Está en la página 1de 258

Genética del

Desarrollo
Humano
Genética del Desarrollo Humano

Emilia Federici De La Cruz


Pilar Millán Fonteche

Bogotá , abril de 2011


Genética del Desarrollo Humano

© 2011 Universidad El Bosque


Carrera 7 B Bis No. 132 - 11
PBX: 6331368 - 6331320 Fax: 6252030.
www.unbosque.edu.co
Escuela Colombiana de Medicina
Bogotá, D.C., Colombia.

ISBN: Colección Educación Médica - Volumen No.


ISBN:

Diseño de Portada, Imágenes y Diagramación:


Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación.
Centro de Diseño y Comunicación • Universidad El Bosque.

PBX: 6489000 Ext.: 311-322.


Impresión:

Bogotá D.C., Colombia.


Abril de 2011.
Universidad El Bosque

Miembros Fundadores

Gerardo Aristizábal Aristizábal Hernando Matiz Camacho


Otto Bautista Gamboa Gustavo Maya Arango
Erix Bozón Martínez Miguel Otero Cadena
Tiana Patricia Cian Leal Jorge Rico Abella
Jaime Escobar Triana Abelardo Rico Ospina
Carlos Escobar Varón Juan Crisóstomo Roa Vásquez
Marco Antonio Gaviria Ocaña Jaime Romero Romero
Enrique Gutiérrez Sánchez Rafael Sánchez Arteaga
Carlos Augusto Leal Urrea Ramiro Zuluaga Angulo
José Armando López López

Miembros de El Claustro 2011 - 2013

Gerardo Aristizábal Aristizábal José Armando López López


Christine Balling de Laserna Guillermo Marín Arias
Otto Bautista Gamboa Hernando Matiz Mejía
Erix Emilio Bozón Martínez Gustavo Maya Arango
Guillermo Cadena Mantilla Miguel Ernesto Otero Cadena
Tiana Cian Leal David Quintero Arguello
Cecilia Córdoba de Vargas Carlos Eduardo Rangel Galvis
Carlos Escobar Varón Lydda Angela Rico Calderón
Jaime Escobar Triana Adriana Rico Restrepo
Luz Helena Gutiérrez Marín José Luis Roa Benavides
Luis Fernán Isaza Henao Ximena Romero Infante
Carlos Augusto Leal Urrea Juan Carlos Sánchez París

Presidente - Dr. Juan Carlos Sánchez París


Vicepresidente - Dr. José Luis Roa Benavides
Secretario - Dra. Luz Helena Gutiérrez Marín
Universidad El Bosque

Miembros Consejo Directivo 2011-2012


Presidente - Dr. Carlos Eduardo Rangel Galvis

Vicepresidente - Dr. Jaime Escobar Triana

Primer secretario - Juan Guillermo Marín Moreno

Segundo secretario - Dr. Hernando Matiz Mejía

Principales Suplentes
Juan Carlos Sánchez París José Luis Roa Benavides

Carlos Eduardo Rangel Galvis Carlos Augusto Leal Urrea

Luz Helena Gutiérrez Marín Otto Bautista Gamboa

José Armando López López Álvaro Franco Zuluaga

Hernando Matiz Mejía Gustavo Maya Arango

Jaime Escobar Triana Ana Guerra de Bautista

Juan Guillermo Marín Moreno Jorge Aristizábal Maya

Nelly Constanza Pardo Becerra Sandra Hincapié Narváez

Iván Andrés Escobar Huertas Juliana Arenas Sandoval


Universidad El Bosque

Miembros Consejo Académico 2010-2012

Carlos Felipe Escobar Roa


Rector

Miguel Ruiz Rubiano Rafael Sánchez París


Vicerrector académico Vicerrector administrativo

Luis Arturo Rodríguez Buitrago


Secretario General

Directores de División

Guillermo Marín Arias


Postgrados y Formación Avanzada

Miguel Otero Cadena


Investigaciones

María del Rosario Bozón González.


Educación Continuada

Erix Emilio Bozón Martínez


Evaluación y Planeación

Directores de Departamento

Jaime Escobar Triana


Bioética

Carlos Hernando Escobar Uribe


Humanidades
Universidad El Bosque

DECANOS 2010-2012

Hugo Cárdenas López


Escuela Colombiana de Medicina
María Clara Rangel Galvis
Odontología
José Antonio Sánchez González
Psicología
François Khoury
Artes
Carolina Rico Restrepo (Decana E)
Ingeniería Ambiental
Fernando Rivera Insignares
Ingeniería Electrónica
Carolina Rico Restrepo
Ingeniería Industrial
Fernando Rivera Insignares (Decano E)
Ingeniería Sistemas
Gerardo Aristizábal Aristizábal
Ciencias
Rita Cecilia Plata de Silva
Enfermería
Juan Pablo Salcedo Obregón
Diseño, Imagen y Comunicación
Francisco Pérez Navarrete
Ciencias Económicas y Administrativas
Rodrigo Ospina Duque
Educación
Universidad El Bosque

DIRECTORES DE PROGRAMA 2010


José María Plata Luque
Optometría
Martha Lucía Forero de Gutiérrez
Instrumentación Quirúrgica
Germán Pardo Pardo
Arte Dramático
Leonardo Mauricio Rivera Bernal
Artes Plásticas

DIRECTORES DE PROGRAMA 2010-2012


Fernando Rivera Insignares
Ingeniería Electrónica
Carolina Rico Restrepo
Ingeniería Industrial
Natalia Parra Román
Ingeniería de Sistemas
Mario Omar Opaso Gutiérrez
Ingeniería Ambiental
Clara Santafé Millán
Biología
Álvaro Franco Zuluaga
Curso Básico de Nivelación Preuniversitaria
CONTENIDO

SOBRE LOS AUTORES 17

AGRADECIMIENTOS 19
PRESENTACIÓN 19
PRÓLOGO 23
CICLO CELULAR 29
MEIOSIS 39
GAMETOGÉNESIS, ESPERMATOGÉNESIS Y OOGÉNESIS 53

SEGREGACIÓN Y EXPRESIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO -


TRANSMISIÓN Y TRANSMISIBILIDAD - HERENCIAS 67
SEGREGACIÓN Y EXPRESIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO -
TRANSMISIÓN Y TRANSMISIBILIDAD - HERENCIAS NO
MENDELIANAS: IMPRONTA Y AMPLIFICACIÓN 79
SEGREGACIÓN Y EXPRESIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO -
TRANSMISIÓN Y TRANSMISIBILIDAD - HERENCIAS NO
MENDELIANAS: HERENCIA MATERNA O CITOPLÁSMICA 87
FERTILIZACIÓN 93
PRIMERA SEMANA DE VIDA INTRAUTERINA - SEGMENTACIÓN
101
SEGUNDA SEMANA DE VIDA INTRAUTERINA - IMPLANTACIÓN Y
DISCO BILAMINAR GERMINATIVO 109
TERCERA SEMANA DE VIDA INTRAUTERINA - DISCO TRILAMINAR
GERMINATIVO 117
PLAN CORPORAL - DE LA CUARTA A LA OCTAVA SEMANA DE
VIDA INTRAUTERINA 123

13
MODELO INTERACCIONES
ECTODERMO - MESODERMO -
SISTEMA NERVIOSO 137
MODELO INTERACCIONES
ECTODERMO EPITELIAL - MESODERMO 151
INTERACCIONES
MESODERMO - ECTODERMO EPITELIAL
MODELO DIFERENCIACIÓN DE LA GLÁNDULA MAMARIA 157
INTERACCIONES
ECTODERMO NEURAL - MESODERMO - ECTODERMO EPITELIAL
MODELO DIFERENCIACIÓN DEL OJO 163
MODELO INTERACCIONES
MESODERMO - ENDODERMO 171
INTERACCIONES
ECTO - MESO - ENDODERMO
INTESTINO FARÍNGEO
MODELO CARA 177
INTERACCIONES
ECTO - MESO - ENDODERMO
INTESTINO FARÍNGEO
MODELO CUELLO 185
INTERACCIONES
MESO - ENDODERMO
INTESTINO ANTERIOR
MODELO SISTEMA RESPIRATORIO 191
INTERACCIONES
MESO - ENDODERMO
INTESTINO ANTERIOR, MEDIO Y POSTERIOR
MODELO SISTEMA DIGESTIVO 199
MODELO INTERACCIONES
MESODERMO - MESODERMO
SISTEMA UROGENITAL 213

14
INTERACCIONES
MESODERMO - MESODERMO
MODELO SISTEMA RENAL 217
INTERACCIONES
MESODERMO - MESODERMO
MODELO DIFERENCIACIÓN SEXUAL 225
INTERACCIONES
MESODERMO - MESODERMO
MODELO DIFERENCIACIÓN DE MIEMBROS 235
INTERACCIONES
MESODERMO - MESODERMO
MODELO CARDIO Y VASCULOGÉNESIS 245

15
Genética del desarrollo

SOBRE LOS AUTORES

Emilia Federici De La Cruz

Médica de la Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Genética


Humana de la Universidad Nacional de Colombia; Profesor titular de Genética
de la Universidad El Bosque; Cátedra Genética del Desarrollo de la Universidad
El Bosque; Docente Área Psicosocial y Tutor del Programa de Acompañamiento
de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque.

Lilia del Pilar Millán Fonteche

Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana; Especialista en Evaluación


Educativa de la Universidad El Bosque; Coordinadora Bioclínica II Facultad de
Medicina Universidad El Bosque; Profesor Titular Cátedra Genética del
Desarrollo de la Universidad El Bosque. Coordinadora Laboratorio de Biología
Bioclínica I Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque. Profesor
Instructor asignatura Embriología, Departamento de Morfología, Facultad de
Medicina, Pontificia Universidad Javeriana.

17
Genética del desarrollo

AGRADECIMIENTOS

Al Doctor Miguel Ruiz Rubiano, Vicerrector Académico de la Universidad El


Bosque por su confianza y apoyo en la elaboración, presentación y publicación
de este texto.

Al Doctor Hugo Cárdenas López, Decano de la Facultad de Medicina de la


Universidad El Bosque, por la revisión y presentación de este texto.

Al Diseñador Gráfico Mauricio Gutiérrez Marín por la interpretación, diseño y


estructuración de todas las gráficas así como la diagramación del texto final.

Además damos nuestros sinceros agradecimientos a todas aquellas personas


que por sus valiosos aportes y desinteresada colaboración hicieron posible la
culminación de este proyecto.

Pilar Millán Fonteche


Profesora Titular
Área Bioclínica - Facultad de Medicina
Universidad El Bosque
Profesor Instructor
Embriología - Morfología
Pontificia Universidad Javeriana

19
Genética del desarrollo

PRESENTACIÓN

En el año 1997 el Ministerio de Educación Nacional reconoció como


Universidad a la Escuela Colombiana de Medicina, suceso que fortaleció el
desarrollo institucional y abrió nuevas posibilidades para la institución. Las
vivencias y aprendizajes en formación, investigación y proyección social de las
facultades de salud se difundieron en la organización y a su vez fueron
retroalimentadas por las nuevas perspectivas emanadas de los otros programas
académicos que comenzaron a implementarse.

Este discurrir quedó expresado en la orientación estratégica del plan de


desarrollo 2011-2016 donde se señala que “la Universidad El Bosque se
consolida como Universidad de formación, multidisciplinaria, con un foco que
articula su desarrollo (en formación, investigación, transferencia y servicio) en
la salud y calidad de vida. Insertada en el entorno global, comprometida con las
necesidades y oportunidades locales, regionales y nacionales” (Universidad El
Bosque. Plan de Desarrollo Institucional, 2011-2016. Comunidad Universitaria.
Bogotá D.C., 15 de diciembre de 2010. Pág 58.).

La facultad de medicina se identifica con esta orientación estratégica, reconoce


su experiencia en la formación de médicos generales en pregrado y de
especialistas en distintas áreas médicas y médico quirúrgicas. En la formación
de profesionales un referente muy importante, para la acción pedagógica en la
facultad, ha sido el enfoque biopsicosocial, el cual ha propiciado el trabajo
interdisciplinario, el aprendizaje de lenguajes de distintas disciplinas científicas
y la aproximación integrada e integral a las personas sanas y enfermas. Por
tanto, los procesos de enseñanza-aprendizaje han sido ejercicios de
convergencia desde la diferencia de puntos de vista.

Reconocer el énfasis en formación que ha caracterizado a la facultad no excluye


la presencia, cada vez más importante, de la investigación en estricto sentido.
Esta ha contribuido con la formación y a su vez ha ganado originalidad y
especificidad mediante la constitución de grupos de investigación
comprometidos con la innovación y el desarrollo.

21
Presentación

En virtud de lo señalado el perfil docente en la facultad es el de profesor e


investigador. En particular el texto que aquí se presenta es una expresión de este
perfil. Este recoge la experiencia docente de las doctoras Federici y Millán
quienes han dedicado gran parte de su vida académica al trabajo pedagógico
relacionado con la genética del desarrollo humano. La obra es el desenlace
afortunado de un ejercicio de investigación en el campo de la educación médica,
de la enseñanza de las ciencias básicas médicas.

La obra trabaja la relación gen - entorno, relación que ha suscitado, desde


Aristóteles, Darwin e investigadores contemporáneos, diversas aproxima-
ciones que parten de premisas y elecciones marcadas por las circunstancias
históricas y culturales de cada época. Sistematiza una visión que articula
resultados moleculares de los genes, programa genético, y la emergencia de
formas orgánicas a través de la organización e interacción en los distintos
espacios tiempos de constitución del ser humano. Programa y campos de
organización e interacción que originan totalidades orgánicas (Goodwin, Brian.
Las manchas del leopardo. La evolución de la complejidad. Metatemas,
Tusquets Editores, S.A. Barcelona, España. Primera edición, 1998.).

El libro, a su vez, es el resultado de un trabajo interdisiciplinario de la biología, la


genética, la embriología y el diseño grafico representado por la ardua labor de
las doctoras Federici y Millán, y por la lectura creativa del diseñador Mauricio
Gutiérrez Marín.

La obra que aquí se presenta es una unidad estructural y funcional que procede
de la vivencia y convivencia dinámica y productiva de las comunidades
académicas en la Universidad El Bosque.

Dr. Hugo Cárdenas López


Decano
Escuela Colombiana de Medicina
Universidad El Bosque

22
Genética del desarrollo

PRÓLOGO

Presentamos a nuestra comunidad universitaria el texto “Genética del


Desarrollo Humano”, propuesta de interpretación en la construcción del
cuerpo humano o desarrollo del proyecto morfogénico desde la biología, para
facilitar la integración de los aportes conceptuales de biología molecular,
bioquímica y genética, y lograr la correlación entre código, producto génico y
estructura con la visión dinámica de la embriología que genera respuestas a
viejas preguntas y plantea nuevos interrogantes.

Se hizo una revisión sistemática del material docente elaborado para el tema, así
como del bibliográfico en textos y artículos seleccionados y actuales que
aportan cambios conceptuales y trazan nuevos caminos de análisis que
emergen de los progresos tecnológicos y de la información científica,
actualmente de fácil acceso, para seleccionar los temas básicos que siguen
vigentes y se utilizan tanto en la construcción de modelos particulares de
organogénesis como en la interpretación de un desarrollo o progresión desde
una célula totipotencial a un embrión humano.

El texto consta de dos partes; Genética Básica para el Desarrollo -Primera a


octava semana- y, Organogénesis y Modelos de Desarrollo.

En la primera parte del texto se tratan los temas de regulación molecular del
ciclo celular, lo cual abre el camino para entender procesos y programas de
división celular y transmisión del material genético, espermatogénesis y
oogénesis y fertilización básicos para abordar el tema de la segmentación o
proliferación sin crecimiento celular, la implantación o interacción entre tejidos
diferentes y la iniciación de la unidad fetoplacentaria y finalmente la
diferenciación de las capas germinativas que tienen la capacidad de ser
precursoras de tejidos diferentes y de participar en el moldeado para la
estructuración de órganos y sistemas corporales.

El abordaje de la reproducción celular y los procesos de especialización en


comunicación molecular y estructural bajo la perspectiva de su dependencia de
cómo se transmite y expresa el material genético, de como un gen genera
fenotipos moleculares diferentes y estos a su vez fenotipos estructurales

23
Prólogo

distintos o, de porqué, un fenotipo puede originarse desde códigos diferentes,


evita la memorización de procesos y jerarquizaciones estructurales y promueve
el aprendizaje con entendimiento de, como desde la interacción de la dinámica
molecular del ADN con los movimientos y cambios celulares se generan
estructuras funcionales con identidad propia como el cigoto y su progresión a
tejidos especializados y organizados en sistemas corporales interactuantes y
por lo tanto, se entienden las diferenciacias individuales dentro de una
población y las interpoblacionales de especie, conceptos relevantes en temas
médicos como el reproductivo, el nutricional o el conductual entre otros.

Al tiempo, se tienen los argumentos para dimensionar el impacto actualmente


posible de estos nuevos conocimientos y técnicas para modificar caracte-
rísticas o tiempos particulares del ciclo vital humano y la utilización de viejos y
simples instrumentos como el genograma, las tablas de Punnet para el cálculo
de probabilidades genotípicas o fenotípicas aplicadas al riesgo de recurrencia,
el significado de un patrón de transmisión unigénico o uniparental materno y el
azar genético y la variabilidad.

La segunda parte del texto Genética del Desarrollo Humano: Organogénesis y


Modelos del Desarrollo, es una propuesta y guía que surge de un ejercicio
continuo para facilitar el aprendizaje de la construcción del cuerpo humano en
su estructuración y modelamiento, embriología, mirado en la actualidad como
un sistema operacional de señalización molecular en sus variaciones
espaciotemporales que definen, la progresión de un cigoto, único en su
genotipo, hacia los tres tejidos fundamentales y finalmente, desde la interacción
entre estos últimos, por la activación de circuitos y cascadas de productos de la
expresión de genes con patrones específicos de activación o represión se
definen territorios, tejidos, órganos y sistemas, el embrión humano, único en su
fenotipo, en su especie, población y familia.

De los órganos analizados como modelo en su desarrollo espacio temporal se


enfatiza y se propone para la región branquial, futuro cuello y cara, la
importancia de tomar a consideración su estructuración desde los tres tejidos
fundamentales y, se introduce el término Bolsas Viscerales que, las implica
como un solo territorio y, para la región genital o de diferenciación sexual, se
releva que, como en cualquier otro sistema, la diferenciación XX tiene su propia
regulación, definida por patrones de expresión de genes dimórficos y no por la
ausencia de SRY, definición aceptada tradicionalmente.

Esta mirada que explora el proyecto de desarrollo en su progresión espacio


temporal en una continua correlación genotipo fenotipo, permite entender la
normalidad en su variabilidad individual tanto para características individuales
como las de especie (pigmentación, peso corporal, etc.), y facilita analizar la

24
Genética del desarrollo

patología genética en su gravedad (malformación mayor y menor) en su


complejidad (malformación única o asociada) en su severidad (por
amplificación o secuencias), en su origen en tiempo de desarrollo (problemas en
gametos, blástula, etc.), en su origen etiopatogénico (cromosómica o génica,
multifactorial), en su posible patrón de trasmisión familiar o poblacional
(riesgo de recurrencia).

Fue un reto y ahora base para seguir reflexionando sobre un tema que siempre
ha impactado y preocupado, la formación del ser humano.

Emilia Federici De La Cruz


Profesora Titular
Área Bioclínica - Facultad de Medicina
Universidad El Bosque

25
Primera Parte

Genética básica
para el desarrollo
Primera a octava semana
Genética del desarrollo

CICLO CELULAR

INTRODUCCIÓN

La morfogénesis humana, desde la etapa inicial unicelular, el cigoto, hasta la


construcción del fenotipo adulto adaptativo y su senescencia, logra por medio
del proceso del ciclo celular, la gran complejidad en su estructuración
multicelular y morfofuncional asegurada por el genotipo específico y la dosis de
equilibrio cromosómico especie específico, diploide para cada célula somática,
44 autosomas y el par sexual XX o XY.

El Ciclo celular se define como una secuencia o progresión en fases durante las
cuales, cada célula expresa la información para productos protéicos que regulan
el metabolismo de mantenimiento, el de especialización y el de replicación de
ADN para asegurar que las células hijas obtengan la misma información y
estructuración de membranas, citoesqueleto y organelos con lo que iniciarán un
nuevo ciclo celular.

Los eventos críticos del ciclo celular se realizan en dos (2) grandes etapas:
Interfase y Fase de división, cada una con características moleculares y
estructurales específicas.

La interfase, progresa en tres etapas, Gap 1 o G1, Síntesis o S y Gap2 o G2, y,


finaliza con la etapa de división o M que progresa en cuatro etapas a su vez,
Profase, Metafase, Anafase y Telofase. La identificación de cada fase del ciclo
celular se puede determinar molecularmente, por su contenido de ADN, así
como citológicamente por análisis del nivel de condensación de la cromatina e
identidad de los cromosomas.

En G1 o Gap1, se logra el crecimiento celular que está definido por la actividad


metabólica basal o de mantenimiento, la duplicación de organelos y para cada
tipo celular una expresión génica diferencial en cada fase. En la fase S o de
síntesis, se logra la replicación de ADN nuclear y el comienzo de la síntesis de
Histonas de tipo H1, que regularán en fases posteriores la condensación del
material genético con una secuencia característica desde nucleosoma hasta
cromosoma. En la fase G2 o Gap 2, se inicia el proceso de condensación del
material genético e identidad cromosómica y, se sintetizan las proteínas
motoras y contráctiles que regulan la segregación cromosómica o cariodiéresis
y la división del citoplasma o citodiéresis. La fase M o de división, se caracteriza
por una secuencia de transiciones moleculares y cambios estructurales
particulares a nivel de cromatina, la condensación y, del citoplasma celular con

29
Ciclo celular

la formación del huso acromático, que permiten el logro del proceso de


segregación cromosómica, crítico para la transmisión del material genético a
las células hijas.

La escogencia o destino binario, entre la progresión de división celular con un


objetivo de proliferación o la muerte celular programada, o la estabilización en
una etapa G0 para la especialización, depende de la regulación del ciclo celular
por inducción de factores de crecimiento u Hormonas que logran definir el
equilibrio y coordinación a nivel intracelular e intercelular ya sea como unidad
tisular y, en la organización de tejidos diferentes con el moldeamiento de las
estructuras embrionarias por medio del equilibrio en la relación de los procesos
mor fogénicos fundamentales de proliferación, migración, adhesión,
diferenciación, invaginación y apoptosis.

El tiempo de duración del ciclo y de la transición entre cada una de las fases,
depende de la expresión génica diferencial de cada tipo celular y está dada por
puntos de control o chequeo en cada una de las fases de la Interfase y de la etapa
M. Los puntos de chequeo son complejos moleculares de proteínas interactivas
dependientes de señales extracelulares como factores de crecimiento y
hormonas, que por medio de procesos de transducción de señales, permiten la
comunicación intra y extracelular para que cada campo morfogénico del
sistema embrionario defina sus ciclos entre parámetros de interacción tiempo-
espacio dependientes, como por ejemplo la diferenciación del mesodermo en la
tercera semana de vida intrauterina.

El sistema general de control se basa en la actividad y función de dos familias de


proteínas: las proteínquinasas dependientes de ciclinas o CDK's que inducen los
procesos subordinados, fosforilando proteínas blanco sobre serinas y treoninas
y, las ciclinas, que son proteínas activadoras especializadas que se unen a la
subunidad CDK del complejo controlando su capacidad para fosforilar. El
ensamblaje cíclico del complejo ciclina-CDK, su activación y desensamblaje son
procesos críticos para la regulación del ciclo celular.

Existen cuatro (4) mecanismos de autocontrol de los complejos o puntos de


chequeo CDKs-ciclinas:

1- La asociación específica de la ciclina con una proteína CDK.

2- La fosforilación del sitio activador (treonina 161) de la subunidad


proteínquinasa.

3- Fosforilación del sitio inhibitorio (treonina 14 y tirosina 15) de la


subunidad proteínquinasa del complejo.

30
Genética del desarrollo

4- Asociación con enzimas inhibitorias de las proteínquinasas o CKI's a


la subunidad catalítica del complejo (CDK). Entre las CKIs más
estudiadas están p21, p27 y p57 de la familia Cip/ Kip que regulan la
progresión del ciclo en G1 y S. P21, por ejemplo, puede inhibir
directamente la replicación de ADN o bloquear el ciclo inhibiendo
proteínquinasas del punto de control.

Además existen otros mecanismos de control de los complejos proteínquinasa-


ciclina, como son: la marcación de la subunidad ciclina con ubiquitina para
regular su proteólisis; el aumento de la concentración de p53 en respuesta a los
daños producidos en el ADN; el acoplamiento de la proteína Rb
(retinoblastoma) con la maquinaria de expresión de los genes que codifican para
las proteínas que constituyen los puntos de control y la síntesis del ADN.

En G1 se han identificado dos niveles de control, G1 tempranos y G1 tardío. Los


controles G1 tempranos están formados por proteinquinasas o CdK's 2, 4 o 6 y
la subunidad ciclina es de tipo D. Este sistema regula el metabolismo basal o de
mantenimiento, el crecimiento y la expresión diferencial según el tipo celular. El
control G1 tardío está formado por una subunidad proteínquinasa 2 y una
subunidad ciclina E que permite la detección del error y la puesta en marcha del
sistema de autocorrección del ADN. La saturación por acumulación de errores
de código y otros eventos, inducen la activación del proceso de señalización
para muerte celular programada o apoptosis.

El punto de control identificado para la regulación de la fase de síntesis (S), está


formado por las subunidades proteinquinasa 2 (Cdk 2) y ciclina A o Cdk-S, que,
regula el ciclo de replicación semiconservativo y asincrónico según los
diferentes tipos de ADN : tardío, si es repetitivo y, temprano, si es de secuencia
única. El punto de control Cdk- S no solo regula la iniciación de la replicación
sino que también previene su reiniciación en los mismos sitios de origen
activando el desensamblaje de las proteínas que forman el complejo de
reconocimiento de origen (ORC) y la proteína regulatoria Cdc6, asegurando la
no re-replicación luego de la finalización de un único ciclo de replicación de
ADN en la fase S.

El complejo de control en G2, está constituido por proteínquinasa 1 (CDk 1) y


ciclina B, también se llama Factor Promotor de División (MPF) y, regula la
síntesis y activación por fosforilación de las proteínas que intervienen
directamente en el proceso de división celular, como son, Histonas H1, enzimas
que regulan la degradación de la proteína Lámina nuclear, complejo promotor
de Anafase, Cohesina Scc1, Tubulina, Actina y Miosina de tipo II.

Los procesos que regulan la progresión a la Fase de División (M), se basan en la


activación, por fosforilaciones y desfosforilaciones, del factor promotor de

31
Ciclo celular

División (MPF). La activación final de MPF se debe a un mecanismo de


retroalimentación positiva, por el cual, MPF activo incrementa la acción de las
enzimas aumentando su concentración hasta un punto crítico, después del cual
se establece un flujo de MPF's activos que a su vez desencadenan la serie de
procesos que inducen a la célula a la división.

La División (M) es una secuencia de Fases: Profase, Metafase, Anafase y


Telofase que involucran cambios importantes como la condensación de la
cromatina de Profase hasta Metafase, la segregación de los cromosomas a las
dos células hijas (mitosis o cariodiéresis) en Anafase y, la división del
citoplasma (citodiéresis) en Telofase.

Cada una de las cuatro Fases de División tiene características estructurales y


moleculares que permiten su identificación a nivel microscópico y citoquímico.

La Profase se caracteriza estructuralmente por no presentar membrana nuclear


y nucleólos debido a procesos moleculares previos que involucran la
degradación de la Lámina Nuclear y el agotamiento de ARNr almacenado; la
cromatina se observa más condensada.

La Metafase se identifica porque los cromosomas, con identidad específica, se


observan alineados en la placa ecuatorial de la célula constituida por actina y
Miosina II; en ésta etapa se reorganiza el citoesqueleto para formar el Huso
Acromático o de la División. El paso de Metafase a Anafase es regulado por el
Complejo de la Anafase, una Ubiquitina Ligasa, que regula la degradación de
Cohesina Scc1 para separar las cromátides y estimular la degradación de la
ciclina B inactivando el MPF para que la célula retorne a Interfase.

En la Anafase los cromosomas se ven alejados de la placa ecuatorial debido a su


desplazamiento a través de las fibras cromosómicas del Huso. En la Telofase, los
cromosomas o cromátides se observan en los polos respectivos y
descondensados, el anillo contráctil define el surco de segmentación; a medida
que los filamentos de Actina y de Miosina se contraen se profundiza el surco de
segmentación hasta que la célula queda dividida en dos células hijas cada una
con la mitad del volumen de la célula madre.

Cada una de las células hijas obtenidas al final de la Fase M entra a la Interfase
de un nuevo ciclo celular para crecer, duplicar su material genético y segregarlo
nuevamente entre dos células hijas a menos que estén determinadas para entrar
en Apoptosis o Muerte Celular Programa, proceso crítico para el modelamiento
de las estructuras externas e internas que definen la normalidad fenotípica del
embrión.

32
Genética del desarrollo

APOPTOSIS

La muerte celular programada o Apoptosis es un proceso del ciclo celular que se


activa en el contexto de la normalidad, es dinámico y regulado por señales de
muerte o de sobrevivencia, que activan una cascada de proteólisis para
diferentes complejos enzimáticos que regulan y definen el destino binario de
cada célula hacia muerte celular fisiológica que determina la no progresión
hacia la etapa S, con cambios en las mitocondrias, el núcleo y las membranas
celulares con el objetivo biológico de la destrucción celular, o la progresión
hacia la fase S y la culminación del ciclo celular.

La secuencia apoptótica, con un patrón programado normal, se inicia con una


etapa de señalización de una zona de aislamiento por pérdida del sustrato de
adhesión, que involucra las integrinas para una célula o un grupo celular
determinado; seguida por una de mantenimiento, durante el cual en forma
activa por degradación endonucleotídica, el material nuclear cambia de patrón
de condensación y se fragmenta con desensamblaje de la lámina nuclear; y,
culmina con la absorción de una célula o de un grupo celular por un proceso de
fagocitosis que involucra a los cuerpos apoptóticos formados por los
fragmentos de cromatina fusionados con las membranas, apoptosomas, con los
macrófagos que los remueven para liberar espacios intercelulares sin producir
inflamación. El equilibrio entre el proceso de proliferación y el proceso de
apoptosis adecua el número celular en los diferentes tejidos, eliminando o
asociando en forma controlada y alternante territorios que permitan el
moldeamiento funcional del embrión al facilitar migraciones y orientaciones
posicionales para estructuras básicas como yemas, brotes, surcos, formación
de luz en tubos compactos y para la destrucción de tejidos vestigiales especie
específicos. Para el logro de un fenotipo normal adaptativo es crítico para la
diferenciación del cristalino del ojo, la epidermis de la piel, estructuración de
vellosidades y criptas intestinales, la definición de la topología axonal y la
interacción sináptica funcional con la inhibición del proceso apoptótico, la
digitación en miembros y el recambio de la mucosa uterina entre otros muchos
procesos.

El proceso apoptótico es útil además para eliminar linajes celulares con error de
ADN y proteger los tejidos de posibles eventos oncogénicos como en piel e
intestinos y, en otro contexto biológico normal del ciclo vital o proceso de
envejecimiento o senescencia, es parte y consecuencia importante en la
desestabilización de la homeostasis, que impide la preservación funcional de
tejidos y órganos, problema particular del envejecimiento.

La senescencia o envejecimiento es un proceso normal, programado,


fisiológico en el ciclo vital humano que se evidencia aproximadamente desde los
treinta años de vida postnatal. En ésta etapa del ciclo vital y a diferencia de la

33
Ciclo celular

etapa de vida intrauterina, el ritmo es individual y modulado por la interacción


de genes y medio ambiente, entendiéndose como medio la cultura sanitaria en
hábitos, la exposición a mutágenos y teratógenos, etc., que promueven la
inestabilidad genética que genera productos alterados cualitativa o
cuantitativamente, que finalmente promueven variaciones morfofisiológicas
no adaptativas, especialmente en tejidos como el conectivo, muscular, adiposo
y nervioso.

Existen varias hipótesis que explican este proceso, entre ellas: 1- la que afirma
que hay acumulación de cambios aleatorios tanto en el código (material
genético) a nivel del ADN por acumulación de mutaciones o alteración en la
replicación o en los cromosomas por acortamiento telomérico o alteración en
recombinación y segregación, como en sus productos protéicos, todo lo cual
finalmente produce una catástrofe inmunológica, metabólica y enzimática que
en conjunto desencadena muerte celular; y, 2- la hipótesis de predeterminación
genética o reloj biológico que se basa en la codificación de la regulación
individual del ciclo celular con respecto a la rapidez y al número de divisiones
celulares propias de cada individuo y tejido en particular.

La activación del proceso apoptótico implica moléculas y rutas de señalización


intracelulares y extracelulares, por control negativo o positivo que en términos
generales inhibe la actividad de los complejos ciclina-CDK o puntos de control
de progresión de fase.

Las señales intracelulares pueden activarse como respuesta en un proceso de


corrección al daño de ADN mediado por moléculas como p53 y p21. Otro
mecanismo se genera por interacción con productos mitocondriales como el
citocromo C que liberado en el citoplasma celular se asocia a una proteasa
apoptótica Apa I, bloqueando el proceso de fosforilación del punto de control y
activando la cascada de caspasas para lograr la muerte celular programada.
Una respuesta semejante se obtiene cuando se activan las proteínas Bcl2 y Bclx
que impiden la liberación del citocromo.

La señalización extracelular celular depende de la liberación de productos


endocrinos a distancia o paracrinos locales que por el proceso de transducción
de señales activan diferentes rutas con lo cual se modifica la conformación de
proteínas específicas como la parte quinasa de los puntos de control, que
adquieren la capacidad de fosforilar un aminoácido específico que sea el blanco,
proceso rápido y reversible para un cambio particular como el de la proteína G y
su interacción con Ras para su unión con GTP.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS DEL CICLO CELULAR

34
Genética del desarrollo

Ciclo Celular
Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico

G1 Temprana
G0

M
G2
G1te

- Crecimiento celular
Ciclo celular - Actividad Metabólica
S ADN 2n máxima
- Diferenciación celular
G1ta

• Ciclina D + CDK 4; • Ciclina D + CDK 6; • Ciclina D + CDK 2

G1 Tardía
G0

M
G2
G1te
- Síntesis y activación
de las proteínas de la
Ciclo celular replicación
S ADN 2n

G1ta

• Ciclina E + CDK 2
• Actúa sobre genes que codifican para las proteínas de replicación

S
G0

M
G2
G1te
- 1 solo ciclo de
replicación de
Ciclo celular material genético
S ADN>2n

G1ta

• Ciclina A + CDK 2
Actúa sobre cdc 6; ORC; Mcm

35
Ciclo celular

Ciclo Celular
Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico

G2
G0

M
G2
G1te
- Síntesis y activación
de las proteínas que
Ciclo celular intervienen en la
división celular
S
ADN 4n

G1ta

• MPF (Ciclina B) + CDK 1


Actúa sobre lámina nuclear H1; tubulina; dineína; quinesina; actina; miosina II; septina;
separina; securina; Cdc 20

M ó División
G0

M
G2
G1te - Segregación
cromosómica
(Cariodiéresis)
Ciclo celular - Segragación
2x Citoplásmica
S ADN 2n (Citodiéresis)

G1ta

• APC
Actúa sobre - Ciclina B del complejo MPF; - Cohesinas

Bibliografía
• Albert's, B. et.al. Molecular Biology of the Cell. 4ª ed. Garland. 2002.
• Cooper. La célula. 2ª ed. Marban Libros. 2002.
• Cooper. The Cell. Wiley. 1999.
• Karp. Cell and Molecular Biology. Wiley. 2005.
• Karp. Biología Celular y Molecular. Mc Graw Hill. 4ª ed. 2005.
• Lodish. Biología Celular y Molecular. Editorial Médica Panamericana. 4ª ed. 2005.
• Watson. Biología Molecular del Gen. Editorial Médica Panamericana. 5ª ed. 2006.

• Ono, T., et.al. Spatial and temporal regulation of Condensins I and II in Mitotic Chromosome
Assembly in Human Cells. Molecular Biology of the cell. Vol.15, 3296-3308, July 2004.

36
Genética del desarrollo

• Lichnovsky, V. et.al. Apoptosis and expression of BCL-2 and BA X during early Human
embryogenesis. Scripta Médica (BRNO)-73(4): 245-250, October 2000.
• Finkel Elizabeth. The Mitochondrion: is it central to apoptosis? Science. Vol. 292 pp. 624-626. 27
April 2001.
• Jordán, J. Apoptosis: muerte celular programada. OFFARM. Vol. 22 núm. 6 Junio 2003.
• Budd, R. Death receptors couple to both cell proliferation and apoptosis. J.Clin. Invest. 109: 437-
442 (2002).
• Iladiba. Articulo de Fondo. Apoptosis, el programa celular para la muerte fisiológica. Iladiba pp.8-
14. Septiembre de 1994.
• Twomey, C. and McCarthy, J.V. Pathways of apoptosis and importance in development. Journal of
Cellular and Molecular Medicine. Vol.9, No 2, 2005.
• Meier. P. et. al. Apoptosis in development. Nature, Vol. 407. 12 October 2000.
• Kasten, M. and Giordano, A. pRb and the Cdks in apoptosis and the cell cycle. Cell Death and
Differentiation (1998) 5 132-140.
• Putcha, G. et.al. Intrinsic and extrinsic pathway signaling during neuronal apoptosis: lessons from
the analysis of mutant mice. The Journal of Cell Biology, Volume 157, Number 3, April 29 2002.
• David KK. et. al. Endo G is dispensable in embryogenesis and apoptosis. Cell Death and
Differentiation (2006) 13, 1147-1155.
• Diffley, John F.X. Regulation of Early Events in Chromosome Replication. Current Biology, Vol. 14,
R 778 - R 786, September 21, 2004.
• O´Farrell, P. et.al. Directing Cell Division During Development. Science, Vol. 246. 1 Nov 1989.
• Bottazzi, M. and Assoian, R. The extracellular matrix and mitogenic growth factors control G1
phase cyclins and cyclin-dependent kinase inhibitors. Trends in Cell Biology (vol.7). September
1997.
• Ly, D.H. et.al. Mitotic Misregulation and Human Aging. Science Vol. 287 31 March 2000.
• Exely, G. E. et al. Expression of caspase and BCL-2 Apoptotic Family Members in Mouse
Preimplantation Embryos. Biology of Reproduction 61, 231-239. 1999.
• Jurisicova, A. et al. Expression of apoptosis-related genes during human preimplantation embryo
development: potential roles for the Harakiri gene product and Caspase-3 in blastomere
fragmentation. Molecular Human Reproduction Vol. 9, No.3, pp. 133-141, 2003.
• Baehrecke, E. H. How Death Shapes Life During Development. Nature Reviews/Molecular Cell
Biology, Vol. 3, 2002.
• Joza, N. et al. Essential role of the mitochondrial apoptosis-inducing factor in programmed cell
death. Nature, Vol. 410, 2001.
• Hûbner Anette, et. Al. Functional Cooperation of the Proapoptotic Bcl2 Family Proteins Bmf and
Bim In vivo. Molecular and Cellular Biology. P 98-105, 2010.
• Wong, W. W. and Puthalakath, H. Bcl-2 Family proteins: The sentinels of the Mitochondrial
Apoptosis Pathway. IUBMB Life, 60 (6): 390- 397, 2008.
• Hemmerich, P. et al. Dynamics of inner kinetochore assembly and maint cells. J. Cell Biology
180(6): 1101-1114, 2008.
• Kline, S. et al. The human Mis 12 complex is required for kinetochore assembly and proper
chromosome segregation. The Journal of Cell Biology, Vol. 173, No. 1, 2006.
• Huang, X. et al. Preimplantation Mouse Embryos Depend on Inhibitory Phosporylation of Separase
to prevent chromosome Missegregation. Molecular Cell Biology 29 (6): 1498- 1505.
• Milligan, C. E. and Schwartz, L. M. Programmed cell death during animal development. British
Medical Bulletin 52 (no.3), 1997.
• Manova, K. et al. Apoptosis in Mouse Embryos: Eleveted levels in Pregastrulae and in the Distal
Anterior Region of Gastrulae of normal and mutant Mice. Developmental Dynamics 213: 293-
308, 1998.
• Woelk, T. et al. The ubiquitination code: a signaling problem. Cell Division, 2: 11, 2007.
• Joo, J. et al. Septins: Traffic Control at the Cy tokinesis Intersection. Traffic 6: 626- 634, 2005.

37
Genética del desarrollo

MEIOSIS

INTRODUCCIÓN

La Meiosis es un proceso de división celular reduccional, exclusiva de las células


germinales. Implica una reorganización del genotipo con variables alélicas y
polimorfismos, una marcación diferencial según el origen parental y, una
reducción del complemento cromosómico de diploide a haploide para que la
pareja heterogamética aporte al cigoto alternativas genotípicas para su
variabilidad, adaptabilidad (predisposición o letalidad) y para su propio
proyecto morfogenético.

Los eventos críticos de éste proceso divisional son: dos divisiones consecutivas
y una sola fase de replicación de ADN, con lo que se logra una célula germinal
haploide; silenciamiento o impronta de ciertos genes según su origen parental;
sinapsis o reconocimiento en homología de cada par de cromosomas;
recombinación, que genera reorganización del material genético en los
genotipos haploides diferentes de los parentales; la polarización y la migración
de los pares, que asegura la obtención de haploidía para las células hijas. Cada
uno de estos eventos es regulado por proteínas de las familias de los genes
meióticos, que estructuran el complejo sinaptonémico, el nódulo de
recombinación, el huso acromático y todas las moléculas relacionadas,
respectivamente.

La activación del proceso de división meiótica es propio de las células


germinales que tienen en su citoplasma un morfógeno, el plasma germinal; es
específica para cada género que está definido por el complemento
cromosómico XX o XY; y, es diferencial en cuanto a tiempo de activación e
interacción de regulación hormonal.

Los factores hormonales que regulan directamente a MPF en el paso de G2 a


M, son las hormonas placentarias (HFE y Progesterona) para el género
femenino y Testosterona en concentraciones adultas para el género masculino.
Así mismo, la meiosis según el género se activará y progresará en tiempos y
espacios moleculares diferentes. En el género femenino comienza en la vida
intrauterina (5º mes) se interrumpe desde el nacimiento hasta la pubertad, se
completa con la fertilización y finaliza en la edad adulta en la etapa de
senescencia. La meiosis en el varón, comienza en la pubertad y se continúa a
través de toda la vida del individuo decreciendo hasta finalizar desde la etapa de
senescencia hasta la muerte del individuo.

39
Meiosis

La Meiosis involucra una Interfase premeiótica, dos divisiones celulares,


Meiosis I y Meiosis II, entre las cuáles se da una Interfase intermeiótica. La
Interfase premeiótica se divide en G1, con crecimiento celular y activación de
los procesos de regulación para la duplicación del ADN en la fase S; Fase S
duplicación semiconservativa del ADN e iniciación de la síntesis de Histonas H1
que inician el ciclo de condensación del ADN; y, fase G2 con activación del
punto de control MPF con la inducción específica con Factores de crecimiento
Hormonales, estrógenos placentarios en el género femenino y testosterona en
concentración adulta en el género masculino. Este proceso regulatorio sobre el
punto de control MPF y exclusivo de las células germinales, tiene como objetivo
activar morfógenos que regulan a su vez la expresión de todos los genes que
codifican para proteínas y enzimas que intervienen en los procesos de
reconocimiento y sinapsis o apareamiento de los cromosomas homólogos,
entrecruzamiento genético o recombinación y la segregación de los cromo-
somas homólogos a células hijas diferentes.

Con el material nuclear y citoplásmico necesario para la división, la célula


germinal entra a la primera división Meiótica o Meiosis I.

Al igual que en la división celular mitótica, la Meiosis I se divide en cuatro


grandes fases, Profase, Metafase, Anafase y Telofase en las que se producen los
mismos procesos generales de condensación de la cromatina, degradación de la
membrana nuclear, división de los centríolos, estructuración del huso mitótico,
definición molecular del plano ecuatorial y del surco de segmentación,
segregación de los cromosomas y citodiéresis o división del citoplasma. Sin
embargo, la activación de los genes meióticos en las células germinales
primitivas, define la base molecular de procesos específicos en la Profase I y,
por características moleculares y estructurales se subdivide en: Leptotene,
Cigotene, Paquitene, Diplotene y Diacinesis y, es básicamente en esta fase de la
división donde se realizan los procesos que tipifican y definen biológicamente
la Meiosis.

En Leptotene se activan las proteínas de la porción lateral del Complejo


Sinaptonémico (SC l), específicos para cada par de cromosomas homólogos:
inician y mantienen el proceso de reconocimiento y posteriormente la sinapsis o
apareamiento. Apareados los homólogos, se inicia la fase de Cigotene con dos
eventos secuenciales característicos: el primer evento involucra la síntesis y
localización aleatoria de las proteínas de la porción central del Complejo
Sinaptonémico (SCc) en sitios marcados con la endonucleasa Spo 11 y que van a
ser recombinados; el segundo evento, se caracteriza por la formación y
ubicación de los complejos protéicos de la recombinación o Nódulos de
Recombinación sobre las proteínas de la porción central del Complejo
Sinaptonémico. Estos dos eventos definen y caracterizan estructural y
molecularmente la maquinar ia implicada en la recombinación o

40
Genética del desarrollo

entrecruzamiento genético meiótico o general. En el Paquitene se lleva a cabo el


proceso de recombinación cuyo objetivo primordial es producir rearreglos del
ADN para la variación genética.

Terminado el proceso de entrecruzamiento, la célula entra en Diplotene, fase en


que los bivalentes o tétradas se observan altamente condensados y los
cromosomas homólogos que los forman están conectados físicamente en los
puntos de recombinación. Estas zonas se denominan quiasmas y constituyen
estructuras esenciales en el proceso de segregación de los cromosomas
homólogos, creando fuerza de resistencia de tensión del huso acromático y
regulando la orientación correcta del bivalente con respecto a los polos
opuestos en el transcurso de la Anafase I. En la Diacinesis, los quiasmas se
desplazan hacia los telómeros, proceso de terminalización, definiéndose la
orientación de los homólogos hacia polos opuestos diferentes.

La célula entra a Metafase I, los cromosomas se ubican sobre la placa ecuatorial


definida molecularmente por Actina y Miosina II y las cromátides hermanas se
mantienen adheridas por medio de las proteínas cohesina Rec 8 y las
cromatoquinesinas, siendo estas últimas exclusivamente meióticas. Durante la
Anafase I, los cromosomas homólogos migran y se segregan sobre las fibras
cromosómicas del huso hacia polos opuestos después de degradar cohesinas
Rec 8. Con la culminación de ésta fase se obtiene la haploidía funcional. En la
Telofase I, septina y la activación del anillo contráctil de Actina y Miosina II
producen la formación del surco de segmentación y la división del citoplasma de
forma equitativa entre las dos células hijas.

Estas células se denominan oocito secundario y primer cuerpo polar en el


género femenino y espermatocitos secundarios en el género masculino, son
células haploides y cada una contiene un cromosoma duplicado de cada par de
homólogos.

Cada una de éstas dos células entra a una Interfase intermeiótica que se
caracteriza por ser corta sin Fase G1 ni Fase S. En G2 se sintetizan y activan las
moléculas que regulan el ciclo de condensación de la cromatina desde Profase II
hasta Metafase II, las Histonas H1; las que regulan la segregación de las
cromátides hermanas recombinadas a las células hijas diferentes en Metafase y
Anafase II: Tubulina, Dineína, Quinesina y Cohesina; y, las que regulan la
división del citoplasma en la Telofase II, Septina, Actina y Miosina II.

Al final de la división meiótica de una célula germinal las células que se obtienen
son cuatro. Un oocito maduro y dos o tres cuerpos polares en el género
femenino y cuatro espermátides en el género masculino, cada una con 1c ADN y
n en cuanto a número cromosómico.

41
Meiosis

Con la segregación de los cromosomas homólogos (Meiosis I) y la segregación


de las cromátides hermanas y recombinadas (Meiosis II), se produce la
segregación de los genes alélicos o variables, de forma tal que al final de la
meiosis cada miembro del par de genes se ubica en gametos diferentes.

Cuando falla la segregación de homólogos en la Anafase I, ambos homólogos


migran al mismo polo, mientras que el polo opuesto queda sin la carga genética
correspondiente. Este proceso de no disyunción primaria puede depender de
una disregulación molecular que no permita o el apareamiento correcto o la
migración correcta; el resultado final serán cuatro células aneuploides.

Si la falla es en Anafase II, el resultado celular será de un 50,0% de gametos


haploides y un 50,0% de gametos aneuploides. En este momento específico del
proceso meiótico, la no disyunción se denomina secundaria.

Los cambios o alteraciones en la regulación molecular de los procesos de


disyunción, en Anafase I o en Anafase II, además de definir la producción de
células germinales aneuploides, determinan una alteración en la segregación
alélica, en su condición de homocigoto y heterocigoto y, por lo tanto, en su
capacidad de expresión fenotípica por pérdida de la dosis de equilibrio
cromosómica.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS DE LA MEIOSIS

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


División celular mitótica

Interfase / Profase

Nucleolo

• Condensación de los
cromosomas/visibles
• División de los
centriolos/polimerización
Centriolos huso acromático
• Degradación de la lámina
nuclear

• Histonas H1; • Microtúbulos; • Tubulina y ; • Lámina nuclear; • Securina; • Separina;


• cdc 20; • APC; • Actina; • Cohesinas; • Miosina II; • Septina

42
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


División celular mitótica

Metafase
Polo
Placa de
metafase

Polo • Los cromosomas


condensados y
formados por dos
cromátides se ubican
en la placa ecuatorial

Plano ecuatorial=
placa de metafase
• Actina; • Miosina II

Anafase

• Se segregan las
cromátides hermanas
a polos diferentes

• Tubulina y ; • Dineína; • Quinesina; • APC; • Cohesina; • Securina; • Separina;


• cdc 20

Telofase

• Los cromosomas en
los polos se
descondensan
• Se inicia la
reestructuración
de la membrana nuclear
• Comienza el proceso
de citocinesis

• Lámina nuclear; • Actina; • Miosina; • Septina

43
Meiosis

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


División celular mitótica

Telofase (células hijas) Citocinesis

• Se termina la división
del citoplasma y se
obtienen dos células
hijas con la misma
cantidad y calidad de
material genético
que la célula inicial

• Actina; • Miosina II; • Septina; • Ciclina D + CDK 4; • Ciclina D + CDK 6;


• Ciclina D + CDK 2

Meiosis I

Interfase premeiótica

• Crecimiento celular
• Replicación del material
genético
• Síntesis de proteínas de
condensación, huso
acromático, segregación
cromosómica y
citodiéresis
• Activación del plasma
germinal

• Ciclina D + CDK 4; • Ciclina D + CDK 6; • Ciclina D + CDK 2; • Ciclina E + CDK 2;


• Ciclina A + CDK 2; • MPF (Ciclina B + CDK 1); • Plasma germinal; • Estrógenos
placentarios; • Testosterona [ ] adulta

Profase I

• Condensación de la
cromatina
• Degradación de lámina
nuclear

• Lámina nuclear; • Histonas H1; • Proteínas del complejo sinaptonémico (CS);


• Cromatoquinesinas; • Proteínas del módulo de recombinación

44
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Meiosis I

Leptotene

17
1
• Apareamiento de los
cromosomas homólogos
• Formación de los
17 bivalentes o tétradas
1

• Proteínas laterales del CS ó CSl; • Histonas H1

Cigotene

• Se completa el
apareamiento
1 de los homólogos
1 • Marcación de los
sitios de
17 entrecruzamiento
17 • Estructuración del
nódulo de
recombinación

• Proteínas del CS porción central ó Csc; • Nódulo de recombinación; • Spo 11

Paquitene

Quiasma
1
1 • Entrecruzamiento
genético
• Obtención de
17 variabilidad
17
Quiasma

• Proteínas del nódulo de recombinación; • DNA polimerasa I; • DNA polimerasa II;


• DNA polimerasa III; • Ligasas; • Topoisomerasas; • Helicasas

45
Meiosis

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Meiosis I

Diplotene

• Se estructuran
los quiasmas

• Cromatoquinesinas; • S 332; • Rad 51

Diacinecis

• Los homólogos se
separan pero
permanecen unidos
por los quiasmas
• Se da el proceso de
desplazamiento de los
quiasmas hacia los
telómeros

• Cromatoquinesinas; • S 332; • Rad 51

Metafase I

• Los homólogos se
colocan sobre la placa
ecuatorial
Placa de • Los centrómeros de
metafase cada homólogo se unen
a las fibras
cromosómicas del
huso

• Actina; • Miosina II; • Tubulina y ; • Dineína; • Quinesina

46
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Meiosis I

Anafase I

• Se segregan los
cromosomas homólogos
a las células hijas
diferentes

• Separasa; • Monopolina; • Securina; • cdc 20; • Rec 8

Telofase I

Septinas
• Se da el proceso de
citodiéresis y la
Myo 1p Myo 2p formación de 2 células
Actina hijas funcionalmente
haploides

• Septina; • Actina; • Miosina 1p; • Miosina 2p

Meiosis II

Interfase intermeiótica

• Síntesis y activación
de las proteínas de
la división

• Actina; • Miosina II; • Septina; • FPM (Ciclina B + CDK 1); • Histonas H1;
• Microtúbulos (Tubulina y ); • Lámina nuclear; • Securina; • Separina; • cdc 20;
• Cohesinas; • APC

47
Meiosis

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Meiosis II

Profase II

• Degradación de la
lámina nuclear
Polo
• Condensación de
la cromatina

Polo

• Histonas H1; • Lámina nuclear

Metafase II

Plano ecuatorial=
placa de metafase
• Los cromosomas
condensados
formados por dos
cromátides se ubican
en la placa ecuatorial

• Actina; • Miosina II

Anafase II

• Se segregan las
cromátides
recombinadas a polos
opuestos

• Tubulina y ; • Dineína; • Quinesina; • APC; • Cohesina; • Securina; • Separina; • cdc 20

48
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Meiosis II

Telofase II

• Los cromosomas se
ubican en los polos
• Descondensación
• Reestructuración de la
membrana nuclear
• Citocinesis

• Actina; • Miosina I y II; • Septina

Bibliografía
• Albert's, B. et.al. Molecular Biology of the Cell. 4ª ed. Garland. 2002.
• Cooper. La célula. 2ª ed. Marban Libros. 2002.
• Cooper. The Cell. Wiley. 1999.
• Karp. Cell and Molecular Biology. Wiley. 2005.
• Karp. Biología Celular y Molecular. Mc Graw Hill. 4ª ed. 2005.
• Lodish. Biología Celular y Molecular. Editorial Médica Panamericana. 4ª ed. 2005.

• Fan, Heng-Yu, et.al. Regulation of Separase in Meiosis. Cell Cycle 512, 198-204. 6 January 2006.
• Penkner, A.L. et.al. Mnd2 an Essential Antagonist of the Anaphase-Promoting Complex during
Meiotic Prophase. Cell Vol. 120, 789-801. March 26 2006.
• Kuzminov, Andrei. DNA replication meets genetic exchange: Chromosomal damage and its repair
by homologous recombination. Proc. Natl. Acad. Sci. Vol. 98 No. 5 pp.8461-8468. July 17 2001.
• Yuan, Li et.al. Female Germ Cell Aneuploidy and Embryo Death in Mice Lacking the Meiosis-
Specific Protein SCP3. Science Vol 296 10 May 2002.
• Hassold, T. and Hunt, P. To Err (Meiotically) is Human: The Genesis of Human Aneuploidy. Nature
Reviews/Genetics. Vol.2. April 2001.
• Renauld, H. and Gasser S.M. Heterochromatin: a meiotic matchmaker? Trends in Cell Biology. Vol.
7. May 1997.
• Hunt, P.A. and Hassold, T.J. Sex Matters in Meiosis. Science Vol. 296 21 June 2002.
• Moens, P. B. The double-stranded DNA helix in recombination al meiosis 1,2. Genome Vol. 46 Iss. 6
pp. 936. Dec 2003.
• Yang, F. et.al. Ubl4b, an X-derived retrogene, is specifically expressed in postmeiotic germ cells in
mammals. Gene Expr. Patterns 7 (1-2): 131-136. January 2007.
• Watanabe, Yoshinori. Modifying sister chromatid cohesion for meiosis. Journal of cell Science 117
(18), 4017-4023, 2004.
• Lee, J. et al. Loss of Rec8 from chromosome A rm and centromere Region is Required for
Homologous Chromosome Separation and Sister Chromatid Separation, Respectively, in
Mammalian Meiosis. Cell Cycle 5:13, 1448-1455, 1º July 2006.

49
Meiosis

• Adelman, C. A. and Petrini, J. H. ZIP4H (TEX11) Deficiency in the mouse impairs Meiotic Double
Strand Break Repair and the regulation of Crossing Over. Plos Genetics, Vol. 4 No. 3. 2008.
• Xu, H. et al. A new role for the mitotic RAD21/SCC1 cohesin in meiotic chromosome cohesin and
segregation in the mouse. EMBO reports Vol. 5 No. 4. 2004.
• Lynn, A. et al. Patterns of Meiotic Recombination on the Long Arm of Human Chromosome 21.
Genome Research, 10: 1319-1332. 2007.
• Masafumi, N. et.al. Critical role for the EB1 and APC interaction in the regulation of microtubule
polymerization. Current Biology 2001, 11: 1082-1087.
• Olson, O.J. et.al. The nucleolus: an old factory with unexpected capabilities. Trends in Cell Biology
(Vol.10) May 2000.
• Higuchi, T. and Uhlmann, F. Stabilization of microtubules dynamics at anaphase onset promotes
chromosome segregation. Nature. Vol 433. 13 January 2005.
• Barton, N and Goldstein, L. Going mobile: Microtubule motors and chromosome segregation.
Proc. Natl. Acad. Sci. USA. Vol. 93. pp 1735-1742 March 1996.
• Blow, J.J. and Tanaka, T.U. The chromosome cycle: coordinating replication and segregation. EMBO
reports Vol. 6 No. 11. 2005.
• Choo, K.H. Andy. Centromerization. trends in Cell Biology Vol. 10. May 2000.
• Chen, Y. et.al. Phosphorylstion of the mitotic Regulator Protein Hec1 by Nek2 Kinase Is Essential for
Faithful Chromosome Segregation. The Journal of Biological Chemistry. Vol.277. No. 51.
pp.49408-49416. 2002.
• Campbell, J.L. and Cohen-Fix Orna. Chromosome cohesion: Ring around the sisters? Trends in
Biochemical Sciences Vol.27 No 10 October 2002.
• Dai, Wei and Wang, Xiaoxing. The Ying and Yang of centromeric cohesion of sister chromatids:
mitotic kinases meet protein phosphatase 2ª. Cell division 1: 9, 2006.
• Dynek, J.N. and Smith, S. Resolution of Sister Telomere Association Is Required for Progression
Through Mitosis. Science. Vol. 304 2 April 2004.
• Kleinjan, D.J. and van Heyningen, V. Position effect in human genetic disease. Human Molecular
Genetics, Vol. 7. No. 10. 1998.
• Earnshaw, William. Keeping Survivin Nimble at Centromeres in Mitosis. Science. Vol 310 2
December 2005.
• Iwanaga, Y. and Jeang, K.T. Expression of Mitotic Spindle Checkpoint Protein hsMAD1 Correlates
with Cellular Proliferation and Is Activated by Gain-of-Function p53 Mutant. Cancer Research 62,
2618-2624, May 1, 2002.
• Guttenbach, M. et. al. Analysis of structural and numerical chromosome abnormalities in sperm
of normal men and carriers of constitutional chromosome aberrations. A review. Hum.Genet. 100:
1-21. 1997.
• Goshima, G. et.al. Human centromere chromatin protein hMis12, essential for equal segregation, is
independent of CENP-A loading pathway. The Journal of cell Biology Vol. 160 Number 1 January
2003.
• Shi, Q. et.al. Absence of age effect on meiotic recombination between Human X and Y
Chromosomes. Am.J.Hum.Genet., 71: 254-261, 2002.
• Pfleghaar, K. Securin is not required for chromosomal stability in Human Cells. PLoS Biol 3 (12):
e416. December 2005.
• Kalousek, D.K. Pathogenesis of chromosomal Mosaicism and its effect on early Human
Development. Am. J. of Medical Genet. 91: 39-45. 2000.
• Kline, S.L. et al. The human Mis 12 complex is required for kinetochore assembly and proper
chromosome segregation. JCB, Volume 173, number 1, 9-17. 2006.
• Hagting, A. et al. Human Securin proteolysis is controlled by the spindle checkpoint and reveals
when the APC/C switches from activation by Cdc 20 to Cdh1. The Journal of Cell Biology 157 (7):
1125-1137 June 24 2002.
• Marston, A. et al. The Cdc14 phosphatase and the FEAR Network Control Meiotic Spindle
Disassembly and Chromosome Segregation. Developmental Cell, Vol. 4, 711-726, May 2003.

50
Genética del desarrollo

• Wyrobek, A. J. et al. Advancing age has differential effects on DNA damage, chromatin integrity,
gene mutations, and aneuploidies in sperm. Biological Sciences/ Genetics. April 21, 2006.
• Ramírez, J. L. et al. Revisión de Tema. IATREIA Vol. 11 No. 4 Diciembre 1998.
• Watts, Felicity Z. The role of SUMO in chromosome segregation. Chromosoma. Biology of The
Nucleus. 10 October 2006.
• White-Cooper, H. et al. Transcription of meiotic cell cycle and terminal differentiation genes
depends on a conserved chromatin associated protein, whose nuclear localisation is regulated.
Development 127, 5463-5473. 2000.
• Watanabe, Yoshinori. Modifying sister chromatid cohesion for meiosis. Journal of Cell Science
117, 4017-4023 2004.
• Vong, Q. P. et al. Chromosome alignment and segregation regulated by Ubiquitination of Survivin.
Science Vol 310 2 December 2005.
• Waizenegger, I. C. Regulation of Human Separase by Securin and Autocleavage. Current Biology,
Volume 12, Issue 16, Pages 1368-1378 2002.
• Vader, G. The Chromosomal Passenger Complex Controls Spindle Checkpoint Function Independent
from Its Role in Correcting Microtubule-Kinetochore Interactions. Molecular Biology of the Cell
Vol.18, 4553-4564, November 2007.
• Malato, H. et al. The dynamic Kinetochore-microtubule inter face. Journal of Cell Science 117,
5461-5477. 2004.
• Eytan, E. et al. Two different mitotic checkpoint inhibitors of the anaphase-promoting
complex/cyclosome antagonize the action of the activator Cdc20. PNAS vol. 105, No. 27, pp 9181-
9185. 2008.
• Fernández, J. et al. Formation of polar Cy toplasmic domains (teloplasms) in the leech egg is a three-
step segregation process. Int.J. Dev. Biol. 42: 149-162. 1998.
• Brar, G. and Amon, A. Emerging roles for centromeres in meiosis I chromosome segregation. Nat.
Rev. Genet. 9 (12): 899-910, 2008.

51
Genética del desarrollo

GAMETOGÉNESIS, ESPERMATOGÉNESIS Y
OOGÉNESIS

INTRODUCCIÓN

Gametogénesis es el proceso por medio del cual se diferencian las células


germinales, oocito y espermatozoide. En ambos géneros se lleva a cabo por
división meiótica, sin embargo, existen algunas diferencias por especialización
dependientes del par de cromosomas sexuales XX o XY como son: la regulación
de la expresión génica en XX o en XY, el tiempo de activación, inductores de la
activación, regulación y procesos complementarios como el de diferenciación.

En Humanos, los eventos moleculares y estructurales de este proceso se


establecen en la quinta semana de vida intrauterina con la migración,
determinación y diferenciación de las células germinales primordiales desde la
pared posterior del intestino primitivo (saco vitelínico definitivo), hacia la
cresta genital. La interacción molecular entre los productos génicos de los
cromosomas sexuales y autosomas de las células germinales y las células
somáticas de la cresta genital, originan los compartimentos somático y
germinal de las gónadas.

En el varón, el compartimento somático derivado de la cresta genital


(mesodermo intermedio y lateral esplácnico) se diferencia en cordones
testiculares formados por las células de Sertoli y el intersticio testicular
formado por tejido conectivo y células de Leydig; y, el compartimento germinal
derivado de la pared posterior del saco vitelino (endodermo), las células
germinales primordiales o espermatogonias A se relacionan estructural y
funcionalmente con las células de Sertoli para conformar los túbulos
seminíferos.

En la mujer, el compartimento somático (mesodermo intermedio y lateral


esplácnico) se diferencia en células foliculares que se localizan hacia la corteza
de la cresta genital y tejido conectivo llamado estroma ovárico que se localiza
hacia la médula del ovario; y, el compartimento germinal derivado de la pared
posterior del saco vitelino (endodermo), las células germinales primordiales u
oogonias A, se relacionan estructural y funcionalmente con las células
foliculares para conformar los folículos.

Los ciclos gametogénicos se caracterizan por su equilibrio entre proliferación y


muerte celular programada que son diferentes según el género y según la etapa
de desarrollo: en la etapa postnatal, para la oogénesis, es llamativo la pérdida

53
Gametogénesis, espermatogénesis y oogénesis

de la relación proliferación y muerte de las células de la granulosa y la población


oocitaria que origina el proceso de atresia folicular.

ESPERMATOGÉNESIS

La espermatogénesis se define como un proceso secuencial y continuo de fases


proliferativa (ciclos celulares con divisiones mitóticas), reduccional (ciclo
celular único con división meiótica), y modificaciones citológicas por
diferenciación celular, que son la base de la maduración de las células
germinales primordiales hasta los espermatozoides maduros, en presencia de
un complemento cromosómico de 44 autosomas y el complemento sexual XY
en un tiempo y en un territorio competentes.

La Espermatogénesis se inicia en la pubertad y continúa durante toda la vida


adulta. Su duración puede calcularse con base en el ciclo del epitelio seminífero
y su relación con las células germinales masculinas que maduran y van
migrando desde la lámina basal del túbulo seminífero hasta su luz, donde son
liberados hacia el epidídimo y el conducto deferente. Desde la etapa fetal de la
vida intrauterina hasta la pubertad, se pueden evidenciar a nivel estructural, las
células germinales primordiales o espermatogonias A, dentro de los cordones
testiculares. A partir de la pubertad, y por concentraciones adultas de
testosterona, secretada por las células de Leydig, se canalizan los cordones
testiculares para diferenciar los túbulos seminíferos cuyas paredes formadas
por células epiteliales altas de Sertoli, que dividen el túbulo seminífero en
compartimento basal y compartimento luminar por medio de una estructura
intraepitelial tipo unión ocluyente llamada Barrera hematotesticular. En el
compartimento basal se realizan la fase proliferativa y la activación de los ciclos
celulares meióticos con regulación de la Hormona folículo Estimulante, HFE. En
el compartimento luminal se termina la fase de crecimiento, concluye la
primera división meiótica, se realizan la segunda división meiótica y la fase de
diferenciación o espermiogénesis con regulación de las Hormonas Folículo
Estimulante (HFE), Testosterona (T) y Luteinizante (HL).

Las pocas espermatogonias A, proliferan por medio de divisiones mitóticas con


el objetivo de obtener millones de células germinales a partir de cada una de
ellas. Las divisiones de las espermatogonias se caracterizan por presentar
telofases incompletas, lo que origina grupos isógenos o clones celulares unidos
por puentes intercitoplásmicos. El objetivo biológico de estas estructuras es el
de mantener la sincronía estructural y molecular de todas las células durante
todo el proceso de maduración. Esta fase proliferativa es pues de carácter
continuo en la pared epitelial de los túbulos seminíferos.

En el transcurso de la fase proliferativa, algunos grupos isógenos inician la fase


de maduración por activación de los genes meióticos, comenzando así una fase

54
Genética del desarrollo

de crecimiento que resulta en la transformación de espermatogonias A a


espermatogonias B, que iniciando la Interfase premeiótica, con una fase G1 de
crecimiento, una fase S de replicación de ADN y una fase G2 cuyo punto de
control es regulado por Testosterona en concentración adulta y, se induce la
progresión de la división meiótica I. Las espermatogonias B, pasan por una fase
de crecimiento tanto a nivel nuclear como citoplásmico hasta duplicar su
volumen, por lo que se transforman en espermatocitos primarios, que van
progresando en la Profase I (cámara basal del testículo). Los espermatocitos
primarios completan la primera división meiótica después de migrar hacia la
cámara luminal, y, sus productos celulares haploides se llaman espermatocitos
secundarios. Estos últimos entran a una Interfase Intermeiótica de poca
duración (solamente fase G2), para continuar con la segunda división meiótica.
El resultado celular al final de la segunda división son cuatro (4) células hijas por
cada espermatogonia del clon celular y se llaman espermátides.

Las espermátides están ubicadas hacia la luz del túbulo seminífero y, en ese
medio ambiente bioquímico completan la última fase de la espermatogénesis,
la espermiogénesis o espermatoteliosis, que es un proceso de diferenciación
celular regulado básicamente por Testosterona siendo uno de los procesos más
importantes la condensación cromatínica por protaminas. Este cambio, en el
que se reemplaza una histona por otra proteína básica rica en arginina y
cisteína, cambia la arquitectura del nucleosoma y por lo tanto su proceso de
condesación con alta compactación. En este proceso intervienen proteínas de
transición que implican el sistema ubiquitina en su translocación; es un evento
muy activo en la etapa postmeiótica que puede vincularse o a una posible
apoptosis o a una actividad especial de genes específicos de expresión
postmeiótica y exclusiva de ésta célula haploide.

Después de finalizada la fase de diferenciación celular, los espermatozoides


salen por la luz de los túbulos seminíferos hacia el epidídimo, proceso llamado
espermiación y regulado por la Hormona Luteinizante (HL). En el epidídimo los
espermatozoides terminan su maduración, ya que a este nivel se induce y
produce la activación del movimiento flagelar, función básica para que la célula
cumpla con el objetivo de alcanzar el tercio superior de la trompa de Falopio
donde debe interaccionar con el oocito durante el proceso de fertilización.

OOGÉNESIS

La Gametogénesis femenina se denomina Oogénesis y se define como un


proceso secuencial y discontinuo de fases proliferativa (ciclos celulares con
divisiones mitóticas), de crecimiento con especialización molecular y,
reduccional (ciclo celular único con división meiótica) que son la base de la
maduración de las células germinales primordiales hasta los oocitos maduros,
en presencia de un complemento cromosómico de 44 autosomas y el

55
Gametogénesis, espermatogénesis y oogénesis

complemento sexual XX, en tiempo y territorio competente y con una


regulación de la expresión particular, por silenciamiento.

La oogénesis se inicia en el tercer mes de vida intrauterina con su regulación


dependiente de Hormona Folículo estimulante placentaria materna. Durante
este tiempo, la mayoría de las células germinales primordiales, las Oogonias A,
se encuentran en la fase proliferativa para establecer el número total de células
germinales que en el transcurso del cuarto y quinto mes de vida intrauterina
activan ciclos celulares con divisiones meióticas y progresan hacia el leptotene y
cigotene de la Profase I, y, se promueve a nivel molecular la formación de las
unidades estructurales y funcionales folículo-oogonia B, llamados folículos
primordiales. Hacia el octavo mes, todas las células germinales están
sincronizadas en el diplotene de la profase I y contenidas en folículos primarios.

Al final de la vida intrauterina, las células foliculares sintetizan un inter-


mediario molecular exclusivo para este tipo celular, el Factor Inhibidor de la
Meiosis Oocitaria, que determina la primera detención del proceso meiótico y
activación de la fase de crecimiento celular, fase que se continua en la vida
postnatal y hasta la pubertad, las oogonias B duplican su volumen por
especialización molecular a nivel nuclear y citoplásmico y se transforman en
oocitos primarios. Así, los folículos primarios contienen oocitos primarios
detenidos en el diplotene de la Profase I.

En la pubertad, unos pocos folículos primarios comienzan a crecer y madurar


por mitosis en cada ciclo ovárico por regulación de la Hormona Folículo
Estimulante hipofisiaria en concentraciones adultas: los folículos restantes
permanecen en la etapa de primarios. Este proceso de especialización de los
folículos que depende de su interacción con moléculas de origen oocitario, se
denomina foliculogénesis y, depende de la selección regulada de los folículos a
madurar con el fin de lograr la estructuración de las bases morfológicas y
moleculares para nutrir el oocito y sostener la transcripción de su ADN para
almacenamiento. Todavía se desconocen los mediadores moleculares que
determinan este proceso de selección. Los folículos seleccionados se
diferencian consecutivamente en secundarios, formados por dos o más capas
de células foliculares y, terciarios o de Graff que se caracterizan por tener
cavidad antral definida y dos estratos celulares diferenciados: la teca interna o
glándula tecal productora de estrógenos y la teca externa de carácter
sustentacular. Los folículos terciarios maduros contienen oocitos primarios
detenidos en el diplotene de la profase I y producen los estrógenos suficientes
para detener la secreción de Hormona Folículo Estimulante hipofisiaria (HFE) e
inducir la liberación de Hormona Luteinizante hipofisiaria (LH) que regula el
proceso de ovulación y la degradación del factor Inhibidor de la Meiosis
Oocitaria (OMI).

56
Genética del desarrollo

Así, al ocurrir la ovulación, el oocito reinicia la primera división meiótica que


progresa, en el transcurso del oocito hacia el tercio superior de la trompa de
Falopio, y, completa la primera división meiótica, produciéndose dos células
haploides, un oocito secundario y un cuerpo polar carente o con muy poco
citoplasma. En la ampolla o tercio superior de la trompa, el oocito secundario y
el primer cuerpo polar avanzan en la Meiosis II después de una corta Interfase
Intermeiótica hasta alcanzar la Metafase, etapa en la que se produce la segunda
detención del proceso por regulación específica de productos génicos del
cromosoma X que básicamente controlan dos eventos conocidos en la
actualidad: la degradación de el centríolo, estructura reguladora de la
polimerización de los microtúbulos del huso acromático y, la actividad de un
complejo proteínico, el Factor Citostático (CSF) cuyo componente Mos inhibe la
degradación de la ciclina B del complejo MPF y por lo tanto la progresión de la
meiosis hacia Anafase y Telofase II.

La finalización de la oogénesis depende del proceso de fertilización en un


tiempo máximo de 24 horas después de la ovulación. Si en este lapso de tiempo
se produce fertilización, el oocito secundario y el primer cuerpo polar terminan
la segunda división meiótica obteniéndose como productos celulares un oocito
maduro que biológicamente ya es un cigoto, y dos o tres cuerpos polares según
se haya dividido o no el primer cuerpo polar. El oocito maduro, es la única célula
habilitada, tanto por su constitución molecular como estructural para
fusionarse con el espermatozoide y formar un cigoto viable. El cigoto es la
unidad celular diploide a partir de la cual se origina el pre embrión y sus
membranas anexas de protección como la porción fetal de la placenta y la
membrana amniótica.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS DE LA GAMETOGÉNESIS


Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico
Espermatogénesis

Pubertad / testículo
2n
• Alta proliferación
mitótica de células
germinales primordiales
• Obtención de
Mitosis espermatogonias A
2n 2n • Diferenciación de
espermatogonias
A a espermatogonias B
(precursor directo de
Espermatogonias espermatocitos 1ª)

• Factor de crecimiento C1 y C2; • Cohesina; • Histonas H1; • FPM; • Plasma germinal:


• Testosterona; • HFE; • Centrómero; • Cinetoconos; • Huso acromático
• Separina; •Securina; • APC, • cdc 20

57
Gametogénesis, espermatogénesis y oogénesis

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Espermatogénesis

Espermatocito 1° (día 0 - 16)

• Se inicia meiosis I
• Se produce duplicación
2n 2n del volumen de las
espermatogonias B
• Crecimiento celular
• Termina meiosis I
• Segregación de
cromosomas
homólogos
• Se obtiene haploidia
funcional

• Separina; • Securina; • APC; • cdc 20; • Rec 8; • FPM; • HFE; • Proteínas de membrana;
• Factor de crecimiento C3; • Puentes intercelulares

Espermatocitos 2° (día 16 - 42)

• Inicio y terminación de
la segunda división
meiótica
• Obtención de 4 células
hijas (n):
espermátides

• FPM; • Testosterona; • Factor de crecimiento C4; • Huso acromático; • Separina;


• Securina; • APC, • cdc 20; • Cohesina

Espermátides (día 42 - 58)

• Espermiogénesis:
diferenciación celular
• Alta condensación del
ADN

• Testosterona; • Factor de crecimiento C5; • Protaminas

58
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Espermatogénesis

Espermatozoides (día 58 - 64)

• Espermiación
• Ruptura de los puentes
intercelulares
(excepto 10%)

• H1; • Factor de crecimiento C6

Oogénesis

Etapa prenatal / oogonia - 5ª semana a tercer mes / quinto mes

• Alta proliferación por


mitosis de las células
germinales
Mitosis primitivas (oogonias A)
• Diferenciación
A oogonias B

Oogénesis

• Factor promotor de la división FPM; • HFE placentaria; • Centrómero; • Cinetoconos;


• Huso acromático; • Separina; • securina; • APC; • cdc 20; • Cohesinas; • Histonas H1

Etapa prenatal / oocito primario - 5° mes a 7° mes y nacimiento

• Inicio de la meiosis I
• Variabilidad genética
por entrecruzamiento
• Formación folículos
primordiales y primarios

• HFE y progesterona placentarias

59
Gametogénesis, espermatogénesis y oogénesis

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Oogénesis

Etapa postnatal / oocito primario detenido en profase - Nacimiento a pubertad


(periodo preovulatorio)

• Primera detención
meiosis I
• Crecimiento y
maduración del oocito

Dictiotene

• Omi; • Proteínas de membrana

Etapa postnatal / oocito secundario - Periodo postovulatorio

• Haplodia funcional por


segregación de
cromosomas
homólogos
• Obtención oocito
Cuerpo secundario y primer
polar I cuerpo polar
• Crecimiento y
maduración del oocito

• HL; • APC; • Separina; • Securina; • cdc 20; • Rec 8; • Cohesina; • Factor citostático;
• Proteína Mos

Espermatozoides (día 58 - 64)

Meiosis II • Crecimiento,
maduración y
Cuerpo competencia para
polar II la fertilización
• Obtención oocito
maduro y segundo
Oocito y/o tercer cuerpo polar

• Céntriolo espermático; • Fertilización / proteínas involucradas

60
Genética del desarrollo

Bibliografía
• Albert's, B. et.al. Molecular Biology of the Cell. 4ª ed. Garland. 2002.
• Cooper. La célula. 2ª ed. Marban Libros. 2002.
• Cooper. The Cell. Wiley. 1999.
• Karp. Cell and Molecular Biology. Wiley. 2005.
• Karp. Biología Celular y Molecular. Mc Graw Hill. 4ª ed. 2005.
• Lodish. Biología Celular y Molecular. Editorial Médica Panamericana. 4ª ed. 2005.
• Scott. Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004. Scott.
Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Foster, H.A. et.al. Non-random chromosome positioning in mammalian sperm nuclei, with
migration of the sex chromosome during late spermatogenesis. J Cell Sci. 1; 118 (Pt 9): 1811-20.
April 12 2005.
• Shi, Q. and Martin, R.H. Aneuploidy in human sperm: a review of the frecuency and distribution of
aneuploidy, effects of donor age and lifestyle factors. Cytogenet Cell Genet 90: 219-226. 2000.
• Wyrobek, A.J. et.al. Advancing age has differential effects on DNA damage, chromatin integrity,
gene mutations, and aneuploidies in sperm. Pric. Natl. Acad. Sci. Vol.103 No. 25 pp. 9601-9606.
June 20, 2006.
• Lee, P. Y. and Cheng, C.Y. Nitric Oxide/Nitric Oxide Synthase, Spermatogenesis, and Tight Junction
Dynamics. Biology of Reproduction 70, 267-276. 2004.
• Olivera, M. et al. El espermatozoide, desde la eyaculación hasta la fertilización. Rev. Col Cienc Pec
Vol. 19:4, 2006.
• Yan, W. et al. HILS1 is a spermatid-specific linker histone H1- like protein implicated in chromatin
remodeling during mammalian spermiogenesis. Proc. Natl. Acad. Sci. Vol. 100 No. 18. September 2,
2003.
• Lee, N.P.Y. and Cheng, C.Y. Adaptors, Junction Dynamics, and Spermatogenesis. Biology of
Reproduction 71, 394-404. 2004.
• Mruk, D.D. and Cheng, C. Y. Sertoli-Sertoli and Sertoli-Germ Cell Interactions and their
Significance in Germ Cell Movement in the Seminiferous Epithelium during Spermatogenesis.
Endocrine Reviews 25 (5): 747-806. 2004.
• Lui, Wing-Yee et al. Sertoli Cell Tight Junction Dynamics: Their Regulation during Spermatogenesis.
Biology of Reproduction 68, 1087-1097. 2003.
• Walker, W.H. and Cheng, J. FSH and Testosterone signaling in Sertoli cells. Reproduction 130: 15-
28. 2005.
• Govin, J. et al. The role of histones in chromatin remodelling during mammalian spermiogenesis.
European journal of Biochemistry Vol. 271 Issue 17 pp. 3459-3469 2004.
• Eddy, Edward M. Role of heat shock protein HSP70-2 in spermatogenesis. Reviews of
Reproduction 4, 23-30 1999.
• Huleihel, M. and Lunefeld, E. Regulation of spermatogenesis by paracrine/ autocrine testicular
factors. Asian J. Androl. 6: 259-268 Sep 2004.
• Lewis, J. D. A haploid affair: Core histone transitions during spermatogenesis. Biochemistry and
Cell Biology. Vol.81, Iss 3, pg 131 Jun 2003.
• Brehm, R. et al. Mitotic activity of Sertoli Cells in adult human testis: an inmunohistochemical
study to characterize Sertoli cells in testicular cords from patients showing testicular dysgenesis
syndrome. Anat Embryol Vol. 21, Number 3 June 2006.

61
Gametogénesis, espermatogénesis y oogénesis

• Brennan, J. et al. Sry and the Testis: Molecular Pathways of Organogenesis. The Journal of
Experimental Zoology 281: 494-500 1998.
• Chang, Ch. et al. Infertility with defective spermatogenesis and hypotestosteronemia in male mice
lacking the androgen receptor in Sertoli cells. Proc Natl Acad Sci U S A 101 (18): 6876-6881 May
2004.
• Gupta, D.R. and Kucheira, N. P. Yq micodeletions-azoospermia factor candidate genes and
spermatogenic arrest. J Biomol Tech. 15 (3): 176-83. 2004.
• Granadino, B. et al. Fhx (Foxj2) expression is activated during spermatogenesis and very early in
embryonic development. Mechanisms of Development Volume 97, Issue 1-2, pp. 157-160. 2000.
• Jiménez, A. et al. Spermatocy te/Spermatid-specific Thioredoxin-3, a novel Golgi Apparatus-
associated Thioredoxin, Is a Specific Marker of Aberrant Spermatogenesis. The Journal of
Biological Chemistry Vol. 279, No. 33 pp. 34971-34982. 2004.
• Lewis, J. D. et al. Histone H1 and the origin of protamines. Proc. Natl. Acad. Sci. Vol.101 No. 12 pp.
4148-4152. 2004.
• Lewis, J.D. et al. Protamine-like proteins: Evidence for a novel chromatin structure. Biochemistry
and Cell Biology Vol. 80, Iss. 3 p. 353-361 2002.
• Kashiwabara, S. et al. Regulation of spermatogenesis by Testis- Specific, Cy toplasmic Poly (A)
Polymerase TPAP. Science Vol. 298 December 2002.
• Kerjean, A. et al. Establishment of the paternal methylation imprint of the human H19 and
MEST/PEG1 genes during spermatogenesis. Human Molecular Genetics, Vol. 9 No. 14 pp. 2183-
2187. 2000.
• Kierszenbaum, A. and Tres, L. The acrosome-acroplaxome-manchete complex and the shaping of
the spermatid head. Arch Histol Cytol, 67 (4): 271-284. 2004.
• Mikhaylova, L. et al. Transcriptional regulation by Modulo integrates meiosis and spermatid
differentiation in male germ line. Proc. Natl. Acad. Sci. Vol. 103 No. 32 pp. 11975-11980. 2006.
• Miki, K. et al. Glyceraldehyde 3-phosphate dehydrogenase-S, a sperm specific glycoly tic enzyme,
is required for sperm motility and male fertility. Proc. Natl. Acad. Sci. Vol. 101 No. 47 pp. 16501-
16506. November 23, 2004.
• Mrcon, L. and Boissonneault, G. Transient DNA Strand Breaks During Mouse and Human
Spermiogenesis: New Insights in Stage Specificity and Link to Chromatin Remodeling. Biology of
Reproduction 70, 910-918 2004.
• Mruk, D.D. and Cheng, C.Y. Sertoli-Sertoli and Sertoli-Germ Cell Interactions and their significance
in Germ Cell Movement in the Seminiferous Epithelium during Spermatogenesis. Endocrine Reviews
25 (5): 747-806. 2004.
• Oh, C. et al. Characterization, expression pattern and chromosomal localization of the
spermatogenesis associated 6 gene (Spata 6). Molecular Human Reproduction Vol. 9 No. 6, 321-
330 2003.
• Ostermeier, G. C. et al. Spermatozoal RNA profiles of normal fertile men. The Journal of Protocol
Reviews Vol. 360 Number 9335 2002.
• Pfeifer, H. et al. Identification of a specific sperm nuclei selenoenzyme necessary for protamine
thiol cross-linking during sperm maturation. FASEB J. Vol. 10 1096 2001.
• Pointis, G. and Segretain, D. Role of connexin-based gap junction channels in testis. Trends in
Endocrinology and Metabolism Vol. 16. No. 7 September 2005.
• Qi, Huayu et al. From the cover. All four CatSper ion channel proteins are required for male fertility
and sperm cell hyperactivated motility. Proc.Natl.Acad. Sci. Vol. 104 No. 4 pp. 1219-1223 January
23, 2007.
• Rives, Nathalie et al. Primary Flagellar Abnormality is Associated With an Increased Rate of
Spermatozoa Aneuploidy. Journal of Andrology, Vol. 26, No. 1, January/February 2005.
• Ramalho-Santos, J. et al. Control of Membrane Fusion During Spermiogenesis and the Acrosome
Reaction. Biology of Reproduction 67, 1043-1051 2002.
• Sassone-Corsi, Paolo. Unique Chromatin Remodeling and Transcriptional Regulation in
Spermatogenesis. Science Vol. 296 21 de June 2002.

62
Genética del desarrollo

• Siu, M.K.Y. and Cheng, C.Y. Extracellular matrix: Recent Advances on its Role in Junction Dynamics
in the Seminiferous Epithelium during Spermatogenesis. Biology of Reproduction 71, 375-391
2004.
• Thompson, W. E. et al. Ubiquitination of Prohibitin in Mammalian Sperm Mitochondria: Possible
Roles in the regulation of Mitochondrial Inheritance and Sperm Quality Control. Biology of
Reproduction 69, 254-260. 2003.
• Yamada, D. et al. Disruption of Spermatogenic Cell Adhesion and Male Infertility in Mice Lacking
TSLC1/IGSF4, an Immunoglobulin Super family Cell Adhesion Molecule. Molecular and Cellular
Biology Vol. 26, No. 9, p. 3610-3624, May 2006.
• Webster, K.E. et al. Meiotic and epigenetic defects in Dnmt3L-knockout mouse spermatogenesis.
Proc. Natl. Acad. Sci. Vol. 102, No. 11, March 15, 2005.
• Van der Weyden, L. et al. Loss of TSLC1 causes male infertility due to a defect at the spermatid
stage of spermatogenesis. Mol. Cell Biol. 26 (9): 3595-609 May 2006.
• Cotton, L. FGRF-1 signaling is involved in spermiogenesis and sperm capacitation. Journal of Cell
Science 119, 75-84 2006.
• Klein, T. et al. The role of Potassium Chloride cotransporters in Murine and Human Sperm Volume
Regulation. Biology of Reproduction 75, 853-858. 2006.
• Kim, D. H. et al. Coordinated transcriptional regulation of calmegin, a testis-specific molecular
chaperon, by histone deacetylase and CpG methyltransferase. Experimental and molecular
Medicine, Vol. 37, No. 5, 492-496. 2005.
• Sutovsky, P. et al. Ubiquitinated Sperm Mitochondria, Selective Proteolysis, and the Regulation of
Mitochondrial Inheritance in Mammalian Embryos. Biology of Reproduction 63, 582-590, 2000.
• Thompson, W. E. et al. Ubiquitination of Prohibitin in Mammalian Sperm Mitochondria: Possible
roles in the Regulation of Mitochondrial Inheritance and Sperm Quality Control. Biology of
Reproduction 69, 254-260. 2003.
• Wyrobek, A. J. et al. Advancing age has differential effects on Dna damage, chromatin integrity,
gene mutations, and aneuploidies in sperm. PNAS, vol. 103, No. 25, pp 9601-9606. 2006.
• Show, M. D. et al. Phosphorylation of Mitogen Activated Protein Kinase 8 (MAPK8) is Associated
with Germ Cell Apoptosis and Redistribution of the BCL2 Modifying Factor (BMF). Journal of
Andrology 29 (3=: 338-44, 2008.
• Anway, M. D. et al. Protein C inhibitor Expression by Adult Rat Sertoli Cells: Effects of Testosterone
Withdrawal and Replacement. Journal of Andrology, Vol. 26 No 5. 2005.
• Sun, Q. Y. and Schatten, H. Regulation of dynamic events by microfilaments during oocy te
maturation and fertilization. Reproduction 131: 193-205. 2006.
• Pangas, S. A. et al. Oogenesis requires germ cell-specific transcriptional regulators Sohlh1 and
Lhx8. Proc Natl Acad Sci 103 (21): 8090-8095. 2006.
• Sagata, Noriyuki. Meiotic metaphase arrest in animal oocy tes: its mechanisms and biological
significance. Trends in Cell Biology (Vol 6) January 1996.
• Van Blerkom, J. Mitochondria in human oogenesis and preimplantation embryogenesis: engines of
metabolism, ionic regulation and developmental competence. Reproduction 128, 269-280 (2004).
• Zhuo, Lisheng and Kimata, Koji. Cumulus Oophorus Extracellular Matrix: Its construction and
Regulation. Cell Structure and Function 26: 189-196 (2001).
• Greenhouse, S. et.al. Insights from Model Systems. Genetic Causes of female Infertility: Targeted
Mutagenesis in Mice. A. J. Genet. 62: 1282-1287. 1998.
• Huntriss, J. et.al. Isolation, characterization and expression of the Human Factor in the Germline
alpha (FIGLA) gene in ovarian follicles and oocy tes. Molecular Human Reproduction Vol. 8, No.12
pp.1087-1095. 2002.
• Hansen, D. V. et.al. CaMKII and Polo-like kinase 1 sequentially phosphorylate factor Emi2/XErp 1
to trigger its destruction and meiotic ex. Proc. Natl. Acad. Sci USA. 103 (3): 608-613 January 17
2006.
• Hartshorne, G. et.al. A case of failed oocy te maturation in vivo and in vitro. Fertility and Sterility.
Vol. 71 No. 3. March 1999.

63
Gametogénesis, espermatogénesis y oogénesis

• Hirao, Yuji and Eppig, John J. Analysis of the mechanism(s) of metaphase I arrest in strain LT
mouse oocy tes: participation of MOS. Development 124, 5107-5113. 1997.
• Knight, P.G and Glister, C. TGF-b super family members and ovarian follicle development.
Reproduction 132: 191-206. 2006.
• Lopes Teixeira, F. et. al. Aberrant Expression of Growth Differentiation Factor-9 in Oocy tes of
women with Polycystic Ovary Syndrome. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism
87 (3): 1337-1344. 2002.
• Mehlmann, Lisa M. Stops and starts in mammalian oocy tes: recent advances in understanding the
regulation of meiotic arrest and oocy te maturation. Reproduction 130, 791-799. 2005.
• Morita, Yutaka and Tilly, Jonathan L. Oocy te Apoptosis: Like Sand through an Hourglass.
Developmental Biology 213, 1-17. 1999.
• Matzuk, Martin M. et. al. Intercellular Communication in the Mammalian Ovary: Oocy tes Carry
the Conversation. Science Vol. 296. 21 June 2002.
• Gilchrist, R.B. et. al. Oocy te-somatic cell interactions during follicle development in mammals.
Elsevier. Animal Reproduction Science 82-83. 431-446. 2004.
• Jamnongjit, Michelle and Hammes, Stephen R. Oocy te maturation: The coming of Age of a Germ
Cell. Semin. Reprod. Med. 23 (3): 234-241. 2005.
• Maller, James L. et. al. The mechanism of CSF arrest in vertebrate oocy tes. Elsevier. Molecular and
Cellular Endocrinology 187, 173-178. 2002.
• Cecconi, Sandra et. al. Granulosa cell-oocy te interactions. Elsevier. European Journal of
Obstetrics and Gynecology 115S S19-S22. 2004.
• De Pol, A. et. al. Apoptosis of germ cells during human prenatal oogenesis. Human Reproduction
vol.12 No. 10 pp. 2235-2241. 1997.
• Picton, Helen et. al. The molecular basis of oocy te growth and development. Elsevier. Molecular
and Cellular Endocrinology 145, 27-37. 1998.
• Pangas, Stephanie A. et. al. Oogenesis requires germ cell-specific transcriptional regulators Sohlh
and Lhx8. Proc.Natl. Acad. Sci. Vol. 103. No21. May 23, 2006.
• Sagata, Noriyuki. Meiotic metaphase arrest in animal oocy tes: its mechanisms and biological
significance. Trends in Cell Biology Vol 6. January 1996.
• Senbon, S. et. al. Interactions between the Oocy te and Surrounding Somatic Cells in Follicular
Development: Lessons from in vitro Culture. J. Reprod. Dev., 49: 259-269. 2003.
• Soyal, S.M. et. al. FIG alpha, a germ cell-specific transcription factor required for ovarian follicle
formation. Development 127, 4645-4654. 2000.
• Wiesak, Teresa. Role of LH in controlled ovarian stimulation. Society for Biology of Reproduction.
Vol.2, No. 3. 2002.
• Bione, Silvia et. al. A Human Homologue of the Drosophila melanogaster diaphanous Gene is
Disrupted in a Patient with Premature Ovarian Failure: Evidence for Conserved Function in Oogenesis
and Implications for Human Sterility. Am. J. Hum. Genet. 62: 533-541, 1998.
• Bukovsky, A. et. al. Origin of germ cells and formation of new primary follicles in adult human
ovaries. Germline Stem Cells. Series: Methods in molecular Biology. Vol. 450. pp. 233-265. 2008.
• Danforth, Douglas R. Endocrine and Paracrine control of oocy te development. Am. J. Obstet.
Gynecol. Voume 172, Number 2, Part 2. 1995.
• Eppig, John J. et. al. The mammalian oocy te orchestrates the rate of ovarian follicular development.
Proc.Natl. Acad. Sci. Voi. 99 No.5. pp. 2890-2894. 2002.
• Fallender, Allison E. et. al. TA F4b, a TBP associated factor, is required for oocy te development and
function. Elsevier. Developmental Biology 288 (2005) 405-419.
• Gosden, R. G. Oogenesis as a foundation for embryogenesis. Proc.Natl. Acad. Sci. Vol. 102 (45);
Nov. 8. 2005.
• Kubiak, J. Z. et. al. The metaphase II arrest in mouse oocy tes is controlled microtubule-dependent
destruction of cyclin B in the CSF. EMBO J. 12 (10): 3773-3778. 1993.
• McLeskey, Susan and Saling, Patricia. Proteoly tic Processing of Human Zona Pellucida Protein.
Biology of Reproduction 66, 407-414. 2002.

64
Genética del desarrollo

• Terret, M.E. et. al. The meiosis I-to-Meiosis II Transition in Mouse Oocy tes Requires Separase
Activity. Current Biology. Vol. 13, 1797-1802. October 14, 2003.
• DiLuigi, A. et al. Meiotic Arrest in Human Oocy tes is Maintained by Gs Signaling Pathway. Biology
of Reproduction 78, 667-672 2008.
• Akiyama, A. et. al. The Perivitelline Space-Forming Capacity of Mouse Oocy tes is Associated with
Meiotic Competence. Journal of Reproduction and Development, Vol. 53, No. 5, 2007.
• Yang, J. et.al. Absence of the DNA-/RNA-binding MSY2 results in male and female infertility. The
Society for the study of Reproduction. 38th Annual Meeting. July 24-27 2005.
• Van der Weyden, L. et. al. Loss of TSLC1 causes male infertility due to a defect at the spermatid
stage of spermatogenesis. Mol. Cell Biol. 26 (9): 3595-609 May 2006.
• Cotton, L. FGRF-1 signaling is involved in spermiogenesis and sperm capacitation. Journal of Cell
Science 119, 75-84 2006.
• Gazdag, E. et. al. Analysis of TATA-binding protein 2 (TBP2) and TBP expression suggests different
roles for the two proteins in regulation of gene expression during oogenesis and early mouse
development. Reproduction 134, 51-62. 2007.
• Persson, J. L. et. al. Distinct roles for the mammalian A-type cyclins during oogenesis.
Reproduction 130, 411-422. 2005.
• Kocer, A. et al. Germ cell sex determination in mammals. Molecular Human Reproduction, Vol.
15, No0. 4 pp. 205- 213, 2009.
• Anderson, E. et al. Stra8 and its inducer, retinoic acid, regulate meiotic initiation in both
spermatogenesis and oogenesis in mice. Proceedings of the National Academy of Sciences Vol.
105, No. 29, 14976-14980, 2008.
• Van Lith, M. et al. A Developmentally Regulated Chaperone Complex for the Endoplasmic
Reticulum of Male Haploid Germ Cells. Mol. Biol. Cell 18 (8): 2795-2804, 2007.
• Matthiesson, K. L. et al. The Relative Roles of Follicle-stimulating Hormone and Luteinizing
Hormone in Maintaining Spermatogonial Maturation and Spermiation in Normal Men. The Journal
of Clinical Endocrinology and Metabolism 91 (10): 3962- 3969, 2008.
• Horvath, G. et al. RFX2 is a candidate downstream amplifier of A-MYB regulation in mouse
spermatogenesis. BMC Developmental Biology 9: 63, 2009.
• Zhang, Z. et al. MEIG1 is essential for spermiogenesis in mice. Proc. Natl. Acad. Sci. 106 (40)
17055-17060, 2009.
• Tosti, E. Calcium ion currents mediating oocy te maturation events. Reproductive Biology and
Endocrinology 4: 26, 2006.
• Hamatani, T. et al. What can we learn from gene expression profiling of mouse oocy tes?
Reproduction 135, 581- 592, 2008.
• McLaughlin, E. and McIver, S. Awakening the oocy te: controlling primordial follicle development.
Reproduction 137, 1-11, 2009.
• Ajduk, A. et al. Cy toplasmic maturation of mammalian oocy tes: development of a mechanism
responsible for sperm-induced Ca++ oscillations. Biology of Reproduction Vol. 8, No. 1, 2008.
• Ruwanpura, S. et al. Hormonal Regulation of male germ cell development. Journal of
Endocrinology 205, 117- 131, 2010.
• Kaneda, M. et al. Essential role for A rgonaute2 protein in mouse oogenesis. Epigenetics and
Chromatin 2:9, 2009.

65
Genética del desarrollo

SEGREGACIÓN Y EXPRESIÓN DEL MATERIAL


GENÉTICO - TRANSMISIÓN Y TRANSMISIBILIDAD -
HERENCIAS

INTRODUCCIÓN

La pareja heterogamética, transmite el material genético o genotipo a un nuevo


individuo, por medio del proceso de Segregación Cromosómica y Alélica (ADN
nuclear) y Citoplásmica materna (ADN mitocondrial), evento que se definió en
la fase M del ciclo celular de las células paténtales.

El Cigoto, unicelular y totipotencial adquiere el complemento cromosómico


propio de la especie, 44 autosomas y un par de cromosomas sexuales XX o XY
con dosis de equilibrio cromosómico definida por la relación 1:1 entre el par
homólogo de cromosomas. Al mismo tiempo, obtiene la individualidad con
variabilidad por la recombinación del material en la profase I de la oogénesis y
espermatogénesis, los polimorfismos y las condiciones de homo y heterocigoto
en sus genes autosómicos, la dosis de compensación para los genes ligados a X,
el hemicigotismo para los genes ligados a Y y, la marcación de origen parental o
impronta, que asegura un sistema de regulación de la expresión génica
específica, por el silenciamiento de genes paternos o maternos para la
progresión hacia la multicelularidad y pluripotencialidad.

SEGREGACIÓN CROMOSÓMICA

La segregación cromosómica define la condición numérica propia de la especie,


46 cromosomas con 44 autosomas y un par de cromosomas sexuales XX/XY,
diploidía propia de cada célula somática y germinal. Las células germinales en
su especialización logran la haploidía funcional necesaria para la fertilización.
La condición numérica con set completo haploide, se define como euploidía.

El proceso de segregación cromosómica es regulado por múltiples moléculas


protéicas que aseguran la distribución de los cromosomas a las células hijas,
proceso en el que el evento de la recombinación tiene un papel crítico en la
orientación sobre el huso acromático, en la integridad del par de cromosomas y
en la variabilidad genética.

La segregación cromosómica o disyunción es un proceso secuencial por el cual


los cromosomas homólogos en Meiosis I y las cromátides hermanas en Meiosis
II o en Mitosis, se separan y migran a polos opuestos de la célula, para
posteriormente integrar el material genético de la célula hija. En la mayoría de

67
Segregación y expresión del material genético - Transmisión y transmisibilidad - Herencias

los casos, las moléculas protéicas reguladoras son inestables, de vida corta, de
rápida acción, de procesos de activación y degradación específicos, por lo cual
se ha dificultado su estudio integrado para reconocer la causa de la
disregulación en el proceso, que puede detenerse por completo o alterarse en
cualquiera de las fases de manera irreversible y al azar.

Las moléculas y estructuras que intervienen en la segregación del material


genético son el huso acromático y las proteínas motoras asociadas como
dineína, quinesina, proteínas de adhesión de las cromátides como la cohesina y
sus proteínas asociadas, el complejo promotor de la anafase (APC), el
centrosoma y el cinetocoro, los centríolos y, el complejo sinaptonémico (CS), los
quiasmas y cromatoquinesinas de la profase I (Ver capítulo Meiosis).

DISREGULACIÓN DEL PROCESO DE SEGREGACIÓN CROMO-


SÓMICA: ERRORES DE NÚMERO

La pérdida o ganancia de uno o más cromosomas, determinada por una


disregulación molecular cualitativa o cuantitativa del proceso de segregación,
se define como aneuploidía. Esto genera modificaciones en la regulación de la
expresión génica por deficiencia (monosomía), por sobreexpresión (trisomía),
por alteración de homo y heterocigotismo o por pérdida del equilibrio parental,
eventos que según el número y tipo cromosómico implicado afectan tanto la
capacidad de participación de la célula germinal en el proceso de fertilización
como la progresión del proyecto morfogénico o la viabilidad del mismo con
dismorfogénesis.

Cualquiera sea el punto de iniciación en la falla del proceso, en el alineamiento,


en el apareamiento, en el mantenimiento o progresión de la separación y
migración, el resultado final es una no disyunción que puede ser aquiasmática si
el error fue previo a la recombinación o normoquiasmata si fue posterior.

Si el proceso de no disyunción se origina en la etapa postcigótica o de embrión


precoz, se genera la coexistencia de dos o más genotipos diferentes en un
territorio morfogénico primario o en un tejido, un mosaico y, dependiendo del
tipo cromosómico involucrado podrían morir grupos de células aneuploides o
progresar con diferentes impactos para el desarrollo del proyecto morfogénico
individual.

REORDENAMIENTO DEL MATERIAL GENÉTICO Y ERRORES DE


ESTRUCTURA

Otra alteración en el equilibrio de dosis cromosómica que puede producir


efectos genotípicos y fenotípicos análogos a los de la aneuploidía es la del

68
Genética del desarrollo

reordenamiento del material genético por error en la estructura cromosómica


que se origina de novo o por transmisión debido a la activación de un proceso de
corte y ligamiento y un consecuente reordenamiento por desigualdad en el
entrecruzamiento de homólogos, por exceso o defecto en replicación que
modifica la homología cromosómica y, por alteración en el reconocimiento
cromosómico que permite el entrecruzamiento de no homólogos.

Si no se produce pérdida, ni aumento, ni cambio en la linearidad y secuencia de


los genes propios del segmento cromosómico involucrado la condición
genotípica es equilibrada, el individuo es un portador equilibrado con fenotipo
normal, sus gametos realizan una segregación errónea que originaria un cigoto
con material desequilibrado.

Si el error de estructura se caracteriza por pérdida o deleción “monosomía


parcial”, exceso o duplicación “trisomía parcial”, pérdida de secuencia y
linearidad del material genético, la condición genotípica es de desequilibrio, el
efecto de sobreexpresión o falta del material o alteración del homocigotismo o
desequilibrio parental impacta en forma variable el fenotipo del individuo
según el tipo y loci cromosómicos involucrados; sus gametos realizan una
segregación errónea que originaria un cigoto con material desequilibrado.

Tanto la situación de anomalía por error de número como la debida a error


estructural se proyectan a la clínica en un amplio espectro de problemas que
abarcan desde la infertilidad, el aborto espontáneo precoz y reiterativo, y la
malformación.

El proceso de ruptura y rearreglo puede ser espontáneo o inducido, puede


comprometer un solo punto o dos, dando origen a diferentes alteraciones
estructurales tanto en los autosomas como en los cromosomas sexuales.

Si existe un solo punto de ruptura el error se tipifica como deleción terminal; si


existen dos puntos el resultado es una inversión paracéntrica o una inversión
pericéntrica o una deleción intersticial; si los dos puntos están en cromosomas
diferentes se produce una translocación recíproca o una duplicación invertida o
una duplicación en tandem. Cada reordenamiento implica consecuencias
particulares fenotípicas y resultados diferentes en su segregación.

El punto de ruptura, punto caliente o secuencia de restricción o palíndromo es


inestable, rico en islas de citosina y guanina (CpG), con poca condensación, por
lo que es susceptible a la acción de las enzimas específicas, como las
endonucleasas de restricción que cortan la molécula de ADN de doble cadena
en secuencias específicas para romper los enlaces del esqueleto del ADN o por
entrecruzamientos desiguales. Para cada tipo de ruptura se activará un
mecanismo específico de reparación, que será exitoso si logra actuar durante

69
Segregación y expresión del material genético - Transmisión y transmisibilidad - Herencias

una fase particular del ciclo celular independientemente de un logro de


rearreglo equilibrado o desequilibrado.

Estos errores estructurales están sometidos al mismo proceso de segregación


cromosómica; cuando uno de los cromosomas es segregado junto con el que
contiene el error estructural, el producto final es inviable, pero si los
cromosomas normales migran juntos y lo mismo los que tienen el error
estructural, se produce una situación de segregación alternada, resultando en
un producto con el 50,0% de viabilidad.

En la deleción, terminal o intersticial el reordenamiento del material es no


balanceado, con pérdida equiparable a monosomía parcial, con impacto en el
fenotipo individual, con compromiso del gameto de segregación errónea y, un
posible aporte al cigoto de material desbalanceado.

Para la inversión peri o paracéntrica además de la ruptura y reordenamiento del


material genético se realiza un giro de 180º del segmento cromosómico
involucrado, lo que altera la linearidad y secuencialidad; es un reordenamiento
cuantitativamente balanceado con impacto en el fenotipo individual, con
compromiso del gameto con segregación errónea por bucle de inversión y un
posible aporte al cigoto de material desbalanceado.

La translocación, implica un intercambio de segmentos entre cromosomas no


homólogos que puede ser en segmento terminal o intersticial, que producen un
reordenamiento balanceado con fenotipo normal “portador equilibrado”; con
compromiso del gameto de segregación errónea y cigotos desbalanceados.

SEGREGACIÓN ALÉLICA

Cada cromosoma del par de cromosomas homólogos, autosómicos o del par


sexual, materno y paterno, tiene uno de los miembros génicos del par de alelos
que ocupan loci correspondientes. Cada alelo segregado independientemente,
obtiene la condición homocigota, heterocigota o hemicigota por lo cual su
producto, la proteína, según su capacidad funcional o suficiencia definirá la
expresión, rasgo o carácter fenotípico individual. El alelo más frecuente en una
población se define como normal o silvestre. Un solo gen puede definir un rasgo
individual, pero es más frecuente que defina aspectos fenotípicos diferentes y
que actúe con diferentes alelos en la definición del mismo.

La capacidad de expresión del producto génico en heterocigoto por


haplosuficiencia implica un fenotipo y patrón de transmisión dominante,
mientras que el recesivo necesita la condición de homocigotismo para que el
producto del gen alcance su expresión funcional fenotípica.

70
Genética del desarrollo

En este último caso, ambos padres aportan como portadores heterocigotos


“sanos” el gen involucrado.

Un gen ligado a X se expresa en hemicigotismo y, en la situación particular del


individuo XX, la expresión está definida por dosis de compensación. Por lo
anterior, el patrón de transmisión tiene unas características particulares.

Por medio del Genograma, instrumento clínico para registrar relaciones y


patrones de transmisión familiares, podemos predecir para un rasgo unigénico
su patrón de transmisibilidad, su probable genotipo y proporciones en
porcentaje (%) de riesgo de recurrencia en la descendencia utilizando el cuadro
de Punnett y, señalando con letras mayúsculas y minúsculas a los alelos
dominantes (D) y recesivos (R) respectivamente.

La Herencia Autosómica Dominante se caracteriza por la transmisión vertical


del fenotipo o rasgo investigado y su distribución aproximadamente igual entre
hombres y mujeres. Esta transmisión parental genotípica al hijo el suceso es
independiente para cada nacimiento. El cálculo de probabilidad o riesgo de
recurrencia es del 50,0% y permanece constante.

La Herencia Autosómica Recesiva se caracteriza por transmisión horizontal,


entre hermanos, su distribución es igual entre hombres y mujeres. Este tipo de
transmisión implica padres portadores heterocigotos con un riesgo del 25,0%
de logro de homocigotismo en su descendencia. La consaguinidad de los padres
aumenta la probabilidad de producción de individuos homocigotos para alelos
recesivos debido a la cantidad de material genético parental compartido.

Los rasgos de genes ligados al cromosoma X se observan con más frecuencia en


hombres y se transmiten de la mujer portadora a la mitad (50,0%) de sus hijos,
mientras que sus hijas serán o portadoras como ella, o sanas en un 50,0%. La
probabilidad o riesgo de recurrencia depende del genotipo de cada progenitor y
el género de su descendencia.

GENES DEL DESARROLLO Y MORFOGÉNESIS

De los treinta o cuarenta mil genes que definen el genoma humano y, del 20,0%
de los codificadores se han clasificado tres categorías: del desarrollo, de
especiación y de individualización, dependiendo de su función básica y de la
etapa del desarrollo durante la cual se activan, puesto que, un proceso
morfogénico exitoso se logra fundamentalmente por la capacidad del genotipo
para obtener la expresión génica diferencial de sus alelos con un equilibrio de
activaciones y silenciamientos que definan los niveles necesarios de productos
génicos para cada momento del desarrollo.

71
Segregación y expresión del material genético - Transmisión y transmisibilidad - Herencias

Estos productos estructuran una compleja red protéica o proteoma, que regula
el metabolismo intermedio, todos los procesos celulares de mantenimiento y
organización, desde la especificación estructural de la proteína, plegamiento,
etc., hasta formación de estructuras como citoesqueleto, membranas y la
comunicación intra e intercelular entre otros procesos y la misma actividad
génica.

Los genes del desarrollo y, entre ellos las familias Hox, Pax y Otx, se
caracterizan por su capacidad de regulación en cascada según su función,
factores transcripcionales, cofactores o represores por lo cual se definen como
reguladores, interruptores, selectores o conmutadores. Tienen la propiedad de
reconocer e interactuar con secuencias espaciales o motivos de ADN con genes
blanco particulares o con dominios protéicos en una cascada que finalmente
activa en general genes codificadores para factores de crecimiento Entre los
factores de crecimiento están los de las familias TGF, FGF, EGF, PDGF entre
otras.

Este efecto “homeótico” persiste en una sucesión temporo espacial de


gradientes moleculares logrados por transducción de señales que definen valor
posicional, polaridad, orientación de cada célula y, espacialmente los ejes
básicos y campos o territorios morfogénicos del plan corporal.

El tránsito de una estructura celular totipotencial, el cigoto, a una pluricelular y


pluripotencial con su regionalización y segmentación está orientado por la
determinación de un primer eje, el dorso ventral, que se define desde la cuarta
división celular, posteriormente, se define el eje céfalo caudal y finalmente el de
la simetría izquierda derecha regulados fundamentalmente por la familia de
genes HOX.

Los genes HOX Humanos están organizados en cuatro familias clasificadas con
las letras A, B, C y D y, se localizan respectivamente en los cromosomas 7p,
17q, 12q 2q. Se activan en forma escalonada con la misma disposición de cada
gen a lo largo del cromosoma.

Sus productos, las homeoproteínas participan en la definición tanto del plan


básico del desarrollo de un organismo como en el de segmentos particulares o
campos secundarios que se inician con una definición de territorio o esbozo y
culminan con la diferenciación de un tejido definitivo.

En estas proteínas reguladoras hay tres tipos de motivos o segmentos


reguladores espaciales que son el hélice vuelta hélice, dedos de zinc y cremallera
de Leucina. El más común es la hélice vuelta hélice que se caracteriza por tener
tres hélices y vueltas, una de ellas se fija en forma específica en la curvatura
mayor del ADN del gen blanco activándolo o desactivándolo.

72
Genética del desarrollo

El motivo dedos de zinc se caracteriza por tener un pliegue en la cadena


peptídico en cuya base hay un átomo de zinc y, forma al unirse con un
aminoácido del tipo cisterna o histidina, un tetraedro: cada dedo contacta una
secuencia del ADN del gen blanco regulando su actividad.

La cremallera de Leucina toma su nombre porque es una proteína del tipo alfa
hélice con una región rica en Leucina que se oriente hacia la cara externa de la
hélice y su función se caracteriza por ser una regulación de tipo interdigitación.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS DE LA SEGREGACIÓN


ALÉLICA Y CROMOSÓMICA

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Segregación cromosómica / herencia

Ciclo celular - Interfase - Profase

Cadenas
parentales
Horquilla de
replicación • Euplodía
• 44 autosomas
Fragmentos de • 2 cromosomas
Okazaki sexuales (xx ó xy)

• DNA polimerasa I, II y III; • DNA primasa; • DNA ligasas; • DNA topoisomerasas;


• DNA helicasas

Metafase - Anafase

APC/C-Cdc20

Scc2/4
Securina
Cohesina Ctf18 Eco1

Separasa
• Dosis de equilibrio
Metafase Anafase Scc2/4 cromosómico
M
Telofase + fase G1 Fase S G2 + Metafase Anafase

• APC; • Cdc 20; • Cohesina; • Securina; • Separina; • Separasa; • Scc 2; • Scc 4

73
Segregación y expresión del material genético - Transmisión y transmisibilidad - Herencias

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Segregación cromosómica / herencia

Recombinación

Quiasmas
1+3
Cromátide 1
Cromátide 2

Cromátide 3
Centrómero Cromátide 4
2+4 2+3
• Cohesión
• Intercambio de
a A
A
B
a
b
A
B
A
B
a
b
a
b
A
B b B
a
b
A
B
a
b
material genético
C c C C c c C C c c C c
D d D D d d D D d d D d
E e E E e e E E e e E e

• Cromatoquinesinas; • Rad 51; • S 332

Segregación

• Orientación
• Polaridad
• Movimiento

• Actina; • Miosina 1p; • Tubulina y ; • Dineína; • Quinesina

Telofase

X
Y

• Haploidía
• Cromosoma sexual
• Autosomas

Par sexual
Región pseudoautosómica

• Miosina 1p; • Actina; • Septina

74
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Herencia unigénica mendeliana

Segregación alélica

• Segregación autosómica
• Segregación par sexual
• Homocigotismo
• Heterocigotismo
locus

= Exón

• APC; •Cdc 20; • Cohesina; • Securina; • Separasa; • Scc 2; • Scc 4; • Actina; • Miosina 1p;
• Tubulina y ; • Dineína; • Quinesina

Homocigoto / Heterocigoto

A A

Cromosoma
• Expresión alélica
• Haplosuficiencia
• Patrón dominante
Proteína
A Funcional

Homocigoto
Portador sano

• Expresión alélica
A a A a • Haploinsuficiencia
• Patrón recesivo
• Portador sano
A a A a

75
Segregación y expresión del material genético - Transmisión y transmisibilidad - Herencias

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Herencia ligada a X

Segregación / par sexual

• Complemento
cromosómico sexual
• Hemicigotismo
• Patrón ligado a X
X • Portador obligado
X X X Y • Varón enfermo
Y X X X
X
Y

• APC; •Cdc 20; • Cohesina; • Securina; • Separasa; • Scc 2; • Scc 4; • Actina;


• Miosina 1p; • Tubulina y ; • Dineína; • Quinesina

Bibliografía
• Albert's, B. et.al. Molecular Biology of the Cell. 4ª ed. Garland. 2002.
• Cooper. La célula. 2ª ed. Marban Libros. 2002.
• Cooper. The Cell. Wiley. 1999.
• Karp. Cell and Molecular Biology. Wiley. 2005.
• Karp. Biología Celular y Molecular. Mc Graw Hill. 4ª ed. 2005.
• Lodish. Biología Celular y Molecular. Editorial Médica Panamericana. 4ª ed. 2005.

• Masafumi, N. et.al. Critical role for the EB1 and APC interaction in the regulation of microtubule
polymerization. Current Biology 2001, 11: 1082-1087.
• Olson, O.J. et.al. The nucleolus: an old factory with unexpected capabilities. Trends in Cell Biology
(Vol.10) May 2000.
• Higuchi, T. and Uhlmann, F. Stabilization of microtubules dynamics at anaphase onset promotes
chromosome segregation. Nature. Vol. 433. 13 January 2005.
• Barton, N and Goldstein, L. Going mobile: Microtubule motors and chromosome segregation.
Proc. Natl. Acad. Sci. USA. Vol. 93. pp. 1735-1742 March 1996.
• Blow, J.J. and Tanaka, T.U. The chromosome cycle: coordinating replication and segregation. EMBO
reports Vol. 6 No. 11. 2005.
• Choo, K.H. Andy. Centromerization. Trends in Cell Biology Vol. 10. May 2000.
• Chen, Y. et.al. Phosphorylisation of the mitotic Regulator Protein Hec1 by Nek2 Kinase Is Essential
for Faithful Chromosome Segregation. The Journal of Biological Chemistry. Vol.277. No. 51. pp.
49408-49416. 2002.
• Campbell, J.L. and Cohen-Fix Orna. Chromosome cohesion: Ring around the sisters? Trends in
Biochemical Sciences Vol.27 No 10 October 2002.
• Dai, Wei and Wang, Xiaoxing. The Ying and Yang of centromeric cohesion of sister chromatids:
mitotic kinases meet protein phosphatase 2ª. Cell division 1: 9, 2006.

76
Genética del desarrollo

• Dynek, J.N. and Smith, S. Resolution of Sister Telomere Association Is Required for Progression
Through Mitosis. Science. Vol. 304 2 April 2004.
• Kleinjan, D.J. and van Heyningen, V. Position effect in human genetic disease. Human Molecular
Genetics, Vol. 7. No. 10. 1998.
• Earnshaw, William. Keeping Surviving Nimble at Centromeres in Mitosis. Science. Vol. 310 2
December 2005.
• Iwanaga, Y. and Jeang, K.T. Expression of Mitotic Spindle Checkpoint Protein hsMAD1 Correlates
with Cellular Proliferation and Is Activated by Gain-of-Function p53 Mutant. Cancer Research 62,
2618-2624, May 1, 2002.
• Guttenbach, M. et.al. Analysis of structural and numerical chromosome abnormalities in sperm
of normal men and carriers of constitutional chromosome aberrations. A review. Hum. Genet. 100:
1-21. 1997.
• Goshima, G. et.al. Human centromere chromatin protein hMis12, essential for equal segregation, is
independent of CENP-A loading pathway. The Journal of cell Biology Vol. 160 Number 1 January
2003.
• Shi, Q. et.al. Absence of age effect on meiotic recombination between Human X and Y
Chromosomes. Am.J.Hum.Genet., 71: 254-261, 2002.
• Pfleghaar, K. Securin is not required for chromosomal stability in Human Cells. PLoS Biol 3 (12):
e416. December 2005.
• Kalousek, D.K. Pathogenesis of chromosomal Mosaicism and its effect on early Human
Development. Am. J. of Medical Genet. 91: 39-45. 2000.
• Kline, S.L. et al. The human Mis 12 complex is required for kinetochore assembly and proper
chromosome segregation. JCB, Volume 173, number 1, 9-17. 2006.
• Hagting, A. et al. Human Securin proteolysis is controlled by the spindle checkpoint and reveals
when the APC/C switches from activation by Cdc 20 to Cdh1. The Journal of Cell Biology 157 (7):
1125-1137 June 24 2002.
• Marston, A. et al. The Cdc14 phosphatase and the FEAR Network Control Meiotic Spindle
Disassembly and Chromosome Segregation. Developmental Cell, Vol. 4, 711-726, May 2003.
• Wyrobek, A. J. et al. Advancing age has differential effects on DNA damage, chromatin integrity,
gene mutations, and aneuploidies in sperm. Biological Sciences/ Genetics. April 21, 2006.
• Ramírez, J. L. et al. Revisión de Tema. IATREIA Vol. 11 No. 4 Diciembre 1998.
• Watts, Felicity Z. The role of SUMO in chromosome segregation. Chromosoma. Biology of The
Nucleus. 10 October 2006.
• White-Cooper, H. et al. Transcription of meiotic cell cycle and terminal differentiation genes
depends on a conserved chromatin associated protein, whose nuclear localisation is regulated.
Development 127, 5463-5473. 2000.
• Watanabe, Yoshinori. Modifying sister chromatid cohesion for meiosis. Journal of Cell Science
117, 4017-4023 2004.
• Vong, Q. P. et al. Chromosome alignment and segregation regulated by Ubiquitination of Survivin.
Science Vol 310 2 December 2005.
• Waizenegger, I. C. Regulation of Human Separase by Securin and Autocleavage. Current Biology,
Volume 12, Issue 16, Pages 1368-1378 2002.
• Vader, G. The Chromosomal Passenger Complex Controls Spindle Checkpoint Function Independent
from Its Role in Correcting Microtubule-Kinetochore Interactions. Molecular Biology of the Cell
Vol.18, 4553-4564, November 2007.
• Malato, H. et al. The dynamic Kinetochore-microtubule inter face. Journal of Cell Science 117,
5461-5477. 2004.
• Eytan, E. et al. Two different mitotic checkpoint inhibitors of the anaphase-promoting
complex/cyclosome antagonize the action of the activator Cdc20. PNAS Vol. 105, No. 27, pp. 9181-
9185. 2008.
• Fernández, J. et al. Formation of polar Cy toplasmic domains (teloplasms) in the leech egg is a three-
step segregation process. Int.J. Dev. Biol. 42: 149-162. 1998.

77
Genética del desarrollo

SEGREGACIÓN Y EXPRESIÓN DEL MATERIAL


GENÉTICO - TRANSMISIÓN Y TRANSMISIBILIDAD -
HERENCIAS NO MENDELIANAS: IMPRONTA Y
AMPLIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN

El potencial codificador para la progresión de un proceso morfogénico normal


está definido por la condición de equilibrio de dosis cromosómica o relación 1 a
1 de los 23 pares de cromosomas homólogos, y la expresión génica bialélica por
haplosuficiencia o haploinsuficiencia. Sin embargo, un gr upo de
aproximadamente 70 genes, autosómicos y ligados a X, depende para su
expresión de un sistema de regulación que permite que esa expresión sea
diferencial según el origen parental de su cromosoma.

Se originan en asimetrías funcionales entre el par de cromosomas homólogos y


sus alelos que se manifiestan por diferencias de expresión del gen improntado o
sellado. Este mecanismo de silenciamiento se puede interpretar como un
mecanismo evolutivo de protección o defensa de ciertos unigenes autonómicos
del genoma mamífero o impronta de especie, mientras que, este mismo proceso
de sellamiento, limitado al cromosoma X de un complemento sexual XX, o
impronta de género, se considera fundamental para el logro de la diferenciación
sexual en el contexto funcional adaptativo.

Estos genes funcionalmente diferentes se caracterizan por su replicación


asincrónica en la etapa S del ciclo celular, por adquirir una memoria de origen
durante el proceso de oogénesis y espermatogénesis, que definen su posibilidad
de expresión o silencio en diferentes tiempos o etapas del desarrollo y en los
diferentes tejidos. Cada gen es improntado o silenciado en forma independiente
de su propio grupo según su origen parental por medio de centros de
sellamiento que limitan el proceso a un solo gen y, se realiza en tres fases: 1- la
de marcación y 2- la del mantenimiento, por acetilación o metilación; y, 3-
borramiento, que implica el proceso de desmetilación o desacetilación.

Para el silenciamiento se proponen dos mecanismos generales: 1- metilaciones


en las islas CpG, en las zonas de unión con el factor de transcripción para
bloquear el proceso de transcripción y, 2- cambios en el patrón de condensación
por interacción con no histonas que modifican directamente el patrón de
condensación.

79
Segregación y expresión del material genético - Transmisión y transmisibilidad - Herencias no mendelianas: Impronta y amplificación

En el 80% de estos genes las zonas de metilación son ricas en nucleótidos


Citosina y Guanina o islas CG, que tienen secuencias superiores a 200 pares de
bases repetidas en orientación o repetición directa. La activación o inactivación
se define por el remodelamiento de la cromatina o barrera que protege al alelo
involucrado por medio de proteínas no histónicas como los factores
transcripcionales Polycomb eed, que mantienen el sellamiento adquirido en la
gametogénesis y a nivel del grupo de células somáticas del nuevo individuo, a
diferencia de las células germinales primitivas, en las que se borra el
silenciamiento que, se reestablece en los gametos maduros al final de la
gametogénesis.

Este tipo de regulación es e epigenético, es decir, no hay cambios ni de código ni


en la replicación del ADN; es dinámico, porque se define por un proceso activo
de metilación o desmetilación; es monoalélico, porque involucra un solo gen del
par de alelos; es reversible e histoespecífico en el silenciamiento o en la
expresión según la etapa o las secuencias alternas de marcación, borramiento o
mantenimiento.

Esta expresión diferencial es crítica para la identificación de las células


germinales, para su crecimiento y para el marcaje parental o de origen desde la
etapa de cigoto. En su progresión pluricelular el preembrión inicia su propia
regulación nuclear y su marcaje al final de la primera semana de vida
intrauterina, por el cual se diferencian los dos primeros campos morfogénicos o
territorios celulares: embrionario o embrioblasto, por activación de la
regulación de unigenes a través de impronta de especie teniendo en cuenta su
origen parental y, extraembrionario o trofoblasto, en donde además de la
activación de impronta de especie, se activa la regulación por impronta de
género para asegurar el inicio del proceso de implantación al comienzo de la
segunda semana de vida intrauterina.

Si la impronta está relacionada a la inactivación o silenciamiento de uno de los


cromosomas X en un individuo con complemento XX o sello de género, el
cromosoma señalado es silenciado en la casi totalidad de sus genes, solo se
escapa el 15,0% en la zona Xp.

Este proceso está regulado por el gen XIST que se encuentra en la región XIC
dentro del mismo cromosoma X y constituye el centro de inactivación. En este
caso, la expresión génica o la expresión de los genes ligados a X, se define por
dosis de compensación, estado particular y fundamental para la diferenciación
del embrioblasto y regulación de la implantación del blastocisto al endometrio,
procesos que se activan desde el final de la primera semana de vida intrauterina
para los derivados trofoblásticos y quinta semana de vida intrauterina para los
derivados embrioblásticos.

80
Genética del desarrollo

AMPLIFICACIÓN

Otro mecanismo que modifica la regulación de la expresión génica y distorsiona


el patrón de transmisión mendeliano es el mecanismo de amplificación, que se
basa en un proceso de expansión por repetición de tripletas inestables en el
ADN, que normalmente están presentes con un rango de repetición sin efecto
fenotípico.

Al transmitirse de una generación a otra durante el proceso meiótico en el


gameto, estas secuencias de tripletas inestables se expanden con la
característica de que este proceso es más frecuente en la espermatogénesis. La
amplificación se define desde una etapa que se considera de premutación
debido a que después de que ha sido transmitido al menos dos generaciones, el
cambio de longitud de las tripletas define el tiempo de expresión de la patología,
entre más larga sea la expansión más temprana es la expresión de la patología.

Este es un mecanismo que hasta ahora ha sido identificado en procesos


patológicos y se han especificado tres tipos de tripletas involucradas: CAG, que
produce por su amplificación una repetición del aminoácido glutamina en un
polipéptido específico; CGG, en las islas CpG, en una zona no codificante del
gen FMRP-1 o de fragilidad en el X; y, GCG, que produce una repetición de la
alanina en el polipétido respectivo.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS DE LA IMPRONTA DE


ESPECIE Y DE GÉNERO

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Herencia epigenética / Impronta de especie

Cigoto

• Regulación de la
expresión génica
parental por
silenciamiento
transcripcional

• ADN; • Histonas: H2A, H2B, H3, H4

81
Segregación y expresión del material genético - Transmisión y transmisibilidad - Herencias no mendelianas: Impronta y amplificación

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Herencia epigenética / Impronta de especie

Blastocisto

Alelo 1 GPC

• Condensación del
nucleosoma por
metilación en las
Alelo 2 GPC islas GPC

Metilación
Acetilación
Transcripción completa

Embrión / feto / células germinales

• Genes improntados o
silenciados

• i = Improntado

Herencia epigenética / Impronta de género

Cigoto
Xp22+3
Xp22+2
Xp22+1
Xp21
Xp11+4
Xp11+3
Xp11+2
Xp11+1
Xq11
Xq12 • Regulación de la
Xq13 Xist expresión génica por
Xq21
Xq22
silenciamiento
Xq23 transcripcional a nivel
Xq24
Xq25 del gen Xist
Xq26
Xq27
Xq28

• ADN; • Histonas: H2A, H2B, H3, H4; • Histona H1

82
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Herencia epigenética / Impronta de género

Blastocisto

Hipoacetilación H2A,
H2B, H3, H4 y metilación
de DNA en GPC

• Condensación del
Inactivo nucleosoma a nivel de
XIST las islas GPC del gen
Xist
Activo
PARE

Embrión / feto

• Mosaico
• Hemicigoto
• Cuerpo de Barr

• i = Improntado

Bibliografía
• Strachan, T. and Read, A. Genética Humana. McGraw Hill 3ª ed. 2006.
• Pierce, Benjamin. Genética: un enfoque conceptual. Editorial médica Panamericana 2ª ed. 2005.

• Ciaudo, C. et.al. Nuclear mRNA Degradation Pathway (s) are implicated in Regulation and X
Chromosome Inactivation. PloS Genet. 2006 June; 2 (6): e94.
• Goto, T. and Monk, M. Regulation of X-Chromosome Inactivation in Development in Mice and
Humans. Microbiology and Molecular Biology Reviews, pp. 362-378. 1998.
• Ross, M.T. The DNA sequence of the human X chromosome. Nature. Vol. 434 17 March 2005.
• Check, Erika. The X factor. Nature Vol. 434 17 March 2005.
• Carreel, L. and Willard, H.F. X-inactivation profile reveals extensive variability in X-linked gene
expression in females. Nature Vol. 434. 17 March 2005.

83
Segregación y expresión del material genético - Transmisión y transmisibilidad - Herencias no mendelianas: Impronta y amplificación

• Ross, M.T. et al. The DNA sequence of the human X chromosome. Nature Vol. 434.17 March 2005.
• Goto, T. and Monk, M. Regulation of X-chromosome Inactivation in Development in mice and
Humans. Microbiology and Molecular Biology Reviews, June 1998.
• Fridman, Cintia and Koiffmann, Célia. Genomic Imprinting: genetic mechanisms and phenotypic
consequences in Prader-Willi and Angelman syndromes. Genetics and Molecular Biology, 23, 4,
715-724. 2000.
• Wood, A. et al. A Screen for Retrotransposed Imprinted Genes Reveals an Association between X
Chromosome Homology and Maternal Germ-Line Methylation. PLos Genetics Vol. 3. February
2007.
• Miyamoto, T. et al. GATM, the human ortholog of the mouse imprinted Gatm gene, escapes
genomic imprinting in placenta. Genetics and Molecular Biology, 28, 1, 44-45. 2005.
• Repetto, Gabriela. Genomic Imprinting and Human chromosome 15. Biol. Res. V.34 No 2, 2001.
• Fauque, P. et al. Assisted Reproducive Technology affects developmental kinetics, H 19 Imprinting
Control Region methylation and H 19 gene expression in individual mouse embryos. BMC Dev.Biol.
18; 7: 116. Oct. 2007.
• Reese, K. J. et al. Maintenance of Paternal Methylation and Repression of the Imprinted H 19 gene
Requires MBD3. PLos Genet. 3(8) i 37. August 2007.
• Khatib Hasan, et.al. Comparative analysis of sequence characteristics of imprinted genes in
human, mouse and cattle. Mammalian Genome, Vol. 18, No 6-7. 2001
• Kobayashi, H. et al. Aberrant DNA methylation of imprinted loci in sperm from oligospermic
patients. Human Molecular Genetics, Vol. 16, No. 21 2542-2551, 2007.
• Hamelin, K. et al. Genomic Imprinting in Turner Syndrome: Effects on Response to- Growth
Hormone and on Risk of sensorineural Hearing Loss. The Journal of Clinical Endocrinology and
Metabolism 91 (8): 3002-3010. 2006.
• Andrewsi, S. et al. Cdkn 1c (p57kip2) is the major regulator of embryonic growth within its
imprinted domain in mouse distal chromosome 7. BMC Dev. Biol. 7:53. 2007.
• Van Cleve, J. and Feldman, M. Sex-specific Viability, Sex Linkage and Dominance in Genomic
Imprinting. Genetics Vol. 176, 1101-1118. 2007.
• Swaney, W. T. et al. Genomic imprinting mediates sexual experience-dependent olfactory learning
in male mice. PNAS vol. 104 No 14. 2007.
• Hogart, A. et al. 15q11-13 GABAa receptor genes are normally biallelically expressed in brain yet
are subject to epigenetic dysregulation in autism-spectrum disorders. Hum. Mol. Genet. 15; 16 (6):
691-703. 2007.
• Carrel, L. and Willard, H. F. X-inactivation profile reveals extensive variability in X-linked gene
expression in females. Nature 434, 400-404. 2005.
• Cao, R. et al. Role of hPHF1 in H3K27 Methylation and Hox Gene Silencing. Molecular and Cellular
Biology Vol. 28, No. 5 pp. 1862-1872. 2008.
• Sado, T. et al. Tsix defective in splicing is competent to establish Xist silencing. Development 133,
4925-4931. 2006.
•Wu, X. et al. Cooperation between EZH2, NSPc1-mediated histone H2A ubiquitination and Dnmt1
in HOX gene silencing. Nucleic Acids Res. 36 (11): 3590-3599. 2008.
• Okamura, K. and Ito, T. Lessons from comparative analysis of species-specific imprinted genes.
Cytogenetic and Genome Research vol. 113, No. 1-4. 2006.
• Morison, I. et al. A census of mammalian imprinting. Trends genet 21 (8); 457-65. 2005.
• Jones, B. K. et al. A human H19 trangene exhibits impaired paternal-specific imprint acquisition
and maintenance in mice. Human Molecular Genetics. Vol. 111, No. 4, 411-418. 2002.
• Goshen, R. et al. The Role of Genomic imprinting in implantation. Fertility and Sterility, Vol. 62,
No.5. 1994.
• Norwitz, E. R. et al. Implantation and the survival of early Pregnancy. N. Engl. J. Med., Vol. 345,
No.19, 2001.
• Hitchins, M. P. and Moore, G. E. Genomic imprinting in fetal growth and development. Expert
Reviews in Molecular Medicine 4: 1-19, 2002.

84
Genética del desarrollo

• Wilkins, J. F. Genomic Imprinting and methylation: epigenetic canalization and conflict. TRENDS
in Genetics Vol. 21, No. 6. 2005.
• Willard, H. F. and Carrel, L. Making sense (and antisense) of the X inactivation center. PNAS Vol.
98, No. 18, pp 10025-10027, 2001.
• Swales, A. K. E. and Spears, N. Genomic imprinting and Reproduction. Reproduction 130, 389-
399, 2005.
• Sado, T. and Ferguson-Smith, A. C. Imprinted X inactivation and reprogramming in the
preimplantation mouse embryo. Huma Molecular Genetics Vol. 14 pp R59-R64, 2005.
• Recillas, F. y Escamilla, M. Participación de la estructura de la cromatina en la regulación de la
expresión génica. Mensaje Bioquimico Vol XXVIII, 2004.
• Rougeulle, C. et al. Differential Histone H3 Lys-9 and Lys-27 Methylation Profiles on the X
Chromosome. Molecular and Cellular Biology Vol. 24, No. 12, pp 5475-5484, 2004.
• Reik, W. and Walter, J. Genomic Imprinting: Parental Influence On The Genome. Nature Reviews
Vol. 2, 2001.
• Reik, W. et al. Regulation of supply and demand for maternal nutrients in mammals by imprinted
genes. J. Physiol. 547, 35-44, 2003.
• Reik, W. and Murrell, A. Silence across the border. Nature Vol. 405, 2000.
• Sado, T. et al. Tsix defective in splicing is competent to establish Xist silencing. Development 133,
4925-4931, 2006.
• Hansen, R. S. X inactivation-specific methylation of LINE-1 elements by DNMT3B: implications for
the Lyon repeat hypothesis. Human Molecular Genetics vol. 12, No. 19, 2559-2567, 2003.
• Surani, M. A. Imprinting and the Initiation of Gene Silencing in the Germ Line. Cell, Vol. 93, 309-
312, 1998.
• Stavropoulos, N. et al. A functional role for Tsix transcription in blocking Xist RNA accumulation
but not in X-chromosome choice. PNAS vol. 98, No, 18, 2001.
• Rapkins, R. W. et al. Recent Assembly of an Imprinted Domain from Non-Imprinted Components.
PLoS Genetics Vol. 2, 2006.
• Brown, C. J. et al. The causes and consequences of random and non-random X chromosome
inactivation in humans. Clinical Genetics 38: 353-363, 2000.
• Pfeifer, K. Mechanisms of Genomic Imprinting. Am. J. Hum.Genet. 67: 777-787, 2000.
• O´Neill, L. P. et al. X-linked genes in female embryonic stem cells carry an epigenetic mark prior to
the onset of X inactivation. Human Molecular Genetics Vol. 12, No. 15, 2003.
• Morgan, H. D. et al. Epigenetic reprogramming in mammals. Human Molecular Genetics 14 (1): R
47- R 58, 2005.
• Maxfield, R. and Lee, J. T. Forty years of decoding the silence in X-chromosome inactivation.
Human Molecular Genetics Vol. 10 No. 20, pp 2225-2232, 2001.
• Lee, J. T. Molecular Links between X-inactivation and Autosomal Imprinting: X-Inactivation as a
driving force for the evolution of Imprinting? Curr. Biol. 13 (6): R242-54, 2003.
• Herzing, L. B. et al. Xist has properties of the X-chromosome inactivation centre. Nature Vol. 386,
pp 272-278, 1997.
• Jaenisch, R. and Bird, A. Epigenetic Regulation of gene expression: how the genome integrates
intrinsic and environmental signals. Nature Genetics Vol. 33, pp 245-254, 2003.
• Kim, J. et al. Methylation-sensitive binding of transcription factor YY1 to an insulator sequence
within the paternally expressed imprinted gene, Peg3. Human Molecular Genetics Vol. 12, No. 3,
pp. 233-245, 2003.
• Hoffman, A. R. and Vu, T. H. Genomic Imprinting. Scientific American Science and Medicine,
January/February 1996.
• Geuns, E. et al. Methylation imprints of the imprint control region of the SNRPN-gene in human
gametes and preimplantation embryos. Human Molecular Genetics Vol. 12, No. 22, pp 2873-2879,
2003.
• Grewal, S. I. S. and Moazed, D. Heterochromatin and Epigenetic Control of Gene Expression.
Science Vol. 301, 2003.

85
Segregación y expresión del material genético - Transmisión y transmisibilidad - Herencias no mendelianas: Impronta y amplificación

• Falls, J. G. et al. Genomic Imprinting: Implications for Human Disease. American Journal of
Pathology 154: 635-647, 1999.
• Ferguson-Smith, A. C. and Surani, M. A. Imprinting and the Epigenetic Asymmetry Between
Parental Genomes. Science Vol. 293, 2001.
• Ferguson-Smith, A. C. et al. Epigenetics and Imprinting of the trophoblast- A Worshop Report.
Placenta Vol. 27, pp. 122-126, 2006.
• Costello, J. F. and Vertino, P. M. Methylation matters: a new spin on maspin. Nature Genetics Vol.
31, 2002.
• Futscher, B. W. et al. Role for DNA methylation in the control of cell type-specific maspin expression.
Nature Genetics Vol. 31, 2002.
•Delaval, K. and Feil, R. Epigenetic regulation of mammalian genomic imprinting. Current Opinion
in Genetics & Development 14: 188-195, 2004.
• Deal, Ch. L. Parental genomic imprinting. Current Opinion in Pediatrics 7: 445-458, 1995.
• Brown, C. J. and Robinson, W. P. XIST Expression and X-Chromosome Inactivation in Human
Preimplantation Embryos. Am. J. Genet. 61: 5-8, 1997.
• Babinet, Ch. et al. Le marquage et l´expression différentiels des génomes paternel et maternel.
Médicine Sciences m/s vol. 5, No. 1, 1989.
• Valley, C. M. et al. Chromosome-wide, allele-specific analysis of the histone code on the human X
chromosome. Human Molecular Genetics 15 (15): 2335-2347, 2006.
• Starmer, J. and Magnuson, T. A new model for random X chromosome inactivation. Development
136 (1): 1-10, 2009.
• Kiefer J. C. Epigenetics in development. Development Dynamics Vol. 236, Issue 4, pp 1144-1156,
2007.
• Shibata, S. et al. Synergy of Eed and Tsix in the repression of Xist gene and X-chromosome
inactivation. EMBO Journal 27, 1816- 1826, 2008.
• Vu, Thanh H. et al. Promoter-restricted histone code, not the differentially methylated DNA
regions or antisense transcripts, marks the imprinting status of IGF2R in human and mouse. Hum.
Mol. Genet. 13 (19): 2233-2245, 2004.
• Chaumeil, J. et al. A novel role for Xist RNA in the formation of a repressive nuclear compartment
into which genes are recruited when silenced. Genes and Development 20: 2223-2237, 2006.
• Kerjean, A. et al. Establishment of the paternal methylation imprint of the Human H19 and
MEST/PEG1 genes during spermatogenesis. Human Molecular Genetics Vol. 9, No. 14 2183-2187,
2000.
• Sharp, A. Variability of sexual phenotype in 46, XX (SRY+) patients: the influence of spreading X
inactivation versus position effects. J. Med. Genet. 42: 420- 427, 2005.

86
Genética del desarrollo

SEGREGACIÓN Y EXPRESIÓN DEL MATERIAL


GENÉTICO - TRANSMISIÓN Y TRANSMISIBILIDAD -
HERENCIAS NO MENDELIANAS: HERENCIA
MATERNA O CITOPLÁSMICA

INTRODUCCIÓN

Durante el proceso de fertilización, el cigoto hereda de la célula germinal


femenina el citoplasma y sus organelos, entre ellos la mitocondria, cuyo ADN
aporta los productos que sustentan las necesidades energéticas y respiratorias
diferentes en cada grupo celular, en cada célula de su grupo y según las
necesidades en el transcurso de cada fase del ciclo vital.

La regulación espacio temporal del funcionamiento mitocondrial es el


resultado de una interacción compleja de mor fógenos, factores
transcripcionales y factores de crecimiento de codificación nuclear, que actúan
de forma paracrina, autocrina o intracrina a lo largo del proceso de
morfogénesis.

La molécula de ADN mitocondrial es una doble hélice circular de 16 kilobases y


37 genes sin intrones, con amplias zonas de polimorfismos y baja o nula
capacidad de autocorrección: de sus genes diecisiete codifican para
polipéptidos que interactúan con productos de codificación nuclear y
veinticinco para ARNm, ARNt y ARNr.

Los diecisiete productos codificados por el ADN mitocondrial son complejos


protéicos de la fosforilación oxidativa y la cadena respiratoria, proteínas básicas
y críticas para el funcionamiento normal de la célula. El resto de complejos
proteícos que componen la membrana mitocondrial interna, la matriz
mitocondrial y la membrana mitocondrial externa son de codificación nuclear e
interactúan con los complejos proteícos de codificación mitocondrial.

El número de mitocondrias y genomas mitocondriales están definidos por la


necesidad, dependencia y susceptibilidad celular para su metabolismo de
mantenimiento, proporciones que deben lograr un umbral funcional según el
grado de gasto.

El ADN mitocondrial es diferente del nuclear en su estructura, segregación,


cantidad y patrón de transmisión que, es uniparental mater no.
Excepcionalmente, se registró aporte paterno a pesar de las hipótesis de
dilución y la de control nuclear de degradación del ADN paterno por una

87
Segregación y expresión del material genético - Transmisión y transmisibilidad - Herencias no mendelianas: Herencia materna o citoplásmica

proteína de la membrana mitocondrial interna del gameto masculino, la


Prohibitina, que al interactuar con ubiquitina produce la degradación selectiva
de las mitocondrias paternas.

La segregación del material genético mitocondrial depende de la segregación


del citoplasma o citodiéresis, a las dos células hijas en la telofase de la división
celular. La distribución es más o menos equitativa, es dinámica porque su
orientación y movimiento están regulados por una red de interacción entre
citoesqueleto, placa ecuatorial y surco de segmentación molecularmente
compuestos por Actina, Miosina II y Septina. Su distribución y número entre las
células hijas, que se obtienen al final de la telofase de la Fase M o de división, se
modifican de forma diferencial, específica y asimétrica dependiendo de la capa
germinativa y la especialización de los diferentes tipos celulares en sus
organizaciones titulares.

El equilibrio funcional cuantitativo (número de mitocondrias) se regula en


forma autónoma por fisión binaria en la fase G1 del ciclo celular, y, si el genoma
es igual para todos los cromosomas de cada mitocondria y, para todas las
mitocondrias de una célula, el resultado es la Homoplasmia. Si en una célula
coexisten dos tipos de ADN mitocondrial, uno de ellos mutado, se origina
heteroplasmia y, dependiendo de las proporciones entre los diferentes ADN
mitocondriales el cambio bioquímico fenotípico logrará o no el efecto umbral,
que es variable según la dependencia celular del metabolismo basal y la
importancia de su interacción con los productos nucleares.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS DE LA HERENCIA


MATERNA O CITOPLÁSMICA
Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico
Herencia mitocondrial / materna / citoplásmica

Fertilización

Mitocondria
Ribosoma
Espermatozoide
Crestas mitocondriales
Matriz

• Herencia materna
Óvulo mitocondrial

Membrana externa
Espacio intermembrana
Mitocondria
Membrana interna
Zigoto

• DNA mitocondrial

88
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Herencia mitocondrial / materna / citoplásmica

Telofase / Segregación citoplásmica

Septinas Anillo

Núcleo Myo 1p
+
Actina • Citocinesis
=
Actomiosina r

• Miosina 1p; • Actina; • Septinas; • Microfilamentos

Distribución mitocondrial

• Homoplasmia
• Heteroplasmia
Homoplasmia • Patrón uniparental
materno
Segregación
• Replicativa
• Amplificativa

Bibliografía
• Strachan, T. and Read, A. Genética Humana. McGraw Hill 3ª ed. 2006.
• Pierce, Benjamin. Genética: un enfoque conceptual. Editorial médica Panamericana 2ª ed. 2005.

• Thompson, W. E. et al. Ubiquitination of Prohibitin in Mammalian Sperm Mitochondria: Possible


Roles in the regulation of Mitochondrial Inheritance and Sperm Quality Control. Biology of
Reproduction 69, 254-260. 2003.
• Nishimura, Y. et al. Active digestion of sperm mitochondrial DNA in single living sperm revealed by
optical tweezers. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 103 (5): 1382-7. Jan 2006.
• Lin, M. T. and Beal, M. F. Mitochondrial dysfunction and oxidative stress in neurodegenerative
diseases. Nature Vol. 4431 19 October 2006.

89
Segregación y expresión del material genético - Transmisión y transmisibilidad - Herencias no mendelianas: Herencia materna o citoplásmica

• Battersby, B. J. et al. Nuclear genetic control of mitochondrial DNA segregation. Nature genetics
vol. 33 february 2003.
• Varadi, A. et al. Cy toplasmic dynein regulates the subcellular distribution of mitochondria by
controlling the recruitment of the fission factor dynamin-related protein-1. Journal of Cell Science
117, 4389-4400 2004.
• Poulton, J. and Marchington, D. Segregation of mitochondrial DNA (mtDNA) in human oocy tes
and in animal models of mtDNA disease: clinical implications. Reproduction 123, 751-755 2002.
• Battersby, B. J. et al. Nuclear genetic control of mitochondrial DNA segregation. Nature Genetics
33, 183-186. 2003.
• Boldogh, I. R. et al. A protein complex Containing Mdm10p, Mdm12p and Mmm1p Links
Mitochondrial Membranes and DNA to the Cy toskeleton-based Segregation Machinery. Molecular
Biology of the Cell. Vol. 14, 4618-4627. 2003.
• Legros, F. et al. Organization and dynamics of human mitochondrial DNA. Journal of Cell Science
117 (13), 2653-2662. 2004.
• Cummins, J. M. Mitochondria: potential roles in embryogenesis and nucleocy toplasmic transfer.
Human Reproduction Update, Vol. 7, No. 2 pp.217-228, 2001.
• Cummins, J. M. The role of maternal mitochondria during oogenesis, fertilization and
embryogenesis. Reprod BioMed Online 8 (1): 14-5, 2004.
• Schwartz, M. and Vissing, J. Paternal Inheritance of Mitochondrial DNA. N. Engl. J. Med. Vol. 347,
No. 8, 2002.
• Sutovsky, P. Degradation of paternal mitochondria after fertilization: implications for
heteroplasmy, assisted reproductive technologies and mtDNA inheritance. Reproductive
BioMedicine Online, Vol. 8, No. 1, 2004.
• Smith, L. C. et al. Mitochondrial genotype segregation and the bottleneck. Reprod. BioMed. Online
4(3): 248-55, 2002.
• Shoubridge, E. A. Mitochondrial DNA segregation in the developing embryo. Hum. Reprod. 2: 229-
34, 2000.
• Van Blerkom, J. et al. Differential mitochondrial distribution in human pronuclear embryos leads to
disproportionate inheritance between blastomeres: relationship to microtubular organization, ATP
content and competence. Human Reproduction, Vol. 15, No. 12, 2621-2633, 2000.
• Yaffe, M. P. et al. Mitochondrial positioning in fission yeast is driven by association with dynamic
microtubules and mitotic spindle poles. PNAS Vol. 100, No. 20, pp 11424-11428, 2003.
• Yaffe, M. P. The Machinery of Mitochondrial Inheritance and Behavior. Science Vol. 283, 1999.
• Meirelles, F. V. and Smith, L. C. Mitochondrial Genotype Segregation During Preimplantation
Development in Mouse Heteroplasmic Embryos. Genetics 148: 877-883, 1998.
• Meirelles, F. V. et al. Complete Replacement of the Mitochondrial Genotype in a Bos indicus Calf
Reconstructed by Nuclear Transfer to a Bos taurus Oocy te. Genetics Vol. 158, 351-356, 2001.
• Marchington, D. R. Homopolymeric Tract Heteroplasmy in mtDNA from Tissues and Single
Oocy tes: Support for a Genetic Bottleneck. Am. J. Hum. Genet. 60: 408-416, 1997.
• Hayashida, K. et al. The sperm mitochondria-specific translocator has a key role in maternal
mitochondrial inheritance. Cell Biology International 29: 472- 481, 2005.
• Howell, N. et al. Transmission of the human mitochondrial genome. Human Reproduction Vol. 15,
pp. 235- 245, 2000.
• Danan, C. et al. Evaluation of Parental Mitochondrial Inheritance in Neonates Born after
Intracy toplasmic Sperm Injection. Am. J. Hum. Genet. 65: 463- 473, 1999.
• Bowmaker, M. et al. Mammalian Mitochondrial DNA Replicates Bidirectionally from an Initiation
Zone. J. Biol. Chem., Vol. 278, Issue 51, 50961-50969, 2003.
• Parr, R. L. et al. The pseudo-mitochondrial genome influences mistakes in heteroplasmy
interpretation. BMC Genomics 7: 185, 2006.
• Dimauro, S. and Davidzon, G. Mitochondrial DNA and disease. Annals of Medicine 37: 222-232,
2005.

90
Genética del desarrollo

• Sladewski, T. et al. Regulation of fission yeast myosin-II function and contractile ring dynamics by
regulatory light-chain and heavy- chain phosphorylation. Molecular Biology of the Cell Vol. 20,
3941-3952, 2009.
• Cree, L. M. et al. A reduction of mitocondrial DNA molecules during embryogenesis explains the
rapid segregation of genotypes. Nature Genetics Vol. 40, No. 2, 2008.
• Staiber, W. Asymmetric distribution of mitochondria and of spindle microtubules in opposite
directions in differential mitosis of germ line cells in Acricotopus. Cell Tissue Research 329:197-203,
2007.
• Cao, L. et al. New evidence confirms that the mitochondrial bottleneck is generated without
reduction of mitochondrial DNA content in early primordial germ cells of mice. PLos Genetics Vol.
5, Issue 12, 2009.

91
Genética del desarrollo

FERTILIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

La Fertilización es el proceso por el cual dos células germinales haploides, el


oocito y el espermatozoide, se fusionan y forman un nuevo núcleo, cuyo
material genético ha adquirido funcionalidad diferencial parental e individual
en el núcleo del Cigoto.

El oocito y el espermatozoide que tienen competencia para intervenir en éste


proceso deben cumplir con ciertas características estructurales y moleculares.
El oocito debe estar ubicado en el tercio superior de la trompa o ampolla, está
detenido en la metafase II, rodeado por la zona pelúcida, compuesta
principalmente de ácido hialurónico y de otros proteoglucanos denominados
Zp1, Zp2 y Zp3, de carácter especie específicos y determinantes del proceso de
reconocimiento entre las células germinales y, la corona radiada y un cuerpo
polar entre la membrana ovular y la zona pelúcida, que representa la
finalización de la primera división meiótica. A nivel nuclear el material genético
se encuentra condesado y marcado por impronta y cada cromosoma formado
por dos cromátides recombinadas; no existe membrana nuclear, nucléolo ni
centríolo, siendo la ausencia de éste último, uno de los factores determinantes
de la segunda detención de la oogénesis.

A nivel citoplásmico están presentes todos los organelos membranosos que


tipifican una célula eucariótica y subyacentes a la membrana celular una gran
cantidad de lisosomas modificados o especializados, los gránulos corticales,
cuyo contenido enzimático tiene un rol crítico en el control de la poliespermia.
En el citoplasma se encuentran todos los transcritos ARNm, morfógenos,
informosomas o determinantes, ARNt´s y ARNr´s, que determinan un pH
ácido, definitivo en la inactivación de todas las vías metabólicas del oocito y
constituyen todas las moléculas reguladoras de origen materno almacenadas en
el citoplasma y, que intervienen en el proceso de segmentación en el transcurso
de la primera semana de vida intrauterina. La membrana ovular es
esencialmente una bicapa lipídica diferenciada debido a la presencia de
proteínas receptoras específicas, las fertilinas ovulares.

El espermatozoide competente está formado por tres partes esenciales:


cabeza, cuello y flagelo. La membrana celular es una bicapa lipídica con
proteínas receptoras que se encuentran localizadas sobre la membrana lateral a
la cabeza y se pueden dividir en dos tipos: las de orientación externa, de las
cuales se han identificado tres que se nombran por su peso molecular como de
56 Kd, 60 Kd y 95 Kd y que se unen específicamente al componente ZP3 de la

93
Fertilización

zona pelúcida que rodea al oocito y, las de orientación interna, como la proteína
PH 30 que se une específicamente a las fertilinas ovulares. En la cabeza
además, se encuentra el acrosoma, que contiene las enzimas que regulan
procesos puntuales de la fase de reconocimiento entre las dos células
germinales como Catepsina, hialuronidasa, Proacrosina y Proteolítica cortical
y, el pronúcleo, que contiene el material genético altamente condensado y
marcación por impronta. En el cuello corto se encuentra el centríolo proximal,
organelo indispensable en el proceso de fertilización y del que depende la
reanudación de la II división meiótica del oocito. El flagelo se divide en tres
partes estructuralmente diferenciables, la región proximal que contiene
mitocondrias y una organización microtubular 9+9+2, la región intermedia que
contiene citoplasma con los elementos enzimáticos que intervienen en la
glucólisis y una organización microtubular 9+9+2 y, la región distal constituida
básicamente por el axonema flagelar, estructura 9+2.

Las etapas del proceso de fertilización están reguladas por señales hormonales
maternas, hipofisiarias y ováricas, que permiten el reconocimiento de las
células germinales capacitadas. Se realiza en el tercio superior de la trompa de
Falopio o Ampolla y dentro de las 24 horas siguientes a la ovulación. Se divide
en cuatro grandes fases:

1- Contacto y reconocimiento del oocito por parte del espermatozoide, que


incluye los procesos de Capacitación, degradación de la corona radiada,
degradación puntual de la zona pelúcida y membrana ovular y, fusión de
membranas del oocito y el espermatozoide.
2- Regulación de la fusión de la membrana de un solo espermatozoide con la
membrana por el oocito, que depende de la Reacción cortical.
3- Activación del metabolismo del oocito.
4- Convergencia, rotación y organización funcional del material genético para la
iniciación del proceso de segmentación que resulta en multicelularidad.

De los 300.000.000 millones de espermatozoides eyaculados durante el coito,


solo unos 1.200 alcanzan la ampolla de la trompa por señales químicas
sintetizadas y secretadas por las células de la corona radiada; la identidad de
estas moléculas es desconocida.

El proceso de capacitación es crítico para lograr la fertilización. En humanos


dura entre 5 y 6 horas y es activado por iones bicarbonato (HCO3-) producido
por las células del revestimiento epitelial de la vagina. Los iones bicarbonato
son translocados hacia el medio intracelular del espermatozoide y activan
directamente la enzima adenilciclasa soluble o citoplásmica. Ésta enzima
produce incremento del AMP cíclico intracelular lo que ayuda a iniciar los
cambios asociados con el proceso de capacitación. Los objetivos biológicos de
la capacitación son:

94
Genética del desarrollo

1- Alterar la composición lipídica y glicoprotéica de la membrana


plasmática del espermatozoide.
2- Incrementar la motilidad y metabolismo del espermatozoide.
3- Disminuir drásticamente el potencial de membrana a un valor más
negativo lo que produce hiperpolarización.

Capacitado el espermatozoide, penetra la corona radiada y se une a la zona


pelúcida. La zona pelúcida está compuesta principalmente por ácido
hialurónico, polisacárido del tipo glucosa minoglucano y, tres glicoproteínas,
todas sintetizadas y secretadas por el oocito en crecimiento. Dos de ellas ZP2 y
ZP3 se ensamblan en dos filamentos largos, mientras que ZP1 hace uniones
cruzadas con Zp2 y ZP3 para conformar una red tridimensional. Además, ZP3
es el componente responsable de la unión especie-específica del
espermatozoide a la zona.

Las proteínas espermáticas de superficie con dominio funcional extracelular


estudiadas hasta ahora son tres, se unen específicamente a oligosacáridos O-
ligados sobre ZP3 y, cumplen funciones sobrelapadas:

1- Proteína de unión a galactosa (56 Kd): es una proteína membranal


periférica que se une a residuos de galactosa sobre ZP3, siendo crítico el
grupo galactosa terminal de ZP3.
2- Proteína galactosiltransferasa (60 Kd): enzima con estructura
transmembranal que reconoce el carbohidrato N-acetilglucosamina
sobre ZP3. Su función es la de catalizar la adición de galactosa (de UDP-
galactosa) en una cadena carbohidrata que termine con N-
acetilglucosamina. Como no existen residuos de UDP-galactosa en el
tracto reproductivo femenino, la enzima se une a los residuos de N-
acetilglucosamina de las proteínas de la zona como una enzima se une a
un sustrato pero no puede catalizar la reacción por falta del segundo
reactante, por lo que las enzimas espermáticas permanecen ligados a
ZP3. La agrupación de éstas galactosiltransferasas causa la activación
de una proteína G que puede ser importante en la iniciación de la
reacción acrosómica.
3- Receptor Kinasa de Zona (ZRK) (95 Kd): proteína transmembranal
con dos sitios funcionales, uno extracelular, que se une
específicamente a ZP3, y uno intracelular con actividad enzimática
tirosinquinasa, que, puede iniciar la reacción acrosómica fosforilando
proteínas blanco específicas.

La fusión del oocito y el espermatozoide, que genera un cigoto, está regulada


por sistemas de comunicación a distancia y de contacto por moléculas de la
superficie celular, que por transducción de señales activan la liberación de
enzimas y proteínas estructurales desde el acrosoma espermático para facilitar

95
Fertilización

la penetración del espermatozoide a través de la corona radiada y la zona


pelúcida y, que constituyen la base molecular y estructural que permiten la
fusión de membranas, el bloqueo a la poliespermia, la terminación de la meiosis
II del oocito y la convergencia de los pronúcleos masculino y femenino.

El cigoto es una célula diploide y el origen unicelular totipotencial de un nuevo


individuo. Adquirió su propio determinante sexual X/Y, su propio genotipo,
para el cual los eventos previos de maduración de las células germinales que lo
formaron le aseguran la variabilidad por recombinación del material genético y,
la marcación de origen o parental en sus cromosomas, lo que le asegura un
sistema de regulación de la expresión génica que es fundamental para la
progresión de su morfogénesis tanto en su etapa inicial como de
histoespecialización.

Para la formación del nuevo genotipo diploide, los pronúcleos haploides paterno
y materno con marcación de origen, también llamada parental, para ciertos
unigenes y cromosomas, permanecen individualizados hasta que se degradan
las membranas y se inicia el primer clivaje mitótico, que origina las dos primeras
células hijas o blastómeros.

El genotipo humano se caracteriza por tener 46 cromosomas, de los cuales 44


son autosomas en pares homólogos, cuyo aporte paterno/materno es
equivalente cuantitativamente pero no funcionalmente, y dos cromosomas
sexuales. El par sexual XX/XY es un sistema de hemicigosis muy particular en la
regulación de la expresión génica.

El citoplasma del cigoto es de origen materno y en él se encuentran almacenados


RNAh y m (informosomas o reguladores morfogénicos), RNAt, RNAr, lípidos,
carbohidratos, enzimas del metabolismo intermedio, agua, sales y iones. A este
mismo nivel se encuentran todos los organelos membranosos: Retículo
Endoplásmico Granular, Retículo Endoplásmico Liso, Complejos de Golgi y
Mitocondrias. Sobre su membrana plasmática, que se originó por la fusión
oocito-espermatozoide, se encuentran proteínas transportadoras de iones,
moléculas tróficas y receptores específicos unidos a proteínas G triméricas, es
decir, el aparato molecular de transducción de señales que permite la
comunicación del cigoto con el medio molecular externo y su propio material
genético. Este andamiaje molecular establece la actividad genética específica y
diferencial que permite la progresión del proceso morfogénico a Mórula y
Blastocisto con los campos morfogénicos precursores del embrión y de las
membranas de protección, parte fetal de la placenta y membrana amniótica.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS DE LA FERTILIZACIÓN

96
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Fertilización

Ampolla / células germinales

Trompa de
Falopio Cabeza
Cuello
Cuerpo
Ampolla
Cola
• Ovulación
• Terminación de la
primera división
meiótica
Cúmulo
Fimbrias Ovocito secundario ooforo
en la segunda
división meiótica

• HL; • Progesterona

Reconocimiento oocito / espermatozoide

Membrana
Zona plasmática
Pelúcida
Gránulo cortical 1. Adhesión del • Unión zP3 - Fertilinas
espermatozoide espermáticas externas
Mitocondria a ZP • Reacción Acrosómica
2. Reacción • Ruptura y apoptosis de
Núcleo la corona radiada
acrosómica
• Ruptura puntual de la
3. Ruptura ZP zona pelúcida
Espermatozoide

• Catepsina; • Hialuronidasa; • Proacrosina; • Fertilinas espermáticas externas; • zP3

Fusión de membranas

• Se hacen continuas
4. Adhesión a la
las membranas del
membrana oocito y el
celular espermatozoide
5. Reacción • Se degrada el 98 % de
El núcleo del cortical las mitocondrias
espermatozoide
Fusión de las migra hacia el 6. Migración espermáticas
membranas pronúcleo del pronúcleo • Migran el pronúcleo y
plasmáticas del ovocito y centriolo el centriolo masculinos
hacia el pronúcleo
femenino

• Fertilina ovular activa; • Fertilina espermética interna; • Prohibitina

97
Fertilización

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Fertilización

Reacción cortical
Espermatozoide
Núcleo
ZP3 Zona
ZP2 pelúcida
ZP1
Gránulo
cortical Membrana
Microvellosidades Membrana plasmática
plasmática del
ovocito • Se estructura la
Reacción
cortical
(Exocitosis)
Gránulo cortical membrana de
fertilización
Secreción del
• Se forma la membrana
contenido del
gránulo cortical hialina
Bloqueo a
El segundo • inhibición de la
la poliespermia
espermatozoide
no se puede
unir ZP2 clivado
poliespermia
Zona
pelúcida
alterada

ZP3 modificado

• Proteolítica cortical; • ZP1; • ZP2; • ZP3; • Glucosaminoglucanos sulfatados;


• O-carbohidratos; • Enzimas proteo y glucolíticas

Activación metabólica del oocito

• Termina la segunda
Pronúcleo
femenino
Pronúcleo división meiótica
masculino
• Acoplamiento de los
pronúcleos
• Formación del cigoto
• Replicación del
material genético
• Se inicia la segmentación

• DNA polimerasas I, II y III; • DNA ligasas; •DNA topoisomerasas; • cdc 20; • Separasa;
• Securina; • Cohesina; • Tubulina y ; • Actina; • Miosina 1p; • Septina

Bibliografía
• Albert´s, B. Molecular Biology of the cell. 4a ed. Garland. 2002.
• Scott. Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004. Scott.
Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Naz, R. K. and Rajes P. B. Role of tyrosine phosphorilation in sperm capacitation/acrosome reaction.


Reproductive Biology and Endocrinology.2004, 2:75.

98
Genética del desarrollo

• Benoff, S. Modelling human sperm-egg interacctions in vitro: signal transduction pathways


regulating the acrosome reaction. Molecular Human Reproduction. Vol.4 no.5 pp. 453-471, 1998.
• Arnoult, C., Zeng, Y. and Florman H. ZP3- dependent Activation of Sperm Cation Channels
regulates Acrosomal Secretion during Mammalian Fertilization. The Journal of Cell Biology,
Vol.134, No.3 pp.637-645,1996.
• Bi, M., Hickox, J.R., et.al. Processing, localization and binding activity of zonadhesin suggest a
function in sperm adhesion to the zona pellucida during exocy tosis of the acrosome. Biochem.J. 375,
477-488, 2003.
• Dale, B., Tosti, E., and Iaccarino, M. Is the plasma membrane of the human oocy te reorganised
following fertilisation and early cleavage? Zygote, 3 pp. 31-36, 1995.
• Evans, J.P. The molecular basis of sperm-oocy te membrane interaction during mammalian
fertilization. Human Reproduction Update, Vol.8, No.4 pp. 297-311, 2002.
• Geldziler, B., Kadandale, P. and Singson, A. Molecular genetic approaches to studying fertilization
in model systems. Reproduction 127 pp. 409-416, 2004.
• Liu, D.Y. and Baker, G. Inhibition of Acrosin Activity with a Trypsin Inhibitor Blocks Human Sperm
Penetration of the Zona Pellucida. Biology of Reproduction 48, 340-348, 1993.
• Brener, E., et.al. Remodeling of the Actin Cy toseleton during mammalian sperm capacitation and
acrosome reaction. Biology of Reproduction 68, 837-845 (2003).
• Morales, P. and Llanos, M. Interaction of human spermatozoa with the zona pellucida of oocy te:
development of the acrosome reaction. Frontiers in Bioscience 1, d146-160, 1996.
• Inoue, N. et.al. Disruption of mouse CD46 causes an accelerated Spontaneous Acrosome Reaction
in Sperm. Molecular and Cellular Biology. P.2614-2622. 2003.
• Patrat, C. et.al. Zona pellucida from fertilised human oocy tes induces a voltaje-dependant calcium
influx and the acrosome reaction in spermatozoa, but cannot be penetrated by sperm. BMC
Developmental Biology 6:59. 2006.
• Kaji, K. and Kudo, A. The mechanism of sperm-oocy te fusion in mammals. Reproduction 127
423-429. 2004.
• Primakoff, Paul and Myles, Diana. Penetration, Adhesion, and Fusion in Mammalian Sperm-Egg
Interaction. Science Vol. 296. June 21 2002.
• Hanna. W. F. et.al. Lewis X-containing neoglycoproteins mimic the intrinsic ability of zona pellucida
glycoprotein ZP3 to induce the acrosome reaction in capacitated mouse sperm. Biology of
Reproduction 71, 778-789.2004.
• Liu, Min et.al. Biochemical heterogeneity, migration, and pre-fertilization release of mouse oocy te
cortical granules. Reproductive Biology and Endocrinology. 1:77. 2003.
• Williams, Carmen. Signalling mechanisms of mammalian oocy te activation. Human
Reproduction Update. Vol. 8, No .4. 2002.
• Mannikko, M. et.al. Association between sequence variations in genes encoding human zona
pellucida glycoproteins and fertilization failure in IVF. Human Reproduction Vol.20, No.6. 2005.
• Honda, A. Role of acrosomal matrix proteases in sperm-zona pellucida interactions. Human
Reproduction Update, Vol.8. 2002.
• Hoodbhoy, T. and Dean, J. Insights into the molecular basis of sperm-egg recognition in mammals.
Reproduction 127 417-422. 2004.
• Stein, K. et.al. Sperm-egg fusion: events at the plasma membrane. Journal of Cell Science 117.
2004.
• Oehninger, S. et.al. Use of a specific zona pellucida (ZP) protein 3 antiserum as a clinical marker for
human ZP integrity and function. Fertility and Sterility Vol. 65, No.1 January 1996.
• Liu, De Yi and Gordon H.W. High frecuency of defective sperm-zona pellucida interaction in
oligozoospermic infertile men. Human Reproduction Vol. 19, No.2 pp. 228-233. 2004.
• Whitaker, Michael. Calcium at fertilization and early development. Physiol. Rev. 86: 25-88. 2006.
• Thompson, W. E. et al. Ubiquitination of Prohibitin in Mammalian Sperm Mitochondria: Possible
Roles in the regulation of Mitochondrial Inheritance and Sperm Quality Control. Biology of
Reproduction 69, 254-260. 2003.

99
Fertilización

• Gioia, L. et al. The capability of reprogramming the male chromatin after fertilization is dependent
on the quality of oocy te maturation. Reproduction 130 (1): 29-39 July 2005.
• Frayne, J. Human tMDC III: a sperm protein with a potential role in oocy te recognition. Mol Hum
Reprod 8 (9): 817-22 Sep 2002.
• Civetta, A. Positive selection within sperm-egg adhesion domains of fertilin: an ADAM gene with a
potential role in fertilization. Mol. Biol. Evol. 20 (1): 21-9. Jan 2003.
• Baessier, K.A. et al. Multivalent fertilinbeta oligopeptides: the dependence of fertilization inhibition
on length and density. Chem. Biol. 13 (3): 251-9. Mar 2006.
• Patrat, C et al. Zona pellucida from fertilised human oocy tes induces a voltage-dependent calcium
influx and the acrosome reaction in spermatozoa, but cannot be penetrated by sperm. BMC
Developmental Biology 6:59 2006.
• Sun, Q. Y. and Schatten, H. Regulation of dynamic events by microfilaments during oocy te
maturation and fertilization. Reproduction 131: 193-205. 2006.
• Chiu, P.C. et al. Effects of Native Human Zona Pellucida Glycoproteins 3 and 4 on Acosome Reaction
and Zona Pellucida Binding to Human Spermatozoa. Biol. Reprod. 79 (5): 869-77, 2008.
• Baibakov, B. et al. Sperm binding to the zona pellucida is not sufficient to induce acrosome
exocy tosis. Develpoment 134, 933-943. 2007.
‘ Cohen, D. et al. Asian Journal of epididymal cysteine-rich secretory proteins in sperm-egg fusion
and their potential use for male fertility regulation. Asian Journal of Andrology, Vol. 9, No.4, pp.
528-532 (5). 2007.
• Glazar, A. I. and Evans J. P. Immunoglobulin super family member IgSF8 (EWI-2) and CD in
fertilization: evidence of distinct functions for CD9 and a CD9 - associated protein in mammalian
sperm-egg interaction.
• Coy, P. et al. Oviduct-specific glycoprotein and heparin modulate sperm-zona pellucida
interaction during fertilization and contribute to the control of polyspermy PNAS Vol. 105, No.
41, 15809-15814, 2008.
• Zhou, Y. et al. An Epididymis-Specific Secretory Protein HongrES1 Critically Regulates Sperm
Capacitation and Male Fertility. PLoS ONE Vol. 3, issue 12, e4106, 2008.
• Rodeheffer, C. and Shur, B. D. Characterization of a novel ZP3-independent sperm-binding ligand
that facilitates sperm adhesion to the egg coat. Development 131 (3): 503-512, 2004.
• Greenstein, D. Control of oocy te meiotic maturation and fertilization. Worm Book, org. 2005.
• Florman, H. M. et al. Rwegulating the acrosome reaction. Int. J. Dev. Biol. 52: 503-510, 2008.
Kim, E. et al. Sperm penetration through cumulus mass and zona pellucid. Int. J. Dev. Biol. 52: 677-
682, 2008.
• Barroso, G. et al. Developmental sperm contributions: fertilization and beyond. Fertility and
Sterility Vol. 92, No. 3, pp. 835-848, 2009.

100
Genética del desarrollo

PRIMERA SEMANA DE VIDA INTRAUTERINA -


SEGMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

Con la primera división celular comienza la primera semana de vida intrauterina


que se denomina segmentación y uno de sus principales objetivos es el de
construir un organismo multicelular, alcanzar el volumen celular especie-
específico y segregar diferencialmente los morfógenos o determinantes
citoplásmicos para definir los cuatro territorios morfogénicos iniciales.

El proceso que utiliza el cigoto para segmentarse es un ciclo celular que


involucra la división mitótica, que se caracteriza por una regulación diferencial
que utiliza complejos moleculares específicos, maternos que implican la
reducción total del tiempo de progresión de las fases G1 y G2. Las estructuras
básicas que se tienen en cuenta son el cigoto (que podríamos encontrarlo con el
nombre de oocito maduro), el pre-embrión bicelular, la pre-mórula, la mórula y
el blastocisto; las células que se van formando después de cada segmentación
se llaman blastómeros. El tiempo de iniciación ha sido estipulado de 10 a 14
horas después de iniciada la fertilización y termina en el día 5 + o - uno de
producida la fertilización, durante el cual este pre-embrión va migrando desde
la ampolla de la trompa (tercio superior de la trompa) hasta el útero.

La mórula en Humanos, etapa de ocho células, tiene dos formas de


organización distintas: Laxa y Compacta. La estructuración de la forma
Compacta depende básicamente de una serie de proteínas de membrana y
cadherinas, que median la adhesión intraepitelial. Cuatro células forman la
parte interna de la mórula y cuatro células forman el límite externo. Estas
células que se encuentra contiguas y por activación génica diferencial sintetizan
proteínas de membrana que permiten la adhesión entre células hemofílicas o
del mismo tipo de determinación molecular y, la repulsión entre las
heterofílicas: el proceso estructuralmente se denomina compactación y
microscópicamente no se pueden resolver los límites intercelulares.

Las cuatro células que conforman el borde externo de la mórula, se adhieren por
uniones de tipo ocluyente, mientras que las que se encuentran en la parte
interna constituyen uniones tipo Gap o adherentes, esto quiere decir que los dos
tipos celulares son diferentes. Las células que conforman la parte externa se
denominan Masa Celular Externa y van a diferenciar todas las membranas que
unen el embrión al Endometrio. Las células que conforman la parte interna de
ese pre-embrión toman el nombre de masa celular interna o embrioblasto y
diferencian todos los tipos celulares y tejidos del embrión. Hacia el final de esa

101
Primera semana de vida intrauterina - Segmentación

primera semana, las células de la masa celular externa que conforman el


trofoblasto abembriónico empiezan a translocar agua, sales y proteínas hacia la
parte interna de la blástula; con base en éste proceso se forma la cavidad
blastular y, el nudo embrionario migra y se localiza en posición excéntrica: en
éste momento ésta estructura toma el nombre de blastocisto y la cavidad
blastocele. El blastocisto se encuentra todavía recubierto en la parte externa
por la membrana hialina, estructura que tiene como función básica mantener
unidas las células o blastómeros que se van formando después de cada
segmentación y, la zona pelúcida, que en este momento se llama membrana de
fertilización será degradada en el momento previo a la implantación del
blastocito en la pared uterina.

A nivel del nudo embrionario, se pueden identificar y diferenciar


molecularmente tres tipos celulares diferentes, que estructuran grupos,
campos o compartimentos, el ectodérmico, el mesodérmico y el endodérmico
caracterizados por la presencia en su citoplasma de morfógenos diferenciales y
específicos adquiridos en el transcurso de la citocinesis en la telofase al final de
cada división celular. Los morfógenos se pueden dividir según su funcionalidad
en generales y de especialización. Los generales regulan la activación de los
genes de mantenimiento o housekeeping que determinan la sobrevivencia de la
célula y gobiernan el metabolismo basal, y los de especialización, activan genes
cuyos productos definen procesos de diferenciación y especialización celular.

Al final de la primera semana de vida intrauterina, el blastocisto, previo a la


implantación está formado por cuatro territorios o compartimentos
mor fogénicos: El trofoblasto y tres embrioblásticos: ectodérmico,
mesodérmico y endodérmico. Los blastómeros embrionarios alcanzan el
volumen celular especie-específico y, en este tiempo han utilizado todos los
morfógenos de origen materno, lo que implica la activación del material nuclear
cigótico para que cada célula sintetice todas las moléculas que regulan el ciclo
celular, reestableciéndose así las fases G1 y G2. El blastocisto es ya una
estructura polarizada, es decir, que cada una de las células ha definido su valor
posicional dentro de la estructura, así como también la regionalización
funcional de sus membranas en basal, apical y laterales. El logro de la
polarización y definición del valor posicional de los componentes celulares del
blastocisto depende de la actividad de morfógenos diferenciales y, la
regulación, a través de éstos, de la expresión de un grupo de genes del
desarrollo, los genes Hox.

El trofoblasto se divide, tanto desde el punto de vista de relaciones estructurales


como molecularmente en, trofoblasto polar o embriónico, trofoblasto parietal o
mural y, trofoblasto abembriónico (opuesto al embrión). De estos tres tipos de
trofoblasto, es el polar o embriónico, cuyas células tienen en sus membranas
moléculas como cadherinas, selectinas y moléculas de adhesión tipo

102
Genética del desarrollo

inmunoglobulinas (CAM's) que, regulan la adhesión del blastocisto al


endometrio en el lugar marcado molecularmente y llamado ventana de
implantación. El trofoblasto mural o parietal contribuye en el proceso de
penetración del blastocisto en la pared endometrial y, como ya se mencionó, el
trofoblasto abembriónico en la formación de la cavidad blastular o blastocele y
la obtención de la localización definitiva del nudo embrionario, en el que el
territorio mesodérmico siempre se ubica hacia el polo caudal y dorsal del nudo
embrionario, el ectodermo hacia dorsal y a todo lo largo del eje céfalo-caudal y,
el endodermo, hacia ventral y a todo lo largo del eje céfalo-caudal.

En el desarrollo de un proyecto morfogénico, el Tiempo y el Espacio, son las dos


variables que se modifican en forma individual con progresión y diferencia de
más o menos 24 horas, durante las cuales los procesos básicos se alternan en
forma coordinada y complementaria para aumentar o eliminar la población
celular en cada uno de los tres compartimentos morfogénicos o territorios
presuntivos, que posteriormente originarán tejidos, órganos y sistemas
dependiendo del genotipo y proteomas individuales.

VARIABLES EN LA SEGMENTACIÓN

La disregulación del proceso de segmentación son los gemelos idénticos o


univitelinos y los siameses que se originan de la fertilización de un solo oocito y
un solo espermatozoide. En el primer caso, los dos primeros blastómeros
mantienen la totipotencialidad del cigoto de origen y posteriormente a su
separación, se desarrollan dos individuos genotípicamente y fenotípicamente
idénticos. Dependiendo del tiempo y de la etapa de la segmentación en la cual
se separan los grupos celulares del nudo embrionario, los productos no
comparten membranas, pueden compartir algunas o todas las membranas o
incluso compartir órganos, situación que tipifica a los siameses. La causa de
ésta disregulación, se atribuye a la alteración funcional de la membrana hialina
en la etapa de dos células, posteriormente en la etapa de blastocisto previo a la
implantación o, en el blastocisto recién implantado.

Los productos fraternos o dicigóticos llaman la atención por originarse de una


variable del proceso de ovulación puesto que se originan por la fertilización de
dos óvulos, cada uno por un espermatozoide, por lo cual cada cigoto tendrá su
propio genotipo y cada individuo tendrá sus propias variables genotípicas
postcigóticas y fenotípicas. Con respecto a las membranas, podrán o no
compartirlas dependiendo de la vecindad del sitio de implantación.

MOLÉCULAS Y ESTRUCTURAS QUE REGULAN LA SEGMENTA-


CIÓN EN LA PRIMERA SEMANA DE VIDA INTRAUTERINA

103
Primera semana de vida intrauterina - Segmentación

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Primera semana / segmentación

Fertilización / cigoto

Cigoto
Primera segmentación
Segunda segmentación
Mórula temprana
(tercera segmentación)

Oocito
• Reestablecimiento de
la diploidía
Mórula
• Activación metabólica
tardía del cigoto
Blastocisto • Replicación del ADN

• Morfógenos generales (FPM, Actina, Miosina, DNA polimerasas, DNA ligasas, DNA
topoisomerasas, Securina, Separina, APC, etc.)

Primera / segunda segmentación

Cigoto
Primera segmentación
Segunda segmentación
Mórula temprana
(tercera segmentación) • Formación de los dos
primeros blastómeros
• Segregación diferencial
Mórula
del citoplasma
tardía Plano vertical • Formación de ocho
Blastocisto
blastómeros
Plano
horizontal

• Tubulina y ; • Actina; • Miosina 1p; • Septina

Tercera segmentación / mórula temprana

Cigoto
Primera segmentación
Segunda segmentación
Mórula temprana
(tercera segmentación)
• Se organizan los
blastómeros en cuatro
internos (MCI) y cuatro
Mórula
externos (trofoblasto)
tardía • Segregación diferencial
Blastocisto del citoplasma

• Contactos locales no polares; • Morfógenos embrionarios; • Morfógenos trofoblásticos

104
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Primera semana / segmentación

Tercera segmentación / mórula tardía

Cigoto
Primera segmentación
Segunda segmentación
Mórula temprana
(tercera segmentación)
• Se diferencian proteínas
de membrana tipo
cadherinas
• Compactación de la
Mórula
tardía Uniones oclusivas
mórula
Blastocisto • Diferenciación molecular
de trofo y embrioblasto

• Actina cortical; • Actina citoplásmica; • Tubulina y ; • Cadherina E; • ZO1

Blastocisto

Cigoto
D • Cavitación de la mórula
Primera segmentación y formación del
Segunda segmentación
Mórula temprana Ce Ca blastocisto
(tercera segmentación) • Diferenciación del nudo
V
embrionario con tres
territorios morfogénicos
Mórula • Diferenciación del
tardía
Blastocisto
trofoblasto
• Determinación de los
ejes céfalo-caudal y
dorso-ventral

• Transportadores y canales Na+, K+ATPasa; • Homeoproteínas; • Ácido retinóico

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004. Scott.
Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.
• Baguñá, J. et al. Evolución: la base de la biología Origen y Evolución de los Ejes Corporales y la
Simetría Bilateral en Animales. Cap. 35. Editores Proyecto Sur, España, 2002.

• Papageorgiou, S. Pulling forces acting on Hox gene clusters cause expression collinearity. Int. J. Dev.
Biol. 50: 301-308. 2006.

105
Primera semana de vida intrauterina - Segmentación

• Vigano, M. A. et al. Definition of Transcriptional Activation Domains of Three Human HOX Proteins
Depends on the DNA-binding Context. Molecular and Cellular Biology Vol. 18, No. 11, p. 6201-
6212. 1998.
• Deschamps, J. and van Nes, J. Developmental regulation of the Hox genes during axial
morphogenesis in the mouse. Development 132, 2931-2942. 2005.
• Kmita, M. et al. Mechanisms of Hox gene colinearity: transposition of the anterior Hoxb1 gene into
the posterior HoxD complex. Genes and Dev. 14: 198-211. 2000.
• Yamagishi, T. et al. Secondary DNA structure formation for Hoxb9 promoter and identification of
its specific binding protein. Nucleic Acids Research Vol. 36, No.6 p. 1965-1975. 2008.
• Kondo, T. and Duboule, D. Breaking Colinearity in the Mouse HoxD Complex. Cell, Vol. 97, 407-
417. 1999.
• Kondo, T. et al. Control of Colinearity in AbdB Genes Of the mouse HoxD Complex. Molecular Cell.
Vol. 1, 289-300. 1998.
• Spanos, S. et al. Caspase activity and expression of cell death genes during development of human
preimplantation embryos. Reproduction 124, 353-363. 2002.
• Spanos, S. et al. Anti-Apoptotic Action of Insuline-Like Growth Factor- I during Human
Preimplantation Embryo Development. Biology of Reproduction 63, 1413-1420. 2000.
• Exely, G. E. et al. Expression of caspase and BCL-2 Apoptotic Family Members in Mouse
Preimplantation Embryos. Biology of Reproduction 61, 231-239. 1999.
• Jurisicova, A. et al. Expression of apoptosis-related genes during human preimplantation embryo
development: potential roles for the Harakiri gene product and Caspase-3 in blastomere
fragmentation. Molecular Human Reproduction Vol. 9, No.3, pp. 133-141, 2003.
• Nüsslein-Volhard, C. Gradients that organize Embryo Development. Scientific American, 1996.
• Maekawa, M. et al. Requirement of the MAP kinase signaling pathways for mouse preimplantation
development. Development, 132, 1773-1783, 2005.
• Duboule, D. The rise and fall of Hox gene clusters. Development, 134, 2549-2560, 2007.
• Kim, H. S. et al. Methods for Derivation of Human Embryonic Stem Cells. Stem Cells 23: 1228-
1233, 2005.
• Vesque, C. et al. La morphogenese du cerveau postérieur: vers une analyse moléculaire d´un
processus de segmentation chez les vertébrés. Medicine/Sciences m/s 9: 975-81, 1993.
• Kawamura, K. et al. Expression of Fas and Fas ligand mRNA in rat and human preimplantation
embryos. Molecular Human Reproduction Vol. 7, No. 5, 431-436, 2001.
• Daftary, G. S. and Taylor, H. S. Endocrine Regulation of HOX Genes. Endocrine Reviews 27 (4):
331- 355.
• Rastegar, M. et al. Sequential Histone Modifications at Hoxd4 Regulatory Regions Distinguish
Anterior from Posterior Embryonic Compartments. Molecular and Cellular Biology Vol. 24, No. 18,
pp 8090-8103, 2004.
• Tabaries, S. et al. Cdx Protein Interaction with Hoxa 5 Regulatory Sequences Contributes to Hoxa 5
Regional Expression along the Axial Skeleton. Molecular and Cellular Biology Vol. 25, No. 4, pp
1389-1401, 2005.
• Papageorgiou, S. Pulling forces acting on Hox gene clusters cause expression collinearity. Int. J. Dev.
Biol. 50: 301-308, 2006.
• Scott, M. P. Hox proteins reach out round DNA. Nature International Vol. 397, No. 6721, 1999.
• Daumas, F. et al. Homeobox genes: a molecular link between development and cancer. Pesquisa
Odontológica Brasileira Vol. 17, No. 1, 2003.
• Mark, M. et al. Homeobox Genes in Embryogenesis and Phatogenesis. Pediatric Research Vol. 42,
No. 4, 1997.
• McGinnis, W. and Krumlauf, R. Homeobox Genes and Axial Patterning. Cell Vol. 68, 283-302,
1992.
• Castelli-Gair, J and Lovegrove, B. Beyond homeosis- HOX function in morphogenesis and
organogenesis. Differentiation 71: 461-467, 2003.
• Dubrulle, J. and Pourquié, O. fg f8 mRNA decay establishes a gradient that couples axial elongation
to patterning in the vertebrate embryo. Nature Vol. 427, 2004.

106
Genética del desarrollo

• Fibi, M. et al. Coding sequence and expression of the homeobox gene Hox 1.3. Development 102,
349-359, 1988.
• Taylor, H. S. The role of HOX genes in human implantation. Human Reproduction VOL: 6, No. 1, pp.
75-79, 2000.
• Chambeyron, S. et al. Nuclear re-organisation of the Hoxb complex during mouse embryonic
development. Development 132, 2215-2223, 2005.
• Appukuttan, B. et al. Isolation and characterization of the human homeobox gene HOX D1.
Molecular Biology Reports 27: 195-201, 2001.
• Zeltser, L. et al. Hoxb-13: a new Hox gene in a distant región of the HOXB cluster maintains
colinearity. Development 122, 2475-2484, 1996.
• Limura, T. and Pourquié, O. Hox genes in time and space during vertebrate body formation.
Develop. Growth Differ. 49, 265-275, 2007.
• Stöve, P. e4t al. Multifactorial Regulation of a Hox Target Gene. PLoS Vol. 5, Issue 3, e1000412,
2009.
• Fortani, S. et al. Acquisition of Hox codes during gastrulation and axial elongation in the mouse
embryo. Development 130, 3807-3819, 2003.
• Kubiak, J. et al. On the transition from the meiotic to the mitotic cell cycle during early mouse
development. Int. J. Dev. Biol. 52: 201-217, 2008.

107
Genética del desarrollo

SEGUNDA SEMANA DE VIDA INTRAUTERINA -


IMPLANTACIÓN Y DISCO BILAMINAR
GERMINATIVO

INTRODUCCIÓN

Al final de la primera semana de vida intrauterina, el blastocisto conformado


por trofoblasto y embrioblasto, tres territorios presuntivos, ectodermo,
endodermo y mesodermo, y los ejes céfalo caudal y dorso ventral definidos, se
localiza generalmente en el tercio superior de la cara posterior de la pared
uterina.

En la segunda semana del desarrollo los objetivos biológicos son básicamente la


diferenciación del trofoblasto, base estructural y funcional de la unidad feto-
placentaria o placenta y, la diferenciación de dos compartimentos celulares, el
ectomesodermo y el endodermo para formar el disco bilaminar germinativo
(DBG) a nivel del nudo embrionario. Estos objetivos se logran entre el día 6 + o
uno hasta el día 13 + o uno.

La implantación se desarrolla en tres grandes fases determinadas, tanto a nivel


molecular como estructural: 1-Adhesión, 2- Penetración y, 3-Nidación. El
proceso se inicia con la implantación del blastocisto al endometrio a través del
trofoblasto polar, que es un grupo celular que en sus membranas apicales
expresa las proteínas de adhesión de carácter especie específico para
establecer la activación del proceso. La normalidad de este proceso depende
básicamente de: la polaridad del blastocisto y la activación de la Impronta. El
nudo embrionario debe estar orientado hacia la pared endometrial y la cavidad
blastular hacia la cavidad uterina, proceso que depende de una regulación de la
expresión génica parental de unigenes autosómicos (Impronta de especie) a
nivel del trofoblasto y nudo embrionario, y ligados a X (Impronta de Género) a
nivel del trofoblasto.

La Fase de Adhesión, estructuralmente implica la proximidad del blastocisto a


la pared uterina, por medio de un proceso de migración de forma polarizada
hacia la pared endometrial y regulado por Tenascina; la regulación molecular de
la Adhesión del blastocisto a la pared uterina, depende de moléculas como
Cadherinas P Y E o C, Lecitinas, Integrinas y Moléculas de adhesión tipo
inmunoglobulina (CAM's); factores de crecimiento de origen uterino y
trofoblástico, como el Factor de crecimiento Epitelial y, Citoquinas uterinas; y,
Componentes de la Matriz extracelular de origen uterino y trofoblástico, como
Fibronectina y Tenascina.

109
Segunda semana de vida intrauterina - Implantación y disco bilaminar germinativo

La segunda Fase, la de Penetración, depende de la diferenciación del trofoblasto


polar inicial en dos capas celulares, el citotrofoblasto, que prolifera por
regulación autocrina a través del factor transcripcional MASH2 y, el sincicio o
sincitiotrofoblasto, tejido formado por las células más distales del
citotrofoblasto, que se caracterizan por su continuidad citoplasmática, logro
que se obtiene por regulación autocrina del Factor transcripcional HXT que
inhibe el proceso de citodiéresis.

La activación de los genes que codifican para los factores transcripcionales


MASH2 y HXT se inicia como resultado de un proceso de transducción de
señales al interaccionar las moléculas endometriales y trofoblásticas que
regulan la fase de Adhesión y dependen de la identidad, polaridad y memoria
espacio temporal de cada una de las células en cada uno de los compartimentos
morfogénicos.

La Fase de Penetración se inicia en el día 7 más o menos 1 de vida intrauterina,


es regulada básicamente por metaloproteinasas (TMP's) como colagenasas,
gelatinasas y estremelisinas, producidas por las células del sinciotrofoblasto
polar y parietal y, estructuralmente se identifica por invaginaciones y
evaginaciones, prolongaciones a través de las cuales el blastocisto va
penetrando la pared endometrial por degradación de los componentes de la
matriz extracelular del estroma endometrial. Las células del trofoblasto
también producen un factor que interactúa con los productos de las líneas
celulares de defensa maternas, HLA6, que básicamente interacciona con los
linfocitos CD8 maternos para regular el proceso de implantación, evitando que
el blastocisto sea rechazado por la madre. Entre los productos deciduales
resultantes de la diferenciación química y funcional de las células
endometriales, están los inhibidores tisulares de las metaloproteínas, que
inhiben el reconocimiento de los productos de éstas células por las
metaloproteinasas trofoblásticas y al tiempo determinan la iniciación de la
Fase de Nidación.

El otro componente del blastocisto en la fase de Penetración es el Nudo


Embrionario, constituido por tres campos morfogénicos molecularmente
definidos, el Mesodermo, el Ectodermo y el Endodermo. En el día 7 de la
segunda semana de vida intrauterina, además de la diferenciación del
trofoblasto, se produce un primer cambio del Nudo Embrionario por una
activación de una señalización en cascada en dirección trofoblasto polar nudo
embrionario. La activación de genes que codifican para las moléculas que
regulan el inicio de la diferenciación de las células que contienen los
morfógenos endodermalizantes, regulan la diferenciación del primer
compartimento celular del nudo embrionario, el endodérmico, cuyas células se
diferencian de planas a cúbicas; más tardíamente, se inicia la diferenciación de
las células que contienen morfógenos ecto y mesodermalizantes, las del

110
Genética del desarrollo

compartimento ecto-mesodérmico o epiblasto que se diferencian a cilíndricas,


formándose así, el Disco Bilaminar Germinativo (DBG).

En el día 8 las células de los bordes cefal y caudal del compartimento


ectomesodérmico, proliferan, migran y se diferencian de cilíndricas a cúbicas y,
posteriormente a planas, los amnioblastos que forman la membrana amniótica
primitiva y recubren un espacio de dimensiones similares en todos los pre-
embriones humanos, la cavidad amniótica primitiva.

En los días 8 a 9, las células de los bordes cefal y caudal del compartimento
endodérmico proliferan y migran para recubrir internamente el trofoblasto
parietal inicial, que a su vez está recubriendo la cavidad blastular, formándose
así el saco vitelínico primario o primitivo.

En el día 9, el preembrión está separado del trofoblasto inicial debido a la


proliferación de células con morfógenos mesodérmicos extraembrionarios que
se ubican entre el preembrión y el trofoblasto inicial. Existen dos hipótesis con
respecto al origen del mesodermo extraembrionario, todavía en estudio: 1- que
se origina del compartimento ectomesodérmico intraembrionario y, 2- que se
origina por proliferación y diferenciación de células del trofoblasto inicial siendo
más aceptada la segunda.

Las células del Mesodermo extraembrionario se dividen en dos poblaciones


diferentes con receptores de membrana específicos que, en el día 10 permiten
su adhesión a las células del ectodermo extraembrionario y las células del
trofoblasto inicial, mesodermo extraembrionario somático o parietal o al
endodermo extraembrionario del saco vitelínico primitivo, mesodermo
extraembrionario esplácnico o visceral.

En este mismo tiempo a nivel del sinciciotrofoblasto se definen unos espacios,


las lagunas trofoblásticas, los vasos de origen embrionario y, las células del
mesodermo extraembrionario ubicadas entre preembrión y trofoblasto inicial,
empiezan a migrar hacia la periferia formando así unos espacios o lagunas que
posteriormente y al fusionarse formarán la cavidad celómica extraembrionaria
o cavidad coriónica. El mesodermo extraembrionario somático, interacciona
con el ectodermo extraembrionario de la membrana amniótica definitiva, cuyas
células epiteliales, los amnioblastos formando la membrana amniótica
definitiva activándose la producción de líquido amniótico y, con las células del
trofoblasto inicial formado la membrana coriónica y las lagunas trofoblásticas
maduras por ser sus derivados, se denominan ahora vellosidades coriónicas.

Las células del mesodermo extraembrionario esplácnico, se unen a la


membrana vitelínica primitiva, endodermo extraembrionario, para formar la
membrana vitelínica definitiva, que recubre el futuro saco vitelínico secundario

111
Segunda semana de vida intrauterina - Implantación y disco bilaminar germinativo

o definitivo. Ésta interacción activa dos procesos: 1- la proliferación de las


células del borde cefal y caudal del compartimiento endodérmico del Disco
Bilaminar Germinativo (endodermo intraembrionario), que migran y recubren
una cavidad más pequeña dentro del saco vitelínico primario formado el saco
vitelínico secundario o definitivo y, 2- apoptosis de las células del endodermo
extraembrionario. El mesodermo extraembrionario esplácnico relacionado con
endodermo extraembrionario migra hasta la vecindad de el saco vitelínico
secundario formándose una vacuola, el quiste exocelómico, observable en la
cavidad del saco vitelínico primario. Al final de la segunda semana de vida
intrauterina el quiste exocelómico se oblitera cuando termina la migración del
mesodermo lateral esplácnico extraembrionario hacia el endodermo
intraembrionaro que recubre internamente la membrana vitelínica definitiva.
Se estr uctura además, la cavidad coriónica o cavidad celómica
extraembrionaria y, hacia el polo caudal del disco embrionario, por migración
del mesodermo extraembrionario somático y esplácnico, se forma el pedículo
de fijación o pedículo embrionario que une el preembrión al corión y éste a la
madre.

Al final de la segunda semana de vida intrauterina, hacia el polo cefal del


compartimiento endodérmico se diferencian unas pocas células con cambio de
forma de cúbicas a cilíndricas altas, formando una nueva estructura la placa
precordal. Ésta es fundamental en la tercera semana de desarrollo puesto que
sus productos moleculares regulan el proceso de Gastrulación, que permite la
diferenciación de la tercera capa germinativa embrionaria, el Mesodermo. La
otra estructura que se forma, es una evaginación de la pared posterior del saco
vitelínico definitivo, el alantoides, que en su porción extraembrionaria, junto
con el pedículo de fijación y el conducto onfalomesentérico o vitelino formarán
el cordón umbilical y en su porción intraembrionaria forma la cloaca.

VELLOSIDADES CORIÓNICAS Y LÍQUIDO AMNIÓTICO

Tanto las vellosidades coriónicas como el líquido amniótico son productos que
en sus estructuras celulares comparten el mismo genotipo del embrión pues
tienen origen en grupos celulares derivados por segmentación del cigoto.
Ambos productos, se utilizan como material biológico para realizar técnicas de
diagnóstico prenatal con indicaciones específicas. Para las vellosidades
coriónicas el tiempo de abordaje es novena semana vía transcervical o
transabdominal con aspiración del tejido trofoblástico para cultivo y posterior
análisis tanto citogenético (cariotipo) y/o ingeniería genética con técnicas del
tipo PCR para identificación de unigenes o electroforesis de proteínas con lo
cual se especifica la categoría del problema genético. Para el líquido amniótico,
la extracción de líquido o amniocentesis se realiza a partir de la doceava
semana por vía transabdominal también bajo control ecográfico, y su cultivo
aporta los fibroblastos para su análisis citogenético y de ingeniería genética

112
Genética del desarrollo

VARIABLES EN EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN

La disregulación en el proceso de adhesión con reconocimiento y contacto entre


el endometrio y el trofoblasto polar del blastocisto, puede resultar en una
implantación uterina baja o tubárica; en ésta segunda situación podría estar
implicada además una alteración del proceso migratorio con el resultado
adicional de falta de espacio físico y especialización de los tejidos tubáricos
para promover el progreso en el contexto de normalidad del crecimiento del
embrión, los tejidos de interacción feto placentaria y, la ruptura de la trompa.

Otros tipos de variables, no adaptativas, se originan por la alteración en la


regulación génica parental o impronta. Si la disregulación involucra el
desarrollo del territorio trofoblástico con o sin hiperplasia, el producto se
conoce como mola hidatidiforme. Por otra parte, si se altera el desarrollo del
territorio embrionario, en forma secundaria se altera el desarrollo del
trofoblasto, y el producto es el blastocisto abembriónico.

Si la falla de origen está en la diferenciación y expresión de cadherinas (como la


E), integrinas (como alfaVbeta5, alfaVbeta6 y alfa6beta4) y moléculas de
adhesión tipo inmunoglobulinas (como la superfamilia B de IgE), a nivel de las
células trofoblásticas, se produce un cambio de patrón molecular al
diferenciarse a partir de estas células los vasos sanguíneos fetales. La anterior
disregulación altera la funcionalidad de lagunas y espacios para el intercambio
de oxígeno y nutrientes hacia el embrión, problema que clínicamente
caracteriza la eclampsia, patología muy par ticular que se obser va
primordialmente en primigestantes.

MOLECULAS Y EVENTOS CRITICOS EN LA SEGUNDA SEMANA


DE VIDA INTRAUTERINA
Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico
Segunda semana / Disco bilaminar germinativo

Inicio de interacción endometrio / blastocisto (día 6)

Adhesión • Implantación: fase


celular de adhesión
• Activación de la
Endo- Trofo- interacción endometrio /
metrio blasto
Trofoblasto trofoblasto polar por
Integrin-ECM
CHO-
transducción de señales

• Progesterona; • Citoquinas uterinas y trofoblásticas; • L-selectinas; • Cadherinas P y E;


• Lecitinas; • Integrinas

113
Segunda semana de vida intrauterina - Implantación y disco bilaminar germinativo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Segunda semana / Disco bilaminar germinativo

Penetración / diferenciación del endodermo (día 7)

Sincicio-
trofo-
blasto
• Diferenciación del cito
y sincitiotrofoblasto
• Implantación: fase de
Masa celular penetración
interna • Diferenciación del
compartimiento
Compartimiento Cito- endodérmico
Endodérmico trofoblasto

• MASH2; • HXT; • MNP trofoblásticas; • HLA6 trofoblástico

Diferenciación del ecto-mesodermo (día 8)

Membrana • Implantación: continua


amniótica fase de penetración
primitiva
• Diferenciación de:
membrana amniótica
primitiva; saco vitelínico
primario;
compartimiento
ecto-mesodérmico
•Formación del DBG
DBG Saco vitelínico primitivo Ecto-mesodermo

• HXT; • MNP trofoblásticas; • HLA6 trofoblástico

Diferenciación del mesodermo extraembrionario (días 9-12)

Mesodermo extra- • Diferenciación del


embrionario mesodermo
somático extraembrionario
• Se diferencia el
mesodermo
extraembrionario en
somático y esplácnico
• Se diferencia el saco
Mesodermo extra-
embrionario
vitelínico definitivo
esplácnico • Se inicia la reacción
Mesodermo extraembrionario decidual

• MNP trofoblásticas; • HLA trofoblástico; • Inhibidores MNP deciduales

114
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Segunda semana / Disco bilaminar germinativo

Formación del corión y del pedículo de fijación (días 13-14)

Pedículo Vellosidades
de fijación coriónicas
Membrana
amniótica • Continua la reacción
definitiva Placa decidual
precordal • Se forma: corión;
Cavidad Saco vitelínico membrana amniótica
coriónica definitivo o
futuro intestino
definitiva; pedículo de
primitivo fijación; alantoides y
placa precordal
Corión

• Inhibidores MNP deciduales

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004. Scott.
Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Exely, G. E. et al. Expression of caspase and BCL-2 Apoptotic Family Members in Mouse
Preimplantation Embryos. Biology of Reproduction 61, 231-239. 1999.
• Jurisicova, A. et al. Expression of apoptosis-related genes during human preimplantation embryo
development: potential roles for the Harakiri gene product and Caspase-3 in blastomere
fragmentation. Molecular Human Reproduction Vol. 9, No.3, pp. 133-141, 2003.
• Sturm, K. et al. Pgk1 and Hprt gene activity in the peri-implantation mouse embryo is influenced by
the parental origin of the X-chromosome. Int.J.Dev.Biol. 43: 069-073. 1999.
• Goshen, R. et al. The role of genomic imprinting in implantation. Fertility and Sterility, Vol. 62, No.
5, 1994.
• Georgiades, P. et al. Roles for genomic imprinting and the zygotic genome in placental development.
Proc. Natl. Acad. Sci. USA 10: 98 (8): 4522-4527, 2001.
• Geuns, E. et al. Methylation imprints of the imprint control region of the SNRPN-genes in human
gametes and preimplantation embryos. Human Molecular Genetics, Vol. 12, No. 22 pp 2873-2879,
2003.
• Parr, E. L. et al. Apoptosis as the Mode of Uterine Epithelial Cell Death during Embryo Implantation
in mice and Rats. Biology of Reproduction 36, 211-225. 1987.
• De Falco, M. et al. Immunohistochemical distribution of proteins belonging to the receptor-
mediated and the mitochondrial apoptotic pathways in human placenta during gestattion. Cell Tissue
Res, 318: 599-608. 2004.

115
Segunda semana de vida intrauterina - Implantación y disco bilaminar germinativo

• Dash, P. R. et al. Trophoblast apoptosis is inhibited by hapatocy te growth factor through the Akt and
beta-catenin mediated up-regulation of inducible nitric oxide synthase. Cellular Signalling 17: 571-
580. 2005.
• Cross, J. C. Implantation and the Placenta: Key Pieces of the Development Puzzle. Science Vol. 266,
pp 1508-1518, 1994.
• Bernabeu, R. et al. Estado actual del conocimiento de la implantación embrionaria humana. Revista
Iberoamericana de Fertilidad Vol. 21, No. 3, 2004.
• Meseguer, M. et al. TGF-B1 regula in vitro a la mucina endometrial humana MUC1 durante la
implantación embrionaria. Revista Iberoamericana de Fertilidad Vol. 20, No. 3, 2003.
• Carver, J. et al. An in-vitro model for stromal invasion during implantation of the human blastocyst.
Hum. Reprod. 18 (2): 283, 2003.
• Sharkey, A. Cy tokines and implantation. Rev. Reprod. 3 (1): 52-61, 1998.
• Cervero, A. et al. The Leptin System during Human Endometrial Receptivity and Preimplantation
Development. Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 89 (5): 2442-2451, 2004.
• Achache, H. and Revel, A. Endometrial receptivity markers, the journey to successful embryo
implantation. Human Reproduction 12 (6): 731- 746, 2006.
• Minas, V. et al. Factors controlling blastocyst implantation. Reproductive BioMedicine Online 10
(2): 205-16, 2005.
• Ghosh, D. and Sengupta, J. Endocrine and paracrine correlates of endometrial receptivity to
blastocyst implantation in the human. Indian Journal of Physiology and Pharmacology 48 (1): 6-30,
2004.
• Staun-Ram, E. and Shalev, E. Human trophoblast function during the implantation process. Reprod.
Bio. Endocrinol. 3: 56, 2005.
• Sibley, C. P. et al. Placental-specific insuline-like grwth factor 2 (Ig f2) regulates the diffusional
exchange characteristics of the mouse placenta. PNAS Vol. 101, No. 21, pp 8204-8208, 2004.
• Constancia, M. et al. Placental-specific IGF-II is a major modulator of placental and fetal growth.
Nature Vol. 417, 2002.
• Red-Horse, K. et al. Trophoblast differentiation during embryo implantation and formation of the
maternal-fetal inter face. J. Clin. Invest. 114 (6): 744-54, 2004.
• Genbacev, O. D. et al. Trophoblast L-Selectin-Mediated Adhesion at the Maternal-Fetal Inter face.
Science Vol. 299, 2003.
• Rayasam, G. V. et al. NSD1 is essential for early post-implantation development and has a
cataly tically active SET domain. The EMBO Journal Vol. 22, No. 12 pp 3153-3163, 2003.
• Merviel, P. et al. The molecular basis of embryo implantation in humans. Zentralbl Gynakd 123(6):
328-339, 2001.
• Alikani, M. Epithelial cadherin distribution in abnormal human pre-implantation embryos. Hum.
Reprod. 20(12): 3369-3375, 2005.
• Zhao, M. R. et al. Dual effect of transforming growth factor beta 1 on cell adhesion and invation in
human placenta trophoblast cells. Reproduction 132, 333-341, 2006.
• Klaffky, E. J. et al. Trophoblast cells exhibit differential responses laminin isoforms. Vol. 292, Issue
2, pp. 277-281, 2006.
• Straszewski-Chavez, S. L. et al. The role of apoptosis in the regulation of trophoblast survival and
differentiation during pregnancy. Endocrine Reviews 26(7):877-897, 2005.

116
Genética del desarrollo

TERCERA SEMANA DE VIDA INTRAUTERINA -


DISCO TRILAMINAR GERMINATIVO

INTRODUCCIÓN

En el transcurso de la tercera semana de vida intrauterina, se produce la


diferenciación del territorio mesodérmico o mesodermo intraembrionario, con
base en procesos de proliferación, migración, invaginación y diferenciación, que
en conjunto se denominan Gastrulación.

La iniciación del proceso de diferenciación en la zona marginal posterior (PMZ),


depende de la degradación de las moléculas de adhesión como cadherinas y, la
activación de genes específicos que codifican para proteínas de membrana y
componentes del citoesqueleto que regulan el progreso de la diferenciación de
células epiteliales a células mesenquimatosas migratorias.

Sinérgicamente, los procesos de proliferación, invaginación y migración son


regulados de forma autocrina por moléculas de la matriz extracelular,
principalmente Tenascina y Fibronectina.

La diferenciación del Mesodermo Intraembrionario, depende de estructuras y


sus productos moleculares específicos. Entre las estructuras están, la placa
precordal endodérmica, también denominada AVE (células del endodermo
visceral anterior del extremo craneal del disco bilaminar germinativo), y que se
diferencia al final de la segunda semana de vida intrauterina; la línea primitiva y
el Nudo de Hensen, que se diferencian al comienzo de la tercera semana de vida
intrauterina.

La línea primitiva es un espacio intercelular que se forma entre las células con
determinación mesodérmica ubicadas en el polo caudal del compartimento
Ectomesodérmico (PMZ), y se diferencian en tres poblaciones celulares: de
determinación neutra, mesodermo cordal o notocorda y de determinación
izquierda y derecha, que se repelen entre sí por procesos de inhibición lateral al
mismo tiempo que proliferan y migran para luego invaginarse que son, el
mesodermo cardiogénico y el mesodermo lateral pluripotencial.

TERCERA SEMANA

Hacia el día 13 más o menos uno de vida intrauterina, las células del futuro
extremo caudal del embrión PMZ (zona marginal posterior), de determinación
mesodérmica, sintetizan y secretan una molécula tipo activina miembro de la
familia de factores transformadores de crecimiento B (TGF-B), que determina la

117
Tercera semana de vida intrauterina - Disco trilaminar germinativo

posición y orientación de la línea primitiva. Hacia el extremo cefal de la línea


primitiva, ciertas células de determinación mesodérmica neutra forman la
pared del nudo de Hensen o nudo primitivo.

Las células del Nudo de Hensen sintetizan y secretan factores transcripcionales


como Nodal, que mantiene la formación de la línea primitiva y, Lim1, XANF1,
Folistatina, Nogina y Goosecoide, siendo éste último regulador autocrino de la
expresión de Cordina. A su vez, Cordina, junto con los factores
transcripcionales producidos por AVE, Otx2, Lim1 y HESX1, regulan el
mantenimiento de la posición dorsal del mesodermo cordal, que se invagina por
el Nudo de Hensen y, del Mesodermo paraxil derivado del mesodermo lateral
pluripotencial que se invagina por la línea primitiva.

El mantenimiento de la dorsalización para mesodermo cordal o notocorda y


paraxial o somítico en la futura región cefálica del disco trilaminar
germinativo, también depende de Nogina y Folistatina ya que inhiben la acción
de BMP4 producido por el Endodermo. Tardíamente, en la región caudal del
cuerpo embrionario, se expresa el gen Brachyury (T), que inhibe también la
acción de BMP-4 para dorsalizar el mesodermo de la notocorda y los somitas.

Para la definición del eje izquierda-derecha, el factor de crecimiento


fibroblástico 8 (FGF8), secretado por el nódulo de Hensen y la línea primitiva,
induce la expresión de Nodal, miembro de la familia de factores de crecimiento
TGF-B, en el lado izquierdo, cerca al nudo. Sinérgicamente, y a medida que se
diferencia la placa neural, FGF 8, induce la expresión de Nodal y Lefty-2 en la
placa lateral del mesodermo, mientras que Lefty-1 se expresa en el lado
izquierdo de la cara ventral del futuro tubo neural.

La expresión de Nodal y Lefty-2 regulan también la expresión de Pitx2, factor


transcripcional que por medio de efectores adicionales ubicados corriente
abajo en la cascada molecular, determina el lado izquierdo.

Por su parte, el factor transcripcional sonic hedgehog (Shh), expresado en el


mesodermo cordal, parece funcionar como barrera en la línea media y, reprimir
en el lado derecho la expresión de los genes que definen el lado izquierdo. La
determinación del lado derecho depende también del factor transcripcional
Nkx 3.2, que podría regular la expresión de genes ubicados corriente abajo de la
cascada de activación como el que codifica para el receptor IIa de activina.

Al progresar la gastrulación, las células del disco bilaminar germinativo (DBG),


exceptuando las de la placa precordal (AVE), secretan proteína morfogénica del
hueso 4 (BMP4), que al interaccionar con FGF, regulan la ventralización del
mesodermo intermedio y lateral definitivo.

118
Genética del desarrollo

Al final de la tercera semana o comienzos de la cuarta semana de vida


intrauterina, ya diferenciadas las tres poblaciones mesodérmicas básicas,
mesodermo cordal, mesodermo cardiogénico y mesodermo lateral
pluripotencial, se activa el proceso de inducción primaria, dialogo molecular
entre el mesodermo cordal y sus productos moleculares con el ectodermo supra
adyacente con determinación neural.

El resultado de este proceso inductivo, es la formación de la placa, el surco y el


tubo neural que origina todos los componentes celulares del Sistema Nervioso
Central (SNC).

De los bordes laterales de las placas neurales, se diferencian además, un grupo


de células migratorias, las crestas neurales, que diferencian todo el sistema
nervioso periférico, las meninges, la microglia del sistema nervioso central y las
células de pigmento.

Con la diferenciación y ubicación definitiva de las poblaciones celulares


mesodérmicas se establecen y activan todos los procesos de interacción
celular, estructural y molecular que definen la región espinal del cuerpo del
embrión.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS EN LA TERCERA SEMANA


DE VIDA INTRAUTERINA

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Tercera semana / Disco trilaminar germinativo

Línea primitiva (día 15 +/- 1)

Placa precordal PMZ


Pedículo de
fijación
D
CA •Formación de la línea
CE
primitiva
V

Línea primitiva
Disco embrionario

• Molécula de tipo activina de la familia TGF-

119
Tercera semana de vida intrauterina - Disco trilaminar germinativo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Tercera semana / Disco trilaminar germinativo

Nudo de Hensen (día 18 +/- 1)


Placa precordal PMZ
Nudo de Hensen
Línea primitiva
Endodermo
• Formación del Nudo de
Hensen
• Migración e invaginación
del mesodermo
Saco cordal
vitelino
Células Nudo de Hensen
mesodérmicas Ectodermo
Línea primitiva

• Goosecoide; • Cordina; • Nogina; • Folistatina; • Nodal; • Factores transcripcionales:


OTX2, LiMI; HESX-1, Cerberus

Mesodermo cordal (día 19)

Placa precordal Tubo neural PMZ

Nudo de Hensen

• Establecimiento del
Notocorda eje izquierda - derecha
Notocorda Nodal
Nudo de Hensen

Línea primitiva

• FGF8; • Nodal; • Lefty-2; • Pitx2; • NKX3.2; • SHH; • Receptor II de activina

Mesodermo cardiogénico y lateral pluripotencial (día 20)


Placas Membrana
cardiogénicas cloacal

Conducto
• Migración e invaginación
notocordal del mesodermo lateral
pluripotencial y el
mesodermo
cardiogénico
Prenotocorda Mesodermo • Diferenciación del
lateral
Placa cardiogénica pluripotencial mesodermo lateral
Notocorda
pluripotencial
Nudo de Hensen
Línea primitiva

• BMP4; • FGF; • Brachiury (T)

120
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Tercera semana / Disco trilaminar germinativo

Interacción notocorda-ectodermo neural (día 21)

Placa neural
• Activación del proceso
de inducción primaria
• Diferenciación de la
Conducto neuroentérico
placa, surco y tubo
neural

• SHH; • BMP4; • BMP7; • Dorsalina; • Pax3; • msx1

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004. Scott.
Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Ryan, J. F. and Baxevanis, A. D. Hox, Wnt and the evolution of the primary body axis: insinghts from
the early-divergent phyla. Biology Direct 2: 37. 2007.
• Hadjantonakis, A. K. et al. Tbx6 regulates Left/Right Patterning in Mouse Embryos through Effects
on Nodal Cilia and Perinodal Signaling. PLoS ONE, 3 (6): e2511. 2008.
• Nakaya, M. et al. Wnt3a links left-right determination with segmentation and anteroposterior axis
elongation. Development 132, 5425-5436. 2005.
• Mine, N. et al. BMP antagonism is required in both the nodede and the lateral plate mesoderm for
mammalian left-right axis establishment. Development 135 (14): 2425-34, 2008.
• Oki, S. et al. Sulfated glycosaminoglicanos are necessary for Nodal signal transmission from the
node to the left lateral plate in the mouse embryo. Development, 134 (21): 3893-904, 2007.
• Saijoh, Y. et al. Two nodal-responsive enhancers control left-right asymmetric expression of Nodal.
Dev Dyn 232 (4): 1031-6, 2005.
• Takeuchi, J. K. et al. Baf60c is a nuclear Notch signaling component required for the establishment
of left-right asymmetry. PNAS vol.104, No. 3, 2007.
• Levin, M. The Embryonic Origins of Left-Right Asymmetry. Crit. Rev. Oral Biol. Med. 15 (4): 197-
206, 2004.
• Faisst, A. M. et al. Rotatin is a novel gene required for axial rotation and left-right specification in
mouse embryos. Mechanisms of Development 113: 15-28, 2002.
• Marques, S. et al. The activity of the Nodal antagonist Cerl-2 in the mouse node is required for
correct L/R body axis. Genes & Dev. 18: 2342-2347, 2004.

121
Tercera semana de vida intrauterina - Disco trilaminar germinativo

• Branford, W. and Yost, H. J. Lefty-dependent inhibition of Nodal- and Wnt-responsive orgaizer gene
expression is essential for normal gastrulation. Curr Biol. 12 (24): 2136-41, 2002.
• Yao, J. and Kessler, D. S. Goosecoid promotes head organizer activity by direct repression of Wnt8
in Spemann´s organizer. Development 128 (15): 2975-87, 2001.
• Boucher, D. M. et al. Goosecoid expression represses Brachyury in embryonic stem cells and affects
craniofacial development in chimeric mice. Int. J. Dev. Biol. 44 (3): 279-88, 2000.
• Bisgrove, B. W. et al. Regulation of midline development by antagonism of lefty and nodal signaling.
Development 126 (14): 3253-62, 1999.
• Burdine, R. and Schier, A. Conserved and divergent mechanisms in left-right axis formation. Genes
& Development Vol. 14, No. 7, pp 763-776, 2000.
• Hamada, H. et al. Establishment of Vertebrate Left-Right Asymmetry. Nature Reviews Genetics
Vol. 3, 2002.
• Przemeck, G. K. H. et al. Node and midline defects are associated with left-right development in
Delta 1 mutant embryos. Development 130, 3-13, 2003.
• Schneider, A. et al. The homeobox gene NKX3.2 is a target of left-right signalling and is expressed
on opposite sides in chick and mouse embryos. Current Biology 9: 911-914, 1999.
• Zhu, L. et al. Cerberus regulates left-right asymmetry of the embryonic head and heart. Current
Biology 9: 931-938, 1999.
• Zhang, M. et al. Foxj1 regulates asymmetric gene expression during left-right axis patterning in
mice. Biochemical and Biophysical Research Comm. 324, 1413-1420, 2004.
• Yoshioka, H. et al. Pitx2, a Bicoid-Type Homeobox Gene, Is Involved in a Lefty- Signaling Pathway in
Determination of Left-Right Asymmetry. Cell, Vol. 94, 299-305, 1998.
• Duband, J. P. La segmentation du mésoderme chez les vertébrés. Médicine/Sciences m/s 9: 791-9,
1993.
• Supp, D. M. et al. Targeted deletion of the ATP binding domain of left-right dynein confirms its role in
specifying development of left-right asymmetries. Development, 126, 5495-5504, 1999.
• Saijoh, Y. et al. Distinct transcriptional regulatory mechanisms underlie left-right asymmetric
expression of lefty-1 and lefty-2. Genes & Development Vol. 13, No. 3, pp. 259-269, 1999.
• Rana, A. A. et al. Targeted deletion of the novel cy toplasmic dynein mD2LIC disrupts the embryonic
organiser, formation of the body axes and specification of ventral cell fates. Development 131,
4999-5007, 2004.
• Supp, D. M. et al. Molecular motors: the driving force behind mammalian left-right development.
Trend in Cell Biology Vol. 10, 2000.
• Keller, R. Shaping the Vertebrate Body Plan by Polarized Embryonic Cell Movements. Science Vol.
298, 2002.
• Toyoizumi, R. et al. Xenopus nodal related-1 is indispensable only for left-right axis determination.
Int. J. Dev. Biol. 49: 923-938, 2005.
• Nayaka, M. et al. Wnt3a links left-rigth determination with segmentation and anteroposterior axis
elongation. Development 132, 5425-5436, 2005.
• Lemaire, P. and Gurdon, J. B. A role for cy toplasmic determinants in mesoderm patterning: cell-
autonomous activation of the goosecoid and Xwnt-8 genes along the dorsoventral axis of early
Xenopus embryos. Development 120, 1191-1199, 1994.
• Shiratori, H. and Hamada, H. The left-right axis in the mouse: from origin to morphology.
Development 133, 2095-2104, 2006.
• Furtado, M. et al. BMP/SMAD1 signaling sets a threshold for the left/right patheay in lateral plate
mesoderm and limits avaibility of SMAD4. Genes Dev. 22(21): 3037-3049, 2008.

122
Genética del desarrollo

PLAN CORPORAL - DE LA CUARTA A LA OCTAVA


SEMANA DE VIDA INTRAUTERINA

INTRODUCCIÓN

Al finalizar la tercera semana de vida intrauterina, queda esbozado el plan


corporal a nivel de la región espinal, y los compartimientos celulares
ectodérmico, mesodérmico y endodérmico, con la definición de los ejes dorso-
ventral, céfalo-caudal e izquierda-derecha establecidos, entre la segunda y
tercera semana respectivamente, por activación de genes del desarrollo como
son los genes HOX y, de procesos de regulación de la expresión génica como la
Impronta de especie y de género; cada una de las células componentes de cada
uno de los dos tejidos básicos presentes, epitelial y mesenquimatoso, con su
valor posicional, polaridad y relaciones estructurales y moleculares dependen
de la activación de grupos génicos específicos, cuyos productos moleculares
median la reorganización del citoesqueleto, la composición y marcación
específica de las membranas celulares, abriendo y activando todas las
posibilidades de interacciones secundarias y a distancia entre capas
germinativas diferentes o entre subpoblaciones celulares de la misma capa
germinativa.

Para la organización de todos los tejidos epiteliales y mesenquimatosos que


constituyen los órganos las interacciones secundarias y a distancia, son
procesos básicos y críticos y sus bases moleculares están definidas por la
composición de sus membranas y productos protéicos como factores de
crecimiento y factores transcripcionales que interaccionan a través del proceso
de transducción de señales, cuya maquinaria molecular está compuesta por un
receptor y un ligando que, al unirse, desencadenan una respuesta celular
mediada por distintas moléculas y cuyo objetivo fundamental es el control
específico de la transcripción génica. El ligando puede provenir de células
adyacentes (señal paracrina), de células alejadas (señal endocrina) y de ellas
mismas (señales intracrina y autocrina).

Las interacciones de adhesión, dependen de proteínas transmembranales que


permiten la adhesión célula a célula (células epiteliales entre sí) o, célula matriz
extracelular (células epiteliales y células mesenquimatosas), son entre otras
como las selectinas, algunas integrinas, cadherinas y las moléculas de adhesión
celular tipo inmunoglobulina, mientras que, las moléculas que median las
interacciones célula-matriz extracelular son las integrinas que son receptores
ubicados en la membrana basal de las células epiteliales y, constituidas por dos
subunidades, alfa y beta, unidas por secuencias cortas de aminoácidos y sitios
de unión a componentes moleculares de la matriz extracelular como el

123
Plan corporal - De la cuarta a la octava semana de vida intrauterina

colágeno, la fibronectina, la tenascina, la laminina y, a componentes del


citoesqueleto. Existen dos tipos de interacciones con el citoesqueleto: 1-
Adhesiones focales (filamentos de actina) y, 2- Hemidesmosomas (filamentos
intermedios).

CUARTA SEMANA DE VIDA INTRAUTERINA

La cuarta semana se inicia con dos procesos sinérgicos que determinan la


definición de la región cefálica del embrión y, la adquisición de la
tridimensionalidad con formación del intestino primitivo a partir del saco
vitelínico definitivo o iniciación de la morfogénesis. Estos procesos son: 1-
Crecimiento longitudinal con plegamiento céfalo-caudal y, 2- Cierre de la pared
ventral del cuerpo embrionario y, definen la región cefálica y la región espinal
del cuerpo embrionario, y las relaciones estructurales y moleculares
específicas entre poblaciones celulares predeterminadas.

El proceso de Crecimiento longitudinal con plegamiento céfalo-caudal, se basa


en el crecimiento longitudinal del tubo neural en sentido caudo-cefálico, sin
soporte estructural de la notocorda, lo que determina la formación de la
vesícula encefálica con la definición molecular y estructural de este
compartimiento que se caracteriza por subdividirse posteriormente en varios
campos morfogénicos con derivados y regulación específicas.

Por su parte, el proceso de cierre de la pared ventral del cuerpo, se basa en la


proliferación, migración y diferenciación del mesodermo lateral pluripotencial
y su especialización en mesodermo somítico o paraxil, mesodermo intermedio
y mesodermo lateral definitivo con sus dos hojas, somática y esplácnica. El
mesodermo paraxil o somítico, se mantiene en posición dorsal debido a la
expresión en células de la región AVE de Otx2, Lim1, HESX1 y, Nogina y
Folistatina que inhiben la expresión de BMP4 ectodérmico en la región más
cefálica del cuerpo embrionario, mientras que en la región más caudal este
proceso de mantenimiento de la posición dorsal depende de la proteína
Brachiury (T). El mesodermo Intermedio y lateral definitivo por su parte, hacen
un proceso de ventralización por acción de la proteína Shh en interacción con
FGF y BMP4 secretados por las células del embrión exceptuando las de la región
AVE.

En la región cefálica, los tejidos embrionarios presentes y que se pueden


analizar en una vista de un corte transversal (lateral a medial y dorsal a ventral)
son: el Ectodermo superficial o epitelial, las crestas neurales cefálicas
(Ectomesodermo), la vesícula encefálica (neuroectodermo) e intestino
faríngeo (endodermo). El ectodermo superficial o epitelial se diferencia de
células cilíndricas a células cúbicas, que proliferan para formar la epidermis
primitiva de la piel. Las crestas neurales cefálicas, se dividen en varias

124
Genética del desarrollo

poblaciones celulares para formar los ganglios de la raíz dorsal de los nervios
craneales (12 pares), los ganglios vegetativos parasimpáticos de disposición
occipital, las células de Schwann, los melanocitos, la microglia, las meninges,
los huesos de osificación membranosa, la musculatura lisa y la dermis de la piel
de la cabeza. El neuroectodermo de la vesícula encefálica origina las neuronas,
la neuroglia y las células ependimarias que conforman el cerebro, la
neurohipófisis, el cerebelo y la médula oblonga o bulbo raquídeo. El intestino
faríngeo origina el epitelio de revestimiento de la cavidad oral y lingual, la
tiroides y el receso tubotimpánico. Otros derivados mesodérmicos de la región
cefálica, como los huesos de osificación endocondral y la musculatura
esquelética provienen de tres pares de somitas de ubicación occipital.

En la región espinal, los tejidos embrionarios presentes, ubicados en su lugar


definitivo y analizados utilizando una vista de un corte transversal, son: 1- de
dorsal a ventral: Ectodermo epitelial o superficial, crestas neurales espinales o
raquídeas, tubo neural espinal, notocorda e intestino primitivo, que
dependiendo del nivel del corte en sentido céfalo-caudal puede ser: faríngeo,
anterior, medio o posterior; 2- de lateral a medial: ectodermo superficial o
epitelial y mesodermo lateral que según su ubicación de dorsal a ventral y su
determinación molecular puede ser somítico o paraxil, intermedio o lateral
definitivo, condición que determina interacciones celulares específicas en el
plano dorso-lateral y en el plano latero-ventral del cuerpo embrionario.

En el plano dorso-lateral de la región espinal embrionaria y, de dorsal a ventral,


el ectodermo superficial origina la epidermis de la piel primitiva. Las crestas
neurales espinales o raquídeas, a diferencia de las cefálicas se diferencian en
varias poblaciones celulares que originan células y estructuras del sistema
nervioso periférico como los ganglios de la raíz dorsal de los 33 pares de nervios
espinales o raquídeos, los ganglios vegetativos simpáticos (localización tóraco-
lumbar) y parasimpáticos (localización sacra), células de Schwann,
melanocitos, microglia y meninges. El neuroectodermo del tubo neural espinal,
origina por diferenciación las neuronas, la neuroglia y las células ependimarias
de la médula espinal. Siguiendo hacia ventral, encontramos la notocorda
(mesodermo cordal), que regula la diferenciación de la columna vertebral y
finalmente origina el núcleo pulposo de los discos intervertebrales.

El endodermo del intestino faríngeo cervical origina la porción epitelial de las


criptas amigdalianas, el timo, las paratiroides superiores e inferiores y el cuerpo
último branquial que origina las células C o parafoliculares. El endodermo del
intestino anterior origina el epitelio de revestimiento de todos los órganos que
componen el sistema respiratorio, el esófago, el estómago, el hígado, la vesícula
biliar, el páncreas y la porción proximal del duodeno. El endodermo del intestino
medio origina el epitelio de revestimiento de la porción distal del duodeno, el
yeyuno, el ileón, el ciego, el apéndice vermiforme, el colon ascendente y los dos

125
Plan corporal - De la cuarta a la octava semana de vida intrauterina

tercios derechos del colon transverso. El endodermo del intestino posterior


origina el epitelio de revestimiento del tercio derecho del colon transverso, el
colon descendente, el sigmoides, el recto y los dos tercios superiores del ano.

En el plano dorso-lateral y, de lateral a medial, los derivados mesodérmicos


provienen del mesodermo paraxil, que se diferencia en tres poblaciones
celulares: dermatoma, miotoma y esclerotoma. El dermatoma origina la dermis
de la piel, el miotoma, toda la musculatura esquelética dorsal o extensora del
raquis, y el esclerotoma, las vértebras, las costillas y el esternón. El mesodermo
intermedio que se ubica en los flancos del cuerpo embrionario y constituye el
límite entre el plano dorso-lateral y el plano latero-ventral, origina en general el
sistema urogenital.

En el plano latero-ventral y, de lateral a medial, los derivados mesodérmicos


provienen del mesodermo lateral definitivo, que a su vez, se subdivide en dos
poblaciones celulares diferentes: 1- el mesodermo lateral somático que
interacciona con el ectodermo epitelial o superficial para formar la dermis de la
piel en ésta región, los huesos y la dermis de la piel de los miembros y, los
mesotelios parietales, y 2- el mesodermo lateral esplácnico que interacciona
básicamente con endodermo del intestino anterior, medio y posterior para
formar los tejidos conectivos, musculares lisos, hemocitopoyético y mesotelios
viscerales de los órganos que forman el sistema digestivo y el sistema
respiratorio.

SEMANAS 5 A 8

Entre la quinta y octava semana de vida intrauterina se continúan los procesos


de histogénesis y organogénesis lo que determina el modelamiento tanto
externo como interno del embrión. Los productos moleculares son en general
codificados por genes del desarrollo entre los que se encuentran los genes Hox,
que determinan la orientación y polaridad de cada tejido y cada órgano que
componen cada sistema.

Al final de la octava semana de vida intrauterina se inactivan los genes del


desarrollo y se activan los genes de especiación e individuales cuyos productos
son determinantes de la etapa fetal que va desde la novena hasta la semana 38
de vida intrauterina.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS ENTRE LA CUARTA Y OC-


TAVA SEMANA DE VIDA INTRAUTERINA

126
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Cuarta semana / Periodo embrionario / Días 22 - 28

Crecimiento longitudinal / Formación de la región cefálica


Mesodermo Ectodermo
intraembrionario neural
Ectodermo
epitelial

•Formación de la
Membrana
bucofaríngea vesícula encefálica

Endodermo Endodermo
Alantoides (saco vitelino)
Pedículo
de fijación

• Todas las moléculas reguladoras y propias de la progresión del ciclo celular: • Ciclinas;
• Cdk’s; • Histonas H1; • Actina; • Miosina II; • Septina; • cdc 20; • Tubulina;
• DNA polimerasas; entre otras

Crecimiento longitudinal / Pliegue céfalo-caudal


Tubo neural Intestino
Intestino
medio posterior
Intestino
anterior
• Formación de la pared
Faringe ventral caudal y cefal del
intestino primitivo
Conducto
vitelíno
Saco vitelíno Cloaca

• Todas las moléculas reguladoras y propias de la progresión del ciclo celular: • Ciclinas;
• Cdk’s; • Histonas H1; • Actina; • Miosina II; • Septina; • cdc 20; • Tubulina;
• DNA polimerasas; entre otras

Crecimiento transversal / Cierre de la pared ventral del cuerpo


Cavidad
amniótica Somita
Cavidad
Mesodermo amniótica
lateral Cresta • Diferenciación del
genital
somático Meso mesodermo lateral
dorsal pluripotencial
• Formación de las
Intestino paredes ventro laterales
primitivo del intestino primitivo
Mesodermo Cresta
lateral Meso
ventral urinaria
Celoma esplácnico
intraembrionario

• Todas las moléculas reguladoras y propias de la progresión del ciclo celular: • Ciclinas;
• Cdk’s; • Histonas H1; • Actina; • Miosina II; • Septina; • cdc 20; • Tubulina;
• DNA polimerasas; entre otras

127
Plan corporal - De la cuarta a la octava semana de vida intrauterina

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Cuarta semana / Periodo embrionario / Días 22 - 28

Formación del cordón umbilical


Membrana Intestino
bucofaríngea Cavidad Intestino medio
amniótica Intestino
anterior posterior

• Fusión del alantoides


extraembrionario, el
pedículo de fijación y
conducto
Esbozo Faringe onfalomesentérico o
cardiaco vitelino
Pedículo
de fijación Conducto
Saco vitelíno Alantoides vitelíno Saco vitelíno

• Todas las moléculas reguladoras y propias de la progresión del ciclo celular: • Ciclinas;
• Cdk’s; • Histonas H1; • Actina; • Miosina II; • Septina; • cdc 20; • Tubulina;
• DNA polimerasas; entre otras

Cuarta semana / Capas germinativas y derivados / Días 22 - 28


Región cefálica / Ectodermo
•Ectodermo superficial:
Crestas
neurales
Ectodermo epidermis piel de la
superficial cabeza
cefálicas
Tubo Ectodermo • Crestas neurales
neural superficial cefálicas: SNP: ganglios
Prenotocorda sensitivos de los nervio
craneales III, V, VII, VIII, IX
y X y ganglios
parasimpáticos
Ectodermo occipitales
neural
• Tubo neural encefálico:
encéfalo (SNC)
• Todas las moléculas reguladoras y propias de la progresión del ciclo celular: • Ciclinas;
• Cdk’s; • Histonas H1; • Actina; • Miosina II; • Septina; • cdc 20; • Tubulina;
• DNA polimerasas; entre otras

Región cefálica / Mesodermo

Crestas
• Crestas neurales
neurales cefálicas: huesos
cefálicas osificación membranosa /
dermis de la piel de la
cabeza / musculatura
Prenotocorda lisa
Somitas • Somitas occipitales:
occipitales
huesos osificación
endocondral /
musculatura estriada /
dermis de la piel de la
cabeza
• Todas las moléculas reguladoras y propias de la progresión del ciclo celular: • Ciclinas;
• Cdk’s; • Histonas H1; • Actina; • Miosina II; • Septina; • cdc 20; • Tubulina;
• DNA polimerasas; entre otras

128
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Cuarta semana / Capas germinativas y derivados / Días 22 - 28

Región cefálica / Endodermo

Prenotocorda
• Endodermo de la
Endodermo faringe: epitelio de
revestimiento oral,
lingual y faríngeo

• Todas las moléculas reguladoras y propias de la progresión del ciclo celular: • Ciclinas;
• Cdk’s; • Histonas H1; • Actina; • Miosina II; • Septina; • cdc 20; • Tubulina;
• DNA polimerasas; entre otras

Región espinal / Ectodermo

Crestas Ectodermo
neurales Tubo superficial • Ectodermo superficial:
espinales neural
Cavidad espinal epidermis de la piel del
amniótica cuerpo
• Crestas neurales
Notocorda espinales: SNP / ganglios
raquídeos o espinales y
Meso SNP autónomo
dorsal • Tubo neural espinal:
Ectodermo médula espinal
superficial
Ectodermo
neural

• Todas las moléculas reguladoras y propias de la progresión del ciclo celular: • Ciclinas;
• Cdk’s; • Histonas H1; • Actina; • Miosina II; • Septina; • cdc 20; • Tubulina;
• DNA polimerasas; entre otras

Región espinal / Mesodermo paraxil ó somítico

• Somitas:
Cavidad - Miotoma: musculatura
amniótica
estriada del cuerpo
Notocorda - Dermatoma: dermis de
Somitas la piel del cuerpo (plano
dorso lateral)
- Esclerotoma: vértebras,
costillas y esternón
Notocorda

• Todas las moléculas reguladoras y propias de la progresión del ciclo celular: • Ciclinas;
• Cdk’s; • Histonas H1; • Actina; • Miosina II; • Septina; • cdc 20; • Tubulina;
• DNA polimerasas; entre otras

129
Plan corporal - De la cuarta a la octava semana de vida intrauterina

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Cuarta semana / Capas germinativas y derivados / Días 22 - 28

Región espinal / Mesodermo intermedio

Cavidad Mesodermo
amniótica intermedio

Meso •Sistema urogenital


dorsal

Cavidad
peritoneal

• Todas las moléculas reguladoras y propias de la progresión del ciclo celular: • Ciclinas;
• Cdk’s; • Histonas H1; • Actina; • Miosina II; • Septina; • cdc 20; • Tubulina;
• DNA polimerasas; entre otras

Región espinal / Mesodermo lateral somático

Cavidad • Hoja somática del


amniótica mesodermo lateral
definitivo intra-
Mesodermo embrionario: dermis de
lateral la piel del plano latero-
Meso
somático ventral del cuerpo,
dorsal musculatura estriada
constrictora, huesos de
Cavidad los miembros y
Intestino
primitivo peritoneal mesotelio parietal

• Todas las moléculas reguladoras y propias de la progresión del ciclo celular: • Ciclinas;
• Cdk’s; • Histonas H1; • Actina; • Miosina II; • Septina; • cdc 20; • Tubulina;
• DNA polimerasas; entre otras

Región espinal / Mesodermo lateral esplácnico

Crestas
neurales
espinales • Hoja esplácnica del
Cavidad Mesodermo
amniótica lateral mesodermo lateral
esplácnico definitivo intra-
embrionario: mesotelio
visceral, musculatura
Meso lisa, tejidos conectivos y
dorsal
hemocitopoyéticos
Cavidad
Intestino peritoneal
primitivo

• Todas las moléculas reguladoras y propias de la progresión del ciclo celular: • Ciclinas;
• Cdk’s; • Histonas H1; • Actina; • Miosina II; • Septina; • cdc 20; • Tubulina;
• DNA polimerasas; entre otras

130
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Cuarta semana / Capas germinativas y derivados / Días 22 - 28

Región espinal / Endodermo


• Endodermo del intestino
anterior: epitelio de
revestimiento de laringe,
tráquea, bronquios,
pulmones, esófago,
estómago, páncreas,
hígado y porción proximal
del duodeno
Cavidad Mesodermo • Endodermo del intestino
amniótica lateral medio: epitelio de
esplácnico revestimiento de parte
distal del duodeno, yeyuno,
ileón, ciego, apéndice,
colon ascendente y 2/3
Cavidad
derechos del colon
Endodermo peritoneal transverso
(Intestino • Endodermo del intestino
primitivo) posterior: epitelio de
revestimiento del tercio
izquierdo del colon
transverso, colon
descendente, sigmoides,
recto y tercio superior del
conducto anal
• Todas las moléculas reguladoras y propias de la progresión del ciclo celular: • Ciclinas;
• Cdk’s; • Histonas H1; • Actina; • Miosina II; • Septina; • cdc 20; • Tubulina;
• DNA polimerasas; entre otras

Cuarta a octava semana / Periodo embrionario / Sistema óseo-muscular

Región cefálica / Sistema óseo


Amnios Etmoides
Alas
menor y mayor
del esfenoides
Cuerpo del
esfenoides Parte petrosa • Huesos de la base del
del temporal cráneo: esfenoides, base
del occipital, petrosa del
Alantoides Base del temporal, etmoides
occipital
Crestas • Huesos de la bóveda
neurales Agujero occipital craneana: frontal,
cefálicas
Prenotocorda Frontal parietales, temporales y
Parietal parte superior del
Parte petrosa occipital
Cavidad Hueso nasal del temporal
pericárdica Maxila
Tubo Occipital
endocárdico Mandíbula Escama temporal

• HOX; • Otx2; • FGF8; • Factores romboméricos

131
Plan corporal - De la cuarta a la octava semana de vida intrauterina

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Cuarta a octava semana / Periodo embrionario / Sistema óseo-muscular

Región cefálica / Sistema muscular / Liso-esquelético


Amnios

• Musculatura estriada de
la cabeza que constituye
Alantoides el 99% de la musculatura
Crestas • Músculo iridio- pupilar
Prenotocorda neurales
cefálicas (liso)
Cavidad
pericárdica
Tubo
endocárdico

• HOX; • Otx2; • Factores romboméricos; • FGF8

Región espinal / Sistema óseo / Dermis


Esclerotoma Notocorda
Amnios
Dermatoma Arterias
intersegmentarias
Miotoma • Esclerotoma:
Aorta - Vértebras
Alantoides - Costillas
- Esternón
Cavidad Esclerotoma • Dermatoma: dermis de
amniótica y dermatoma Tubo neural Condensación de la piel del plano dorso
del somita células de
esclerotoma lateral del cuerpo
Miotoma
Intestino
primitivo Nervio
raquídeo

• SHH; • PAX1; NT-3; • PAX3

Región espinal / Sistema muscular esquelético


Núcleo
Amnios Notocorda pulposo

Nervio Arteria
• Músculos epaxiales:
Cuerpo
Alantoides Miotoma
vertebral extensores de la
columna
Epímero Músculo • Músculos hipoaxiales:
Miotoma
del somita Médula Hipómero
extensor de
la columna
musculatura esquelética
espinal de la pared latero ventral
Ganglio
del cuerpo y de los
Aorta espinal miembros superiores e
dorsal
inferiores
Hojas
musculares
Intestino Cavidad Columna latero-
primitivo celómica del recto ventrales

• Wnt; • MYF5; • MyOD; • BMP4

132
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Cuarta a octava semana / Periodo embrionario / Sistema óseo-muscular

Región espinal / Musculatura lisa / Miocardio

Amnios Cavidad • Mesodermo lateral


amniótica esplácnico: músculos de
disposición circular y
Intestino longitudinal de la pared
primitivo de los órganos digestivos
y respiratorios
Músculo
• Miocardio
Septum Alantoides • Gelatina cardiaca
transverso cardiaco
Musculatura • Epicardio
lisa

• SHH; • HOX

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004.Scott.
Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Niwa, H. How is pluripotency determined and maintained? Development 134, 635-646, 2007.
• Robinson, D. N. and Cooley, L. Stable intercellular bridges in development: the cy toskeleton lining
the tunnel. Trends in Cell Biology Vol. 6,pp 474-479, 1996.
• Böttcher, R. and Niehrs, C. Fibroblast Growth Factor Signaling during early Vertebrate
Development. Endocrine Reviews 26 (1): 63-77, 2007.
• Li, X. et al. Fibroblast Growth Factor Signaling and Basement Membrane Assembly A re Connected
during Epithelial Morphogenesis of the Embryoid Body. The Journal of Cell Biology, Vol. 153, No. 4,
pp 811-822, 2001.
• Kovacs, E. M. et al. E-cadherin Homophilic Ligation Directly Signals throug Rac
Phosphatidylinositol 3-Kinase to Regulate Adhesive Contacts. J. Biol. Chem., Vol. 277, No.8, pp
6708-6718, 2002.
• McGinnis, W. and Kuziora, M. The Molecular Architects of Body Design. Scientific Americanpp
36-44, 1994.
• Wolpert, L. Positional Information and Pattern Formation in Development. Developmental
Genetics 15: 485-490. 1994.
• Montenegro, M. A. y Rojas, M. Transformación Epitelio-Mesenquimática Durante el Desarrollo
Embrionario. Rev. Chil. Anat., Vol. 19, No.3, 2001.
• Mancionni, R. Bases Moleculares de la Arquitectura y Mor fogénesis Celular. Artículos Facultad de
Ciencias Universidad de Chile. 2002.
• Poliakov, A. et al. Diverse Roles of Eph Receptors and Ephrins in the Regulation of Cell Migration
and Tissue Assembly. Dev. Cell 7 (4): 465-80, 2004.
• Thisse, B. and Thisse, C. Functions and regulations of fibroblast growth factor signaling during
embryonic development. Developmental Biology 287, 390-402, 2005.

133
Plan corporal - De la cuarta a la octava semana de vida intrauterina

• Burdon, T. et al. Signalling, cell cycle and pluripotency in embryonic stem cells. Trend in cell Biology
12 (9): 432-8. 2002.
• Derycke, L. D. M. and Bracke, M. E. N-cadherin in the spotlight of cell-cell adhesion, differentiation,
embryogenesis, invasion and signalling. Int. J. Dev. Biol. 48: 463-476, 2004.
• Harrison, O. J. et al. The mechanism of cell adhesion by classical cadherins: the role of domain 1.
Journal of Cell Science 118, 711-721, 2005.
• Gavard, J. et al. N-caherin Activation Substitutes for the Cell Contact Control in Cell Cycle arrest and
Myogenic Differentiation. The Journal of Biological Chemistry, Vol. 279, No. 35, pp 36795-36802,
2004.
• Houghton, F. D. Role of gap junctions during early embryo development. Reproduction 129: 129-
135. 2005.
• Hay, E. D. and Zuk, A. Transformations Between Epithelium and Mesenchyme: Normal,
Pathological, and Experimentally Induced. American Journal of Kidney Diseases Vol. 26, No. 4, pp
678-690, 1995.
• Lelievre, S. A. et al. Tissue phenotype depends on reciprocal interactions between the extracellular
matrix and the structural organization of the nucleus. PNAS Vol. 95, No. 25, pp 14711-14716, 1998.
• Lamorte, L. et al. Crk Adapter Proteins Promote an Epithelial-Mesenchymal-like Transition and A re
Required for HGF-mediated Cell Spreading and Breakdown of Epithelial Adherens Junctions.
Molecular Biology of The Cell Vol.13, 1449-1461, 2002.
• Kiener, H. P. The Cadherin-11 Cy toplasmic Juxtamembrane Domain Promotes alfa-catenin Turnover
at Adherens Junctions and Intercellular Motility. Molecular Biology of the Cell Vol. 17, 2366-2376,
2006.
• Luo, Y. and Radice, G. N-cadherin acts upstream of VE-cadherin in controlling vascular
morphogenesis. JCB Vol.169, No. 1, 29-34, 2004.
• Derycke, L. and Bracke, M. N-cadherin in the spotlight of cell-cell adhesion, differentiation,
embryogenesis, invasion and signalling. Int. J. Dev. Biol. 48: 463-476, 2004.
• Kiener, H. P. and Brenner, M. B. Building the synovium: cadherin-11 mediates fibroblast-like
synoviocy te cell-to-cell adhesion. Arthritis Res Ther 7: 49-54, 2005.
• Mary, S. et al. Biogenesis of N-Cadherin-dependent Cell-Cell Contacts in Living Fibroblasts Is a
Microtubule-dependent Kinesin-driven Mechanism. Molecular Biology of the Cell Vol. 13, 285-301,
2002.
• Danen, E. and Sonnenberg, A. Integrins in regulation of tissue development and function. J. Pathol.
201: 632-641, 2003.
• Schröder, H. J. Models of fetal growth restriction. European Journal of Obstetrics & Gynecology
and Reproductive Biology Vol. 110, pp S29-S39, 2003.
• Tunggal, J. A. et al. E-cadherin is essential for in vivo epidermal barrier function by regulating tight
junctions. The EMBO Journal 24, 1146-1156, 2005.
• Gumbiner, B. M. Regulation of Cadherin-Mediated Adhesion in Morphogenesis. Nature Reviews
Molecular Cell Biology 6, 622-634, 2005.
• Halbleib, J. and Nelson, J. Cadherins in development: cell adhesion, sorting, and tissue
morphogenesis. Genes and Development 20: 3199-3214, 2006.
• Taneyhill, L. A. To adhere or not to adhere. The role of cadherins in neural crest development. Cell
Adh. Migr 2 (4): 223-230, 2008.
• Levin, M. Gap junctional Communication in Morphogenesis. Prog. Biophys. Mol. Biol. 94 (1-2):
186-206, 2007.
• Maher, M. T. et al. Activity of the -catenin phosphodestruction complex at cell-cell contacts
enhanced by cadherin-based adhesions. J. Cell Biol. 186(2): 219-228, 2009.

134
Segunda Parte

Organogénesis y
modelos del desarrollo
Genética del desarrollo

MODELO INTERACCIONES
ECTODERMO - MESODERMO - SISTEMA NERVIOSO

INTRODUCCIÓN

Al final de la tercera semana de vida intrauterina, se inicia la interacción


molecular entre capas y grupos celulares específicos: mesodermo cordal o
notocorda y ectodermo neural, para producir finalmente la formación de placa,
surco y tubo neural con la diferenciación además de las crestas neurales, y la
interacción entre el mesodermo lateral pluripotencial y el ectodermo supra-
adyacente para inducir su diferenciación hacia ectodermo epitelial.

El ectodermo general, se diferencia en ectodermo neural y ectodermo epitelial.


El ectodermo neural, debido a la interacción específica, inicialmente
unidireccional, entre notocorda y ectodermo supraadyacente competente con
determinación neural, se diferencia inicialmente en un epitelio formado por
células cilíndricas altas: la placa neural. Posteriormente, ésta interacción se
activa en sentido bidireccional lo que implica activación de los procesos
diferenciativos a nivel del mesodermo cordal.

El proceso por el cual se establece la formación del tubo neural, que es la


estructura embrionaria a partir de la cual se diferencia el Sistema Nervioso
Central (SNC), se puede dividir en dos etapas: Neurulación primaria y
Neurulación secundaria.

La Neurulación Primaria hace referencia a la parte del proceso por medio del
cual se forma la placa, el surco y los pliegues neurales. La placa neural, desde un
punto de vista estructural es un engrosamiento epitelial que se debe a una
reorganización del citoesqueleto de actina; su invaginación origina el surco
neural en el cual la parte más distal está compuesta por células de
determinación neutra y sus bordes laterales, con determinación bilateral
forman las paredes del surco neural. La primera interacción para la formación
del surco neural es entre productos de la notocorda, como la proteína Shh, que
regula procesos de ventralización, y el ectodermo supradyecente. Los
resultados de ésta interacción definen una subregión de células del
neuroepitelio en: 1- células MHP (hinge o en bisagra) en la línea media ventral
del surco neural, caracterizadas por estructurar un citoesqueleto que les
permite regular el proceso de ventralización y, 2- las células DLHP de posición
dorsolateral y bilateral cuya estructuración a nivel del citoesqueleto les permite
regular el encurvamiento de los pliegues neurales hacia medial. En las células
DLHP, se produce además un recambio de las proteínas de adhesión, de
cadherinas de tipo E a cadherinas de tipo N, específicas para células con
determinación tubo neural.

137
Modelo Interacciones - Ectodermo - Mesodermo - Sistema Nervioso

A partir del borde interno de los pliegues neurales ya definidos, se empieza a


producir proliferación, migración y diferenciación de algunas células
competentes, que de epiteliales cilíndricas pasan a mesenquimatosas con
capacidad migratoria para lo cual producen componentes de la matriz
extracelular como, fibronectina y tenascina y degradación de las proteínas de
adhesión, como cadherinas E y N. Este grupo celular forma las crestas neurales
que inicialmente se ubican en la línea media dorsal entre el ectodermo epitelial
y el tubo neural.

Las crestas neurales se dividen en tres grandes grupos: 1- una población que se
ubica alrededor de todo el tubo neural recubriéndolo; sus productos celulares
tienen como función regular la diferenciación del Neuroepitelio y
posteriormente se diferencian en microglia y meninges; 2- una población de
ubicación dorso-lateral al tubo neural que origina los ganglios de la raíz dorsal
de los nervios craneales y raquídeos; y 3- la tercera población celular se ubica
lateral y ventralmente al tubo neural y diferencia básicamente los ganglios
vegetativos.

Formado el Surco Neural y diferenciadas las crestas neurales, se inicia la


Neurulación Secundaria o proceso de cierre del surco neural, dependiente de
proteínas de adhesión como cadherinas N, moléculas de adhesión celular tipo
inmunoglobulina o CAM's y, que tiene como objetivo la formación del tubo
neural y, la estructuración de su techo lo que a su vez va a definir la ubicación, el
valor posicional y el destino de las células neuroepiteliales que lo tapizan. Estos
procesos se activan por reguladores del proceso de ventralización como
Factores de Crecimiento y proteínas como Sonic hedgehog (Shh) sintetizadas
por las células notocordales. Al mismo tiempo que se va produciendo la
diferenciación del Neuroepitelio, las células del Ectodermo Epitelial
supradyacentes sintetizan Factores de dorsalización como los Factores de
Crecimiento tipo BMP o proteínas morfógenicas del hueso, 4 y 7. La proteína
Shh, inhibe la expresión de dorsalin, Pax3, que es un producto Hox tipo 2, y el
Factor Transcripcional Msx1, que regula básicamente procesos de proliferación
en interacción con los procesos de dorsalización y ventralización.

El cierre del tubo neural en humano se activa por regiones que se han clasificado
según su orientación en: la región 1 o toraco-lumbar de cierre bidireccional; la
región 2 o de la bóveda de cierre bidireccional; la región 3 o rostral de cierre
unidireccional con orientación céfalo-caudal; la región 4 u occipital de cierre
unidireccional con orientación caudo-cefálica; y la región 5 o sacra de cierre
unidireccional con orientación caudo-cefálica.

Los problemas de disregulación o alteraciones del proceso de cierre del tubo


neural en humano, se producen básicamente en las regiones 2 y 5. La alteración
en la región 2 implica los tejidos asociados, porque las células del tubo neural
alteraciones a nivel de los tejidos asociados.

138
Genética del desarrollo

sintetizan y secretan Factores de Crecimiento que regulan la diferenciación del


cráneo, la musculatura y el tegumento asociados dando como resultante la
anencefalia. Si la disregulación se produce en la región 5, el producto es la
espina bífida con diferentes alteraciones a nivel de los tejidos asociados.

En general, a partir del tubo neural, se diferencia el Sistema Nervioso Central,


mientras que a partir de las crestas neurales, el sistema Nervioso Periférico
somático y el Sistema nervioso periférico autónomo o vegetativo.

El Sistema Nervioso Periférico Somático está conformado por doce pares de


nervios craneales y 35 pares de nervios raquídeos y, el Sistema Nervioso
Autónomo o Vegetativo a su vez se divide en Simpático, de ubicación toraco-
lumbar y Parasimpático de disposición cráneo-sacra.

Las crestas neurales se dividen en cefálicas, relacionadas espacialmente con la


vesícula encefálica, y espinales o medulares, relacionadas espacialmente con el
tubo neural espinal, la notocorda y el mesodermo lateral pluripotencial y sus
derivados. Hacia la región cefálica, las crestas neurales originan además de
SNP, meninges y melanocitos, la musculatura lisa de la cabeza, huesos de
osificación intramembranosa y dermis de la piel de la cabeza. La ausencia de
notocorda en la región cefálica y del mesodermo lateral pluripotencial permite
el aumento en volumen del canal neural para formar la vesícula encefálica.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Ya formado el tubo neural y diferenciadas las crestas neurales, se define el eje


dorso-ventral y se estructuran y diferencian el techo y el piso del tubo neural,
proceso que depende de la proteína de origen notocordal, Shh, cuya función es
regulada a su vez por las proteínas BMP4 y BMP7, que se originan en las células
del ectodermo epitelial, y que, inhiben su expresión en las células con valor
posicional dorsal. BMP4 y BMP7 activan al mismo tiempo la expresión de los
genes que codifican para dorsalin, Pax3 y Msx1 en las células neuroepiteliales
que forman el techo y las paredes dorsolaterales del tubo neural. En las células
del piso y de las paredes latero-ventrales del tubo neural se expresa Shh y se
inhibe su regulación por BMP4 y BMP7 por lo que las células neuroepiteliales
adquieren valor posicional ventral. La determinación del eje izquierda - derecha
del tubo neural, se estableció previamente, en la tercera semana de vida
intrauterina.

En una etapa posterior, y definidos los ejes dorso - ventral e izquierda - derecha
del tubo neural, las células neuroepiteliales ubicadas en el techo y las paredes
dorso-laterales con valor posicional dorsal, activan y expresan genes de tipo
Hox como: Pax3 en las células del techo y, Pax3 y Pax7 en las células de la pared
dorso-lateral, mientras que las células neuroepiteliales ubicadas en las paredes

139
Modelo Interacciones - Ectodermo - Mesodermo - Sistema Nervioso

ventro-laterales y en el piso del tubo neural con valor posicional ventral, activan
y expresan genes de tipo Hox como Pax6. La presencia de estas proteínas en el
citoplasma de las células neuroepiteliales, determina cada uno de los tres
campos morfogenéticos generales del tubo neural, y la función de cada tipo
neuronal según ubicación, valor posicional y tipo de Pax expresado.

Las células de ubicación y valor posicional dorsal se diferenciarán en neuronas


de función sensitiva y constituyen las aferencias del sistema nervioso central,
las de ubicación lateral y entre las poblaciones dorsales y ventrales se
diferenciarán en neuronas de interconexión y las que se localizan ventralmente
se diferenciarán en neuronas de función motora o efectora y por lo tanto
constituirán las vías eferentes.

Estos procesos generales de cierre del tubo neural y la definición de los


territorios dorsales, ventrales y laterales, con la misma regulación molecular
mencionada previamente, se dan a todo lo largo del tubo neural desde la parte
más rostral de la vesícula encefálica hasta la parte más caudal del tubo neural
espinal. Internamente todo el tubo neural se encuentra recubierto por
neuroepitelio que originará la mayoría de los tipos celulares que conforman el
sistema nervioso central. Externamente y alrededor del tubo neural, se
encuentra una población de células derivadas de las crestas neurales cuyos
productos moleculares son críticos en la regulación de la diferenciación espacial
y temporal del neuroepitelio hacia neuroblastos y tejido sustentacular o glia.

La glia o tejido sustentacular del sistema nervioso, se diferencia en Astroglia y


Oligodendroglia. La astroglia en general es de función sustentacular y se
subdivide en dos poblaciones celulares distintas: astrocitos protoplásmicos y
astrocitos fibrosos. La Oligodendroglia, se subdivide a su vez, en oligo-
dendroglia satélite de función sustentacular y Oligodendroglia mielinizadora o
productora de mielina. El Neuroepitelio, además diferenciará las células epen-
dimarias o epéndimo, epitelio de revestimiento cúbico simple que queda
ubicado en relación con el canal neural.

Los componentes celulares restantes de la pared del tubo neural, la microglia,


son un grupo celular migratorio derivado de las células de las crestas neurales
que recubren externamente el tubo y que después de migrar se establecen como
componentes de las paredes del tubo formando el tejido inmunológico propio
del SNC.

La diferenciación de los diferentes tipos celulares a partir del neuroepitelio es


regulada en tiempo, espacio y, proceso migratorio unidireccional, por Factores
de Crecimiento producidos por las células del ectomesénquima o mese-
nectodermo que rodean el tubo neural. El neuroepitelio, que es un epitelio
cilíndrico pseudoestratificado compuesto por células con diferente altura,

140
Genética del desarrollo

define en estos espacios la futura zona marginal de la pared neural. Las células
neuroepiteliales además, tienen diferentes competencias o determinaciones;
así, una población de células neuroepiteliales tiene competencia neuronal, una
segunda población celular de competencia glial, y una tercera población celular
de competencia ependimaria.

Dependiendo de su competencia, las células neuroepiteliales interactuarán con


complejos moleculares específicos o complejos neuralizantes (CN) sintetizados
y secretados por las células ectomesodérmicas dispuestas alrededor del tubo
neural.

El complejo neural 1 (CN1), se difunde hacia el neuroepitelio y sus componentes


moleculares funcionan como ligandos que tienen sus receptores específicos
sobre las células de determinación neuroblástica y, tras la activación del
proceso de transducción de señales, son inducidas a migrar y a proliferar para
posteriormente agruparse en una zona neoformada localizada entre el
neuroepitelio y la zona marginal, la zona intermedia.

Cuando se han diferenciado todas las células neuroepiteliales con deter-


minación neuronal, las células del ectomesodermo que rodean el tubo neural,
utilizando información molecular en cascada, inhiben la síntesis de CN1 y
empiezan a sintetizar un complejo neuronal 2 (CN 2), específico para receptores
sobre células neuroepiteliales con determinación glial. CN2 regula la
proliferación y migración de éstas células hacia la zona intermedia y hacia la
zona marginal.

En la zona intermedia se localizan los astroblastos con determinación


protoplásmica y los oligodendroblastos con determinación satélite, lo que
implica que no hay producción de mielina por lo que ésta zona será la sustancia
gris del tubo neural. Los glioblastos que migran hacia la zona marginal son
astroblastos con determinación fibrosa y oligodendroblastos con determinación
mielinizadora, lo que determinará posteriormente que la zona marginal se
convierta en sustancia blanca luego de que se formen las prolongaciones
neuronales, crezcan, se localicen en ésta zona y sean recubiertas por mielina.

Después de diferenciadas todas las células neuroepiteliales con determinación


glial, el ectomesodermo de las crestas neurales que rodean al tubo neural, dejan
de sintetizar FCN2 (Factor de Crecimiento Neural 2), y sintetizan y secretan
FCN3 cuyo receptor se encuentra sobre las membranas de células neuro-
epiteliales con determinación o competencia ependimaria, y el resultado del
proceso inductivo origina su diferenciación in situ, con especialización y
cambios a nivel del citoesqueleto por lo cual pasan de células cilíndricas a
células cúbicas y se inhibe el proceso de migración por lo que no cambian su
ubicación y permanecen tapizando el canal neural.

141
Modelo Interacciones - Ectodermo - Mesodermo - Sistema Nervioso

Terminada la diferenciación del neuroepitelio, el ectomesénquima que rodea el


tubo neural y su función reguladora inicia el proceso de diferenciación celular en
dos poblaciones: 1- población microglial migratoria, y 2- población meníngea,
no migratoria. La población microglial se diferencia y migra hacia la pared del
tubo neural ubicándose tanto en la zona marginal como en la zona intermedia,
constituyendo el sistema inmunológico del sistema nervioso central.
Finalmente, se diferencia en una población meníngea, que de proximal a distal y,
tomando como referencia el borde lateral del tubo neural, forma: piamadre,
aracnoides y duramadre. El espacio formado entre aracnoides y piamadre se
llama subaracnoideo y, entre aracnoides y duramadre, subdural. En algunos
puntos a nivel del tubo neural encefálico, la piamadre vascularizada interactúa
con el epitelio ependimario formando los plexos coroideos productores de
líquido cefaloraquídeo, que además constituyen la barrera hematoencefálica en
todas las zonas en donde no interactúa con la piamadre. La anterior secuencia
diferenciativa se realiza a todo lo largo del tubo neural, tanto en la región
cefálica como en la región caudal.

Posteriormente, se produce subregionalización del tubo neural encefálico en


tres vesículas o campos morfogénicos que de cefal a caudal son: prosencéfalo,
mesencéfalo y romboencéfalo y, en la quinta semana, el prosencéfalo se
subdivide en telencéfalo y diencéfalo, el mesencéfalo no se divide y el
romboencéfalo se subdivide en metencéfalo y mielencéfalo. El canal neural
toma el nombre de ventrículos laterales a nivel del telencéfalo y de conducto de
Monroe a nivel del diencéfalo. Del telencéfalo se diferencia el cerebro
propiamente dicho y del diencéfalo el tálamo, el hipotálamo, la neurohipófisis y
la glándula pineal. El cerebro medio o mesencéfalo en la etapa de cinco
vesículas no se subdivide y origina los colículos anteriores y posteriores, el
núcleo de Edinger-Westphal y los pies de los pedúnculos cerebrales. El cerebro
posterior o romboencéfalo, se subdivide en una región cefal, el metencéfalo y
una caudal, el mielencéfalo. El metencéfalo origina el cerebelo y la protu-
berancia o puente de Varolio, mientras que el mielencéfalo origina la médula
oblonga o bulbo raquídeo, y el canal neural se convierte en acueducto de Silvio.

La subcompartimentalización del cerebro depende de moléculas específicas


que de forma autocrina determinan la activación de procesos puntuales y la
organización y relación de estructuras con funciones específicas. Así, en el
prosencéfalo se diferencian 6 subregiones o campos morfogénicos llamados
prosómeros, se numeran en sentido caudo-cefálico, el 1 y 2 originan el
diencéfalo y las moléculas presentes son Factores Transcripcionales Wnt1 y Shh
(sonic hedgehog); los prosómeros 3, 4, 5 y 6, originan el telencéfalo y, la
molécula presente, es el Factor de Crecimiento Fibroblástico 8 (Fgf8). El
mesencéfalo no se subdivide y, entre él y el romboencéfalo, los límites son
definidos molecularmente por el Factor Transcripcional Wnt1 (borde
mesencefálico) y por el Factor de Crecimiento Fibroblástico 8 (borde

142
Genética del desarrollo

romboencefálico) además de Engrailed, molécula de expresión exclusiva en el


metencéfalo. El Rom-boencéfalo se subdivide en ocho pares de rombómeros en
los que los procesos directrices y las moléculas reguladores para su
diferenciación y especialización, sobre el eje dorso-ventral, son Wnt1 y Shh
respectivamente.

En el telencéfalo, prosómeros 3 a 6, se produce la migración de las neuronas y


del tejido glial o zona intermedia hacia la periferia de la zona marginal lo que
significa que se determina en el cerebro la ubicación de la sustancia gris hacia la
periferia, mientras que la sustancia blanca adquiere una localización interna.
Este mismo proceso ocurre en la región dorsal del metencéfalo que origina el
cerebelo. Además, a nivel del encéfalo esa subregionalización implica una
redefinición de los ejes dorso-ventral, céfalo-caudal y próximo-distal en cada
una de ellas, lo que aumenta la capacidad de interconexión neuronal.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El Sistema Nervioso Periférico (SNP), se divide en: 1- somático, formado por 12


pares de nervios craneales y 35 pares de nervios raquídeos y, 2- autónomo o
vegetativo, formado por los ganglios vegetativos y, se subdivide en SNP
simpático de distribución toraco-lumbar, y SNP parasimpático de distribución
cráneo-sacra.

El SNP se deriva de las crestas neurales, ectomesodermo o cuarta capa


germinativa, que al final de la tercera semana de vida intrauterina se ubican
entre el ectodermo epitelial y el tubo neural y, posteriormente, migran y se
diferencian en tres poblaciones celulares diferentes: 1- población meníngea y
microglial que se ubica periféricamente y alrededor de todo el tubo neural; 2-
población ganglionar que migra y se ubica dorsal y lateralmente al tubo neural
originando los ganglios de la raíz dorsal de los nervios craneales y raquídeos o
vías aferentes o sensitivas; y 3- población vegetativa que migra lateral y
ventralmente al tubo neural y origina las vías eferentes o motoras del SNP y los
ganglios vegetativos o autónomos.

Además de las tres poblaciones básicas mencionadas, algunas células de las


crestas neurales migran hacia los futuros arcos faríngeos que van a formar cara
y derivados y cuello y derivados; otras migran hacia el corazón en formación
para originar el sistema nodal que regula la contracción cardíaca, y otras migran
hacia la futura glándula suprarrenal y hacia los límites entre la dermis y la
epidermis para originar las células de pigmento de la piel, los melanocitos.

La inducción para la diferenciación de las crestas neurales depende de cuatro


moléculas principalmente: 1- el Factor de Crecimiento BMP (proteína morfo-
génica del hueso); 2- el Factor de Crecimiento Fibroblástico (Fgf); 3- la
superfamilia de las proteínas Wnt; y 4- ácido retinoico.

143
Modelo Interacciones - Ectodermo - Mesodermo - Sistema Nervioso

La diferenciación de las crestas neurales comienza sinérgicamente con la


inducción de la placa neural y sus bordes, y mediada por inhibición de las
señales BMP. Antes de formar el tejido neural, el ectodermo epitelial secreta
BMP4 que tiene como función inhibir la formación de tejido neural y promover
la diferenciación del ectodermo epitelial hacia epidermis. Para generar tejido
neural, una región del mesodermo, el nudo de Hensen, secreta las moléculas
antagonistas de BMP: noggina, cordina y follistatina, que se unen a BMP e
inhiben la señalización a través de sus receptores.

Además de las anteriores moléculas, la proteína goosecoide, que tiene actividad


organizadora de los ejes regionales, induce una mejor diferenciación neuronal al
mismo tiempo que frena su proliferación actuando como regulador de la
organogénesis del SNP. BMP, Fgf, Wnt y ácido retinoico, además inducen la
expresión de Slug, Factor de Transcripción crucial en la formación de las crestas
neurales.

Para mantener su potencial migratorio y de diferenciación, las crestas neurales


utilizan la actividad de BMP y Pax3 en la parte dorsal del tubo neural, lo que
evita la diferenciación prematura de estos tipos celulares y, para regular el
proceso de migración, la proteína de superficie celular Delta y su receptor
Notch. Posteriormente, para asegurar la migración específica y unidireccional
hacia las diferentes partes del cuerpo intervienen nuevamente las proteínas
BMP y el Factor Transcripcional Slug.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DEL


SISTEMA NERVIOSO

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Ectodermo neural / Mesodermo cordal / Neurulación /
Formación tubo neural y crestas neurales

Día 18

Placa neural
Placa • Inducción de la placa
neural neural y los pliegues
neurales
• Inducción de las crestas
Nudo de neurales
Hensen Notocorda
Línea
primitiva

• Shh; • Wnt; • FGF; • Slug

144
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Ectodermo neural / Mesodermo cordal / Neurulación /
Formación tubo neural y crestas neurales

Día 20

Pliegue
neural
Placa neural

Placa • Formación de la placa


neural neural y los pliegues
Surco neurales
neural • Se mantiene el proceso
Somita de inducción de las
crestas neurales
Pliegue neural
Línea
primitiva

• Shh; • Wnt; • FGF; • Slug

Día 22

Pliegue
neural
Surco neural
• Se forma el surco neural
Prominencia • Se mantiene el proceso
pericárdica de formación de los
pliegues neurales
Somita • Se mantiene el proceso
de inducción de las crestas
neurales

• Shh; • MHP; • DLHP; • Wnt; • FGF; • Slug

Día 23
Neuroporo
anterior
Cresta neural

• Se mantiene la
formación del surco
neural
• Se diferencian las
crestas neurales

Neuroporo
posterior

• Shh; • MHP; • DLHP; • Nocth; • Delta; • Foxd3

145
Modelo Interacciones - Ectodermo - Mesodermo - Sistema Nervioso

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Ectodermo neural / Mesodermo cordal / Neurulación /
Formación tubo neural y crestas neurales

Día 25

Neuroporo
anterior Epidermis
Arcos
faríngeos
I y II
• Se forma el tubo neural
Prominencia • Se inicia la migración
pericárdica de las crestas neurales
Tubo
neural
Crestas
Neuroporo neurales
posterior

• Cadherinas N; BMP’s; • Slug

Interacciones / Ectodermo neural / Mesodermo cordal / Diferenciación


del tubo neural y las crestas neurales

Sistema nervioso central / Región espinal / 4 semana a 5ª / Octava semana

Metencéfalo
• Diferenciación del
Mesencéfalo
Pax3 techo y del piso del tubo
neural
Mielencéfalo Pax3 • Diferenciación en la
Diencéfalo Pax7
Médula
zona intermedia de las
Telencéfalo Pax6
espinal placas alar, intermedia y
Vesícula basal
óptica

• BMP4 y 7; • Dorsalin; • PAX3, 6 y 7; • MSX1

Sistema nervioso periférico / Región espinal / 4 semana a 5ª / Octava semana

Metencéfalo
Mielencéfalo
Mesencéfalo
Ganglio de
la raíz dorsal • Diferenciación de los
del nervio
Diencéfalo espinal 33 pares de nervios
raquídeos
Telencéfalo Raíz motora
Vesícula del nervio
óptica espinal
Médula
espinal

• Slug; • PAX3, 6 y 7

146
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Ectodermo neural / Mesodermo cordal / Diferenciación
del tubo neural y las crestas neurales

Sistema nervioso central / Región cefálica / 4 semana a 5ª / Octava semana

Prosen- Semana 4
céfalo
Metencéfalo Mesen-
céfalo • Diferenciación y
Mesencéfalo regionalización del
Romboen-
céfalo encéfalo:
Mielencéfalo Semana 5 - Telencéfalo
Diencéfalo - Diencéfalo
Telencéfalo
Telencéfalo Diencéfalo - Mesencéfalo
Médula Mesencéfalo - Metencéfalo
Vesícula espinal
óptica Metencéfalo -Romboencéfalo
Mielencéfalo

• FGF8; • Engrailed; • Shh; • Wnt1

Sistema nervioso periférico / Región cefálica / 4 semana a 5ª / Octava semana

Rombómeros
1 2 34 56 7 8
Metencéfalo
Mesencéfalo
Ojo
Arcos P2 P1 • Diferenciación de los
Diencéfalo branquiales P4 P3 12 pares de nervios
Médula espinal
P5
R2
R1
craneales
Telencéfalo P6 R3
R4
Vesícula Mielencéfalo R5
R6
óptica R7
R8
Médula
espinal

• Productos romboméricos; • HoX; Otx2; • FGF8; • Ácido retinóico

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004.
• Scott. Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma Libros.
1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Anderson, D. J. Cellular and molecular biology of neural crest cell lineage determination. TIG Vol.
13, No. 7, 1997.
• Bang, A. G. et al. Expression of Pax-3 is initiated in the early neural plate by posteriorizing signals
produced by the organizer and by posterior non-axial mesoderm. Development 124, 2075-2085,
1997.
• Kurihara, H. et al. Endothelin and neural crest development. Cell Mol Biol 45 (5):639-51, 1999.

147
Modelo Interacciones - Ectodermo - Mesodermo - Sistema Nervioso

• Bondurand, N. et al. Expression of the SOX10 gene during human development. FEBS Letters Vol.
432, Issue 3, pp. 168-172, 1998.
• Sarnat, H. B. Cómo construír un tubo neural: la genética molecular del desarrollo
neuroembriológico. Rev. Neurol. 28 (161): 110-116, 1999.
• Aybar, M. J. et al. Extracellular signals, cell interactions and transcription factors involved in the
induction of the neural crest cells. Biological Research 35: 267-275. 2002.
• Acampora, D. et al. OTX1 compensates for OTX2 requirement in regionalisation of anterior
neuroectoderm. Gene Expression Patterns 3: 497-501, 2003.
• Álvarez-Bolado, G. Mecanismos de la formación de las regiones del cerebro anterior. Rev. Neurol. 34
(5): 490-495, 2002.
• Cheung, M. and Briscoe, J. Neural crest development is regulated by the transcription factor Sox9.
Development 130 (23): 5681. 2003.
• Dutt, Sh. Et al. Versican V0 and V1 Guide Migratory Neural Crest Cells. The Journal of Biological
Chemistry Vol. 281, No. 17, pp. 12123-12131, 2006.
• Dupin, E. et al. The neural crest stem cells: control of neural crest cell fate and plasticity by
endothelin-3. An Acad. Bras. Cienc., 73 (4), 2001.
• Finnell, R. H. et al. Gene expression profiling within the developing neural Tube. Neurochemical
Research, Tomo 27, No. 10, pp. 1165, 2002.
• Cunningham, J. J. and Roussel, M. F. Cyclin-dependent Kinase Inhibitors in the Development of the
Central Nervious System. Cell Growth and Differentiation Vol. 12, pp. 387-396, 2001.
• Knecht, A. K. and Bronner-Fraser, M. Induction of the neural crest: a multigene process. Nature
Reviews/Genetics Vol. 3, 2002.
• Ishibashi, M. Molecular mechanisms for morphogenesis of the central nervous system in mammals.
Anatomical Science International 79, 226-234, 2004.
• Lee, K. J. et al. Genetic ablation reveals that the roof plate is essential for dorsal interneuron
specification. Nature Vol. 403, 2000.
• Lagercrantz, H. and Ringstedt, T. Organization of the neuronal circuits in the central nervous
system during development. Acta Paediatr 90: 707-15, 2001.
• Megason, S. G. and McMahon. A mitogen gradient of dorsal midline Wnts organizes growth in the
CNS. Development 129, 2087-2089, 2002.
• Manzanares, M. and Krumlauf, R. Raising the roof. Nature Vol. 403, 2002.
• Marcucio, R. S. et al. Molecular interactions coordinating the development of the forebrain and face.
Developmental Biology 284, pp. 48-61, 2005.
• Nakamura, H. and Watanabe, Y. Isthmus organizer and regionalization of the mesencephalon and
metencephalon. Int. J. Dev. Biol. 49: 231-235, 2005.
• Marín, O. and Rubenstein, L. R. A Long, Remarkable Journey: Tangential migration in the
Telencephalon. Nature Reviews Neuroscience 2, 780- 790, 2001.
• Stern, C. D. Neural induction: old problem, new findings, yet more questions. Development 132, pp
2007-2021, 2005.
• Pozniak, C. D. et al. An Anti-Apoptotic Role for the p53 Family member, p73, during Development
Neuron, Death. Science Vol. 289, 2000.
• Sarnat, H. B. Propuesta para una clesificación genética molecular de las malformaciones del sistema
nervioso. Rev. Neurol. 33 (1): 68-75, 2001.
• Young, H. M. and Newgreen, D. Enteric Neural Crest-Derived Cells: Origin, Identification,
Migration, and Differentiation. The Anatomical Record 262: 1-15, 2001.
• Sawada, K. et al. Goosecoid suppresses cell growth and enhances neuronal differentiation of PC12
cells. Journal of Cell Science 113, 2705-2713, 2000.
• Rathjen J. et al. Directed differentiation of pluripotent cells to neural lineages: homogeneous
formation and differentiation of neuroectoderm population. Development, 129, 2649-2661, 2002.
• Taneyhill, L. A. and Bronner-Fraser, M. Recycling signals in neural crest. Journal of Biology 4: 10,
2006.
• Terzic, J. and Saraga-Babic, M. Expression pattern of PA X3 and PA X6 genes during human
embryogenesis. Int. J. Dev. Biol. 43: 501-508, 1999.

148
Genética del desarrollo

• Wessely, O. and De Robertis, E. M. Neural Plate Patterning by Secreted Signals. Neuron, Vol. 33,
489-494, 2002.
• Dias, M. S. and Partington, M. Embryology of myelomeningocele and anencephaly. Neurosurg
Focus 16 (2): Article 1, 2004.
• Radisky, D. C. Epithelial-mesenchymal transition. Journal of Cell Science 118 (19), 4325-4326,
2005.
• Samad O. A. et al. Integration of anteroposterior and dorsoventral regulation of Phox2b
transcription in cranial motoneuron progenitors by homeodomain proteins. Development 131 (16):
4071 83, 2004.
• Briscoe, J. et al. A Homeodomain Protein Code Specifies Progenitor Cell Identity and Neuronal Fate
in the Ventral Neural Tube. Cell, Vol. 101, 435-445, 2000.
• Gulacsi, A. and Lillien, L. Sonic Hedgehog and Bone Morphogenetic Protein Regulate Interneuron
Development from Dorsal Telencephalic Progenitors In Vitro. The Journal of Neuroscience 23 (30):
9862-9872, 2003.
• Putcha, G. V. et al. Inhibition of Apoptotic Signaling Cascades Causes Loss of Trophic Factor
Dependence during Neuronal Maturation. The Journal of Cell Biology, Vol. 149, No. 5, pp. 1011-
1017, 2000.
• Tessier-Lavigne, M. Goodman, C. The Molecular biology of Axon Guidance. Science, Vol. 274, pp.
1123-1131, 1996.
• Chan, W. Y. et al. Proliferation and Apoptosis in the developing Human Neocortex. The Anatomical
Record 267: 261-276, 2002.
• Simeone, A. Otx1 and Otx2 in the development and evolution of the mammalian brain. The EMBO
Journal Vol. 17, No. 23 pp. 6790-6798, 1998.
• Knecht, A. K. and Bronner-Fraser, M. Induction of the Neural Crest: A multigene Process. Nature
Reviews/ Genetics Vol. 3, 2002.
• Guillemot, F. Cellular and molecular control of neurogenesis in the mammalian telencephalon.
Current Opinion in Cell Biology, 17:639647, 2005.
• Duparc, RH. et al. Pax 6 is required for delta-catenin/neurojugin expression during retinal, cerebellar
and cortical development in mice. Developmental Biology, Vol. 300, No. 2, pp, 647-655, 2006.
• Colas, J. F. and Schoenwolf, G. C. Towards a cellular and molecular understanding of neurulation.
Dev. Dyn. 221: (2): 117-45, 2001.
• Sarnat, H. B. Molecular genetic classificartion of central nervous system malformations. J. Child
Neurol. 15 (10): 675-87, 2000.
• Csabay, L. et al. Defectos del tubo neural en productos de abortos espontáneos. Rev. Obstet.
Ginecol. Venez., Vol. 69, No.1, 2009.
• Akhmametyeva, E. M. et al. Regulation of the Neurofibromatosis 2 Gene Promoter Expression
During Embryonic Development. Developmental Dynamics 235: 2771- 2785, 2006.
• Kinoshita, N. et al. Apical accumulation of Rho in the Neural Plate is important for Neural Plate Cell
shape change and Neural tube formation. Molecular biology of the Cell Vol. 19, No. 5, 2289-2299,
2008.
• Abdul-Aziz, N. M. et al. EphrinA-EphA receptor interactions in mouse spinal neurulation:
implications for neural fold fusion. Int. J. Dev. Biol. 53: 559-568, 2009.
• Takahashi, M. and Osumi, N. Expression study of cadherin 7 and cadherin 20 in the embryonic and
adult rat central nervous system. BMC Dev Biol 8: 87, 2008.
• Cordero, D. et al. Temporal perturbations in sonic hedgehog signaling elicit the spectrum of
holoprosencephaly phenotypes. Journal of Clinical Investigations 114, 4, pp. 485, 2004.

149
Genética del desarrollo

MODELO INTERACCIONES
ECTODERMO EPITELIAL - MESODERMO

INTRODUCCIÓN

El ectodermo epitelial o superficial origina, en interacción con mesodermo


derivado de las crestas neurales en la región de la cabeza, del dermatoma del
somita en el plano dorso lateral del cuerpo embrionario y, de la hoja somática
del mesodermo lateral definitivo en el plano latero ventral del cuerpo, la
epidermis de la piel, el pelo, los dientes, las uñas, las glándulas mamarias, las
glándulas sudoríparas, las glándulas sebáceas y las glándulas salivales.

DERIVADOS TEGUMENTARIOS

Los derivados tegumentarios se originan básicamente por procesos


morfogénicos de invaginación del ectodermo epitelial sobre el mesodermo
subyacente formándose el esbozo inicial. El único derivado tegumentario que
no se forma por invaginación son las uñas cuyos procesos morfogénicos son de
proliferación y migración.

En estudios realizados sobre interacciones moleculares entre epitelio y


mesénquima en la década de 1989 a 1999 se encontraron algunos productos
moleculares derivados de las células mesenquimatosas que regulan los
diferentes procesos morfogénicos entre los cuales la proteína Shh regula los
procesos de invaginación y ventralización, así como la proteína Notch y sus
respectivas vías de señalización. También se ha podido comprobar que en las
interacciones epitelio-mesénquima que resultan en la morfogénesis del folículo,
el desarrollo cíclico del pelo y la diferenciación del folículo y el pelo actúan
Factores de Crecimiento Fibroblástico, FGF y Proteínas morfogénicas del
Hueso, BMP.

En la medida que progresa el proceso de invaginación, las células


mesodérmicas interactuantes secretan factores de crecimiento y factores
transcripcionales que actuan de forma paracrina sobre las células del
ectodermo epitelial en proceso de invaginación. Estos productos moleculares
son diferentes según el origen y localización de las células mesenquimatosas y
sus diferentes subpoblaciones y, por lo tanto, será diferente el grupo de células
que regula la diferenciación del pelo y del bulbo piloso así como el que regula la
formación de la glándula sudorípara y, aunque en ambos casos, el primordio se
origina con base en un proceso de invaginación, en el bulbo piloso se regula más
tardíamente el proceso de evaginación mientras que para la glándula
sudorípara se regula un crecimiento longitudinal y se pliega hacia el extremo

151
Modelo Interacciones - Ectodermo Epitelial - Mesodermo

distal para formar la porción adenomérica de la glándula. Una invaginación


secundaria del bulbo piloso forma la glándula sebácea como derivado
tegumentario, depende para su formación de la diferenciación previa de un
grupo específico de células mesenquimatosas en el músculo liso erector del
pelo localizado en uno de los lados del bulbo piloso.

Otro derivado tegumentario que se diferencia con base en este tipo de


interacciones es la glándula mamaria, que se ubica en el plano latero ventral del
cuerpo del embrión; las células mesenquimatosas que, regulan a través de sus
productos, la invaginación y posterior ramificación de dicho esbozo, provienen
de la hoja somática del mesodermo lateral definitivo.

Este es un ejemplo clásico de un derivado tegumentario cuya diferenciación


depende de la interacción entre ectodermo superficial o epitelial y mesodermo
regulado por productos génicos codificados sobre el cromosoma Y o en
autosomas que interactúen con el mismo.

Existen otras interacciones entre el mesodermo y el ectodermo superficial, que


son de carácter secundario, posteriores a una interacción primaria entre
ectodermo neural y ectodermo superficial que originan los primordios de los
órganos sensoriales especiales, olfato, oído y ojo.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DEL


TEGUMENTO O PIEL Y SUS DERIVADOS.

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Ectodermo epitelial / Superficial / Mesodermo lateral /
Sistema tegumentario

Cuarta semana

Ectodermo
superficial
• Delimitación primitiva
del borde externo del
cuerpo del embrión
Mesodermo

152
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Ectodermo epitelial / Superficial / Mesodermo lateral /
Sistema tegumentario

Séptima semana

Peridermo • Diferenciación del


peridermo
Capa basal • Delimitación definitiva
de la parte apical de la
Mesénquima epidermis de la piel del
embrión

• TGF -

Onceava semana

Peridermo

Capa intermedia • Proliferación del estrato


basal
Capa basal • Diferenciación del
estrato intermedio
Mesénquima

• KGF ó FGF 7

Recién nacido
Capa córnea

Capa lúcida
Capa granulosa • Diferenciación de los
estratos córneo, lúcido,
Capa espinosa granuloso y espinoso
Capa germinativa
o basal

• KGF ó FGF 7; • E-cadherina

153
Modelo Interacciones - Ectodermo Epitelial - Mesodermo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Ectodermo epitelial / Superficial / Mesodermo lateral /
Sistema tegumentario

Derivados semana once a recién nacido

• Diferenciación de los
derivados tegumentarios/
pelo
Glándula
sudorípara

Glándula
sebácea

Folículo
piloso

• Wnt/FGF10; • Noggin/beta-catenina; • Shh; •BMP; • Lef-1; • E-cadherina

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004.
• Scott. Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial Médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Gumbiner, B. M. Epithelial Morphogenesis. Cell Vol. 69, 385-387, 1992.


• Patthey, C. et al. Wnt-regulated temporal control of BMP exposure directs the choice between
neural plate border and epidermal fate. Development 136(1): 73-83, 2009.
• Osawa, M. and Fisher, D. E. Notch and malanocy tes: diverse outcomes from a single signal. J.
Invest. Dermatol. 128 (11): 2686-95, 2008.
• Kato, M. Y. et al. Impaired hair placode formation with reduced expression of hair follicle-related
genes in mice lacking Lgr4. Dev. Dyn. 237(8): 2235-42, 2008.
• Shimomura, Y. et al. P-cadherin is a p63 target gene with a crucial role in the developing human limb
bud and hair follicle. Development 135 (4): 743-53, 2008.
• Short, K. et al. Let`s stick together: the role of the Fras 1 and Frem proteins in epidermal adhesion.
IUBMB Life 59(7): 427-35, 2007.
• Petrou, P. et al. Overlapping and divergent localization of Frem1 and Fras 1 and its functional
implications during mouse embryonic development. Exp. Cell Res. 313(5): 910-20, 2007.
• Cui, C. Y. and Schlessinger, D. EDA signaling and skin appendage development. Cell Cycle 5 (21):
2477-83, 2006.

154
Genética del desarrollo

• Widelitz, R. B. et al. Distinct mechanisms underlie pattern formation in the skin and skin
appendages. Birth Defects Res C. Embryo Today, 78(3): 280-91, 2006.
• Ussar, S. et al. The Kindlins: subcellular localization and expression during murine development.
Exp. Cell Res. 312 (16): 3142-51, 2006.
• Ferby, I. et al. Mig6 is anegative regulator of EGF receptor-mediated skin morphogenesis and tumor
formation. Nat. Med. 12(5): 568-73, 2006.
• Yokoyama, S. et al. Sox 10, in combination with Sp1, regulates the endothelin receptor type B gene in
human melanocy te lineage cells. FEBS, J. 273(8):1805-20, 2006.
• Song, L. et al. Identification and functional analysis of candidate genes regulating mesenchymal
stem cell-renewal and multipotency. Stem Cells 24 (7): 1707-18, 2006.
• Koster, M. I. et al. TAp63alpha induces AP-2 gamma as an early event in epidermal
morphogenesis. Dev. Biol. 289 (1):253-61, 2005.
• Rendl, M. et al. Molecular dissection of mesenchymal-ephitelial interactions in the hair follicle.
PLoS 3 (11): e331, 2005.
• Monastirli, A. et al. Hsp27 expression coincides with epidermal stratification during human
epidermal morphogenesis. Acta Derm. Venereol. 85(5): 389-93, 2005.
• Kiyozumi, D. et al. Identification of a novel cell adhesive protein spatiotemporally expressed in the
basement membrane mouse developing hair follicle. Exp. Cell Res. 306(1): 9-23, 2005.
• Adolphe, C. et al. An in vivo comparative study of sonic, desert and Indian hedgehog reveals that
hedgehog pathway activity regulates epidermal stem cell homeostasis. Development 131 (20):
5009-19, 2004.
• Moreau, M. and Leclerc, C. The choice between epidermal and neural fate: a matter of calcium. Int.
J. Dev. Biol. 48 (2-3): 75-84, 2004.
• Müller, H. A. and Bossinger, O. Molecular networks controlling epitelial cell polarity in
development. Mech. Dev. 120(11): 1231-56, 2003.
• Nunes, F. D. et al. Homeobox genes: a molecular link between development and cáncer. Pesqui.
Odontol. Bras. 17(1): 94-8, 2003.
• Wehrle-Haller, B. The role of Kit-ligand in melanocy te to development and epidermal homeostasis.
Pigment cell Res. 16(3) 287-96, 2003.
• Awgulewitsch, A. Hox in growth and development. Naturwissenchaften 90(5): 193-211, 2003.
• Kong, W. et al. Molecular cloning and expression of keratinocy te proline-rich protein, a novel
squamous epitelial marker isolated during skin development. J. Biol. Chem. 278(25):22781-6, 2003.
• Byrne, C. et al. Covering the limb-formation of the integument. J. Anat. 202(1): 113-23, 2003.
• Stepan, H. et al. Structure and regulation of the murine Mash2 gene. Biol. Reprod. 68(1): 40-4,
2003.
• Fuchs, E. Beauty is skin deep: the fascinating biology of the epidermis and its appendages. Harvey
Lect. 94:47-77, 1998-1999.
• Chuong, C. M. and Noveen, A. Phenotype determination on ephitelial appendages: genes,
developmental pathways, and evolution. J. Investg. Dermatol. Symp. Proc. 4(3): 307-11, 1999.
• Michno, K. et al. Shh expression is required for embryonic hair follicle but not mammary gland
development. Developmental Biology 264: 153-165, 2003.
• Lin, C. R. et al. Pitx2 regulates lung asymmetry, cardiac positioning and pituitary and tooth
morphogenesis. Nature, Vol. 401, 1999.
• Wikenheiser-Brokamp, K. Rb family proteins differentially regulate distinct cell lineages during
ephitelial development. Development 131(17), pp. 4299-4310, 2004.
• Tunggal, J. A. et al. E-cadherin is essential for in vivo epidermal barrier function by regulating tight
junctions. The EMBO Journal 24, 1146-1156, 2005.
• DasGupta, R. et al. Links between signal transduction, transcription and adhesion in epithelial bud
development. Nature 422, 317-322, 2003.

155
Genética del desarrollo

INTERACCIONES
MESODERMO - ECTODERMO EPITELIAL
MODELO DIFERENCIACIÓN DE LA GLÁNDULA
MAMARIA

INTRODUCCIÓN

La glándula mamaria en humano se origina alrededor de la quinta y sexta


semana de vida intrauterina como una invaginación del ectodermo sobre el
mesodermo subyacente, proceso que depende de productos génicos comunes a
todos los mamíferos y codificados por genes del desarrollo con variables
dependientes del tipo de complemento sexual. Estas estructuras que se
observan como dos bandas ventrales se llaman crestas o pliegues mamarios y
se extienden desde la axila hasta la región inguinal a ambos lados del cuerpo. En
etapas posteriores desaparecen a todo lo largo de la línea mamaria por
apoptosis, exceptuando las crestas mamarias torácicas, bilaterales y en zona
única, proceso que en Humano depende de la expresión de genes de especie o
especiación.

Las crestas mamarias torácicas se diferencian por procesos de ramificación


dicótoma formando de 16 a 24 brotes que a su vez originan esbozos epiteliales
macizos que, hacia el final de la vida intrauterina, se canalizan y forman los
conductos lactóforos que desembocan en un pequeño hundimiento epitelial, los
conductos menores y los alvéolos de la glándula. Alrededor de la semana 37 de
vida intrauterina se produce proliferación mesenquimatosa alrededor del
hundimiento epitelial en el que desemboca el conducto lactóforo y se forman la
aréola y el pezón.

En el momento del nacimiento, las glándulas mamarias muestran en general un


desarrollo semejante en ambos géneros. En ambos puede además presentarse
actividad secretoria transitoria como consecuencia de la prolactina materna
circulante, la leche de brujas. En el hombre no se debe desarrollar la glándula,
pero en la mujer debe experimentar cambios propios del desarrollo y regulados
hormonalmente, durante las etapas de pubertad, embarazo y lactancia en la
vida postnatal.

MODELO GLÁNDULA MAMARIA

La diferenciación de la glándula mamaria además de estar regulada por


productos génicos generales y de especiación, depende de Factores de
Crecimiento y Factores Transcripcionales codificados por genes ubicados sobre

157
Interacciones - Mesodermo - Ectodermo Epitelial - Modelo Diferenciación de la Glándula Mamaria

los cromosomas sexuales, por lo que, la progresión en el proceso de


ramificación y la persistencia de la conexión entre la porción adenomérica de la
glándula y el ectodermo superficial dependerá de la presencia del complemento
sexual y del tipo hormonal. Si el par sexual es XY, las células mesenquimatosas
tienen sobre sus membranas receptores para testosterona y para otras
moléculas cuyo objetivo biológico es inducir en estas mismas células alta
velocidad de proliferación celular para producir la ruptura del conducto epitelial
que une la porción adenomérica de la glándula con la superficie o ectodermo
epitelial. Si el complemento sexual es XX, no existe testosterona ni receptores
en las células mesenquimatosas que rodean el conducto epitelial lo cual permite
la progresión de la diferenciación del conducto epitelial y su conexión con la
superficie del cuerpo.

En un caso experimental, cuando el tejido femenino mamario es expuesto a


testosterona, se puede inducir la proliferación de células mesenquimatosas para
producir el corte del conducto epitelial. Por otra parte, si un individuo con par
sexual XY se expone a un medio carente de testosterona, o, si no existen
receptores para la misma sobre las células del mesénquima, permanecerá el
conducto epitelial, delineándose así la base estructural y funcional que
originará en la pubertad de este individuo el desarrollo de la glándula mamaria,
Ginecomastia.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DE LA


GLÁNDULA MAMARIA

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Ectodermo epitelial / Mesodermo / Glándula mamaria

Semana 4 / Semana 5 a 6

Banda de células
ectodérmicas

Mesénquima
• Diferenciación de la
Reborde línea mamaria
mamario • Formación de las placas
Línea mamaria mamarias
Mesénquima

• Genes del desarrollo; • Genes de especiación; • Shh; • FGFR 2b; • Ihh

158
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Ectodermo epitelial / Mesodermo / Glándula mamaria

Semana 7 a 8 / Semana 9

Cresta mamaria
Células
ectodérmicas Glándula mamaria • Formación de la cresta
Mesénquima
primitiva mamaria
superficial • Formación de la
glándula mamaria
Mesénquima
profunda primitiva
Glándula
mamaria Semana 7 a 8 Membrana
primitiva basal
Semana 9

• FGF 10; • Lef-1; • Tbx 3

Semana 10 a 13 / Semana 13 a 20

Epidermis
Embrión femenino
Brote primario
• Formación de los brotes
mamarios primitivos
• Ramificación y
Ramificaciones formación de los brotes
brote secundario mamarios secundarios
Glándula Tejido
mamaria adiposo Embrión masculino
primitiva
Mesénquima

• PtHR1/PtHrP; • Testosterona fetal; • Ausencia de testosterona fetal

Semana 20 a 32 / Semana 32 a 40

Fóvea mamaria
Epidermis

Canalización • Canalización de los


parcial brotes mamarios
Tejido secundarios
adiposo
Glándula
mamaria Mesénquima
primitiva

• Lef-1; • -catenina; • Wnt; • Estrógenos placentarios; • Progesterona placentaria

159
Interacciones - Mesodermo - Ectodermo Epitelial - Modelo Diferenciación de la Glándula Mamaria

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Ectodermo epitelial / Mesodermo / Glándula mamaria

Nacimiento

Sitio del pezón


deprimido
Aréola
• Diferenciación de los
conductos galactóforos
• Diferenciación de la
Conductos
aréola y el pezón
galactóforos

• PtHrPt/PtH1R

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004.
• Scott. Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial Médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Montesano, R. et al. Low concentrations of transforming growth factor- beta-1 induce


tubulogenesis in cultured mammary ephitelial cells. BMC Developmental Biology 7:7, pp 1-16,
2007.
• Hens, J. R. and Wysolmerski, J. J. Key stages of mammary gland development: Molecular
mechanisms involved in the formation of the embryonic mammary gland. Breast Cancer Res. 7 (5):
220-224, 2005.
• Hens, J. R. and Ashworth, A. Signalling pathways implicated in early mammary gland
morphogenesis and breast cancer. Plos Genet. 2(8): e 112, 2006.
• Robinson G. W. et al. Regulation of mammary gland development by tissue interaction. J.
Mammary Gland. Biol. Neoplasia 4: 9-19, 1999.
• Mailleux A. A. et al. Role of FGF10/ FGFR2b signalling during mammary gland development in the
mouse embryo. Development 129: 53-60, 2002.
• Veltmaat, J. M. et al. Mouse embryonic mammogenesis is a model for the molecular regulation of
pattern formation. Differentiation 71:1-17, 2003.
• Veltmaat, J. M. et al. Identification of the mammary line in mouse by Wnt10b expression. Dev. Dyn.
229: 349-56, 2004.
• Chu E. Y. et al. Canonical WNT signalling promotes mammary placode development and is
essential for initiation of mammary gland morphogenesis. Development 131: 4819-29, 2004.

160
Genética del desarrollo

• Eblaghie, M. C. et al. Interactions between FGF and Wnt signals and Tbx3 gene expression in
mammary gland initiation in mouse embryos. J. Anat. 205: 1-13, 2004.
• Namba, D. et al. Changes in adhesive properties of ephitelial cells during early morphogenesis of
the mammary gland. Development, Growth and Differentiation Vol. 43, No. 5, pp 535-544, 2001.
• Robinson, G. W. Identification of signalling pathways in early mammary gland development by
mouse genetics. Breast Cancer Res. 6 (3): 105-108, 2004.
• Hennighausen, L. and Robinson, G. W. Signalling pathways in mammary gland development. Dev.
Cell. 1: 467-75, 2001.
• Van Genderen, C. et al. Development of several organs that require inductive ephitelial-
mesenchymal interactions is impaired in LEF-1 deficient mice. Genes Dev. 8: 2691-703, 1994.
• Foley, J. et al. Parathyroid hormone-related protein maintains mammary ephitelial fate and triggers
nipple skin differentiation during embryonic breast development. Development 128: 513-25, 2001.
• Dunbar, M. E. et al. Parathyroid hormone-related protein signalling is necessary for sexual
dimorphism during embryonic mammary development. Development 126: 3485-93, 1999.
• Phippard, D. J. Regulation of Msx-1, Msx-2, Bmp-2 and Bmp-4 during foetal and postnatal
mammary gland development. Development 125: 1285-94, 1998.
• Hovey, R.C. et al. Establishing a framework for the functional mammary gland: from endocrinology
to morphology. J. Mammary Gland Biol. Neoplasia 7:17-38, 2002.
• Chakravarty, G. et al. P190-B RhoGAP regulates mammary ductal morphogenesis. Mol.
Endocrinol. 17: 1054-1065, 2003.
• Ramaswamy, A. et al. The development of epitelial phenotypes in the human fetal and infant
breast. Journal of Pathology, vol. 184: 197-206, 1998.
• Lewis, M. T. Homeobox genes in mammary gland development and neoplasia. Breast Cancer Res.
2: 158-169, 2000.
• Heuberger, B. et al. Induction of androgen receptor formation by ephitelium-mesenchyme
interaction in embryonic mouse mammary gland. Proc. Natl. Acad. Sci. Vol. 79, pp 2957-2961,
1982.
• Michno, K. et al. Shh expression is required for embryonic hair follicle but not mammary gland
development. Developmental Biology 264: 153-165, 2003.
• Xiangdong, L. et al. Mammary gland development in Transgenic Male Mice Expressing Human
P450 A romatase. Endocrinology Vol. 143, No. 10, pp. 4074-4083, 2002.
• Robinson, G. W. Cooperation of signaling pathways in embryonic mammary gland development.
Nature Reviews Genetics, 8, 863-972, 2007.
• Helguero, L. A. et al. DA X-1 Expression is regulated during Mammary Epithelial Cell
Differentiation. Endocrinology 147 (7): 3249-3259, 2009.

161
Genética del desarrollo

INTERACCIONES
ECTODERMO NEURAL - MESODERMO -
ECTODERMO EPITELIAL
MODELO DIFERENCIACIÓN DEL OJO

INTRODUCCIÓN

El ojo es un derivado especial cuya diferenciación depende de interacciones


primarias entre ectodermo neural y ectodermo superficial, y de una interacción
de carácter secundario con mesodermo derivado de las crestas neurales.

DIFERENCIACIÓN DEL OJO

La determinación del campo morfogénico ocular, inicialmente único, se logra


antes de que comience el proceso de neurulación al final de la tercera semana de
vida intrauterina, y depende molecularmente del Factor Transcripcional PAX6
que define los ejes básicos del globo ocular.

En el día 21 de vida intrauterina y por regulación dependiente de la molécula


Shh, que rige la bilateralización, proliferación, evaginación y establecimiento
del eje dorso-ventral del campo ocular, se forman unas evaginaciones laterales
del telencéfalo que se denominan vesículas telencefálicas o vesículas ópticas.
Las células que conforman las vesículas ópticas son ectodermo neural y crecen
lateralmente hasta contactar un grupo de células del ectodermo superficial en
el día 25 de vida intrauterina. Por interacción estructural y molecular directa
entre células del ectodermo neural y células del ectodermo superficial, que
depende de la expresión diferencial y regulada de los genes PAX6 y PAX2, y
BMP4 que es la molécula inductora de la formación de la placoda derivada de las
células del ectodermo epitelial. Las células mesodérmicas derivadas de crestas
neurales que regulan la interacción secundaria a través de sus productos
moleculares, se ubican en los vértices que se forman en los sitios de unión entre
las células ectodérmicas neurales y epiteliales.

La interacción molecular entre ectodermo neural y epitelial en la parte proximal


o fondo de las vesículas ópticas se produce en el día 28, y activa en las células del
ectodermo epitelial un proceso de transducción de señales cuyo objetivo es
regular la transcripción de los genes que codifican para actina y proteínas de
adhesión a actina, para producir un cambio de forma de las células epiteliales,
de cúbicas a cilíndricas y formar una estructura que se llama placoda óptica.
Las células de la placoda óptica ya diferenciada, producen Factores de
Crecimiento Fibroblástico (FGF) que por interacción con productos moleculares

163
Interacciones - Ectodermo Neural - Mesodermo - Ectodermo Epitelial - Modelo Diferenciación del Ojo

derivados de las células mesenquimatosas en el día 29 de vida intrauterina,


comienzan un proceso de invaginación que origina la formación de las vesículas
ópticas y la activación de dos procesos: la diferenciación del cristalino a partir
de la placoda óptica y la diferenciación de la cúpula óptica a partir de la vesícula
óptica. La cúpula óptica está formada por dos capas una interna o lámina
interna y una externa o lámina externa. Estos dos procesos de diferenciación
dependen del mantenimiento de la expresión diferencial PAX6-PAX2, patrón
que se mantiene en el proceso de diferenciación del pedículo óptico (PAX2) y la
cúpula óptica (PAX6).

En el día 36 de vida intrauterina y por continua progresión del proceso


invaginatorio de la cúpula óptica, se produce la fusión de la lámina interna y la
lámina externa lo que origina otra serie de interacciones reguladas de forma
paracrina por productos moleculares derivados de las células mesenquimatosas
y las células de las placodas ópticas cuyo objetivo, es activar la diferenciación de
los derivados de cada una de las láminas. La lámina interna de la cúpula óptica
origina la retina nerviosa con seis capas celulares, o de neuroblastos que,
forman la retina neural, cuyas neuronas diferencian prolongaciones que se
orientan hacia la parte dorsal del eje dorso ventral del globo ocular donde se
fusionan para formar el nervio óptico. Este a su vez se ubica en un espacio
llamado espacio intraretiniano que posteriormente se reducirá en el lado
ventral del pedículo óptico o porción proximal de la vesícula óptica original. El
proceso de diferenciación de la lámina interna es regulado por Factores de
Crecimiento Fibroblástico (FGF) sintetizados por las células de la placoda óptica
y por las proteínas SIX3 y SIX6 que regulan el establecimiento de los ejes y
polaridad de la retina, su crecimiento y diferenciación, respectivamente.

La lámina externa de la cúpula óptica se caracteriza por la presencia de


gránulos de pigmento y origina la retina pigmentaria o capa pigmentaria de la
retina además de la capa neural del iris y el cuerpo ciliar. La diferenciación de la
lámina externa es regulada por el Factor de Crecimiento Transformador beta
(TGF- ) sintetizado por las células del mesénquima circundante y, las proteínas
reguladoras OTX1 y OTX2 que determinan la orientación y posición de éstas
células y su diferenciación hacia retina pigmentaria respectivamente, así como
BMP7 producida por las células del ectodermo epitelial de la que depende el
proceso de diferenciación del epitelio pigmentario. TGF- , además regula la
expresión de genes corriente abajo como CHX10 y MITF que regulan la
continuidad de los procesos diferenciativos de estas estructuras.

El mesodermo, ubicado en los vértices que se forman hacia lateral de los sitios
de interacción ectodermo epitelial y ectodermo neural, después de cumplir su
función inductora y reguladora, rodea completamente el primordio del ojo, y en
los vértices de la cúpula óptica diferencia los músculos esfínter y dilatador de la
pupila mientras que el mesodermo restante se diferencia en la cara latero-

164
Genética del desarrollo

posterior del ojo en una capa interna y una capa externa. La capa interna, se
diferencia en un tejido conectivo parecido a la piamadre encefálica y que
formará la coroides, y la capa externa, se diferencia en un tejido conectivo
similar a la duramadre que posteriormente se diferencia en esclerótica. El
mesodermo de la cara anterior del ojo se divide también en una capa interna y
una capa externa. La capa interna origina la membrana iridiopupilar y la capa
externa origina la sustancia propia de la córnea.

Al invaginarse la placoda óptica, se forma un espacio entre ella y el ectodermo


epitelial y sus derivados. Este espacio se llama cámara anterior del ojo. Al
mismo tiempo se forma por detrás del cristalino la cámara posterior del ojo por
degradación de todos los vasos sanguíneos primitivos de la zona y que,
posteriormente se diferencian y convergen para formar la arteria hialoidea. La
otra estructura asociada al cristalino y a la cámara anterior del ojo es la córnea
que tiene una parte epitelial que se deriva del ectodermo superficial y una parte
neural que se deriva del mesodermo de las crestas neurales.

Por su parte, la conjuntiva, es derivada del mesodermo de las crestas neurales y


los párpados del ectodermo epitelial y del mesodermo de las crestas neurales.
La conjuntiva tiene una cara palpebral y forma el recubrimiento interno del
párpado y una capa o cara neural que interacciona con los derivados del
ectodermo neural.

El iris o parte pigmentada del ojo se deriva del neuroectodermo mientras que
los músculos iridiopupilares se derivan de las crestas neurales cefálicas.

La esclerótica es una capa fibrosa vascularizada que se deriva del mesodermo


de las crestas neurales y recubre todo el ojo, dejando hacia la parte anterior y al
descubierto el iris y la pupila. Los cuerpos ciliares son también derivados del
neuroectodermo de la lámina externa de la cúpula óptica.

Las disregulaciones por alteración cuali o cuantitativa de la molécula Shh,


dependiente o no de los genes que la codifican, modifican el proceso de
invaginación de la vesícula óptica y por lo tanto no se formará la cúpula óptica ni
habrá diferenciación o formación del lente del ojo ni del ojo. Si la disregulación
depende de moléculas que regulan la invaginación de la cúpula óptica se
producen las cataratas congénitas que son una alteración de los lentes del ojo.

Cuando al mismo tiempo se produce alteración en la definición de los ejes del


globo ocular y disregulación de los genes que codifican para las proteínas que
definen la migración hacia la línea media ventral en la construcción de la cara, se
pueden producir una serie de alteraciones de alto espectro entre las que se
incluye la ciclopía.

165
Interacciones - Ectodermo Neural - Mesodermo - Ectodermo Epitelial - Modelo Diferenciación del Ojo

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DEL


OJO

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Ectodermo epitelial / Ectodermo neural / Mesodermo /
Órganos Especiales de los sentidos / El ojo

Día 22
Vesícula
Surco óptico óptica

Pliegue
neural
• Diferenciación de las
Tubo vesículas ópticas
Neuroectodermo
neural

Notocorda Placoda
óptica

• PAX 6; • Shh; • PAX 2; • BMP4; • FGF

Día 28

Mesénquima Cerebro anterior

Cúpula
Placoda del óptica
cristalino
• Diferenciación de las
Vesícula placodas ópticas
óptica

Mesénquima

Cerebro Ectodermo
medio superficial

• PAX 2; • PAX 6; • BMP7; • TGF-

Día 32

Cerebro Capa interna


anterior (cúpula óptica)

• Formación de la cúpula
óptica
Cúpula
• Invaginación de la
óptica placoda óptica y
Capa interna formación del cristalino
(cúpula óptica)
Cisura óptica

• PAX 2; • PAX 6; • BMP7

166
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Ectodermo epitelial / Ectodermo neural / Mesodermo /
Órganos Especiales de los sentidos / El ojo

Día 42

• Diferenciación del
Córnea cristalino
• Diferenciación de la
Vesícula capa interna de la cúpula
lenticular óptica
•Diferenciación de la
Cápsula capa externa de la cúpula
del lente óptica
Tomado de Sadler, Embriología
Médica de Langman

• SOX2; •FGF; • SIX3; • SIX 6; • TGF- ; • Otx1; • Otx2

Día 49

Cámara
Cristalino interna

• Desarrollo y maduración
del cristalino
Futuro
nervio
óptico
Tomado de Sadler, Embriología
Médica de Langman

• SOX2; • LMAF; • PAX6

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004.
• Scott. Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial Médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Sevilla-Romero, E. et al. Low Thyroid Hormone Levels Impair the Perinatal Development of the rat
Retina. Ophthalmic Research Vol. 34, No.4, 2002.
• Seigel, G. M. et al. Human Corneal Stem Cells Display Functional Neuronal Properties. Molecular
Vision 9: 159-163, 2003.

167
Interacciones - Ectodermo Neural - Mesodermo - Ectodermo Epitelial - Modelo Diferenciación del Ojo

• Sharon, D. et al. Profile of the genes expressed in the human peripheral retina, macula, and retinal
pigment epithelium determined through serial analysis of gene expression (SAGE). Proc. Natl. Acad.
Sci. 99 (1): 315-320, 2002.
• Ripley, A. N. et al. Bves is expressed in the Epithelial Components of the Retina Lens, and Cornea.
Investigative Opthalmology and Visual Science 45: 2475-2483, 2004.
• Reneker, L. W. et al. Formation of corneal endothelium is essential for anterior segment
development- a transgenic mouse model of anterior segment dysgenesis. Development 127, 533-
542, 2000.
• Toy, J. et al. The Optx2 homeobox gene is expressed in early precursors of the eye and activates
retina specific genes. Proc. Natl. Acad. Sci. Vol. 95, pp 10643-10648, 1998.
• Percin, E. F. et al. Human microphthalmia associated with mutations in the retinal homeobox gene
CHX10. Nature genetics vol. 25, 2000.
• Nishina, S. et al. PA X6 expression in the developing human eye. Br. F. Ophthalmol. 83: 723-727,
1999.
• Nilsson, Dan-E. Eye evolution: a question of genetic promiscuity. Current Opinion in Neurobiology
14: 407-414, 2004.
• Macdonald, R. et al. Midline signalling for Pax gene regulation and patterning of the eyes.
Development 121, 3267-3278, 1995.
• Milam, A. H. et al. The nuclear receptor NR2E3 plays a role in human retinal photoreceptor
differentiation and degeneration. Proc. Natl. Acad. Sci. 99 (1): 473-478, 2002.
• Mui, S. H. et al. Vax genes ventralize the embryonic eye. Genes Dev. 19 (10): 1249-59, 2005.
• Zelenka, P. S. Regulation of cell adhesion and migration in lens development. Int. J. Dev. Biol. 48:
857-865, 2004.
• Mitchell, D. C. et al. Developmental expression of three small GTPases in the mouse eye. Molecular
Vision 13: 1144-53, 2007.
• Xu, L. et al. Systematic Analysis of E-, N- and P-cadherin Expression in Mouse Eye Development.
Exp. Eye Res. 74, 753-760, 2002.
• Kubo, F. et al. Wnt2b controls retinal cell differentiation at the ciliary marginal zone. Development
130, 587-598, 2003.
• Kondoh, H. et al. Interplay of Pax6 and SOX2 in lens development as a paradigm of genetic switch
mechanisms for cell differentiantion. Int. J. Dev. Biol. 48: 819-827, 2004.
• Wong, R. O. Retinal Waves and visual system development. Annu. Rev. Neurosci. 22: 29-47, 1999.
• Hevner, R. F. Development of connections in the human visusl system during fetal mid-gestation: a
DiI-tracing study. J. Neuropathol. Exp. Neurol. 59 (5): 385-92, 2000.
• Hayashida, Y. et al. Matrix morphogenesis in cornea is mediated by the modification of keratan
sulfate by GlcNAc 6-O-sulfotransferase. PNAS Vol. 103, No. 36, 2006.
• Ittner, L. M. et al. Compound developmental eye disorders following inactivation of TGFB signaling
in neural-crest stem cells. Journal of Biology 4:11, 2005.
• Ebong, S. et al. Characterization of the roles of STAT 1 and STAT3 signal transduction pathways in
mammalian lens development. Molecular Vision 10: 122-31, 2004.
• Del Bene, F. et al. Direct interaction of geminin and Six3 in eye development. Nature Vol. 427, 2004.
• Castellini, M. et al. Palm is expressed in both developing and adult mouse lens and retina. BMC
Ophthalmol. 5:14, 2005.
• Bozanic, D. et al. Role of apoptosis and mitosis during human eye development. European Journal
of Cell Biology Tomo 82, No. 8, p. 491, 2003.
• Jensen, A. M. Potential Roles for BMP and Pax Genes in the Development of Iris Smooth Muscle.
Developmental Dynamics 232: 385-392, 2005.
• Bernier, G. et al. Isolation and characterization of downstream target of Pax6 in the mammalian
retinal primordium. Development 128, 3987-3994, 2001.
• Gogat, K. et al. VEGF and KDR gene expression during human embryonic and fetal eye
development. Invest. Ophthalmol. Vis Sce. 45 (1): 7-14, 2004.

168
Genética del desarrollo

• Beehesti, H. et al. The level of BMP4 signaling is critical for the regulation of distinct T-box gene
expression domains and growth along the dorso-ventral axis of the optic cup. BMC Developmental
Biology 6:62, 2006.
• Bâumer, N. et al. Retinal pigmented epithelium determination requires the redundant activities of
Pax2 and Pax6. Development 130, 2903-2915, 2003.
• Ashery-Padan, R. et al. Pax6 activity in the lens primordium is required for lens formation and for
correct placement of a single retina in the eye. Genes and Development 14: 2701-2711, 2000.
• Koshiba-Takeuchi, K. et al. Tbx5 and the Retinotectum Projection. Science Vol 287, 2000.
• Mathers, P.H. et al. The Rx homeobox gene is essential for vertebrate eye development. Nature, Vol
387, 1997.
• Desplan, Claude. Eye Development: Governed by a Dictator or a Junta? Cell, Vol. 91, 861-864,
1997.
• Barbieri, A. et al. A homeobox gene, vax2, controls the patterning of the eye. Proc. Natl. Acad. Sci.
14: 96(19): 10729-10734, 1999.
• Mathers, P. H. and Jamrich, M. Regulation of eye formation by the Rx and pax6 homeobox genes.
CMLS, Cell. Mol. Life Sci. 57, 186-194, 2000.
• Liu, H. et al. Neuro D1 Regulates Expression of Thyroid Hormone Receptor B2 and Cone Opsins in
the Developing Mouse Retina. The Journal of Neuroscience 28 (3): 749-756, 2008.
• Ruzhynsky, V. A. et al. E2F4 Is Required for Early Eye Patterning. Dev. Neurosci 31: 238-246, 2009.
• Adler, R. and Canto-Soler, M. V. Molecular mechanisms of optic vesicle development: Complexities,
ambiguities and controversies. Developmental Biology 305: 113, 2007.
• Kumar J. P. The molecular circuitry governing retinal determination. Biochimica et Biophysica Acta
1789: 306314, 2009.
• Lyngholm, M. et al. Immunohistochemical markers for corneal stem cells in the earlydeveloping
human eye. Experimental Eye Research 87: 115121, 2008.
• Dominique J. et al. Molecular regulators involved in vertebrate eye development Mechanisms of
Development. 76: 318,1998.
• Ashery-Padan R. and Gruss, P. Pax6 lights-up the way for eye development. Current Opinion in Cell
Biology 13: 706714, 2001.
• Duparc, RH. et al. Pax 6 is required for delta-catenin/neurojugin expression during retinal, cerebellar
and cortical development in mice. Developmental Biology, Vol. 300, No. 2, pp, 647-655, 2006.
• Pirity, M. K. et al. Rybp, a polycomb complex-associated protein, is required for mouse eye
development. BMC Dev. Biol. 7: 39, 2007.
• Chen, Y. et al. A role for Wnt/Planar Cell Polarity signaling during lens fiber cell differentiation.
Seminars in Cell and Developmental Biology Vol. 17, No. 6, pp. 712-725, 2006.
• Zieske, J. D. Corneal development associated with eyelid opening. Int. J. Dev. Biol. 48: 903-911,
2004.
• Favor, J. et al. Relationship of Pax6 activity levels to the extent of eye development in the mouse, Mus
musculus. Genetics 179: 1345-1355, 2008.
• Duester, G. Keeping an eye on retinoic acid signaling during eye development. Chem. Biol. Interact.
178(1-3): 178-181, 2009.
• Plas, D. et al. Bone morphogenetic proteins, eye patterning, and retinocollicular map formation in
the mouse. The Journal of Neuroscience 28(28): 7057-7067, 2008.

169
Genética del desarrollo

MODELO INTERACCIONES
MESODERMO - ENDODERMO

INTRODUCCIÓN

La formación y estructuración del intestino primitivo, depende de dos procesos


básicos: 1- el cierre de la pared ventral del cuerpo por crecimiento, migración y
diferenciación del mesodermo lateral pluripotencial, y 2- el crecimiento
longitudinal y pliegue céfalo-caudal del cuerpo embrionario.

El endodermo del intestino primitivo origina el epitelio de revestimiento de


todos los órganos que conforman el sistema digestivo y el sistema respiratorio
mientras que el tejido conectivo asociado, la musculatura lisa, los vasos
sanguíneos y el mesotelio visceral se derivan de mesodermo, el que a través de
Factores de Crecimiento, regula en general la diferenciación del endodermo del
intestino primitivo.

El 90% del mesodermo que participa en la interacción con endodermo proviene


del mesodermo lateral esplácnico, el mesodermo restante proviene de crestas
neurales y mesodermo somítico o paraxil y su interacción se realiza con el
endodermo que recubre el intestino faríngeo.

Desde el punto de vista morfológico el intestino primitivo se divide en tres


regiones, que de cefal a caudal son: intestino anterior, intestino medio e
intestino posterior, mientras que desde el punto de vista molecular y de campos
morfogenéticos se divide en cuatro regiones ya que el intestino anterior se
subdivide en una región más cefal, el intestino faríngeo y una más caudal que
sigue llamándose intestino anterior.

INTESTINO FARÍNGEO

El intestino faríngeo va desde la membrana bucofaríngea, de origen ecto y


endodérmico, hasta el esbozo del sistema respiratorio. Su diferenciación
depende de interacciones ecto-meso y endodermo siendo el mesodermo
originario de crestas neurales cefálicas y mesodermo somítico o paraxil.

Las interacciones moleculares que se generan entre las células del ectodermo
superficial, del mesodermo originario de los somitas y de las crestas neurales
con el endodermo, inician en la mitad de la cuarta semana de vida intrauterina.
La activación de procesos morfogénicos de tipo invaginatorio y evaginatorio en
las paredes laterales del intestino faríngeo que rodean la cavidad bucofaríngea
para formar los seis pares de bolsas viscerales de los cuales, posteriormente, el

171
Modelo Interacciones - Mesodermo - Endodermo

quinto par hace regresión por apoptosis y el sexto par se fusiona con el cuarto
par para formar el par 4-6 de bolsas viscerales.

Cada bolsa visceral está formada por tres componentes tisulares embrionarios
básicos que en orden de lateral a medial son: 1- ectodermo epitelial o
superficial, que en general origina la epidermis de la piel de la cara y el cuello y el
conducto auditivo externo; 2- mesodermo, originario de crestas neurales y
mesodermo somítico que origina el vaso sanguíneo correspondiente llamado
arco aórtico, la dermis de la piel de la cara y el cuello, la musculatura lisa y
estriada, el tejido conectivo, huesos y cartílagos de la cara y el cuello así como
también el músculo lingual; y, 3- endodermo, que en general origina el epitelio
oral, el epitelio lingual, el receso tubotimpánico, las amígdalas, el timo, las
paratiroides superiores e inferiores y las células C o parafoliculares.

La regulación molecular de la formación de las bolsas viscerales depende de dos


fuentes: una es la señalización mediada por BMP para especificar en el
ectodermo neural el territorio morfogénico en la parte interna de los pliegues
neurales que, origina las células de las crestas neurales al final de la tercera
semana de vida intrauterina e inducir la síntesis de las moléculas Wnt1 y Tbx1 en
las células de la cresta para que inicien el proceso de mesodermalización y de
migración hacia segmentos específicos del romboencéfalo, los rombómeros, y,
sus productos moleculares establecen el patrón de inervación de cada una de las
bolsas ; la otra fuente de moléculas reguladoras es especifica del endodermo
del intestino faríngeo e inicia con la expresión de FGF para activar los procesos
morfogénicos de tipo invaginatorio y evaginatorio en sus paredes laterales y
lograr la formación de las bolsas viscerales. Formadas las bolsas viscerales, se
inicia la expresión génica específica de las células endodérmicas que recubren
internamente cada bolsa para definir ejes y valores posicionales de las células,
así: BMP7 en las células del borde caudal, FGF8 en el borde cefal y Pax1 en el
borde dorsal; en el borde caudal de la segunda y tercera bolsas se expresa
además SHH, lo que determina el patrón de expresión mesodérmico de genes
HOX. La sumatoria de estas fuentes de regulación es activar y especificar las
interacciones ectodermo, mesodermo y endodermo que producen la
diferenciación de la cara y el cuello.

El intestino faríngeo, además de los derivados laterales antes mencionados,


origina como derivado ventral a la glándula tiroides como una invaginación del
piso en la estructura denominada agujero ciego que corresponde al sitio donde
se une la punta de la lengua con la parte proximal del cuerpo de la lengua entre
los pares de bolsas viscerales primera y segunda.

El esbozo tiroideo migra ventral y caudalmente para ubicarse finalmente por


delante de los cartílagos tiroideos. La regulación molecular de este proceso es
desconocida.

172
Genética del desarrollo

INTESTINO ANTERIOR

El intestino anterior comprende un espacio que va desde el divertículo


respiratorio hasta el vestíbulo intestinal anterior que en la anatomía definitiva
corresponde al sitio donde se unen la parte proximal y distal del duodeno y, su
diferenciación, depende de interacciones con el mesodermo lateral esplácnico
circundante, excepto la parte más proximal en el que la interacción se establece
con el mesodermo somítico o paraxil.

El intestino anterior se caracteriza porque sus derivados se diferencian con base


en procesos morfogénicos de invaginación, evaginación y migración del
endodermo sobre el mesodermo que lo rodea, lo que origina derivados o solo
del techo como el primordio pancreático dorsal, o solo del piso como el sistema
respiratorio, el esbozo pancreático ventral, el hígado y la vesícula biliar, o que
involucran todas las paredes del tubo intestinal anterior como el esófago, el
estómago y la porción proximal del duodeno.

Del intestino anterior se diferencian la totalidad de la parte epitelial del sistema


respiratorio y la porción epitelial de los órganos digestivos mencionados
previamente.

La regulación molecular de la diferenciación del intestino anterior depende en


general de Factores de Crecimiento Fibroblástico (FGF) y de los Factores
Transcripcionales regionales Sox2 y Pdx1 además de la proteína reguladora Shh
para procesos puntuales de invaginación.

INTESTINO MEDIO

La diferenciación del intestino medio depende de interacciones con el


mesodermo lateral esplácnico y comprende el espacio que va desde el vestíbulo
intestinal anterior hasta el vestíbulo intestinal posterior que, en la anatomía
definitiva, corresponde al sitio donde se unen el tercio derecho del colon
transverso con los dos tercios izquierdos.

La diferenciación del intestino medio se caracteriza porque el proceso


morfogénico básico es el de proliferación celular con gran aumento de su
longitud, lo que define el crecimiento más rápido del intestino medio que el de la
cavidad peritoneal del embrión. Por lo anterior, en la sexta semana de vida
intrauterina, las asas intestinales medias salen al celoma extraembrionario o
cavidad exocelómica formando una estructura claramente identificable
denominada hernia umbilical fisiológica. En la semana 11, la cavidad
abdominal alcanza un volumen mayor, y las asas intestinales medias regresan a
la cavidad celómica intraembrionaria, obliterándose así la hernia umbilical
fisiológica.

173
Modelo Interacciones - Mesodermo - Endodermo

El intestino medio se diferencia en dos asas: el asa intestinal cefálica y el asa


intestinal caudal siendo el eje longitudinal que las divide la arteria mesentérica
superior y todos sus derivados corresponden a los epitelios de órganos del
sistema digestivo. Del asa cefálica se diferencia la parte media y distal del
duodeno, el yeyuno y la parte proximal y media del ileón, mientras que del asa
caudal se diferencian la parte distal del ileón, el ciego, el apéndice, el colon
ascendente y los dos tercios derechos del colon transverso. La regulación
molecular de la diferenciación del intestino medio depende básicamente de un
Factor Transcripcional regional denominado cdxC.

INTESTINO POSTERIOR

El intestino posterior va desde el vestíbulo intestinal posterior hasta la


membrana cloacal, de origen ecto-endodérmico. El endodermo del intestino
posterior interacciona con el mesodermo lateral esplácnico, excepto en la parte
más distal, en la que la interacción es con los derivados del mesodermo somítico
o paraxil de los somitas caudales. Su crecimiento y diferenciación tiene como
objetivo producir aumento de diámetro del tubo intestinal. El intestino posterior
origina el epitelio de revestimiento del tercio izquierdo del colon transverso, el
colon descendente, sigmoides, recto y los dos tercios superiores del ano.

La regulación molecular de la diferenciación del intestino posterior depende de


la proteína reguladora Shh expresada por las células del endodermo y de la
expresión de los genes Hox 9-13 que definen la regionalización céfalocaudal del
intestino posterior.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DEL


INTESTINO PRIMITIVO

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Endodermo / Mesodermo / Intestino primitivo

Intestino faríngeo
Divertículo Prominencia
respiratorio frontonasal
1
Placoda
2 nasal
3
Proceso
Intestino Estómago 4 maxilar
faríngeo Estomodeo
• Formación de la cara
Intestino Arco
y el cuello
Esbozo medio mandibular
hepático Intestino Bolsas
posterior viscerales
segunda y
tercera
M. Cloacal

• Genes Hox; • Otx2; • BMP7

174
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Endodermo / Mesodermo / Intestino primitivo

Intestino anterior / divertículo respiratorio

Septum
transverso Laringe
42 días
Tráquea
28 días
Esófago
Yemas • Formación de laringe,
bronquiales
tráquea, bronquios y
Hígado pulmones
35 días
Estómago
Bronquio
secundario
Bronquio izquierdo
secundario
Cloaca derecho

• FGF; • Shh; • BMP4; • BMP2

Intestino anterior
Septum
transverso
Hígado Colédoco Yema
pancreática
dorsal
Esófago • Formación de esófago,
estómago, páncreas,
Duodeno
hígado, vesícula biliar y
Hígado
parte proximal del
Mesenterio
duodeno
Estómago
Vesícula dorsal
Duodeno
biliar
Cloaca

• FGF2; • Shh; • Pdx1

Intestino medio

Septum
transverso Estómago
Estómago
Rama cefálica
del asa • Formación de la
Duodeno
intestinal
primitiva Esbozo
Colon parte distal del duodeno,
transverso
Arteria
del ciego el yeyuno, ileón, apéndice,
Hígado mesentérica ciego, colon ascendente y
superior los 2/3 derechos del colon
Conducto Rama caudal del asa transverso
intestinal primitiva Intestino
onfalo- delgado
Asa mesentérico
intestinal
Cloaca primitiva

• Cdxc

175
Modelo Interacciones - Mesodermo - Endodermo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Endodermo / Mesodermo / Intestino primitivo

Intestino posterior

Tercio
izquierdo
del colon • Formación del tercio
transverso
izquierdo del colon
Intestino transverso, colon
posterior Colon descendente, sigmoides,
descendente
recto y parte superior
del ano
Sigmoide
Cloaca

• Cdxa; • Genes Hox; • Shh

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004.
• Scott. Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial Médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Serls, A. et al. Different Thresholds of fibroblast growth factors pattern the ventral foregut into liver
and lung. Development 132, 35-47, 2005.
• Cleaver, O. and Krieg, P. A. Notochord patterning of the Endoderm. Developmental Biology 234,
1-12, 2001.
• Xu, PX. Et al. Eya1 is required for the morphogenesis of mammalian thymus, parathyroid and
thyroid. Development 129, 3033-3044, 2002.
• Zou, D. et al. Patterning of the third pharyngeal pouch into thymus/parathyroid by Six and Eya1.
Developmental Biology 293: 499-512, 2006.
• Quinlan, R. et al. The role of actin cables in directing the morphogenesis of the pharyngeal
pouches. Development 131, 593-599, 2004.
• Shiratori, H. et al. Conserved regulation and role of Pitx2 in situs-specific morphogenesis of
visceral organs. Development 133, 3015-3025, 2006.
• Gao, N. et al. Establishment of Intestinal Identity and Epithelial-Mesenchymal Signaling by Cdx2.
Dev. Cell 16(4): 588-599, 2009.
• Rojas, A. et al. Direct transcriptional regulation of Gata4 during early endoderm specification is
controlled by FoxA2 binding to an intronic enhancer. Dev. Biol. Vol. 348, Issue 2, pp. 346-355, 2010.

176
Genética del desarrollo

INTERACCIONES
ECTO - MESO - ENDODERMO
INTESTINO FARÍNGEO
MODELO CARA

INTRODUCCIÓN

La diferenciación de la cara se inicia en la mitad de la cuarta semana de vida


intrauterina con la formación de las bolsas viscerales en el intestino faríngeo y,
específicamente del primer par de bolsas, que depende para su diferenciación
de interacciones del endodermo con mesodermo somítico derivado de los
somitas occipitales, ectomesodermo o mesenectodermo derivado de las
crestas neurales y, ectodermo superficial.

Los derivados generales del primer par de bolsas viscerales son:

1- Del primer arco branquial: epidermis de la piel de la cara.

2- De la primera hendidura branquial: conducto auditivo externo, alrededor del


cuál se construirá posteriormente el pabellón auricular.

3- Del mesodermo: este mesodermo se origina de los somitas occipitales y de


crestas neurales cefálicas. Del mesodermo somítico se origina la mayor parte
de la musculatura esquelética de la cara, constituida por los músculos de la
masticación, el milohiodeo y el anterior del digástrico; se originan también los
huesos de osificación endocondral como son los huesecillos del oído medio, el
yunque y el martillo; y la dermis de la piel con sus componentes conectivos laxo,
denso e hipodermis.

A partir del mesodermo de las crestas neurales, por su parte, se originan en


general huesos de osificación membranosa, las dos prominencias mandibulares
y las dos prominencias maxilares; musculatura lisa como el músculo iridio
pupilar; el ectomesodermo contribuye también en la formación de la dermis de
la piel.

Del mesodermo en general también se origina una población vascular, el primer


par de arcos aórticos, que se ubican hacia el centro de las bolsas viscerales, y
una población migratoria, la población lingual, que migra de lateral a medial; se
ubica en la luz del estomodeo y origina la musculatura estriada de la punta de la
lengua.

177
Interacciones - Ecto - Meso - Endodermo - Intestino Faríngeo - Modelo Cara

4- Del primer arco faríngeo: el epitelio de revestimiento de la punta de la lengua


y del que se van a diferenciar las papilas gustativas y todas las glándulas
epiteliales asociadas y, el epitelio de revestimiento de la cavidad oral o
estomodeal.

5- De la primera hendidura faríngea se deriva el receso tubotimpánico o cavidad


del oído medio.

DIFERENCIACIÓN DE LA CARA

La cara se estructura a partir de los derivados ecto, endo y mesodérmicos del


primer par de bolsas viscerales. La diferenciación de estos derivados depende a
su vez de la interacción entre los productos moleculares de las bolsas I y II como
son R1 y R2, OTx2, Wnt1 y Tbx1 así como los genes Hox A1 y el factor de
crecimiento fibroblástico 8 producido por las células del istmo mesencéfalico
que es el sitio de unión entre mesencéfalo y romboencéfalo antes de que se
diferencie el mesencéfalo y, en el ectodermo epitelial de la primera bolsa
visceral.

El factor de crecimiento fibroblástico 8 induce la activación de los genes Hox A1


y Otx2 de todas las células mesodérmicas con determinación ósea de la bolsa
originando el cartílago de Meckel o mandíbula y los huesecillos del oído medio,
martillo y yunque, además, regula la proliferación y la migración específica
desde los rombómeros 1 y 2 de las células de la cresta neural que contribuyen a
la diferencianción de estructuras musculares, dérmicas y óseas de la cara.

En el día 32 de vida intrauterina con base en los procesos moleculares previos se


forman cuatro prominencias, dos maxilas y dos mandíbulas, una izquierda y
una derecha, respectivamente y, una prominencia medial entre ellas, la
prominencia frontonasal.

En el día 41 de vida intrauterina, a los lados del proceso frontonasal se empiezan


a producir los procesos de invaginación que originan las placodas olfatorias por
interacciones entre el ectodermo neural telencefálico y el ectodermo
superficial.

A los lados medial y lateral de cada proceso invaginatorio se forman los


procesos nasales mediales y los procesos nasales laterales muy relacionados
estructural y funcionalmente con las prominencias laterales a través de un
surco, el surco naso lacrimal que posteriormente se cierra para formar el
conducto lacrimal.

Para la diferenciación definitiva de la cara deberán interactuar los procesos


maxilares derecho e izquierdo, los procesos mandibulares derecho e izquierdo y
el proceso frontonasal. Los procesos maxilares y mandibulares que se ubican

178
Genética del desarrollo

lateralmente empiezan a proliferar y a migrar hacia la línea media ventral


determinada por la prominencia frontonasal. La morfogénesis del esqueleto del
arco mandibular depende de las moléculas Prx1 y Prx2, y, los procesos de
ventralización y migración de los esbozos maxilares hasta su fusión en la línea
media ventral de las moléculas Shh y Msx2.

A medida que crecen las prominencias maxilares por regulación molecular de


Shh, Tbx1 y Msx1, se empieza a cerrar el conducto naso lagrimal y los procesos
nasales mediales se van acercando entre sí hasta fusionarse en la línea media
ventral para formar el puente de la nariz mientras que los procesos nasales
laterales forman las alas de la nariz.

Sinérgicamente, a partir del proceso frontonasal, se diferencia el tabique de la


nariz, se modelan las cavidades nasales y las coanas definitivas así como los
senos paranasales. Estos procesos también regulan la posición de los ojos en
una localización más ventral, el pabellón auricular va adquiriendo su posición
definitiva y los procesos mandibulares se fusionan para formar la mandíbula y
el labio inferior.

En una etapa posterior y terminado el proceso de ventralización y fusión de los


maxilares superiores y la formación de la nariz, se forma una estructura
llamada segmento intermaxilar que se diferencia hacia la parte interna y se
compone de: un territorio labial del que se diferencian el surco subnasal y el
labio superior; territorio maxilar superior, que porta los cuatro dientes
incisivos; y, el territorio palatino que forma el paladar primario.

Posteriormente, de la parte interna de los procesos maxilares se empieza a dar


un proliferación celular que resulta en la formación de las prominencias
palatinas que empiezan a migrar hacia la línea media ventral para fusionarse
por procesos de adhesión y, forman el paladar secundario.

Al fusionarse las crestas palatinas se forma el agujero ciego en el sitio donde se


unen éstas con el paladar primario y, el estomodeo se divide en dos: una región
por encima de las crestas palatinas o paladar secundario, la cavidad nasal y una
región por debajo de las crestas, la cavidad oral que contiene la lengua.

Este modelo, muy complejo, en la regulación del crecimiento y en los procesos


de fusión de sus estructuras tiene un espectro muy amplio de patologías que,
pueden manifestarse solo en cráneo (Craneosinostosis) o solo en cara: en ésta
puede fallar la fusión de los procesos faciales (fisuras) en las cuales la falla
podría ser del eje izquierda derecha o, solo en regiones particulares en forma
uni o bilateral como la alteración de primero y segundo arco, que configura el
Síndrome de Treacher- Collins en el que básicamente se altera la zona del malar
y, está comprometido el gen TREACLE que es capaz de desconfigurar la acción
de todos los genes que participan en el desarrollo de esa zona.

179
Interacciones - Ecto - Meso - Endodermo - Intestino Faríngeo - Modelo Cara

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DE LA


CARA
Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico
Interacciones / Ectodermo epitelial / Mesodermo / Endodermo del intestino
faríngeo / Cara

Cuarta semana

Bolsas viscerales 1

Placoda del 2 • Estructuración de los


cristalino cuatro pares de bolsas
3
viscerales
34 4
Placoda 1 2 • Diferenciación del
nasal primer par de bolsas
viscerales
Estomodeo Corazón

• Productos romboméricos R1 y R2; • Otx2; • BMP7; • Wnt1; • FGF8; • TBX1

Cuarta a quinta semana

Prominencia Placoda • Diferenciación de la


frontonasal nasal prominencia frontonasal,
Proceso los procesos maxilares y
maxilar Arco
Estomodeo mandibular
mandibulares
• Delimitación del
Proceso
mandibular estomodeo
Bolsas viscerales
segunda y tercera • Formación de las
Prominencia placodas nasales
cardiaca

• Shh; • FGF8; • PRX1; • PRX2; • Msx2

Sexta semana

Prominencia
frontonasal
Paladar
• Formación de las fositas
Fosita primario nasales
Surco nasal
nasolagrimal • Diferenciación de los
Tabique procesos nasales laterales
Proceso
nasal nasal y medianos
Ojo lateral • Formación del segmento
Proceso Cresta intermaxilar y paladar
nasal palatina primario
Estomodeo medial

• Shh; • Msx1

180
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Ectodermo epitelial / Mesodermo / Endodermo del intestino
faríngeo / Cara

Séptima semana

Proceso
nasal Ojo
lateral Proceso
nasal
• Diferenciación de los
medial procesos o crestas
Paladar palatinas
Proceso primario • Inicia el proceso de
maxilar Ojo frontalización de los
ojos
Cresta
Proceso palatina
mandibular

• Shh

Décima semana

• Frontalización de los ojos


Agujero • Ascenso del pabellón
incisivo auricular
• Formación del paladar
secundario
Ojo • Formación de las alas y
puente de la nariz
• Formación del surco
Surco Úvula subnasal, el labio superior
Surco
lagrimal
subnasal y la encía que porta los
cuatro caninos

• TBX1

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004.
• Scott. Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial Médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Couly, G. et al. Rhombomères, code Hox, crête neural et malformations de la face.


Medicine/sciences 10: 151-62, 1994.

181
Interacciones - Ecto - Meso - Endodermo - Intestino Faríngeo - Modelo Cara

• Thesleff, I. Homeobox genes and growth factors in regulation of craniofacial and tooth
morphogenesis. Acta Odontol. Scand. 53, 1995.
• Thesleff, I. Genetics of craniofacial development. Acta Odontol. Scand. 56, 1996.
• Richman, J. M. et al. Effect of fibroblast Growth factors on outgrowth of facial mesenchyme.
Developmental Biology 189, 135-147, 1997.
• Thesleff, I. The genetic basis of normal and abnormal craniofacial development. Acta
Odontologica Vol. 56, No.6, pp 321-325, 1998.
• Whiting, J. Craniofacial abnormalities induced by the ectopic expression of homeobox genes.
Mutat Res 396(1-2): 97-112, 1997.
• Borus, X. and Noden, D. M. Normal and aberrant craniofacial myogenesis by grafted trunk somitic
and segmental plate mesoderm. Development 131, 3967-3980, 2004.
• Cohen, M. M. Achondroplasia, hypochondroplasia and thanatophoric displasia: clinically related
skeletal displasias that are also related at the molecular level. Int. J. Oral Maxillofac. Surg., 27: 451-
455, 1998.
• Jiang, R. et al. Development of the upper lip: Morphogenetic and Molecular Mechanisms.
Developmental Dynamics 235: 1152-1166, 2006.
• Diewert, V. M. and Wang, K. Y. Recent advances in primary palate and midface morphogenesis
research. Critical Reviews in Oral Biology and Medicine, 4(1): 111-130, 1992.
• Chai, Y. and Maxson, R. E. Recent Advences in Craniofacial Morphogenesis. Developmental
Dynamics 235: 2353-2375, 2006.
• Gritli-Linde, A. Molecular control of secondary palate development. Developmental Biology 301
309- 326, 2007.
• Cai, J. et al. Gene expression in pharyngeal arch 1 during human embryonic development. Human
Molecular Genetics 14 (7): 903-912, 2005.
• Liu, W. et al. Genetic dissection of Pitx2 in craniofacial development uncovers new functions in
branchial arch morphogenesis, late aspects of tooth morphogenesis and cell migration.
Development 130, 6375-6385, 2003.
• Solares, S.A. et al. Anatomical variations of the facial nerve in first branchial cleft anomalies. Arch
Otolaryngol. Head Neck Surg. 129: 351-355, 2003.
• Kang, P. and Svoboda, K. K. H. Epithelial- Mesenchymal Transformation during Craniofacial
Development. Journal of Dental Research, Vol. 84, No. 8, 678-690, 2005.
• Hallgrimsson, B. et al. Craniofacial variability and morphological integration in mice susceptible to
cleft lip and palate. J. Anat. 205(6): 501-517, 2004.
• Riley, B.M. et al. Impaired FGF signaling contributes to cleft lip and palate. Proc. Natl. Acad. Sci.
104(11): 4512-7, 2007.
• Spears, R. and Svoboda K. Growth Factors and Signaling Proteins in Craniofacial Development.
Semin Orthod 11:184198, 2005.
• Nesk, D. et al. Nasal, Septal, and Turbinate Anatomy and Embryology. Otolaryngol. Clin. N. Am.
42: 193205, 2009.
• Arosarena, O. A. Cleft Lip and Palate. Otolaryngol. Clin. N. Am. 40: 2760, 2007.
• Zhang, Z. et al. Rescue of cleft palate in Msx-1deficient mice by transgenic Bmp4 reveals a network
of BMP and Shh signaling in the regulation of mammalian palatogenesis. Development 129, 4135-
4146, 2002.
• Zoupa, M. et al. Tbx1 is expressed at multiple sites of ephitelial-mesenchymal interaction during
early development of the facial complex. Int. J. Dev. Biol. 50: 505-510, 2006.
• Ono, T. et al. Nerve Growth Factor receptor inmunolocalization during human palate and tongue
development. Cleft Palate- Craniofacial Journal, Vol. 40, No. 2, 2003.
• Robledo, R. F. et al. The Dlx5 and Dlx6 homeobox genes are essential for craniofacial, axial, and
appendicular skeletal development. Genes and Development, Vol. 16, No.9, pp. 1089-1101, 2002.
• Peanchitlertkajorn, S. et al. Chromosome 17: Gene Mapping Studies of Cleft Lip with Cleft Palate in
Chinese Families. Cleft Palate- Craniofacial Journal Vol. 40, No.1, 2003.
• Marcucio, R. S. et al. Molecular interactions coordinating the development of the forebrain and face.
Development Biology, 284: 48-61, 2005.

182
Genética del desarrollo

• Marazita, M. L. and Mooney, M. P. Current concepts in the embryology and genetics of cleft lip and
cleft palate. Cli. Plastic. Surg. 31: 125- 140, 2004.
• Jeong, J. et al. Hedgehog signaling in the neural crest cells regulates the patterning and growth of
facial primordia. Genes and Development 18: 937-951, 2004.
• Kerrigan, J. J. et al. The role of cell adhesion molecules in craniofacial development. J. R. Coll. Surg.
Edinb. 43: 223-229, 1998.
• Lidral, A. C. et al. Studies of the candidate genes TGFB2, MSX1, TGFA and TGFB3 in the etiology of
cleft lip and palate in the Philippines. Cleft Palate- Craniofacial Journal, Vol. 34, No. 1, 1997.
• Helms, J. A. et al. New insights into craniofacial morphogenesis. Development 132, 851-861, 2005.
• Hu, D. and Helms, J. A. The role of Sonic hedgehog in normal and abnormal craniofacial
morphogenesis. Development 126, 4873-4884, 1999.
• Grammatopoulos, G A. et al. Homeotic transformation of branchial arch identity after Hoxa2
overexpression. Development 127, 5355-5365, 2000.
• Clouthier, D. E. et al. Signaling pathways crucial for craniofacial development revealed by
Endothelin-A Receptor- deficient mice. Developmental Biology Vol. 217, No. 1, pp. 10-24, 2000.
• Cohen, M. M. Etiology and pathogenesis of orofacial clefting. Oral and Maxillofacial Surgery
Clinics of North America Vol. 12, No. 3, 2000.
• Carstens, M. H. Development of the facial Midline. The Journal of Craniofacial Surgery Vol. 13,
No. 1, 2002.
• Ten Berge, D. et al. Prx1 and Prx2 are upstream regulators of sonic hedgehog and control cell
proliferation during mandibular arch morphogenesis. Development 128, 2929-2938, 2001.
• Carstens, MH. Neural tube programming and craniofacial cleft formation. I. The neuromeric
organization of the head and neck. Eur. J. Paediatr. Neurol. 8 (4): 181-210, 2004.
• Crump, J. G. et al. Moz-dependent Hox expression controls segment-specific fate maps of skeletal
precursors in the face. Development 133 (14): 2661-9, 2006.
• Crump, J. G. et al. An essential role for Fg f`s in endodermal pouch formation influences later
craniofacial skeletal patterning. Development 131 (22): 5703-16, 2004.
• Creuzet, S. Negative effect of Hox gene expression on the development of the neural crest-derived
facial skeleton. Development 129 (18): 4301-13, 2002.
• Trainor, P. A. Specification and Patterning of Neural Crest Cells during craniofacial Development.
Brain Behav. Evol. 66: 266-280, 2005.
• Trainor, P. A. Making headway: the roles of Hox genes and neural crest cells in craniofacial
development. Scientific Wolrd Journal : 240-64, 2003.
• Brugmann, S. A. et al. The molecular origin of species-specific facial pattern. Curr Top Dev Biol 73:
1-42, 2006.
• Francis-West, P. H. et al. Craniofacial development: the tissue and molecular interactions that control
development of the head. Adv. Anat. Embryol. Cell Biol. 169- III-VI, 1-138, 2003.
• Wilkie, A. O. and Morris-Kay, G. M. Genetics of craniofacial development and malformation. Nat
Rev Genet 2: 458-468, 2001.
• Noden, D. M. and Francis-West. P. The differentiation and morphogenesis of Craniofacial Muscles.
Developmental Dynamics 235: 1194-1218, 2006.

183
Genética del desarrollo

INTERACCIONES
ECTO - MESO - ENDODERMO
INTESTINO FARÍNGEO
MODELO CUELLO

INTRODUCCIÓN

El cuello se deriva de las bolsas viscerales 2, 3 y 4-6, su diferenciación se inicia al


final de la cuarta semana de vida intrauterina con la formación de las bolsas
viscerales en el intestino faríngeo y progresa en sentido céfalo-caudal. Depende
para su diferenciación de interacciones del endodermo con mesodermo,
principalmente somítico, derivado de los somitas cer vicales, poco
ectomesodermo o mesenectodermo derivado de las crestas neurales y
ectodermo superficial. En algunas ocasiones las señales para estas
interacciones son similares a las involucradas en el desarrollo de los miembros,
como son los Factores de Crecimiento Fibroblástico (FGF) en la regulación de
los procesos de evaginación y Sonic hedgehog (SHH) y WNT para el
estableciendo de ejes y patrones del cuello.

Las bolsas viscerales 2, 3 y 4-6, al igual que el primer par, están formadas en su
parte ectodérmica por un arco y una hendidura (branquiales), un núcleo
mesodérmico cuyas células provienen básicamente de somitas cervicales y, un
componente endodérmico formado por una arco y una hendidura (faríngeas).
Los arcos y hendiduras branquiales de las Bolsas 2, 3 y 4-6 originan la epidermis
de la piel de la parte proximal, media y distal del cuello; del mesodermo se
originan musculatura esquelética, huesos de osificación endocondral,
cartílagos, dermis de la piel del cuello, los arcos aórticos 2, 3, 4 y 6 y el músculo
lingual del cuerpo de la lengua; por su parte, los arcos faríngeos originan el
epitelio de revestimiento de la boca y la lengua y las hendiduras originan los
diferentes derivados endodérmicos.

DIFERENCIACIÓN DEL CUELLO

La parte proximal del cuello se origina a partir del segundo par de bolsas
viscerales que se caracterizan porque su componente mesodérmico es de alta
proliferación celular lo que determina su expansión hacia caudal con
recubrimiento del tercer par de bolsas viscerales y formación del seno cervical
que se oblitera posteriormente. El arco y la hendidura branquial
correspondientes originan la epidermis de la piel. El mesodermo origina a partir
de la población dérmica la dermis de la piel, de la población ósea el arco hioideo
o hueso hiodes que sostiene la lengua por su base, el estribo y la apófisis

185
Interacciones - Ecto - Meso - Endodermo - Intestino Faríngeo - Modelo Cuello

estiloides del temporal; la población muscular estriada origina los músculos de


la expresión facial como orbicular de los ojos y orbicular de los labios; la
población vascular origina el segundo arco aórtico; y la población lingual
migratoria origina el músculo de la región proximal del cuerpo de la lengua. El
segundo arco faríngeo origina por su parte el epitelio de revestimiento de la
cavidad oral a la altura de los pilares anteriores de la faringe y de la porción
proximal del cuerpo de la lengua. La segunda hendidura faríngea origina la
porción epitelial de las criptas amigdalianas y de las amígdalas palatinas.

Continuando el desarrollo en sentido céfalo-caudal y, hacia el final de la cuarta


y comienzos de la quinta semana de vida intrauterina, se da la diferenciación del
tercer par de bolsas viscerales cuyos derivados originan la porción media del
cuello. El arco y la hendidura branquiales correspondientes originan la
epidermis de la piel de la porción media del cuello. Del componente
mesodérmico que proviene básicamente de los somitas cervicales se originan,
de la población dérmica la dermis de la piel, a partir de población ósea el asta
mayor y la parte inferior del hueso hiodes, de la población muscular el músculo
estriado estilofaríngeo, de la población vascular el tercer arco aórtico y de la
población lingual migratoria el músculo de la porción media del cuerpo de la
lengua.

El arco faríngeo origina el epitelio de revestimiento de la porción proximal de la


faringe y el epitelio de revestimiento de la porción media del músculo lingual.
Por su parte, la tercera hendidura faríngea se divide en dos campos
morfogenéticos diferentes, uno de disposición dorsal que origina las
paratiroides inferiores, y uno de disposición ventral que origina el timo que es
un tejido migratorio que se desplaza hacia caudal para quedar finalmente
ubicado por delante de la salida de los grandes vasos del corazón.

La cuarta y sexta bolsas viscerales fusionadas desde la cuarta semana de vida


intrauterina, comienzan su diferenciación en la quinta semana de vida
intrauterina. El arco y la hendidura branquiales correspondientes originan la
epidermis de la piel de la porción distal del cuello. Del componente
mesodérmico que proviene básicamente de los somitas cervicales se originan,
de la población dérmica la dermis de la piel, a partir de población cartilaginosa
se originan los cartílagos laríngeos y tiroideos: tiroides, cricoides, aritenoides,
corniculado o de Santorini y cuneiforme o de Wrisberg, de la población
muscular los músculos cricotiroideo, periestafilino externo o elevador del velo
del paladar y los constrictores faríngeos, de la población vascular el cuarto-
sexto arco aórtico y, de la población lingual migratoria, el músculo de la porción
distal de la raíz de la lengua y la prominencia epiglótica. El arco faríngeo origina
el epitelio de revestimiento de la porción media de la faringe y el epitelio de
revestimiento de la porción distal del músculo lingual. Por su parte, la cuarta
sexta hendidura faríngea se divide en dos campos morfogenéticos diferentes,

186
Genética del desarrollo

uno de disposición dorsal que origina las paratiroides superiores y uno de


disposición ventral que origina el cuerpo último branquial o células C o
parafoliculares de la tiroides.

La regulación molecular para la diferenciación del cuello en sentido céfalo-


caudal depende de productos moleculares provenientes de las células
neuroepiteliales y de las crestas neurales relacionadas, cuyos productos,
además de regular específicamente la diferenciación de cada una de las bolsas,
regulan la activación en éstas células de un gen o un grupo de genes HOX, con la
regulación corriente arriba de Sonic Hedgehog como sucede en el caso del
segundo par de bolsas en el que se expresa el gen HOXA2 y los productos
romboméricos provienen del rombómero 4 o R4, mientras que los productos
romboméricos 6 y 7 regulan la diferenciación del tercer par de bolsas viscerales
y los productos romboméricos 8 el cuarto-sexto par de bolsas viscerales. En la
actualidad no se ha comprobado acción alguna por parte de los productos
romboméricos 3 y 5.

La inervación de los derivados de cada una de las bolsas viscerales no se origina


en la bolsa sino en las poblaciones de crestas neurales que migran dorso-
lateralmente al tubo neural y sus prolongaciones axónicas se extienden hacia
cada una de las bolsas. Así, el primer par de bolsas viscerales es inervado por el
quinto par de nervios craneales, el segundo par por el séptimo par de nervios
craneales, el tercer par por el noveno y el cuarto-sexto par por el décimo par de
nervios craneales.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DEL


CUELLO

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Ectodermo epitelial / Mesodermo / Endodermo del intestino
faríngeo / Cuello

Cuarta semana

Bolsas viscerales 1

Placoda del
• Estructuración de los
2
cristalino cuatro pares de bolsas
3 viscerales
Placoda 34 Somitas 4 • Diferenciación del
1 2 primer par de bolsas
nasal
viscerales
Estomodeo Corazón

• BMP7; • FGF8

187
Interacciones - Ecto - Meso - Endodermo - Intestino Faríngeo - Modelo Cuello

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Ectodermo epitelial / Mesodermo / Endodermo del intestino
faríngeo / Cuello

Quinta semana

Somitas 1
34
Proceso 2
frontonasal 2 • Diferenciación del
3 segundo par de bolsas
4 viscerales con la formación
Cordón de la parte proximal del
umbilical Esbozo del cuello
miembro
superior

• Productos romboméricos R4; • HoX A2

Sexta semana
Ojo

Proceso
frontonasal 1
4
3
2 2 • Diferenciación del
3 tercer par de bolsas
Cordón viscerales con la formación
umbilical 4
Somitas de la parte media del
cuello
Esbozo del Esbozo del
miembro miembro
inferior superior

• Productos romboméricos R6 y R7; • AR; • HoX A3; •HoX B3; • HoX D3

Séptima semana

Ojo

2
• Diferenciación del
3 cuarto-sexto par de bolsas
Cordón
4 viscerales con la formación
umbilical de la parte distal del cuello

Esbozo del Miembro


miembro superior
inferior

• Productos romboméricos R8; • AR; • HoX A3; •HoX B3; • HoX D3

188
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Ectodermo epitelial / Mesodermo / Endodermo del intestino
faríngeo / Cuello

Semana 10 a 20
Pabellón Orbicular de Temporal
auricular los ojos
Auricular
Frontal
Occipital • Interacciones y
Ojo organización específicas
Orbicular de
los labios
entre los derivados ecto,
Cordón
Masetero Vientres anterior meso y endodérmicos
umbilical y posterior del para definir el cuello del
Músculos
digástrico feto
laríngeos Clavícula
Miembro Miembro Esternocleidomastoideo
inferior superior

Semana 10 a 20
Tubo
Agujero ciego faringotimpánico y
Martillo de la lengua cavidad timpánica
Huesecillos
Yunque (bolsa I)
Estribo auditivos Seno amigdalino y
epitelio superficial • Interacciones y
Ligamento Lengua de la amigdala organización específicas
estilohioideo palatina (bolsa II) entre los derivados ecto,
Laringe
meso y endodérmicos
Trayecto del
Cartílago conducto Bolsa IV
para definir el cuello del
tiroides tirogloso Glándulas feto
paratiroides
Sitio anterior Cartílago Bolsa III
del cartílago cricoides
de Meckel Glándula Timo (bolsa III)
tiroides

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004.
• Scott. Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial Médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Rodriguez, J. F. et al. Morphogenesis of the second pharyngeal arch cartilage (Reichert`s cartilage)
in human embryos. J. Anat. 208 (2): 179-189, 2006.

189
Interacciones - Ecto - Meso - Endodermo - Intestino Faríngeo - Modelo Cuello

• Graham, A. et al. The role of the endoderm in the development and evolution of the pharyngeal
arches. J. Anat. 207 (5): 479-487, 2005.
• Kelly, R. G. et al. The del22q11.2 candidate gene Tbx1 regulates branchiomeric myogenesis. Human
Molecular Gentetics Vol. 13, No.22, 2829-2840, 2004.
• Kanzler, B. et al. Hoxa-2 restricts the chondrogenic domain and inhibits bone formation during
development of the branchial area. Development 125, 2587-2597, 1998.
• Elluru, R. G. and Whitsett, J. A. Potential Role of Sox9 in PatterningTracheal Cartilage Ring
Formation in an Embryonic Mouse Model. Arch. Otolaryngol. Head Neck Surg. 130:732-736,
2004.
• Miller, L. D. et al. Role of Sonic hedgehog in Patterning of Tracheal Bronchial Cartilage and the
Peripheral Lung. Developmental Dynamics 231:5771, 2004.
• Kelly, R. G. et al. The del22q11.2 candidate gene Tbx1 regulates brachiomeric myogenesis. Hum
Mol Genet 13 (22): 2829-40, 2004.
• Rodriguez-Vasquez, J. F. Development of the stapes and associated structures in human embryos. J
Anat. 207(2): 165-73, 2005.
• Wendling, O. et al. Retinoid signaling is essential for patterning the endoderm of the third and fourth
pharyngeal arches. Development 127: 1553-1562, 2000.
• Trokovic, N. et al. Fg fr1 regulates patterning of tha pharyngeal region. Genes and development 17:
141-153, 2003.
• Tomotsune, D. et al. Regulation of Hoxb3 expression in the hindbrain and pharyngeal arches by
rae28, a member of the mammalian Polycomb group of genes. Mechanisms of Development 98:
165-169, 2000.
• Matsuoka, T. et al. Neural Crest Origins of the Neck and Shoulder. Nature 436 (7049): 347-355,
2005.
• Graham, A. The development and evolution of the pharyngeal arches. J. Anat. 199: 133-141, 2001.
• Depew, M. et al. Dlx5 regulates regional development of the branchial arches and sensory capsules.
Development 126, 3831-3846, 1999.
• Depew, M. et al. Reassessing the Dlx code: the genetic regulation of branchial arch skeletal pattern
and development. J. Anat. 207(5): 501-561, 2005.
• Zou, D. et al. Patterning of the third pharyngeal pouch into thymus/parathyroid by Six and Eya1.
Developmental Biology 293: 499-512, 2006.
• Quinlan, R. et al. The role of actin cables in directing the morphogenesis of the pharyngeal
pouches. Development 131, 593-599, 2004.
• Pasca di Magliano, M. et al. Pax8 has a key role in thyroid cell differentiation. PNAS Vol. 97, No. 24,
2000.
• Kopp, P. Perspective: Genetic defects in the Etiology of Congenital Hypothyroidism. Endocrinology
Vol. 143, No. 6, 2019-2024, 2002.
• Lampe, X. et al. An ultraconserveded Hox-Pbx responsive element resides in the coding sequence of
Hoxa2 and is active in rhombomere 4. Nucleic Acid Research 36(10):3214-3225, 2008.

190
Genética del desarrollo

INTERACCIONES
MESO - ENDODERMO
INTESTINO ANTERIOR
MODELO SISTEMA RESPIRATORIO

INTRODUCCIÓN

El sistema respiratorio se origina como una invaginación del piso del intestino
anterior en el límite con el intestino faríngeo, para formar el primordio o
divertículo respiratorio en la cuarta semana de vida intrauterina y progresa en
segmentos secuenciales de cefal a caudal formando la laringe, la tráquea y los
pulmones. La parte proximal del esbozo respiratorio se relaciona con
mesodermo somítico por lo que en ésta región se diferencia musculatura
esquelética, mientras que la parte distal se recubre e interacciona con
mesodermo lateral esplácnico del que se diferencia entre otros, la musculatura
lisa relacionada.

De la parte proximal del esbozo respiratorio se diferencia el epitelio de


revestimiento de la laringe mientras que de la parte distal, el epitelio de
revestimiento traqueal y pulmonar. Los tejidos conectivo, muscular, vascular y
mesotelial asociados se diferencian del mesodermo circundante.

El proceso de diferenciación comienza con la invaginación del territorio


respiratorio sinérgicamente con la formación de los territorios respiratorio y
digestivo por unas estructuras denominadas pliegues traqueo-esofágicos y su
adhesión en la línea media para formar el tabique traqueo- esofágico definitivo
que separa el esófago de ubicación dorsal, de la laringe y la tráquea de ubicación
ventral.

El proceso de invaginación continúa, el esbozo crece y migra caudalmente hacia


los conductos pericardioperitoneales ubicados en la caja toráxica primitiva y
recubiertos internamente por mesodermo lateral somático. Se inicia el proceso
de ramificación o división dicótoma en la quinta semana de vida intrauterina y
previo a la proyección del esbozo respiratorio hacia los conductos
pericardioperitoneales para formar los esbozos pulmonares primitivos.

Al final de la quinta semana de vida intrauterina, se han diferenciado el esbozo


pulmonar derecho con sus tres lóbulos y el esbozo pulmonar izquierdo con sus
dos lóbulos además de los bronquios correspondientes. Este proceso de
diferenciación y maduración que comienza en la vida intrauterina finaliza a los 8
años de vida postnatal.

191
Interacciones - Meso - Endodermo - Intestino Anterior - Modelo Sistema Respiratorio

DIFERENCIACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Para la diferenciación inicial del territorio morfogénico respiratorio, se requiere


al menos de dos tipos de moléculas: El factor transcripcional Tbx4, que se
encuentra en el endodermo del campo morfogenético respiratorio y regula la
formación del esbozo o yema respiratoria y, la proteína Shh cuya síntesis es
inducida por los factores transcripcionales GATA4 y su función es regular los
procesos de invaginación y ventralización del esbozo respiratorio.

La proteína Shh es secretada por las células mesodérmicas relacionadas con el


campo morfogénico del sistema respiratorio ubicado en el piso del intestino
anterior en el límite con el intestino faríngeo e induce a las células epiteliales en
esta zona a sintetizar Proteínas Morfogénicas del Hueso 4 y 2 (BMP 4 y 2) que a
su vez son las encargadas de regular el inicio del proceso de ramificación junto
con el Factor de Crecimiento Fibroblástico 10 (FGF 10) secretado por ellas
mismas en una etapa más adhesiva.

Se ha podido determinar que las células del endodermo que forman el brote
respiratorio tanto en las etapas tempranas como en las tardías, tienen
receptores para ácido retinoico lo cual implica que el proceso de diferenciación
de estas células está regulado por productos finales de la cascada de activación
de los genes Hox lo que indica que el sistema respiratorio es segmentado y,
además tiene una determinación diferencial sobre el eje izquierda - derecha.

A partir del extremo proximal del divertículo respiratorio se forma la laringe,


estructuración que depende de Gli2/3, moléculas secretadas por las células
mesodérmicas derivadas de los somitas cervicales que diferencian en su
población miotómica musculatura estriada o esquelética cuyos puntos de
origen e inserción se relacionan con las cuerdas vocales verdaderas. La laringe
también tiene cuerdas vocales falsas, que se relacionan con musculatura lisa
derivada del mesodermo lateral esplácnico que rodea la parte media del
divertículo respiratorio.

En la porción media y distal, el mesodermo que recubre al esbozo respiratorio es


mesodermo lateral esplácnico, que es diferente en la parte media y la parte
distal. En la parte media, las células mesodérmicas proliferan muy rápidamente
por lo que se estructura una población densa o compacta que impide que el
esbozo se bifurque: se mantiene así, como una sola estructura a partir de la cual
se diferencian la tráquea. La septación de la tráquea y su diferenciación del
esófago depende del factor transcripcional Nkx2.1 y de Shh.

La parte distal del divertículo se relaciona con mesodermo esplácnico de


organización laxa, tiene pocas células y la tasa de divisiones es muy lenta: este
es uno de los factores estructurales que regulan la progresión del proceso de

192
Genética del desarrollo

ramificación y por lo tanto la formación de los brotes pulmonares. Las células


del mesodermo lateral esplácnico laxo tienen receptores de membrana para
factores de crecimiento fibroblástico que van a regular la síntesis de un
producto proteíco que dirige la bifurcación de esta estructura que progresa
para formar los esbozos pulmonares derecho e izquierdo cada uno con su
número de lóbulos correspondiente. Para la formación de cada uno de los
lóbulos se han producido previamente bifurcaciónes dicótomas de los
bronquios y de los bronquiolos. Todo este proceso es sinérgico con el
crecimiento hacia caudal de los esbozos pulmonares y previo a la inclusión en
los canales pericardioperitoneales.

producto proteíco que dirige la bifurcación de esta estructura que progresa


para formar los esbozos pulmonares derecho e izquierdo cada uno con su
número de lóbulos correspondiente. La determinación de los esbozos
pulmonares derecho e izquierdo depende de moléculas como Lefty 1-2, Pitx2 y
Nodal, las mismas que determinan el eje izquierda derecha en la tercera semana.
Para la formación de cada uno de los lóbulos se han producido previamente
bifurcaciónes dicótomas de los bronquios y de los bronquiolos. Todo este
proceso es sinérgico con el crecimiento hacia caudal de los esbozos pulmonares
y previo a la inclusión en los canales pericardioperitoneales.

Cuando la parte distal del esbozo respiratorio queda incluida en la cavidad


torácica futura, lleva consigo el mesodermo lateral esplácnico circundante, y los
canales pericardioperitoneales que formarán la parte más externa de la futura
cavidad torácica, están recubiertos por mesodermo lateral somático. Entre
mesodermo lateral esplácnico y el mesodermo lateral somático quedan unos
espacios o cavidades que constituyen las cavidades pleurales.

Mientras el mesodermo lateral esplácnico que recubre los esbozos pulmonares


se diferencia en musculatura lisa, el mesodermo lateral somático va a contribuir
en la formación de los músculos de la pared ventral de la cavidad torácica, que
son los músculos intercostales y los músculos Serratos, entre otros.

Los esbozos pulmonares están constituidos por estructuras formadas por


células derivadas del endodermo y del mesodermo lateral esplácnico con
diferente grado de compactación lo que regula la formación diferencial en
número de los bronquios izquierdos y derechos. Hacia el día 56 se continúa el
proceso de ramificación regulado por BMP4, 3, 5 y 7, originándose tres
bronquios en el esbozo pulmonar derecho y dos en el esbozo pulmonar
izquierdo.

La diferenciación y especialización de los tipos celulares que forman los


pulmones depende de las interacciones entre células derivadas de mesodermo
lateral esplácnico y células del endodermo y se realiza en 4 etapas

193
Interacciones - Meso - Endodermo - Intestino Anterior - Modelo Sistema Respiratorio

histológicamente definidas: 1- periodo seudoglandular, 2- período canalicular,


3- período de saco terminal y, 4- período alveolar.

En el periodo seudoglandular las células del mesodermo lateral esplácnico a


nivel de los sacos terminales se diferencian unas hacia células miógenas y otras
hacia células vasculares, y del grupo de vasculares isogénicos, las células
periféricas se diferencian en células endoteliales mientras que las de ubicación
central se diferencian en eritrocitos. Este período comienza a finales de la
cuarta semana y progresa hasta la semana 17 de vida intrauterina.

El período canalicular empieza en la semana 17 y progresa hasta la semana 24


de vida intrauterina. Se diferencian los sacos terminales por división dicótoma,
se empiezan a adelgazar los conductos de unión entre los sacos terminales y los
bronquios formándose unos canales que se denominan bronquiolos
respiratorios. Las células vasculares derivadas del mesodermo lateral
esplácnico todavía no interaccionan con las células epiteliales de los sacos
terminales por lo que el pulmón todavía no es funcional.

Desde la semana 24 hasta el nacimiento se produce el período de saco terminal.


En esta etapa las células del endodermo que recubren los sacos terminales en la
parte más distal empiezan a diferenciarse en dos tipos celulares distintos. Uno
de estos tipos se diferencia de células cúbicas a células planas formando las
células alveolares o neumocitos tipo I, que se ponen en contacto directo con las
células endoteliales que tapizan los vasos sanguíneos estableciendo la base
estructural y funcional que permite hacer el intercambio gaseoso entre oxígeno
y Co2. El proceso de diferenciación tanto epitelial como mesenquimatoso es
controlado por la vía de señalización WNT a través de las vías canónica y no-
canónica. Algunos estudios sugieren que la señalización puede originarse tanto
del epitelio como del mesénquima y tiene como blanco ambos tejidos, siendo la
interacción de forma autocrina o paracrina.

El otro tipo celular endodérmico que recubre el saco terminal mantiene una
forma cúbica y se diferencian hacia células productoras de surfactante
pulmonar, un multicompuesto lipídico que se localiza hacia la parte externa de
los sacos terminales rodeando completamente todas las estructuras
pulmonares (bronquios, bronquiolos respiratorios y los sacos terminales) para
impedir que, en el momento del nacimiento en el transcurso del proceso de
recambio de agua (líquido amniótico) por aire, se estallen los pulmones.

El período alveolar se extiende desde el nacimiento hasta los ocho años de vida
posnatal, y entre las moléculas importantes en el mantenimiento de la
estructura alveolar se encuentra el factor de crecimiento VEGF. En esta etapa el
pulmón y los sacos alveolares se siguen diferenciando en alvéolos pulmonares,
para cumplir con la función respiratoria.

194
Genética del desarrollo

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DEL


SISTEMA RESPIRATORIO
Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico
Interacciones / Endodermo / Mesodermo / Sistema respiratorio

Cuarta semana
Endodermo
Corazón Divertículo Mesodermo
respiratorio esplácnico
Faringe
Estómago • Definición del territorio
Conducto Abertura morfogénico respiratorio
onfalo- laringotraqueal • Formación del
mesentérico
Divertículo divertículo o brote
Alantoides laringotraqueal respiratorio
Pliegue
Faringe traqueoesofágico
M. Cloacal Primordio del tubo
Surco laringotraqueal

• Tbx4; • Factores transcripcionales GATA4; • Shh; • BMP4; • BMP2

Quinta semana / Surco traqueoesofágico

Septum Esófago
transverso Laringe
• Formación del surco
Tráquea traqueo-esofágico
Entrada • Crecimiento caudal del
laríngea
primitiva brote respiratorio
Hígado Esófago • Inicio del proceso de
Proliferación ramificación dicótoma del
de células
Shh
Ptc brote respiratorio
Fgf10 Bmp4
Cloaca

• FGF9; • Shh; • FGF10; • Gli 1, 2 y 3; • RAR- 2; • Ptc

Quinta semana / Canales pericardioperitoneales / Ramificación dicotoma


Septum Ramificación dicótoma
Laringe
transverso
Conducto
Esófago pericardioperitoneal
Tráquea • Diferenciación de los
Mesodermo bronquios y las yemas
Hígado
esplácnico pulmonares
Mesodermo • Continúa el proceso de
somático ramificación dicótoma
Yemas
bronquiales

Cloaca

• Shh; • FGF10; • TGF- ; • BMP4; • RAR-B2; • Gli 1,2 y 3; • Ptc

195
Interacciones - Meso - Endodermo - Intestino Anterior - Modelo Sistema Respiratorio

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Endodermo / Mesodermo / Sistema respiratorio

Sexta semana / Ramificación

Septum Faringe
transverso Laringe

Pleura
parietal Tráquea
• Continúa el proceso de
Pulmón ramificación dicótoma
Hígado • Formación de los sacos
Pleura
terminales
Esófago visceral
Peritoneo
visceral
Cloaca

• Shh; • FGF10; • BMP4; • RAR- 2; • Ptc

Semana diecisiete hasta ocho años postnatal


Saco Células de
terminal tejido conjuntivo
• Continúa el proceso de
Bronquio principal Capilares ramificación dicotoma
derecho
Bronquiolo
respiratorio
• Formación de los
bronquiolos terminales y
Bronquiolo
terminal respiratorios
Tejido conjuntivo
• Estructuración de las
unidades alveolo capilares
Fibra de Saco Epitelio con neumocitos tipo I
elastina cúbico
terminal • Diferenciación de los
Fibroblastos
Bronquiolo neumocitos tipo II y
respiratorio producción de surfactante
Membrana
alveolocapilar
Bronquio principal Alvéolo
izquierdo Bronquiolo
terminal Capilar
Vaso
sanguíneo

• TGF- 1; • HNF-3 ; • HFH-4; • PDGF

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004.
• Scott. Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial Médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Warburton, D. et al. Molecular Embryology of the lung: then, now and in the future. Am. J. Physiol
Lung Cell Mol Physiol. 276: L679-L704, 1999.
• Warburton, D. et al. Lung Development and susceptibility to chronic obstructive pulmonary
disease. The Proceedings of the Amaerican Thoracic Society 3: 688-672, 2006.

196
Genética del desarrollo

• Warburton, D. et al. Molecular Mechanisms of Early Lung Specification and Branching


Morphogenesis. Pediatric Research Vol. 57, No. 5, pp 26R-37R, 2005.
• Warburton, D. and Lee, M. Current concepts on lund development. Current Opinion in Pediatrics
Vol.11, No. 3, 1999.
• Kameswara, R. B. et al. Embryological origin of airway smooth Muscle. The Proceedings of the
American Thoracic Society, 5: 4-10, 2008.
• Groenman, F. et al. The molecular basis for abnormal Human Lung Development. Biol. Neonate 87:
164-77, 2005.
• Cardoso, W. V. Molecular regulation of lung development. Annual Review of Physiology, Vol. 63,
pp. 471, 2001.
• Cardoso, W. V. and Lü, J. Regulation of early lung morphogenesis: questions, facts and
controversies. Development 133 (9): 1611-24, 2006.
• Shannon, J. M. and Hyatt, B. A. Ephitelial-Mesenchymal interactions in the developing Lung.
Annual Review of Physiology, Tomo 66, pp 625-45, 2004.
• Van Tuy, M. et al. Iroquois genes influence proximi-distal morphogenesis during rat lung
development. Am. J. Physiol. Lung Cell Mol. Physiol. 290: L 777- L789, 2006.
• Coraux, C. et al. Distribution of Integrins During Human Fetal Lung Development. Journal of
Histochemistry and Cytochemistry, Vol. 46, 803-810, 1998.
• McMurtry, J. F. Introduction: pre-and postnatal lung development, maturation, and plasticity. Am.
J. Physiol. Lung Cell Mol. Physiol. 282 (3): L 341-4, 2002.
• Minoo, P. Transcriptional regulation of lung development: emergence of specificity. Respiratory
Research Vol. 1, No. 2, pp 109-115, 2000.
• Bartram, U. and Speer, C. P. The Role of Transforming Growth Factor â in Lung Development and
Disease. Chest, Vol. 125, No. 2, pp. 754-765, 2004.
• Buisine, M. et al. Developmental Mucin Gene expression in the Human Respiratory tract. Am. J.
Respir. Cell Mol. Biol., Vol. 20. No. 2, pp. 209-218, 1999.
• Bellusci, S. et al. Fibroblast Growth Factor 10 (FGF10) and branching morphogenesis in the
embryonic mouse lung. Development 124, 4867-4878, 1997.
• Carson, J. et al. Pre-and postnatal lung development, maturation, and plasticity. Axonemal dynein
expression in human fetal tracheal epithelium. Am. J. Physiol. Lung Cell Mol. Physiol 282: L421-
L430, 2002.
• Chuang, P. and McMahon, A. Branching morphogenesis of the lung: new molecular insights into an
old problem. TRENDS in Cell Biology, Vol. 13, No. 2, 2003.
• Warburton, D. et al. The molecular basis of lung morphogenesis. Mechanisms of Development 92:
55-81, 2000.
• Damman. C. E. L. et al. Role of Neuregulin-1â in the developing Lung. American Journal of
Respiratory and Critical Care Medicine 167, 12, 2003.
• Lin, C. R. et al. Pitx2 regulates lung asymmetry, cardiac positioning and pituitary and tooth
morphogenesis. Nature, Vol. 401, 1999.
• Kotecha, S. Lung Growth: implications for the newborn infant. Arch. Dis. Child Fetal Neonatal Ed
82: F69-F74, 2000.
• Jobe, A. H. and Ikegami, M. Biology of Sur factant. Clinics in Perinatology Vol. 28, No. 3, pp. 655,
2001.
• Mendelson, C. R. Role of transcription Factors in Fetal Lung Development and Sur factant Protein
Gene Expression. Annu. Rev. Physiol. 62: 875-906, 2000.
• Metzger, R. J. and Krasnow, M. A. Genetic Control of Branching Morphogenesis. Science, Vol.
284, 1999.
• Que, J. et al. Morphogenesis of the trachea and esophagus: current players and new roles for noggin
and BMP`s. Differentiation 74 (7): 422-437, 2006.
• Gilbert, K. A. and Rannels, S. R. Matrix GLA protein modulates branching morphogenesis in fetal
rat lung. Am. J. Physiol. Lung Cell Mol. Physiol. 286: L 1179-L 1187, 2004.
• Shi, W. et al. Overexpression of Smur f1 negatively regulates mouse embryonic lung branching
morphogenesis by specifically reducing Smad 1 and Smad5 proteins. Am. J. Physiol. Lung Cell Mol.
Physiol. 286: L 293- L 300, 2004.

197
Interacciones - Meso - Endodermo - Intestino Anterior - Modelo Sistema Respiratorio

• Serls, A. et al. Different Thresholds of fibroblast growth factors pattern the ventral foregut into liver
and lung. Development 132, 35-47, 2005.
• Sakai, T. et al. Fibronectin requirement in branching morphogenesis. Nature 423, 876-881, 2003.
• Chen, C. et al. A novel function for the protein tyrosine phosphatase Shp2 during lung branching
morphogenesis. Dev. Biol. 282(2): 422-31, 2005.
• Perl, A. et al. Conditional recombination reveals distinct subsets of Epithelial Cells in trachea,
Bronchi, alveoli. Am. J. Respir. Cell Mol Biol. 41(4): 415-425, 2009.
• Wikenheiser-Brokamp, K. Rb family proteins differentially regulate distinct cell lineages during
ephitelial development. Development 131 (17), pp. 4299-4310, 2004.
• Weaver, M. et al. Bmp4 and Fg f10 play opposing roles during lung bud morphogenesis.
Development 127, 2695-2704, 2000.
• Elluru, R. G. and Whitsett, J. A. Potential Role of Sox9 in PatterningTracheal Cartilage Ring
Formation in an Embryonic Mouse Model. Arch. Otolaryngol. Head Neck Surg. 130:732-736,
2004.
• Miller, L. D. et al. Role of Sonic hedgehog in Patterning of Tracheal Bronchial Cartilage and the
Peripheral Lung. Developmental Dynamics 231:5771, 2004.
• Kajekar, R. Environmental factors and developmental outcomes in the lung. Pharmacology &
Therapeutics 114: 129145, 2007.
• Joshi, S. and Kotecha, S. Lung growth and development. Early Human Development 83: 789794,
2007.
• Gontan, C. et al. Sox2 is important for two crucial processes in lung development: Branching
morphogenesis and epithelial cell differentiation. Developmental Biology 317: 296309, 2008.
• Cardoso, W. V. and Lü, J. Regulation of early lung morphogenesis: questions, facts and
controversies. Development 133, 1611-1624, 2006.
• Rawlins, E. L. Lung Epithelial Progenitor Cells. Lessons from Development Proc. Am. Thorac.
Soc. Vol 5. pp 675681, 2008.
• Hyatt, B. A. et al. BMP4 Modulates Fibroblast Growth Factor- Mediated Induction of Proximal and
Distal Lung Differentiation in Mouse Embryonic Tracheal Epithelium in Mesenchyme- Free Culture.
Developmental Dynamics 225: 153-165, 2002.
• Lü, J. et al. Cathepsin H is an Fg f10 target involved in BMP4 degradation during lung branching
morphogenesis. The Journal of Biological Chemistry Vol. 282, No. 30, pp. 22176-22184, 2007.
• De Langhe S. P. and Reynols, S. D. Wnt signaling in lung organogenesis. Organogenesis 4:2, 100-
108, 2008.
• Shiratori, H. et al. Conserved regulation and role of Pitx2 in situs-specific morphogenesis of
visceral organs. Development 133, 3015-3025, 2006.

198
Genética del desarrollo

INTERACCIONES
MESO - ENDODERMO
INTESTINO ANTERIOR, MEDIO Y POSTERIOR
MODELO SISTEMA DIGESTIVO

INTRODUCCIÓN

El proceso de diferenciación del sistema digestivo se inicia en la cuarta semana


de vida intrauterina por interacciones moleculares entre endodermo del
intestino primitivo y el mesodermo lateral esplácnico circundante. La
regionalización del intestino primitivo en anterior, medio y posterior depende
de dos procesos básicos que son: 1- el cierre de la pared ventral del cuerpo por
diferenciación del mesodermo lateral pluripotencial y, 2- el crecimiento
longitudinal del embrión con la formación del pliegue cefálico y del pliegue
caudal.

El intestino anterior está comprendido entre el esbozo respiratorio y el


vestíbulo intestinal anterior que en el adulto corresponde al sitio donde se unen
la porción proximal con la porción distal del duodeno. Se caracteriza porque a
partir de él se derivan diferentes segmentos y órganos por procesos de
invaginación y evaginación del piso, del techo o de ambos. Sus derivados son el
epitelio de revestimiento del esófago, el estómago, el hígado, la vesícula biliar, el
páncreas y la porción proximal del duodeno. El tejido conectivo, el músculo y los
mesotelios asociados se derivan del mesodermo lateral esplácnico que está
recubriendo externamente el intestino anterior. Molecularmente, la
especificación regional depende de Sox2 para esófago y estómago y, Pdx1 para
duodeno. En el intestino anterior también se expresa Nkx 3.2 y Hoxa4/5.

El intestino medio está comprendido entre el vestíbulo intestinal anterior y el


vestíbulo intestinal posterior, que en el adulto corresponde al sitio donde se
unen los dos tercios derechos con el tercio izquierdo del colon transverso. Se
caracteriza porque mantiene unido el cuerpo embrionario con el celoma extra
embrionario inicialmente a través del conducto onfalomesentérico o vitelínico,
y posteriormente a través del cordón umbilical. El intestino medio tiene una
proliferación celular rápida y por lo tanto un crecimiento longitudinal lo que
hace que en la semana seis de vida intrauterina, las asas intestinales medias se
proyecten hacia la cavidad celómica extraembrionaria para formar una
estructura que se llama hernia umbilical fisiológica. En la décima semana de
vida intrauterina, cuando la cavidad abdominal adquiere el volumen suficiente
para alojarlas, las asas intestinales medias regresan a la cavidad. Si a partir de la
semana 10 en adelante, se observa la presencia de una hernia umbilical se debe

199
Interacciones - Meso - Endodermo - Intestino Anterior, Medio y Posterior - Modelo Sistema Digestivo

pensar que el proceso de migración y de rotación de las asas intestinales está


alterado. Del intestino medio se deriva el epitelio de revestimiento de la porción
distal del duodeno, del yeyuno, del íleon, del ciego, del apéndice, del colon
ascendente y de los dos tercios derechos del colon transverso. Los componentes
conectivos, musculares, mesoteliales y vasculares se derivan del mesodermo
lateral esplácnico circundante. La especificación molecular del intestino medio
depende de la molécula Cdxc.

El intestino posterior está comprendido entre el vestíbulo intestinal posterior


hasta la membrana cloacal. Se caracteriza por tener un gran crecimiento
transversal. Del intestino posterior se deriva el epitelio de revestimiento del
tercio izquierdo del colon transverso, del colon descendente, del sigmoides, del
recto, y de los dos tercios superiores del ano. Las porciones conectivas
musculares y vasculares se diferencian a partir del mesodermo lateral
esplácnico que rodea al intestino posterior. Molecularmente la especificación
del intestino posterior depende de CdxA.

DIFERENCIACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO Y GLÁNDULAS


ANEXAS

La diferenciación del sistema digestivo y sus glándulas anexas progresa en


sentido cefalo caudal al igual que el resto de los órganos que estructuran el
cuerpo embrionario. Por lo anterior, se hará una descripción de las estructuras
dependiendo del eje básico que determina la progresión del proceso de
diferenciación.

El primer órgano que se diferencia en el extremo cefal y del techo del intestino
anterior a la misma altura de la invaginación del sistema respiratorio, es el
esófago. Del endodermo del territorio morfogénico se origina el epitelio de
revestimiento del órgano que es un epitelio plano estratificado no queratinizado
y, del mesodermo somático y esplácnico circundantes, los músculos estriados
de la deglución y, el tejido conectivo y la musculatura lisa respectivamente.

A partir del segmento siguiente del intestino anterior se diferencia el estómago


que se caracteriza por tener además de los procesos moleculares reguladores
específicos, un proceso de rotación exclusivo. La rotación sobre su eje cefalo-
caudal o longitudinal en el sentido de las manecillas del reloj es dinámico y se
logra por crecimientos asimétricos de zonas contralaterales porque las células
de la pared dorsal primitiva tienen determinación para hacer ciclos celulares
rápidos lo que implica una proliferación con aumento de tamaño de la zona y
toma el nombre de curvatura mayor del estómago, y, por su parte, la pared
ventral primitiva es un campo morfogenético de divisiones celulares lentas lo
que origina la curvatura menor del órgano. La segunda rotación rotación se hace

200
Genética del desarrollo

sobre su eje antero-posterior lo cual implica que la región cardiaca del


estómago, que lo une con el esófago, se oriente hacia caudal y hacia la izquierda
mientras que, la región pilórica, que une al estómago con el duodeno, se oriente
hacia arriba y hacia la derecha. Estas dos rotaciones determinan la localización
y posición definitiva del estómago dentro de la cavidad abdominal.

Sinérgicamente a este proceso de diferenciación regional, se van diferenciando


las células del revestimiento epitelial del estómago por inducción molecular
proveniente de la células del mesodermo esplácnico circundante, el cual por su
parte, se va diferenciando en tres tipos celulares: tejido conectivo, musculatura
lisa con orientación circular y otra con orientación longitudinal y, la parte más
externa o lateral se diferencia en mesotelio. Una parte del mesotelio se une con
la pared dorsal del estómago o curvatura mayor y la otra parte con la zona
ventral del estómago o curvatura menor. La función de estos tejidos es la de
conformar unas membranas que mantienen al estómago en su posición y, se
llaman epiplones. El epiplón mayor une el estómago a la pared dorsal del cuerpo
y el epiplón menor une el estómago al hígado (pared ventral del cuerpo).

El bazo, órgano hemocitopoyético que se deriva del mesodermo lateral


esplácnico relacionado con el mesotelio dorsal y que se define estructuralmente
sinérgicamente con la diferenciación del estómago, es independiente de los
reguladores moleculares que intervienen en la diferenciación del intestino
anterior y del intestino medio.

El Hígado es un derivado del piso del intestino anterior y su territorio


morfogénico es especificado molecularmente por HNF3 y 4, se encuentra
ubicado caudalmente al territorio morfogénico que origina el estómago. Se
caracteriza porque sus células tienen receptores para factores de crecimiento
fibroblástico 2 que provienen del mesodermo cardiogénico e inducen el inicio
del proceso de invaginación que va a formar el esbozo hepático y, receptores
BMP sobre células del mesodermo esplácnico subyacente. Las células con
determinación hepática proliferan y forman una pequeña ramificación o brote
que se rodea de mesodermo lateral esplácnico. En el curso de la proliferación
celular y de la progresión de la invaginación el brote hepático se orienta y crece
hacia la pared ventral del cuerpo del embrión y, en el transcurso de ese proceso,
se relaciona con una estructura, el septum transversum.

Esta estructura es derivada del mesodermo lateral esplácnico con


determinación específica para formar el músculo del diafragma que tiene como
función dividir la cavidad celómica intraembrionaria en dos cavidades grandes
que son la cavidad torácica y la cavidad abdominal. Algunas de las células del
septo transverso van a interactuar con las células epiteliales hepáticas o
hepatocitos que son células cúbicas derivadas del endodermo para que se
organicen formando cordones que rodean a los vasos sanguíneos y así

201
Interacciones - Meso - Endodermo - Intestino Anterior, Medio y Posterior - Modelo Sistema Digestivo

estructurar una glándula que histológicamente se clasifica como endocrina de


disposición cordonal. Posteriormente, las células del septo transverso
(mesodermo lateral esplácnico), se diferencian en vasos sanguíneos y
eritrocitos formando los sinusiodes hepáticos.

Mientras se va formando el hígado, en la parte más próximal del esbozo


hepático se forma una invaginación secundaria llamada vesícula biliar que, a su
vez, diferencia un conducto que la comunica con el intestino anterior, el
conducto hepático primitivo que toma el nombre de conducto colédoco y llega
al intestino anterior, a la parte proximal del duodeno. El pequeño conducto que
une la vesícula biliar con el colédoco se llama conducto biliar y, el conducto que
une el hígado al colédoco, es el conducto hepático.

El Higado se mantiene fijo a la pared ventral del cuerpo por el ligamento


falciforme que es un mesotelio derivado del mesodermmo lateral esplácnico
que rodea el esbozo hepático.

Diferenciado el Hígado, y la vesícula biliar, en la parte próximal del conducto


colédoco se forma por regulación de Shh, Pdx1 y Tbx1, una nueva invaginación
secundaria, el páncreas ventral. Sinérgicamente en el techo del intestino
anterior y al frente del conducto colédoco se activa un proceso de evaginación
que resulta en la formación del esbozo pancreático dorsal.

Desde el punto de vista molecular se ha podido determinar que, en el esbozo


pancreático, la cascada de regulación molecular se caracteriza porque no hay
expresión del gen que codifica para Shh, que regula procesos de ventralización,
invaginación y evaginación en los territorios pancreáticos, su expresión se
produce solamente en las paredes laterales aledañas al páncreas dorsal y al
páncreas ventral del intestino primitivo e induce, a la células del mesodermo
lateral esplácnico, dispuestas lateralmente, a activar los genes que codifican
para Shh, de tal manera también se expresa en el mesodermo lateral esplácnico.
Finalmente, el producto Shh de estas células es el que induce a la células del
campo morfogénico pancreático dorsal y ventral a sintetizar Shh. Esta
inducción es de tipo paracrino, su activador proviene de mesodermo lateral
esplácnico relacionado con las paredes laterales del intestino anterior de esta
zona. Otras moléculas que intervienen en la diferenciación de la activación del
proceso de invaginación es la molécula Tbx1 que es un factor transcripcional,
que está en la cascada de activación de los genes que codifican para Shh.

El conducto pancreático ventral rota en el sentido de las manecillas del reloj por
la misma rotación del estómago para colocarse finalmente por detrás del
estómago y cefalmente con respecto al esbozo pancreático dorsal y así formar
el páncreas definitivo. El páncreas ventral se llamará la cabeza de páncreas y el
páncreas dorsal formará el cuerpo y la cola del páncreas. El páncreas dorsal

202
Genética del desarrollo

origina además el conducto pancreático principal o conducto de Wirsung, y el


conducto pancreático ventral en su porción proximal forma el conducto de
Santorini.

El páncreas es una glándula con diferentes regiones de especialización que, en


su parte la endocrina está formada por los islotes de Langerhans, que son
células epiteliales derivadas del endodermo que se diferencian a cúbicas y
forman una glándula de tipo cordonal, como la del hígado, que se organiza
alrededor de los vasos sanguíneos. Los islotes de Langerhans secretan mucina,
glucagón y somatostatina. La parte exocrina está formada por acinos serosos,
que también son células epiteliales derivadas del endodermo pero se
especializan en depositar sus secreciones a conductos excretores que van al
intestino delgado a través de él conducto de Wirsung y el conducto de Santorini.

paredes laterales del intestino anterior de esta zona. Otras moléculas que
intervienen en la diferenciación de la activación del proceso de invaginación es
la molécula Tbx1 que es un factor transcripcional, que está en la cascada de
activación de los genes que codifican para Shh.

Después de la formación del esbozo dorsal y ventral, sobre la semana 10 de vida


intrauterina, las células del mesodermo lateral esplácnico que recubren el
páncreas empiezan a secretar moléculas que regulan la diferenciación de la
células epiteliales en dos tipos celulares diferentes: uno que va a formar los
acinos pancreáticos o porción exocrina del páncreas y otro que se organiza
formando glándulas de tipo cordonal para diferenciar los islotes de Langerhans,
los cuales a la semana 12 empiezan a sintetizar insulina y glucagón.

Otro derivado del intestino anterior, la parte proximal del duodeno se


caracteriza por presentar un movimiento de rotación indirecto y debido a la
rotación de 90° en sentido horario que hace el estómago, se repliega para
adoptar la forma de " C". Otro de los procesos propios de este órgano es el de
compactación por proliferación celular y una posterior recanalización por
apoptosis.

El intestino medio se caracteriza por su rápido crecimiento longitudinal, su eje


longitudinal es la arteria mesentérica superior que se diferencia a partir del
mesodermo lateral esplácnico y divide al intestino medio en dos asas: 1- el asa
cefálica que origina el epitelio de revestimiento de la porción distal del duodeno,
el yeyuno y la porción próximal del íleon y, 2- el asa caudal que origina el epitelio
de revestimiento de la porción distal del íleon, el ciego, el apéndice, el colon
ascendente, y los dos tercios derechos del colon transverso. El tejido conectivo,
la musculatura lisa, los mesotelios asociados y la parte vascular se derivan del
mesodermo lateral esplácnico que rodea al intestino medio.

203
Interacciones - Meso - Endodermo - Intestino Anterior, Medio y Posterior - Modelo Sistema Digestivo

En el asa intestinal media se produce una rotación de 270° en sentido


antihorario, es decir de derecha a izquierda, y de esos 270°: los primeros 90° se
producen cuando las asas intestinales se proyectan hacia la cavidad celómica
extraembrionaria y, los 180° restantes se producen cuando las asas intestinales
regresan a la cavidad abdominal.

El logro biológico de ésta rotación antihoraria es colocar en posición definitiva


los órganos derivados de cada una de las dos asas de intestino medio, la cefálica
y la caudal. Después de esa rotación el asa cefálica queda ubicada caudalmente
y el asa caudal queda ubicada cefalmente.

Del asa cefálica se deriva el epitelio de revestimiento de la porción distal del


duodeno de ubicación izquierda y el yeyuno y la porción próxima del íleon,
mientras que hacia la derecha quedan ubicados los derivados epiteliales de la
porción distal del íleon, el apéndice vermiforme, el ciego, el colon ascendente y
los dos tercios derechos del colon transverso.

Del intestino posterior se diferencian los epitelios de revestimiento del tercio


izquierdo del colon transverso, el colon descendente, el sigmoides, el recto, y la
porción superior del ano en su porción epitelial. El resto de derivados
conectivos, musculares, endoteliales y vasculares provienen del mesodermo
lateral esplácnico que rodea al intestino posterior.

El producto génico crítico en parte distal del intestino medio y del intestino
posterior es la molécula Shh que en estos campos morfogénicos se caracteriza
por no regular procesos de ventralización ni procesos de invaginación o
evaginación, sino que regula la activación de los genes HOX del 9 al 13 para
regionalizar y especificar los campos morfogénicos que forman cada uno de los
órganos que se mencionaron anteriormente.

Los genes HOX 9 definen la formación de los dos tercios derechos del intestino
transverso.El tercio izquierdo del colon transverso se origina del intestino
posterior necesita la expresión de los genes HOX 9 y 10; para el colon
descendente se deben expresar los genes HOX 9,10 y 11 mientras que la
formación del sigmoides depende de la expresión de los genes HOX 9, 10,11 y 12
y, la del recto y porción superior del ano los genes HOX 9,10, 11,12 y 13.

En relación con el intestino posterior se encuentra una estructura, el Alantoides,


que tiene una porción extra embrionaria que forma el cordón umbilical y una
porción intraembrionaria que se llama cloaca. La cloaca en su parte externa se
encuentra limitada por la membrana cloacal que la separa del medio extra
embrionario y está constituida en su parte externa por ectodermo y en su parte
interna por endodermo.

204
Genética del desarrollo

Entre la cloaca y el intestino posterior hay un mesodermo lateral esplácnico que


forma el tabique urorectal cuyas células proliferan rápidamente y migran hacia
la membrana cloacal hasta que la contactan y, es allí donde se separa la cloaca
del intestino posterior. El intestino posterior que llega a la cloaca forma el
epitelio de revestimiento del recto y de la parte superior de ano.

En un feto con par sexual XY la membrana cloacal queda segmentada en una


región anterior que contiene el meato urogenital y, una región posterior que
contiene el meato anal. La zona que queda ubicada entre los dos meatos se llama
perineo, donde llega el tabique urorectal.

Un feto con par sexual XX, a diferencia del género masculino forma un tercer
conducto que contacta la región media del perineo, el Conducto de Müller o
Paramesonéfrico que, origina los dos tercios superiores de la vagina, el útero y
las trompas de Falopio.

La membrana anal hacia que recubre el meato anal está formada por una parte
externa de ectodermo epitelial y forma la porción superior del ano y, una parte
interna de endodérmica que forma la porción inferior. Anatómica e
Histológicamente estos dos derivados en sus límites de contacto forman una
línea palpable, la línea pectínea.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DEL


SISTEMA DIGESTIVO

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Endodermo del intestino anterior / Mesodermo
Sistema digestivo

Cuarta semana

Corazón

Estómago
• Definición del territorio
morfogénico esofágico y
Conducto Esbozo gástrico
onfalo-
mesentérico hepático • Rotación de 90° en
Duodeno Estómago sentido horario del
Alantoides Intestino territorio gástrico
medio
Intestino
M. Cloacal posterior Eje de rotación
longitudinal

• Sox2

205
Interacciones - Meso - Endodermo - Intestino Anterior, Medio y Posterior - Modelo Sistema Digestivo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Endodermo del intestino anterior / Mesodermo
Sistema digestivo

Quinta semana
Eje de rotación
Septum longitudinal
transverso Laringe • Diferenciación de las
curvaturas mayor y menor
Estómago del estómago
• Formación del esbozo
hepático
Hígado Hígado • Formación de la vesícula
Vesícula
biliar
biliar • Formación de los
esbozos pancreático
Yema dorsal y ventral
pancreática
Cloaca ventral

• FGF 2 cardiogénico; • BMP; • Shh; • Pdx-1; • HNF 3 y 4

Sexta semana

Septum Curvatura
transverso Laringe menor
Duodeno
Curvatura
mayor
Esófago • Diferenciación por
invaginación del hígado
Hígado
Estómago
Estómago • Rotación hacia dorsal
Hígado del brote pancreático
Ventral Dorsal
ventral

Yemas
Vesícula pancreáticas
Cloaca biliar

• Shh; • Pdx-1

Séptima semana

Septum Eje
transverso Laringe antero- Curvatura
posterior mayor • Rotación del estómago
Píloro sobre su eje antero-
Esófago posterior
Mesenterio • Diferenciación de la
Estómago dorsal
región cardiaca y pilórica
Hígado
del estómago
Fusión yemas • Fusión de los esbozos
dorsal y ventral pancreáticos para formar
Epiplón el páncreas definitivo
menor
Cloaca Duodeno

• Activina; • FGF2; •Shh; • Pdx-1; • Pax 4 y 6

206
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Endodermo del intestino medio / Mesodermo
Sistema digestivo

Octava semana

Septum Esófago
transverso Laringe
Curvatura
menor • Localización definitiva y
Esófago diferenciación de los
Estómago
Curvatura
mayor
conductos hepático,
cístico y colédoco
Hígado • Diferenciación de los
Cabeza del Bazo
páncreas
conductos pancreáticos
principal (Wirsung) y
accesorio de Santorini
Cola del
Cloaca páncreas

• Myc; • Ptf1

Cuarta semana
Corazón Estómago Intestino
medio
Esbozo
hepático Vejiga en • Definición del asa
desarrollo
Conducto
Duodeno cefal del intestino
onfalo- medio
mesentérico Tabique
urorectal • Definición del asa
Alantoides Intestino caudal del intestino
medio medio
Recto
M. Cloacal Membrana
Intestino anal
posterior

• CdxC; • Shh

Quinta semana
Hígado
Septum Laringe Estómago Aorta dorsal
transverso
Vesícula
biliar Bazo
Cordón Yema
umbilical pancreática
dorsal • Rotación de 90° en
sentido antihorario de
Rama
Hígado craneal las asas intestinales
Conducto
Estómago onfalo-
mesentérico Rama
Asa intestino medio caudal
Cloaca Intestino Arteria mesentérica
medio superior

• CdxC

207
Interacciones - Meso - Endodermo - Intestino Anterior, Medio y Posterior - Modelo Sistema Digestivo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Endodermo del intestino medio / Mesodermo
Sistema digestivo

Sexta semana
Septum Laringe
transverso
Bazo

• Salida de las asas


intestinales a la cavidad
celómica extraembrio-
Hígado naria
• Formación de la hernia
Estómago Cra Cau umbilical fisiológica
Arteria mesentérica
anterior
Cloaca Intestino
medio

• CdxC

Décima semana
Septum Laringe Hígado
transverso Mesenterio Mesogastrio
ventral dorsal

Bazo
Vesícula
biliar
Estómago • Se inicia el reingreso de
Duodeno las asas intestinales a la
Hígado Intestino cavidad abdominal con
posterior
una rotación antihoraria
Cau
de 180°
Estómago
Cordón Rama caudal
Cloaca umbilical
Intestino Cra
medio

• CdxC

Semana 11
Septum Laringe Aorta
transverso Hígado dorsal

Trascavidad de
los epiplones • Localización definitiva
Bazo de las asas cefal y caudal
Ciego Colon del intestino medio
Hígado
transnverso • Se inicia el proceso de
diferenciación de los
derivados correspondien-
Cau Cra tes
Estómago

Cloaca Intestino
medio

• CdxC

208
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Endodermo del intestino posterior / Mesodermo
Sistema digestivo

Cuarta semana
Corazón Estómago
Hox
Esbozo 9 • Definición de los
hepático 9-10 Intestino delgado campos morfogénicos
Conducto 9-11 Ciego del colon transverso,
onfalo- Duodeno S
mesentérico 9-12 h S
h Intestino grueso colon descendente,
h h sigmoides, recto y parte
Alantoides Intestino 9-13 Cloaca superior del ano
medio
M. Cloacal Intestino
posterior

• CDXA; • Shh; • Genes Hox 9; • Genes Hox 9-10

Quinta semana
Septum Laringe
transverso Vejiga en
desarrollo

Intestino
posterior
Estómago
• Continúa el proceso de
Tabique definición de los campos
Hígado urorectal
morfogénicos
Recto

Conducto
Intestino Membrana anal
posterior anal
Cloaca

• Genes Hox 9-10; • Genes Hox 9-11

Sexta semana
Septum Laringe
transverso Hígado
Mesenterio Mesogastrio
ventral dorsal

Bazo
Vesícula • Se diferencia el tercio
biliar Estómago
Hígado
distal izquierdo del colon
Duodeno transverso
Estómago

Intestino
Intestino Cordón posterior
Cloaca posterior umbilical

• Genes Hox 9-12; • Genes Hox 9-13

209
Interacciones - Meso - Endodermo - Intestino Anterior, Medio y Posterior - Modelo Sistema Digestivo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Endodermo del intestino posterior / Mesodermo
Sistema digestivo

Semana 12
Septum Laringe
transverso Duodeno Colon
transverso
Ángulo
hepático
Colon
ascendente • Se diferencian el
Hígado
colon descendente y
el sigmoides
Estómago Ciego Colon
descendente
Intestino Apéndice Sigmoide
Cloaca posterior

• Genes Hox 9-13

Semanas 7 a 9 / Tabicación de la cloaca


Seno
urogenital Vejiga
primitivo urinaria

Uretra
Alantoides Fosa anal
Escroto
• Se diferencian a partir
Membrana Vejiga del conducto ano-rectal,
Cloaca urogenital urinaria
el recto y la parte superior
Vejiga
urinaria del ano
Útero
Membrana Tabique
cloacal urorrectal Sínfisis
pubiana Recto
Intestino
posterior Conducto
Periné Uretra Membrana
Membrana anorrectal Vagina anal
anal Fosa anal

• Genes Hox 9-13

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004.
• Scott. Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial Médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.
• Ramalho-Santos, M. et al. Hedgehog signals regulate multiple aspects of gastrointestinal
development. Development, 127, 2763-2772, 2000.
• Kaestner, K. H. The making of the liver. Cell Cycle 4 :9, 1146-1148, 2005.
• Murtaugh, L. C. Pancreas and beta-cell development: from the actual to the possible. Development
134, 427-438, 2007.

210
Genética del desarrollo

• Serls, A. et al. Different Thresholds of fibroblast growth factors pattern the ventral foregut into liver
and lung. Development 132, 35-47, 2005.
• Grapin-Botton, A. et al. Key events of páncreas formation are triggered in gut endoderm by ectopic
expression of pancreatic regulatory genes. Genes and Development 15: 444- 454, 2001.
• Scharfmann, R. Control of early development of the pancreas in rodents and humans: implications
of signals from the mesenchyme. Diabetologia 43: 1083- 1092, 2000.
• Watada, H. Neurogenin 3 is a key Transcription Factor for Differentiation of the Endocrine Pancreas.
Endocrine Journal 51 (3): 255-264, 2004.
• Miralles, F. et al. Signaling through fibroblast growth factor receptor 2b plays a key role in the
development of the exocrine pancreas. Proc. Natl. Acad. Sci. Vol. 96, pp 6267-6272, 1999.
• Kawahira, H. et al. Combined activities of hedgehog signaling inhibitors regulate pancreas
development. Development 130, 4871-4879, 2003.
• Shikama, N. et al. Essential function of p300 acetyltranferasa activity in heart, lung and small
intestine formation. The EMBO Journal 22, 5175-5185, 2003.
• Sreedharan, R. and Mehta, D. I. Gastrointestinal Tract. Pediatrics Vol. 113, No. 4, 2004.
• Sukegawa, A. et al. The concentric structure of the developing gut is regulated by Sonic hedgehog
derived from endodermal epithelium. Development 127, 1971-1980, 2000.
• Sala, F. G. et al. Fibroblast Growth factor 10 is required for survival and proliferation but not
differentiation of intestinal epitelial progenitor cells during murine colon development.
Developmental Biology 299: 373-385, 2006.
• Lemaigre, F. and Zaret, K. S. Liver development update: new wmbryo models, cell lineage control,
and morphogenesis. Current Opinion in Genetics and Development, 14: 582-590, 2004.
• Sosa-Pineda, B. The Gene Pax 4 Is Essential Regulator of Pancreatic â-Cell Development. Mol. Cells,
Vol. 18, No. 3, pp. 289-294, 2004.
• Roberts, D. J. Molecular Mechanisms of Development of the Gastrointestinal Tract. Developmental
Dymanics 219: 109-120, 2000.
• Montgomery, R. K. et al. Development of the Human Gastrointestinal Tract: Twenty Years of
Progress. Gastroenterology 116: 702-731, 1999.
• Kumar, M. and Melton, D. Pancreas specification: a budding question. Current Opinion in
Genetics and Development Vol. 13, No. 4, pp.401-407, 2003.
• Kondo, T. et al. Function of posterior HoxD in the morphogenesis of the anal sphincter.
Development 122. 2651-2659, 1996.
• Edlund, H. Developmental Biology of the pancreas. Diabetes Vol. 50, Part 1, pp S5, 2001.
• Lee, Y. J. et al. A possible role for the Hihg mobility Group Box Transcription Factor Tcf-4 in
Vertebrate Gut Epithelial Cell Differentiation. The Journal of Biological Chemistry Vol. 274, No. 3,
pp. 1566-1572, 1999.
• Le Bras, S. et al. Fibroblast Growth Factor 2 Promotes Pancreatic Epithelial Cell Proliferation Via
Functional Fibroblast Growth Factor Receptors During Embryonic Life. Diabetes, Vol. 47, 1998.
• Huin, C. et al. Differential expression of Peroxisome Proliferator-activated Receptors (PPARs) in the
Developing Human Fetal Digestive Tract. The Journal of Histochemistry and Cytochemistry, Vol.
48(5): 603-611, 2000.
• Hecksher-Sorensen, J. et al. The splachnic mesodermal plate directs spleen and pancreatic
laterality, and is regulated by Bapx1/Nkx3.2. Development 131, pp. 4665-4675, 2004.
• Hebrok, M. et al. Regulation of pancreas development by hedgehog signaling. Development 127,
4905-4913, 2000.
• Chailler, P. and Ménard, D. Ontogeny of EGF receptors in tha Human Gut. Fronteries in Bioscience
4, d87-101, 1999.
• Beck, F. Homeobox genes in gut development. Gut 51: 450- 454, 2002.
• Kim, B. M. et al. The Stomach Mesenchymal transcription factor Barx1 Specifies Gastric Epithelial
Identity through Inhibition of transient Wnt Signaling. Developmental Cell, Vol. 8, 611- 622, 2005.
• Aubin, J. et al. Stomach regional specification requires Hoxa5-driven mesenchymal-epithelial
signaling. Development 129, 4075-4087, 2002.
• Apelqvist, A. et al. Sonic hedgehog directs specialised mesoderm differentiation in the intestine
and pancreas. Current Biology 7: 801-84, 1997.
• Duluc, I. et al. Fetal endoderm primarily holds the temporal and positional information required for
mammalian intestinal development. J.Cell Bio. 126(1): 211-221, 1994.

211
Interacciones - Meso - Endodermo - Intestino Anterior, Medio y Posterior - Modelo Sistema Digestivo

• Chailler, P. et al. Functional characterization of the keratinocy te growth factor system in human
fetal gastrointestinal tract. Pediatr. Res. 48(4): 504-10, 2000.
• Rindi, G. et al. Ghrelin expression and actions: a novel peptide for an old cell type of the diffuse
endocrine system. Exp. Biol. Med. 229(10): 1007-16, 2004.
• Delalande, J. M. et al. Hepatic nervous system development. Anat. Rec. A. Discov. Mol. Cell Evol.
Biol. 280(1):848-53, 2004.
• Harmon, E. B. et al. Hedgehog signaling in gastrointestinal development and disease. Current
Molecular Medicine, 2(1):67-82, 2002.
• Cieri, M. V. et al. Malrotation in conjunction with esophageal atresia/tracheo-esophageal fistula.
Teratology 60 (3): 114-6, 1999.
• Gan, B. et al. Role of FIP200 in cardiac and liver development and its regulation of TNF8 and TSC-
mTOR signaling pathways. The Journal of Cell Biology, Vol. 175,No. 1, pp. 121-133, 2006.
• Jacquemin, P. et al. An endothelial-mesenchymal relay pathway regulates early phases of pancreas
development. Developmental Biology 290(1):189-99, 2006.
• De Santa Barbara, P. et al. Bone morphogenetic protein signaling pathway plays multiple roles
during gastrointestinal tract development. Development Dynamics Vol. 234, No. 2, pp. 312-322,
2005.
• Grapin-Botton A. Antero-posterior patterning of the vertébrate digestive tract: 40 years after
Nicole Le Douarin`s PhD thesis. International Journal of developmental biology Vol. 49, No. 2-3,
pp. 335-347, 2005.
• Theodosiou, N. A. and Tabin, C. J. Wnt signaling during development of the gastrointestinal tract.
Developmental Biology 259(2): 258-71, 2003.
• Zhang, X. et al. Reciprocal epithelial-mesenchymal FGF signaling is required for cecal development.
Development 133 (1), pp. 1-8, 2005.
• Stanger, B. et al. Direct regulation of intestinal fate by Notch. PNAS Vol. 102, No. 35, pp. 12443-
12448, 2005.
• Pascal De Santa, B. Development and differentiation of the intestinal epithelium. Cell Mol Life Sci.
60(7): 13221332, 2003.
• Ioannides, A. S. and Coppb, A. J. Embryology of oesophageal atresia. Seminars in Pediatric
Surgery 18:2-11, 2009.
• Sagar, Jayesh et al. Meckel's diverticulum: a systematic review. J. R. Soc. Med. 99:501505, 2006.
• Tai, C. C. et al. Wnt5a Knock-out Mouse as a New Model of Anorectal Malformation. Journal of
Surgical Research 156, 278282, 2009.
• Shiratori, H. et al. Conserved regulation and role of Pitx2 in situs-specific morphogenesis of
visceral organs. Development 133, 3015-3025, 2006.
• Nakhai, H. et al. Conditional inactivation of Myc impairs development of the exocrine pancreas.
Development 135, 3191-3196, 2008.
• Hideyuki, Y. and Zaret, K. S. Endothelial cell interactions initiate dorsal páncreas development by
selectively inducing the transcription factor Ptf1a. Development 131, 807-817, 2003.
• Nyeng, P. et al. FGF-10 signaling controls stomach morphogenesis. Dev. Biol. 303(1): 295-310,
2007.
• Rawdon, B. B. Can Gastric Endoderm Change the regionally specific inducing ability of
presumptive small intestinal mesoderm? Developmental Dynamics 219: 402- 416, 2000.
• Van Den Brink, G. R. Hedgehog signaling in development and homeostasis of gastrointestinal tract.
Physiol. Rev. 87: 1343-1375, 2007.
• Kylarová, D. et al. The occurrence of C-Myc, p53 and Bcl-2 family proteins in the early phase of
development of duodenal epithelium. Biomed. Papers 148 (2), 229-232, 2004.
• Gao, N. et al. Dynamic regulation of Pdx1 enhancers by Foxa1 and Foxa2 is essential for pancreas
development. Genes and development 22: 3435- 3448, 2008.
• Jacobsen, C. M. et al. GATA-4: FOG Interactions Regulate Gastric Epithelial Development in the
mouse. Developmental Dynamics 234: 355-362, 2005.
• Smith, S. et al. R fx6 Directs Islet Formation and Insulin Production in Mice and Humans. Nature
463(7282): 775-780, 2010.
• Li, Z. et al. Foxa1 and Foxa2 regulate bile duct development in mice. J. Clin. Invest. 119(6): 1537-
1545, 2009.

212
Genética del desarrollo

MODELO INTERACCIONES
MESODERMO - MESODERMO
SISTEMA UROGENITAL

INTRODUCCIÓN

El sistema urogenital se diferencia a partir del mesodermo intermedio, que se


localiza bilateralmente, desde la región cervical hasta la región pélvica,
terminando en la vecindad de la cloaca. El mesodermo intermedio que limita
dorsalmente con el mesodermo somítico y ventralmente con el mesodermo
lateral esplácnico, inicia en la cuarta semana de vida intrauterina la definición
del territorio genito-urinario por regulación molecular y espacio temporal en
sentido céfalo-caudal.

La primera estructura que se diferencia a mediados de la cuarta semana de vida


intrauterina, sobre este eje, es el pronefros, de localización cervical,
posteriormente, en el comienzo de la quinta semana, se diferencia el
mesonefros de localización toraco-lumbar y, a mediados de la quinta semana, el
metanefros de localización pélvica.

La diferenciación del pronefros se inicia con un proceso de epitelialización o


diferenciación de las células mesenquimatosas a células epiteliales. El
mecanismo molecular que regula este proceso, es desconocido, sin embargo, se
plantea que se puede deber a interacciones con moléculas originadas en los
conglomerados angiogénicos que sinérgicamente están diferenciando la aorta
dorsal. El pronefros se caracteriza por tener dos estructuras diferenciadas la
cápsula de Bowmann y, un túbulo contorneado general que, hacia su extremo
lateral, forma el conducto pronéfrico: el conjunto de éstas estructuras se
denomina nefrotoma o nefridio, no funcionales en cuanto al proceso de
excreción aunque si lo son con respecto a la síntesis de moléculas que,
posteriormente, actúan de forma paracrina sobre las células del mesodermo
mesonéfrico localizadas caudalmente a él que forman el mesonefros. Este
sistema hace regresión por apoptosis al final de la cuarta semana de vida
intrauterina.

El mesonefros, al igual que el pronefros, se diferencia por un proceso de


epitelialización regulado por moléculas de origen pronéfrico. El mesonefros se
divide según la determinación de sus componentes celulares en mesonefros
cefálico, de localización toráxico y, mesonefros caudal, de localización lumbar.

El mesonefros cefálico tiene determinación excretora por lo que su


diferenciación origina nefridios o nefrotomas y, hacia lateral el conducto

213
Modelo Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Sistema Urogenital

mesonéfrico o de Wolff. La función del mesonefros cefal es la síntesis de


moléculas que regulan de forma paracrina la diferenciación del mesonefros
caudal. El mesonefros cefal y su conducto hacen regresión por apoptosis a
mediados de la quinta semana de vida intrauterina.

La diferenciación del mesonefros caudal se lleva a cabo en dos etapas, lo que


depende de la determinación diferencial de los dos grupos celulares que lo
forman. En la primera etapa, el grupo celular de localización dorsal y de
determinación excretora, se diferencia por epitelialización formando nefridios o
nefrotomas y hacia lateral, dos conductos, el conducto mesonéfrico o de Wolff
de posición medial y, el conducto paramesonéfrico o de Müller de posición más
lateral. Las células que forman los nefridios tienen como función sintetizar
moléculas que de forma paracrina regulan la diferenciación de la población
celular de localización ventral llamada cresta genital en la segunda etapa de
diferenciación. Los conductos paramesonéfricos o de Müller y mesonéfricos o
de Wolff se forman en ambos géneros, y posteriormente harán regresión o se
diferenciarán dependiendo del par cromosómico sexual del embrión.

El metanefros se diferencia al final de la quinta semana de vida intrauterina por


un proceso de epitelialización regulado por moléculas de origen mesonéfrico.
El mesodermo metanéfrico en interacción estructural y molecular con el brote
ureteral derivado del conducto mesonéfrico de Wolff origina el riñón definitivo.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DEL


SISTEMA UROGENITAL

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Sistema urogenital

Mitad cuarta semana / Pronefros


Vaso glomerular aferente

Túbulo
pronéfrico

• Diferenciación del
Conducto pronefros
pronéfrico
Glomérulo • Nefridios y producción
de Wt1
Cápsula
glomerular

• Wt1

214
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Sistema urogenital

Final cuarta semana / Mesonefros cefál

Pronefros Glomérulo
Túbulo Conducto
Aorta excretor mesonéfrico
(Wolff)
Mesonefros
• Regresión del
cefal pronefros
• Diferenciación del
mesonefros cefál
• Nefridios y producción
de Wt1
Cresta Mesenterio
Cloaca genital dorsal

• Wt1

Quinta semana / Mesonefros caudal


• Regresión del
Glomérulo
Túbulo Conducto mesonefros cefál
Pronefros Aorta excretor mesonéfrico • Diferenciación del
(Wolff)
Mesonefros
mesonefros caudal,
cefal población dorsal,
Conducto
conformación de nefridios
Cresta mesonéfrico y producción de Wt1
genital • Diferenciación de la
población ventral o cresta
genital
Cloaca Mesenterio Cresta • Diferenciación del
Metanefros dorsal genital metanefros y brote
Brote ureteral
ureteral
• Wt1; • SF1; • LHX9

Sexta a octava semana / Mesonefros caudal


Células Conducto
Aorta germinales mesonéfrico
primordiales (Wolff)

• Diferenciación de las
nefronas
Conducto • Diferenciación de la
Cresta mesonéfrico porción colectora renal
genital (Wolff) • Diferenciación de la
Mesodermo
lateral
Conducto cresta genital a gónada
paramesonéfrico
esplácnico (Müller)
Cloaca Metanefros
Cordones Epitelio
Brote ureteral sexuales celómico
primitivos

• Wt1; • Sf1; • FGF; • BMP7

215
Modelo Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Sistema Urogenital

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Sistema urogenital

Quinta a décima semana / Cloaca

Conducto
Seno Alantoides mesonéfrico
urogenital
Parte
primitivo
vesical
Mesonefros • División de la cloaca
Mesonefros Metanefros por el tabique urorectal
Parte Seno
Conducto pélvica urogenital Vejiga
mesonéfrico • Diferenciación de la
Uréter
Brote ureteral
Parte
fálica
cloaca en vejiga y uretra
Recto Recto
Tabique urorrectal
Tubérculo
Membrana cloacal genital Tabique urorrectal

• Shh; • Genes HOX

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004.
• Scott. Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Torres, M. et al. Pax-2 controls multiple steps of urogenital development. Development 121, 4057-
4065, 1995.
• Iizuka-Kogo, A. et al. Abnormal development of urogenital organs in Dlgh 1- deficient mice.
Development 134, 1799-1807, 2007.
• Eccles, M. R. et al. PA X genes in development and disease: the role of PA X2 in urogenital tract
development. Int. J. Dev. Biol. 46: 535-544, 2002.

216
Genética del desarrollo

INTERACCIONES
MESODERMO - MESODERMO
MODELO SISTEMA RENAL

INTRODUCCIÓN

La diferenciación del sistema renal se inicia en la quinta semana de vida


intrauterina, continúa hasta la octava y termina su maduración en la vida
postnatal. El proceso de diferenciación en la vida intrauterina se orienta sobre el
eje céfalo-caudal del cuerpo embrionario y culmina en la octava semana con la
formación del riñón definitivo.

El riñón es un derivado mesodérmico que se estructura por interacciones


moleculares entre el mesodermo metanéfrico de localización pélvica y origina
la porción excretora o neurona, y del mesodermo mesonéfrico o brote ureteral
que origina la porción colectora del riñón, los túbulos colectores, las pirámides
renales, la pelvis renal y los uréteres. La vejiga y la uretra son los otros órganos
que forman el sistema renal y se originan de un derivado endodérmico, la
cloaca, por interacción con los uréteres.

DIFERENCIACIÓN DEL RIÑÓN

La morfogénesis normal del riñón depende de un proceso de interacción


molecular entre el brote ureteral y el mesodermo metanéfrico, proceso
denominado neurogénesis, y se puede dividir en ocho fases que se suceden de
forma progresiva y que tienen regulación molecular específica.

La fase 1 se caracteriza por la formación del mesénquima metanéfrico por


regulación de la proteína Wt1 y el Factor Transcripcional Pax2 sintetizados por
células del mesodermo intermedio mesonéfrico. En la fase 2, las células del
mesodermo metanéfrico sintetizan dos Factores de Crecimiento, el Factor
Neurotrófico Derivado Glial (GNDF) y el Factor de Crecimiento Hepático (HGF)
que inducen a las células de la parte más caudal del conducto mesonéfrico a
sintetizar receptores membranales específicos para ellos, c-Ret y c-met
respectivamente. La unión receptor ligando activa en las células del conducto
de Wolff un proceso de transducción de señales cuyos productos moleculares
regulan la formación de una evaginación de orientación medial, el brote
ureteral. Esta evaginación crece hasta contactar estructuralmente con el
mesodermo metanéfrico, fase 3, e inducirlo a sintetizar el Factor de
Crecimiento Fibroblástico 2 (FGF 2) y la Proteína Morfogénica del Hueso 7
(BMP 7), productos de acción autocrina que inhiben el proceso de apoptosis e
inducen la diferenciación de las células mesenquimatosas a células madre

217
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Sistema Renal

proliferativas con el fin de aumentar el número de células metanéfricas. En la


fase 4, las células del brote ureteral, sintetizan el Factor Inhibitorio de Leucemia
(Lif) que tiene como función inducir a las células madre proliferativas
metanéfricas a iniciar el proceso de diferenciación por epitelialización cuyo
mantenimiento depende de la acción autocrina de la proteína Wnt4, que regula
la diferenciación del citoesqueleto de actina, de las cadherinas, que regulan los
procesos de adhesión entre las células epiteliales metanéfricas.

Otros productos de localización y acción extraceluar son el syndecano, el


colágeno IV y la laminina, que forman las membranas basales epiteliales y
relacionan el tejido metanéfrico con el tejido conectivo que los soporta.
Sinérgicamente, en un proceso regulado por el Factor Transcripcional Lim1, las
células epiteliales metanéfricas se organizan en conglomerados o vesículas, los
cuerpos epiteliales, que evolucionan a una forma de coma y luego a la forma de
S, ambas precursoras de la forma definitiva del glomérulo.

Estructurados los cuerpos epiteliales en forma de S, por acción sostenida de


Lim1, se regula la síntesis de las proteínas policistinas 1 y 2 que de forma
autocrina regulan la diferenciación de los cuerpos epiteliales en nefronas
formadas por la cápsula de Bowmann, el túbulo contorneado proximal, el asa de
Henle y el túbulo contorneado distal, sinérgicamente se produce la
epitelialización del brote ureteral que junto con sus ramificaciones origina el
epitelio cúbico que tapiza los túbulos y el sistema colector del riñón.

En las fases 6, 7 y 8, se desarrollan procesos paralelos con los de la fase 5 que,


dependen de la interacción bidireccional entre los productos moleculares
secretados por las células nefrógenas y los secretados por las células epiteliales
del brote ureteral para lograr la ramificación, el mantenimiento de este proceso
y el mantenimiento del proceso de diferenciación de las nefronas. Entre las
moléculas que regulan las fases 6, 7 y 8 se encuentran GNDF, TGF beta1,
activina, el Factor Transcripcional BF2 y el Factor de Crecimiento Fibroblástico
7 (FGF7).

El proceso de formación de nuevas nefronas en el organismo humano se


completa hacia la semana 35 de vida intrauterina. En la vida postnatal no se
forman nuevas nefronas, pero los túbulos continúan su maduración por varios
meses lo que se evidencia por la elongación del asa de Henle hacia la región
medular y el incremento de las circunvoluciones del túbulo proximal.

Entre las semanas 6 y 9 de vida intrauterina se producen otros dos procesos: 1-


el movimiento ascendente del metanefros desde la posición pélvica hasta su
localización final a nivel lumbar, y 2- una rotación de 90° del metanefros lo que
permite que el hilio renal tome su posición medial definitiva.

218
Genética del desarrollo

Los factores moleculares que controlan la migración ascendente y la rotación


del metanefros no se conocen aún; sin embargo estos procesos se atribuyen a la
disminución de la curvatura y al aumento de la longitud en las regiones lumbar y
sacra del cuerpo embrionario.

Los otros componentes del sistema renal son la vejiga y la uretra que se originan
de la cloaca, estructura embrionaria de origen endodérmico. La diferenciación
de estos dos órganos depende del proceso de división y segmentación de la
cloaca entre las semanas 4 y 7 de vida intrauterina, por la formación de una
estructura derivada del mesodermo lateral esplácnico circundante, el tabique
urorectal.

Esta estructura divide a la cloaca en una región urinaria compuesta a su vez por
la región vesical, la región pélvica y la región fálica, y una región anal o digestiva
que se relaciona con la parte más caudal del intestino posterior.

La región vesical de la cloaca origina el epitelio de revestimiento de la vejiga que


histológicamente se clasifica como un epitelio de transición mientras que las
regiones pélvica y fálica de la cloaca originan en ambos géneros, masculino y
femenino, el epitelio de revestimiento de la uretra.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DEL


SISTEMA RENAL

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Sistema Renal

Cuarta a quinta semana / Nefrogénesis

Alantoides
Pronefros Pronefros
(en regre-
sión)
Mesonefros
cefal
Mesonefros • Diferenciación y
Conducto
mesonéfrico regresión del pronefros
Túbulos Metanefros
mesonéfricos
Cloaca
Cloaca Brote ureteral
Brote ureteral Metanefros

• Wt1

219
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Sistema Renal

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Sistema Renal

Quinta semana / Nefrogénesis

Mesonefros
Pronefros

Mesonefros
cefal
Brote ureteral • Diferenciación del
Conducto Conducto mesonefros
Conducto mesonéfrico • Diferenciación del
mesonéfrico mesonéfrico
mesodermo metanéfrico
Metanefros
y del brote ureteral

Cloaca Brote ureteral


Metanefros
Brote ureteral

• Wt1; • GDNF; • HGF

Sexta a octava semana / Nefrogénesis

Mesonefros
Pronefros Conducto
mesonéfrico
Mesonefros
cefal Metanefros
• Diferenciación de las
Conducto Uréter células madre prolifera-
mesonéfrico Pelvis
tivas en el mesodermo
renal
metanéfrico
Uréter Cáliz
mayor
Cloaca Metanefros
Brote ureteral

• Wt1; • FGF2; • BMP7

Novena a décima semana / Nefrogénesis


Gónadas
Mesonefros
Pronefros Metanefros
Uréter
• Epitelialización y
Mesonefros
Conducto
ramificación del brote
cefal ureteral
mesonéfrico
Conducto • Epitelialización del
mesonéfrico Uréter Cáliz Porción pélvica del
mayor seno urogenital mesodermo metanéfrico
Cáliz • Diferenciación de las
menor nefronas
Cloaca Metanefros Pelvis
renal
Brote ureteral

• Lim1; • Proteínas policistinas 1 y 2; • GNDF; • TGF- 1; • Factor transcripcional BF2;


• FGF7

220
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Sistema Renal

Sexta a décima semana / Tabicación de la cloaca

Conducto
Seno Alantoides mesonéfrico
urogenital
primitivo Parte Mesonefros
vesical
Mesonefros Metanefros • División de la cloaca
Parte Seno
Conducto pélvica urogenital Vejiga por el tabique urorectal
mesonéfrico Uréter • Diferenciación de la
Parte
Brote ureteral
Tabique urorrectal Recto
fálica Recto cloaca en vejiga y uretra
Tubérculo
Membrana cloacal genital Tabique urorrectal

• Shh; • Genes Hox

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004.
• Scott. Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Torres, M. et al. Pax-2 controls multiple steps of urogenital development. Development 121, 4057-
4065, 1995.
• Piscione, T. D. and Rosenblum, N. D. The molecular control of renal branching morphogenesis:
current knowledge and emerging insinghts. Differentation, 70:227-246, 2002.
• Qiao, J. et al. FGF-7 modulates ureteric bud growth and nephron number in the developing kidney.
Development, 126, 547-554, 1998.
• Ribes, D. Transcriptional control of epitelial differentiation during kidney development. Journal of
the American Society of Nephrology 14: S9-S15, 2003.
• Ryan, G. et al. Repression of Pax-2 by WT1 during normal kidney development. Development, 121,
867-875, 1995.
• Vainio, S. J. Nephrogenesis regulated by Wnt signaling. J. Nephrol. 16: 279-285, 2003.
• Chen, Y. et al. Gene expression profiles in developing nephrons using Lim1 metanephric
mesenchyme-specific conditional mutant mice. BMC Nephrology 7:1, 2006.
• Steer, D. L. et al. Regulation of ureteric bud branching morphogenesis by sulfated proteoglycans in
the developing kidney. Developmental Biology Vol. 272, 310-327, 2004.
• Spitzer, A. Twenty-one years of developmental nephrology: the kidney then and now. Pediatr.
Nephrol. 18: 165-173, 2003.
• Redline, R.W. et al. Human Hox4E: a gene strongly expressed in the adult male and female urogenital
tracts. Genomics 13(2); p. 425-30, 1992.
• Satlin, L. M. and Guay-Woodford, L. Proceedings of the Eight International Workshop on
Developmental Nephrology: Genes, Morphogenesis, and Function. The Sessions. Pediatr. Nephrol.
18: 174-195, 2003.

221
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Sistema Renal

• Pohl, M. et al. Branching Morphogenesis during Kidney Development. Annu. Rev. Physiol. 62: 595-
620, 2000.
• Kon, V. and Ichikawa, I. Development of vascular elements during renal organogenesis. Kidney
International, Vol.57, pp 2167-2168, 2000.
• Abidari, J. M. et al. Identification of novel genes expressed during metanephric induction through
single-cell library screening. Kidney International, Vol.57, pp 2221-2228, 2000.
• Brandenberger, R. et al. Identification and characterization of a novel extracellular matrix protein
nephronectin that is associated with integrin alfa8beta1 in the embryon8ic kidney. The Journal of
cell Biology, volume 154, No. 2, 2001.
• Bates, Carlton M. Role of fibroblast growth factor receptor signalling in kidney development.
Pediatric Nephrology, Vol. 22, No. 3, pp. 343-349, 2007.
• Chi, L. et al. Sprouty proteins regulate ureteric branching by coordinating reciprocal epithelial
Wnt11, mesenchymal Gdnf and stromal Fg f7 signalling during kidney development. Development
131, 3345-3356, 2004.
• Behringer, Richard R. Distinct and sequential tissue-specific activities of the LIM-class homeobox
gene Lim1 for tubular morphogenesis during kidney development. Development 132, 2809-2823,
2005.
• Durbeej, M. et al. Differential expression of neurotrophin receptors during renal development.
Development 119, 977-989, 1993.
• Esquela, A. F. and Lee S. J. Regulation of metanephric kidney development by
growth/differentiation factor 11. Developmental Biology 257, 356-370, 2003.
• Gómez, R. A. and Norwood, V. F. Recent advances in renal development. Current Opinion
Pediatrics, 11:135-140, 1999.
• Grieshammer, U. et al. FGF8 is required for cell survival at distinct stages of nephrogenesis and for
regulation of gene expression in nascent nephrons. Development 132, 3847-3857, 2005.
• Horster, M. F. et al. Embryonic Renal Ephitelia: Induction, Nephrogenesis, and Cell Differentiation.
Physiol. Rev. 79: 1157-1191, 1999.
• Godin, R. E. et al. Role of BMP family members during kidney development. Int. J. Dev. Biol. 43:
405-411, 1999.
• Igarashi, P. et al. Roles of HNF-1B in kidney development and congenital cystic diseases. Kidney
International, Vol. 68, pp. 1944-1947, 2005.
• Li, Z. et al. A role for Timeless in ephitelial morphogenesis during kidney development. Proc. Natl.
Acad. Sci., Vol. 97, No. 18, pp 10038-10043, 2000.
• Miyazaki, Y. et al. Bone morphogenetic protein 4 regulates the budding site and elongation of the
mouse ureter. The Journal of Clinical Investigation, Vol. 105, No. 7, 2000.
• Levinson, R. S. et al. Foxd-1 dependent signals control cellularity in the renal capsule, a structure
required for normal renal development. Development 132, 529-639, 2005.
• Fernández, J. C. et al. Desarrollo renal: factores de crecimiento, celularidad y transporte de sodio y
potasio. Nefrología, Vol. XVI, No. 1, 1996.
• Oxburgh, L. et al. TGFâ super family signals are required for morphogenesis of the kidney
mesenchyme progenitor population. Development 131, 4593-4605, 2004.
• Iizuka-Kogo, A. et al. Abnormal development of urogenital organs in Dlgh 1- deficient mice.
Development 134, 1799-1807, 2007.
• Lipschutz, J. H. Molecular Development of the kidney: A Review of the results of Gene Disruption
Studies. American Journal of Kidney Diseases, Vol. 31, No. 3, 1998.
• Martinez, G. and Bertram, J. F. Organisation of Bone Morphogenetic Proteins in Renal
Development. Nephron Experimental Nephrology 93:e18-e22, 2003.
• Grote, D. et al. Gata3 Acts Downstream of â-catenin <signaling to prevent ectopic Metanephric
Kidney Induction. PLos Genetics Vol.4 No. 12, 2008.
• Satlin, L. M. et al. Proceedings of the Eighth International Workshop on Developmental
Nephrology: Genes, Morphogenesis, and Function. The Sessions. Pediatr. Nephrol. 18: 174-195,
2003.
• Burrow, C. R. Regulatory molecules in kidney development. Pediatr. Nephrol. 14: 240-253, 2000.

222
Genética del desarrollo

• Eccles, M. R. et al. PA X genes in development and disease: the role of PA X2 in urogenital tract
development. Int. J. Dev. Biol. 46: 535-544, 2002.
• Cherñawsky, D. R. et al. Bases Moleculares del Desarrollo Renal. Arch. Latin. Nefr. Ped. 2 (1),
2002.
• Horster, M. F. et al. Embryonic Renal Epithelia: Induction, Nephrogenesis, and Cell Differentiation.
Physiological Reviews, Vol. 79, No. 4, 1999.
• Lehtonen, S. et al. Vesicular transport and kidney development. Int. J. Dev. Biol. 43: 425-433, 1999.
• Kuure, S. et al. Kidney morphogenesis: cellular and molecular regulation. Mechanisms of
Development 92: 31-45, 2000.
• Merkel, C. E. et al. Molecular regulation of kidney development: is the answer blowing in the Wnt?
Pediatr. Nephrol. 22:18251838, 2007.
• Costantini, F. Renal branching morphogenesis: concepts, questions, and recent advances.
Differentiation 74:402421, 2006.
• Lyonsa, J. P. et al. Requirement of Wnt/b-catenin signaling in pronephric kidney development.
Mechanismis of Development 126: 142 159, 2009.
• Iglesias D. M. et al. Canonical WNT signaling during kidney development. Am J Physiol Renal
Physiol 293: F494F500, 2007.
• Romio, L. et al. OFD1 is a centrosomal/basal body protein expresser during mesenchymal-ephitelial
transition in human nephrogenesis. J. Am. Soc. Nephrol. 15 (10):2556-68, 2004.
• Self, M. et al. Six2 is required for suppression of nephrogenesis and progenitor renewal in the
developing kidney. The EMBO Journal 25, 5214-5228, 2006.
• Narlis, M. et al. Pax2 and Pax8 Regulate Branching Morphogenesis and Nephron Differentiation in
the Developing Kidney. J. Am. Soc. Nephrol. 18: 1121-1129, 2007.
• Reidy, K. J. Cell and molecular Biology of kidney development. Semin. Nephrol. 29(4): 321-337,
2009.
• Karner, C. M. et al. Wnt9b signaling regulates planar cell polarity and kidney tubule morphogenesis.
Nat. Genet 41(7): 793-799, 2009.
• Dressler, G. R. Advances in early Kidney specification, development and patterning. Development
136(23): 3863-74, 2009.
• Dressler, G. R. The cellular basis of kidney Development. Annu. Rev. Cell Dev. Biol. 22: 509-29,
2006.
• Gong, K. Q. et al. A Hox-Eya-Pax complex regulates early kidney developmental gene expression.
Mol. Cell Biol. 27(21): 7661-1, 2007.
• Sariola, H. Nephron induction. Nephrol. Dial. Transplant. 9: 88-90, 2002.
• Park, J. et al. Wnt/ - catenin signaling regulates nephron induction during mouse kidney
development. Development 134, 2533-2539, 2007.
• Caubit, X. et al. Teashirt 3 is necessary for ureteral smooth muscle differentiation downstream of
SHH and BMP4. Development 135, 3301-3310, 2008.
• Dziarmaga, A. et al. Neuronal apoptosis inhibitory protein is expressed in developing kidney and is
regulated by PA X2. Am. J. Physiol. Renal Physiol. 291: 913-920, 2006.
• Chauvet, V. et al. Expression of PKD1 and PKD2 transcripts and proteins in Human Embryo and
during Normal Kidney Development. American Journal of Pathology Volo. 160, No. 3, 2002.
• Majundar, A. et al. Wnt11 and Ret/Gdnf pathways cooperate in regulating ureteric branching during
metanephric kidney development. Development 130, 3175-3185, 2003.

223
Genética del desarrollo

INTERACCIONES
MESODERMO - MESODERMO
MODELO DIFERENCIACIÓN SEXUAL

INTRODUCCIÓN

El Sistema Genital Humano compuesto por gónadas, conductos y órganos


genitales externos, inicia su diferenciación en la quinta semana de vida
intrauterina y progresa en sentido céfalo-caudal hasta la semana doce, tiempo
en el cual se diferencian los órganos externos.

Este proceso se inicia en el contexto de las interacciones mesodermo -


mesodermo y es dependiente de la determinación cromosómica, es decir, de la
presencia del par cromosómico XX o XY y de su interacción con genes ubicados
en pares autosómicos. La regulación de la expresión de los genes sobre estos
cromosomas se da por Impronta o silenciamiento, cuando el par sexual es XX,
por dosis de compensación controla la sobreexpresión del material genético y
define la condición de hemicigotismo. Por su parte, la regulación de la expresión
génica cuando el par sexual es XY se produce en cascada manteniendo la
condición de hemicigostismo.

El día veinticinco de vida intrauterina se inicia el proceso de diferenciación


sexual con la activación de los mecanismos de regulación de la expresión génica
de los cromosomas sexuales y de los autosomas en las células germinales
primitivas ubicadas en la pared posterior del saco vitelínico definitivo. Si el par
sexual es XX, uno de los resultados moleculares es la síntesis por éstas células
de un complejo proteínico llamado Factor Diferenciador del Ovario (FDO), si por
el contrario el par cromosómico sexual del preembrión es XY, el producto
molecular es el Factor Diferenciador del Testículo (FDT), estas moléculas se
hacen funcionales en ambos géneros hacia el día treinta y cinco de vida
intrauterina.

Tanto el Factor Diferenciador del Ovario (FDO) como el del Testículo (FDT)
cumplen con las mismas funciones generales: 1- regulan de forma autocrina la
diferenciación del citoesqueleto de actina de las células germinales para que
puedan migrar, 2- regulan de forma unidireccional y en sentido caudo-cefálico
la migración de las células germinales por el mesenterio dorsal hacia el
territorio gonadal primitivo o cresta genital que, molecularmente está
determinada por las moléculas SF1, Wt1 y LHX 9 y, 3- definen el sitio de
colonización de la cresta genital por las células germinales, la corteza cuando el
par sexual es XX, y la médula, cuando el par sexual es XY.

225
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Diferenciación Sexual

En la séptima semana de vida intrauterina finalizan los procesos de migración y


colonización de la cresta genital quedando estructurada la gónada primitiva
por una fracción somática y una fracción germinal. La fracción somática tiene
dos orígenes: 1- el mesodermo mesonéfrico propio de la cresta genital que se
diferencia en estroma ovárico si el par sexual es XX, y en intersticio testicular y
células de Leydig si el par sexual es XY, y 2- el mesodermo lateral esplácnico que
recubre ventralmente la cresta genital y que origina cordones sexuales
secundarios y posteriormente células foliculares si el par sexual es XX, y
cordones sexuales primarios y túbulos seminíferos formados por sexuales
epiteliales de Sertoli, si el par sexual es XY.

Por su parte la fracción germinal la forman las células germinales primitivas,


que se relacionan directamente con las células foliculares en el ovario y con las
células de Sertoli en el testículo.

DIFERENCIACIÓN SEXUAL

En la séptima semana de vida intrauterina la gónada primitiva se clasifica como


bipotencial y el medio molecular se define por la presencia de varios productos
génicos autosómicos y del par sexual como SF1, Wt1 y LHX 9. En esta etapa se
activan dos procesos de interacción celular que resultan en: 1- la proliferación y
migración de las células del mesodermo esplácnico que recubre ventralmente la
cresta genital para formar los cordones sexuales primarios y secundarios y, su
especialización a células foliculares, si el par sexual es XX, proceso regulado
por las moléculas Pax1 y Wtn4a y, en el género masculino, la diferenciación de
los cordones sexuales primarios cuyas células se diferencian y especializan en
células de Sertoli por acción de las moléculas Sry y Sox 9; y, 2- la diferenciación
del mesodermo mesonéfrico de la cresta genital a tejido conectivo que en el
género femenino se denomina estroma ovárico y en el género masculino
intersticio testicular con las células de Leydig.

Con la diferenciación de las células foliculares y el estroma ovárico se logra el


mantenimiento de la síntesis de Dax 1 y Wnt 4a que diferencian la gónada
bipotencial en ovario mientras que, en masculino, con la diferenciación y
especialización de las células de Sertoli por la síntesis sostenida de Sry, Sox9 y
SF1, se logra por parte de las células de Sertoli la síntesis de la proteína antígeno
anti Müller que, regula la regresión por apoptosis de los conductos
paramesonéfricos o de Müller, y la diferenciación y especialización de las
células de Leydig. La acción sostenida de las mismas moléculas mencionadas
anteriormente y la síntesis de testosterona fetal, regulan la diferenciación de los
conductos sexuales a partir del conducto mesonéfrico de Wolff.

Hacia comienzos del tercer mes de vida intrauterina, en el género femenino se


produce regresión del conducto mesonéfrico de Wolff por apoptosis mientras

226
Genética del desarrollo

que el conducto de Müller se diferencia y regionaliza para formar el oviducto:


las trompas de Falopio de disposición bilateral, y el útero y los dos tercios
superiores de la vagina por la fusión en la línea media, del conducto del lado
derecho con el del lado izquierdo.

Por otra parte, la diferenciación de los conductos genitales en el género


masculino depende específicamente de dos procesos: 1- la regresión por
apoptosis del conducto de Müller por regulación de la proteína antígeno
antiMüller, y 2- la diferenciación y regionalización del conducto mesonéfrico de
Wolff en túbulos rectos, red testicular, túbulos eferentes, epidídimo, conducto
deferente y vesícula seminal.

En la semana doce de vida intrauterina, los conductos genitales diferenciados,


crecen longitudinalmente hacia la membrana cloacal para inducir la
diferenciación de los genitales externos a partir de tres estructuras
ectomesodérmicas: el tubérculo genital, los pliegues urogenitales y la
prominencia genital.

Cuando el par cromosómico es XX se produce crecimiento longitudinal del


conducto de Müller que contacta directamente la membrana cloacal en el
centro del perineo e induce el alargamiento limitado del tubérculo genital para
formar el clítoris y la diferenciación de los pliegues urogenitales a labios
menores y de las prominencias genitales a labios mayores.

En el feto con determinación sexual XY, y por regulación de la testosterona


fetal, los conductos genitales se extienden longitudinalmente solo hasta
contactar la región pélvica de la cloaca, lo que determina que la uretra tenga una
función urinaria y sexual.

La adhesión del conducto deferente a la cloaca además activa la diferenciación


del tubérculo genital por crecimiento longitudinal hacia glande del pene, los
pliegues urogenitales crecen lateralmente y se fusionan en la línea media
ventral para originar el cuerpo del pene; las prominencias genitales también
crecen lateralmente y se fusionan en la línea media ventral para formar el
escroto, estructura que alojará los testículos desde el final de la vida
intrauterina y toda la vida postnatal.

El proceso de descenso de los testículos del territorio intra a extraabdominal


involucra dos etapas: 1- un proceso de migración intraabdominal y
unidireccional regulado por la hormona tipo insulina 3 (Insl3) que actúa sobre la
parte distal del gubernaculum testis que es un ligamento suspensorio del
testículo, y 2- la fase inguino-escrotal posiblemente regulada por testosterona y
neurotransmisores dependientes del nervio genito femoral y Shh importante en
la regulación del proceso de ventralización.

227
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Diferenciación Sexual

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS EN EL PROCESO DE


DIFERENCIACIÓN SEXUAL FEMENINA

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Diferenciación sexual femenina

Final cuarta semana / Cresta genital

Pronefros Glomérulo
Túbulo Conducto
Aorta excretor mesonéfrico
(Wolff)
Mesonefros
cefal • Determinación del
territorio morfogénico
de la cresta genital

Cresta Mesenterio Cresta


Cloaca genital dorsal genital

• Wt1; • SF1; • LHX9

Quinta semana / Gónada indiferenciada

Cresta
genital
• Diferenciación de la
cresta genital
Células • Migración de las
germinales células germinales
primordiales
primitivas
• Diferenciación de los
Alantoides cordones sexuales
Cresta
primarios
Cloaca genital
Conducto mesonéfrico

• Wt1; • SF1; • LHX9; • FDO

Sexta semana / Gónada indiferenciada


Células Conducto
Mesonefros Aorta germinales mesonéfrico
primordiales (Wolff)

• Colonización de la
corteza de la cresta
genital por las células
Conducto
germinales primitivas
mesonéfrico • Diferenciación de los
Mesodermo Conducto
cordones sexuales
Conducto lateral paramesonéfrico secundarios
paramesonéfrico esplácnico (Müller)
Cordones Epitelio
Gónada sexuales celómico
primitivos

• Wt1; • SF1; • LHX9; • FDO

228
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Diferenciación sexual femenina
Séptima a décima semana / Ovario / Conductos genitales
Mesonefros
Seno urogenital Conducto
(vejiga en desarrollo) mesonéfrico

Primordio
uterovaginal • Diferenciación del
conducto paramesonéfrico
Trompa Cavidad
o de Müller en las trompas
Primordio del
Conducto
parameso-
uterina del útero de Falopio, útero y tercio
pene o clitoris néfrico Extremo
superior de la vagina
Tabique Tejido de
Metanefros uterino caudal de los los bulbos
Porción fálica conductos
del seno uro- senovagi-
parameso nales
genital Uréter Seno néfricos (lámina
Tubérculo sinusal Recto urogenital vaginal)

• DAX1; • Wnt4a
Semana 12 / Genitales externos
Tubérculo Glande del
genital clítoris en
desarrollo Monte
Pliege
urogenital Surco púbico
uretral Clítoris
Membrana
cloacal Tumefacciónes Orificio
labioscrotales uretral
Etapa en fusión externo • Diferenciación de los
Tumefacción indiferente genitales externos
labioescrotal Vestíbulo
( y son Glande del
idénticos) clítoris
vaginal femeninos
Falo Labios Himen
menores
Labios Comisura
mayores labial
Comisura posterior
Membrana Membrana labial
anal Urogenital posterior

• DAX1; • Wnt4a

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS EN EL PROCESO DE


DIFERENCIACIÓN SEXUAL MASCULINA
Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico
Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Diferenciación sexual masculina

Final cuarta semana / Cresta genital


Pronefros Glomérulo
Túbulo Conducto
Aorta excretor mesonéfrico
(Wolff)
Mesonefros
cefal • Determinación del
territorio morfogénico
de la cresta genital

Cresta Mesenterio Cresta


Cloaca genital dorsal genital

• Wt1; • SF1; • LHX9

229
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Diferenciación Sexual

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Diferenciación sexual masculina

Quinta semana / Gónada indiferenciada

Cresta
genital
• Diferenciación de la
cresta genital
• Migración de las
Células células germinales
germinales
primordiales primitivas
• Inicio de la
diferenciación de los
Alantoides cordones sexuales
Cresta primarios
Cloaca genital
Conducto mesonéfrico

• Wt1; • SF1; • LHX9; • FDT

Sexta semana / Gónada indiferenciada


Células Conducto
Mesonefros Aorta germinales mesonéfrico
primordiales (Wolff)

• Colonización de la
médula de la cresta
genital por las células
Conducto
germinales primitivas
mesonéfrico • Finaliza diferenciación
Mesodermo Conducto
de los cordones sexuales
Conducto lateral paramesonéfrico primarios
paramesonéfrico esplácnico (Müller)
Cordones Epitelio
Gónada sexuales celómico
primitivos

• Wt1; • SF1; • LHX9; • FDT

Séptima a décima semana / Testículo / Conductos genitales


Mesonefros
Conducto Túbulos
Seno urogenital epigenitales
(vejiga en desarrollo) mesonéfrico Rete
testis

Primordio
• Diferenciación de las
Cordones células de Sertoli y Leydig
uterovaginal testiculares
Túnica
• Diferenciación de la red
albugínea testicular, conductos
Primordio del
Conducto
Conducto
eferentes, epidídimo,
parameso-
pene o clitoris néfrico
Túbulos
paragenitales
mesonéfrico conducto deferente y
Metanefros vesícula seminal
Porción fálica
del seno uro- Tubérculo
genital Uréter parameso-
Tubérculo sinusal Recto néfrico

• SRY; • SOX9; • SF1; • AMH

230
Genética del desarrollo

Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico


Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Diferenciación sexual masculina

Semana 12 / Genitales externos


Glande del
Tubérculo pene en
genital desarrollo
Pliege Prepucio
urogenital
Pliegues Orificio
Membrana urogenitales
cloacal uretral
en fusión externo
Etapa
• Diferenciación de los
Tumefacción Perineo genitales externos
indiferente
labioescrotal ( y son
idénticos)
Glande del Rafe masculinos
pene peneal
Falo Surco
uretral
Escroto Rafe
escrotal
Rafe del
Membrana Membrana pene
anal Urogenital
Ano

• SRY; • SOX9; • SF1; • Testosterona fetal

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004. Scott.
Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Tohonen, V. et al. Testatin: A cystatin-related gene expressed during early testis development. Proc.
Natl. Acad. Sci. USA Vol. 95 pp 14208-14213, November 1998.
• Malki, S. et al. Cy toplasmic retention of the sex-determining factor SOX9 via the microtubule
network. Experimental Cell Research Vol. 309, No. 2 pp 468-475, 2005.
• Hossain, A. and Saunders, G. F. Synergic Cooperation between the â-catenin signaling pathway and
Steroidogenic Factor 1 in the activation of the Müllerian Inhibiting Substance Type II Receptor. The
Journal of Biological Chemistry, Vol. 278, No. 29, pp.26511-26516, 2003.
• Rey, R. Anti- Müllerian Hormone in Disorders of Sex Determination and Differentiation. Arq Bras
Endocrinol Metab, vol. 49, No. 1, 2005.
• Zachow, R. and Uzumcu, M. The hepatocy te growth factor system as a regulator of female and
male gonadal function. Journal of Endocrinology 195, 359-371, 2007.
• Wilson, S. A. and Davies, D. C. The control of sexual differentiation of the reproductive system and
brain. Reproduction 133, 331-338, 2007.
• Nef, S. and Parada, L. F. Hormones in male sexual development. Genes and Development 14; 3075-
3086, 2000.
• Ottolenghi, Ch. Et al. Loss of Wnt4 and Foxl2 leads to female-to-male sex reversal extending to
germ cells. Human Molecular Genetics, Vol. 16, No. 23, 2007.

231
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Diferenciación Sexual

• Haraguchi, R. et al. Molecular analysis of external genitalia formation: the role of fibroblast growth
factor (Fg f) genes during genital tubercule formation. Development 127, 2471-2479, 2000.
• Gasca, S. et al. A nuclear export signal within the high mobility group domain regulates the
nucleocy toplasmic translocation of SOX 9 during sexual determination. Proc. Natl. Acad. Sci. 99
(17): 11199-11204,2002.
• Thevenet, L. et al. Regulation of human SRY subcellular distribution by its
acetylation/deacetylation. The EMBO Journal 23, 3336-3345, 2004.
• Abo-Elmaksoud, A. and Sinowatz, F. Expression and Localization of Growth Factors and their
receptors in the mammalian Testis, Part I: Fibroblast Growth Factors and Insulin-Like Growth
Factors. Anat. Histol. Embryol. 34, 319-334, 2005.
• Hughes, I. A. Female Development- All by Default? N Engl. J. Med. 351; 8, 2004.
• Akingbemi, B. T. Estrogen regulation of testicular function. Reprod. Biol. Endocrinol. 3:51, 2005.
• Brekhman, V. et al. The DA ZL1 gene is expressed in human male and female embryonic gonads
before meiosis. Molecular Human Reproduction, Vol. 6, No. 5, 465-468, 2000.
• Cotinot, C. et al. Molecular Genetics of Sex Determination. Semin. Reprod. Med. 20(3): 2002.
• Rey, Rodolfo. Fetal Sex Differentiation: from Molecules to Anatomy. Revista Chilena de Anatomía
Vol 19, No. 1, 2001.
• Weiss, J. et al. Sox 3 Is required for Gonadal Function, but not Sex Determination in Males and
Females. Molecular and Cellular Biology, Vol. 23, No. 22, p. 8084-8091, 2003.
• Britt, K. L. and Findlay, J. K. Estrogen actions in the ovary revisited. Journal of Endocrinology 175,
269-276, 2002.
• Cupp, A. S. et al. Chemotactic Role of Neurotropin 3 in the Embryonic Testis that facilitates Male Sex
Determination. Biology of Reproduction, Vol. 68, No.6, p. 2033-2037, 2003.
• Jeffs, B. et al. Blockage of the rete testis and efferent ductules by ectopic Sertoli and Leydig cells
causes infertility in Dax1-deficient male mice. Endocrinology 142(10): 4486-4495, 2001.
• Chan, W-Y. and Rennert, O. M. Molecular Aspects of sex Differentiation. Current Molecular
Medicine 2, 25-37, 2002.
• Cummings, A. M. and Kavlock, R. J. Function of sexual Glands and mechanism of Sex
Differentiation. The Journal of Toxicological Sciences, Vol. 29, No. 3, 167-178, 2004.
• Park, S. Y. and Jameson, J. L. Minireview: Transcriptional Regulation of Gonadal Development and
Differentiation. Epub. 146(3): 1035-42, 2004.
• Dix, D. J. et al. Targeted gene disruption of Hsp 70-2 results in failed meiosis, germ cell apoptosis,
and male infertility. Proc. Natl. Acad. Sci. Vol. 93, pp. 3264-3268, 1996.
• Haqq, C. M. and Donahoe, P. K. Regulation of Sexual Dimorphism in Mammals. Physiological
Reviews, Vol. 78, No. 1, 1998.
• Goto, M. et al. In humans, early cortisol biosynthesis provides a mechanism to safeguard female
sexual development. J. Clin. Invest. 116(4): 953-960, 2006.
• Chuaire, L. and Sánchez, M. C. Células Germinativas primordiales femeninas: origen y migración
hacia los primordios gonadales. Colombia Médica, Vol. 33, No. 4, 2002.
• Hiort, O. and Holterhus, P. The molecular basis of male sexual differentiation. European Journal of
Endocrinology 142, 101-110, 2000.
• Hutson, J. M. and Hasthorpe, S. Abnormalities of testicular descent. Cell Tissue Res. 322: 155-
158, 2005.
• Kofman- Alfaro, S. and Queipo, G. Diferenciación Sexual Normal y Patológica. Mensaje
Bioquímico, Vol XXIX, 2005.
• Kobayashi, A. et al. Requirement of Lim1 for female reproductive tract development. Development
131, 539-549, 2005.
• Kim, Y. et al. Fg f9 and Wnt4 Act as Antagonistic Signals to regulate Mammalian Sex
Determination. PLoS Biol. 4(6): e187, 2006.
• Lau, Y. F. C. and Zhang, J. Sry interactive proteins: implication for the mechanisms of sex
determination. Cytogenet. Cell Genet. 80: 128- 132, 1998.
• Lee, J. et al. The Fas System Is a Key Regulator of Germ Cell Apoptosis in the Testis. Endocrinology,
Vol. 138, No. 5, 1997.

232
Genética del desarrollo

• Kucinskas, L. and Just, W. Human male sex determination and sexual differentiation: pathways,
molecular interactions and genetic disorders. Medicina (Kaunas) 41(8): 633-640, 2005.
• Jeays-Ward, K. et al. Wnt4 is required for proper male as well as female sexual development.
Developmental Biology, Vol. 276, p. 431- 440, 2004.
• MacLaughlin, D. T. and Donahoe, P. K. Sex determination and Differentiation. The New England
Journal of Medicine, Vol. 350, No. 4, p. 367, 2004.
• Meeks, J. et al. Dax 1 regulates testis cord organization during gonadal differentiation.
Development 130, 1029-1036, 2003.
• Schmahl, J. et al. Fg f9 induces proliferation and nuclear localization of FGFR2 in Sertoli precursors
during male sex determination. Development, 131, 3627-3636, 2004.
• Chaboissier, M. C. et al. Functional analysis of Sox 8 and Sox9 during sex determination in the
mouse. Development 131, 1891-1901, 2004.
• Hughes, I. A. Minireview: sex differentiation. Endocrinology, Vol. 142, No. 8, p. 3281-3287, 2001.
• Sadovsky, Y. and Dorn, C. Function of steroidogenic factor 1 during development and
differentiation of the reproductive system. Reviews of Reproduction 5, 136- 142, 2000.
• Marshall, J. A. Human Y chromosome, sex determination, and spermatogenesis- a feminist view.
Biology of Reproduction, Vol. 63, No. 3, p.667-676, 2000.
• Mizusaki, H. et al. Dax-1 (Dosage-Sensitive Sex Reversal-Adrenal Hypoplasia Congenita Critical
Region on the X chromosome, Gene 1) Gene Transcription is regulated by Wnt4 in the female
Developing Gonad. Molecular Endocrinology 17 (4): 507-519, 2003.
• Nef, S. et al. Gene expression during sex determination reveals a robust female genetic program at
the onset of ovarian development. Developmental Biology 287: 361-3777, 2005.
• Clarkson, M. J. and Harley, V. R. Sex with Two SOX on: SRY and SOX9 in testis development. Trends
in Endocrinology and Metabolism, Vol. 13, No. 3, 2002.
• Ohe, K. et al. A direct role of SRY and SOX proteins in pre-mRNA splicing. PNAS Vol. 99, No. 3, p.
1146-1151, 2002.
• Parker, K. L. and Schimmer, B. P. Genes essential for early events in gonadal development. Ann.
Med. 34: 171-178, 2002.
• Rey, Rodolfo. AMH, la otra hormona masculina: biología genética y clínica. Revista Argentina de
Endocrinología y Metabolismo, V. 38, No. 3, p. 127, 2001.
• White, P. C. Ontogeny of adrenal steroid biosynthesis: why girls will be girls. J. Clin. Invest. 116(4):
872-874, 2006.
• Vainio, S. et al. Female development in mammals is regulated by Wnt-4 signalling. Nature, Vol. 397,
1999.
• Walker, W. H. and Cheng, J. FSH and testosterone signaling in Sertoli cells. Reproduction 130: 15-
28, 2005.
• Zheng, Y. et al. Identification and characterization of the BGR-like gene with a potential role in
human testicular development / spermatogenesis. Asian J. Androl. 7(1): 21-32, 2005.
• Tremblay, J. J. and Viger, R. S. Nuclear Receptor Dax-1 Represses the transcriptional cooperation
between GATA-4 and SF-1 in Sertoli Cells. Biology of Reproduction 64, 1191-1199, 2001.
• Takada, S. and Koopman, P. Origin and possible roles of the Sox8 transcription factor gene during
sexual development. Cytogenet. Genome Res. 101: 212-218, 2003.
• Swain, A. and Lovell-Badge, R. Mammalian sex determination: a molecular drama. Gnes and
Development, 13: 755-767, 1999.
• Sobel, V. et al. Fetal hormones and sexual differentiation. Obstet. Gynecol. Clin. N. Am. 31: 837-
856, 2004.
• Töhönen, V. et al. Testatin: A cystatin-related gene expressed during early testis development. Proc.
Natl. Acad. Sci. Vol 95, pp. 14208-14213, 1998.
• Allen, L. Disorders of Sexual Development. Obstet Gynecol Clin N Am 36: 2545, 2009.
• Wünsch, Lutz and Schober, J. M. Imaging and examination strategies of normal male and female
sex development and anatomy. Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism
Vol. 21, No. 3, pp. 367379, 2007.

233
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Diferenciación Sexual

• Arnold, A. P. The organizationalactivational hypothesis as the foundation for a unified theory of


sexual differentiation of all mammalian tissues. Hormones and Behavior 55: 570578, 2009.
• Sekido, R. and Lovell-Badge, R. Sex determination and SRY: down to a wink and a nudge? Trends
in Genetics Vol.25 No.1, 2008.
• Krawetz, S. A. et al. Molecular aspects of male fertility. EMBOreports Vol.10, No.10, 2009.
• Kocer, A. et al. Germ cell sex determination in mammals. Molecular Human Reproduction, Vol.15,
No.4 pp. 205213, 2009.
• Chi, L. et al. Sprouty2 is involved in male sex organogenesis by controlling fibroblast growth factor
9-induced Mesonephric Cell Migration to the developing Testis. Endocrinology 147 (8): 3777-3788,
2009.
• Ohe, K. et al. A direct role of SRY and SOX proteins in pre-mRNA splicing. PNAS vol.99, No. 3,
2002.
• Chassot, A. et al. Activation of â-catenin signaling by Rspo1 controls differentiation of the
mammalian ovary. Human Molecular Genetics Vol. 17, No. 9, 2008.
• Köhler, B. et al. Coexpression of Wilm`s tumor suppressor 1 (WT1) and androgen receptor (AR) in
the genital tract of human male embryos and regulation of AR promoter activity by WT1. Journal of
Molecular Endocrinology 38, 547- 554, 2007.
• Kobayashi, A. et al. Requirement of Lim1 for female reproductive tract development. Development
131, 539-549, 2004.
• Miyamoto, Y. et al. A GATA4/WT1 cooperation regulaes transcription of genes required for
mammalian sex determination and differentiation. BMC Molecular Biology 9: 44, 2008.
• Tomizuka, K. et al. R-spondin 1 plays an essential role in ovarian development through positively
regulating Wnt-4 signaling. Human Molecular Genetics 17(9): 1278 1291, 2008.
• Garcia-Ortiz, J. E. et al. Fox12 functions in sex determination and histogenesis throughout mouse
ovary development. BMC Developmental Biology 9: 36, 2009.
• Wilhem, D. et al. SOX9 Regulates Prostaglandin D Synthase Gene Transcription in vivo to ensure
Testis Development. The Journal of Biological Chemistry Vol. 282, No. 14, pp. 10553-10560, 2007.
• Chaboissier, M. et al. Functional analysis of Sox8 and Sox9 during sex determination in the mouse.
Development 131, 1891-1901, 2004.
• Nishino, K. et al. DNA Methylation-mediated Control of Sry Gene Expression in Mouse Gonadal
Development. The Journal of Biological Chemistry Vol. 279, No. 21, pp.22306-22313, 2004.
• DiNapoli, L. and Capel, B. SRY and the Standoff in Sex Determination. Molecular Endocrinology
22 (1): 1 9, 2008.
• Barrionuevo, F. et al. Testis cord differentiation after the sex determination stage is independent of
Sox9 but fails in the combined absence of Sox9 and Sox8. Developmental Biology 327, 301-312,
2009.
• Miyagawa, S. et al. Genetic Interactions of the Androgen and Wnt/ -Catenin Pathways for the
Masculinization of External Genitalia. Molecular Endocrinology 23(6):871-880, 2009.
• Mork, L. and Capel, B. Oestrogen shuts the door on SOX9. BMC Biology 8:110, 2010.
• Liu, C.F. et al. Sex-specific roles of beta-catenin in mouse development. Human Molecular
Genetics 18(3): 405-417, 2009.
• Yi Ko, S. et al. The Müllerian HOXA10 gene promotes growth of ovarian sur face epithelial cells by
stimulating epithelial-stromal interactions. Molecular and Cellular Endocrinology 317:112-119,
2009.

234
Genética del desarrollo

INTERACCIONES
MESODERMO - MESODERMO
MODELO DIFERENCIACIÓN DE MIEMBROS

INTRODUCCIÓN

El evento que inicia la formación de miembros superiores e inferiores en los días


26 y 28 más o menos 1 de vida intrauterina, es un proceso de evaginación del
ectodermo superficial o epitelial ubicado a nivel de los somitas 4 a 8 cervicales
y 1 y 2 dorsales para miembro superior, y para el miembro inferior los somitas 1
a 5 lumbares y 1 y 2 sacros.

El mesodermo que forma el esbozo del miembro tiene dos orígenes diferentes,
el que migra hacia la periferia del esbozo de la evaginación deriva del hipómero
o región hipoaxial del miotoma del somita, y el que migra hacia la parte central,
deriva del mesodermo lateral somático definitivo y tiene determinación
osteógena.

Ésta última población se diferenciará en los segmentos esqueléticos con


características topográficas específicas y diferentes para los miembros
superiores e inferiores, lo que permite la definición y orientación de los orígenes
e inserciones de cada uno de los músculos y sus funciones extensoras o flexoras.
Sinérgicamente, se diferencia un tercer tejido, la dermis de la piel del miembro a
partir del mesodermo somítico correspondiente.

DIFERENCIACIÓN DE LOS MIEMBROS

La ubicación de los esbozos de los miembros superior e inferior y su morfología


dependen de la presencia de moléculas específicas de la familia Tbx, Tbx5 para
determinar miembro superior y Tbx4 para miembro inferior. Estas moléculas
son sintetizadas por las células miogénicas derivadas de región hipoaxial de los
miotomas de los somitas que van a formar el esbozo de los miembros y su
función es la de regular los procesos iniciales de proliferación, migración y
diferenciación particularmente del grupo celular que se ubica en la parte
central del esbozo del miembro. Además de estos factores, la expresión del
factor de crecimiento Fgf 10 es crítica, ya que particularmente regula la
diferenciación de las células del ectodermo superficial de cúbicas a cilíndricas
altas para formar el rodete ectodérmico apical o RAE.

Fgf10 es sintetizado por las células del mesodermo lateral somático de la región
escapular y de la región lumbo-sacra para miembro superior e inferior
respectivamente. Otras moléculas importantes en la diferenciación de los

235
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Diferenciación de Miembros

miembros son las proteínas morfogénicas del hueso, BMP, y una combinación
de la familia Hox, Hox D 9 a 13/Hox A 9 a 13 para miembro superior y, HoxB del
9 al 13 para miembro inferior.

La zona celular RAE sintetiza y secreta el factor de crecimiento Fgf 8 que, a su


vez mantiene con base en una interacción paracrina, la síntesis de Fgf10 y, de
forma autocrina sus niveles de concentración para establecer el eje próximo
distal y diferenciar otro territorio, la Zona Polarizante Anterior o ZPA, zona
celular crítica para la estructuración de los ejes anteropsterior y dorso ventral,
lo que define la regionalización y progresión próximo distal de la diferenciación
de cada uno de los miembros. Otra función del factor de crecimiento
fibroblástico 8, Fgf8 es la el cual regular de forma autocrina la producción por
ellas mismas de factores o proteínas morfogénicas del hueso. No se ha
determinado específicamente la proteína. Las BMP a su vez tienen como fin
regular la producción en las demás células del rodete ectodérmico apical del
factor de crecimiento fibroblastico 8, para mantener su concentración y su
producción. El Fgf8 regula además la diferenciación de las células del
mesodermo miogénico que están en relación con el rodete ectodérmico apical
en diferentes zonas. Una de estas zonas se denomina zona polarizante anterior
(ZPA), cuyos productos moleculares determinan la estructuración de los ejes del
miembro.

Entre los productos moleculares de ZPA se encuentra la proteína activadora Shh


que regula la formación del eje antero posterior del miembro. Para la
especificación molecular del eje próximo distal, las células del rodete
ectodérmico apical deben sintetizar en su porción ventral FGF 8 inducido por
FGF 10. El FGF 8 a su vez, induce de forma autocrina la sintetisis de la molécula
llamada Engrailed 1 o EN1 que limita la zona ventral del eje. El rodete
ectodérmico apical en su porción dorsal no interacciona con FGF 8, lo cual hace
que se exprese en estas células la molécula Radical Fringe que marca la zona
dorsal del eje. El rodete ectodérmico apical conserva un grupo de células que no
se diferencian ni en dorsales ni en ventrales y expresan la molécula Ser2 que
mantiene la expresión de Fgf10 para mantener la etapa inicial de la
diferenciación de los miembros.

Las células mesodérmicas que inicialmente estaban próximas al rodete


ectodérmico apical, proliferan y las células hijas al migrar se van ubicando entre
el rodete ectodérmico apical y el mesodermo inicial que se aleja cada vez más
de su territorio original lo cual implica que su diferenciación se establece
primero en la región proximal y finaliza en la distal donde se forman los dígitos.

Para la diferenciación del eje antero posterior las células con determinación
miógena que forman la zona polarizante anterior (ZPA) sintetizan ácido
retinóico que induce de forma autocrina la síntesis de Shh, que en la zona

236
Genética del desarrollo

rodete ectodérmico apical a expresar Wnt7 que limita la parte posterior del eje.
La definición del eje dorso ventral depende de Wnt7 que induce en las células
miogénicas con determinación dorsal la síntesis de Lmx1 que es un factor
transcripcional que activa la producción de las proteínas BMP, dorsalin y Msx1
para mantener y definir la posición dorsal y la función extensora del grupo
muscular que pertenece a esta zona. La parte ventral del eje depende del
mantenimiento de la síntesis de Engrailed 1 y la ausencia de Wnt7.

La regionalización de los miembros se da en tres fases: formación de la parte


próximal del miembro o Estilópodo, formación de la parte media o Pseudopodo
y formación de la parte distal o Autópodo y, depende de los genes Hox D 9-13
Hox B 9-13 para los miembros superiores e inferiores respectivamente y, se
caracteriza porque la parte proximal está formada por un solo hueso, en el caso
del miembro superior el húmero y en el caso del miembro inferior el fémur; la
parte media por dos huesos, en el superior radio y cúbito y, en el inferior, tibia y
peroné; y, en la parte distal metacarpianos y dígitos en el miembro superior y
metatarsianos y digitos en el miembro inferior.

Combinaciones de los genes HOX D y HOX A se deben expresar para la


formación de la escápula en el miembro superior y HOX B para la cresta ilíaca o
cintura pélvica en el miembro inferior, específicamente, los genes Hox D9/A9 y
Hox B9, respectivamente. Para la formación de la parte más proximal del
miembro superior, que es el húmero, HOX A/D10 y en el caso del miembro
inferior para que se forme el fémur se debe expresar HOX B10. Para que se
formen el cúbito y el radio se debe expresar el Gen HOX A/D11 y para la
formación de la tibia y el peroné se debe expresar el gen HOX B11. Para que se
formen los metacarpianos y metatarsianos se deben expresar los genes HOX
A/D12 y B12 y para que se formen los dígitos se deben expresar los genes HOX
A/D13 y B13 para miembro superior e inferior respectivamente.

Para que los dígitos sean regionalizados ya que están formados por falanges, se
expresan los genes HOX D del 9 al 13 tanto para miembros superiores como
para miembros inferiores, así:

• Dedo 1 o pulgar: HOX D9


• Dedo 2 o índice: HOX D9 y 10
• Dedo 3 o medio: HOX D9,10 y 11
• Dedo 4 o anular: HOX D9 - 12
• Dedo 5 o meñique: HOX D9 - 13

La zona de células del rodete ectodérmico apical, ubicadas en relación con la


parte dorsal en cada uno de los miembros, expresan los genes HOX D del 9 al 13
para formar los dígitos más pequeños del miembro superior y del miembro
inferior. Orto proceso crítico y dinámico en la formación de los miembros es el

237
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Diferenciación de Miembros

proceso de rotación posiblemente regulado molecularmente, y su objetivo


biológico es lograr las características estructurales y funcionales especie -
específicas de los miembros humanos. Se produce durante la séptima semana
de vida intrauterina y en direcciones contrarias para miembro superior e
inferior. El miembro superior rota 90° en dirección lateral y solo en los
segmentos comprendidos entre el codo y los dígitos o segmento distal, lo que
logra, teniendo en cuenta la posición anatómica, que los músculos extensores
queden ubicados en la región latero posterior y los pulgares orientados hacia
lateral. El miembro inferior rota todo de proximal a distal 90° hacia medial lo
que logra que los músculos extensores queden ubicados hacia anterior y los
dedos pulgares hacia medial.

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DE


LOS MIEMBROS
Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Diferenciación de los miembros
superiores
Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico

Inicio quinta semana / Etapa de aleta

Ectodermo
C4
Esbozo • Diferenciación del
C5 esbozo del miembro
miembro
superior C6 superior entre C4 y T2
Reborde T2
ectodérmico
apical

• Tbx5; • FGF10; • FGF8; • Shh; • FGF4; • Ácido retinóico

Final quinta semana / Etapa paleta mania

C4
Primordio C5
mesenquimatoso C6
de los huesos
del antebrazo • Diferenciación de la
T1 paleta mania y las
membranas interdigitales
T2 • Segmentación brazo,
mano
Rayos C8
digitales
C7

• Radical fringe; • Engrailed-1; • SER-2; • Wnt7; • Lmx1

238
Genética del desarrollo

Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Diferenciación de los miembros


superiores
Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico

Sexta semana / Etapa rayos digitales

Radio Húmero
Carpo
• Segmentación del brazo
Rayo y antebrazo
digital • Formación de los rayos
Cúbito digitales
Escotadura entre
los rayos digitales

• Hox A9; • Hox A10; • Hox A11; • Hox A12; • Hox A13;

Séptima semana / Etapa de rotación y digitalización

Escápula
Radio • Rotación de 90° de
Carpo
Falanges medial a lateral desde
el codo a la punta de los
dígitos
Húmero
• Inicia el proceso de
apoptosis de las
Cúbito
Codo membranas interdigitales
Metacarpianos

• Hox d9; • Hox d10; • Hox d11; • Hox d12; • Hox d13;

Octava semana / Final digitalización

Radio
Carpo
Falanges

• Finaliza el proceso de
apoptosis y digitalización
Cúbito
Metacarpianos

• Hox d9; • Hox d10; • Hox d11; • Hox d12; • Hox d13;

239
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Diferenciación de Miembros

Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Diferenciación de los miembros


inferiores
Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico

Inicio quinta semana / Etapa de aleta

Lado
preaxial
de la
extremidad • Diferenciación del
Esbozo
7
6
5
4
esbozo del miembro
miembro Lado 8 2 inferior entre L1 y S2
1
inferior posaxial
de la
extremidad 3
2 1
4
5 1
2

• Tbx4; • FGF10; • FGF8; • Shh; • FGF4; • Ácido retinóico

Final quinta semana / Etapa placa del pie

Esbozo
mesenquimatoso
de los huesos de la
pierna
• Diferenciación de la
placa del pie y las
membranas interdigitales
• Segmentación pierna,
pie
Esbozo
miembro Membranas
inferior interdigitales

• Radical fringe; • Engrailed-1; • SER-2; • Wnt7; • Lmx1

Sexta semana / Etapa rayos digitales

Ilion
Fémur Pubis
Tibia
• Segmentación de la
pierna en fémur y tibia-
Peroné peroné
Rayo • Formación de los rayos
Cartílagos de digital
digitales
la lámina del Escotadura entre
pie los rayos digitales

• Hox B9; • Hox B10; • Hox B11; • Hox B12; • Hox B13;

240
Genética del desarrollo

Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Diferenciación de los miembros


inferiores
Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico

Séptima semana / Etapa de rotación y digitalización

Pubis • Rotación de 90° de


Tibia
Cartílagos todo el miembro
tarsales inferior de lateral a
medial
Ilión • Inicia el proceso de
Fémur
apoptosis de las
Peroné membranas interdigitales

• Hox d9; • Hox d10; • Hox d11; • Hox d12; • Hox d13;

Octava semana / Final digitalización

Pubis Ilión
Cartílagos
tarsales

• Finaliza el proceso de
apoptosis y digitalización
Isquión
Cartílagos
metatarsales

• Hox d9; • Hox d10; • Hox d11; • Hox d12; • Hox d13;

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004.
• Scott. Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Zhou, J. et al. IHH and FGF8 coregulate elongation of digit primordia. Biochemical and Biophysical
Research Communications 363 (2007) 513-518.

241
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Diferenciación de Miembros

• Lehmann, K. et al. Mutations in bone morphogenetic protein receptor 1B cause brachydactyly type
A2. PNAS vol.100 No.21. 2003.
• Capellini, T.D. et al. Pbx1/Pbx2 requirement for distal limb patterning is mediated by the hierarchical
control of Hox gene spatial distribution and Shh expression. Development 133, 2263-2273. 2006.
• Lettice, L. A. et al. A log-range Shh enhancer regulates expression in the developing limb and fin and
is associated with preaxial polydactyly. Human Molecular Genetics Vol. 12, No. 14 1725-1735.
2003.
• Goodman, Frances R. Limb Malformations and the Human HOX Genes. American Journal of
Medical Genetics 112: 256- 265. 2002.
• Capelli, T. D. et al. Pbx1/Pbx2 requirement for distal limb patterning is mediated by the hierarchical
control of Hox gene spatial distribution and Shh expression. Development 133, 2263 2273. 2006.
• Reno, P. L. et al. Patterns of correlation and covariation of anthropoid distal forelimb segments
correspond to Hoxd expression Territories. J. Exp. Zoolog. B. Mol. Dev. Evol. 310 (3): 240-58. 2008.
• Boulet, A. M. et al. The roles of Fg f4 and Fg f8 in limb bud initiation and outgrowth.
Developmental Biology 273, 361-372, 2004.
• Chunqiao, L. et al. A role for the mesenchymal T-box gene Brachyurin AER formation during limb
development. Development 130, 13-27-1337, 2003.
• Semba, I. et al. Positionally- Dependent Chondrogenesis Induced by BMP4 is Co- Regulated by Sox9
and Msx2. Developmental Dynamics 217: 401-414, 2000.
• Chimal, J. et al. Analysis of the molecular cascade responsible for mesodermal limb
chondrogenesis: Sox genes and BMP signaling. Developmental Biology Vol. 257, No. 2, pp 292-301,
2003.
• Malik, S. et al. Synpolydactyly and HOXD13 polyalanine repeat: addition of 2 alanine residues is
without clinical consequences. BMC Med. Genet. 8:78, 2007.
• Casanova, J. C. and Sanz-Ezquerro, J. J. Digit morphogenesis: is the tip different? Development,
Growth and Differentiation, Vol. 49. No. 6, pp 479-491, 2007.
• Shimizu, H. et al. Growth and differentiation of the developing limb bud from the perspective of
chondrogenesis. Development, Growth and Differentiation 49 (6): 449-54, 2007.
• Yu, L. et al. Shox2 is required for chondrocy te proliferation and maturation in proximal limb
skeleton. Developmental Biology 306(2): 549-59, 2007.
• Logan, Malcolm. Finger or toe: the molecular basis of limb identity. Development 130, 6401-6410,
2003.
• Sasaki, H. et al. Identification of cis-elements regulating expression of Fg f10 during limb
development. Int. J. Dev. Biol. 46: 963-967, 2002.
• Lewandoski, M. et al. Fg f8 signalling from the AER is essential for normal limb development.
Nature Genetics, Vol. 26, 2000.
• Abarca-Buis, R. F. et al. Control molecular de la apoptosis durante la mor fogénesis de la extremidad.
Mensaje Bioquímico, Vol XXIX, 2005.
• Blanco-Bose, W. E. and Blau, H. M. Laminin-Induced Change in Conformation of preexisting ?7â1
Integrin Signals Secondary Myofiber Formation. Developmental Biology 233, 148-160, 2001.
• Church, V. L. and Francis-West, P. Wnt signaling during limb development. Int. J. Dev. Biol. 46: 927-
936, 2002.
• Charité, J. et al. The bHLH transcription factor dHA ND controls Sonic hedgehog expression and
establishment of the zone of polarizing activity during limb development. Development 127,2461-
2470, 2000.
• Dudley, A. T. et al. A re-examination of proximodistal patterning during vertebrate limb
development. Nature, Vol 418, 2002.
• Cohn, Martin J. Giving limbs a hand. Nature, Vol 406, 2000.
• Dollé, P. and Duboule, D. Two gene members of the murine HOX-5 complex show rwgional and cell-
type specific expression in developing limbs and gonads. The EMBO Journal Vol.8, No. 5 pp. 1507-
1515, 1989.

242
Genética del desarrollo

• Liu, Y. et al. Growth arrest specific gene 1 acts as a region-specific mediator of the Fg f10/Fg f8
regulatory loop in the limb. Development 129, 5289-5300, 2002.
• Lee, T. C. et al. The nuclear Orphan Receptor COUP-TFII is required for Limb and Skeletal Muscle
Development. Molecular and Cellular Biology Vol. 24, No. 24 pp. 10835-10843, 2004.
• Koussoulakos, Stauros. Vertebrate limb development: from Harrison`s limb disk transplantations to
targeted disruption of Hox genes. Anat. Embryol 209: 93-105, 2004.
• Yajima, H. et al. Cell adhesiveness and affinity for limb pattern formation. Int. J. Dev. Biol. 46: 897-
904, 2002.
• Manouvrier-Hanu, S. et al. Genetics of limb anomalies in humans. TIG Vol. 15, No. 10, 1999.
• Mooney, Eric K. Lower Limb Embryology last Updated. http://www. emedicine.
com/plastic/topic 215. htm
• Mooney, Eric K. Hand, upper extremity Embryology. http://www. emedicine. com/plastic/topic
215. htm
• Merino, R. et al. Control of digit formation by activin signalling. Development 126, 2161- 2170,
1999.
• Ng, J. K. et al. Molecular ans Cellular basis of Pattern formation during Vertebrate Limb
Development. Current Topics in Developmental biology Vol. 41, 1999.
• Niswander, Lee. Interplay between the molecular signals that control vertebrate limb development.
Int. J. Dev. Biol. 46: 877-881, 2002.
• Patapoutain, A. et al. Regulation of Neurotrophin-3 expression by epithelial-mesenchymal
interactions: The Role of Wnt Factors. Science 283, 5405, 1999.
• Panman, L. and Zeller, R. Patterning the limb before and after SHH signalling. J. Anat. 202, pp. 3-
12, 2003.
• Sekine, K. et al. Fg f10 is essential for limb and lung formation. Nature Genetics Vol. 21, 1999.
• Sun, X. et al. Functions of FGF signaling from the apical ectodermal ridge in limb development.
Nature Vol. 418, 2002.
• Tabin, Clifford J. Why we have (only) five fingers per hand: Hox genes and the evolution of paired
limbs. Development 116, 289-296, 1992.
• Welscher, P. et al. Progression of Vertebrate Limb Development Through SHH- mediated
Counteraction of Gli3. Science, Vol 298, 2002.
• Al-Qattan, M. M. et al. Embryology of the Upper Limb. JHS, Vol. 34A,
2009.
• Barham, G. E. and Clarke, N. M. P. Genetic Regulation of Embryological Limb Development with
Relation to Congenital Limb Deformity in Humans. J Child Orthop 2:19, 2008.
• Montero, J. A. Role of RhoC in digit morphogenesis during limb development. Developmental
Biology, 303: 325335, 2007.
• Geetha-Loganathan, P. et al. Wnt signaling in limb organogenesis. Organogenesis 4:2, 109-115,
2008.
• Knosp, W. et al. HOXA13 regulates the expression of bone morphogenetic proteins 2 and 7 to
control distal limb morphogenesis. Development 131, 4561- 4592, 2004.
• Ten Berge, D. et al. Wnt and FGF signals interact to coordinate growth with cell fate specification
during limb development. Development 135, 3247-3257, 2008.
• Giordani, J. et al. Six proteins regulate the activation of My f5 expression in embryonic mouse limbs.
PNAS Vol. 104, No. 27, 2007.
• Chen, H. and Johnson, R. L. Dorsoventral patterning of the vertebrate limb: a process governed by
multiple events. Cell Tissue Res 296: 67-73, 1999.
• Kuijper, S. et al. Genetics of shoulder girdle formation: roles of Tbx15 and aristaless-like genes.
Development 132, 1601-1610, 2005.
• Capellini, T. D. et al. Pbx1/Pbx2 requirement for distal limb patterning is mediated by the
hierarchical control of Hox gene spatial distribution and Shh expression. Development 133, 2263-
2273, 2006.

243
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Diferenciación de Miembros

• Minguillon, C. et al. Tbx5 and Tbx4 are not sufficient to determine Limb-specific Morphologies but
have common roles in initiating Limb outgrowth. Developmental Cell, Vol. 8, 75-84, 2005.
• Cole, P. et al. Embriology of the Hand and Upper Extremity. The Journal of Craniofacial Surgery
Vol. 20, No.4, 2009.
• Abarca-Buis, R. F. et al. Mecanismos Moleculares que Controlan el Desarrollo de la Extremidad de
los Vertebrados. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 9(2): 78-89, 2006.

244
Genética del desarrollo

INTERACCIONES
MESODERMO - MESODERMO
MODELO CARDIO Y VASCULOGÉNESIS

INTRODUCCIÓN

El proceso de cardiogénesis se inicia con el establecimiento de un campo


morfogénico que se ubica en el polo caudal del disco embrionario, se denomina
Zona Mesodérmica Posterior (PMZ) y contiene entre otros, grupos celulares
con determinación cardiogénica que se invaginan y migran por la línea
primitiva hacia cefal colocándose por delante de la placa precordal o AVE
(Mesodermo Visceral Anterior) y toman el nombre de placas cardiogénicas.
Este proceso de migración es regulado por moléculas producidas por AVE y que
tienen receptores para ellas sobre las células con determinación cardiogénica.

Al final de la tercera semana de vida intrauterina el mesodermo, además del


campo cardiogénico, diferencia el mesodermo cordal y el mesodermo lateral
pluripotencial del cual se origina a su vez el mesodermo lateral esplácnico que
contiene un grupo celular con determinación cardiogénica y que se ubica
alrededor de las placas cardiogénicas derecha e izquierda estableciendo la base
de la interacción mesodermo / mesodermo que es dependiente del tiempo, el
espacio, la diferenciación e interacciones específicas entre el mesodermo
cardiogénico y el mesodermo lateral esplácnico que lo recubre.

De las placas o mesodermo cardiogénico se derivan distintos tipos celulares y


estructuras cardiacas como el Endocardio, a partir del cual se diferencian
posteriormente las almohadillas endocardicas, las válvulas, las cuerdas
tendinosas relacionadas con las válvulas bicúspide y tricúspide y las válvulas
semilunares; del mesodermo lateral esplácnico se diferencian tres poblaciones
diferentes la más interna que se mantiene adherida al endocardio y se llama
gelatina cardiaca, la de posición central o medial se diferencia en miocardio con
las características específicas del músculo cardíaco y, la de disposición lateral o
externa, de la cual se diferencia el pericardio visceral o epicardio.

VASCULOGÉNESIS

La regulación molecular, de la dependencia tiempo / espacio y la diferenciación


de los tejidos que interactúan en el proceso de cardiogénesis, es crítico el
proceso de rotación antihoraria de 270° de las placas cardiogénicas y el
mesodermo esplácnico relacionado determinando un cambio de posición de las
placas cardiogénicas de cefal a ventral, de ventral a caudal y de caudal a dorsal
lo que define el mapa y la polaridad definitivos en las interacciones celulares y

245
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Cardio y Vasculogénesis

moleculares mesodermo / mesodermo. Este proceso de rotación depende


directamente del crecimiento longitudinal del embrión y la formación del
pliegue cefálico y asimismo, define el cambio de posición de la cavidad
pericárdica que pasa de una posición dorsal a una más ventral, y la división de la
cavidad celómica intraembrionaria en cavidad torácica en la que queda incluido
el tubo endocárdico, y la cavidad abdominal separadas entre sí por el septum
transverso o futuro diafragma.

En la mitad de la tercera semana, de forma sinérgica, se activan los procesos de


vasculogénesis y angiogénesis en un grupo de células del mesodermo lateral
esplácnico que recubre el saco vitelínico definitivo y, parece ser, que las
moléculas que regulan estos procesos provienen del corión diferenciado. Los
grupos celulares angiogénicos se diferencian en los conglomerados o islotes
angiogénicos que originan el endotelio de los vasos y las células sanguíneas lo
que define al final de la tercera semana de vida intrauterina el sistema
cardiovascular pre-embrionario.

El proceso de Angiogénesis consiste en la formación de grupos celulares a


partir de células derivadas del mesodermo lateral esplácnico con determinación
hemocitopoyética que forman los llamados conglomerados o islotes
angiogénicos. En esos conglomerados, hay células que tienen determinación
endotelial y otras células que tienen determinación eritrocítica, es decir que
unas van a formar la pared epitelial de los vasos sanguíneos, mientras que las
otras van a formar los eritrocitos primitivos o la sangre primitiva. Este proceso
es pues de diferenciación y, está regulada para su iniciación por FGF2, que tiene
su receptor FGFR en las células del grupo angiogénico. Posteriormente las
células angiogénicas con determinación hemocitopoyética inician su proceso
de diferenciación sintetizando el receptor de membrana VEGFR1 para
interaccionar con VEGF (Factor de Crecimiento Endotelial Vascular) y
diferenciarse hacia eritrocitos o glóbulos rojos.

Las células con determinación endotelial inician su diferenciación sintetizando


el receptor de membrana VEGFR2 para diferenciarse hacia células endoteliales.

Cumplida la fase angiogénica se inicia un segundo proceso, el de


Vasculogénesis que se caracteriza por unión y fusión de los islotes o
conglomerados angiogénicos para formar vasos con determinación venosa y
vasos de determinación arterial. La formación y diferenciación de los vasos
depende de la presencia de moléculas del tipo epinefrinas, Efrina B2 para vasos
arteriales y Efrina B4 para vasos venosos.

Al final de la tercera semana de vida intrauterina las estructuras definitivas


originadas a partir de los procesos de angio y vasculogénesis, constituyen el
sistema cardiovascular primitivo y son:

346
Genética del desarrollo

• Las placas cardiogénicas izquierda y derecha, que no se han fusionado.


• Los vasos arteriales primitivos.
• Los vasos venosos primitivos.

El sistema arterial primitivo es conformado por un par de aortas dorsales que


hacia su pared dorsal, por angiogénesis y vasculogénesis, empiezan a
diferenciar una serie vasos, las arterias intersegmentarias que van a irrigar a la
columna vertebral. Hacia caudal, a partir del piso de las aortas dorsales, se
forman dos pares de vasos sanguíneos arteriales que van a irrigar el saco
vitelínico definitivo (futuro intestino primitivo), las arterias Vitelinas. En la
parte más caudal las aortas dorsales se unen por vasculogénesis a los vasos
arteriales del pedículo de fijación o futuras arterias umbilicales quedando
relacionado el sistema cardiovascular embrionario con el sistema vascular
coriónico o extraembrionario.

La regulación molecular de la diferenciación del sistema arterial primitivo


depende de la Efrina 2, que media la adhesión de todos los vasos con
determinación arterial.

El sistema venoso primitivo está formado por un vaso ensanchado llamado


seno venoso, que se conecta con la parte caudal de las placas cardiogénicas,
tiene un cuerno derecho y un cuerno izquierdo a los que se adhieren, vasos con
determinación venosa que se han formado desde la región cefal hacia el seno
venoso y desde la región caudal del cuerpo embrionario hacia el seno venoso.
De cefal hacia el seno venoso se forman las venas cardinales anteriores derecha
e izquierda y de caudal hacia el seno venoso, las venas cardinales posteriores
derecha e izquierda. Las venas cardinales anteriores y posteriores, antes de
entrar al seno venoso, se unen para formar las venas cardinales comunes
izquierda y derecha. Al seno venoso también llegan un par de venas vitelinas
que provienen del saco vitelino así como las venas umbilicales izquierda y
derecha que se fusionan en la parte caudal y forman la vena umbilical única, que
se hacen continuos con los vasos sanguíneos del pedículo de fijación, de manera
que una porción de la vena umbilical se forma en el embrión y la otra se forma en
el pedículo de fijación.

La regulación molecular de la diferenciación del sistema venoso primitivo


depende de la Efrina 4, que media la adhesión de todos los vasos con
determinación venosa.

Los eventos críticos para el proceso de cardio y vasculogénesis que ocurren en


la cuarta semana de vida intrauterina son el crecimiento longitudinal, y
posteriormente el plegamiento cefalo-caudal, así como el crecimiento lateral
del cuerpo embrionario con la diferenciación sinérgica del mesodermo lateral
pluripotencial lo que finalmente origina el cierre de la pared ventral del cuerpo,

247
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Cardio y Vasculogénesis

dando origen a la formación del intestino primitivo y el cordón umbilical así


como la fusión de algunas partes del sistema cardiovascular primitivo. La placa
cardiogénica derecha se fusiona con la izquierda formándose una sola
estructura llamada tubo endocárdico; las aortas dorsales se fusionan en una
sola y como el embrión ha crecido más longitudinalmente, por angiogénesis y
vasculogénesis, se forman más arterias intersegmentarias; se fusionan las
venas umbilicales derecha e izquierda por lo cual se forma una sola vena
umbilical; y por vasculogénesis, se forman a partir de la parte más cefálica del
corazón o bulbo cardiaco, las regiones más próximales de los arcos aórticos,
mientras que las porciones distales se diferencian a partir del mesodermo de las
bolsas viscerales.

CARDIOGÉNESIS

El proceso de cardiogénesis se inicia con el establecimiento de las interacciones


moleculares entre el mesodermo cardiogénico y el mesodermo lateral
esplácnico que lo rodea. Las células de la hoja esplácnica del mesodermo lateral
son inducidas por las Proteínas Morfogénicas del Hueso, BMP, a diferenciarse
en cúmulos angiogénicos que por angiogénesis y vasculogénesis forman un
plexo vascular en forma de herradura cuya porción central anterior es el área
cardiogénica formada a su vez por las placas cardiogénicas izquierda y derecha.

La cavidad celómica intraembrionaria situada encima de esa área, constituye la


cavidad pericárdica. Además del plexo, aparecen cúmulos de células con
determinación angiogénica dispuestas en paralelo cerca de la línea media, que
experimentan canalización formando el par de aortas dorsales que se unen al
plexo en herradura por medio de los arcos aórticos que se originan en las bolsas
viscerales.

La formación del tubo cardíaco se inicia a mediados de la cuarta semana de vida


intrauterina y depende del crecimiento lateral y del cierre de la pared ventral del
cuerpo del embrión así como de la expresión de los genes Shh y Nodal y del
Factor Transcripcional Pitx2 que regula la expresión de los genes que codifican
para las proteínas señalizadotas del eje izquierda derecha del futuro corazón. El
proceso comienza con la tracción hacia delante de la placa precordal o AVE lo
que hace que las placas cardiogénicas y la cavidad pericárdica se sitúen primero
en la región cervical y finalmente en el tórax. Sinérgicamente se produce la
fusión de las placas cardiogénicas o tubos endoteliales derecho e izquierdo
exceptuando sus extremos cefal y caudal mientras que la porción semilunar del
área en herradura se expande formando las regiones del tracto de salida y
ventricular futuras. El tubo endocárdico se une a la cavidad pericárdica por
medio del mesenterio dorsal que posteriormente hace regresión formándose el
seno pericárdico transverso.

248
Genética del desarrollo

El tubo endocárdico posteriormente se regionaliza con base en procesos de


invaginación y evaginación estructurándose el corazón primitivo con dos
grandes cavidades: la cavidad atrial o auricular que está unida con el seno
venoso hacia caudal y, hacia cefal, la cavidad ventricular o ventrículo primitivo,
que se continúa con el bulbo cardíaco, el saco aórtico y los arcos aórticos. El
tubo endocárdico origina la parte epitelial del corazón, el endocardio y las
válvulas cardiacas semilunares pulmonar y aórtica así como las válvulas
tricúspide y bicúspide. El mesodermo lateral esplácnico que rodea las placas
cardiogénicas origina la gelatina cardiaca, el miocardio y el pericardio visceral.

Las células mesodérmicas con determinación miógena empiezan a


diferenciarse hacia células musculares cardiacas, proceso que depende de la
expresión del Factor Transcripcional Nkx2.5 y del gen Mef2 que se coregulan
por medio de un feedback positivo.

Las células mesodérmicas con determinación epicárdica y de ubicación más


lateral en el tejido mesodérmico proliferan y migran para colocarse alrededor
del corazón y forman el epicardio o pericardio visceral. Sinérgicamente se
produce el desarrollo del tracto de salida y de los arcos aórticos procesos que
dependen de la presencia de diferentes concentraciones y combinaciones de los
receptores de ácido retinoico RAR y RXR y de la expresión del gen Hox Pax3.

En una etapa posterior, las células endocárdicas ventriculares que tienen


determinación para una rápida proliferación celular se activan y el corazón
empieza a crecer más en su zona ventricular lo que hace que la aurícula
primitiva sea desplazada hacia dorsal y cefal junto con el seno venoso,
adquiriendo así una forma de "S" por lo que en esta etapa se le denomina asa
cardiaca. Posteriormente, el asa cardíaca se pliega en dirección ventral y caudal
hacia la derecha y la porción auricular o caudal lo hace en dirección
dorsocraneal y hacia la izquierda, incorporándose a la cavidad pericárdica.

Sinérgicamente, la unión auriculoventricular forma el canal auriculoventricular


que comunica la aurícula común con el ventrículo embrionario primitivo, y el
bulbo cardíaco, que es ancho en su tercio proximal forma la porción trabeculada
del ventrículo derecho mientras que el cono arterial, porción media del bulbo,
forma los infundíbulos ventriculares y el tronco arterioso que es la porción
distal del bulbo cardíaco, se diferencia en la raíz proximal de la aorta y la arteria
pulmonar. El desarrollo y diferenciación de las trabéculas depende del Factor de
Crecimiento Neuregulina secretado por el tejido endocárdico y de sus
receptores miocárdicos ErbB2 y ErbB4 así como el Factor de Crecimiento
Vascular Endotelial VEFG.

En el día 24 de vida intrauterina el bulbo cardíaco y el ventrículo tienen una


posición ventral y, las aurículas y el seno venoso una posición dorsal lo que

249
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Cardio y Vasculogénesis

define el comienzo del proceso de tabicación. El proceso de tabicación ocurre


entre los días 27 y 37 de vida intrauterina y al igual que los procesos anteriores,
es regulado molecularmente por productos sintetizados en el mesodermo
lateral esplácnico que rodea al tubo endocárdico en la región del pliegue o surco
aurículo ventricular y troncoconal. Algunas células del mesodermo lateral
esplácnico que están en esta zona secretan moléculas que regulan la activación
de procesos de proliferación en un grupo de células endoteliales relacionadas, e
inducen la invaginación de las células del endocardio en esa zona del surco.
Luego, las células del lado derecho se unen con las del lado izquierdo en el
centro del tubo endocárdico para formar las almohadillas endocárdicas.

Las células de las almohadillas endocárdicas son secretoras de moléculas que


regulan la tabicación del corazón. El grupo de células que no tienen
determinación endocárdica migran y vuelven a ubicarse en las paredes laterales
del surco aurículo-ventricular.

El proceso de tabicación divide la aurícula en una parte derecha y en una parte


izquierda y lo mismo sucede en el ventrículo. La formación del tabique
interauricular e interventricular se inicia al mismo tiempo, es decir en el día 30
de vida intrauterina, pero progresa más rápido la formación del cierre definitivo
del tabique interauricular que la del tabique interventricular. De hecho, el cierre
completo del tabique interventricular se termina en la séptima semana de vida
intrauterina, mientras que en el día 37 ya se ha producido del cierre completo del
tabique interauricular.

Las estructuras que se forman para definir el tabique interauricular son las
siguientes: 1- el septum primun que se forma a partir de las placas
cardiogénicas del techo de la región auricular del tubo endocárdico, crece y se
invagina hasta contactar las almohadillas endocárdicas; a este nivel se induce
un proceso de apoptósis de las células de la parte dorsal del septum primun y se
forma una nueva comunicación el forámen secundum o agujero oval; 2- a la
derecha del septum primun se forma otro septo que solamente crece hasta
sobrepasar el agujero oval sin llegar hasta las almohadillas endocárdicas, ese
septo se llama septum secundum; y 3- la parte distal del septum primun
adherida a las almohadillas endocárdicas, se convierte en la válvula del agujero
oval que permite el paso de sangre oxigenada de la aurícula derecha a la aurícula
izquierda con lo cual se mantienen oxigenados los dos órganos que más
requieren oxígeno para su desarrollo normal, los pulmones y el encéfalo.

Una señalización recíproca entre las capas de células del miocardio y el


endocardio en la región de las almohadillas endocárdicas, mediada por el Factor
de Crecimiento Transformador B (TGF-B) induce la transformación de células
endocárdicas a células mesenquimatosas que migran hacia las almohadillas
donde formaran el tejido fibroso de las válvulas. Estas células y sus productos

250
Genética del desarrollo

moleculares, como son, los receptores BMP2 y BMP4 en el tracto


atrioventricular y en el tracto de salida y de moléculas efectoras como Hand 2,
Hand 1, Xin y flectina.

Otras estructuras definidas por el proceso de tabicación son el canal


auriculoventricular derecho en el cual se diferencia la válvula tricúspide, y el
canal auriculoventricular izquierdo, en el cual se forma la válvula mitral o
bicúspide. Las válvulas semilunares conectan el ventrículo con la aorta
pulmonar o arteria pulmonar y la semilunar aórtica con la aorta sistémica. Las
válvulas semilunares se colocan entre el ventrículo y los vasos arteriales. La
regulación molecular que determina la diferenciación de las válvulas cardiacas
depende de los Factores Transcripcionales NF-ATc y Smad 6.

Sinérgicamente, el bulbo cardíaco en su parte proximal participa la formación


de los ventrículos definitivos y en su parte distal contribuye la formación de la
aorta sistémica y la arteria o aorta pulmonar. Por proliferación de sus paredes
laterales forma un tabique que divide el canal bulbar en un lado derecho y en un
lado izquierdo, y sinérgicamente se produce por rotación una estructura en
forma de lazo, de manera que la aorta sistémica queda localizada ventralmente
a la aorta pulmonar.

Las células que forman el sistema de conducción del corazón o marcapaso


provienen de dos fuentes: la pared izquierda del seno venoso y de las células del
canal auriculoventricular y su formación depende de la fusión del seno venoso
con la aurícula derecha lo que ubica a las células con esta determinación en la
desembocadura de la vena cava superior en donde los cardiomiocitos
ventriculares alrededor de las arterias coronarias en desarrollo se diferencian
en respuesta a la Endotelina arterial-1 (ET-1) formando los tractos del sistema
de conducción cardiaco y posteriormente el nodo sino auricular y el Haz de Hiss.

El epicardio presenta un desarrollo independiente con respecto al miocardio y


al endocardio. Se deriva del mesodermo lateral esplácnico más lateral que rodea
a las placas cardiogénicas. Su diferenciación depende de la molécula de
adhesión celular VCAM-1 y su receptor, la subunidad alfa4 de las integrinas.
Mientras el epicardio recubre poco a poco el miocardio embrionario se va
formando el espacio subepicárdico, que aparece primero alrededor de los
surcos atrioventricular y conoventricular para luego extenderse por el surco
interventricular.

Las células epicárdicas, además, proporcionan las señales esenciales para la


formación de la capa compacta del miocardio ventricular, el Factor
Transcripcional WT1, el esqueleto fibroso del corazón, la musculatura
coronaria y la adventicia vascular. En la interacción epicardio-miocardio está
además involucrada la señalización dependiente de ácido retinóico.

251
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Cardio y Vasculogénesis

MOLÉCULAS Y EVENTOS CRÍTICOS EN CARDIOGÉNESIS Y


VASCULOGÉNESIS

Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Vasculogénesis


Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico

Mitad tercera semana

Cavidad Vellosidades
coriónica secundarias
Sincitiotrofoblasto
Células
mesodérmicas
Citotrofoblasto • Diferenciación de los
islotes angiogénicos
Vasos en
desarrollo
• Diferenciación de
hemangioblastos
Endometrio

Hemangioblastos

• FGF2; • FGFR; • VEGF; • VEGF-R2 (Flk1)

Final tercera semana

Cubierta
citotrofoblástica
Vellosidades
terciarias
Formación tubular
• Diferenciación del
Espacio
intervelloso
endotelio
• Fusión de islotes
Sangre angiogénicos para formar
materna
Sinusoides vasos
maternos Arteria
Vena

• VEGF; • VEGF-R1 (Flt1); • EphB2; • EphB4

Días 23 y 24

Arcos aórticos Venas cardinales


anterior, primitiva
Seno y posterior Arteria Vena
venoso Aorta
dorsal (EphrinB2) (EphB4)
Arterias
intersegmentarias • Diferenciación del
Arteria umbilical sistema arterial primitivo
• Diferenciación del
sistema venoso primitivo
Saco • Interacción sistema
aórtico Células endoteliales arteriales Células endoteliales venosas
(EphrinB2+ ) (EphB4+ )
arterial y sistema venoso
Corazón Vena
Vena vitelina umbilical
Corión
Arteria vitelina

• EphB2; • EphB4

252
Genética del desarrollo

Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Vasculogénesis


Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico

Cuarta a quinta semana / Sistema arterial


Aorta dorsal
Arcos
Arcos aórticos Venas cardinales aórticos
anterior, primitiva I
Seno y posterior II

venoso Aorta III


dorsal IV
Arterias V
intersegmentarias VI
Aorta dorsal
Arteria umbilical derecha • Diferenciación de los
Arteria carótida
Arteria carótida
arcos aórticos a sus
externa derecha
Nervio vago
interna izquierda derivados definitivos
Saco derecho Arteria carótida
común izquierda
aórtico Arteria subclavia
derecha Arteria subclavia
Corazón Vena Arteria izquierda

Vena vitelina umbilical braquiocefálica


Corión Aorta Ligamento
ascendente arterioso
Arteria vitelina Arteria
Aorta descendente
pulmonar

• EphB2

Cuarta a quinta semana / Sistema venoso


Vena cardinal Vena cardinal
Arcos aórticos Venas cardinales anterior izq. anterior der.
anterior, primitiva
Seno y posterior
venoso Aorta Cuerno Cuerno
izquierdo derecho
dorsal del seno
Arterias venoso
del seno
intersegmentarias venoso

Arteria umbilical Vena cardinal


primitiva
Vena
umbilical • Diferenciación del
Venas
derecha
sistema venoso primitivo
umbilical
y vitelina
Vena
cava a sus vasos definitivos
izquierda inferior
Saco
aórtico Conducto
Corazón Vena venoso Venas
Placenta vitelinas
Vena vitelina umbilical que forman
Corión la vena
porta
Arteria vitelina
• EphB4

Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Cardiogénesis


Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico

Mitad tercera semana

Cavidad Vellosidades
coriónica secundarias
Sincitiotrofoblasto
Citotrofoblasto
• Diferenciación de la
Vasos en vasculatura coriónica
desarrollo el
la pared del Núcleo
saco coriónico mesenquimal
Endometrio

• FGF2; • FGFR; • VEGF; • VEGF-R2; • VEGF-R1

253
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Cardio y Vasculogénesis

Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Cardiogénesis


Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico

Final tercera semana

Placas
cardiogénicas Cubierta
citotrofoblástica
Vellosidades Tejido
• Diferenciación del
terciarias conjuntivo sistema vascular
embrionario
Espacio • Inicio de la interacción
intervelloso
mesodermo cardiogénico
Sangre y mesodermo lateral
materna esplácnico
Sinusoides Caplilares
maternos

• BMP; • Cerberus; • Nodal; • Gata4; • Familia Mef 2; • Nkx 2.5

Día 22

Arterias Arterias Vellosidad


intersegmentarias umbilicales terciaria Bulbo
Vasos dorsales cardíaco
Aortas
cardinales dorsales
anteriores
• Inicio y finalización del
Ventrículo proceso de fusión de las
placas cardiogénicas
Tubos Aurícula • Formación del tubo
cardiacos
Vena Corión Seno venoso cardiaco
umbilical
Venas Arterias
vitelinas vitelinas
Plexo vascular del saco vitelino

• Proteínas cardiacas; • ANF

Días 23 y 24
Raíces Pericardio
aórticas
Arcos aórticos Venas cardinales Bulbo
anterior, primitiva cardiaco Cavidad
Seno pericárdica
y posterior Aorta
venoso dorsal
Arterias
intersegmentarias
Arteria umbilical
Ventrículo
Seno
• Plegamiento y
venoso formación del asa
Aurícula Aurícula
izquierda cardiaca
Saco
aórtico
Vena
Corazón umbilical
Corión Surco
bulvo-
Vena vitelina Arteria vitelina ventricular

• N cadherina; • Hand 2; • Xin; • Hand 1; • Pitx-2

254
Genética del desarrollo

Interacciones / Mesodermo / Mesodermo / Cardiogénesis


Etapa / Tiempo / Estructuras / Moléculas Logro biológico

Día 33 a tercer mes

Vena Septum Foramen Cayado de


cava primum secundum la aorta
u oval
Foramen Arterias
primum pulmonares
Aurícula izq.
Venas
Canal
pulmonares • Tabicación del corazón
aurículo bicameral a tetracameral
ventricular
izq.
• Diferenciación de los
grandes vasos
Almohadillas
endocárdicas
Válvula Válvula
Ventrículo Ventrículo semilunar semilunar
Tabique Ventrículo
der. izq. pulmonar aórtica
interventricular

• Xin; • Hand 2; • Flectina; • Hand 1; • Pitx-2

Bibliografía
• Moore. Embriología clínica. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 2004.
• Scott. Developmental Biology. Saunders. 2003.
• Sadler, T.W. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2007.
• Matsumura, G. and England, M. Embriología. Representaciones Gráficas. Mosby/Doyma
Libros.1996.
• Gilbert. Biología del Desarrollo. Editorial médica Panamericana. 7ª edición. 2005.
• Carlson, B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Elsevier. 3ª edición. 2005.

• Dzau, V. J. et al. Genetic Models of Human Vascular Disease. Circulation vol. 91, No. 2, 1995.
• Bruneau, B. Transcriptional Regulation of vertebrate Cardiac Morphogenesis. Circulatory Research
90: 509-519. 2002.
• Lamers, W.H. and Moorman, A. F. A late contribution of the Embryonic Primary Myocardium to
Heart Morphogenesis. Circulation Research 91: 93-103. 2002.
• Watt, A. J. et al. GATA4 is essential for formation of the proepicardium and regulates cardiogenesis.
PNAS vol. 101 No. 34 12573-12578. 2004.
• Wang, B. et al. Foxp1 regulates cardiac outflow tract, endocardial cushion morphogenesis and
myocy te proliferation and maturation. Development 131, 4477-4487. 2004.
• Zaffran, S and Frasch, M. Early Signals in Cardiac Development. Cir. Res. 91: 457-469. 2002.
• Franco, D. et al. Regulation of myocardial gene expression during heart development. Cir. Res. 91:
457-469. 2002.
• McFadden, D. G. et al. A GATA-dependent right ventricular enhancer controls dHA ND transcription
in the developing heart. Development 127, 5331-5341. 2000.
• Takeuchi, J. K. et al. Tbx5 specifies the left/right ventricles and ventricular septum position during
cardiogenesis. Development 130, 5953-5964. 2003.

255
Interacciones - Mesodermo - Mesodermo - Modelo Cardio y Vasculogénesis

• Stottmann, R. W. et al. BMP receptor IA is required in mammalian neural crest cells for development
of the cardiac outflow tract and ventricular myocardium. Development 131, 2205-2218. 2004.
• Srivastava, D. and Olson, E. N. A genetic blueprint for cardiac development. Nature vol. 407 221-
226. 2000.
• Svensson, E. C. et al. Molecular cloning of FOG-2: A modulator of transcription factor GATA-4 in
cardiomyocy tes. Proc. Natl.Acad.Sci.Vol.96, 956-961. 1999.
• Srivastava, D. and Olson, E. N. Knowing in your heart whats right. Trend in Cell Biology Vol.7
November 1997.
• Mohun, T. and Sparrow, D. Early steps in vertebrate cardiogenesis. Current Opinion in Genetics
and Development, Vol.7, No. 5. 1997.
• Opitz, J. and Clark, E. Heart Development: An Introduction. American Journal of Medical
Genetics 97: 238-247. 2000.
• Jiao, K. et al. An essential role of BMP4 in the atrioventricular septation of the mouse heart. Genes
and Development 17: 2362-2367. 2003.
• Kirby, M. L. and Waldo, K.L. Molecular Embryogenesis of the Heart. Pedriatic and
Developmental Pathology, Vol. 5 No. 6 516-543. 2002.
• Hatcher, C. J. et al. A role for Tbx 5 in proepicardial cell migration during cardiogenesis. Physiol
Genomics 18: 129-140. 2004.
• Franco, D. et al. Regulación de la expresión génica en el miocardio durante el desarrollo cardiaco.
Rev. Esp. Cardiol. 55 (2): 167-84. 2002.
• Foley, A. C. and Mercola, M. Heart induction by Wnt antagonists depends on the homeodomain
transcription factor Hex. Genes and Development 19: 387-396, 2005.
• Chen, H. et al. BMP 10 is essential for maintaining cardiac growth during murine cardiogenesis.
Development 131, 2219-2231. 2004.
• Boheler, K. R. et al. Differentiation of Pluripotent Embryonic Stem Cells Into Cardiomyocy tes.
Circulation Research 91: 189-201. 2002.
• Akiyama, H. et al. Essential role of Sox 9 in the pathway that controls formation of cardiac valves
and septa. PNAS vol. 101 No.17. 2004.
• Hatcher, C. J. et al. TBX5 Trancription Factor Regulates Cell Proliferation during Cardiogenesis.
Developmental Biology 230, 177- 188. 2001.
• Takeuchi J. K. et al. Tbx 5 specifies the left/right ventricles and ventricular septum position during
cardiogenesis. Development 130 5953-5964. 2003.
• Chen, H. et al. BMP 10 is essential for maintaining cardiac growth during murine cardiogenesis.
Development 131, 2219-2231. 2004.
• Eisenberg, L. and Eisenberg, C. A. Evaluating the Role of Wnt Signal Transduction in Promoting the
Development of the Heart. The Scientific World Journal 7, 161- 176. 2007.
• Zheng, B. et al. Regulatory Factors Involved in Cardiogenesis. Biochemistry Vol. 68 No. 6 pp 650-
657. 2003.
• Iladiba. Angiogénesis, apoptosis y endotelio, pilares de la medicina del próximo siglo. Iladiba.
Diciembre de 1998.
• Iladiba. Avances en Biología Molecular. Crecen los conocimientos acerca de los determinantes
moleculares de la angiogénesis. Iladiba. Octubre de 1996.
• Iladiba. Artículo de Fondo. Angiogenesis. Promisoria herramienta para el manejo de múltiples
enfermedades. Iladiba No. 2 1998.
• Carmeliet, Peter. Mechanisms of angiogenesis and arteriogenesis. Nature Medicine. Volume 6.
Number 3. 2000.
• Klagsbrun, M. and DAmore, P. Regulators of Angiogenesis. Annu. Rev. Physiol. 53: 217-39. 1991.
• Liu, J. et al. Angiogenesis Activators and Inhibitors Differentially Regulate Caveolin 1 Expression
and Caveolae Formation in Vascular Endothelial Cells. The Journal of Biological Chemistry. Vol.
274, No. 22. 1999.
• Ambler, C. et al. Assembly of Trunk and Limb Blood Vessels Involves Extensive Migration and
Vasculogenesis of Somite Derived Angioblasts. Developmental Biology 234, 352-364. 2001.
• López-Graniel, C. y Meneses Garcia, A. Angiogénesis. Cancerología. Vol. 46. Núm. 2. 2000.

256
Genética del desarrollo

• Rofstad, E. K. and Halsor, E. F. Vascular Endothelial Growth Factor, Interleukin 8, Platelet-derived


Endothelial Cell growth Factor, and Basic Fibroblast Growth Factor Promote Angiogenesis and
Metastasis in Human Melanoma Xenografts. Cancer Research 60, 4932-4938. 2000.
• Gorski, D. H. and Walsh, K. The Role of Homeobox Genes in Vascular Remodeling and
Angiogenesis. Circ Res. 87: 865-872. 2000.
• Hatcher, C. J. et al. TBX5 and proepicardial Migration During Cardiogenesis. Physiol. Genomics 18:
129 140. 2004.
• Lin, C. R. et al. Pitx2 regulates lung asymmetry, cardiac positioning and pituitary and tooth
morphogenesis. Nature, Vol. 401, 1999.
• Lin, L. et al. Isl1Cre reveals a common Bmp pathway in heart and limb development. Development
133, pp. 1575-1585, 2006.
• Tomanek, R. J. et al. Vascular Patterning of the Quail Coronary System During Development. The
Anatomical Record Part A 288A: 989-999, 2006.
• Bussmann, J. et al. Early Endocardial Morphogenesis requires SCL/TAL1. PLos Genetics 3 (8):
e140, 2007.
• Alexandrovic, A. et al. Wnt2 is a direct downstream target of GATA6 during early cardiogenesis.
Mechanisms of Development 123, pp 297-311, 2006.
• Anderson, L. M. and Gibbons, G. H. Notch: a mastermind of vascular morphogenesis. J. Clin.
Invest. 117(2): 299- 302, 2007.
• Qi, K. et al. Essential role of Smad4 in maintaining cardiomyocy te proliferation during murine
embryonic heart development. Developmental Biology 311: 136-146, 2007.
• Watt, A. J. et al. GATA4 is essential for formation of the proepicardium and regulates cardiogenesis.
PNAS Vol. 101, No. 34, pp. 12573-12578, 2004.
• Pucéat, M. Rb and LEK1. A “Pas de Deux” in Cardiogenesis. Cell Cycle 4: 8, 1030-1032, 2005.
• Lin, L. et al. Â-Catenin directly regulates Islet1 expression in cardiovascular progenitors and is
required for multiple aspects of cardiogenesis. PNAS Vol. 104, No. 22, pp. 9313-9318, 2007.
• Zhao, R. et al. Loss of both GATA4 and GATA& blocks cardiac myocy te differentiation and result in
acardia in mice. Dev. Biol. 317 (2): 614-619, 2008.
• Klaus, A. et al. Distinct roles of Wnt/â-catenin and Bmp signaling during early cardiogenesis. PNAS
Vol. 104, No. 47, pp 18531- 18536, 2007.
• Stefanovic, S. et al. Interplay of Oct4 with Sox2 and Sox17: a molecular Switch from stem cell
pluripotency to specifying a cardiac fate. J. Cell Biol. Vol. 186, No. 5, pp. 665-673, 2009.

257

También podría gustarte