La distinción entre historia e Historia: entre pasado y
¿Tiene la historia un su narración. ¿Quién hace la historia? El problema
sentido? ¿Hay un progreso del sujeto de la historia y la necesidad de
en la historia? ¿Hay un justificación del progreso en la perspectiva de los
sujeto histórico en modernos Kant, Hegel y Marx. La crítica al modelo
nuestra actualidad? moderno en los textos de Nietzsche y Foucault. La
genealogía y las discontinuidades.
 La pregunta por el sujeto histórico en nuestra
actualidad.
 Los aportes de la reflexión de la historia a la historia:
acontecimiento y narración. Hayden White, David
Carr y Paul Ricoeur. Los usos de la/s memoria/s. La
representación: el debate argentino acerca del
pasado reciente.

Recursos
 Recuperación de conocimiento y saberes previos
 Exposición dialogada
 Esquemas en el pizarrón
 Dialogo/debate en grupos
 Lectura de material bibliográfico específico
 Material audivisual
 Uso de preguntas variadas
 Diferentes formas de producción
 Trasposición de ideas a la vida cotidiana
 Guías temáticas
 Técnicas grupales
 Estudio de casos

Evaluación
Instrumentos de evaluación:
 Actividades de clase
 Trabajos prácticos
 Participación oral en clase
 Evaluación escrita
Criterios de evaluación
 Transferencia adecuada de contenidos a situaciones de la vida cotidiana
 Participación en clase
 Uso de vocabulario específico
 Prolijidad en la presentación de actividades
 Reconstruir argumentos y confrontar argumentos y contra argumentos respecto de las
grandes concepciones en relación con el conocimiento.
 Cumplimiento en tiempo y forma de actividades pautadas

Bibliografía
Bibliografía del docente:
1. Ivana Costa – Marisa Divenosa “FILOSOFÍA UN ESPACIO DE PENSAMIENTO” Argentina,
Editorial Maipue, 2014.
2. Aristóteles: Ética, Libro primero, segundo, tercero, cuarto y sexto. Buenos Aires,
Ediciones Libertador, 2009.
3. Osvaldo Guariblia y Graciela Vidiella: Brevario de Ética. Capítulo 10, Teorías
teleológicas II: Éticas de la virtud.
4. Osvaldo Guariblia y Graciela Vidiella: Brevario de Ética. Capítulo 10, Teorías
teleológicas I: El utilitarismo.
5. Kant. La fundamentación metafísica de las costumbres. Capítulo I y II.
6. Osvaldo Guariblia y Graciela Vidiella: Brevario de Ética.Capítulo 7, Teorías
deontológicas I. La ética kantiana.
7. Xavier Zubiri: Cinco lecciones de filosofía. Capítulo II, Kant
8. Aristóteles: Política (1252 a – 1253 a) Barcelona, Editorial Altaya, 1993.
9. Hobbes, Leviatán. Cap XIII y XIV.
10. Espósito: Communitas Origen y destino de la comunidad. Editorial MUTACIONES. Pág.
53 a 83
11. John Locke: Segundo tratado sobre el gobierno civil (capítulos II, III, IV, V, VII, VIII, IX,
XII)
12. Rousseau, El contrato social.
13. Montesquieu: El espíritu de las leyes (libro XI)
14. A. Vachet: Pensamiento Argentino y Latinoamericano. La ideaología Liberal (Capítulos
V, VI, VII y VIII)
15. Rousseau, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los
hombres.

Bibliografía del alumno:


 Ivana Costa – Marisa Divenosa “FILOSOFÍA UN ESPACIO DE PENSAMIENTO” Argentina,
Editorial Maipue, 2014.
 Hobbes, (1651) Leviatán, México, F. C. E., 2003, Segunda parte: Del Estado, Capítulo
XVII, pp. 140-141.
 Cuadernillo de Ingreso Unlam 2015.
 Rousseau, J-J. (1755): Discurso sobre el origen y desigualdad entre los hombres y otros
escritos, Madrid, Editorial Tecnos, 1995, pág. 179-181.
 Rousseau, J-J.: (1762), El Contrato social, Buenos Aires, Editorial Losada, 1998, pág. 55-
58.
 Un texto propio que resume “los dos pactos” que propone Rousseau, titulado: La
desigualdad y el estado (lo adjunto a la planificación)
 Marx, K.: (1857-1858) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política
(Grundrisse) 1857-1858. Siglo XXI editores, México, 2001, Introducción, p. 3-5.
 Marx, K., (1859), Contribución a la crítica de la economía política, Prefacio, Alberto
Corazón, Madrid 1970, p. 37-38.

También podría gustarte