Está en la página 1de 118

INDICE GENERAL FORMACION DE CONDUCTORES

CAPITULO 1 Sueño 21
Fatiga 21
DEFINICIONES 9
Estrés 22
Las drogas y los medicamentos 23
CAPITULO 2
Factores Psicológicos 23
INTRODUCCION
Atención 23
A. FUNDAMENTOS Percepción 23
Por qué se elaboró 13 Emociones 24
A quién está dirigido 13
Estructura del documento. Cómo utilizar el material 13
B. FACTOR AMBIENTAL
Vía Pública 25
B. HECHOS O SINIESTROS DE TRANSITO
Acera 25
Magnitud del problema. Incidente - accidente 15
Calzada 25
Condiciones adversas para la circulación 26
CAPITULO 3 y recomendaciones
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS FACTORES Lluvia 26
QUE COMPONEN EL TRANSITO Niebla 27

A. FACTOR HUMANO Alba o crepúsculo 28

Peatón 19 Nieve o hielo 28

Conductor 19 Vientos laterales fuertes 29

Pasajero 19 Señalización 30
Factores de riesgo 20 Señales Verticales 30
Alcohol. Alcoholemia 20 Señales Horizontales 31
INDICE GENERAL

Señales luminosas 32 Conducción Preventiva 45


Señales Manuales 33 Técnicas de visión 45
Señales Acústicas 34 Técnicas de anticipación 45
Técnicas de gestión del espacio 46
C. FACTOR VEHICULAR
Documentación para circular 46
Equipamiento de seguridad 35
Licencia de conducir 46
Elementos de seguridad activa de los vehículos 35
Cédula de Identificación del vehículo (Cédula verde o azul) 49
Elementos de seguridad pasiva de los vehículos 36
Seguro obligatorio. Comprobante de seguro. 49
Normas Generales de Circulación 38
Documento de Identidad 49
Requisitos para circular 38
Placas de identificación de dominio 50
Requisitos para circular con bicicletas 38
Oblea y certificado de Revisión Técnica Vehicular Obligatoria 50
Prohibiciones 38
Comprobante de patente automotor 50
Velocidades 39
Cédula amarilla y oblea para vehículos propulsados con 51
Efectos negativos de la velocidad sobre el conductor 39 combustión interna de motor con GNC
Prioridades de paso 39
Retención Preventiva. 51
Giros y rotondas 40
Vías semaforizadas 40
CAPITULO 4
Vías multicarriles 40
Adelantamiento y sobrepaso 41
MATERIAL ESPECIFICO
Autopistas 42 A. LICENCIA DE CONDUCIR CLASE A. MOTOVEHICULOS 57
Uso de luces 42 Introducción 57
Estacionamiento 43 Postura 57
Reglas de circulación para casos especiales 43 Arranque del motor 58
FORMACION DE CONDUCTORES

Procedimiento para salir 58 Pantalones 69

Procedimiento para detenerme 58 Guantes 69

Frenaje 58 Botas o zapatos 70

Curvas 59 Vestimenta para lluvia 70

Visibilidad 60 Vestimenta para alta visibilidad 70

Angulo muerto 60 Dispositivos activos de seguridad 70

Cruces 60 Comandos de una motocicleta 70

Con Pasajeros Sistema de iluminación 71


61
Carga en motocicletas Sistema de dirección 71
61
Sistema de frenado 72
Dispositivos pasivos de seguridad 62
Sistema de suspensión 72
Equipo adecuado para conducir 62
Neumáticos 73
Casco 62
Mantenimiento de una motocicleta 74
¿Porqué la obligatoriedad del uso del casco? 63
Factores de riesgo 74
Mecanismo de los traumatismos craneales 64
Incrementar la visibilidad 74
Función del casco 65
Intersecciones 75
Mitos en el uso del casco 66
Al pasar a otros vehículos 75
Atado, bien atado 68
Superficies 75
Instrucciones de uso 68
Conducción 76
Para su seguridad 68
Instrucciones para su conservación 69 B. LICENCIA PROFESIONAL CLASES C, D Y E.
Protección ocular y de la cara 69 VEHICULOS DE TRANSPORTE DE CARGAS Y PASAJEROS 76

Campera 69 Reglas para vehículos de transporte. Exigencias comunes. 76


INDICE GENERAL FORMACION DE CONDUCTORES

Reglas del Transporte Público 77 CAPITULO 6


Reglas para el Transporte Escolar 77
CITAS Y REFERENCIAS NORMATIVAS 91
Reglas para el Transporte de Carga 78
Exceso de carga 78
Revisores de carga 78
Vehículos de emergencia 78
Reglas para Maquinaria Especial 79
Requisitos para circular por jurisdicción nacional con 79
vehículos de transporte

C. LICENCIA DE CONDUCIR CLASE G. 80


MAQUINARIA AGRICOLA
Definiciones 80
Condiciones Generales para la circulación 80
Requisitos para los equipos 80
Señalamiento 81
Dimensiones 81
Permisos 82

CAPITULO 5
PROCEDIMIENTO Y REGIMEN DE SANCIONES 85
APLICABLE EN LA PROVINCIA DE SANTA FE.
CODIGO DE FALTAS DE TRANSITO PROVINCIAL.
LEY PROV. Nº 13.169
1 DEFINICIONES
CAPITULO 1
CAPITULO 1 DEFINICIONES

1. Automóvil: el automotor para el transporte 10. Camión: vehículo automotor para transporte cilindrada y que puede desarrollar velocidades
de personas de hasta ocho plazas (excluido de carga de más de 3.500 kg. de peso total. superiores a 50 km/h.
conductor) con cuatro o más ruedas, y los de tres
ruedas que exceda los mil kg de peso. 11. Camioneta: el automotor para transporte de 18. Omnibus: vehículo automotor para transporte
carga de hasta 3.500 kg. de peso total. de pasajeros de capacidad mayor de ocho
2. Autopista: una vía multicarril sin cruces a nivel personas y el conductor.
con otra calle o ferrocarril, con calzadas separadas 12. Carretón: el vehículo especial, cuya capacidad
físicamente y con limitación de ingreso directo de carga, tanto en peso como en dimensiones, 19. Parada: el lugar señalado para el ascenso y
desde los predios frentistas lindantes. supera la de los vehículos convencionales. descenso de pasajeros del servicio pertinente;

3. Autoridad jurisdiccional: la del Estado Nacional, 13. Ciclomotor: una motocicleta de hasta 50 20. Paso a nivel: el cruce de una vía de circulación
Provincial o Municipal. centímetros cúbicos de cilindrada y que no puede con el ferrocarril.
exceder los 50 kilómetros por hora de velocidad.
4. Autoridad local: la autoridad inmediata, sea 21. Peso: el total del vehículo más su carga y
municipal, provincial o de jurisdicción delegada a 14. Ciclovías: Carriles diferenciados para el ocupantes.
una de las fuerzas de seguridad. desplazamiento de bicicletas o vehículo similar
no motorizado, físicamente separados de los otros 22. Semiautopista: camino similar a la autopista
5. Baliza: la señal fija o móvil con luz propia o carriles de circulación, mediante construcciones pero con cruces a nivel con otra calle o ferrocarril.
retrorreflectora de luz, que se pone como marca permanentes. (Inciso incorporado por art. 1° de la
de advertencia. Ley N° 25.965 B.O. 21/12/2004). 23. Senda peatonal: el sector de la calzada
destinado al cruce de ella por peatones y demás
6. Banquina: la zona de la vía contigua a una 15. Concesionario vial; el que tiene atribuido usuarios de la acera. Si no está delimitada es la
calzada pavimentada, de un ancho de hasta tres por la autoridad estatal la construcción y/o el prolongación longitudinal de ésta.
metros, si no está delimitada. mantenimiento y/o explotación, la custodia, la
administración y recuperación económica de la 24. Servicio de transporte: el traslado de
7. Bicicleta: vehículo de dos ruedas que es vía mediante el régimen de pago de peaje u otro personas o cosas realizado con un fin económico
propulsado por mecanismos con el esfuerzo de sistema de prestación. directo (producción, guarda o comercialización) o
quien lo utiliza, pudiendo ser múltiple de hasta mediando contrato de transporte.
cuatro ruedas alineadas. 16. Maquinaria especial: todo artefacto
construido esencialmente para otros fines y capaz 25. Vehículo detenido: el que detiene la marcha
8. Calzada: la zona de la vía destinada sólo a la de transitar. por circunstancias de la circulación (señalización,
circulación de vehículos. embotellamiento) o para ascenso o descenso de
17. Motocicleta: todo vehículo de dos ruedas pasajeros o carga, sin que deje el conductor su
9. Camino: una vía rural de circulación. con motor a tracción propia de más de 50 cc. de puesto.

9
CAPITULO 1 INTRODUCCION

26. Vehículo estacionado: el que permanece


detenido por más tiempo del necesario para
el ascenso descenso de pasajeros o carga, o del
impuesto por circunstancias de la circulación o
cuando tenga al conductor fuera de su puesto.

27. Vehículo automotor: todo vehículo de más


de dos ruedas que tiene motor y tracción propia.

28. Vías multicarriles: son aquellas que disponen


de dos o más carriles por manos.

29. Zona de camino: todo espacio afectado a


la vía de circulación y sus instalaciones anexas,
comprendido entre las propiedades frentistas.

30. Zona de seguridad: área comprendida dentro


de la zona de camino definida por el organismo
competente.

10
2 INTRODUCCION
CAPITULO 2
CAPITULO 2 INTRODUCCION

A FUNDAMENTOS POR QUE SE ELABORO y fundamentales destinadas a todo usuario de la


vía pública y principalmente a aquel aspirante a
La Agencia Provincial de Seguridad Vial, autoridad obtener o renovar su licencia de conducir, con
de aplicación provincial de la normativa de el objetivo de garantizar, mejorar y fortalecer su
tránsito y seguridad vial, tiene como misión formación vial.
reducir el número de víctimas fallecidos y
lesionados por hechos de tránsito. Siguiendo este Este material además permite organizar los
objetivo pretende profesionalizar y jerarquizar datos y generar información certera sobre la
las instancias involucradas en la gestión de temática, que sirva de contenido bibliográfico de
otorgamiento de la licencia de conducir. referencia en la formación y abordaje de acciones
relacionadas con la prevención de los llamados
Como bien sabemos la licencia de conducir es una hechos de tránsito.
habilitación que otorga el Estado al corroborar
que una persona posee las condiciones físicas y
psíquicas adecuadas y además que ha adquirido A QUIEN ESTA DIRIGIDO
los contenidos teóricos y la habilidad práctica
para conducir un vehículo sin que eso signifique Este documento está dirigido fundamentalmente
un riesgo para sí mismo y los demás. Las acciones a aquellos solicitantes de la licencia de conducir,
del Estado deben tender a que cada ciudadano que deben rendir y aprobar los exámenes
transite por la vía pública con el mínimo riesgo obligatorios previstos en la normativa vigente.
posible; transitar en forma segura es un derecho También será un recurso importante para todos
de cada ciudadano y es un deber del Estado los conductores y usuarios de la vía pública, ya
permitir, posibilitar y garantizar el pleno ejercicio que encontrarán bibliografía de referencia con
de ese derecho. relación a la materia.

Por ello, la Ley Provincial Nº 13.133, que adhiere


a la Ley Nacional Nº 24.449, establece una carga ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO
horaria mínima obligatoria de formación y COMO UTILIZAR EL MATERIAL
capacitación teórico práctica para todos aquellos
aspirantes a obtener licencia de conducir, que El documento está compuesto por:
culmina con la realización y aprobación los
exámenes obligatorios. Indice general:
La finalidad es que se puedan localizar fácilmente
En este material se exponen las nociones básicas los temas y subtemas de cada módulo.

13
CAPITULO 2

Definiciones: Procedimiento y régimen de sanciones


Donde se plantea el significado de palabras aplicable en materia de tránsito y seguridad
básicas inherentes al tránsito y la seguridad vial en la Provincia de Santa Fe.
Vial. Código de Faltas de Tránsito Provincial. Ley
Provincial Nº 13.169
Introducción:
Presenta los fundamentos del material; porqué Normativa provincial vigente
se elaboró y a quién está dirigido. Además Este documento incluye las citas textuales de
plantea un diagnóstico de la problemática, con la normativa vigente en la Provincia de Santa
su magnitud y relevancia. Fe vinculadas a cada temática tratada. Las
Leyes y Decretos principales de lectura para
Descripción y desarrollo de los factores que la obtención de la licencia de conducir en la
componen el tránsito: Provincia de Santa Fe son los siguientes: Ley
- Factor Humano Nacional Nº 24.449, Decreto Reglamentario
- Factor Ambiental Nacional Nº 779/95, Ley Provincial Nº 13.133, Ley
Provincial Nº 13.169 y Decretos Reglamentarios
- Factor Vehicular
Provinciales Nº 2311/99 y 869/09. Sus textos
Estos módulos surgen como una manera de completos podrán consultarse en:
agrupar los elementos que constituyen los www.santafe.gov.ar/seguridad/seguridadvial
diferentes factores del riesgo. El factor humano
interpreta el comportamiento humano Compendio de señalización vial vigente.
vinculado con los hechos o siniestros de
tránsito; el factor ambiental, habla del entorno Normativa local vigente (municipal o comunal)
y de la vía como indicador principal; en tanto El solicitante deberá tener conocimiento de
que el factor vehicular plantea los elementos y las ordenanzas específicas de regulación del
otras cuestiones relacionadas con el vehículo tránsito y seguridad vial correspondientes a
que pueden ser causantes de accidentes. cada localidad autorizada a emitir la licencia de
conducir.
Instructivos específicos para el solicitante
de cada clase de licencia de conducir:
Comprende los contenidos básicos necesarios
relativos a la conducción de motovehículos,
automóviles, transporte de cargas y de
pasajeros, maquinaria especial, etc.

14
INTRODUCCION

B HECHOS O SINIESTROS MAGNITUD DEL PROBLEMA menores de 50 años.


DE TRANSITO. El uso generalizado de vehículos con motor Es necesario reflexionar porque asumimos el
EL “ACCIDENTE” DE TRANSITO y la movilidad que éstos nos permiten, han elevado número de muertos por accidentes de
tránsito sin pensar que frente a otras muertes, las
COMO TÉRMINO IMPRECISO. significado un importante avance para nuestra
sociedad, sin embargo esto trajo aparejado una de tránsito son las más evitables.
serie de problemas entre los que se destacan
los accidentes de tránsito, por su gravedad y Se define accidente a cualquier suceso que,
magnitud. provocado por una acción violenta y repentina
ocasionada por un agente externo involuntario,
Los accidentes de tránsito significan un da lugar a un evento caótico que puede provocar
problema de gran impacto social y económico. una lesión corporal y/o hasta la muerte. La
Hace tiempo que la Organización Mundial de amplitud de los términos de esta definición
la Salud consideró necesaria su intervención obliga a tener presente que los diferentes tipos
y comenzó a establecer programas de control de accidentes se hallan condicionados por
sobre esta temática. Los accidentes de tránsito múltiples fenómenos de carácter imprevisible e
suponen hoy la primera causa de muerte entre incontrolable.
los jóvenes y una de las principales entre los
Otra definición de accidente de tránsito:
fenómeno mecánico indeseable causante de
daño a las personas y/o las cosas, producido en
la vía pública como consecuencia de una falla
en la interacción de alguno o algunos de los
elementos componentes del sistema del tránsito
peatonal-vehicular.

Es importante saber que antes de que se sufra un


accidente uno se enfrenta a diferentes incidentes.
Los incidentes son sucesos que se producen
durante la conducción como consecuencia de
una actuación o circunstancia insegura que no
llegan a producir ningún tipo de daño o lesión,
pero que bien podrían haber derivado en un
accidente.

15
CAPITULO 2 INTRODUCCION

En la actualidad, se tiende a abandonar el uso La relación entre estos tres elementos constituye componentes, considera que hay una respuesta
del término “accidente” pues en su acepción la problemática, considerando que todas ellas que cada uno de ellos debe brindar de acuerdo a
rigurosa denota la acción de una causa se desenvuelven dentro de un medio ambiente sus capacidades y limitaciones, y una acción que
imprevisible y ajena por completo a la voluntad (natural y cultural) que plantea relaciones, las logre modificar o adaptar los otros elementos
humana, mientras que en la realidad no es así, condiciona y a las que hay que respetar en las componentes para que el desplazamiento de los
pues interviene casi siempre bajo la forma de acciones emergentes de esas relaciones. vehículos del tránsito se efectúe con seguridad,
imprudencia, negligencia, impericia o violación comodidad, rapidez y economía.
de leyes o reglamentos, por más que esté ausente Relación Hombre - Vía:
la voluntad de dañar. Por ello se prefiere emplear Las características físicas y psicológicas del La magnitud del problema está dada por
el término siniestro o hecho de tránsito, dado hombre imponen condiciones al diseño la preponderancia del factor humano en la
que hace alusión solamente al resultado dañoso, geométrico de la vía. producción de los hechos o siniestros de tránsito.
sin referir a la causa generadora. Los accidentes Al ser este factor el de mayor incidencia en los
no son accidentales, no se producen al azar, sino Relación Hombre - Móvil: siniestros viales es que debemos concentrarnos
que resultan de una secuencia de eventos que Las características físicas y psicológicas del en él para analizar sus consecuencias y los datos
los desencadenan. Los accidentes son evitables. hombre imponen condiciones al diseño estadísticos de mortalidad y morbilidad.
geométrico del móvil.
A los efectos de la Ley Provincial Nº 13.133 La mortalidad es un indicador esencial de la gravedad
se define como Seguridad Vial al conjunto Relación Vía - Móvil: de cualquier problema de salud, incluidos los
de condiciones y normas jurídicas y técnicas, Existe una interacción entre los componentes, traumatismos.Sin embargo,para reflejar plenamente
garantizadas por ordenamiento jurídico en ligados por la variable dinámica que es la la carga de enfermedad debida a colisiones en
su totalidad, para minimizar o neutralizar los velocidad, cuya respuesta es el diseño de la vía. la vía pública, es importante evaluar y tener en
riesgos de la circulación peatonal y vehicular cuenta los resultados no mortales, o la morbilidad
en el espacio público. Comprende a todos los Relación de los tres elementos con el medio de los traumatismos. Por cada muerte debida a
componentes del sistema del transporte y su ambiente: un traumatismo causado por el tránsito, docenas
manifestación dinámica, el tránsito, definidos Existen relaciones con el medio ambiente natural de sobrevivientes quedan con discapacidades
como factor humano, factor medioambiental y tales como el clima, la topografía, la vegetación permanentes o de corto plazo que pueden limitar
de infraestructura vial, y factor vehicular. o el paisaje; y con el medio ambiente cultural en forma constante su funcionamiento físico, tener
(resultado de las acciones del hombre); consecuencias psicosociales, o disminuir su calidad
La Seguridad Vial y su eficiencia están dadas urbanización, otras vías de transporte, de vida.
por la participación armónica de los elementos instalaciones y servicios, etc. que imponen
fundamentales del tránsito que son: el hombre condiciones y a las que hay que respetar con La evaluación de la magnitud de los traumatismos
(usuario), el vehículo (cualquier medio de el diseño. causados por el tránsito considera no sólo la
transporte), la vía (ruta, autopista, autovía, calle mortalidad sino también los traumatismos y las
urbana, camino rural) y un medio que los contiene. El esquema de relaciones entre los elementos discapacidades.

16
DESCRIPCION Y DESARROLLO
3 DE LOS FACTORES QUE
COMPONEN EL TRANSITO
CAPITULO 3
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
CAPITULO 3 FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

A FACTOR HUMANO que se desplacen utilizando sillas de ruedas,


impulsando coches para niños, changuitos,
CONDUCTOR
carretillas, carretas de repartos, etc. Es toda persona que está al mando de un vehículo
cualquiera sea su clase (camión, automóvil,
El factor humano lo conforman: Donde no se encuentren demarcadas las motovehículo, bicicleta, etc.). Es el responsable
el peatón, el conductor y el pasajero. cuadras, los peatones deberán transitar por del vehículo, es quién debe verificar que éste se
sendas o lugares lo más alejado posible de la encuentre en condiciones de circular antes de
calzada y cuando los mismos no existan, lo harán comenzar la marcha.
por la banquina, en sentido contrario del carril
PEATON adyacente, durante la noche se recomienda
Es toda aquella persona que viaja a pie, también el uso de ropa de colores claros y brazaletes PASAJERO
comprende los niños menores de 10 años que u otros elementos retrorreflectivos para que Es aquella persona que viaja en un vehículo sin
circulan en bicicletas. Los peatones deben puedan ser vistos. tener el mando. Los pasajeros deben actuar como
transitar únicamente por la acera, por la senda “copilotos”, estando atentos a la circulación, para
peatonal o donde existiera puente peatonal. 1. Ref: Peatones y Discapacitados. Art. 38 Ley Nac. 24.449 – Art. prever situaciones que el conductor no pudiera
Rigen las mismas disposiciones para las personas 38 Decreto PEN 779/95 – Art. 124 y 80 Ley Prov. 13.169. Pag. 93 detectar.

19
CAPITULO 3

FACTORES DE RIESGO Por lo general, el alcohol puede ser eliminado del puede llevar hasta 24 hs.
cuerpo a la velocidad aproximada de una bebida
por hora, pero una variedad de factores también Efectos
1. ALCOHOL. ALCOHOLEMIA. pueden influenciar en el nivel de alcohol retenido. El alcohol interfiere en la capacidad del conductor,
Por ej: La cantidad de alcohol que se consume, como la atención dividida, el seguimiento de una
El alcohol es una droga social, está culturalmente la rapidez con la que se ingieren las bebidas, el trayectoria,la función visual,los tiempos de reacción,
aceptado y es legal en nuestra sociedad. Sin tipo de bebida, el peso del cuerpo, si se bebe con las habilidades psicomotoras, el procesamiento
embargo, es un tóxico, anestésico y narcótico. el estómago vacío, si se está cansado, enfermo, de información, las capacidades perceptivas y la
El etanol es un depresor del sistema nervioso molesto, o se ha tomado medicinas o drogas. atención mantenida (vigilia). Disminuye el sentido
central que afecta las funciones inhibidoras de la responsabilidad y la prudencia, y aumentan
del cerebro, las intelectuales, las sensoriales, los Dosis las conductas impulsivas, agresivas y descorteses.
reflejos y por último las motoras. Una mínima cantidad de alcohol produce
efectos importantes sobre nuestra capacidad Mitos o falsas creencias
La alcoholemia es la concentración de alcohol para conducir. No se podrá conducir con una
en sangre, es la cantidad de alcohol con relación Las duchas frías, los ejercicios, el café, el aire
alcoholemia superior a los 500 miligramos por
a la cantidad de sangre en el cuerpo. fresco elimina el alcohol del organismo.
litro de sangre para conductores de automóviles
y para motovehículos no se podrá conducir con No hay peligro si estoy por debajo del nivel legal.
una alcoholemia superior a 200 miligramos por
Dos personas que beban lo mismo tendrán la
litro de sangre. Para conductores de vehículos de
misma alcoholemia.
transporte de pasajeros y de menores, de cargas y
maquinaria especial no se admite concentración El alcohol ingerido en la comida no se absorbe.
alguna, es decir 0 miligramos de alcohol por litro
de sangre. Nunca daré positivo si bebo poco a poco a lo
largo del día.
Absorción y eliminación Sabías que el alcohol…
Una vez absorbido en el intestino y el estómago, No es un alimento, y no aporta calorías al
el alcohol se distribuye donde hay agua. Luego organismo.
es metabolizado y eliminado principalmente por
el hígado. Parte de éste se elimina por el sudor, No previene enfermedades del corazón.
la orina y la respiración. Los máximos efectos
No es un estimulante. Es depresor del sistema
del alcohol se producen una hora después de
nervioso central.
haberse ingerido la última copa. Dependiendo
de la cantidad ingerida el tiempo de eliminación No estimula el apetito, ni el crecimiento.

20
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

No aumenta la potencia sexual. Al contrario Está demostrado que dormir de manera 3. FATIGA
suele inhibirla con facilidad. inadecuada durante mucho tiempo puede
producir graves trastornos y cambios importantes Si realizás una tarea durante demasiado tiempo,
No sirve para combatir el frío. Puede eliminar
en el comportamiento. Sin duda el sueño tiene el rendimiento empezará a disminuir y no se
la sensación de frío, pero no anula sus efectos
funciones importantes para nuestro cuerpo. podrá continuar con la tarea eficazmente, del
sobre el organismo.
Mientras se duerme el organismo se recupera mismo modo, conducir durante muchas horas
No incrementa la lactancia materna. del desgaste diario, regenera los tejidos y nuestra se relaciona con la siniestralidad, ya que con
2. Ref: Alcoholemia. Art. 48 Ley Nac. 24.449 – Arts. 42 y 43 Ley mente integra en la memoria la experiencia vivida el tiempo las capacidades para circular con
Prov. 13.133 – Arts. 98 y 113 Ley Prov. 13.169. Pag. 93 para cada día. seguridad van disminuyendo gradualmente.

Todo aquello que reduzca la cantidad o calidad El factor más importante implicado en la aparición
del sueño nocturno, impidiendo la adecuada de la fatiga es conducir sin descanso durante
2. SUEÑO recuperación de nuestro organismo va a demasiado tiempo.
procurarnos una mayor somnolencia al día
El sueño en una necesidad básica para los seres siguiente.
humanos.
Las alteraciones más importantes producidas por
la somnolencia y que afectan la conducción son
las siguientes:

Incremento del tiempo de reacción


Menor concentración y más distracciones
Toma de decisiones más lenta y más errores
Alteraciones motoras
Movimientos más automatizados
Aparición de microsueños
Alteración de las funciones sensoriales
Alteraciones en la percepción
Cambios en el comportamiento

21
CAPITULO 3

Además, son muchas las variables del entorno, del problemas del estrés ocurren cuando la reacción desencadenada el estrés.
vehículo y especialmente del conductor las que de alarma alcanza una intensidad elevada o cuando
pueden favorecer su aparición o potenciar sus se prolonga en el tiempo más de lo necesario. Fase de resistencia
efectos. El cuerpo puede mantenerse en estado de
El estrés se produce cuando una persona percibe alerta durante mucho tiempo; si la situación
Lo que facilita o hace más intensa la fatiga es: una situación como una amenaza, un desafío de estrés se prolonga llegará un momento
o algún tipo de pérdida o daño. Cada persona en que el organismo deberá compaginar la
Disminuir el número de descansos o hacerlos experimenta el estrés de distinta manera y ante exigencia que representa la fuente del estrés
inadecuadamente situaciones diferentes. con todas la demás funciones corporales y las
La monotonía del entorno o de la propia actividades diarias. En esta fase la conducción
conducción puede ser peligrosa ya que puede aparecer
en el conductor agresividad, competitividad,
Cuando la conducción se vuelve incomoda (ej. impulsividad, menor prudencia, conductas
si se adopta una mala postura,) temerarias y menor tolerancia a la frustración.
Si el estado psicofísico del conductor no es el Fase de agotamiento
óptimo (posee prisa, estrés, ansiedad) Si la situación que provoca el estrés continúa
se sentirá un profundo agotamiento. En este
Los síntomas más notorios son los siguientes: momento se manifestaran muchos problemas
del estrés alterándose gravemente la calidad
Cambios de postura frecuentes
de vida y apareciendo problemas sociales,
Estiramientos familiares y laborales. Aparecerán graves
cambios en el comportamiento y otros síntomas
Bostezos como alteraciones del sistema circulatorio,
Movimientos de las manos, tales como rascarse trastornos digestivos, dolores de cabeza
o colocar una mano sobre la pierna intensos, trastornos del sueño, todos síntomas
que sin duda afectan el modo de conducir.
En el proceso de estrés pueden distinguirse tres
etapas: Frente al estrés la mejor solución siempre será
4. ESTRES evitar conducir en la medida de lo posible y
Reacción de alarma acudir a un profesional especializado. Con ello se
El estrés es un proceso psicológico normal que te En esta primera etapa el organismo moviliza reducirá al mínimo la duración y la intensidad del
permite dar respuesta a situaciones problemáticas una gran cantidad de energía y se adapta periodo de estrés y se aprenderán técnicas para
para la que no se tiene una solución clara. Los para poder hacer frente a la situación que ha evitar que se vuelva a producir en el futuro.

22
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

5. LAS DROGAS Y LOS MEDICAMENTOS FACTORES PSICOLOGICOS que está desempeñando.

Las drogas producen efectos graves que afectan La atención selectiva


a la conducción porque crean un falso estado Puede compararse con un filtro, el cual deja pasar
de seguridad, mermando considerablemente las 1. PERCEPCION o selecciona algunos estímulos. Con la atención
facultades motrices y de control del individuo, selectiva los conductores seleccionamos los
creando un gran riesgo de siniestro. Las drogas Es el proceso mediante el cual los individuos estímulos importantes para que nuestro cerebro
en general, como inhiben en mayor medida las organizan e interpretan sus impresiones procese esa información y después emita una
reacciones del sistema cerebral, producen estados sensoriales con el fin de darle significados a su respuesta.
de euforia, incremento del tiempo de reacción ambiente. Sin embargo lo que se percibe puede
ante un imprevisto y una mala valoración del ser diferente de la realidad objetiva. La atención sostenida
riesgo. Cuando conducimos un vehículo es necesario
La percepción es el acto de relacionarnos que estemos atentos a todo lo que ocurre a
Los medicamentos son productos químicos tanto con el mundo externo como con el nuestro alrededor. A este nivel de alerta se
farmacéuticos encaminados a resolver una mundo interno, es decir, con nosotros mismos. lo denomina atención sostenida. Tanto los
patología determinada del individuo, pero no hay La percepción tiene un carácter plenamente elementos distractores externos como los
que olvidar que poseen efectos secundarios que subjetivo, ninguna persona percibe igual que factores internos (un problema personal)
debemos conocer para evitar los riesgos de la la otra, por lo cual el concepto de lo real y pueden dificultar la atención/acción sostenida.
conducción. verdadero es tan subjetivo como la percepción Cuanto más estímulos (generalmente ajenos
misma. Tenemos una serie de factores externos a la conducción) queramos captar al conducir
Se estima que entre un 4% y un 8% de los hechos que influencian y van modelando nuestros filtros mayor será nuestra fatiga atencional; de hecho
o siniestros de tránsito obedecen a maniobras de percepción a lo largo de nuestra vida. los conductores jóvenes se fatigan muchos
inadecuadas que responden a un origen más que los experimentados, ya que prestan
relacionado con la ingesta de medicamentos. Por atención a demasiados estímulos, muchos
ello, se recomienda no auto medicarse, consultar poco importantes.
siempre al médico cuando se conduzca bajo 2. ATENCION
efectos de fármacos recetados, y leer siempre el La atención dividida
prospecto de los medicamentos. La atención es la concentración de la actividad Los seres humanos tienen una capacidad
mental y representa una de los mecanismos limitada para recibir información sensorial.
fundamentales de la conciencia. Consiste en el En general podemos conseguir que nuestra
enfoque preferente sobre una persona, un objeto, atención se desplace de un estímulo a otro,
un fenómeno o un evento, con exclusión de otro pero es poco probable que podamos atender
tipo de información. La atención se puede dividir a más de un estímulo dentro de una misma
o clasificar en diferentes estados según la función modalidad perceptiva. Por ejemplo, cuando

23
CAPITULO 3

queremos fijarnos a la vez en lo que nos Disgusto veces a situaciones de riesgo por falta de decisión,
está diciendo alguien y en algo que está en Ira inseguridad, etc.
nuestro campo visual, en estos casos nuestra Alegría
atención puede dividirse en las dos fuentes de Aceptación 3. Ref: Conducción. Impedimentos. Art. 97 Ley Prov. 13.169.
información. Pag. 94
Cada una de éstas nos ayudan a adaptarnos a
Cuanto más difícil nos resulte una tarea, más las demandas de nuestro ambiente aunque de
recursos atencionales tendremos que emplear. diferentes maneras.

Aspectos psico-fisiológicos de las emociones:

3. EMOCIONES Las alteraciones en la circulación

Durante el proceso de conducción, el conductor Los cambios respiratorios


se sienta al volante con sus habilidades Las secreciones glandulares
sensoriales, perceptivas y motrices y además, (sudoración, tensión muscular…)
con un conjunto de elementos motivacionales
y emocionales que influyen en el proceso de Alteraciones motoras
conducción. (sonrisa, llanto, expresiones faciales)

Las emociones son estados anímicos que El encargado de regular los aspectos fisiológicos
manifiestan una gran actividad orgánica. de las emociones es el Sistema Nervioso. De este
modo algunas personas con entrenamiento
Las emociones pueden agruparse en términos logran dominar estas reacciones y llegan a
generales, de acuerdo a la forma que afectan mostrar un autocontrol casi perfecto.
nuestra conducta: si nos motivan a aproximarnos
o a evitar algo. Una persona que experimenta un fuerte estado
emocional de ira, ansiedad o euforia, presenta
Existen 7 categorías de emociones que motivan serios déficit de atención, que dificultan la
varias clases de conductas. ejecución de una tarea compleja, como es la
conducción.
Alegría
Esperanza Por ejemplo, la atención o el miedo que
Temor experimenta un conductor novel, lo lleva muchas

24
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

B FACTOR AMBIENTAL

El factor ambiental está conformado por:

VIA PUBLICA ACERA CALZADA


Es el espacio incorporado al dominio público Sector de la vía pública ubicado entre la calzada Zona de la vía pública destinada sólo a la
a los efectos de la circulación de personas y y la línea de edificación cualquiera sea su retiro circulación de vehículos.
vehículos. con respecto al cordón de la calzada o baranda
de puentes, destinado exclusivamente al tránsito 4. Ref: Estructura Vial Señalización. Obstáculos. Arts 21, 22 y
de peatones. 23 Ley Nac. 24.449. Pag. 94

25
CAPITULO 3

CONDICIONES ADVERSAS luces antiniebla delanteras y traseras, en función camino mojado es muy diferente respecto a uno
de las circunstancias. Éstas sirven para mejorar la seco.
PARA LA CIRCULACION Y visión de nuestro vehículo a los demás.
RECOMENDACIONES Estado de los neumáticos
Pérdida de Adherencia
Los neumáticos deben estar en perfectas
El asfalto mojado no es tan adherente como condiciones, con la profundidad legal de dibujo,
1. LLUVIA el seco. Cuanta más agua se acumule sobre la ya que en mal estado y en condiciones de lluvia,
calzada, peor. Puede darse hasta una situación de existe la posibilidad de perder el control del
pérdida total de control del vehículo al producirse vehículo en una frenada.
el fenómeno de “aquaplanning” o “hidroplaneo”,
cuando se forma una capa de agua entre el Maniobras imprudentes
neumático y el camino, superior a la que el
neumático es capaz de expulsar o desalojar. Con Cruzar un buen charco es algo divertido que
las primeras gotas ya hay que ponerse en guardia, solemos hacer de pequeños. Hacerlo con el
porque la mezcla del agua con las impurezas del vehículo es una muy mala idea. Puede esconderse
camino, tierra, restos de neumático forman un una piedra, un pozo o cualquier “sorpresa”, por no
“barrillo” que disminuye la adherencia. hablar de que si una de unas ruedas pisan asfalto
y otras charco, podemos hacer un trompo, con
Velocidad reducida consecuencias poco agradables.

Hay que reducir la velocidad en estas Adelantamiento o sobrepaso


circunstancias. No hay que olvidar que a más
velocidad, más incide la lluvia sobre el parabrisas y Si nos vemos en la necesidad imperiosa de realizar
por tanto, peor es la visibilidad. Si vamos a trabajar un sobrepaso, hay que tener mucho cuidado,
Uso de luces bajas ya que nos podemos cruzar con un conductor
o a cualquier compromiso, bastará con salir 10 o
Si hace mal tiempo, lo primero que debes 15 minutos antes para compensar la diferencia de negligente que no ha encendido sus luces y puede
hacer es encender las luces bajas, no las de tiempo. que advirtamos su presencia demasiado tarde. Por
posición. Se deben encender para ser vistos con otro lado, al circular muy cerca de otro vehículo,
antelación por los demás. En los días de lluvia Distancia de frenado o de seguridad sobre todo si es alto -como un camión, furgón,
se produce un reflejo del haz de luz sobre el ómnibus, etc- su contorno quita parte de la lluvia
camino, facilitando aún más la visión de otros Respecto al vehículo anterior debería ser por que cae sobre nosotros. Al circular en paralelo para
vehículos. De ahí que sea tan importante. Si las lo menos el doble de lo que iríamos separados realizar un adelantamiento, caerá más agua sobre
condiciones visuales son bajas, por ejemplo por en condiciones normales (es decir 4“ aprox.). La el parabrisas y nuestra visibilidad será peor. Ante la
lluvia intensa, además se pueden encender las capacidad de frenada de un rodado sobre un duda hay que desistir de realizar el sobrepaso.

26
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

Uso del desempañador la visión al incidir en las pupilas del conductor los adversas, no debe detenerse el vehículo en la
rayos luminosos de sus propios proyectores. La calzada o banquina, ni se deben encender las
Es importante mantener el confort climático humedad del ambiente hace que se condense luces intermitentes o balizas.
del rodado y usar el desempañador. Limpiar el el agua en el parabrisas, faros, etc., con lo que
parabrisas con las manos o trapos, aparte de no los problemas de visión siguen aumentando; la Parabrisas
resolver el problema, puede ser fatal. Es deseable, condensación del agua en la calzada convierte
además, conducir con ropa cómoda y dejar el a ésta en un espejo que devuelve la luz emitida Se debe mantener el parabrisas limpio
abrigo o piloto en el baúl del vehículo, aunque por los proyectores de los vehículos, además de permanentemente y utilizar el sistema de
haga falta subir la calefacción. una considerable disminución de la adherencia. desempañado del vehículo.
Circular con niebla, puede ser tan peligroso
como circular de noche sin luces, por lo que es Pérdida de adherencia
2. NIEBLA recomendable no hacerlo en caso de poder Este fenómeno también afecta a la adherencia
preverse. del vehículo en la calzada.

Uso de luces Señalización horizontal y su relación con la


Bajo estas condiciones adversas se debe circular velocidad de circulación
con luces bajas encendidas. Las luces o faros Las zonas de niebla suelen estar señalizadas
antiniebla delanteros tienen la particularidad de sobre el pavimento con una serie de tres figuras
ir situadas muy bajas, con lo que la distancia a en forma de “V” invertida. Si al pasar por estas
iluminar es menor (aproximadamente la mitad señales con el vehículo en marcha sólo se ven
que las luces bajas), consiguiendo con ello una dos de las figuras, no se puede circular a más de
mayor intensidad luminosa en esa zona iluminada. 60 kilómetros por hora. Y si sólo se divisa una, hay
No deben encenderse las luces altas o de largo que bajar la velocidad a 40 kilómetros por hora
alcance ya que al producirse una mayor reflexión o menos. Estos límites son obligatorios cuando
de la luz aparece el denominado “efecto espejo”. hay niebla, aunque se esté circulando por una
La luz de niebla trasera del vehículo solamente se autopista o ruta donde se permita una velocidad
utilizará en condiciones de muy baja visibilidad, máxima mayor. Si la figura sólo se ve a muy corta
pues es una luz deslumbrante, precisamente para
La niebla son pequeñas gotas de agua en distancia, hay que disminuir la velocidad y dejar
que pueda ser vista cuando no se ven las luces
suspensión, que disminuyen notablemente la la vía en cuanto sea seguro, pero sin detenerse
de posición.
visión cuando uno conduce un vehículo. La luz, al en la calzada o en la banquina. En caso de que
atravesar el agua, se ve amortiguada en su paso no exista la señalización en el pavimento, si
No detenerse ni usar las balizas
(refracción) y, además, se producen unos reflejos aparece niebla hay que circular a una velocidad
o aureola de luz (reflexión) que también dificultan Mientras se conduce en estas condiciones precautoria.

27
CAPITULO 3

3. ALBA O CREPUSCULO En zona de hielo o nieve se recomienda: Mantenga el vehículo cerrado pero con
ventilación para renovación del aire.
Evitar viajar mientras está nevando. Si lo hace
El encandilamiento solar suele reducir la que sea en casos de extrema necesidad. Procure mantener el techo limpio de nieve.
capacidad de visibilidad, para ello se debe
disminuir la velocidad y se recomienda el uso de Evitar viajar de noche. Controle que el escape no esté tapado por la
parasoles. nieve.
Evitar viajar solo.
Encienda el motor en intervalos para mantener
Al conducir se debe: la temperatura en su interior.
4. NIEVE O HIELO Llevar las luces bajas encendidas. Transportistas:
No acelerar ni frenar con violencia, se recomienda Por Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449, las
el uso de la caja de cambios. cadenas con púas o ruedas con clavos son de
Recordar que en zonas de sombras el hielo se uso obligatorio cuando la autoridad competente
mantiene. lo exija; en caso de carecer de dicho elemento se
podrá prohibir continuar su viaje.
Conservar la distancia de frenado del
vehículo que lo precede, ésta debe ser
Para colocar cadenas, busque un lugar horizontal,
considerablemente mayor que en condiciones
coloque el freno de mano al vehículo y déjelo
normales.
en cambio; recordar que esto no asegura que el
Evitar detener el vehículo en pendiente, mismo no se desplace. Revise el ajuste periódico
puentes, curvas o lugares de poca visibilidad. de las cadenas.
Recordar que en pendientes tienen prioridad
los vehículos que van ascendiendo. Colocación de cadenas:

Respetar y dar prioridad a los equipos y Camión tipo chasis con acoplado y
Antes de iniciar un viaje deberá consultar: personal que está desarrollando tareas de semiremolque.
El parte oficial actualizado del estado de las mantenimiento invernal. Colocando al menos una cadena en la rueda
rutas de su interés en puestos de control, No detener sobre la calzada, izquierda, se mejora la maniobrabilidad del
gendarmería nacional y/o vialidades. vehículo.
El estado del clima y el pronóstico. En caso de quedar detenido en la ruta por la Es obligatorio en todas las ruedas tractoras.
nieve o hielo:
Verifique el estado de su vehículo en especial Colocando al menos una cadena en la rueda
sistemas de frenos, luces y calefacción. Permanezca en el vehículo, es el lugar más seguro. izquierda, disminuye el efecto de “coleo” del

28
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

vehículo. Levantar los cristales para evitar que ingresen adelantamientos (especialmente al adelantar a
corrientes de aire y así disminuir el efecto remolino. camiones y autobuses) y en los cruces con otros
Vehículos 4x4: vehículos (que circulen en sentido contrario). En
Velocidad adecuada ambos casos se deberá tener especial cuidado
Es obligatorio su uso en todas las ruedas con la distancia de separación lateral. Para
tractoras, traseras o delanteras según el modelo. Disminuir la velocidad según sea la fuerza del los conductores de motovehículos se debe
Si el vehículo es tracción trasera, si se colocan viento. Al reducirse esta velocidad y circular más tener mayor atención en las maniobras de
además cadenas en el tren delantero, mejorará despacio, el propio peso del vehículo permitirá adelantamiento y sobrepaso de otros vehículos.
la maniobrabilidad. que éste se asiente y se agarre más al suelo.
Otros aspectos a considerar
El vehículo: Dirección adecuada
Otros aspectos relacionados con el correcto
Mantener el tanque de combustible lleno, aún Corregir las desviaciones para mantener la comportamiento a tener en cuenta, para adaptar
en salidas cortas. trayectoria del vehículo. Se conseguirá, sujetando la conducción y circulación del vehículo a esa
con firmeza el volante pero sin rigidez, tirando de condición ambiental:
Utilizar líquido anticongelante en el sistema de él contra el viento.
enfriamiento del motor y limpiaparabrisas. Prever posibles acciones que el viento puede
Circular con cadenas para hielo y nieve en casos Cuando el viento es a ráfagas, el problema se ocasionar y que tal vez sorprendan el conductor
de necesidad. agrava. Tal ocurre cuando la vía por la que se (desprendimientos de tierras, piedras, árboles
circula presenta, en su entorno, taludes, barrancas, etc.).
En unidades livianas pueden usarse neumáticos montañas, árboles, etc., que cortan o aminoran la
con clavos. acción del viento, y puentes o espacios por donde Si se circula arrastrando un remolque o acoplado,
el viento pasa con más fuerza. Este repentino se deberá aún más reducir la velocidad, para
No olvidar llevar: desvío puede tener graves consecuencias si el ganar en estabilidad y seguridad.
Cuarta o lanza para remolque – Sogas –Frazadas- conductor no está atento y se deja sorprender.
Linterna – Herramientas- Pala chica- Cable de Con tiempo seco el viento arrastra polvo
arranque- Un paño de color para colocar como En estos casos, es importante que el conductor y partículas en suspensión pudiéndose
bandera indicadora. observe los indicios que le puedan advertir formar una especie de nube que dificulta la
de la situación, tales como la inclinación y visibilidad. Si fuera necesario, el conductor
movimientos de los árboles, la trayectoria de los debería de accionar el limpiaparabrisas y
demás vehículos, etc. lavaparabrisas para que de esta forma mejore
5. VIENTOS LATERALES FUERTES la visibilidad.
Adelantamiento o sobrepaso
Vidrios de seguridad: Idénticas precauciones han de adoptarse en los 5. Ref: Prohibiciones. Art. 48 inc. “u”, Decreto PEN 779/95. Pag. 95

29
CAPITULO 3

SEÑALIZACION 1. SEÑALES VERTICALES Restricción: tiene un círculo de color rojo, con un


círculo negro sobre un fondo blanco o símbolo
Son las señales de regulación del tránsito, blanco sobre fondo azul. Indican límites a la
destinadas en su gran mayoría a los conductores circulación en velocidades, pesos, dimensiones
Todas estas señales, nos brindan una valiosa de los vehículos, colocadas al costado de la vía o y límites de uso en los estacionamientos y
información acerca del camino, las reglas de elevadas sobre la calzada (aéreas). carriles exclusivos.
circulación y de convivencia entre los usuarios, Prioridad: tienen diferentes formas y colores.
permisos y prohibiciones que nos posibilitan Son las que refuerzan o cambian la prioridad
circular con fluidez y seguridad. Conocerlas de paso en encrucijadas o tramos del camino.
y respetarlas protege nuestra vida y la de los
demás. Fin de prescripción: un círculo de fondo blanco
es atravesado por una banda perpendicular a la
de prohibición, del mismo espesor y de color
Las señales se clasifican en: gris (líneas negras y blancas alternadas) o rojo
Señales verticales luminosas o no luminosas, (para las de imposición).
las luminosas pueden ser reglamentarias,
preventivas, informativas y transitorias. B. PREVENTIVAS O DE ADVERTENCIA
Advierten acerca de la proximidad de una
Las señales horizontales son las demarcadas en variación en el camino de un hecho que puede
la calzada y pueden ser líneas longitudinales o resultar peligroso a la circulación y requiere
marcas transversales especial atención y adecuación a la conducción.
Señales manuales y señales acústicas. Tienen diferentes formas y colores según el mensaje:
A. REGLAMENTARIAS Romboidales amarillas con un círculo negro y
Son las que transmiten órdenes de carácter un dibujo en su centro.
obligatorio en el lugar para el cual están destinadas. Triangulares blancas con un círculo rojo.

Pueden ser de: Formas especiales (Cruz de San Andrés, por ej.).

Prohibición: son de fondo blanco con un círculo


C. INFORMATIVAS
rojo perimetral y una banda roja cruzada. En el
centro se ubica la figura de color negro que Tal como lo indica su nombre, este tipo de señales
simboliza la naturaleza de la prohibición. sirven para brindar información acerca de servicios,

30
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

lugares, tipos de ruta, distancias y cualquier otro no mayor a CINCO MILIMETROS (5 mm), con Discontinuas: indican los carriles o zonas de
dato de utilidad para el usuario de la vía. excepción de las tachas y separadores de tránsito. circulación.
Continuas y discontinuas paralelas: indican
En general, son rectangulares, de dimensión A. LINEAS LONGITUDINALES
la autorización de traspasar en el sentido de la
variable, pintadas de azul para información sobre Pintadas a lo largo de la calzada, pueden ser: línea discontinua a la continua y la prohibición
servicios e instituciones; o verdes para destinos
Continuas: independientemente del color, de hacerlo en el sentido inverso. Es decir, si
e itinerarios. Algunas veces son circulares con
amarillo o blanco, indican que no debe ser circula junto a la línea continua no puede
fondo azul y símbolos blancos.
traspasada ni se puede circular sobre ellas. sobrepasar, en cambio sí podrá hacerlo cuando
Pueden estar dividiendo los carriles de circula del lado de la discontinua.
D. TRANSITORIAS
circulación, pero también marcando el borde
Señalizan la ejecución de trabajos de construcción de la calzada. B. MARCAS TRANSVERSALES
y mantenimiento de la vía o zonas aledañas y su
función principal es permitir el desplazamiento Continuas dobles: de color amarillo, dividen Líneas de detención: indican la obligación de
de vehículos y personas, evitando el riesgo de las corrientes de circulación en calzadas de detener el vehículo antes de ser transpuestas por
siniestros y demoras. Suelen estar compuestas doble sentido, reforzando la prohibición de indicación de la autoridad, señalización luminosa
por carteles con dibujos o leyendas, luces, cintas u circular sobre ellas y la necesidad de guardar o vertical, cruce de peatones o ferroviario, o en
otros materiales reflectivos, siendo similares a las una separación mínima entre ambos sentidos. caso de hallarse ocupada la bocacalle.
señales verticales y horizontales en sus distintos
tipos.

2. SEÑALES HORIZONTALES
Son marcas o demarcaciones pintadas, en
forma de líneas, leyendas, números o símbolos,
sobre la calzada. Regulan, ordenan, encauzan la
circulación, advierten circunstancias especiales,
tales como isletas de tránsito u obstrucciones que
deben ser pasadas, o indican zonas prohibidas.

Son blancas o amarillas, aunque a veces se utilizan


tachas y separadores de tránsito. El material debe
ser antideslizante, resistente y de un espesor

31
CAPITULO 3

Sendas peatonales: indican la zona reservada la misma, salvo la combinada que informa las para destacar cambios en la vía.
para que el peatón cruce la calzada, lugar en dos posibilidades del carril, continuar o girar.
el cual tiene prioridad de paso respecto de
los vehículos salvo indicación en contrario Inscripción de palabras o signos: inscripciones
del semáforo o autoridad competente. Los en el pavimento que indican diversas 3. SEÑALES LUMINOSAS
vehículos no pueden detenerse o estacionar restricciones y acciones.
Son las que tienen luz propia, continua o
sobre ellas nunca, ni aún por circunstancias Indicadores para niebla: una serie sucesiva de intermitente, destinadas a encauzar y regular la
del tránsito. Pueden estar delimitadas por dos figuras en forma de cabeza de flecha (V invertida), circulación, a trasmitir órdenes o prohibiciones
líneas paralelas blancas de trazo continuo que sirve de guía para circular en zonas con que modifican las reglas generales, o advertir
o discontinuo, transversales a la vía o por peligro de bancos de niebla. Si al circular sobre determinadas circunstancias por medio de
numerosas franjas blancas paralelas al sentido una figura se ven sólo dos signos, no se podrán colores, flechas o figuras específicas..
de circulación (cebrado). superar los 60 Km/h. Cuando se visualiza una
figura no se debe superar los 40 Km/h y si el
Sendas para ciclistas: similares a la anterior,
signo se percibe a muy corta distancia o no se lo
prohíben a los demás vehículos circular sobre
ve, se debe reducir la velocidad y dejar la vía en
ellas y estos últimos deben dar prioridad de
forma segura, deteniéndose fuera de la calzada
paso a los ciclistas cuando la atraviesan para
y la banquina.
ingresar, salir o cruzar la vía.
Cordones pintados: el cordón, definido como
Líneas para reducir la velocidad: inducen elevación sólida al borde de la calzada que la
a los conductores a reducir la velocidad por separa de la acera y forma parte de ésta, puede
medio de una sucesión de líneas transversales estar pintado de color rojo o amarillo, por
blancas continuas. orden de la autoridad local. El color amarillo
Marcas especiales prohíbe estacionar al costado del cordón,
pudiendo efectuarse detenciones para ascenso
Marcas canalizadoras o isletas: suelen estar y descenso de pasajeros o carga.
marcadas como una sucesión de líneas amarillas
o blancas oblicuas al sentido de circulación, Tachas: estas son elementos de señalización
paralelas entre sí o en V. Advierten sobre la reflectivos o no, con relieve, que se fijan al
presencia de obstáculos y ordenan el paso por pavimento y refuerzan otras marcas. El color rojo
los lados de los mismos. indica contramano o prohibición de acceso.
Flechas simples, curvas o combinadas: Delineadores: son conos, postes, aletas,
indican el sentido que deben seguir quienes retroreflectivos de colores blanco, amarillo, rojo
circulan dentro del carril en que se encuentra o naranja y que canalizan o guían el tránsito

32
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

Estas señales están controladas por dispositivos Señales rojas intermitentes frente al paso 4. SEÑALES MANUALES
manuales o automáticos de tecnología mecánica ferrovial: son dos, puestas una junto a la otra,
o electrónica. que se encienden alternadamente. Indican que
el tren se aproxima o que está pasando, el cual
A. EL SEMAFORO: tiene prioridad de paso, por lo que los vehículos
o peatones no deben avanzar sobre el paso a
Este dispositivo tiene fundamental importancia nivel.
ya que dispone el derecho de paso para
vehículos y peatones que confluyen en un
determinado punto de la vía o advierte peligros B. FLECHAS DIRECCIONALES (vehicular)
en la circulación. Pueden ser de dos colores:
El semáforo vehicular cuenta con tres luces, a Verde horizontal: autoriza a girar en la
saber: dirección que señala, izquierda o derecha.
Rojo: indica “alto”, es decir, hay que detenerse Verde vertical hacia arriba: indica seguir de
antes de la línea de detención o la senda frente (exclusivamente).
peatonal.
Roja horizontal: prohíbe girar.
Amarillo: indica que hay que detenerse si
se estima que no se alcanzará a trasponer la
encrucijada, antes de la roja, o despejar el cruce C. SEMÁFORO PEATONAL:
de inmediato. Del policía, agente o inspector de tránsito:
Colocado frente a la senda peatonal, dispone
Verde: indica a su frente, avanzar. Pero es cuándo el peatón puede cruzar, por medio de El ordenamiento y regulación del tránsito se
necesario no iniciar la marcha hasta tanto la dos luces: encuentra, muchas veces, a cargo de un agente
encrucijada se encuentre despejada, es decir, de tránsito quien, a su vez, es una autoridad
hasta estar seguro de no quedar detenido en el Blanco o verde: puede cruzar, aunque siempre de aplicación de la ley. Es decir, controla el
medio obstruyendo la circulación de la calzada es recomendable asegurarse antes de que los cumplimiento de las normas y señales de tránsito
que cruza. vehículos se hayan detenido completamente. y tiene facultades para sancionar a quienes no las
cumplen.
Amarillo intermitente: indica cruce riesgoso, Anaranjado: prohíbe cruzar.
por lo que se debe circular con precaución.
Anaranjado intermitente: prohíbe el cruce del Cuando un agente está dirigiendo la circulación
Rojo intermitente: indica cruce peligroso, peatón, es decir que “nunca” se debe comenzar se transforma en la autoridad máxima en este
detener la marcha y sólo reiniciarla cuando se a cruzar, en cambio, con luz blanca o verde, sentido; por ello sus indicaciones han de ser
ha comprobado que no hay peligro alguno. puede completar el cruce. respetadas por encima de lo que disponga la

33
CAPITULO 3

señalización existente. El agente transmite sus Campanilla en cruce ferroviario: acompañada


órdenes por medio de ademanes y cambios de o no por las luces rojas intermitentes, cumplen
posición. Conocer el significado de sus gestos es la función de aviso del paso del tren, el cual
fundamental para no sufrir accidentes ni recibir tiene prioridad de paso, por lo que los vehículos
sanciones. o peatones no deben avanzar.

Bocina: es un recurso útil para advertir a otro


usuario y evitar un siniestro. No debe usarse si
4. SEÑALES ACUSTICAS no es absolutamente necesario, ni para otros
fines, como apurar a otro conductor, etc.

6. Ref: Señalización. Prioridad Normativa. Prohibiciones: Art.


22 y Anexo L Decreto PEN 779/95 – Arts 36 y 48 Ley Nac. 24.449.
Art. 78 Ley Prov. 13.169. Pag.95

Sirenas: pueden ser utilizadas por vehículos


de servicios públicos tales como bomberos,
policía, ambulancias; en situaciones de
emergencia, indican a los demás vehículos
la obligación de ceder el paso tanto en
intersecciones como en circulación por la
misma vía. Pueden acompañarse o no de
luces intermitentes o rotativas (señales fono-
luminosas).

34
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

C FACTOR VEHICULAR EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD 1. ELEMENTOS DE SEGURIDAD ACTIVA


Entre los elementos de seguridad del vehículo LUCES
podemos distinguir dos tipos, los de seguridad Las luces son especialmente importantes
activa y los de seguridad pasiva. en condiciones de poca visibilidad como la
conducción nocturna, en condiciones de niebla
De seguridad activa son todos los sistemas de o a la puesta de sol. En caso de deslumbramiento
seguridad del vehículo que pueden contribuir a se debe girar la cabeza suavemente hacia el
evitar que se produzca un accidente. borde derecho de la calzada y guiñar el ojo
izquierdo para compensar el deslumbramiento.
Seguridad pasiva se refiere a todos aquellos Disminuir la velocidad y en caso de ser necesario
elementos, dispositivos o sistemas que incorpora detener el vehículo, siempre con la máxima
con el fin de evitar o reducir al mínimo las precaución.
consecuencias sobre los ocupantes o sobre
terceros, cuando el accidente ya se ha producido. RUEDAS
De las ruedas dependen aspectos importantes
como el frenado y la dirección. Por ello necesitan
una atención permanente y adecuada ya
que es frecuente que sufran deformaciones y
desgastes en periodos de tiempo relativamente
reducidos. Las ruedas se componen de dos
partes básicas: La llanta y el neumático. La
llanta sirve de soporte al neumático, que será
especifico para aquella y para la configuración
del vehículo. Las llantas pueden ser de acero o
de aluminio. Elegir llantas adecuadas no es tarea
fácil ya que hay varios factores que considerar;
nunca se deben reemplazar las llantas viejas por
otras más pequeñas que las originales. Todas
las llantas del vehículo deben tener las mismas
características.
Los neumáticos se fabrican de caucho, que

35
CAPITULO 3

tras su tratamiento cuenta con las propiedades conductor y proporcionando un nivel aceptable 2. ELEMENTOS DE SEGURIDAD PASIVA
suficientes para defenderse de los efectos del de confort a sus ocupantes.
agua o de diferentes ácidos.
EL CHASIS Y LA CARROCERIA
FRENOS
Los neumáticos deben transmitir la potencia El chasis es la estructura situada bajo la carrocería
del vehículo al suelo, soportando grandes Los frenos son los que permiten detener el del vehículo, y cumple funciones muy importantes
esfuerzos de tracción. Permitir frenar en pocos vehículo al transformar la energía cinética en caso de impacto; absorbe la energía que se
metros en todo tipo de condiciones del acumulada con el movimiento en calor. Para frenar libera en el choque y protege a los ocupantes de
pavimento (mojado, seco). Protegen el vehículo con eficacia también hay que utilizar el embrague, agresiones externas.
y la comodidad de los pasajeros, para ello han aunque no se debe accionar hasta que el vehículo
de ser blandos para absorber parte de las se encuentre prácticamente detenido para poder Los automóviles modernos están diseñados
irregularidades de la calzada. Los neumáticos aprovechar el freno motor. para deformarse lo máximo posible, las distintas
mantienen el vehículo en la trayectoria correcta partes de la estructura están conectadas entre sí
a través de la dirección, reduciendo al mínimo ABS -SISTEMA ANTIBLOQUEO para que se transmitan el movimiento de unas
el llamado efecto deriva que se produce al El ABS regula de modo automático la intensidad a otras.
deformarse lateralmente el neumático cuando de la frenada, con independencia de la presión
se efectúa un giro. Los neumáticos deben ser que se ejerza sobre el pedal del freno. La carrocería también cumple funciones
reemplazados cuando se desgasta el dibujo, importantes para proteger a los ocupantes, debe
cuando hay un deterioro en su banda de Sirve para evitar el bloqueo en frenadas en línea ser lo menos lesiva en caso de impacto con otro
rodadura, grietas, bultos, cortes, pellizcos y por recta y mantener la direccionalidad, y para evitar vehículo o con un peatón, por eso es que no se
la caducidad del neumático. un obstáculo o en una curva, incluso con el freno puede hacer cambios en ella, porque podría
pisado a fondo. suponer un grave riesgo para un peatón en caso
SUSPENSION de atropello.
DIRECCION
Los elementos de suspensión son los encargados
CINTURON DE SEGURIDAD
de mantener el contacto entre los neumáticos y Mientras que el motor sirve para dar al vehículo
el suelo. Su principal misión consiste en controlar la capacidad del movimiento, la dirección permite El cinturón es el elemento más importante
la estabilidad del conjunto, cualquiera sea el gobernarlo adecuadamente, esquivando las para la seguridad pasiva porque es el freno
estado de la vía y las condiciones sobre las que irregularidades que pueda haber en el trazado de del cuerpo en caso de impacto, tanto para el
se circule. la vía. conductor como para el resto de los pasajeros.
Del mismo modo que el vehículo posee
Un buen sistema de suspensión debe absorber La dirección asistida facilita el giro del volante, estructuras deformables para perder su energía
las irregularidades del asfalto, manteniendo lo que permite dirigirlo con mayor comodidad y cinética en caso de impacto, los ocupantes
el vehículo en la trayectoria deseada por el eficacia. disponen del cinturón para perder la suya.

36
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

El cinturón de seguridad evita que el cuerpo se una bolsa de gas que se hincha inmediatamente el efecto látigo y minimiza las lesiones cervicales.
desplace excesivamente en caso de impacto frente al conductor y/o los pasajeros en caso de Un reposacabezas cumple con su misión si
frontal y choque contra el volante, el parabrisas choque frontal y, en ocasiones, en otros tipo de detiene el movimiento de la cabeza sin causar
o los asientos delanteros. impacto. daño. Para ello debe estar a la altura idónea con el
fin de cortar cuanto antes el arco que describe el
Normas a tener en cuenta para el uso correcto del El airbag sirve para absorber parte de la energía movimiento de la cabeza hacia atrás.
cinturón cinética del cuerpo, frenando suavemente el
movimiento de los pasajeros, sirve para evitar un La colocación correcta es:
Debes llevar el cinturón bien ceñido al cuerpo. impacto contra elementos interiores del vehículo Altura: el borde superior debe estar entre el borde
No se debe poner nada debajo del cinturón (volante, parabrisas); también sirve para reducir el superior de la cabeza y a la altura de los ojos.
riesgo de heridas producidas por fragmentos de
Comprobar, una vez abrochado, que no esté cristal , sobre todo en cara y ojos, y para disminuir Distancia: la separación entre la cabeza y el
enganchado o enrollado en alguna parte de su el movimiento de la cabeza y con ello el riesgo de reposacabezas no debe ser superior a 4 cm.
recorrido porque puede ser peligroso y además lesiones cervicales.
pierde eficacia. LOS ASIENTOS
Se debe pasar la parte superior de la cinta por la Los sistemas del airbag pueden variar pero en Los asientos también son un elemento importante
clavícula, entre el cuello y el hombro, nunca por general para que se dispare el airbag es necesario cuando se produce un accidente. Su función es
el cuello, porque podría causar lesiones graves que unos sensores especiales detecten una la de sujetar a los pasajeros, protegerlos en caso
en caso de accidente. deceleración muy fuerte. de accidente. Los asientos delanteros protegen
Se debe colocar el asiento casi en ángulo a sus ocupantes del impacto de las personas de
En ese momento se envía una señal eléctrica al
recto, nunca demasiado inclinado, ya que las plazas posteriores en el momento en el que
sistema del airbag, que provoca una explosión en
esta posición favorece la aparición del efecto el choque se produce. Por ello es fundamental
una carga pirotécnica, y ésta hace que se libere un
submarino o facilita que el cinturón produzca que no se altere ninguna característica original
gas que infla la bolsa.
un estrangulamiento en caso de accidente. de los asientos, pues con ello se pueden agravar
las consecuencias de un accidente o contribuir a
Se debe cambiar el cinturón cuando se sufra Según si el accidente es frontal, lateral, por alcance una mayor fatiga cuando se realiza un viaje largo.
un golpe, porque el trenzado del mismo habrá o vuelco, se inflan de manera selectiva los airbag
perdido su eficacia e incluso puede haber que sean convenientes y no necesariamente 7. Ref: Condiciones de Seguridad. Requisitos de los
roturas en los sistemas de anclaje. todos a la vez. automotores. Arts. 28, 29, 30, 31, 32 y 33 Ley Nac. 24.449. Arts.
28, 29, 30 y 31 Decreto PEN 779/95 - Art. 81 y 83 inc. “17” Ley Prov.
13.169. Pag. 96
EL AIRBAG O LA BOLSA DE AIRE REPOSACABEZAS O APOYACABEZAS
8. Ref: Revisión Técnica Obligatoria. Art. 34 Ley Nac. 24.449 - Art.
El airbag es el elemento de seguridad pasiva más El reposacabezas no es un elemento de confort, 34 Decreto PEN 779/95 –Art. 45 Ley Prov. 13.133.- Arts.1, 3, 5 y 11
actual, el airbag, que complementa al cinturón es sino de seguridad pasiva que bien colocado evita Decreto Prov. 869/09. Pag. 104

37
CAPITULO 3

NORMAS GENERALES G. Que el número de ocupantes guarde relación B. Espejos retrovisores en ambos lados;
con la capacidad para la que fue construido y no
DE CIRCULACION estorben al conductor. Los menores de 10 años C. Timbre, bocina o similar;
deben viajar en el asiento trasero;
D. Que el conductor lleve puesto un casco
1. REQUISITOS PARA CIRCULAR H. Que el vehículo y lo que transporta tenga las protector, no use ropa suelta, y que ésta sea
(art. 40 Ley Nac. Nº 779/95 y Decreto PEN 779/95) dimensiones, peso y potencia adecuados a la vía preferentemente de colores claros, y que utilice
transitada y a las restricciones establecidas por calzado que se afirme con seguridad a los pedales;
Para poder circular con automotor es indispensable: la autoridad competente, para determinados
sectores del camino; E. Que el conductor sea su único ocupante con
A. Que su conductor esté habilitado para la excepción del transporte de una carga, o de
conducir ese tipo de vehículo y que lleve consigo I. Que posea los sistemas de seguridad originales un niño, ubicados en un portaequipaje o asiento
la licencia correspondiente; en buen estado de funcionamiento especial cuyos pesos no pongan en riesgo la
maniobrabilidad y estabilidad del vehículo;
B. Que porte la cédula de identificación del mismo; J. Que tratándose de una motocicleta, sus
ocupantes lleven puestos cascos normalizados, y F. Guardabarros sobre ambas ruedas;
C. Que lleve el comprobante de seguro, en si la misma no tiene parabrisas, su conductor use
vigencia; anteojos; G. Luces y señalización reflectiva.

D. Que el vehículo, incluyendo acoplados y K. Que sus ocupantes usen los correajes Los conductores y acompañantes de rodados
semirremolques tenga colocadas las placas de de seguridad en los vehículos que por comprendidos en las categorías técnicas L.1, L.2, L.3,
identificación de dominio, con las características reglamentación deben poseerlos. L.4, y L.5, cuatriciclos y bicicletas, deberán circular
y en los lugares que establece la reglamentación. con casco reglamentario y chaleco o bandolera
Las mismas deben ser legibles de tipos reflectante. Su incumplimiento será considerado
normalizados y sin aditamentos; falta grave. (Ley Prov. Nº 13.133. Art. 46)
2. REQUISITOS PARA CIRCULAR CON
E. Que, tratándose de un vehículo del servicio BICICLETAS 9. Ref: Requisitos para circular. Art. 40 Decreto PEN 779/95.
Pag. 106
de transporte o maquinaria especial, cumpla (art. 40 bis Ley Nac. Nº 24.449 y Decreto PEN 779/95)
las condiciones requeridas para cada tipo de
vehículo y su conductor porte la documentación Para poder circular con bicicleta es indispensable
especial prevista sólo en la presente ley; que el vehículo tenga:
3. PROHIBICIONES
F. Que posea matafuego y balizas portátiles A. Un sistema de rodamiento, dirección y freno 10. Ref: Prohibiciones. Art. 48 Ley Nac.24.449.- Art. 48 Decreto PEN
normalizados, excepto las motocicletas; permanente y eficaz; 779/95. Pag. 107

38
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

4. VELOCIDADES La ley establece una “Velocidad precautoria”. “El C. Los vehículos del servicio público de urgencia,
conductor debe circular siempre a una velocidad en cumplimiento de su misión;
La velocidad excesiva o inadecuada es, junto tal que teniendo en cuenta su salud, el estado
con las distracciones y el alcohol, una de las del vehículo y su carga, la visibilidad existente, D. Los vehículos que circulan por una semiautopista.
principales causas de accidentes de tránsito. La las condiciones de la vía y el tiempo y densidad Antes de ingresar o cruzarla se debe siempre
probabilidad de morir o sufrir lesiones graves del tránsito, tenga siempre el total dominio de detener la marcha;
permanentes es mucho mayor en un accidente su vehículo y no entorpezca la circulación. De
con velocidad inadecuada que en otro con una no ser así, deberá abandonar la vía o detener la E. Los peatones que cruzan lícitamente la calzada
velocidad más moderada. La explicación de este marcha. El desarrollo de velocidades superiores por la senda peatonal o en zona peligrosa
hecho la encontramos en las leyes de la física, un o inferiores a las establecidas, significará que señalizada como tal; debiendo el conductor
vehículo en movimiento acumula una energía el conductor ha desarrollado una velocidad detener el vehículo si pone en peligro al peatón;
denominada cinética, esta energía aumenta en peligrosa para la seguridad de las personas y, en
función del peso y de la velocidad del vehículo. caso de accidentes, la máxima responsabilidad F. Las reglas especiales para rotondas;
recaerá sobre él.
Unos pocos km/h de más representan una gran G. Cualquier circunstancia cuando:
cantidad de energía extra acumulada, cuando Sin perjuicio de lo antes mencionado, la ley Se desemboque desde una vía de tierra a una
la velocidad se multiplica por dos la energía establece límites de velocidades para cada tipo pavimentada;
cinética se multiplica por cuatro, si la velocidad se de vehículo y según la vía en la que se circule:
multiplica por tres, la energía cinética será nueve Se circule al costado de vías férreas, respecto
veces mayor. 11. Ref: Velocidades. Art. 51 y 52 Ley Nac.24.449.- Art. 102 Ley del que sale del paso a nivel;
Provincial 13.169. Pag. 110
Se haya detenido la marcha o se vaya a girar
para ingresar a otra vía;
5. EFECTOS NEGATIVOS DE LA Se conduzcan animales o vehículos de tracción
VELOCIDAD SOBRE EL CONDUCTOR 6. PRIORIDADES DE PASO a sangre.
(art. 41 Ley Nac. Nº 24.449 y Decreto PEN Nº 779/95)
La velocidad afecta la percepción visual, a medida Si se dan juntas varias excepciones, la prioridad es
que aumenta la velocidad disminuye la amplitud Todo conductor debe ceder siempre el paso en según el orden de este artículo. Para cualquier otra
del campo visual útil, este es el efecto túnel que las encrucijadas al que cruza desde su derecha. maniobra, goza de prioridad quien conserva su
impide apreciar cualquier peligro alrededor. Esta prioridad del que viene por la derecha es derecha. En las cuestas estrechas debe retroceder
absoluta, y sólo se pierde ante: el que desciende, salvo que éste lleve acoplado y
Cuanto mayor sea la velocidad menor será la
el que asciende no.
capacidad para poder ver y analizar lo que ocurre A. La señalización específica en contrario;
alrededor. Y por lo tanto para poder reaccionar a 12. Ref: Prioridades. Art. 41 Decreto PEN 779/95.- Arts 85 y 86 Ley
tiempo y con seguridad. B. Los vehículos ferroviarios; Prov. 13.169. Pag. 110

39
CAPITULO 3

7. GIROS Y ROTONDAS (bicicletas, triciclos, etc.) y conservan su Tengan a su frente semáforo peatonal con luz
(art. 43 Ley Nac. Nº 24.449 y Decreto PEN Nº 779/95) dirección, los vehículos que giren, deben verde o blanca habilitante;
efectuar la maniobra por detrás de ellos.
Para realizar un giro, debe respetarse la Sólo exista semáforo vehicular y el mismo de
señalización y observar las siguientes reglas: 13. Ref: Giros y Rotondas. Art. 89 Ley Prov. 13.169. Pag. 111 paso a los vehículos que circulan en su misma
dirección;
Advertir la maniobra con suficiente antelación,
No teniendo semáforo a la vista, el tránsito de la
mediante la señal luminosa correspondiente, que
vía a cruzar esté detenido. No deben cruzar con
se mantendrá hasta la salida de la encrucijada. 8. VIAS SEMAFORIZADAS luz roja o amarilla a su frente;
Circular desde treinta metros (30 m.) antes por (art. 44 Ley Nac. Nº 24.449 y Decreto PEN Nº 779/95)
No rigen las normas comunes sobre el paso de
el costado más próximo al giro a efectuar.
En las vías reguladas por semáforos los vehículos encrucijada;
Reducir la velocidad paulatinamente, girando a deben: La velocidad máxima permitida es la señalizada
una marcha moderada.
Con luz verde a su frente, avanzar. para la sucesión coordinada de luces verdes
Reforzar con la señal manual cuando el giro sobre la misma vía;
se realice para ingresar en una vía de poca Con luz roja, detenerse antes de la línea
marcada a tal efecto o de la senda peatonal, Debe permitirse finalizar el cruce que otro hace
importancia o en un predio frentista.
evitando luego cualquier movimiento. y no iniciar el propio ni con luz verde, si del otro
Si se trata de una rotonda, la circulación a su lado de la encrucijada no hay espacio suficiente
alrededor será ininterrumpida sin detenciones Con luz amarilla, detenerse si se estima que no para sí.
y dejando la zona central no transitable de la se alcanzará a transponer la encrucijada antes
de la roja. En vías de doble mano, no se debe girar a la
misma, a la izquierda. Tiene prioridad de paso
izquierda salvo señal que lo permita.
el que circula por ella sobre el que intenta Con luz intermitente amarilla, que advierte la
ingresar debiendo cederla al que egresa, salvo presencia de cruce riesgoso, efectuar el mismo Aún con luz verde, los vehículos no deben iniciar
señalización en contrario. con precaución. la marcha hasta tanto la encrucijada se encuentre
despejada y haya espacio del otro lado de ella,
En las rotondas, la señal de giro debe encenderse Con luz intermitente roja, que advierte la suficiente como para evitar su bloqueo.
antes de la mitad de cuadra previo al cruce; presencia de cruce peligroso, detener la marcha
y sólo reiniciarla cuando se observe que no 14. Ref: Vías Semaforizadas. Art. 90 Ley Prov. 13.169. Pag. 111
En caso de estar habilitados por la señalización existe riesgo alguno.
horizontal o vertical, más de un carril de giro, la
maniobra no debe interferir la trayectoria de los En un paso a nivel, el comienzo del descenso
demás vehículos que giren por la rotonda; de la barrera equivale al significado de la luz 9. VIAS MULTICARRILES
amarilla del semáforo. (art. 45 Ley Nac. Nº 24.449 y Decreto PEN Nº 779/95)
Si por el costado derecho o carril especial
circulan vehículos de tracción a sangre Los peatones deberán cruzar la calzada cuando: En las vías con más de dos carriles por mano,

40
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

sin contar el ocupado por estacionamiento, el 10. ADELANTAMIENTO desplazamiento lateral;


tránsito debe ajustarse a lo siguiente: (art. 42 Ley Nac. Nº 24.449 y Decreto PEN Nº 779/95) Debe efectuarse el sobrepaso rápidamente de
Se puede circular por carriles intermedios Para realizar maniobras de adelantamiento y forma tal de retomar su lugar a la derecha, sin
cuando no haya a la derecha otro igualmente sobrepaso, se deben seguir las siguientes pautas: interferir la marcha del vehículo sobrepasado;
disponible; esta última acción debe realizarse con el
Realizarse por carriles ubicados a la izquierda indicador de giro derecho en funcionamiento;
Se debe circular permaneciendo en un mismo del vehículo a rebasar y en sectores donde
carril y por el centro de éste. la visibilidad no se vea perturbada por El vehículo que ha de ser sobrepasado
ningún factor, asegurando la maniobra con la deberá, una vez advertida la intención de
Se debe advertir anticipadamente con la luz de señalización anticipatoria debida. sobrepaso, tomar las medidas necesarias
giro correspondiente, la intención de cambiar para posibilitarlo, circular por la derecha de la
de carril; Excepcionalmente, se puede adelantar o calzada y mantenerse, y eventualmente reducir
sobrepasar por la derecha cuando el vehículo su velocidad;
Ningún conductor debe estorbar la fluidez del que lo precede indique claramente su intención
tránsito circulando a menor velocidad que la de de girar o detenerse a su izquierda, o cuando Para indicar a los vehículos posteriores la
operación de su carril; en un embotellamiento la fila de la izquierda no inconveniencia de adelantarse, se pondrá la
avanza o es más lenta. luz de giro izquierda, ante la cual los mismos se
Los vehículos de pasajeros y de carga, salvo abstendrán del sobrepaso;
automóviles y camionetas, deben circular Pautas para la realización de adelantamientos y
únicamente por el carril derecho, utilizando Los camiones y maquinaria especial facilitarán
sobrepasos:
el carril inmediato de su izquierda para el adelantamiento en caminos angostos,
sobrepasos; El que sobrepase debe constatar previamente corriéndose a la banquina periódicamente;
que a su izquierda la vía esté libre en una
Los vehículos de tracción a sangre, cuando distancia suficiente para evitar todo riesgo, y Excepcionalmente se puede adelantar por la
les está permitido circular y no tuvieren carril que ningún conductor que le sigue lo esté a su derecha cuando:
exclusivo, deben hacerlo por el derecho vez sobrepasando. -El anterior ha indicado su intención de girar o
únicamente; de detenerse a su izquierda;
Debe tener la visibilidad suficiente y no iniciar
-En un embotellamiento la fila de la izquierda
Todo vehículo al que le haya advertido el que la maniobra si se aproxima a una encrucijada,
no avanza o es más lenta.
lo sigue su intención de sobrepaso, se debe curva, puente, cima de la vía o lugar peligroso;
desplazar hacia el carril inmediato a la derecha.
Debe advertir al que le precede su intención No puede comenzarse el adelantamiento de
La advertencia sobre cambio de carril, mediante
de sobrepasarlo por medio de destellos un vehículo que previamente ha indicado su
la luz de giro, se realizará con una antelación
de las luces frontales o la bocina en zona intención de hacer lo mismo mediante la señal
mínima de cinco segundos (5”).
rural. En todos los casos, debe utilizar el pertinente. Cuando varios vehículos marchen
15. Ref: Vías Multicarriles. Art. 94 Ley Prov. 13.169. Pag. 111 indicador de giro izquierdo hasta concluir su encolumnados, la prioridad para adelantarse

41
CAPITULO 3

corresponde al que circula inmediatamente 17. Ref: Autopistas y semiautopistas. Art.95 Ley Prov. 13.169. maniobras riesgosas.
detrás del primero, los restantes deberán hacerlo Pag. 111
conforme su orden de marcha. F. Luces rompenieblas, de retroceso, de freno,
de giro y adicionales: deben usarse sólo para sus
16. Ref: Adelantamiento. Art.88 Ley Prov. 13.169. Pag. 111 fines propios.
12. USO DE LAS LUCES
(art. 47 Ley Nac. Nº 24.449 y Decreto PEN Nº 779/95) G. Las luces de freno, giro, retroceso o intermitentes
11. AUTOPISTAS En la vía pública los vehículos deben ajustarse
de emergencia deben encenderse conforme a sus
(art. 46 Ley Nac. Nº 24.449 y Decreto PEN Nº 779/95) fines propios, aunque la luz natural sea suficiente.
a lo dispuesto en los artículos 31 y 32 de la
Ley Nacional Nº 24.449, y encender sus luces H. A partir de la vigencia de la presente, en la forma
En las autopistas, además de lo establecido para observando las siguientes reglas:
las vías multicarril, rigen las siguientes reglas: y plazos que establezca la reglamentación, los
fabricantes e importadores deberán incorporar a
A. Luces bajas: mientras el vehículo transite los vehículos un dispositivo que permita en forma
A. El carril extremo izquierdo se utilizará para el por rutas, las luces bajas permanecerán
desplazamiento a la máxima velocidad admitida automática el encendido de las luces bajas en el
encendidas, tanto de día como de noche, instante en que el motor del mismo sea puesto
por la vía y a maniobras de adelantamiento. independientemente del grado de luz natural, o en marcha.
de las condiciones de visibilidad que se registren,
B. No pueden circular peatones, vehículos excepto cuando corresponda la alta y en cruces
propulsados por el conductor, vehículos de I. En todos los vehículos que se encuentren en uso,
ferroviales. se deberá, en la forma y plazo que establezca la
tracción a sangre, ciclomotores y maquinaria
especial. reglamentación, incorporar el dispositivo referido
B. Luz alta: su uso obligatorio sólo en zona rural en el inciso anterior.
y autopistas siempre y cuando la luz natural sea
C. No se puede estacionar ni detener para ascenso insuficiente o las condiciones de visibilidad o del Durante la circulación nocturna deben
y descenso de pasajeros, ni efectuar carga y tránsito lo reclame. mantenerse limpios los elementos externos de
descarga de mercaderías, salvo en las dársenas
iluminación del vehículo.
construidas al efecto si las hubiere. C. Luces de posición y de chapa patente: deben
permanecer siempre encendidas. Sólo podrán utilizarse las luces interiores cuando
D. Los vehículos remolcados por causa de no incidan directamente en la visión del conductor.
accidente, desperfecto mecánico, etc., deben D. Destello: debe usarse en los cruces de vías y
abandonar la vía en la primera salida. para advertir los sobrepasos. El cambio de luz alta por baja debe realizarse a
una distancia suficiente a fin de evitar el efecto de
En semiautopistas son de aplicación los incisos b), E. Luces intermitentes de emergencias: deben encandilamiento.
c) y d). En el ingreso a una autopista debe cederse usarse para indicar la detención en estaciones
el paso a quienes circulan por ella. de peaje, zonas peligrosas o en la ejecución de 18. Ref: Uso de Luces. Art.96 Ley Prov. 13.169. Pag. 111

42
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

13. ESTACIONAMIENTO lado de ellos, salvo los vehículos relacionados a Igualmente se deberán tomar las previsiones
(art. 49 Ley Nac. Nº 24.449 y Decreto PEN Nº 779/95) la función del establecimiento. antes indicadas en los garajes, parques y playas
destinados al estacionamiento de vehículos
En zona urbana deben observarse las reglas Frente a la salida de cines, teatros y similares, automotores.
siguientes: durante su funcionamiento.
19. Ref: Estacionamiento. Art.49 Decreto PEN 779/95. Pag. 111
A. El estacionamiento se efectuará paralelamente En los accesos de garages en uso y de
al cordón dejando entre vehículos un espacio estacionamiento con ingreso habitual de
no inferior a 50 cm, pudiendo la autoridad local vehículos, siempre que tengan la señal
establecer por reglamentación otras formas; pertinente, con el respectivo horario de 14. REGLAS DE CONDUCCION PARA
prohibición o restricción. CASOS ESPECIALES
B. No se debe estacionar ni autorizarse el mismo:
Por un período mayor de cinco días o del lapso OBSTACULOS
En todo lugar donde se pueda afectar la que fije la autoridad local. (art. 59 Ley Nac. Nº 24.449 y Decreto PEN Nº 779/95)
seguridad, visibilidad o fluidez del tránsito o se
oculte la señalización. Ningún ómnibus, microbús, casa rodante, La detención de todo vehículo o la presencia de
En las esquinas, entre su vértice ideal y la línea camión, acoplado, semiacoplado o maquinaria carga u objetos sobre la calzada o banquina, debido
imaginaria que resulte de prolongar la ochava y especial, excepto en los lugares que habilite a a caso fortuito o fuerza mayor debe ser advertida
en cualquier lugar peligroso. tal fin mediante la señalización pertinente. a los usuarios de la vía pública al menos con la
inmediata colocación de balizas reglamentarias.
Sobre la senda para peatones o bicicletas, C. No habrá en la vía espacios reservados para
aceras, rieles, sobre la calzada, y en los diez vehículos determinados, salvo disposición La autoridad presente debe remover el obstáculo
metros anteriores y posteriores a la parada del fundada de la autoridad y previa delimitación y sin dilación, por sí sola o con la colaboración
transporte de pasajeros. señalamiento en que conste el permiso otorgado. del responsable si lo hubiera y estuviere en
Tampoco se admite la detención voluntaria. No En zona rural se estacionará lo más lejos posible posibilidad de hacerlo.
obstante se puede autorizar, señal mediante, de la calzada y banquina, en las zonas adyacentes
a estacionar en la parte externa de la vereda y siempre que no se afecte la visibilidad. Asimismo, los trabajadores que cumplen tareas
cuando su ancho sea mayor a 2,00 metros y la sobre la calzada y los funcionarios de aplicación
intensidad de tráfico peatonal así lo permita. D. La autoridad de tránsito en sus disposiciones y comprobación, deben utilizar vestimenta que
(Apartado sustituido por art. 5° de la Ley N° de ordenamiento urbano deberá incluir normas los destaque suficientemente por su color de día
25.965 B.O. 21/12/2004). que tornen obligatoria la delimitación de espacios y por su retrorreflectancia de noche. El nivel de
para el estacionamiento o guarda de bicicletas y retrorreflección de los elementos que se utilicen,
Frente a la puerta de hospitales, escuelas y otros similares en todos los establecimientos con gran deberá ajustarse, como mínimo, a los coeficientes
servicios públicos, hasta diez metros a cada concurrencia de público. de la norma IRAM respectiva, conforme a la

43
CAPITULO 3

norma europea armonizada EN 471. La superficie contratando un seguro por los eventuales daños E. Los chasis o vehículos incompletos en traslado
que abarque y la distribución del material a terceros o a la estructura vial, que pudieran para su complementación gozan de autorización
retrorreflectivo en la vestimenta debe ser: surgir de la realización de un acto que implique general, con el itinerario que les fije la autoridad;
riesgos.
A. En el torso: por detrás debe abarcar toda la F. Los acoplados especiales para traslado de
espalda y por delante debe formar la “Cruz de San material deportivo no comercial;
Andrés”,
FRANQUICIAS ESPECIALES G. Los vehículos para transporte postal y de
B. En el calzado, estará colocada sobre el talón. (art. 63 Ley Nac. Nº 24.449) valores bancarios.
La autoridad de aplicación puede disponer la
suspensión temporal de la circulación, cuando Los siguientes beneficiarios gozarán de las Queda prohibida toda otra forma de franquicia en
situaciones climáticas o de emergencia lo hagan franquicias que la reglamentación les otorga a esta materia y el libre tránsito o estacionamiento.
aconsejable. cada uno, en virtud de sus necesidades, en cuyo
caso deben llevar adelante y atrás del vehículo
que utilicen, en forma visible, el distintivo
reglamentario, sin perjuicio de la placa patente
USO ESPECIAL DE LA VIA PUBLICA correspondiente:
(art. 60 Ley Nac. Nº 24.449)
A. Los lisiados, conductores o no;
El uso de la vía pública para fines extraños al
tránsito, tales como: manifestaciones, mitines, B. Los diplomáticos extranjeros acreditados en el
exhibiciones, competencias de velocidad país;
pedestres, ciclísticas, ecuestres, automovilísticas,
deben ser previamente autorizados por la C. Los profesionales en prestación de un servicio
autoridad correspondiente, solamente si: (público o privado) de carácter urgente y bien
común;
A. El tránsito normal puede mantenerse con
similar fluidez por vías alternativas de reemplazo. D. Los automotores antiguos de colección
y prototipos experimentales que no reúnan
B. Los organizadores acrediten que se adoptarán las condiciones de seguridad requeridas para
en el lugar las necesarias medidas de seguridad vehículos, pueden solicitar de la autoridad local,
para personas o cosas. las franquicias que los exceptúe de ciertos
requisitos para circular en los lugares, ocasiones y
C. Se responsabilizan los organizadores por sí o lapsos determinados;

44
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

CONDUCCION PREVENTIVA diferentes técnicas de visión. condiciones normales se encuentra entre 0,75 y
1 segundo. Durante este tiempo se recorrerá una
Mirar a lo lejos distancia en la que es imposible ejecutar ninguna
Para poder anticiparse al peligro no se debe acción que no se hubiera previsto antes. Para
La conducción consiste en una toma continuada mirar solo el vehículo de adelante se debe evitar el accidente se puede disminuir el tiempo
de decisiones. A partir de toda la información recoger toda la información del entorno el de reacción aplicando una serie de técnicas
del entorno se deben ejecutar en forma rápida y tiempo suficiente (20 segundos) para analizarla basadas en la anticipación.
precisa. La conducción preventiva es una actitud y responder adecuadamente. Al aumentar la
ante la conducción que te lleva a circular de velocidad se debe incrementar la distancia a la Saber procesar la información
manera más segura. que se mire. Es importante pensar siempre desconfiadamente,
imaginarse que sería lo peor que pudiera ocurrir
Los tres principios básicos que se deben aplicar Mirar a los lados permite poder anticiparse a la situación de
en las distintas situaciones de la conducción son: La visión periférica abarca lo que hay a los peligro.
dos lados de la vía. Si no se mira alrededor
Visión: Adaptar la visibilidad a las circunstancias
regularmente habrá información que se perderá.
que implica saber guiar la mirada para recoger
toda la información necesaria del entorno. Mientras se conduce se debe circular a una
Mirar por los retrovisores velocidad adecuada que permita detener el
Anticipación: Para conducir se requiere conocer en todo vehículo con seguridad ante cualquier obstáculo
que permite analizar a tiempo toda esta momento lo que rodea al vehículo, para ello están que pueda aparecer. La distancia de frenado se
información los espejos retrovisores, es fundamental usarlos incrementa con la calzada mojada, con el mal
antes de cualquier maniobra, especialmente estado de los neumáticos, con los amortiguadores
Espacio: antes de frenar. de los neumáticos etc.
supone poder actuar ante cualquier imprevisto
Girar la cabeza Estar preparado para actuar
Se debe girar la cabeza unos 45 º como máximo, Se puede reducir efectivamente el tiempo de
el ángulo muerto solo existe para aquellos que no reacción si se está preparado para reaccionar,
1. TECNICAS DE VISION giran la cabeza. esto se puede lograr si ante cualquier situación
incierta se coloca el pie frente al pedal del freno.
La visión humana tiene muchas limitaciones a la No se trata de frenar antes sino de estar preparado
hora de circular a altas velocidades, la naturaleza para hacerlo tan pronto como haga falta.
sólo nos ha preparado para circular a 4 o 5 km /h, 2. TECNICAS DE ANTICIPACION
que es la velocidad a la que camina una persona. Así se puede acortar el tiempo y la distancia de
Esas limitaciones se deben compensar con El tiempo de reacción de un conductor en reacción ganado metros para la seguridad.

45
CAPITULO 3

Hacerse ver y entender Espacio trasero DOCUMENTACION PARA


Se deben señalizar todas las maniobras con Circular con un vehículo detrás excesivamente CIRCULAR
tiempo suficiente para que los demás puedan cerca representa un grave riesgo de sufrir un
percibirla. En condiciones de pérdida de alcance, esto puede controlarse si se aumenta el
visibilidad es necesario encender las luces, éstas espacio al menos 3 segundos respecto al vehículo
sirven mas para ser vistos que para ver. precedente, frenando en forma progresiva con el Obligación de exhibir los documentos:
fin de retener y avisar al vehículo que está detrás. Ante el simple requerimiento de la autoridad
de control, los conductores deben exhibir la
Espacio lateral documentación que se detalla a continuación,
3. TECNICAS DE GESTION DEL ESPACIO
Es muy común que mientras se va conduciendo la que no puede retenerse, excepto en los casos
Gestionar el espacio alrededor de todo el alguien abra la puerta de un auto estacionado contemplados en la normativa:
vehículo de una forma adecuada permite circular o un ciclista o motorista realicen una maniobra
con total seguridad y confort, eso permite actuar que sorprenda, lo que implica un claro riesgo de 20. Ref: Exhibición de documentos. Art.79 Ley Prov. 13.169.
accidente. Pag. 112
ante cualquier imprevisto.

Espacio delantero
Mientras se circula se debe guardar una distancia
de seguridad que garantice al menos 2 o 3
1. LICENCIA DE CONDUCIR
segundos de reacción.
Para conducir cualquier categoría o tipo de
vehículo, toda persona con domicilio en la
Para detenerse detrás de un vehículo o ante una
Provincia deberá obtener una Licencia de Conducir
línea de cruce, se debe guardar una distancia de
Provincial única, la que deberá respetar los
2 o 3 metros. Una referencia para recordar es ver
estándares mínimos de exigencia y uniformidad
como las ruedas traseras del vehículo de adelante
establecidos en la Ley Nacional N° 24.449, sin
tocan el suelo. Las ventajas son:
perjuicio de otros requisitos que prevea esta ley.
En caso de que el vehículo de adelante quede
inmovilizado, se podrá salir con seguridad. La Agencia Provincial de Seguridad Vial dispondrá
un modelo único de documento para la Licencia
En caso de que un vehículo impacte de atrás
de Conducir que contemple estándares técnicos
se puede evitar golpear el vehículo de adelante.
y de seguridad, en armonía con el diseño y los
En caso de que el vehículo delantero se criterios previstos en la normativa nacional
desplace hacia atrás no lo golpeará. vigente.

46
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

El conductor de un vehículo debe estar habilitado Fechas de otorgamiento y vencimiento e Requisitos


para la clase y subclase correspondiente al rodado identificación del funcionario y organismo
Tener cumplidas las siguientes edades, según
que conduce, debiendo llevar consigo la licencia expedidor;
el caso:
acreditante en vigencia, dando cumplimiento, Grupo y factor sanguíneo del titular. 1. Veintiún (21) años para las clases de licencias
en su caso, a las restricciones que se hubieren
dispuesto. A pedido del titular de la licencia se hará constar C, D y E.
su voluntad de ser donante de órganos en caso 2. Dieciocho (18) años para las restantes clases.
de muerte. Saber leer y para los conductores profesionales
también escribir.
Todo conductor será titular de una licencia para
conducir ajustada a lo siguiente: Declaración jurada sobre el padecimiento de
afecciones.
Deberá ser otorgada por la autoridad o Centro de
Habilitación de Conductores correspondiente Asistir obligatoriamente a un curso teórico-
al domicilio real del solicitante y que fuera práctico de formación vial, cuyos ámbitos de
debidamente autorizado para funcionar por la dictado, modalidades, duración y contenidos
Agencia Provincial de Seguridad Vial. La Licencia serán determinados por la Agencia Provincial
de Conducir otorgada por un Centro distinto al de Seguridad Vial en armonía con los criterios
correspondiente al domicilio real del solicitante establecidos por la autoridad nacional.
es nula de nulidad absoluta. La autoridad Aprobar los siguientes exámenes:
La licencia habilitante debe contener los administrativa que detecte tal anomalía deberá 1. Un examen psicofísico que acredite la aptitud
siguientes datos: retener la Licencia de Conducir y elevarla a física, visual, auditiva y psicológica del solicitante,
la Agencia Provincial de Seguridad Vial para conforme lo determine la reglamentación.
Número en coincidencia con el documento de su conocimiento y posterior notificación al 2. Un examen teórico de conocimientos sobre
identidad del titular; Registro Provincial de Antecedentes de Tránsito. ética ciudadana, formación en valores de
Apellido, nombre, fecha de nacimiento, Las licencias podrán otorgarse por una validez convivencia y respeto del espacio público.
domicilio, fotografía y firma del titular; de hasta 5 años. 3. Un examen teórico de conocimientos sobre
conducción y sus riesgos, normativa general y
Clase de licencia, especificando tipos de A partir de los 65 años se reducirá la validez. La específica en materia tránsito y seguridad vial y
vehículos que lo habilita a conducir; autoridad expedidora determinará según los actuación ante la ocurrencia de siniestros.
casos los períodos de vigencia de las mismas;
Prótesis que debe usar o condiciones impuestas 4. Un examen teórico-práctico de conocimientos
al titular para conducir. A su pedido se incluirá Todo titular de una licencia deberá acatar los vinculados al funcionamiento y utilización de
la advertencia sobre alergia a medicamentos u controles y órdenes que imparta la autoridad los elementos de seguridad activa y pasiva
otras similares; de tránsito en el ejercicio de sus funciones; de los vehículos, funciones del equipamiento

47
CAPITULO 3

e instrumental en general, y de revisión y Conductor profesional


mantenimiento preventivo de los rodados. C
Los titulares de licencia de conductor de Camión sin acoplado ni semiacoplado; Casas
5. Un examen práctico de idoneidad conductiva las clases C, D y E, tendrán el carácter de rodantes motorizadas de más de 3500 kg de peso
en cuyas etapas se contemple la circulación en conductores profesionales. total y los automotores comprendidos en la Clase
situaciones reales de tránsito. B1
Deberán haber obtenido la de clase B, al menos
No se otorgará o renovará la licencia de conducir un año (1) antes.
a los solicitantes que tengan sanciones firmes D1
pendientes de cumplimiento impuestas por Para otorgar la licencia clase D, se requerirán Automotores afectados al servicio de transporte
infracciones a las normas de tránsito y de al Registro Nacional de Reincidencia y de pasajeros, emergencia y seguridad de hasta 8
seguridad vial. Criminología los antecedentes del solicitante, plazas y los comprendidos en el Clase B1
denegándosele la habilitación en los casos que
Los aspirantes reprobados en los exámenes la reglamentación determina. D2
teóricos y/o prácticos por segunda vez, Automotores afectados al servicio de transporte de
realizarán un curso de recuperación. transporte de pasajeros, emergencia y seguridad
CLASES Y SUBCLASES de más de 8 plazas, y los comprendidos en las
Modificación de datos. DE LICENCIAS DE CONDUCIR Clases B, C, y D1
Caducidad de la Licencia
A 21 E1
El titular de una licencia de conductor debe Ciclomotores, y motocicletas hasta 150 cc. Camiones articulados y/o con acoplados y los
denunciar a la brevedad todo cambio de los datos vehículos comprendidos en las Clases B, C.
consignados en ella. Si lo ha sido de domicilio A 22
o jurisdicción, debe solicitar otra licencia ante Motocicleta de más de 150 cc. y hasta 300 cc. E2
la nueva autoridad jurisdiccional, la cual debe Maquinaria especial no agrícola.
otorgársela previo informe del Registro Nacional A3
de Antecedentes del Tránsito contra entrega Motocicleta de más de 300 cc F
de la anterior y por el período que le resta de Automotores incluidos en ambas Clases B y
vigencia. B1 profesionales, según el caso, con la adaptación
Automóviles, Camionetas, Casas Rodantes motoriz. que corresponda a la discapacidad del titular.
La Licencia habilitante cuyos datos presenten hasta 3500 kg. de peso total (tara+ carga)
G1
diferencia en comparación con otros documentos B2 Tractores agrícolas
de identidad, caduca a los NOVENTA (90) días de Automóviles, Camionetas hasta 3500 kg. de peso
producido el cambio, debiendo ser secuestrada con acoplado de hasta 750 kg y casa rodante no G2
por la autoridad de aplicación y remitida a la motorizada Maquinaria especial agrícola.
autoridad expedidora.

48
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

2. CEDULA DE IDENTIFICACION DEL donde figura la radicación de su auto. Ante Este seguro obligatorio será anual y podrá
RODADO. CEDULA VERDE Y AZUL. cualquier tipo de accidente la responsabilidad del contratarse con cualquier entidad autorizada
dueño no varía con esta nueva documentación. para operar en el ramo, la que debe otorgar al
Igualmente, se puede gestionar más de una asegurado el comprobante que indica el inciso
cédula azul. Se hallan excluidos de la misma, c) del artículo 40 de la Ley Nacional Nº 24.449.
todo el transporte de pasajeros (incluidos taxis y Previamente se exigirá el cumplimiento de la
remises), el de carga y los vehículos oficiales. revisión técnica obligatoria o que el vehículo esté
en condiciones reglamentarias de seguridad si
aquélla no se ha realizado en el año previo.

3. SEGURO OBLIGATORIO. Los gastos de sanatorio o velatorio de terceros,


serán abonados de inmediato por el asegurador,
COMPROBANTE DE SEGURO. sin perjuicio de los derechos que se pueden
(artículo 68 Ley Nacional Nº 24.449) hacer valer luego. El acreedor por tales servicios
puede subrogarse en el crédito del tercero o sus
derechohabientes. Carece de validez la renuncia
a un reclamo posterior, hecha con motivo de este
pago.
El conductor titular registral deberá portar la
cédula verde del vehículo prevista en el Decreto- 21. Ref: Seguro Automotor. Comprobante Art.40 inc “c” Decreto
Ley N° 6582/58 “Régimen Jurídico del automotor”. PEN 779/95. Pag. 112
Este documento, al igual que en el Título de
Propiedad del Automotor, consigna los datos que
identifican al rodado.
4. DOCUMENTO DE IDENTIDAD
El conductor no titular deberá exhibir la cédula
verde mencionada en vigencia, o bien, la cédula de Todo automotor, acoplado o semiacoplado Es obligatoria su exhibición para todo conductor.
identificación para autorizado a conducir (cédula debe estar cubierto por seguro, de acuerdo Los extranjeros, a los fines acreditar identidad,
azul) (D.N.T.R. Título II, Capítulo IX, Sección 3º). Este a las condiciones que fije la autoridad en deberán exhibir pasaporte y visa en vigencia, si
último es un documento opcional e intransferible materia aseguradora, que cubra eventuales correspondiere. Tanto el DNI libreta como el DNI
que permite identificar a la persona que ha sido daños causados a terceros, transportados o no. tarjeta, son instrumentos que acreditan identidad,
autorizada por el dueño de un automóvil para Igualmente resultará obligatorio el seguro para y a excepción hecha del sufragio, que deberá
conducirlo. El titular del rodado podrá gestionarla las motocicletas en las mismas condiciones que ejercerse sólo con DNI Libreta, para todos los actos
en el Registro de la Propiedad del Automotor rige para los automotores. públicos o privados, gestiones ante autoridades

49
CAPITULO 3

nacionales, bancarias, migratorias, financieras, con las que fueron diseñados.


entre otras, podrán ser utilizados ambos soportes:
el DNI libreta o el DNI tarjeta. El objetivo que se persigue al asegurar este
mantenimiento es la minimización de las
consecuencias negativas asociadas al uso de los
vehículos a motor, siendo las más importantes,
los siniestros viales, las emisiones de sustancias
contaminantes y la congestión de tránsito.
Las mismas deben ser legibles de tipos
normalizados y sin aditamentos.

7. COMPROBANTE DE PATENTE
AUTOMOTOR
6. OBLEA Y CERTIFICADO DE REVISION
TECNICA VEHICULAR OBLIGATORIA (RTO)

Acreditación del domicilio real: La declaración


jurada del domicilio real efectuada en el documento
de identidad acredita tal circunstancia, y a partir
de este dato permite determinar a la autoridad
de control la validez, vigencia o caducidad de una
licencia de conducir, de acuerdo a la coincidencia
o no del dato de domicilio.

5. PLACAS DE IDENTIFICACION DE
DOMINIO (CHAPAS PATENTE) Es obligatorio exhibir el comprobante de pago
La revisión o inspección técnica de vehículos de patente por la posibilidad de la autoridad
Todo vehículo, incluyendo semirremolques y es la principal herramienta de la que dispone la competente de controlar el cumplimiento de la
acoplado deberán tener colocadas las placas de administración para asegurar que los vehículos norma fiscal, es decir del correcto cumplimiento
identificación de dominio, con las características siguen siendo aptos para circular, manteniendo, de las obligaciones tributarias por parte de los
y en los lugares que establece la reglamentación. en la medida que sea razonable, las características usuarios- contribuyentes.

50
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

8. CEDULA AMARILLA Y OBLEA PARA RETENCION PREVENTIVA A. Vehiculos Inseguros: Aquellos vehículos
VEHICULOS PROPULSADOS CON (art. 43 de la Ley Provincial Nº 13.133)
que no reúnan las condiciones de seguridad
COMBUSTION INTERNA DE MOTOR activas y pasivas exigibles. En tales casos, la
CON GNC retención durará hasta que se repare el defecto
o se regularicen las condiciones de ejecución del
servicio indicado, en caso de transporte público
de cargas o personas. En tales supuestos el Juez
de la causa podrá tener por subsanada la falta al
momento del juzgamiento del acta. La ausencia
de casco de seguridad reglamentario en los
conductores de ciclomotores y motocicletas
será considerada causal expresa de remisión del
rodado al depósito pertinente.

B. Vehículos sin identificación: rodados que circulan


sin placas de identificación reglamentarias, según
el tipo de vehículo que se trate.
La autoridad de aplicación estará facultada a
disponer las siguientes medidas cautelares, dando C. Falta de documentación: Cuando el conductor
inmediato aviso a la autoridad de juzgamiento: no portare o se negare a exhibir la documentación
exigible para circular, personal y propia, o del
vehículo que se trate.
1. RETENER A LOS CONDUCTORES: D. Si son conducidos por personas no habilitadas
Cada vez que se identifica un vehículo se debe cuando se fuguen habiendo participado en un
verificar si posee equipo de G.N.C. (Gas Natural para el tipo de vehículos que conducen,
siniestro vial o cometido alguna de las infracciones inhabilitadas, con habilitación suspendida o que
Comprimido), en ese caso se debe solicitar la descriptas en el artículo 86 de la Ley Nacional N°
Cédula de Identificación de Equipo de GNC no cumplan con las edades reglamentarias para
24.449, por el tiempo necesario para labrar las cada tipo de vehículo.
en vigencia (Cédula o Tarjeta Amarilla), y oblea actuaciones policiales correspondientes.
correspondiente, debiendo los datos que figuran
en aquélla cédula concordar con el dominio, marca E. Cuando sus conductores circulen con un
y modelo del rodado, oblea, regulador y cilindro. índice de intoxicación alcohólica comprobada
2. RETENER A LOS VEHICULOS superior a los límites establecidos en la Ley
22. Ref: Requisitos para circular. Documentación. Arts. 83 y 76 con los que se cometa la presunta falta, y en su Nacional N° 24.788, o cuando lo hagan bajo la
Ley Prov. 13.169. Pag. 113 caso remitirlos a depósitos autorizados, cuando: acción de drogas, medicamentos o productos

51
CAPITULO 3

que actúen alterando el funcionamiento del ordenando la desafectación y verificación técnica conductor, o sean vehículos de tracción a sangre
sistema nervioso central, sin perjuicio de la del vehículo utilizado en la comisión de la falta. o maquinaria especial agrícola y no agrícola,
aplicación de lo dispuesto en el apartado I del conducidos por lugares no habilitados al efecto.
presente artículo. J. Cuando estén prestando un servicio de En dicho caso, luego de labrada el acta, el vehículo
transporte de pasajeros o de carga, careciendo será removido y remitido al depósito que
F. Cuando los conductores se nieguen a realizar del permiso, autorización, concesión, habilitación indique la autoridad de comprobación donde
las pruebas o test requeridos por la autoridad de o inscripción exigidos o en excesos de los mismos. será entregado a quien acredite su propiedad o
comprobación para determinar su aptitud para la Sin perjuicio de la sanción pertinente, la autoridad tenencia legítima, previo pago de los gastos que
conducción. de aplicación dispondrá la paralización preventiva haya demandado el traslado.
del servicio en infracción, en el tiempo y lugar
G. Que estando mal estacionados obstruyan la de verificación, ordenando la desafectación e N. Las cosas que creen riesgos en la vía pública
circulación del tránsito, su fluidez, seguridad o inspección técnica del vehículo utilizado en o se encuentren abandonadas. Si se trata de
visibilidad, los que ocupen lugares destinados a la comisión de la falta, siendo responsable la vehículos u otros elementos que pudieran
vehículos de emergencias o de servicio público empresa transportista transgresora respecto de tener valor, serán remitidos a los depósitos que
de pasajeros; los abandonados en la vía pública los pasajeros y terceros damnificados. indique la autoridad de comprobación, dándose
y los que por haber sufrido deterioros no pueden inmediato conocimiento al propietario si fuere
circular y no fueren reparados o retirados de K. Que transporten valores bancarios o postales habido.
inmediato, serán remitidos a depósitos que por el tiempo necesario para su acreditación y
indique la autoridad de comprobación, donde el labrado del acta respectiva si así corresponde, Excepcionalmente, en los casos contemplados en
serán entregados a quienes acrediten la propiedad debiendo subsanar las deficiencias detectadas los incisos d) y e) y conforme los requisitos que
o tenencia, fijando en la reglamentación el plazo en el lugar de destino y por el tiempo necesario determine la reglamentación, será facultad de
máximo de permanencia y el destino a darles una para labrar el acta de comprobación y aclarar las la autoridad de aplicación autorizar la cesión de
vez vencido el mismo. anomalías constatadas. la conducción del vehículo a un acompañante
habilitado.
H. Cuando el juez competente entienda L. Que sean conducidos transportando un
fundadamente que, por los antecedentes por número de ocupantes superior a la capacidad En los demás supuestos, el vehículo será
sentencia firmes por comisión de faltas graves para la cual fue construido el vehículo. En dicho removido y remitido a los depósitos que indique
de tránsito acumulado del titular o conductor, se caso, luego de labrada el acta, el vehículo podrá la autoridad de comprobación donde será
pueda poner en riesgo la seguridad en el tránsito. circular, siempre y cuando desciendan del mismo entregado a quienes acrediten su propiedad o
las personas que sean necesarias para adecuar el tenencia legítima, previo pago de los gastos que
I. Cuando se compruebe que está o circula número de ocupantes a la capacidad para la cual haya demandado el traslado y la estadía.
excedido en peso o en sus dimensiones o en fue construido.
infracción a la normativa vigente sobre transporte Para la liberación de un vehículo remitido a
de carga en general o de sustancias peligrosas, M. Se trate de rodados propulsados por su los depósitos municipales o provinciales, se

52
DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LOS
FACTORES QUE COMPONEN EL TRANSITO

requerirá previamente la presentación de B. Esté adulterada o no haya verosimilitud entre lo G. A la licencia de conducir se le haya desconocido
la documentación exigible para circular, la declarado en la reglamentación y las condiciones validez o posea restricciones de circulación
verificación técnica in situ que acredite que fácticas verificadas. para el tránsito interprovincial, dictada por la
el vehículo se encuentra en condiciones de autoridad nacional de aplicación, por no cumplir
seguridad reglamentarias, sin perjuicio de la C. Estén prestando un servicio de transporte por los requisitos mínimos establecidos en la Ley
vigencia del comprobante de la revisión técnica automotor de pasajeros careciendo de permiso, Nacional N° 24.449.
obligatoria (RTO), el pago de las tasas de acarreo autorización, concesión, habilitación o inscripción
y estadía, según corresponda. exigidos en la normativa vigente, sin perjuicio de H. En los supuestos contemplados en el artículo
la sanción pertinente. 44 de la presente Ley Provincial Nº 13.133
En su caso, el Juez competente podrá exigir al
imputado acreditar la asistencia a cursos o talleres
especiales de sensibilización y reeducación 4. RETENER LAS LICENCIAS DE
vial, previo a disponer la liberación del rodado, CONDUCIR, CUANDO:
conforme lo determine la reglamentación.
A. Estén vencidas.
En los supuestos de liberación de vehículos
remitidos por alcoholemia positiva de su B. Hayan caducado por cambio de datos no
conductor, la entrega a éste estará condicionada, denunciados oportunamente.
en su caso, a que se someta a un nuevo control de
alcoholemia, a los efectos de verificar su aptitud C. No se ajusten a los límites de edad
para conducir. De no verificarse esta condición correspondientes.
se suspenderá la tramitación hasta tanto los
controles de alcoholemia arrojen resultados D. Hayan sido adulteradas o surja una evidente
compatibles con la conducción. violación a los requisitos exigidos en esta ley.

E. Sea evidente la disminución de las condiciones


3. RETENER LA DOCUMENTACION DE psicofísicas del titular, con relación a la exigible
al serle otorgada, excepto a los discapacitados
LOS VEHICULOS PARTICULARES, DE debidamente habilitados.
TRANSPORTE DE PASAJEROS PUBLICO
O PRIVADO O DE CARGA, CUANDO: F. El titular se encuentre inhabilitado o suspendido
para conducir, o haya caducado la vigencia de la
A. No cumpla con los requisitos exigidos por la Licencia de Conducir por la pérdida total de los
normativa vigente. puntos asignados.

53
4 MATERIAL ESPECIFICO
CAPITULO 4
CAPITULO 4 MATERIAL ESPECIFICO

A LICENCIA DE CONDUCIR Conducir una motocicleta puede ser una experien-


cia muy emocionante, permite cierta “independen-
conductores de motocicleta ha sufrido algún si-
niestro. Según la opinión de los conductores, en
CLASE A. MOTOVEHICULOS cia” y “libertad”, posibilita oír, ver y sentir cosas im- un 67,8% de los casos, nada hubiese evitado el
posibles de experimentar dentro de un automóvil, siniestro y, en una modesta proporción, adujeron
además te permite llegar rápidamente a destino y que conductas más atentas a la hora de manejar,
es accesible económicamente. Sin embargo, con- sí hubieran podido hacerlo.
ducir una motocicleta no es tarea fácil y se corren
mayores riesgos, ya que por su tamaño puede no En muchas ocasiones, la causa de la pérdida de vida
ser vista por otros vehículos, pierde la estabilidad o lesión grave, radica en la no observancia de la nor-
fácilmente y ofrece escasa protección al conductor. mativa prevista para la circulación de estos rodados
y, en especial en: la no utilización de los elementos
Controlar la máquina y ser capaz de conducir de de seguridad, el exceso de ocupantes de los mis-
manera segura, en medio de las distintas circuns- mos, la falta de capacitación y conocimientos para
tancias, requiere de un compromiso real para de- la conducción de vehículos de alta vulnerabilidad,
sarrollar la habilidad, conciencia, competencia y la escasa conciencia del riesgo a que está expuesto
confianza necesarias. Es sumamente importante quien conduce este tipo de transporte y la deficien-
que el motociclista entienda que la responsabi- cia de infraestructura, tanto urbana como de rutas,
lidad primaria de su seguridad recae en él, y que para movilizarse con estos rodados.
aunque es indispensable controlar bien el vehícu-
lo, ésa no es la única parte de toda la serie de co-
nocimientos y habilidades que se necesitan para 1. POSTURA
conducir, deberá comprender que es su actitud
y comportamiento lo que determinará su capaci- Una posición correcta de manejo tiene gran in-
dad de conducir con seguridad. fluencia para el buen desempeño de marcha.

En la provincia de Santa Fe, la tasa de crecimiento Los brazos deben estar levemente flexionados y
INTRODUCCION del parque motovehicular ha superado, inclusive, los codos hacia adentro para tener una respues-
a la de automotores. A la par de dicho incremen- ta adecuada ante acciones de alta exigencia. Las
Existen diferentes datos que demuestran el apo- to, se han elevado las estadísticas de siniestros piernas deben estar en la posición que describe
geo que han alcanzado los motovehículos en los o hechos de tránsito en los que han perdido la la figura de la página siguiente, las plantas de los
últimos años, así lo confirma el crecimiento del vida o han resultado seriamente lesionados con- pies deben estar apoyadas de forma tal que el pe-
parque vehicular, el incremento de las ventas y ductores y/o acompañantes de motovehículos dalín esté casi a la mitad. Se recomiendo no sen-
lamentablemente las alarmantes cifras de sinies- y, en general, personas de corta y mediana edad. tarse con los brazos demasiados estirados porque
tralidad de motociclistas. Si hablamos de datos estadísticos, el 66% de los pueden prolongarse los tiempos de reacción y, en

57
CAPITULO 3

Cabeza en posicion vertical C. Gire la llave de arranque y verifique que la ce y medio sobre la palanca de embrague y freno
Hombros relajados
moto esté en punto muerto. para acortar tiempos de reacción ante frenadas de
pánico. Es importante contar con guantes, los cuales
Puños apretados. D. Si el motor estuviese frío, accione el cebador. serán utilizados en caso de bajas temperaturas para
Cadera cerca del Manos centradas en los
tanque de forma manillares. que el frío no afecte los dedos de la mano e interfie-
que permita girar
los hombros sin E. Incline levemente la moto para la izquierda. ra con los movimientos ante imprevistos.
esfuerzo. Brazos relajados
y codos levemente
hacia adentro F. Gire el acelerador aproximadamente unos 15º
(quince grados). 4. PROCEDIMIENTO PARA DETENERME
G. Accione la patada de arranque pisando firme- A. Suelte el acelerador.
mente hasta el final del recorrido o aprete el botón
de encendido eléctrico B. Accione los frenos delanteros y traseros simul-
táneamente; y progresivamente apriete el freno
delantero con los cuatro dedos.
Pies en paralelo al suelo con el
taco encajado en el pedalín. Pié 3. PROCEDIMIENTO PARA SALIR
sobre el pedal de freno trasero. C. Accione el embrague cuando la motociclefa esté
A. Apriete el embrague hasta el final. casi detenida.
trayectos largos, se tornarán rígidos los músculos
provocando dolores posteriores y cansancio in- B. Coloque la primera marcha. D. Al parar, coloque el pie izquierdo en el suelo.
mediato. Por otro lado, sentarse demasiado cerca
del tanque de combustible, puede provocar mo- C. Apóyese con el pie izquierdo, manteniendo el E. Por último, coloque punto muerto antes de soltar
vimientos acotados. derecho sobre el pedal de freno y observe los ve- el embrague.
hículos que vienen detrás.
2. ARRANQUE DEL MOTOR D. Acelere paulatinamente. 5. FRENAJE
Arrancar la motocicleta es más una cuestión de
E. Suelte el embrague lentamente hasta el punto En el momento de frenar, el peso recae sobre la
aprendizaje que de fuerza. Para facilitarlo, sugeri-
de fricción. Cuando sienta que la moto comienza rueda delantera haciendo que el freno delan-
mos que siga estas recomendaciones y procedi-
a moverse, acelere gradualmente para que gane tero se torne el principal responsable para la
miento:
equilibrio. Luego, cuando la moto comience a to- detención del vehículo.
A. Retire el caballete y súbase a la moto. mar velocidad libere suavemente el embrague. En curvas, accione los frenos suavemente.
B. Abra la llave de paso de combustible. Recuerde mantener en lo posible los dedos índi- En pisos mojados, la distancia de frenado será

58
MATERIAL ESPECIFICO

mayor. En esos casos, se debe aumentar la dis- POSTURAS BASICA


(Condiones normales)
Otras recomendaciones:
tancia entre vehículos.
Al trazar una curva en una esquina, debes redu-
Es importante que use los frenos simultánea-
cir la velocidad antes que incrementarla, porque
mente y progresivamente.
hay muchas variables que intervienen y pueden
Evite el bloqueo de las ruedas. interrumpir el tránsito, y la principal es el peatón
Fuerza Centrífuga
ya que el mismo goza de prioridad. Además, al
Procure mantener la trayectoria rectilínea. llegar a una encrucijada o cruce de caminos, el
que dobla o gira pierde la prioridad de paso. Es
importante mencionar que girar en una esquina
6. CURVAS o rotonda a baja velocidad, garantiza pleno con-
trol en ciudades con un tránsito complejo.
La posición de las rodillas determinará que
cuando tracemos una curva y doblemos, las La velocidad en una curva juega a favor de re-
mismas ayudarán a doblar sin tanta exigencia. forzar la fuerza centrifuga y si es muy cerrada la
Por ello, se recomienda mantenlas apoyadas so- maniobra o curva, se aconseja hacerlo girando
bre el tanque y, si es una motocicleta con posa- Resultante Peso la moto, es decir, ladeándola y conservando el
píe, las rodillas deben inclinarse hacia adentro cuerpo erguido. Además, se recomienda evitar
tenuemente. POSTURAS ESPECIALES 1 POSTURAS ESPECIALES 2 el adelantamiento en curvas por lo recién men-
(Ver la imagen de Postura básica en el siguiente cuadro) cionado y porque la reglamentación lo resalta
como prohibición.
En las curvas, el motociclista debe inclinar la
moto para mantener el equilibrio y la trayecto- En una curva, si debes frenar intempestivamen-
ria. te, es aconsejable que nunca lo realices doblan-
(Ver la imagen de Posturas especiales 1 en el siguiente cuadro). do. Es conveniente primero enderezar la moto
y luego frenar porque la rueda delantera es la
Cuanto mayor sea la velocidad o menor el radio protagonista y si ésta se bloquea en la inclina-
de la curva, mayor será la inclinación. ción de la curva, es probable que se ocasione
(Ver la imagen de Posturas especiales 2 en el siguiente cuadro). un derrape.
Además, al atravesar una curva, se aconseja que: Por último, es importante mencionar que es
- Reduzca la velocidad. necesario distribuir las fuerzas de frenado en
- Mantenga la aceleración constantemente y un 50 % en cada rueda, al igual que el peso del
no utilice el embrague. Incline más el cuerpo para Incline más la moto en cambios cuerpo. La circulación dentro de una ciudad va-
compensar una mayor de dirección y en curvas de
- Acelere gradualmente. inclinación de la moto. pequeños radios. ría de una cuadra a la otra y en una ruta o vía

59
CAPITULO 3

rápida, el trayecto de variación es más largo. Es no esté realizando un sobrepaso otro conductor.
fundamental tener en cuenta que al momento Posteriormente, se debe colocar el giro izquierdo
de aceleración de la moto, el peso se va hacia la y antes de comenzar la aceleración para realizar el
parte trasera del rodado, pero cuando se pro- sobrepaso, es aconsejable realizar un destello de
duce la desaceleración o frenado de manera luz a la altura del espejo retrovisor izquierdo del ve-
repentina, el peso se traslada hacia adelante. hículo al que se sobrepasará. De esta manera, esta-
remos avisando nuestra maniobra para que el otro
conductor lo perciba. Luego del sobrepaso, una vez
7. VISIBILIDAD que perciba el frente del vehículo en el espejo re-
trovisor derecho, significa que ya lo hemos pasado.
Muchas veces, las motocicletas, no son vistas por Por último, se retoma el lado derecho colocando
los automovilistas o peatones y gran parte de los la luz de giro correspondiente para responder al 9. CRUCES
siniestros de tránsito son causados por esta razón. principio legal de conservar en todo momento en
Por ello, es muy importante observar los cuidados la circulación la mano derecha de la calzada. Un cruce es siempre un peligro en potencia, por
que se sugieren a continuación. La luz debe es- ello, muchos siniestros ocurren en ellos. Las reglas
tar encendida las 24 horas; se deben anunciar las Por su parte, los camiones poseen un ángulo muer- generales para pasar un cruce son las siguientes:
maniobras con los giros, por lo que es necesario to mucho mayor. Es fundamental no apurarse al
realizar una revisión periódica de las luces trase- momento de tomar la decisión de pasar a un vehí- Disminuir siempre la velocidad.
ras y constatar que funcionen constantemente culo de gran porte debido a que es necesario tener Aumentar la atención, aún teniendo prioridad
hincando la posición. en cuenta que si éste gira a la derecha, su primera de paso.
maniobra es desplazarse un poco hacia el lado iz-
quierdo ya que el radio de giro los lleva a abrirse Estar preparado para pasar o desviar la moto en
8. ANGULO MUERTO primero para cerrarse al girar en una intersección. caso de emergencia.
Si es posible, evitar los giros hacia la izquierda.
Se recomienda evitar los ángulos muertos de visión En los últimos años, la gran cantidad de automó-
de los automovilistas. Debemos circular por el cen- viles volcados a las calles y caminos ha saturado el Algunas sugerencias:
tro de los carriles de circulación, por lo tanto se reco- espacio público. Por ello, es preciso tener presente
mienda en toda ocasión circular detrás del un auto- que hay conductores con una cultura vial donde Si al llegar a una encrucijada el motociclista se
móvil a la altura del espejo retrovisor interior central. las motocicletas no estran en escena, lo cual nos encuentra en paralelo a un vehículo de mayor
acarrea un replanteo en la forma de circular en la dimensión, es importante no trasponerlo sin
Antes de sobrepasar a vehículos de grandes dimen- vía pública. De esta manera, se sugiere que los mo- antes cerciorarse de tener una plena visión de
siones, se aconseja mirar hacia adelante, observar y tociclistas no realicen maniobras zigzagueantes ni la calzada trasversal, ya que si el vehículo de al
constatar que no existe ningún inconveniente; lue- adelantamientos por la derecha, ya que las motos lado frena y la motocicleta continúa, existe gran
go es necesario mirar por el espejo retrovisor que no siempre son distinguidas inmediatamente. probabilidades de siniestro.

60
MATERIAL ESPECIFICO

Cuando los colectivos o micros se detengan en ta 40 kg. Además, es importante tener en cuenta Casco de seguridad para motocicleta: es el ele-
las bocacalles para subir o bajar pasajeros se obs- que en una moto se puede llevar una carga que mento que cubre la cabeza integralmente o en
truye la visión del vehículo que llega por la tras- no debe superar los 100 kg., pero sin ningún pa- su parte superior, para protegerla de eventuales
versal y la del motociclista, por lo que es preciso sajero. golpes.
disminuir la velocidad considerablemente.
Anteojos de seguridad (según la Ley. 24.449).
También es fundamental recordar que el acom-
En un cruce a nivel, es necesario realizarlo a 20 pañante debe colocarse el casco protector, el cual
k/h que es la velocidad reglamentada para per- es obligatorio para ambos (conductor y acom-
cibir y calcular si viene un tren. Al transponer pañante). Al conducir de noche, se recomienda 11. CARGAS EN MOTOCICLETA
las vías, se producen fuertes vibraciones o im- tener colocado un elemento reflectivo para ser
pactos por mal estado de las mismas, causando fácilmente percibido, más aún si se conduce en Transportar cargas
rajaduras o roturas de llantas. Además, es im- una ruta o autopista.
portante tener en cuenta que en días de lluvia, La mayoría de las motocicletas no están diseña-
los rieles se tornan resbaladizos, por lo que se das para transportar demasiada carga. Algunos
aconseja reducir la velocidad para traspasar el REQUISITOS PARA CIRCULAR EN paquetes pequeños se pueden llevar de manera
paso a nivel en forma segura. MOTOVEHICULO POR LA VIA PUBLICA segura si están bien colocados y sujetados. Lo que
se aconseja es que:
De noche, al llegar a una encrucijada o cruce de El incumplimiento de las disposiciones siguien- Mantenga la carga adelante.
calles sin semáforos o señal que regule la prio- tes impide continuar la circulación hasta que
ridad, además de disminuir la velocidad a 30 Ponga la carga por encima o por delante del eje
sea subsanada la falta, sin perjuicio de las san-
km/h., se recomienda la realización de destellos posterior.
ciones pertinentes. Algunas consideraciones
de luces altas anunciando con la finalidad de para tener en cuenta: Las bolsas para guardar cosas mantienen la car-
que la motocicleta sea percibida por los vehí- ga inclinada hacia delante, pero tenga precau-
culos que llegan por la trasversal. Portar la documentación obligatoria. ción al almacenar carga pesada u objetos filosos.
Llevar las placas identificatorias de dominio Asegúrese que la bolsa no interfiera con el ma-
(patente).
10. CON PASAJEROS nubrio o controles.
Las motocicletas de dos (2) ruedas no deben Amontonar la carga detrás de la rueda poste-
Al llevar pasajeros, la reglamentación es clara y transportas más de un (1) acompañante, el cual rior afecta la manera en que la moto frena o
toma como referencia los centímetros cúbicos debe ubicarse siempre detrás del conductor, ni gira, y puede causar tambaleos.
de cilindrada para hacerlo. Si el motovehículo es carga superior a los 100 kg. (cien kilogramos).
de menos de 60 cc. no puede llevar pasajero, por Los ciclomotores no pueden llevar carga ni pa- Distribuya la carga igualmente
ejemplo, un ciclomotor de 50 cc. no debe llevar sajeros con un peso superior a los 40 kg. (cua-
pasajero pero sí puede llevar una carga de has- renta kilogramos). Al respecto, recomendamos que si tiene alforjas,

61
CAPITULO 3

asegúrese de que la carga sea casi la misma en lentes en todas sus ruedas, en buen estado de pueda sujetarse con ambas manos en aquellos
cada una ya que una carga desnivelada puede rodamiento. (art. 29 decreto 779/95, inc. a) 4.4.- motovehículos de más de cincuenta (50) centí-
causar que la moto tire hacia un lado. “Los indicadores de desgaste o la profundidad re- metros cúbicos.
manente de la zona central de la banda de roda-
Sujete la carga miento debe observar una magnitud no inferior Dos espejos retrovisores situados uno a cada lado
a 1,6 mm. (uno con seis décimas de milímetro). En del manubrio, de forma tal que permita al con-
En este caso, se aconseja que sujete la carga de neumáticos para motocicletas la profundidad mí- ductor tener una visión hacia atrás no menor a
manera segura con sogas o cuerdas elásticas. Las nima será de 1 mm. (un milímetro) y en ciclomo- setenta (70) metros.
cuerdas elásticas con más de un nudo en cada tores de 0, 5 mm. (cinco décimas de milímetro)”.
lado son más seguras. Una carga bien apretada
no se enganchará en la rueda o cadena, causando Velocímetro instalado al frente del conductor y
que se trabe o patine. Las cuerdas tienden a esti- en un ángulo no mayor a cuarenta y cinco gra- 12. DISPOSITIVOS PASIVOS DE
rarse y los nudos pueden deshacerse, permitien- dos (45º) del eje central longitudinal del vehí- SEGURIDAD
do que la carga se caiga o se desplace. culo. (art. 30 decreto 779/95, que exceptúa a la
categoría L1). Estos sistemas actúan cuando se produce un acci-
Revise la carga dente y son los encargado de proteger a los ocu-
Sugerencias: pantes del vehículo en estas circunstancias. Así,
En este caso, se sugiere que pare y se fije a menu- como veremos a continuación con más detalle.
do para asegurarse que la carga no se haya solta- Un puntal de sostén retráctil que permita la in-
do o movido. movilización del rodado cuando se encuentre
estacionado. EQUIPO ADECUADO PARA CONDUCIR

Dos pedalines rebatibles recubiertos con un Al conducir, si el equipo lo protege, es el “correcto”.En


Los motovehículos deben estar elemento antideslizante, de entre diez (10) y cualquier siniestro, usted tiene mejores oportunida-
equipados con los siguientes elementos: quince (15) centímetros de largo, si correspon- des de evitar heridas serias cuando usa:
de, para uso exclusivo del acompañante. Un casco aprobado.
Un dispositivo que asegure un frenado eficaz,
Placa reflectante delantera, lateral y trasera Protección de la cara o de los ojos.
permanente y seguro en todas las ruedas, cual-
ubicada con criterio similar a las luces de po-
quiera sea su número (art. 29 ley 24.449 y de- Ropa protectora.
sición de los automotores. Las laterales deben
creto 779/95).
colocarse de modo que permitan su fácil visua-
Guardabarros sobre todas sus ruedas (art. 30 inc. b) lización a no menos de cien (100) metros y en A. CASCO
decreto 779/95) de modo que eviten que las par- condiciones atmosféricas normales.
Todos los conductores y acompañante deben colo-
tículas del camino sean levantados por las mismas.
Agarradera no metálica, o cinta pasamanos fijada carse un casco de seguridad aprobado al circular en
Cubiertas neumáticas o de elasticidad equiva- al cuadro o al asiento, para que el acompañarte una motocicleta o ciclomotor.

62
MATERIAL ESPECIFICO

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Diversos estudios han demostrado que las heri- normas legales que rigen la convivencia en un
das en la cabeza y el cuello constituyen la mayoría ámbito común como es la vía pública.
de las lesiones serias y mortales de los motociclis-
tas y que, con pocas excepciones, las lesiones en Asimismo, de manera inversa, las comunidades
la cabeza y cuello se reducen al usar apropiada- que lograron hacer descender abruptamente el
mente un casco aprobado. número de vidas pérdidas, se basan en una com-
Giros prensión social extendida respecto de los benefi-
Bocina Hay dos clases principales de cascos que proveen cios del apego a estas normas legales, compren-
dos niveles diferentes de protección: de tres cuar- sión en la que evidentemente registramos como
Guardabarro
tos de cara y de cara completa. sociedad una deuda importante.

Posapié o muleta El casco debe cumplir con: De esta falta de apego y cuestionamiento perma-
nente de las normas que rigen la convivencia, el
Las normas de seguridad.
Frenos uso del casco, es sólo uno de los casos de resisten-
Quedar bien ajustado todo alrededor. cia al acatamiento de una norma de convivencia
establecida en un texto legal.
No debe tener defectos, tales como grietas,
forro suelto o correas deshilachadas. La OMS (Organización Mundial de la Salud) orga-
El conductor, debe mantener el casco bien nismo de las Naciones Unidas, ha calificado a los
Espejos retrovisores abrochado en la cabeza. De lo contrario, si tiene accidentes de la circulación, como una ENDEMIA,
un choque es muy probable que éste vuele de una de la que más estragos ha causado en la so-
Luz de posición - freno su cabeza antes de poder protegerlo. ciedad, más que cualquier otra actividad cultural
o creación del hombre, aún más que las guerras,
por lo menos en este siglo.
¿POR QUE LA OBLIGATORIEDAD DEL USO DEL
Giros CASCO? De acuerdo a esa calificación, se trata de una “en-
fermedad” (mal que afecta la salud y la vida), en
La primera y fundamental razón es porque así lo forma generalizada (epidemia) en toda la socie-
Luz de dominio exige la ley. dad y además crónica.
Amortiguadores

Mucho de las graves consecuencias que obser- Claramente, entonces, se trata de un problema de
Caño de escape vamos en materia de tránsito, que se miden en salud pública. Nadie podría pretender que un Es-
Guardabarro el importante número de víctimas y lesionados, tado (en la concepción actual) permanezca inerte
encuentran su origen en la falta de apego a las y no reaccione frente a semejante situación. Es un

63
CAPITULO 3

problema de salud frente al cual el Estado debe índole monetaria, que obviamente debe ser pre- El cerebro “reposa” sobre los huesos que forman
(no sólo puede) intervenir, a los fines de revertir la vista por un Estado responsable. la base del cráneo.
situación o, cuanto menos, mitigar las consecuen-
23. Ref: Casco Protector. Art. 40 inc. “j” Decreto PEN 79/95. La médula espinal pasa a través de un orificio
cias que apareja.
Pag. 114 que está por debajo del cerebro.
Adherida a la cara interna de los huesos del
Por otra parte, no es cierto que las consecuencias UBICACION DE LESIONES MORTALES GRAVES cráneo, hay una membrana resistente llamada
disvaliosas que pueden producirse por el no uso
duramadre, que rodea el cerebro.
del casco, sólo repercutan en la esfera privada
de quien no utiliza el elemento de seguridad. En 71,6 % 21,0 %
Entre el cerebro y la duramadre hay un espa-
primer lugar, porque tiene enorme trascendencia 6,9 % 1,4 %
0,2 % 5,8 % cio que contiene el líquido cefalorraquídeo, el
en toda la familia de quien resulta víctima de un
8,1 % 0,5 % cual protege al tejido cerebral de las colisiones
siniestro del tránsito (impacto en la esfera moral,
0,4 % 6,6 % mecánicas.
económica, entre otras). Por lo demás, para la so-
6,1 % 0,6 %
ciedad, la muerte o discapacidad permanente de 0,2 % 2,0 % El cerebro “flota” en el líquido cefalorraquídeo,
un individuo tiene consecuencias económicas y 0,8 % 39,1 %
pero sólo pude desplazarse aproximadamente
sociales serias, diversas y perdurables en el tiem- 5,7 % 22,9 %
un milímetro en cualquier dirección.
po; desde el momento mismo en que se produ-
ce el accidente y la salud pública asiste al herido,
El cráneo está cubierto por el cuero cabelludo,
desde su traslado a un hospital público donde se
El casco protege la cabeza que brinda cierta protección adicional.
le brinda toda la atención y tratamientos que re-
Los conocimientos técnicos que sustentan el dise-
quiera su recuperación. Si después de recuperar-
ño del casco se basan en la comprensión de lo que En las colisiones de motocicletas intervienen dos
se, continúa con alguna discapacidad que le impi-
sucede en la cabeza después de una colisión de mo- mecanismos principales que causan traumatismos
de continuar con su trabajo anterior, se le brinda
tocicletas. cerebrales: el contacto directo y la aceleración y
una pensión por incapacidad y la atención que
desaceleración, y cada mecanismo provoca distin-
pueda necesitar tanto él como su familia. Ante
tos tipos de lesiones.
esto aparece casi indiscutible que el daño no es
MECANISMO DE LOS TRAUMATISMOS
solamente personal. Si fallece, además de la pérdi-
CRANEALES Cuando ocurre una colisión de motocicleta, el con-
da de su capital laboral, el pago de pensiones y la
ductor por lo general es despedido del vehículo.
atención para sus seres queridos implican cargas
Es importante conocer la anatomía de la cabeza Si la cabeza del conductor golpea un objeto, por
para toda la sociedad.
para comprender el mecanismo de las lesiones ejemplo el suelo, se detiene el movimiento de la
que se producen en la cabeza y el cerebro. cabeza, pero el cerebro, que tiene su propia masa,
En definitiva, no es un problema que se circuns-
continúa desplazándose hasta que golpea la parte
criba en el ámbito económico, pero sí es cierto El cerebro está alojado dentro de la cavidad cra- interior del cráneo. Los resultados de este tipo de
que, entre las razones, debe contabilizarse la de neal, de paredes rígidas.

64
MATERIAL ESPECIFICO

lesión pueden ser hasta mortales. Estas tres funciones se cumplen combinando las El relleno que absorbe el impacto: Está hecho
propiedades de cuatro componentes básicos del de un material acolchado y elástico, por lo gene-
Los traumatismos craneales que resultan de casco: ral poliestireno expandido, comúnmente llamado
lesiones por contacto o por aceleración y des- “telgopor”. Esta capa dense amortigua y absorbe
aceleración se clasifican en dos categorías: trau- el impacto cuando el casco se detiene y la cabeza
matismos craneales abiertos y traumatismos continúa en movimiento.
craneales cerrados. La mayoría de los trauma-
Carcaza Poliestireno
tismos craneales son consecuencia de lesiones Externa Expandido Espuma interior: Es la capa blanda de espuma y
cerebrales cerradas. tela que está en contacto con la cabeza. Contribu-
ye a mantener cómoda la cabeza y a que el casco
se ajuste apropiadamente.
Protector
Ocular
FUNCION DEL CASCO Acolchado El sistema de retención: Es el mecanismo que
Interior
mantiene el casco en la cabeza durante la co-
El casco sirve para reducir el riesgo de traumatis- Ventilas
lisión. Hay correas unidas a cada lado del casco.
mo craneoencefálico graves al aminorar el impac-
Correas Las correas que van en la barbilla y el cuello están
to de una fuerza o colisión en la cabeza. de sujeción específicamente diseñadas para que el casco se
mantenga en su lugar durante un impacto y de-
El casco cumple tres funciones:
ben estar abrochadas correctamente para que el
Reducir la desaceleración del cráneo y, por lo casco proteja según se pretende.
tanto, el movimiento del cerebro al absorber el
impacto. El material mullido incorporado en el Homologación y certificación: La homologación
casco absorbe parte del impacto y, en conse- El Armazón: Es la capa externa resistente del cas- es un procedimiento de aprobación por parte del
cuencia, la cabeza se detiene con más lentitud. co, que distribuye el impacto sobre una superfi- Estado (o de un organismo delegado IRAM - IINTI)
Esto significa que el cerebro no choca contra el cie grande y de ese modo aminora la fuerza del en el que se somete a ensayos el casco y cada uno
cráneo con tanta fuerza. impacto antes de que llegue a la cabeza. Si bien de sus elementos (en la mayoría de los casos los
el armazón es firme, está diseñado para com- destruye) y si superan las pruebas reglamentarias
Dispersa la fuerza del impacto sobre una super- primirse cuando choca contra algo duro. Brinda (que establece la “norma técnica”) son homologa-
ficie más grande, de tal modo que no se con- protección contra la penetración de pequeños dos y se otorga la certificación de homologación
centre el área particulares del cráneo. objetos agudos que se desplazan a alta velocidad de autoparte de seguridad (C.H.A.S.) quedando le-
y también protege la espuma interior del casco galmente autorizada su comercialización en todo
Previene el contacto directo entre el cráneo y contra abrasiones y golpes durante el uso cotidia- el territorio nacional. Es lo que sucede en Europa
el objeto que hace impacto, al actuar como una no. Estos requisitos implican que el armazón debe con los cascos y la mayoría de los elementos de se-
barrera mecánica entre la cabeza y el objeto. ser duro y por lo general tiene un exterior pulido. guridad de los vehículos, 21 países forman parte de

65
CAPITULO 3

este convenio, quedando homologados automáti- var el casco sujeto correctamente. el porcentaje recién mencionado.
camente para todos ellos.
En este caso también puede suceder que al ro- Otro estudio de la Universidad del Sur de Cali-
En síntesis: nunca debe usarse ni permitirse el
tar el casco mal aferrado, permita una lesión en fornia, demuestra que la gran mayoría de los ac-
uso de cascos destinados a otra actividad (ej.: parte que no cubre. cidentes ocurre dentro del campo visual frontal
casco industrial), ni aquellos que no reúnan los re- Se ha demostrado que en la clavícula es casi im- (120 grados), para lo que no era necesaria la visión
quisitos de seguridad que lo hacen apto. Es como posible que tenga incidencia. periférica. De todas maneras podría ampliarse el
querer reemplazar el paracaídas por un paraguas. campo visual del casco, con un mayor corte late-
Carrilera y barbillera ral, pero se le disminuiría superficie de protección
La Ley Nacional Nº 24.449 junto con el decreto en partes vitales, por ello es que se ha buscado
779/95, establecidos para proteger la seguridad Tampoco hay evidencias de que estas partes del un adecuado equilibrio, que es lo que reflejan las
de los consumidores argentinos, designan a la casco (las que cubren, respectivamente, la parte normas de estandarización mencionadas y la ma-
Secretaría de Industria para establecer un sistema posterior de la mejilla y el mentón), causen lesio- yoría de las existentes.
de certificación de Homologación de Autopartes nes. A lo sumo provoca alguna abrasión leve, aún
de Seguridad (C.H.A.S.) para todo componente o con la tensión de rotura, equivalente a 272 kg. Aspectos auditivos
pieza destinada a repuestos de vehículos auto- (una de las pruebas reglamentarias a la que se lo
motores, cascos vehiculares, etc. somete), que es superior a la que puede originar- En general las motocicletas tienen un elevado ni-
se en una colisión. vel de decibeles de ruido propio, por lo tanto el
ruido que pretenda escucharse debe ser bastante
MITOS EN EL USO DEL CASCO Visión periférica más fuerte que el de la moto. De esto se concluye
que si se puede oir el motor de ésta, obviamente,
Existen numerosos interpretaciones que inten- Ha sido una de las objeciones más escuchadas. En se escucharán los demás ruidos. En cualquier cas-
tan fundamentar el no uso de este dispositivo de definitiva no se reduce el campo visual más que co reglamentario puede escucharse el ruido de la
seguridad, que el mismo genera lesiones en las lo que lo harían muchos de los anteojos de uso propia moto.
cervicales, el ruido, la visión o el calor. Por esto es habitual.
importante explicar con fundamentos teóricos El casco constituye por su estructura (abierto en
los prejuicios que estos mitos trasmiten. De todas maneras una investigación llevada a su base) un elemento de fácil penetración del rui-
cabo por la National Traffic Safety Administra- do, siendo este muy difícil de aislar. Por otra parte
Región cervical y clavículas tion (Dpto. Transporte USA) demostró que los para evitar el acceso de las ondas auditivas no po-
En tantos años de investigaciones específicas cascos de cobertura total restringen la visión dría permitirse la entrada de aire –que es el medio
no hay evidencias de que el casco provoque o periférica horizontal en 3% solamente. En tanto por el que se transmite- siendo ello imposible. El
agrave estas lesiones. que el de cobertura facial total regulado por la otro argumento de que ocasiona pérdidas audi-
norma ANSIZ90.1 y la Nº 218 de la Federal Motor tivas, es totalmente falso, puesto que el reducir el
Ha habido casos de leve dislocación por no lle- Vehicle Safety Institute, apenas supera un poco nivel de ruido mal puede aumentarlo a la vez.

66
MATERIAL ESPECIFICO

Aspectos térmicos Peso del casco modo que llevar un portafolio o una cartera.
El casco sirve de resguardo a quien lo utiliza, tanto Si bien la tecnología permite hoy cascos de alta
de las bajas temperaturas como de la influencia resistencia, muy livianos, las pruebas con cascos El color del casco
de los rayos solares. Los materiales con que se fa- de mayor peso han confirmado lo que en teoría Los colores no son sólo una cuestión de gustos
brican son aislantes y eficaces para contrarrestar resulta indiscutible: no hay complicación en ac- estéticos. En el momento de comprar un casco
las condiciones climáticas adversas. La capa que cidentes por el peso mayor que pueda tener. Ya hay que tener en cuenta que las tonalidades cla-
recubre su parte exterior es refractante, siendo que lo que interesa es el centro de gravedad del ras son mucho más visibles que las oscuras. Este
más frescos aquellos que son de color blanco o mismo, sea coincidente con el de la cabeza. Pues fenómeno tan evidente es de vital importancia
claro. Los rayos solares de ninguna forma, influyen sucede que en los choques de motos la cabeza en la circulación diaria, donde resulta fundamen-
en la temperatura interior del casco, estando está acompaña al cuerpo, no como en los automóviles tal para el motorista... ser visto.
regulada por el calor corporal o la temperatura donde el cuerpo está sujeto al asiento mediante
ambiente. el correaje. Un protector que destaque sobre el entorno evi-
tará que pasemos desapercibidos. No debemos
La forma del casco tipo jet, está específicamente Por esta causa no tiene sentido un cabezal (sujeta olvidar que la reducida superficie frontal de nues-
diseñada para países tropicales o de altas tempe- cabeza) en la moto, porque siempre la cabeza va a tra moto, junto con una aceleración superior al
raturas. Pero los modernos cascos tienen un efi- tener la misma inercia que el resto del cuerpo, va a resto de vehículos, puede convertirnos en poco
caz sistema refrigerante por el aire que recibe. seguir el mismo itinerario. menos que invisibles.
En consecuencia la presunta incomodidad del
casco en verano, queda bastante reducida y re- Molestia de su portación ¿Cómo lo ves?
sulta insignificante ante sus mayores ventajas, Un casco en malas condiciones, no sólo es inefi-
Es una observación cierta pero no alcanza a ser mo-
aún para protección ante la intemperie. Final- caz en caso de accidente, sino que puede ayudar
tivo de justificación para impugnar su uso. En prin-
mente no se conocen lesiones provocadas por a provocarlo.
cipio debería quedar con la moto, pero por cues-
el calor. tiones de seguridad a veces no es posible y debe
llevárselo de compañía. Las soluciones han surgido Un ejemplo claro de éste punto son las panta-
Acumulación de anhídrido carbónico en varios países o las ha hecho posible la tecno- llas en mal estado. ¿Quién no ha llevado un visor
Realmente esta afirmación carece de posibilidad logía misma: hay especies de guardarropas en las rayado? En conducción diurna limitan conside-
sería de producirse, ya que no se conoce ninguna mismas playas de estacionamiento en los comer- rablemente la visión, pero cuando resultan real-
norma de construcción que admita cascos her- cios (especialmente en clubes y bares) y en muchos mente peligrosas son por la noche, produciendo
méticos. modelos modernos de motocicletas tienen un es- continuos alargos de los destellos de las luces
pacio seguro para colocarlo o existe la posibilidad que comprometen nuestra seguridad. Ante una
Todos tienen sistema de renovación de aire y de de asegurar el casco con un candado o cadena al pantalla rallada sólo hay una solución: comprar
refrigeración, como vimos en el punto anterior. propio vehículo. De todas maneras no es más incó- una nueva.

67
CAPITULO 3

Otro punto importante es la fijación de la panta- viento, pudiendo llegar en ocasiones a limitarnos El visor no deberá elevarse por encima del
lla. Hay que cerciorarse de que los tornillos que la la visión, o distraernos si pierde el equilibrio, ins- plano horizontal. Deberá estar fijo firmemente
sujetan se encuentren en condiciones y suficien- tando a provocar un accidente al querer recupe- para poder dar protección facial efectiva.
temente apretados. Una visera mal ajustada se rarlo instintivamente.
abre bruscamente con la fuerza del viento (sobre El borde trasero (posterior) del casco no debe
todo si giramos la cabeza). La correa de la barbilla debe estar siempre abro- entrar en contacto con las vértebras cervicales,
chada, no sólo por seguridad, también por co- cuando el usuario oscila la cabeza para atrás.
Cascos “pret á porter” modidad.
Los cascos, como cualquier prenda de vestir, tienen PARA SU SEGURIDAD
sus tallas y medidas. Como si fueran pantalones,
y por seguir con el símil, el protector elegido no INSTRUCCIONES DE USO Los daños en el casco pueden ser causados por
debe ser tan justo que nos apriete mucho, ni tan caídas, aunque los mismos no sean visibles.
holgado que se mueva como un sombrero de paja. Para su máxima seguridad es importante que el Si el casco ha sufrido un golpe severo, habrá una
casco esté bien calzado, con confort, o sea: no de- disminución sustancial de la protección ofrecida,
Al probarlo debemos mover la cabeza en todas berá ser muy holgado, pues podrá moverse fácil- aunque el daño no sea visible, el casco se torna
las direcciones, e intentar girarlo con las manos. Si mente sobre la cabeza y caer sobre los ojos, per- inapropiado para el uso, debiendo ser sustituido
se mueve fácilmente, es nos hemos equivocado judicando la visión, lo que también puede ocurrir por uno nuevo y destruido el viejo o el dañado.
de número. si girara lateralmente sobre la cabeza.
No producir modificaciones en el casco, por
Asegúrese siempre que el sistema de retención, cuenta propia.
ATADO, BIEN ATADO cintas del barbijo, esté correctamente abrochado No aplicar sobre el casco pinturas, o adhesivos,
de modo de mantener el casco firme sobre la ca- o disolventes a no ser los indicados por el fa-
Un casco si no se abrocha no sirve para nada. Un beza. En caso de duda, antes de utilizarlo, revise y bricante.
protector con la correa suelta sólo sirve para mo- asegúrese que el sistema de retención esté bien
lestar, produciendo más incomodidades que uno firme. Tal actitud es para evitar que en caso de No exponer al casco a elevadas temperaturas para
correctamente abrochado. Evidentemente en accidente, el casco reciba impactos en diferentes evitar el riesgo de deterioro de sus materiales.
caso de accidentes saldrá despedido al instante direcciones y como consecuencia de ello se salga
de la cabeza. No retirar los autoadhesivos retrorreflectivos.
sin cumplir ninguna de sus funciones.
El casco deberá permitir, si fuera necesario, el No utilizar para limpieza del casco nafta u otros
Pero no es peligroso únicamente en situaciones uso de anteojos correctivos o de sol. disolventes químicos.
límite cuando se produce un impacto. En nuestra
circulación cotidiana, un casco mal sujeto se mue- El visor deberá permitir, si fuera necesario, el uso IMPORTANTE: Utilice únicamente repuestos
ve constantemente por las inercias y la fuerza del de anteojos correctivos o de sol. originales.

68
MATERIAL ESPECIFICO

INSTRUCCIONES PARA SU CONSERVACION. desgaste prematuro y reduce la vida útil de los luroso, porque permiten que fluya una corriente
CASCO Y VISOR. mismos. de aire a través de la campera.

Para la conservación y limpieza lavar únicamente Las camperas son muy útiles porque para prote-
con jabón neutro y agua dejando secar a tempe- PROTECCION OCULAR Y DE LA CARA ger del impacto, de abrasiones e incluso de pun-
ratura ambiente. Para pulimento final del casco turas (heridas con material o instrumento pun-
podrá ser usada cera automotriz con auxilio de Una máscara de plástico resistente puede ayudar- zante) lo ideal es adquirir una campera que sea
una franela limpia y seca. lo a protegerse toda la cara en un impacto. Asi- flexible, elástica, que tenga esponja en las unio-
mismo, lo protege del viento, el polvo, la suciedad, nes, kevlar y ribetes (el kevlar es una fibra que se
Existen en el mercado, dos tipos de cascos: el de la lluvia, los insectos y las piedritas arrojadas hacia utiliza mucho para ropa resistente de protección
competición y el de turismo. atrás por los vehículos que van adelante. inclusive para chalecos antibalas) la campera de
cuero para ser más resistente. Debe tener al me-
El primero, de tipo integral factible de ser emplea- La mayoría de los parabrisas no protegen a los nos 1 mm de espesor.
do para largos viajes en áreas rurales y el otro para ojos del viento. Tampoco los lentes regulares o los
la ciudad, en ambos casos debe ser homologado, de sol.
debiéndose exigir el Nº CHAS, que establece que C. PANTALONES
el mismo responde a la norma de control de cali- Para que sea eficaz, la protección de la cara y los
dad correspondiente. ojos deberá: Los pantalones deben quedar lo suficientemente
Estar libre de rasguños. ajustados como para evitar que se sacuda con el
La norma IRAM 3621, fija condiciones de audición viento, y al mismo tiempo permitir que usted ten-
y ventilación para los cascos, correcta visualiza- Estar hecha de un material resistente a la per- ga libertad de movimiento.
ción lateral, así como de conformación de arnés, foración.
barbijo, relleno amortiguador, prensa nuca. Ofrecer una vista despejada hacia cualquier lado. El cuero y telas sintéticas y fuertes ofrecen la me-
jor protección, porque en caso de caídas nos pro-
Asimismo respecto a la copa envolvente, estable- Permitir que circule el aire a fin de no empañarse. tegen de las abrasiones y de raspones contra el
ce su lisura y la forma redondeada de los remates pavimento.
de los roblones, instando al empleo de colores
claros y brillantes y la incorporación frontal, lateral B. CAMPERA
y posterior de material retrorreflectante, para una D. GUANTES
mejor visualización nocturna del motociclista. Las camperas están fabricadas de muchos ma-
teriales resistentes, el cuero comúnmente usado, Los guantes protegen las manos y ofrecen una
Independientemente, se recomienda no pintar le ofrecerá mayor protección. Se puede adquirir mejor oportunidad de agarrarse bien del manu-
con esmalte sintético los cascos plásticos, pues campera de cuero con ventilaciones (cierres), las brio y los controles. Deben estar hechos de cuero
el disolvente de la pintura ejerce un efecto de cuales son confortables cuando el tiempo es ca- o material similar duradero.

69
CAPITULO 3

E. BOTAS O ZAPATOS Para la noche puede adquirir vestimenta reflecti- A. COMANDOS DE UNA MOTOCICLETA
va, o colocar fajas reflectivas en su casco y en las
Las botas o zapatos deben ser fuertes y lo sufi- tobilleras de sus botas.
cientemente altos como para proporcionar pro-
Llave de Palanca de freno
tección y apoyo a los tobillos. La suela debe ser Cabe destacar que el artículo 46 de la Ley Provin- encendido delantero
de material fuerte, duradero y antideslizante. Es- cial Nº 13.133, dispone la utilización de chaleco o
conda los cordones para que no se atoren en la bandolera reflectante como elemento de seguri-
motocicleta. dad para quienes circulen en moto. Palanca de Puño del
embriague acelerador
Un calzado adecuado es necesario nunca con Así, expresamente establece que “Los conductores
sandalias, alpargatas o zapatillas livianas, las muje- y acompañantes de rodados comprendidos en las
res evitar conducir con calzados con tacos altos o categorías técnicas L.1, L.2, L.3, L.4, y L.5 (motove-
demasiados sueltos. hículos), cuatriciclos y bicicletas, deberán circular
con casco reglamentario y chaleco o bando lera
reflectante, los cuales tendrán impreso, en forma
F. VESTIMENTA PARA LLUVIA legible, el dominio del vehículo que conducen. Su
incumplimiento será considerado falta grave”
Patada de arranque Pedal freno trasero
Cuando llueve o hace frío, su ropa debe abrigarlo y
24. Ref: Casco Protector. Incumplimiento. Art. 83 incs. 18 y 19
conservarlo seco así como protegerlo contra lesio- Ley Prov. 13.169. Pag. 114
nes. No se puede controlar la motocicleta si está
entumecido por el frío. Manejar por largo tiempo
cuando está haciendo mucho frío puede causar
grandes escalofríos y fatiga. Los trajes impermea- 13. DISPOSITIVOS PASIVOS DE
bles de buena calidad resisten rasgarse o inflarse a SEGURIDAD
altas velocidades. Recuerda que sea de alta visibi-
lidad, los otros conductores tienen disminuida su La seguridad activa es la encargada de evitar si-
Cebador Llave de paso de
campo visual ante esta adversidad climática. tuaciones de riesgo que pueden provocar acci- combustible
dentes. Existen variados equipamientos de esta-
bilidad que se pueden incorporar a un vehículo,
G. VESTIMENTA DE ALTA VISIBILIDAD los cuales en descritos en detalle en las siguientes
hojas. Sin embargo, el diseño inicial del vehículo
Cuanto más lo vea la gente, menos probabilida- es una de los factores más influyentes en su es-
des de siniestros habrá. La ropa de colores brillan- tabilidad, independientemente de los elementos
tes es preferible a la de colores oscuros. adicionales. Pedal de cambios

70
MATERIAL ESPECIFICO

B. SISTEMA DE ILUMINACION Más allá de los diferentes tipos y mecanismos de La dirección de la moto es envidiable porque está
(Art. 31 de la Ley Nacional 24.449) dirección, existen características que deben estar al alcance de la palma del conductor, pero a con-
presentas en todos los sistemas para garantizar traposición recibe más cerca las irregularidades
Faros delanteros: de luz blanca o amarilla, con una buena maniobrabilidad, que son: del terreno.
alta y baja, ésta de proyección asimétrica.
Luces de posición: que indican junto con las an- SEGURIDAD La moto tiene un sistema de dirección más senci-
teriores, dimensión y sentido de marcha desde llo a comparación de auto que posee numerosos
Uno de los elementos preponderantes en la segu- engranajes y elementos confirmativos además de
los puntos de observación reglamentados. ridad durante la conducción es sin duda el sistema
de dirección. desmultiplicadores transmitiendo al conductor y
Delanteras de color blanco o amarillo. al vehículo menor intensidad de los golpes. Posee
Los factores que influyen en este punto son la inge- un manillar con un recorrido breve de radio de
Traseras de color rojo. niería usada en su construcción, como así también
la calidad de los elementos que la componen y el giro, unido con elementos a una barra o eje de
Laterales de color amarillo a cada costado, en los correcto mantenimiento del sistema. dirección y a través de una brida de sujeción, se
cuales por su largo las exija la reglamentación. une a la rueda delantera.
Indicadores diferenciales de color blanco, en los SEMIPERMEABILIDAD
vehículos en los cuales por su ancho los exija la El sistema de dirección debe ser semipermeable, es Es por eso que debe mantenerse lo mejor posible
reglamentación. decir, la ejecución de una maniobra del conductor sus piezas y elementos, el sistema de dirección
con el volante debe ser transmitido a las ruedas está en grupo con el conjunto de suspensión y
Luces de giro: intermitentes de color amarillo, pero las irregularidades propias del camino no de- sistema de frenado, dejando a la rueda delantera
delante y atrás. En los vehículos que indique la ben ser trasladada al volante en sentido inverso. saturada de funciones.
reglamentación llevarán otras a los costados.
CONFORTABILIDAD
Luces de freno traseras: de color rojo, encenderán al Las irregularidades pueden gastar los cojinetes de
La dirección debe ser confortable durante su mane- la misma, no mantendremos la dirección recta y
accionarse el mando de frenos antes de actuar éste. jo, resultando cómoda y ligera durante las maniobras
para evitar la fatiga y cansancio durante la conducción.
en las curvas no sigue la traza marcada teniendo
Luz para la patente trasera. sensación de inestabilidad otro síntoma de des-
PRECISION gaste es cuando frenamos bruscamente se pro-
Luces intermitentes de emergencia, que inclu-
duzca movimientos pequeños, oscilaciones. Otra
ye a todos los indicadores de giro. Esta característica es la suma de muchos factores en
el sistema de dirección, como el desgaste de las pie-
forma de no tener inconvenientes en la dirección
zas que debería de ser simétrico y parejo, las cotas de es verificar periódicamente que la rueda gire sin
C. SISTEMA DE DIRECCION la dirección, el estado mismo de los neumáticos, etc. resistencias, si la hay desarmar el rodamiento de-
En suma estos factores deben de permitir una ma-
lantero para cotejarlo, lo podemos hacer cuando
Se entiende por dirección o sistema de dirección a niobrabilidad precisa y consistente con el accionar arreglamos una pinchadura o cambio de cubierta.
todos los elementos que contribuyen a colocar las del conductor.
ruedas directrices según la acción del conductor. Mantener la dirección en óptimas condiciones

71
CAPITULO 3

representa recibir la menor cantidad de golpes mangueta del vehículo, a excepción de los ele- Actuador hidráulico.
hacia nuestro cuerpo aunque no queramos verlo mentos que le dan nombre y que son sobre los
así, evitaremos el doble de trabajo de mantenerla que realizamos el esfuerzo de frenado (estos ele- Muelles de recuperación de las zapatas.
estable disipando la fatiga y el stress de conduc- mentos son solidarios a los conjuntos de rueda a
ción. través de pernos o tornillos). Frenos de disco: Utilizado normalmente en las
ruedas delanteras y en muchos casos también en
El neumático debe tener las libras correctas res- Características del freno de disco las traseras. Se compone de:
pecto del manual y es el que nos diagnosticara
si el sistema de dirección o suspensión esta defi- Mayor refrigeración Un disco solidario al buje del cual toma movi-
ciente por su mal desgaste. miento, pudiendo ser ventilados o normales,
Montaje y funcionamiento sencillo fijos o flotantes y de compuestos especiales.
Piezas de menor tamaño para la misma eficacia
D. SISTEMA DE FRENADO Pinza de freno sujeta al porta pinzas, en cuyo in-
Características del freno de tambor terior se aloja el bombín o actuador hidráulico
El sistema de frenos está diseñado para que a y las pastillas de freno sujetas de forma flotante
través del funcionamiento de sus componen- Mayor eficacia (mayor superficie) o fija.
tes se pueda detener el vehículo a voluntad del
conductor. Refrigeración escasa
Sistema más complejo E. SISTEMA DE SUSPENSION
La base del funcionamiento del sistema principal
de frenos es la transmisión de fuerza a través de Gran parte de la comodidad de andar en motove-
un fluido que amplía la presión ejercida por el Frenos de tambor: Este tipo de frenos se utiliza
hículo lo brinda la suspensión. El sistema de sus-
conductor, para conseguir detener el motovehi- en las ruedas traseras de muchos motovehículos.
pensión es un grupo de piezas, colocados entre
culo con el mínimo esfuerzo posible. Presenta la ventaja de poseer una gran superficie
los ejes y el chasis de la motocicleta, que se encar-
frenante; sin embargo, disipa muy mal el calor
gan de proporcionar comodidad a la motocicleta
generado por la frenada.
Tipos de sistemas de frenos y estabilidad al vehículo.
Los frenos de tambor están constituidos por los
En la actualidad, los dos grandes sistemas que se siguientes elementos: Las irregularidades del terreno sea cual fuere,
utilizan en los conjuntos de frenado son: frenos baches, pozos, lomos de burro, empedrado, de-
de disco (contracción externa) y frenos de tambor Tambor unido al buje del cual recibe movimiento. ben llegar totalmente disminuidos en fuerza al
(expansión interna). chasis, sin despegarse los neumáticos de la cal-
Plato portafreno donde se alojan las zapatas que
zada o camino, es por eso que su mantenimien-
rozan con dicho tambor para frenar la rueda.
Todos los conjuntos de frenado sean de disco to sea constante, cambiando los aceites de las
o de tambor tienen sus elementos fijos sobre la Sistema de ajuste automático. horquillas y verificar si hay que cambiar partes

72
MATERIAL ESPECIFICO

de la suspensión tanto delantera como trasera chasis y el Brazo Oscilante de rodadura, podemos encontrar a los cinturones
(amortiguadores) que -siguiendo con el símil- son algo así como
Tiene dos misiones principales: los “músculos” del neumático. De hecho, no dejan
Una elevación exagerada o una reiterada des- de ser tejidos similares a los de la carcasa. La dife-
Mantener las ruedas en contacto con el suelo
unión del neumático del piso nos harán perder rencia es funcional, ya que los cinturones nunca
en todo momento.
estabilidad y adherencia y ante una frenada de llegan a abrazar por completo al neumático. Los
pánico la moto recorrerá demasiados metros per- Procurar que las partes de la moto que están an- podemos encontrar en los flancos y/o en la co-
diendo efectividad y no podremos evitar una co- cladas a las ruedas, es decir, todo aquello que no rona (por debajo de la banda de rodadura) y su
lisión u obstáculo. son las ruedas y la parte fija a ellas, (que se deno- función es reforzar la carcasa en puntos concretos
mina masa no suspendida) se mantenga en una para mejorar la consistencia.
Los principales componentes de la suspensión trayectoria rectilínea con respecto al suelo.
son: Además, cumplen la no menos importante fun-
ción de absorber las tensiones que soporta la
Horquillas. F. NEUMATICOS goma en contacto con el terreno (flexiones por
Telescopios. inclinación, aceleración, frenada, temperatura,
Un buen nivel de adherencia es el resultado de irregularidades del asfalto, etc.) para descargarla
Brazo Oscilante o tijera. la suma de unos cuantos factores. La forma de la de tanto estrés y facilitar que pueda dedicarse en
banda de rodadura, la flexibilidad de la carcasa, el cuerpo y alma a pegarse al asfalto.
Amortiguadores.
tipo de goma, la temperatura a la que se encuen-
Llantas. tra, la presión del aire e incluso las suspensiones, Del diseño y elasticidad de la carcasa y los ele-
tienen mucho que decir al respecto. mentos estructurales que la acompañan (cinturo-
La suspensión delantera compuesta por la hor- nes, talones, capas estabilizadoras, etc) dependerá
quilla absorbe los golpes entre la rueda delantera La goma con la que se fabrican los neumáticos no en gran medida la huella de pisada del neumá-
y el chasis. Los telescopios reducen la extensión podría, ni de lejos, soportar tantos esfuerzos si no tico. Y hablar de huella es lo mismo que decir
y recorridos de los resortes espirales después de fuera por la carcasa que, haciendo de esqueleto, cantidad de goma en contacto con el asfalto. Un
la compresión. La rueda delantera con su cubier- da forma y consistencia al neumático. Un particu- valor que varía constantemente en función de las
ta en condiciones y el libraje de inflado correcto lar “esqueleto” cuyos “huesos” -y pido perdón por fuerzas laterales (“deformación lateral” al girar) y -
transmitirá la potencia del motor en forma de el símil- se fabrican con hilos sintéticos como el o las radiales (“deformación al chafarse” mientras
movimiento rotatorio. rayón, el nylon u otras aramidas de gran resisten- frenamos o aceleramos).
cia tipo Kevlar que, entrelazados y mezclados con
Para la suspensión trasera de las motocicletas se el caucho, dan forma a lo que todos conocemos Por lo tanto, una parte nada despreciable de la ad-
usa ampliamente la amortiguación tipo Brazo con el nombre de lonas. herencia, la manejabilidad y hasta de la duración
Oscilante o Tijera, donde el Brazo Oscilante va del neumático dependerá de la huella que man-
provisto con amortiguadores montados entre el Entre la carcasa y la goma exterior de la banda tenga en todo momento.

73
CAPITULO 3

F. MANTENIMIENTO DE UNA MOTOCICLETA 14. FACTORES DE RIESGO

INSPECCION DIARIA INSPECCION SEMANAL A. INCREMENTAR LA VISIBILIDAD

EMBRAGUE BATERIA En choques con motociclistas, los conductores


El juego libre de la palanca de embrague debe Verifique el nivel de agua destilada e inspec- a menudo declaran que nunca la vieron. Desde
estar entre 15 y 20 mm. cione si los terminales están sulfatados. En ese adelante o desde atrás, el tamaño de una moto-
caso, límpielos con un cepillo y agua hirviendo. cicleta es mucho más pequeño que un vehículo
de pasajeros.
FRENOS FRENOS Asimismo, es difícil ver algo que no se está bus-
El juego libre debe estar entre 15 y 20 mm tan- En el caso que los frenos de su moto sean hi- cando y la mayoría de los conductores no están
to en la palanca de freno delantero como en el dráulicos, verifique el nivel de líquido semanal- prestándole atención a las motocicletas. Por ello,
pedal de freno trasero. mente. es importante tener en cuenta que aunque un
conductor vea acercarse a una motocicleta, el
conductor de la misma no necesariamente está a
COMBUSTIBLE ACEITE DE MOTOR
salvo. Los vehículos más pequeños parecen estar
Verifique el nivel de combustible. Tenga siempre presente revisar el nivel de acei- más lejos y moverse más despacio de lo que en
te del motor antes de poner la moto en marcha. realidad están y lo hacen.

ESPEJOS CADENA DE TRANSMISION Por otro lado, existen muchas motocicletas que al
arrancar el motor encienden el faro, lo cual ayuda
Verifique la Posición y el ajuste de los dos espe- El juego libre de la cadena debe ser de aprox. a visibilizar el vehículo aún en los días de sol.
jos retrovisores. 20 mm. No debe estar demasiado tensionada
ni muy floja. Lubríquela periódicamente. Otra clave para facilitar la visibilidad tiene que ver
con posicionar la motocicleta donde pueda ser
MOTOR NEUMATICOS vista y nunca colocarse detrás de un camión ni en
el punto ciego de un vehículo, sino que es conve-
Cuando el motor llegue a temperatura normal Mantenga la presión de los neumáticos se- niente tomar un carril amplio y hacerse ver con el
de funcionamiento, verifique si existen ruidos gún los valores que recomienda el manual del resto de los vehículos.
extraños. usuario. Verifique que las cubiertas no tengan
rajaduras, ni piedras en el interior de las ranuras. Otro aspecto importante es el estado de alerta
que cada conductor debe tener para lo cual se

74
MATERIAL ESPECIFICO

recomienda la circula sin girar el cuello sino con lo más rápido posible, pero sin exceder el límite Superficies resbalosas
la mirada hacia delante y utilizando los espejos. de velocidad. Luego, antes de volver al carril de-
recho, es preciso señalar la intención de hacerlo y Aspectos a considerar:
asegurarse que existe suficiente espacio entre la
B. INTERSECCIONES motocicleta y el vehículo que se ha pasado. Disminuir la velocidad antes de llegar a una su-
perficie resbaladiza para reducir la posibilidad
La mayoría de las colisiones se producen en las Si algún vehículo acelera justo después de haber de patinamientos.
intersecciones (bocacalles); y la situación más fre- pasado a la motocicleta, es pertinente retomar el Cuando hay superficies resbaladizas, la motoci-
cuente es la de un vehículo girando a la izquierda carril, apagar la luz de giro y continuar hacia ade- cleta necesita más distancia para frenar.
delante de la motocicleta. Cualquier intersección lante con cuidado.
es potencialmente peligrosa, por ello se reco- Evitar movimientos repentinos ya que cual-
miendo siempre verificar el tránsito viniendo de quier cambio repentino de velocidad o de di-
los lados derecho e izquierdo y asegurarse que D. SUPERFICIES rección puede causar un patinamiento.
nadie esté circulando por detrás a una distancia Al aumentar la velocidad, hacer cambios, girar o
muy cercana. Superficies irregulares y obstáculos frenar, se recomienda hacerlo suavemente,
Los aspectos a considerar en este caso, son los Usar ambos frenos. El freno delantero es efi-
C. AL PASAR A OTROS VEHICULOS siguientes: caz, aún en superficies resbaladizas, por ello
se aconseja oprimir la palanca del freno gra-
Disminuir la velocidad lo más que se pueda an-
Antes de realizar el adelantamiento, se aconse- dualmente, para evitar que se trabe la rueda
tes de hacer contacto con el obstáculo.
ja estar a dos segundos detrás del vehículo que delantera y luego oprimir suavemente el freno
quiere pasar y posicionarse del lado izquierdo de Asegurarse que la motocicleta esté derecha. trasero.
su carril. Desde esa posición, hay que observar el
Levantarse un poco del asiento colocando el Es imprescindible estar atento a las manchas
tránsito que viene de la mano contraria para ase-
peso en los reposapiés para absorber el impac- de aceite que puedan aparece al colocar el pie
gurarse que existe la distancia suficiente como
to con las rodillas y codos; y evitar ser arrojado para parar o estacionarse, ya que el conductorr
para pasar con seguridad.
de la motocicleta. puede resbalar y caerse.
Si posee el espacio adecuado para pasar, es ne- Justo antes del contacto con el obstáculo, redu- Si la motocicleta comienza a caerse, se podrá
cesario mirar los espejos, encender la luz de giro cir un poco la velocidad para aligerar la parte mantener el equilibrio pero hay que asegurarse
izquierdo y siempre mirar sobre el hombro. Si en delantera de la motocicleta. de no tocar los frenos. De ser posible, es conve-
ese momento la calzada está libre de vehículos, se niente oprimir el embrague (clutch) y atravesar
recomienda moverse en el carril izquierdo y pasar Si pasa sobre un objeto, aléjese del camino y re- el área. Intentar esta maniobra de cualquier otra
al vehículo, sin arrimarse al mismo. Una vez en el vise las llantas para ver si están dañadas antes forma que no sea a la velocidad más lenta pue-
momento de sobrepaso, es aconsejable hacerlo de seguir manejando. de ser peligroso.

75
CAPITULO 3

D. CONDUCCION B LICENCIA PROFESIONAL 1. REGLAS PARA VEHICULOS DE


TRANSPORTE.
Conducción nocturna CLASE C - D - E EXIGENCIA COMUNES.
Por la noche, es más difícil ser visto al conducir TRANSPORTE DE CARGA (Art. 53 de la Ley Nac. 24.449 y decreto pen 779/95)
una motocicleta. Distinguir la luz delantera o tra- Y PASAJEROS Los vehículos del servicio de transporte de pa-
sera de su motovehículo, aparte de las otras luces, sajeros y carga no deben tener una mayor anti-
no es fácil para los conductores. güedad que la siguiente, salvo que se ajusten a
las limitaciones de uso, tipo y cantidad de carga,
Para compensar esta situación, es necesario: velocidad y otras que se les fije en el reglamen-
to y en la revisión técnica periódica:
Disminuir la velocidad.
Aumentar la distancia de los otros vehículos. De diez (10) años para los de sustancias
peligrosas y pasajeros.
Utilizar las propias luces y aprovechar la luz de
los otros vehículos para ver bien la superficie De veinte años (20) para los de carga.
del camino.
Los vehículos y su carga no deben superar las
siguientes dimensiones máximas:
Conducción en condiciones adversas
Ancho: dos metros con sesenta centímetros.
Lluvia: circular despacio y procurar aumentar Alto: cuatro metros con diez centímetros.
la distancia de seguridad, frenar suavemente,
sobre todo con el freno delantero. Largo: Camión simple: 13 mts. con 20 cmts.
Camión con acoplado: 20 mts.
Frío: protegerse con ropa adecuada.
Camión y ómnibus articulado: 18 mts.
Viento: si es lateral y fuerte, se debe reducir la Unidad tractora con semirremolque (ar-
velocidad y tomar con fuerza el manubrio. ticulado) y acoplado: 20 mts. con 50 cms.
Niebla: reducir la velocidad, adaptarse al espa- Ómnibus: 14 mts. En urbanos el límite
cio iluminado por las luces, mantener la distan- puede ser menor en función de la tra-
cia de seguridad y dejar entreabierta la pantalla dición normativa y características de la
del casco para que no se empañe. zona a la que están afectados.

76
MATERIAL ESPECIFICO

Los vehículos y su carga no deben tener un eso rretera se brindará al usuario las instrucciones En toda circunstancia la detención se hará para-
mayor: necesarias para casos de siniestro. lelamente a la acera y junto a ella, de manera tal
que permita el adelantamiento de otros vehícu-
Por eje simple: Deberán contar con el permiso, concesión, ha- los por su izquierda y lo impida por su derecha.
bilitación o inscripción del servicio, de parte de
Con ruedas individuales: 6 toneladas; la autoridad de transporte correspondiente. Queda prohibido en los vehículos en circulación,
fumar, sacar los brazos o partes del cuerpo fuera
Con rodado doble: 10,5 toneladas;
Cuando se verifique la circulación de un vehícu- de los mismos, o llevar sus puertas abiertas.
Por conjunto (tándem) doble de ejes: lo en infracción se dispondrá la paralización del
servicio y la retención del vehículo utilizado has-
Con ruedas individuales: 10 toneladas; ta subsanarse las irregularidades comprobadas.
3. REGLAS PARA EL TRANSPORTE
Ambos con rodado doble: 18 toneladas;
ESCOLAR
Por conjunto (tándem) triple de ejes con ro- (Art. 55 de la Ley Nac. 24.449 y decreto PEN 779/95)
dado doble: 25,5 toneladas; 2. REGLAS DEL TRANSPORTE PUBLICO
(Art. 54 de la Ley Nac. 24.449 y decreto PEN 779/95) En el transporte de escolares o menores de 14
En total para una formación normal de vehí- años, deberá extremarse la prudencia en la circula-
culos: 45 toneladas; Además de las normas anteriores regirán las si- ción y cuando su cantidad lo requiera serán acom-
Para camión acoplado o acoplado conside- guientes: pañados por una persona mayor para su control.
rados individualmente: 30 toneladas. No deberán llevar más pasajeros que plazas y los
El ascenso y descenso de pasajeros se hará en mismos serán tomados y dejados en el lugar más
Deben obtener la habilitación técnica de cada las paradas establecidas, cuando no haya para- cercano posible al de sus domicilios y destinos.
unidad, cuyo comprobante será requerido para da señalada, el ascenso y descenso se efectuará
cualquier Trámite relativo al servicio o al vehículo. sobre el costado derecho de la calzada, antes Los vehículos deberán tener sólo asientos fijos,
de la encrucijada. elementos de seguridad y estructurales nece-
Los vehículos lleven en la parte trasera, sobre sarios, distintivos y una adecuada higiene.
un círculo reflectivo la cifra indicativa de la velo- Entre las 22 y 6 horas del día siguiente y duran-
cidad máxima que le está permitido desarrollar. te tormenta o lluvia, el ascenso y descenso debe Deberán tener cinturón de seguridad combina-
hacerse antes de la encrucijada que el pasajero do e inerciales, de uso obligatorio en todos los
Los no videntes y demás discapacitados pue- requiera, aunque no coincida con la parada esta- asientos del vehículo.
den trasladarse con un animal guía o con el blecida. De este mismo beneficio gozarán perma-
aparato de asistencia que utilicen. nentemente las personas con movilidad reducida Los transportistas escolares, tendrán que adecuar
(embarazadas, discapacitadas, etc.), que además sus vehículos a estas disposiciones en un plazo no
En el servicio de transporte de pasajeros por ca- tendrán preferencia para el uso de asientos. mayor de un (1) año.

77
CAPITULO 3

4. REGLAS PARA EL TRANSPORTE sujeción que cumplan las condiciones de se- La autoridad policial y de seguridad debe pres-
DE CARGA guridad reglamentaria y la debida señalización tar auxilio, tanto para el vehículo como para ha-
(Art. 56 de la Ley Nac. 24.449 y decreto PEN 779/95) perimetral con elementos retroreflectivos. cer cumplir las indicaciones de ello.

Los propietarios de vehículos de carga dedica- Cuando transporten sustancias peligrosas: es- No pueden ser detenidos ni demorados los
dos al servicio de transporte, sean particulares o tar provistos de los elementos distintivos y de transportes de valores bancarios o postales de-
empresas, conductores o no, deben: seguridad reglamentarios, ser conducidos y bidamente acreditados.
tripulados por personal con capacitación espe-
Estar inscriptos en el registro de transportes de cializada en el tipo de carga que llevan.
carga correspondiente;
7. VEHICULOS DE EMERGENCIA
Inscribir en sus vehículos la identificación y (Art. 61 de la Ley Nac. 24.449 y decreto PEN 779/95)
domicilio, la tara, el peso máximo de arrastre 5. EXCESO DE CARGA
(P.M.A.) y el tipo de los mismos, con las excep- (Art. 57 de la Ley Nac. 24.449 y decreto PEN 779/95) Los vehículos de los servicios de emergencia
ciones reglamentarias. pueden, excepcionalmente y en cumplimiento
Cuando una carga excepcional no pueda ser estricto de su misión específica, no respetar las
Proporcionar a sus choferes la pertinente carta transportada en otra forma o por otro medio, la normas referentes a la circulación, velocidad y
de porte en los tipos de viaje y forma que fija la autoridad Jurisdiccional competente, con inter- estacionamiento, si ello les fuera absolutamen-
reglamentación. vención de la responsable de la estructura vial, si te imprescindible en la ocasión que se trate
lo juzga aceptable otorgará un permiso especial siempre y cuando no ocasionen un mal mayor
Proveer la pertinente cédula de acreditación para exceder los pesos y dimensiones, máximos que aquel que intenten resolver.
para tripular cualquiera de sus unidades, en los permitidos, lo cual no lo exime de responsabilidad
casos y forma reglamentada. por los daños que se causen ni del pago compen- Estos vehículos tendrán habilitación técnica es-
satorio por disminución de la vida útil de la vía. pecial y no excederán los 15 años de antigüedad.
Transportar la carga excepcional e indivisible
en vehículos especiales y con la portación del Sólo en tal circunstancia deben circular, para
permiso otorgado por el ente vial competente. advertir su presencia, con sus balizas distintivas
6. REVISORES DE CARGA de emergencia en funcionamiento y agregan-
Transportar el ganado mayor, los líquidos y la (Art. 58 de la Ley Nac. 24.449 y decreto PEN 779/95) do el sonido de una sirena si su cometido requi-
carga a granel en vehículos que cuenten con la riera extraordinaria urgencia.
compartimentación reglamentaria. Los revisores designados por la autoridad ju-
risdiccional podrán examinar los vehículos de Los demás usuarios de la vía pública tienen la
Colocar los contenedores normalizados en carga para comprobar si cumplen con las exi- obligación de tomar todas las medidas necesa-
vehículos adaptados con los dispositivos de gencias correspondientes. rias a su alcance para facilitar el avance de esos

78
MATERIAL ESPECIFICO

vehículos en tales circunstancias, y no pueden autorización especial, pero no puede transmitir En los casos de vehículos afectados al trans-
seguirlos. a la calzada una presión por superficie de con- porte de cargas peligrosas, la documentación
tacto década rueda superior a la que autoriza el específica exigida por la normativa vigente en
La sirena debe usarse simultáneamente con las reglamento. la materia (Ley Nacional 24.051 y normas regla-
balizas distintivas, con la máxima moderación mentarias)
posible.
En los supuestos en que el tránsito necesite de
9. REQUISITOS PARA CIRCULAR POR un permiso especial de circulación, el instru-
JURISDICCION NACIONAL CON mento que acredite la concesión del mismo.
8. REGLAS PARA MAQUINARIA VEHICULOS DE TRANSPORTE
ESPECIAL Los organismos que pueden requerir esta do-
(Art. 62 de la Ley Nac. 24.449 y decreto PEN 779/95) Constancia de inscripción del vehículo y del cumentación son: la Comisión Nacional de Re-
transportista en el Registro Único del Transpor- gulación del Transporte, la Gendarmería Nacio-
La maquinaria especial debe transitar de día, te Automotor (RUTA). nal o la Prefectura Naval Argentina, estos dos
siempre y cuando no haya niebla y debe ha- últimos por delegación mediante convenio con
cerlo prudentemente, a no más de 30 km/h, a Cédula de Identificación del vehículo. la Secretaría de Transporte–CNRT.
una distancia de por lo menos cien metros del
vehículo que la preceda y sin adelantarse a otro Constancia de realización de la Revisión Técni- 25. Ref: Reglas para vehículos de Transporte. Arts. 53, 55, 56 y 57
en movimiento. Decreto PEN 779/95. Pag. 114
ca Obligatoria (RTO) por el vehículo.

Si el camino es pavimentado o mejorado, no Licencia de conducir del conductor del vehículo.


debe usar la calzada siempre que sea posible
utilizar otro sector. Licencia Nacional Habilitante (LNH) del con- *NOTA:
ductor del vehículo.
Para poder ingresar a una zona céntrica urbana Como complemento a lo prescripto en el
debe tener autorización. Constancia de la contratación de seguros obli- presente material y las citas normativas, los
gatorios. solicitantes de licencias de conducir de cla-
Si excede las dimensiones máximas permitidas ses profesionales deberán consultar la le-
en no más de un 15% se otorgará una autoriza- Documento de transporte, carta de porte o gislación especial obligatoria en materia de
ción general para circular, con las restricciones guía de la carga transportada. Transporte de cargas y pasajeros vigente en
que correspondan. la Provincia de Santa Fe que podrá localizar-
En caso de transporte internacional, la docu- se en:
Si el exceso en las dimensiones es mayor del mentación determinada por los Acuerdos, Tra- www.santafe.gov.ar/seguridad/seguridadvial
15% o lo es en el peso, debe contar con una tados y Convenios internacionales.

79
CAPITULO 3

C LICENCIA DE CONDUCIR mientas, carro de combustible, porta agua, tolva,


acopladito rural, etc.).
A. Circular con lluvia, neblina, niebla, nieve, etc.,
oscurecimiento por tormenta o cuando por cual-
CLASE G quier otro fenómeno estuviera disminuida la vi-
sibilidad.
MAQUINARIA AGRICOLA 2. CONDICIONES GENERALES PARA LA
CIRCULACION B. Estacionar sobre la calzada o sobre la banqui-
Se transcribe a continuación la normativa especí- na, o en aquellos lugares donde dificulten o Impi-
fica aplicable: 2.1. Se realizara exclusivamente durante las horas dan la visibilidad a otros conductores.
de luz solar. Desde la hora “sol sale” hasta la hora
Decreto PEN 79/98. Anexo al Artículo 62. “sol se pone”, que figura en el diario local, obser- C. Circular por el centro de la calzada, salvo en los
vando el siguiente orden de prioridades: caminos auxiliares.
LA COMISION NACIONAL DEL TRANSITO Y LA
SEGURIDAD VIAL es el Organismo Nacional com- A. Por caminos auxiliares, en los casos en que D. Efectuar sobrepasos.
petente facultado para modificar y disponer las éstos se encuentren en buenas condiciones de
normas de especificación técnica a las que de- transitabilidad tal que permita la circulación se-
ben ajustarse los componentes de seguridad del gura de la maquinaria. 3. REQUISITOS PARA LOS EQUIPOS
vehículo.
B. Por el extremo derecho de la calzada. No po- 3.1. Para la circulación deben ser desmontadas
drán ocupar en la circulación el carril opuesto, todas las partes fácilmente removibles, o que
1. DEFINICIONES salvo en aquellos casos donde la estructura vial constituyan un riesgo para la circulación, tales
no lo permita, debiendo en esos casos adoptar las como plataforma de corte, ruedas externas si tu-
1.1. Maquinaria agrícola: todos los equipos utiliza- medidas de seguridad que el ente vial competen- viese duales, escalerillas, etc., de manera de dismi-
dos en las tareas agrarias, incluyendo accesorios, te disponga. nuir al mínimo posible el ancho de la maquinaria
acoplados, trailers y carretones específicamente y mejorar la seguridad vial.
disertados para el transporte de maquinas agrí- 2.2. Cada tren deberá circular a no menos de
colas o partes de ellas. DOSCIENTOS METROS (200 m) de otro tren aun 3.2. La unidad tractora deberá tener freno capaz
cuando forme parte del mismo transporte de ma- de hacer detener el tren a una distancia no supe-
1.2. Unidad Tractora: tractor agrícola; camino, ca- quinaria agrícola, debiendo guardar igual distan- rior a TREINTA METROS (30 m).
mioneta o cosechadora mientras cumplan la fun- cia de cualquier otro vehículo especial que even-
ción de traccionar el tren. tualmente se encontrare circulando por la misma 3.3. El tractor deberá tener una fuerza de arrastre
ruta, a fin de permitir que el resto de los usuarios suficiente para desarrollar una velocidad mínima
1.3. Tren: conjunto formado por un tractor y los pueda efectuar el sobrepaso. de VEINTE KILOMETROS POR HORA (20 km./h).
acoplados remolcados (cinta transportadora, vi-
vienda, trailers porta plataforma, carrito de herra- 2.3. Está prohibido: 3.4. El tractor debe poseer DOS (2) espejos retro-

80
MATERIAL ESPECIFICO

visores planos, uno de cada lado, que permitan te- reglamentarias con UNA ( 1 ) baliza intermitente, PRECAUCION DE SOBREPASO
ner la visión completa hacia atrás y de todo el tren. de color amarillo ámbar, conforme a la norma res- ANCHO: … m LARGO: … m.
pectiva, visible desde atrás y desde adelante. Esta
3.5. No se exigen paragolpes en la cosechadora podrá reemplazarse por una baliza delantera y En los casos en que el último acoplado no permita
y en el acoplado Intermedio, pero sí en la parte otra trasera cuando desde un punto no cumpla la por sus dimensiones la colocación del cartel, este
posterior del tren. condición de ser visible desde ambas partes. se reemplazara por la colocación de DOS (2) trián-
gulos equiláteros de CUARENTA CENTIMETROS
3.6. Cuando el último acoplado sea la cinta trans- 4.2. Deben colocarse CUATRO (4) banderas, como MAS O MENOS DOS CENTIMETROS (40 cm ± 2 cm)
portadora, debe colocarse el carrito (de combus- mínimo de CINCUENTA CENTIMETROS (50 cm) por de base, de material reflectivo de color rojo.
tible, herramientas, etc.) debajo de la cinta, cum- SETENTA CENTIMETROS (70 cm), de colores rojo
pliendo la función de paragolpes. En este caso, el y blanco a rayas a CUARENTA Y CINCO GRADOS El nivel de retrorreflección del material se ajusta-
cartel de señalamiento, se colocara en el carrito. (45°) y de DIEZ CENTIMETROS ( 10 cm) de ancho, rá como mínimo a los coeficientes de la Norma
confeccionadas en tela aprobada por norma IRAM IRAM 3952/84, según sus métodos de ensayo.
3.7. Todos los componentes del tren deben po- para banderas en los laterales del tren, de manera
seer neumáticos, en caso contrario deben trans- que sean visibles desde atrás y desde adelante, en
portarse sobre carretón o sobre trailer, igual que perfecto estado de conservación, 5. DIMENSIONES
cualquier otro elemento que resulte agresivo o
que constituya un riesgo para la circulación. 4.3. En la parte posterior del último acoplado 5.1. El ancho máximo de la maquinaria agrícola
debe colocarse un cartel que tenga como míni- para esta modalidad de transporte es de TRES
3.8. Debe poseer como máximo, DOS (2) engan- mo UN METRO (1 m) de altura por DOS METROS METROS CON CINCUENTA CENTIMETROS (3,50
ches rígidos y cadenas de seguridad en preven- CON CINCUENTA CENTIMETROS (2,50 m) de an- m), la maquinaria agrícola que supere dicho an-
ción de cualquier desacople. Los trenes formados cho correctamente sujeto, para mantener su posi- cho deberá ser transportada en carretones, con-
por un tractor y acoplados tolva podrán tener ción perpendicular al sentido de marcha en todo forme a lo establecido en el apartado 6.2. del pre-
hasta DOS (2) enganches (sin superar el largo momento. El mismo deberá estar confeccionado sente anexo.
máximo permitido). sobre una placa rígida en material reflectivo, con
franjas a CUARENTA Y CINCO GRADOS (45°) de 5.2. Se establece un largo máximo de VEINTI-
3.9. El tractor debe poseer luces reglamentarias, DIEZ CENTIMETROS (10 cm) de ancho de color CINCO METROS CON CINCUENTA CENTIMETROS
sin perjuicio de la prohibición de circular durante rojo y blanco. Deberá estar en perfecto estado de (25,50 m), para cada tren.
la noche. conservación, para que desde atrás sea visible por
el resto de los usuarios de la vía. En el centro del 5.3. Se establece una altura máxima de CUATRO
cartel, sobre fondo blanco y con letras negras que METROS CON VEINTE CENTIMETROS (4,20 m)
4. SEÑALAMIENTO tengan como mínimo QUINCE CENTIMETROS (15 siempre que en el itinerario no existan puentes,
cm) de altura, deberá contener la siguiente leyen- pórticos o cualquier obstáculo que impida la cir-
4.1. El tractor debe contar, además de las luces da (incluyendo las medidas respectivas): culación por el borde derecho del camino.

81
5.4. La maquinaria agrícola debe cumplir con las laterales, más de un CINCUENTA POR CIENTO (50 por igual período, debiendo coincidir con la vigen-
normas respectivas en cuanto a pesos por eje. %) en total de la trocha del carretón. cia de los seguros de responsabilidad civil de cada
uno de los elementos que compongan el trans-
6.2.3. La maquinaria deberá ser anclada al carre- porte, los que se contrataran por el monto máximo
6. PERMISOS tón de manera de garantizar su Inmovilidad du- que establezca la SUPERINTENDENCIA DE SEGU-
rante el transporte, debiendo asimismo certificar ROS DE LA NACION dependiente del MINISTERIO
6.1. El permiso tendrá una validez de SEIS (6) la estabilidad al vuelco del vehículo y su carga. DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS.
meses, que debe coincidir con la vigencia de los
seguros de responsabilidad civil de cada uno de 6.2.4. La unidad tractora, para los carretones agrí- En el permiso deben figurar la totalidad de rutas y
los elementos que compongan el tren agrícola, colas, deberá ser un camión y cumplir con los re- tramos para las que se autoriza la circulación du-
los que se contrataran por el monto máximo que quisitos de la relación potencia peso. rante el período de validez del mismo.
establezca la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS
DE LA NACION dependiente del MINISTERIO DE 6.2.5. La velocidad de circulación mínima será Para la renovación se deberá presentar una solici-
ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS. de VEINTE KILOMETROS POR HORA (20 Km./h) y tud. con carácter de declaración jurada, donde se
no superara como velocidad máxima los TREINTA indique el nuevo listado de rutas y tramos por los
6.2. La maquinaria agrícola comprendida entre KILOMETROS POR HORA (30 km./h).6.2.6. El largo, que se circulará y los comprobantes de seguro a
TRES METROS CON CINCUENTA CENTIMETROS altura y pesos máximos para la maquinaria agrí- que se hace referencia en este apartado.
(3,50 m) y CUATRO METROS CON TREINTA CENTI- cola que se transporta sobre carretón son los que
METROS (4,30 m) deberá ser transportada en ca- corresponden a los vehículos especiales, en fun- 6.2.9. El vehículo especial deberá circular acom-
rretón debiendo contar para ello con un permiso ción de lo que permite la infraestructura vial y la pañado CINCUENTA METROS (50 m) adelante por
especial. La maquinaría que supere los CUATRO seguridad de la circulación. un vehículo guía. Dicho vehículo guía deberá ser
METROS CON TREINTA CENTIMETROS (4.30 m) de un automóvil o camioneta que circulara portan-
ancho, será considerada como una carga de di- 6.2.7. El permiso podrá ser tramitado por terce- do una baliza amarilla intermitente en su techo.
mensiones excepcionales; y deberá cumplir con ros, en la forma que determine la autoridad com- y las balizas reglamentarias del vehículo perma-
las condiciones de seguridad que determine la petente debiendo facilitarse la tramitación de la nentemente encendidas. En los CUATRO (4) extre-
autoridad competente. renovación, la que podrá efectuarse por vía Fax u mos del vehículo deben instalarse banderas de
otra que se establezca al efecto. CINCUENTA CENTIMETROS (50 cm) por SETENTA
6.2.1. Serán de aplicación las normas estableci- CENTIMETROS (70 cm) como mínimo, de colores
das en los apartados 2. Condiciones generales 6.2.8. El permiso para el transporte de maquina- rojo y blanco a rayas a CUARENTA Y CINCO GRA-
para la circulación y 3. Requisitos para los equipos. ria agrícola sobre carretón (para maquinaria entre DOS (45°) y de DIEZ CENTIMETROS (10 cm) de
en los aspectos que competan. TRES METROS CON CINCUENTA CENTIMETROS ancho, confeccionadas en tela aprobada por nor-
(3.50 m) y CUATRO METROS CON TREINTA CENTI- mas IRAM para banderas.
6.2.2. La maquinaria deberá montarse sobre el METROS (4,30 m) de ancho) tendrá una validez de
carretón de manera de no sobresalir, en ambos TRES (3) meses y podrá ser renovado, una sola vez, 6.2.10. Cuando el vehículo especial deba invadir

82
la calzada opuesta, el vehículo guía deberá actuar El nivel de retrorreflección del cartel rígido se ajus- también otras normas de carácter complementa-
controlando el tránsito de manera de alertar a los tara, como mínimo, a los coeficientes de la norma rio. (Artículo sustituido por art. 4° del Decreto N°
conductores que circulan en sentido inverso de la IRAM 3952/84, según sus métodos de ensayo. 306/2010 B.O. 5/3/2010).
presencia del carretón.
6.2.13. El propietario de la maquinaria autori-
6.2.11. El vehículo especial y el vehículo guía no zada debe firmar una copia del permiso y de la
formaran parte de trenes agrícolas, debiendo cir- renovación con carácter de declaración jurada,
cular separados a QUINIENTOS METROS (500 m) asumiendo la total responsabilidad de los daños
de distancia de otros vehículos especiales o ma- y/o perjuicios que pudiera ocasionar a terceros,
quinaria agrícola. sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere
atribuirse al conductor del vehículo o maquinaria.
6.2.12. En el vehículo especial deben Instalarse
CUATRO (4) placas de CUARENTA CENTIMETROS 6.2.14. La autoridad competente podrá denegar
(40 cm) de ancho por SESENTA CENTIMETROS (60 la autorización para circular a este tipo de maqui-
cm) de altura en las CUATRO (4) salientes de la car- naria en aquellos casos en que por sus caracterís-
ga, en material reflectivo con rayas oblicuas blan- ticas estructurales, elevados volúmenes de tránsi-
cas y rojas de DIEZ CENTIMETROS (10 cm) de ancho to, o condiciones transitorias permanentes de la
cada una y a CUARENTA Y CINCO GRADOS (45°). ruta lo justifiquen.

El señalamiento se complementará con CUATRO 6.2.15. La autoridad competente para la expe-


(4) balizas reglamentarias amarillas, instaladas en dición de permisos en las rutas nacionales es la
los CUATRO (4) extremos salientes. DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD.

En la parte posterior del carretón deberá colocar- Artículo 4° — La COMISION NACIONAL DEL
se UN (1) cartel reflectivo que tenga como míni- TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL órgano descon-
mo DOS METROS (2 m) de ancho por UN METRO centrado en el ámbito de la SUBSECRETARIA DE
CON CINCUENTA CENTIMETROS (1,50 m) de alto, TRANSPORTE AUTOMOTOR, es la autoridad de
borde rayado con franjas rojas y blancas a CUA- aplicación, control y fiscalización de los artículos
RENTA Y CINCO GRADOS (45°) y de DIEZ CENTI- 53, 57 y 58 de la Ley de Tránsito Nº 24.449, que-
METROS (10 cm) de ancho, y en el centro sobre dando facultada para establecer el pago previo
fondo blanco y letras negras la leyenda. al otorgamiento del permiso por el resarcimiento
de la reducción de la vida útil de la vía o los po-
PRECAUCION DE SOBREPASO sibles daños a la infraestructura, previo dictamen
ANCHO: … m LARGO: … m. no vinculante del ente vial competente, como así

83
PROCEDIMIENTO Y REGIMEN
DE SANCIONES APLICABLE EN
5 LA PROVINCIA DE SANTA FE
CODIGO DE FALTAS DE TRANSITO PROVINCIAL
LEY PROVINCIAL Nº 13.169
CAPITULO 5
PROCEDIMIENTO Y REGIMEN DE SANCIONES
CAPITULO 5 APLICABLE EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

Se transcriben a continuación algunos artículos personas de existencia ideal podrán ser respon- ponsabilidad en la comisión de la infracción sobre
relevantes: sabilizadas por las faltas que cometan sus agen- el propietario del vehículo. La presunción quedará
tes y personas que actúen en su nombre, bajo su sin efecto si el propietario comprobare que lo ha-
amparo, con su autorización o en su beneficio, sin bía transferido o que el mismo no se encontraba
ARTICULO 1 perjuicio de la responsabilidad que a ésta pudie- bajo su posesión, tenencia o custodia e identifica-
Objetivos. Bienes protegidos. El Código de Fal- ra corresponder. Estas reglas serán también de re al adquirente, poseedor, tenedor o custodio.
tas del Tránsito de la Provincia sanciona las con- aplicación a las personas de existencia visible. Las (…)
ductas que por acción u omisión dolosa o culpo- personas de existencia ideal podrán ser represen-
sa, con causa en el tránsito, afecten el uso de la tadas en el juicio de faltas por terceros con po-
vía pública, la circulación de personas, animales der suficiente, sin perjuicio de la facultad del juez ARTICULO 20
y vehículos terrestres, el transporte, los vehículos, de disponer, cuando lo estimare conveniente, el
comparendo personal de sus representantes le- Agravantes. La sanción podrá aumentarse hasta
las personas, las concesiones viales, la estructura
gales. A pedido de la autoridad, los representan- el triple, cuando:
vial, el medio ambiente, y la generalidad de los
bienes jurídicos individuales o colectivos, que se tes de las personas de existencia ideal deberán A. La falta cometida haya puesto en inminente
pudieren afectar. individualizar a sus dependientes en casos de peligro la salud de las personas o haya causado
comisión de infracciones. daño en las cosas;
(…)
ARTICULO 2 B. El infractor ha cometido la falta fingiendo la
prestación de un servicio de urgencia, de emer-
Ambito de Aplicación. Las infracciones de tránsi- ARTICULO 14 gencia u oficial o utilizando una franquicia inde-
to cometidas en rutas, caminos, autopistas, autovías bidamente o que no le corresponda;
o semiautopistas provinciales o nacionales en el te- Representación. Quien actúa en representación
rritorio de la Provincia, inclusive las que atraviesen o en lugar de otro responde personalmente por la C. La haya cometido abusando de reales situacio-
el ejido urbano, serán juzgadas por los Tribunales falta aunque no concurran en él y sí en el otro las ca- nes de urgencia o emergencia, o del cumplimien-
competentes en el marco de la legislación vigente. lidades exigidas por la figura para ser sujeto activo to de un servicio público u oficial;
Las infracciones de tránsito cometidas en territorio de la falta. Los representantes legales de los mayo-
D. Se entorpezca la prestación de un servicio
municipal con exclusión de las vías establecidas en res de catorce años y menores de dieciocho, serán
público;
el párrafo anterior, serán juzgadas por Jueces de Fal- solidariamente responsables por las multas que se
tas Municipales y Comunales según corresponda. les apliquen a los menores de edad representados. E. El infractor sea funcionario y cometa la falta en
(…) ejercicio o en ocasión del ejercicio de su cargo o
abusando de tal carácter.
ARTICULO 15
ARTICULO 13 F. La falta haya sido cometida en relación al trans-
Propietario. Cuando no se identificare al conduc- porte de pasajeros, escolares o personas con ne-
Responsabilidad de las personas jurídicas. Las tor infractor, se establecerá una presunción de res- cesidades especiales.

87
CAPITULO 5

G. Exista rebeldía o incomparencia del presunto F. Obligación de realizar trabajos comunitarios de La inhabilitación se podrá aplicar autónomamen-
infractor. utilidad pública; te o como accesoria de la multa y el decomiso, u
otras sanciones previstas en el presente código.
Sanción accesoria:
La sentencia que establezca la inhabilitación para
ARTICULO 21 G. Concurrencia a cursos especiales de educa- conducir, deberá fijar el plazo específico por el
ción y capacitación para el correcto uso de la vía que se extiende la misma, el que podrá ir de quin-
Atenuantes. La sanción podrá disminuirse en un pública. ce (15) días hasta dos (2) años.
tercio cuando atendiendo a las circunstancias de (…) (…)
la infracción, la misma no resulte significativa para
ocasionar daño o peligro cierto para los bienes ju-
rídicos individuales o colectivos protegidos. ARTICULO 44
(…) ARTICULO 26
Norma general. Las faltas tipificadas en el pre-
Multas. El valor de la multa se determina en uni- sente código, no excluyen las que puedan prever
dades fijas denominadas U.F., cada una de las cua- leyes especiales que contemplen supuestos dife-
ARTICULO 24 les equivale al menor precio de venta al público rentes.
de un litro de nafta especial.
Enumeración. Las sanciones que este Código es- Las establecidas en otras leyes vigentes al mo-
tablece son las siguientes: En la sentencia el monto de la multa se determi- mento de la sanción del presente código, que
nará en cantidades U.F., y se abonará su equiva- contemplen conductas típicas idénticas, serán
Sanciones principales: lente en dinero al momento de hacerse efectivo reemplazadas por las faltas descriptas en el pre-
el pago. sente cuerpo legal.
A. Multa.
Las penas de multa previstas por la presente ley Si se encontrare en trámite un procedimiento
B. Inhabilitación para conducir vehículos o deter-
no podrán superar un monto máximo de VEINTE contravencional, se aplicará la norma más benig-
minada categoría de ellos en cuyo caso se debe
MIL (20.000) U.F., aún en caso de reincidencia. na para el imputado.
retener la licencia habilitante.
(…)
C. Clausura; El ejercicio regular de los derechos constituciona-
les no constituye contravenciones.
D. Decomiso de los elementos cuya comercializa- (…)
ción, uso o transporte en los vehículos esté expre- ARTICULO 29
samente prohibido.
Inhabilitación para conducir. La inhabilitación ARTICULO 130
Sanciones sustitutivas: importa la prohibición para conducir vehículos o
determinada categoría de ellos, en cuyo caso se Requisitos del acta de infracción. El funcionario
E. Amonestación. debe retener la licencia habilitante. que compruebe la comisión de una falta debe

88
PROCEDIMIENTO Y REGIMEN DE SANCIONES
APLICABLE EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

labrar un acta que contenga: excepto en el caso de las infracciones de tránsito


detectadas a través del sistema de control inteli-
A. Lugar, fecha y hora de la comisión de la acción gente de infracciones, o cuando el presunto in-
u omisión que da lugar al labrado del acta. fractor se dé a la fuga, en cuyo caso proseguirá
con el procedimiento establecido, sin entrega de
B. Descripción de la acción u omisión del presun- la copia del acta.
to infractor que determina el labrado del acta.
C. La norma que a juicio del funcionario se estime
infringida, sin que esta mención implique la cali- ARTICULO 132
ficación definitiva de la acción u omisión que da Valor probatorio del acta. El acta de comproba-
lugar al labrado del acta. ción de faltas que reúna los requisitos estableci-
D. Nombre, apellido y domicilio del presunto in- dos en la presente ley se considera, salvo prueba
fractor, si hubiese sido posible determinarlo. en contrario, prueba suficiente de la comisión de
las mismas.
E. La identificación del vehículo utilizado en caso
de infracciones de tránsito.
F. Identificación de las personas que hubieran
presenciado la acción u omisión que da lugar al
labrado del acta o que pudieran aportar datos de
interés para la comprobación de la falta.
G. Identificación, cargo y firma del funcionario
que verificó la infracción.
H. Cuando se imponga una medida precautoria
debe hacerse constar la medida impuesta, el bien
sobre el cual recae y los motivos de su imposición.

ARTICULO 131
Entrega de copia. El funcionario que compruebe
la infracción estando presente el presunto infrac-
tor debe hacerle entrega de una copia del acta,

89
CITAS Y REFERENCIAS
6
NORMATIVAS
CAPITULO 6
CAPITULO 6 CITAS Y REFERENCIAS NORMATIVAS

1. Ley Nacional 24.449. Artículo 38. Cuando no existiera senda peatonal habilitada conforme los artículos 24 inciso “g” y 35.
PEATONES Y DICAPACITADOS. exclusivamente para personas con discapacidad
se considera tal a la franja imaginaria sobre la cal-
Los peatones transitarán: zada, inmediata al cordón, que comunica la ram- 2. Ley Nacional Nº 24.449. Artículo 48.
a) En zona urbana: pa con la senda peatonal. PROHIBICIONES.
1. Únicamente por la acera u otros espacios habi-
litados a ese fin; Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 124. Está prohibido en la vía pública:
2. En las intersecciones, por la senda peatonal; Protección al Peatón. En los casos en que se com- a) Queda prohibido conducir con impedimentos
3. Excepcionalmente por la calzada, rodeando el pruebe que el conductor de un vehículo realice físicos o psíquicos, sin la licencia especial corres-
vehículo, los ocupantes del asiento trasero, sólo una maniobra que implique poner en peligro la pondiente, habiendo consumido estupefacientes
para el ascenso-descenso del mismo; integridad física de un peatón, será penado con o medicamentos que disminuyan la aptitud para
Las mismas disposiciones se aplican para sillas de multa de 150 U.F. a 500 U.F. e inhabilitación de 15 conducir. Conducir cualquier tipo de vehículos
lisiados, coches de bebés, y demás vehículos que días a 3 meses, según la gravedad del hecho y los con una alcoholemia superior a 500 miligramos
no ocupen más espacio que el necesario para los antecedentes personales del infractor. Esta san- por litro de sangre. Para quienes conduzcan mo-
peatones, ni superen la velocidad que establece ción es independiente de la que corresponda por tocicletas o ciclomotores queda prohibido hacer-
la reglamentación; (Expresión “rodados propulsa- la falta de tránsito que hubiere cometido tipifica- lo con una alcoholemia superior a 200 miligramos
dos por menores de 10 años” vetada por art. 7° del da por las reglamentaciones vigentes. La sanción por litro de sangre. Para vehículos destinados al
Decreto N° 179/1995 B.O. 10/02/1995) se agravará si se pusiera en peligro la integridad transporte de pasajeros de menores y de carga,
b) En zona rural: física de menores o personas con alguna discapa- queda prohibido hace cualquiera sea la concen-
Por sendas o lugares lo más alejado posible de la cidad, siendo en este caso la multa de 300 U.F. a tración por litro de sangre. La autoridad compe-
calzada. Cuando los mismos no existan, transita- 1000 U.F., con más la inhabilitación para conducir tente realizará el respectivo control mediante el
rán por la banquina en sentido contrario al trán- de 15 a 6 meses. método adecuado aprobado a tal fin por el orga-
sito del carril adyacente. Durante la noche porta- nismo sanitario. (Inciso sustituido por art. 17 de la
rán brazaletes u otros elementos retrorreflectivos Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 80. Ley N° 24.788 B.O. 03/04/1997). (…)
para facilitar su detección. Peatones. El peatón que circulare por la vía públi-
El cruce de la calzada se hará en forma perpen- ca destinada a vehículos o por espacios no habi- Ley Provincial Nº 13.133. Artículo 42.
dicular a la misma, respetando la prioridad de los litados o fuera de la senda peatonal donde esta ALCOHOLEMIA.
vehículos. existiera o sin usar brazaletes, o elementos retro- Todo conductor debe sujetarse a las pruebas o
c) En zonas urbanas y rurales si existen cruces a rreflexivos o no cumpliera con las disposiciones exámenes expresamente autorizados, destinados
distinto nivel con senda para peatones, su uso es legales, o reglamentarias o que disponga la auto- a determinar su aptitud para conducir, su estado
obligatorio para atravesar la calzada. ridad competente será sancionado con multa de de intoxicación alcohólica, por estupefacientes u
30 U.F. hasta 100 U.F.. otras sustancias que disminuya las condiciones
Decreto PEN 779/95 Artículo 38. Podrá aplicarse en estos casos la sanción acce- psicofísicas normales.
PEATONES Y DISCAPACITADOS. soria de cursos especiales, ordenados por el juez, La negativa a realizar las pruebas constituye falta

93
CAPITULO 6

autónoma, debiendo aplicarse las penalidades puesto en el apartado I del presente artículo. de 3 meses a 2 años. En este caso no resulta apli-
correspondientes a una alcoholemia grave. Las f ) Cuando los conductores se nieguen a realizar cable el beneficio de pago voluntario previsto en
pruebas se practicarán mediante alcoholímetros las pruebas o test requeridos por la autoridad de el artículo 27 inciso “a” del presente Código.
u otros mecanismos de control autorizados que comprobación para determinar su aptitud para la
se ajusten a las disposiciones metrológicas vigen- conducción. (…)
tes, o por examen clínico de personal sanitario con 3. Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 97.
título habilitante presente en el operativo. El im- Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 98. CONDUCCION. IMPEDIMENTOS.
putado podrá, a su exclusivo costo y cargo, some- ALCOHOLEMIA.
terse a pruebas de alcoholemia a los fines de con- El conductor de cualquier tipo de vehículos que El conductor de un vehículo que circulare por
traste, cuyos resultados serán merituados por el circulare con una alcoholemia superior a 500 cualquier vía pública con impedimentos físicos
juez competente, en tanto cumplan las exigencias miligramos por litro de sangre, será sancionado o psíquicos y sin autorización para hacerlo, o sin
establecidas en la reglamentación, y sin perjuicio con multa de 300 U.F. a 1000 U.F. con más inha- la licencia especial correspondiente o habiendo
de otros medios probatorios que correspondan. bilitación accesoria para conducir de 15 días a consumido estupefacientes o medicamentos
Ante cualquier siniestro vial acaecido, la autoridad 2 años. Las mismas sanciones se aplicarán a los que disminuyan la aptitud para conducir, será
interviniente deberá tomar pruebas de alcohole- conductores de motovehículos, ciclomotores o sancionado con multa de 300 U.F. hasta 1000 U.F.,
mia con la mayor celeridad posible, asegurando su cuatriciclos autorizados para ser librados al trán- con más inhabilitación accesoria para conducir
acreditación de conformidad a las disposiciones sito público que circularen con una alcoholemia de 15 días a 2 años. En estos casos no resulta apli-
que establezca la reglamentación. superior a 200 miligramos por litro de sangre, y a cable el beneficio de pago voluntario previsto en
los conductores de vehículos destinados al trans- el artículo 27 inciso “a” del presente Código.
Ley Provincial Nº 13.133. Artículo 43. porte de pasajeros, de menores y de carga con
Medidas Cautelares: La autoridad de aplicación una alcoholemia cualquiera sea la concentración
estará facultada a disponer las siguientes medi- por litro de sangre. En estos casos no resulta apli- 4. Ley Nacional Nº 24.449. Artículo 21.
das cautelares, dando inmediato aviso a la autori- cable el beneficio de pago voluntario previsto en ESTRUCTURA VIAL.
dad de juzgamiento: (…) el artículo 27 inciso “a” del presente Código.
II.- Retener a los vehículos con los que se cometa Toda obra o dispositivo que se ejecute, instale o
la presunta falta, y en su caso remitirlos a depósi- Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 113. esté destinado a surtir efecto en la vía pública,
tos autorizados, cuando: (…) CONTROLES. ALCOHOLEMIA. debe ajustarse a las normas básicas de seguridad
e) Cuando sus conductores circulen con un índi- El conductor de un vehículo que se negara so- vial, propendiendo a la diferenciación de vías para
ce de intoxicación alcohólica comprobada supe- meterse a las pruebas expresamente autorizadas cada tipo de tránsito y contemplando la posibi-
rior a los límites establecidos en la Ley Nacional y destinadas a determinar su estado de intoxica- lidad de desplazamiento de discapacitados con
N° 24.788, o cuando lo hagan bajo la acción de ción alcohólica, por estupefacientes, u otras sus- sillas u otra asistencia ortopédica.(…)
drogas, medicamentos o productos que actúen tancias que disminuya las condiciones psicofísi-
alterando el funcionamiento del sistema nervio- cas normales, será sancionado con multa de 300 Artículo 22.
so central, sin perjuicio de la aplicación de lo dis- U.F. hasta 1.000 U.F. e inhabilitación para conducir SISTEMA UNIFORME DE SEÑALAMIENTO.

94
CITAS Y REFERENCIAS NORMATIVAS

La vía pública será señalizada y demarcada con- de autorización correspondiente, la empresa que 6. Consultar Decreto PEN Nº 799/95.
forme el sistema uniforme que se reglamente de realiza las obras, también deberá instalar los dis- Anexo al artículo 22. Anexo L.
acuerdo con los convenios internos y externos positivos indicados en el Sistema Uniforme de Se-
vigentes. ñalamiento Vial, conforme a la obra que se lleve
SISTEMA DE SEÑALIZACION VIAL
Sólo son exigibles al usuario las reglas de circula- a cabo. UNIFORME.
ción, expresadas a través de las señales, símbolos Durante la ejecución de obras en la vía pública
y marcas del sistema uniforme de señalamiento debe preverse paso supletorio que garantice el http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/
vial. tránsito de vehículos y personas y no presente anexos/30000-34999/30389/dto779-1995-
La colocación de señales no realizada por la au- perjuicio o riesgo. Igualmente se deberá asegurar anexoL.htm
toridad competente, debe ser autorizada por ella. el acceso a los lugares sólo accesibles por la zona
A todos los efectos de señalización, velocidad y en obra. Ley Nacional Nº 24.449. ARTICULO 36.
uso de la vía pública, en relación a los cruces con El señalamiento necesario, los desvíos y las repa- PRIORIDAD NORMATIVA.
el ferrocarril, será de aplicación la presente ley en raciones no efectuadas en los plazos convenidos En la vía pública se debe circular respetando las
zonas comprendidas hasta los 50 metros a cada por los responsables, serán llevados a cabo por indicaciones de la autoridad de comprobación o
lado de las respectivas líneas de detención. el organismo con competencia sobre la vía pú- aplicación, las señales del tránsito y las normas le-
blica o la empresa que éste designe, con cargo gales, en ese orden de prioridad.
Artículo 23. OBSTACULOS. a aquéllos, sin perjuicio de las sanciones que se
Cuando la seguridad y/o fluidez de la circulación establezcan en la reglamentación por los incum- Ley Provincial Nº 13.169. ARTÍCULO 78.
estén comprometidas por situaciones u obstá- plimientos.(…) PRIORIDAD.
culos anormales, los organismos con facultades Quien en la vía pública circulare sin respetar las
sobre la vía deben actuar de inmediato según su indicaciones de las autoridades de comproba-
función, advirtiendo del riesgo a los usuarios y co- ción o aplicación o las que surjan de las señales
ordinando su accionar a efectos de dar solución 5. Decreto PEN 779/95. Art. 48. de tránsito o de las normas legales aplicables al
de continuidad al tránsito. PROHIBICIONES. caso, será sancionado con multa de 150 U.F. hasta
Toda obra en la vía pública destinada a reconstruir 500 U.F. Podrá aplicarse en estos casos la sanción
(…) accesoria de cursos especiales, ordenados por el
o mejorar la misma, o a la instalación o reparación
u) 1. Cuando fenómenos climatológicos, tales como juez, conforme los artículos 24 inciso “g” y 35.
de servicios, ya sea en zona rural o urbana y en la
nieve, escarchilla, hielo y otras circunstancias modi-
calzada o acera, debe contar con la autorización
fiquen las condiciones normales de circulación, el Ley Nacional Nº 24.449. ARTICULO 48.
previa del ente competente, debiendo colocarse
conductor deberá colocar en los neumáticos de su PROHIBICIONES.
antes del comienzo de las obras los dispositivos
vehículo, cadenas apropiadas a tales fines. Está prohibido en la vía pública:
de advertencia establecidos en el Sistema Unifor-
…) (…)
me de Señalamiento.
Cuando por razones de urgencia en la repara- v) Usar la bocina o señales acústicas; salvo en caso
ción del servicio no pueda efectuarse el pedido de peligro o en zona rural, y tener el vehículo sire-

95
CAPITULO 6

na o bocina no autorizadas; mologado o certificado. Se comercializarán con Ley Nacional Nº 24.449. Artículo 29.
(…) un sistema de inviolabilidad que permita la fácil y CONDICIONES DE SEGURIDAD.
rápida detección de su falsificación o la violación Los vehículos cumplirán las siguientes exigencias
del envase. mínimas, respecto de:
Las autopartes de seguridad no se deben reutili- a) En general:
7. Ley Nacional Nº 24.449. Artículo 28. zar ni reparar, salvo para las que se normalice un 1. Sistema de frenado, permanente, seguro y eficaz.
RESPONSABILIDAD SOBRE SU proceso de acondicionamiento y se garanticen 2. Sistema de dirección de iguales características;
SEGURIDAD. prestaciones similares al original. 3. Sistema de suspensión, que atenúe los efectos
A esos efectos, son competentes las autoridades de las irregularidades de la vía y contribuya a su
Todo vehículo que se fabrique en el país o se nacionales en materia industrial o de transporte, adherencia y estabilidad;
importe para poder ser librado al tránsito públi- quienes fiscalizan el cumplimiento de los fines de 4. Sistema de rodamiento con cubiertas neumá-
co, debe cumplir las condiciones de seguridad esta ley en la fabricación e importación de vehí- ticas o de elasticidad equivalente, con las inscrip-
activas y pasivas, de emisión de contaminantes y culos y partes, aplicando las medidas necesarias ciones reglamentarias;
demás requerimientos de este capítulo, conforme para ello. 5. Las cubiertas reconstruidas deben identificarse
las prestaciones y especificaciones contenidas en Pueden dar validez a las homologaciones aproba- como tal y se usarán sólo en las posiciones regla-
los anexos técnicos de la reglamentación, cada das por otros países. mentarias. Las plantas industriales para recons-
uno de los cuales contiene un tema del presente Todos los fabricantes e importadores de autopar- trucción de neumáticos deben homologarse en
título. tes o vehículos mencionados en este artículo y la forma que establece el artículo 28 párrafo 4;
Cuando se trata de automotores o acoplados, habilitados, deben estar inscriptos en el registro 6. Estar construidos conforme la más adecuada
su fabricante o importador debe certificar bajo oficial correspondiente para poder comercializar técnica de protección de sus ocupantes y sin ele-
su responsabilidad, que cada modelo se ajusta a sus productos. mentos agresivos externos;
ellas. Las entidades privadas vinculadas con la materia 7. Tener su peso, dimensiones y relación potencia-
Cuando tales vehículos sean fabricados o arma- tendrán participación y colaborarán en la imple- peso adecuados a las normas de circulación que
dos en etapas con direcciones o responsables mentación de los distintos aspectos contempla- esta ley y su reglamentación establecen;
distintos, el último que intervenga, debe acreditar dos en esta ley. b) Los vehículos para el servicio de carga y pa-
tales extremos, a los mismos fines bajo su respon- sajeros, poseer los dispositivos especiales, que la
sabilidad, aunque la complementación final la Decreto PEN Nº 779/95. Artículo 28. reglamentación exige de acuerdo a los fines de
haga el usuario. Con excepción de aquellos que Responsabilidad sobre su seguridad. Para poder esta ley;
cuenten con autorización, en cuyo caso quedarán ser librados al tránsito público, todos los vehículos, c) Los vehículos que se destinen al servicio de
comprendidos en lo dispuesto en el párrafo pre- acoplados y semiacoplados que se fabriquen en transporte de pasajeros estarán diseñados es-
cedente. el país o se importen, deben contar con la respec- pecíficamente para esa función con las mejores
En el caso de componentes o piezas destinadas tiva Licencia para Configuración de Modelo, otor- condiciones de seguridad de manejo y comodi-
a repuestos, se seguirá el criterio del párrafo an- gada por la Autoridad Competente, conforme al dad del usuario, debiendo contar con:
terior, en tanto no pertenezca a un modelo ho- Procedimiento establecido en el Anexo P. (…) 1. Salidas de emergencia en relación a la cantidad

96
CITAS Y REFERENCIAS NORMATIVAS

de plazas; j) Los de los restantes tipos se fabricarán según efectos de las irregularidades de la vía y contribu-
2. El motor en cualquier ubicación, siempre que este título en lo pertinente. ya a la adherencia y estabilidad, cuyos elementos
tenga un adecuado aislamiento termoacústico k) Las bicicletas estarán equipadas con elementos constitutivos cumplan con las definiciones, espe-
respecto al habitáculo. En los del servicio urbano retrorreflectivos en pedales y ruedas, para facilitar cificaciones y ensayos establecidos en las normas
el de las unidades nuevas que se habiliten, deberá su detección durante la noche. IRAM respectivas.
estar dispuesto en la parte trasera del vehículo; La Agencia Nacional de Seguridad Vial dispondrá 4.- El conjunto neumático deberá cumplir con lo
3. Suspensión neumática en los del servicio urba- la instalación de doble bolsa de aire para amor- siguiente:
no o equivalente para el resto de los servicios; tiguación de impactos, del sistema antibloqueo 4.1.- Los neumáticos nuevos o reconstruidos,
4. Dirección asistida; de frenos, el dispositivo de alerta acústica de cin- montados en los aros especificados, con válvula
5. Los del servicio urbano; caja automática para turón de seguridad, el encendido automático de para uso sin cámara o cámara correspondien-
cambios de marcha; luces, un sistema de desgrabación de registros de te con su respectiva válvula, deben satisfacer
6. Aislación termo-acústica ignífuga o que retarde operaciones del vehículo ante siniestros para su las exigencias establecidas en la norma IRAM
la propagación de llama; investigación, entre otros que determine la regla- 113.337/93 - Cubiertas Neumáticas para Vehícu-
7. El puesto de conductor diseñado ergonómica- mentación. (Último párrafo incorporado por art. los Automotores (Desgaste, daño, redibujados y
mente, con asiento de amortiguación propia; 29 de la Ley N° 26.363 B.O. 30/4/2008. Vigencia: a marcado) y en las normas IRAM citadas en la mis-
8. Las unidades de transporte urbano de pasaje- partir de su publicación en el Boletín Oficial). ma. Los ensayos funcionales sólo se aplican a los
ros que se utilicen en ciudades con alta densidad aros, las válvulas y los neumáticos nuevos o recién
de tránsito, un equipo especial para el cobro de Decreto PEN Nº 779/95. ARTICULO 29. reconstruidos.
pasajes, o bien dicha tarea debe estar a cargo de Condiciones de seguridad. Las condiciones de 4.2.- Los vehículos automotores deberán salir de
una persona distinta de la que conduce; seguridad que deben cumplir los vehículos clasi- fábrica equipados con conjuntos neumáticos que
d) Las casas rodantes motorizadas cumplirán en ficados y definidos en el Artículo 28 se ajustarán a cumplan con los límites de carga, dimensiones y
lo pertinente con el inciso anterior; las siguientes exigencias: velocidades contenidas en las normas indicadas
e) Los destinados a cargas peligrosas, emergencias a) En general: en el punto 4.1. No podrán utilizarse conjuntos
o seguridad, deben habilitarse especialmente; 1.- A un sistema de frenado permanente, seguro neumáticos distintos de aquellos recomendados
f ) Los acoplados deben tener un sistema de aco- y eficaz cuyos elementos constitutivos cumplan por los fabricantes del vehículo o del conjunto
ple para idéntico itinerario y otro de emergencia con las definiciones, especificaciones y ensayos neumático. La carga impuesta a cada conjunto no
con dispositivo que lo detenga si se separa; establecidos en el Anexo A -”Sistemas de Frenos”- podrá superar la máxima admitida que surja de
g) Las casas rodantes remolcadas deben tener el y en las normas IRAM respectivas. aplicar las normas indicadas en el punto 4.1.
tractor, las dimensiones, pesos, estabilidad y con- 2.- A un sistema de dirección que permita el con- 4.3.- Todo neumático debe ser fabricado o re-
diciones de seguridad reglamentarias; trol del vehículo y cuyos elementos constituti- construido:
h) La maquinaria especial tendrá desmontable o vos cumplan con las definiciones, especificacio- - Con indicadores de desgaste moldeados en el
plegable sus elementos sobresalientes; nes y ensayos establecidos en las normas IRAM fondo del diseño de la banda de rodamiento.
i) Las motocicletas deben estar equipadas con respectivas. - Grabados por moldeo de acuerdo a lo indicado
casco antes de ser libradas a la circulación; 3.- A un sistema de suspensión que atenúe los en las normas mencionadas en el punto 4.1.

97
CAPITULO 6

4.4.- Los indicadores de desgaste o la profundi- acuerdo con las normas indicadas en el punto 4.1. do por el pasajero y el conductor.
dad remanente de la zona central de la banda de - Grabados en forma legible e indeleble con la (…)
rodamiento debe observar una magnitud no in- marca o nombre del fabricante y el código de b En lo referente al inciso f ) del Artículo 40 - Re-
ferior a UNO CON SEIS DECIMAS DE MILIMETRO identificación que requieran las normas indicadas quisitos para Circular-, se deberá cumplir:
(1,6 mm). En neumáticos para motocicletas la pro- en el punto 4.1. Los aros para neumáticos “sin cá- Para los matafuegos (extintores de incendio) a
fundidad mínima será de UN MILIMETRO (1 mm) mara” serán identificados en su grabación. ser portados en los vehículos automotores, se re-
y en ciclomotores de CINCO DECIMAS DE MILIME- 4.10.- Todo aro que presente reparaciones y fallas querirá que estos estén fabricados, sean mante-
TRO (0, 5 mm). tales como rotura o faltante de alguna pieza de nidos y se les efectúe el control de carga periódi-
4.5.- Cuando estén en el mismo eje o conjunto de fijación, deformaciones o fisuras, no podrá ser uti- co conforme a las especificaciones de las normas
ejes (tándem) los neumáticos deben ser del mis- lizado para circular por la vía pública. IRAM y de acuerdo a las condiciones enunciadas
mo tipo, tamaño, construcción, peso bruto total, 4.11.- Las válvulas de cámaras y de neumáticos seguidamente:
para igual servicio y montados en aros de la mis- “sin cámara” estarán fabricadas bajo las normas - En los vehículos Categorías M1 y N1: automóvi-
ma dimensión. Se permite la asimetría cuando se mencionadas en el punto 4.1. y el diseño de cada les y camionetas de uso mixto derivadas de és-
constate en una rueda de reserva que se halle en modelo debe corresponder al uso y servicio del tos, con peso bruto total hasta MIL QUINIENTOS
uso por una emergencia, respetando la presión, la conjunto neumático. KILOGRAMOS (1.500 kg.), llevarán como mínimo
carga y la velocidad que dicha rueda temporaria 4.12.- El neumático no debe presentar pérdida to- UN (1) matafuego de UN KILOGRAMO (1 kg.) de
indique en su grabado. En el caso de automóviles tal de presión de aire del conjunto. capacidad nominal y potencial extintor de 3 B,
que usen neumáticos diagonales y radiales, estos 4.13.- Los fabricantes de neumáticos, aros, válvu- con indicador de presión de carga.
últimos deben ir en el eje trasero. las y los reconstructores de neumáticos, deberán - En los vehículos Categorías M1 y N1: automóvi-
4.6.- Se prohíbe la utilización de neumáticos redi- acreditar, que sus productos satisfacen las exigen- les y camionetas de uso mixto derivadas de éstos,
bujados, excepto aquellos que contemplen dicha cias establecidas por las normas indicadas en el con peso bruto total hasta TRES MIL QUINIENTOS
posibilidad, en cuyo caso cumplirán los requisitos punto 4.1. KILOGRAMOS (3.500 kg.), con capacidad hasta
de las normas mencionadas en el punto 4.1. 5.- Definición de cubierta reconstruida. NUEVE (9) personas sentadas incluyendo al con-
4.7.- Se prohíbe la utilización de neumáticos que Se denomina cubierta reconstruida a aquella a la ductor y los vehículos Categorías M2 con peso
presenten cortes, roturas y fallas que excedan los cual mediante un proceso industrial se le repone bruto total hasta CINCO MIL KILOGRAMOS (5.000
límites de reparaciones permitidos por las nor- la banda de rodamiento o los costados, con ma- kg), con capacidad mayor a NUEVE (9) personas
mas indicadas en el punto 4.1. terial y características similares a las originales. La sentadas incluyendo al conductor, llevarán como
4.8.- Se prohíbe la utilización de neumáticos re- reconstrucción debe efectuarse de acuerdo a la mínimo UN (1) matafuego de DOS CON CINCO
construidos en los ejes delanteros de ómnibus de norma IRAM indicada en el punto 4.1. DECIMAS DE KILOGRAMO (2,5 kg) de capacidad
media y larga distancia, en camiones, y en ambos 6.- Todos los automóviles, microómnibus, ómni- nominal y potencial extintor de 5 B, con indicador
ejes de motociclos. bus, camionetas y camiones (categorías M y N) de presión de carga.
4.9.- Los aros y sus piezas de fijación serán deben proporcionar a sus ocupantes una adecua- - En los vehículos de las Categorías M3, N2 y N3:
fabricados: da protección en caso de impacto. A estos efectos con capacidad de carga mayor a CINCO MIL KI-
- Con características y resistencia normalizadas, de se define como habitáculo al espacio a ser ocupa- LOGRAMOS (5.000 kg), llevarán como mínimo UN

98
CITAS Y REFERENCIAS NORMATIVAS

(1) matafuego de CINCO KILOGRAMOS (5 kg) de garantizará su permanencia, aún en caso de coli- y otro adicional de seguridad que mantenga la
capacidad nominal y potencial extintor de 10 B, sión o vuelco, permitiendo además su fácil libera- vinculación entre los vehículos ante una falla. El
con indicador de presión de carga. ción cuando tenga que ser empleado, debiendo sistema eléctrico debe poseer un seguro para evi-
Si el vehículo está equipado con una instalación ser metálico. Se prohíbe usar el sistema de abra- tar su eventual desacople. Todas las definiciones,
fija contra incendio del motor, con sistemas au- zadera elástica para su sujeción. especificaciones y ensayos, deben ajustarse a las
tomáticos o que puedan ponerse fácilmente en Para las balizas portátiles a ser llevadas en los ve- normas IRAM respectivas.
funcionamiento, las cantidades que anteceden hículos automotores, se requerirá que éstas estén g) Las casas rodantes remolcadas quedan com-
podrán ser reducidas en la proporción del equipo fabricadas conforme a las especificaciones de prendidas en lo relativo al peso, dimensiones y a
instalado. las normas IRAM y de acuerdo a las condiciones la relación potencia-peso previsto para el inciso
Para el transporte de Mercancías y Residuos Peli- enunciadas seguidamente: a) punto 7 de este artículo, y serán materia de
grosos, el extintor que deberá portar el vehículo 1) Las dos balizas que se utilicen para los vehí- habilitación especial. Respecto a las condiciones
estará de acuerdo a la categoría del mismo, y al culos deberán cumplir como mínimo con lo es- de estabilidad y de seguridad deben tener, para
tipo de potencial extintor que determine el dador tablecido en la Norma IRAM 10.031/84 - Balizas el sistema de enganche, similares requisitos a los
de la carga. Asimismo, deberá adoptar las indica- Triangulares Retrorreflectoras. indicados en el inciso f ) de este artículo, y a las
ciones prescritas en el Reglamento de Transporte 2) Todo otro dispositivo que se utilice para los normas IRAM 110.001/78 (Conexiones eléctricas
de Mercancías y Residuos Peligrosos y en la Ley N° vehículos deberá reunir condiciones de igual o entre unidad tractora y casas rodantes); IRAM
24.051, de acuerdo al siguiente criterio: el extintor mayor eficacia que las exigidas en el punto 1) que 110.002/86 (Enganche a rótula y cadenas de se-
de incendios tendrá la capacidad suficiente para antecede. Asimismo, respecto a las balizas portá- guridad para casas rodantes) e IRAM 110.003
combatir un incendio de motor o de cualquier tiles de luz propia. (Brazos de remolque y Enganche a rótula para ca-
otra parte de la unidad de transporte y de tal na- 3) Las balizas se llevarán en un lugar accesible. sas rodantes (Método de ensayo de resistencia).
turaleza que si se emplea contra el incendio de (…) Además, los materiales utilizados deben como
la carga no lo agrave, y si es posible, lo combata. d) Las casas rodantes se ajustarán a lo dispuesto en mínimo cumplir con la norma sobre Inflamabili-
Para el aseguramiento de los matafuegos: el inciso anterior y en las normas IRAM respectivas. dad de los Materiales a ser utilizados en el inte-
- Los matafuegos deberán ubicarse al alcance del El diseño de las casas rodantes motorizadas o re- rior de los Vehículos Automotores -aprobada por
conductor, dentro del habitáculo, exceptuándose molcadas, requiere habilitación especial otorgada Resolución de la SECRETARIA DE TRANSPORTE N°
de esta obligación a los matafuegos de más de por el organismo nacional competente. 72/93-, y la fuente de alimentación eléctrica de la
UN KILOGRAMO (1 kg) de capacidad nominal. e) Los vehículos destinados al transporte de ma- casa-rodante, debe ser independiente de la fuen-
- El soporte del matafuegos deberá ubicarse en teriales peligrosos se ajustarán al Reglamento Ge- te de alimentación del sistema de iluminación y
un lugar que no represente un riesgo para el con- neral para el Transporte de Mercancías Peligrosas señalización de los vehículos. Todos los materiales
ductor o acompañante, fijándose de forma tal por Carretera, que como ANEXO S, forma parte de o sistemas utilizados para la construcción de las
que impida su desprendimiento de la estructura la presente Reglamentación. casas-rodantes deben cumplir idénticos o simi-
del habitáculo, no pudiendo fijarse sobre los pa- f ) Los sistemas de enganche de los acoplados y lares requisitos que los que se solicitan para los
rantes del techo de la carrocería. semiacoplados al vehículo tractor deben tener un vehículos automotores.
- El sistema de aseguramiento del matafuegos mecanismo de acople que siga idéntico itinerario h) Además de los requisitos que se indican para

99
CAPITULO 6

permitir su circulación, la maquinaria especial, k) Las bicicletas estarán equipadas con elementos i) Sistema motriz de retroceso;
deberá cumplir con las especificaciones de las retrorreflectivos en pedales y ruedas, para facilitar j) Retrorreflectantes ubicados con criterio similar
normas IRAM respectivas para los sistemas de ilu- su detección durante la noche. El color rojo po- a las luces de posición. En el caso de vehículos
minación y señalización, frenos y ruedas. drá utilizarse sobre las superficies que sean vistas para el servicio de transporte, deberán disponer-
i) Los cascos que deben venir provistos con las sólo desde la parte posterior. El nivel de retrorre- se en bandas que delimiten los perímetros latera-
motocicletas se ajustarán a lo dispuesto en el inc. flección de los elementos que se utilicen, debe- les y trasero;
j.1. del Art. 40 de este Anexo. rá ajustarse como mínimo, a los coeficientes de k) Sistema de renovación de aire interior, sin po-
j) Los vehículos o conjuntos de vehículos cuya la norma IRAM 3952/84, según sus métodos de sibilidad de ingreso de emanaciones del propio
longitud supere los TRECE METROS CON VEINTE ensayo. vehículo;
CENTESIMAS (13,20 m), como así también las ca- (…) l) Sendos sistemas que impidan la apertura ines-
sas rodantes remolcadas, cualquiera sea su lon- perada de sus puertas, baúl y capó;
gitud total, deben llevar en su parte posterior y Ley Nacional Nº 24.449. Artículo 30. m) Traba de seguridad para niños en puertas
centrada con respecto al plano longitudinal me- REQUISITOS PARA AUTOMOTORES. traseras;
dio del vehículo, una placa o banda de MIL CUA- Los automotores deben tener los siguientes dis- n) Sistema de mandos e instrumental dispuesto
TROCIENTOS MILIMETROS (1.400 mm) de largo, positivos mínimos de seguridad: del lado izquierdo de modo que el conductor no
por CIENTO CINCUENTA MILIMETROS (150 mm) a) Correajes y cabezales normalizados o dispositi- deba desplazarse ni desatender el manejo para
de altura, con franjas a SETENTA Y OCHO CENTESI- vos que los reemplacen, en las plazas y vehículos accionarlos. Contendrá:
MAS DE RADIAN (0,78 rad) (o sea CUARENTA Y que determina la reglamentación. En el caso de 1. Tablero de fácil visualización con ideogramas
CINCO GRADOS (45°) de material retrorreflectivo vehículos del servicio de transporte de pasajeros normalizados;
en color blanco y rojo. Esta placa o banda, podrá de media y larga distancia, tendrán cinturones de 2. Velocímetro y cuentakilómetros;
ser sustituida, cuando sea aconsejable para su seguridad en los asientos de la primera fila; 3. Indicadores de luz de giro;
mejor colocación, por DOS (2) placas o bandas b) Paragolpes y guardabarros o carrocería que 4. Testigos de luces alta y de posición;
de características análogas a las descritas ante- cumpla tales funciones. La reglamentación esta- n) Fusibles interruptores automáticos, ubicados en
riormente, pero de QUINIENTOS MILIMETROS blece la uniformidad de las dimensiones y alturas forma accesible y en cantidad suficiente como para
(500 mm) de longitud, situadas simétricamente a de los paragolpes; que cada uno cubra distintos circuitos, de moto tal
ambos lados del eje del vehículo y tan cerca de c) Sistema autónomo de limpieza, lavado y des- que su interrupción no anule todo un sistema;
sus bordes como sea posible. En ambos casos las empañado de parabrisas; o) Estar diseñados, construidos y equipados de
placas o bandas se colocarán a una distancia en- d) Sistema retrovisor amplio, permanente y efectivo; modo que se dificulte o retarde la iniciación y
tre QUINIENTOS MILIMETROS y MIL QUINIENTOS e) Bocina de sonoridad reglamentada; propagación de incendios, la emanación de com-
MILIMETROS (500 mm y 1500 mm) del suelo. f ) Vidrios de seguridad o elementos transparen- puestos tóxicos y se asegure una rápida y efectiva
Especificaciones Técnicas. Además de las normas tes similares, normalizados y con el grado de to- evacuación de personas.
específicas deberán cumplir en general, con los nalidad adecuados;
siguientes requisitos: g) Protección contra encandilamiento solar; Decreto PEN Nº 779/95. Artículo 30.
(…) h) Dispositivo para corte rápido de energía; Requisitos para automotores. Los dispositivos de

100
CITAS Y REFERENCIAS NORMATIVAS

seguridad para los vehículos automotores debe- forma parte integrante de la presente reglamen- gible conforme se definan y especifiquen las nor-
rán cumplir los siguientes requisitos mínimos sin tación y por las Normas IRAM respectivas. mas internacionales en base a criterios técnicos
perjuicio de aquellos que la Norma IRAM respec- e) Todos los vehículos automotores deben tener compatibles con los avances tecnológicos.
tiva incorpore: un dispositivo de señalización acústica que se i) Todos los vehículos de las categorías M y N de-
a) Correajes y cabezales de seguridad, en las po- ajuste a los niveles sonoros máximos admisibles ben poseer un sistema de retroceso accionado
siciones y con las especificaciones del Anexo C en función de la categoría de vehículo. El nivel por su planta motriz y operable por el conductor
-”Instalación y Uso de Cinturones de Seguridad y sonoro máximo admisible emitido por los dis- desde su posición de manejo.
Cabezales de Seguridad para Asiento de Vehícu- positivos de señalización acústica instalados en j) Todos los vehículos de las categorías M y N de-
los Automotores”- vehículos automotores será de CIENTO CUATRO ben poseer los dispositivos retrorreflectantes es-
(…) DECIBELES A (104 db (A)). Los niveles mínimos y tablecidos en las Secciones A, B y C.2.10 del Anexo
b) Los paragolpes o las partes de carrocería que procedimientos de ensayo deben estar estable- I “Sistemas de Iluminación y Señalización para los
cumplan esa función, no podrán ser alterados cidos en la Norma IRAM “Determinación del Nivel Vehículos Automotores” que forma parte de la
respecto del diseño original de fábrica o de aquel Sonoro de Dispositivos de Señalización Acústica”. presente Reglamentación y en las Normas IRAM
establecido por el constructor de etapa posterior. f ) Todo vidrio de seguridad que forme parte de la respectivas. Esos dispositivos indicarán la presen-
No será admitido el agregado de ningún tipo de carrocería de un vehículo deberá cumplir con lo cia del vehículo por medio de retrorreflexión, con
aditamento del que pueda derivarse un riesgo establecido en el Anexo F -”Vidrios de Seguridad criterio similar a las luces de posición, conforme lo
hacia los peatones u otros vehículos. Asimismo para Vehículos Automotores”-”Prescripciones uni- establecido en los puntos: A.4.20, A.4.20.1, A.4.20.2
responderán a las especificaciones de las Normas formes de los vidrios de seguridad y de los mate- y A.4.20.3. de la Sección A del Anexo I.
IRAM respectivas. riales destinados para su colocación en vehículos Para los vehículos del servicio de transporte, que
Todos los modelos de vehículos deben tener automotores y sus remolques”- de la presente, deben poseer las placas o bandas retrorreflectan-
guardabarros en correspondencia con sus ruedas, complementado por la Norma IRAM-AITA 1H3. tes perimetrales extendidas en forma continua,
aún cuando las construcciones sean incompletas g) Todos los vehículos de las categorías M y N longitudinalmente en los laterales y horizontal-
y aquellos se agreguen en etapas posteriores, deben brindar protección al conductor contra el mente en las partes delantera y trasera, estarán
siendo necesario el uso de guardabarros proviso- enceguecimiento provocado por los rayos solares instaladas a una distancia entre QUINIENTOS MI-
rios, los que responderán a las especificaciones de provenientes tanto del frente como del costado LIMETROS y MIL QUINIENTOS MILIMETROS (500
las Normas IRAM respectivas. del vehículo. Los requisitos que deben cumplir mm y 1500 mm) del suelo; siendo sólo de mate-
c) Todos los vehículos de las categorías M y N de- son los establecidos en el Anexo G de esta regla- rial retrorreflectante de color rojo la correspon-
ben tener sistema autónomo de limpieza, lavado mentación -”Protección contra encandilamiento diente a la parte trasera. El nivel de retrorreflec-
y desempañado de parabrisas. solar”-, y los que fijen las Normas IRAM respectivas. ción se ajustará, como mínimo, a los coeficientes
(…) h) Todos los vehículos de las categorías M y N de la norma IRAM 3952/84, según sus métodos de
d) Todos los modelos de los vehículos de las cate- deben tener un dispositivo de desconexión rá- ensayo.
gorías L, M y N dispondrán de espejos retrovisores pida del acumulador eléctrico, que no necesite La altura de la placa o banda no será menor a CIEN
con las características y especificaciones estable- la utilización de herramientas ni la remoción de MILIMETROS MAS O MENOS CINCO MILIMETROS
cidas en e l Anexo E -”Espejos Retrovisores”- que elemento alguno. Su implementación se hará exi- (100 mm ± 5 mm). El espesor de la placa o banda

101
CAPITULO 6

podrá ser variable en función del material soporte plan con lo establecido en el Anexo H “Cerraduras Ley Nacional Nº 24.449 Artículo 31.
empleado, pero deberá ser suficiente para asegu- y Bisagras de Puertas Laterales”- de la presente SISTEMA DE ILUMINACION.
rar que la superficie retrorreflectiva se mantenga y en las Normas IRAM respectivas. Cada sistema Los automotores para personas y carga deben
plana en las condiciones normales de utilización. de cierre deberá tener una posición intermedia y tener los siguientes sistemas y elementos de ilu-
La placa o banda deberá disponer de un ade- otra de cierre total y será equipado con una traba minación:
cuado sistema de fijación al vehículo. Cuando la de modo tal que al ser accionado torne inoperan- a) Faros delanteros: de luz blanca o amarilla en no
fijación al vehículo se efectúe mediante tornillos, te los elementos exteriores de accionamiento de más de dos pares, con alta y baja, ésta de proyec-
se evitará que los agujeros puedan dañar la su- la puerta. ción asimétrica;
perficie reflectante. Además, deberán estar cons- m) Todos los modelos de vehículos de la catego- b) Luces de posición: que indican junto con las
truidas en un material que les confiera suficiente ría M1 tendrán sus puertas laterales trase ras equi- anteriores, dimensión y sentido de marcha desde
rigidez y asegure su correcta utilización y buena padas con cerraduras con una traba de seguridad los puntos de observación reglamentados:
conservación. para niños, cuyo accionamiento no permita la 1. Delanteras de color blanco o amarillo;
k) Todos los modelos de las categorías M y N de- apertura accidental desde el interior del vehículo. 2. Traseras de color rojo;
ben tener un sistema de renovación del aire del n) Todos los modelos de vehículos de las catego- 3. Laterales de color amarillo a cada costado, en
habitáculo que impida el ingreso de gases prove- rías L, M y N, con excepción de las categorías L1 y los cuales por su largo las exija la reglamentación;
nientes del funcionamiento del vehículo o de su L4 en los casos que se especifiquen a continua- 4. Indicadores diferenciales de color blanco, en los
sistema de combustible. El sistema de calefacción, ción, deberán contar con: vehículos en los cuales por su ancho los exija la
comprenda o no el sistema de renovación, no de- 1.- TABLERO E INSTRUMENTAL- (Con excepción reglamentación;
berá permitir la utilización de los gases de escape de la categoría L1). c) Luces de giro: intermitentes de color amarillo,
para su funcionamiento. (…) delante y atrás. En los vehículos que indique la re-
l) Todos los modelos de las categorías M y N, de- 2.- CUENTA KILOMETROS (ODOMETRO) - (Con ex- glamentación llevarán otras a los costados;
ben poseer una traba en la tapa de los comparti- cepción de la categoría L1). d) Luces de freno traseras: de color rojo, encen-
mientos externos. En el caso del compartimiento (…) derán al accionarse el mando de frenos antes de
delantero, si éste abriese en dirección hacia el 3.- VELOCIMETRO (Con excepción de la categoría actuar éste;
parabrisas, o si en cualquier posición de abertura L1). e) Luz para la patente trasera;
pudiera llegar a cubrir completa o parcialmente (…) f ) Luz de retroceso blanca;
la visión del conductor, deberá estar provisto de 4.- INDICADORES DE LUZ DE GIRO. (Con excep- g) Luces intermitentes de emergencia, que inclu-
un sistema de traba de dos etapas o de una se- ción de las categorías L1 y L4). ye a todos los indicadores de giro;
gunda traba. Todos los modelos de los vehículos (…) h) Sistema de destello de luces frontales;
Categorías M1 y N1: automóviles y camionetas 5.- INDICADORES DE LUCES DE POSICION. (Con i) Los vehículos de otro tipo se ajustarán a lo pre-
de uso mixto derivadas de éstos, deben tener excepción de las categorías L1 y L4). cedente, en lo que corresponda y:
las bisagras y cerraduras de sus puertas laterales, (… 1. Los de tracción animal llevarán un artefacto lu-
proyectadas, construidas y montadas de modo tal 6.- INDICADORES DE LUCES ALTAS. (Con excep- minoso en cada costado, que proyecten luz blan-
que en condiciones normales de utilización cum- ción de las categorías L1 y L4). ca hacia adelante y roja hacia atrás;

102
CITAS Y REFERENCIAS NORMATIVAS

2. Los velocípedos llevarán una luz blanca hacia a) Faros delanteros principales, instalados de a a) Los camiones articulados o con acoplado: tres
adelante y otra roja hacia atrás. pares, con luz alta y luz baja, de proyección asi- luces en la parte central superior, verdes adelante
3. Las motocicletas cumplirán en lo pertinente métrica, conforme a lo prescrito en el Anexo I que y rojas atrás;
con los incs. a) al e) y g); integra la presente. b) Las grúas para remolque: luces complemen-
4. Los acoplados cumplirán en lo pertinente con b) Faros de posición, faros diferenciales y retrorre- tarias de las de freno y posición, que no queden
lo dispuesto en los incisos b), c), d), e), f ) y g); flectores que indiquen las características y pres- ocultas por el vehículo remolcado;
5. La maquinaria especial de conformidad a lo cripciones descritas en el Anexo I. c) Los vehículos de transporte de pasajeros: cuatro
que establece el artículo 62 y la reglamentación 1.- Faros de posición y diferenciales delanteros de luces de color excluyendo el rojo, en la parte supe-
correspondiente. haz de luz blanco; rior delantera y una roja en la parte superior trasera;
Queda prohibido a cualquier vehículo colocar o 2.- Faros de posición y diferenciales traseros de d) Los vehículos para transporte de menores de
usar otros faros o luces que no sean los taxativa- haz de luz rojo; catorce (14) años: cuatro luces amarillas en la parte
mente establecidos en esta ley, salvo el agregado 3.- Faros diferenciales y/o retrorreflectores late- superior delantera y dos rojas y una amarilla cen-
de hasta dos luces rompeniebla y, sólo en vías de rales delanteros, traseros e intermediarios; sólo tral en la parte superior trasera, todas conectadas
tierra, el uso de faros buscahuellas. pueden utilizarse para indicar longitud los faros a las luces normales intermitentes de emergencia;
diferenciales y/o retrorreflectores laterales inter- e) Los vehículos policiales y de seguridad: balizas
Decreto PEN Nº 779/95. Artículo 31. mediarios cuando la reglamentación específica lo azules intermitentes;
SISTEMA DE ILUMINACION. requiera y se utilicen en las categorías de vehícu- f ) Los vehículos de bomberos y servicios de apun-
Todos los modelos de las categorías L, M, N, y O, los: M2, M3, N2, y N3. talamiento, explosivos u otros de urgencia: balizas
deben contar con los sistemas de iluminación 4.- Luces indicadoras diferenciales de color blan- rojas intermitentes;
y señalización definidos, clasificados y especi- co, para los vehículos que por su ancho se los re- g) Las ambulancias y similares: balizas verdes in-
ficados en los siguientes incisos y en el Anexo I quiera identificar y que cumplan con las especifi- termitentes;
-”Sistemas de Iluminación y Señalización para los caciones técnicas del Anexo I. h) La maquinaria especial y los vehículos que por
Vehículos Automotores”-, que forma parte inte- Los sistemas de luces establecidos en los incisos su finalidad de auxilio, reparación o recolección so-
grante de esta reglamentación, en sus Secciones c), d), e), f ), g) y h) del Artículo 31, de la Ley de Trán- bre la vía pública, no deban ajustarse a ciertas nor-
A y B, y deben cumplir, además, con los requeri- sito, como así también, las DOS (2) luces rompe- mas de circulación: balizas amarillas intermitentes.
mientos técnicos establecidos en la Sección C del nieblas (faros antinieblas), faros buscahuellas (fa-
mismo Anexo. ros de largo alcance) y adicionales, se encuentran Ley Nacional Nº 24.449. Artículo 33.
Sólo se exceptúan de las exigencias de este artí- especificados y establecidos en el Anexo I y en las OTROS REQUERIMIENTOS.
culo y el siguiente, a los chasis o vehículos incom- normas IRAM respectivas. Respecto a los vehículos se debe, además:
pletos que en el traslado para su complementa- a) Los automotores ajustarse a los límites sobre
ción, además de otras exigencias reglamentarias, Ley Nacional Nº 24.449. Artículo 32. emisión de contaminantes, ruidos y radiaciones
tengan instalados los faros delanteros, las luces LUCES ADICIONALES. parásitas. Tales límites y el procedimiento para
de posición delantera y trasera, las luces indica- Los vehículos que se especifican deben tener las detectar las emisiones son los que establece la re-
doras de dirección y las luces de freno. siguientes luces adicionales: glamentación, según la legislación en la materia;

103
CAPITULO 6

b) Dotarlos de por lo menos un dispositivo o cie- Por no poseer los sistemas de seguridad origi- narias oficiales de los fabricantes o importadores
rre de seguridad antirrobo; nales en buen estado de funcionamiento, será o a talleres habilitados a estos efectos mantenien-
c) Implementar acciones o propaganda tendiente sancionado con multa de 150 U.F. hasta 500 U.F., do un estricto control.
a disminuir el consumo excesivo de combustible; sin perjuicio de que pueda proceder la retención La misma autoridad cumplimentará también una
d) Otorgar la Cédula de Identificación del Auto- preventiva del vehículo, en el caso que corres- revisión técnica rápida y aleatoria (a la vera de la
motor a todo vehículo destinado a circular por ponda y bajo las condiciones que se establecen vía) sobre emisión de contaminantes y principales
la vía pública, con excepción de los de tracción a en la presente ley requisitos de seguridad del vehículo, ajustándose
sangre. Dicho documento detallará, sin perjuicio a lo dispuesto en el artículo 72, inciso c), punto 1.
de su régimen propio, las características del vehí-
culo necesarias a los fines de su control; 8. Ley Nacional Nº 24.449. Artículo 34. Decreto PEN Nº 779/95. Artículo 34.
e) Dichos vehículos además deben tener gra- REVISION TECNICA OBLIGATORIA. REVISION TECNICA OBLIGATORIA.
bados indeleblemente los caracteres identifica- 1.- Todos los vehículos que integran las categorías
torios que determina la reglamentación en los Las características de seguridad de los vehículos L, M, N y O previstas y definidas en el artículo 28
lugares que la misma establece. El motor y otros librados al tránsito no pueden ser modificadas, de esta Reglamentación, para poder circular por
elementos podrán tener numeración propia; salvo las excepciones reglamentadas. La exigen- la vía pública deberán tener aprobada la Revisión
f ) (Inciso vetado por art. 6° del Decreto N° cia de incorporar a los automotores en uso ele- Técnica Obligatoria (RTO) y podrán ser sometidos,
179/1995 B.O. 10/02/1995) mentos o requisitos de seguridad contemplados además, a una Revisión Rápida y Aleatoria (RRA) (a
en el capítulo anterior y que no los hayan traído la vera de la vía), que implemente la Autoridad Ju-
Ley Provincial Nº 13.169. ARTÍCULO 81. originalmente, será excepcional y siempre que no risdiccional correspondiente. Las revisiones debe-
Condiciones para conducir. Los conductores de implique una modificación importante de otro rán acreditarse obligatoriamente mediante el res-
vehículos que no se encuentren en condiciones componente o parte del vehículo, dando previa- pectivo Certificado de Revisión Técnica (CRT), el
para conducir, o que el vehículo no posea las mente amplia difusión a la nueva exigencia. cual deberá ser inmediatamente comunicado a la
condiciones de seguridad adecuadas, o que no Todos los vehículos automotores, acoplados y se- AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL para su
conserven en todo momento el pleno dominio mirremolques destinados a circular por la vía pú- incorporación a su base de datos y control de su
efectivo del vehículo, o que no circulen con cui- blica están sujetos a la revisión técnica periódica vigencia, independientemente del informe que
dado y prevención, o que realicen maniobras sin a fin de determinar el estado de funcionamiento exija la Autoridad Jurisdiccional correspondiente.
precaución o sin advertirlas, o que no circulen de las piezas y sistemas que hacen a su seguridad 2.- Las unidades particulares CERO KILOMETRO
únicamente por la calzada sobre la derecha en el activa y pasiva y a la emisión de contaminantes. (0 km.) que se incorporen al Parque Automotor
sentido de la señalización, o que no respeten las Las piezas y sistemas a examinar, la periodicidad tendrán un plazo máximo de gracia de TREINTA
vías o carriles exclusivos y los horarios de tránsi- de revisión, el procedimiento a emplear, el criterio Y SEIS (36) meses a partir de su fecha de paten-
to establecidos, serán sancionados con multa de de evaluación de resultados y el lugar donde se tamiento inicial para realizar su primera Revisión
300 U.F. hasta 1000 U.F.. efectúe, son establecidos por la reglamentación Técnica Obligatoria (RTO) Periódica. Dicho plazo
y cumplimentados por la autoridad competente. podrá ser menor si así lo dispone la Autoridad Ju-
Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 83 INC.17. Esta podrá delegar la verificación a las concesio- risdiccional (AJ).

104
CITAS Y REFERENCIAS NORMATIVAS

Todos los vehículos que no sean de uso particular vigentes y su debida acreditación en el CRT que b) Cuando el vehículo realice transporte intra-
realizarán la primera Revisión Técnica Obligatoria revalida. En el caso en que en tal oportunidad se jurisdiccional, la Autoridad Jurisdiccional será la
(RTO), según lo disponga la Autoridad Jurisdiccio- determine el posible deterioro de elementos de Respectiva Autoridad en Materia de Transporte –
nal (AJ) correspondiente, que en ningún caso po- seguridad, tales como frenos, dirección, tren de- Jurisdicción Local (JL).
drá disponer un plazo de gracia mayor a los DOCE lantero, partes estructurales del chasis o carroce- 8.- Cada vehículo dependerá de sólo una Auto-
(12) meses. ría, el Certificado de Revisión Técnica (CRT) del ridad Jurisdiccional (AJ) y deberá realizar la Revi-
3.- La Revisión Técnica Obligatoria (RTO) Periódica vehículo perderá su vigencia y el vehículo reque- sión Técnica Obligatoria (RTO) en los talleres que
para las unidades particulares tendrá una vigen- rirá de una nueva Revisión Técnica Obligatoria, funcionen bajo su órbita.
cia efectiva de VEINTICUATRO (24) meses a partir la cual sólo podrá practicarse una vez reparados 9.- El Certificado de Revisión Técnica (CRT) de
de la fecha de revisión, cuando la antigüedad del los mismos. Tanto la caducidad como la revalida- todo vehículo de Jurisdicción Local (JL) permite
vehículo no exceda los SIETE (7) años desde su ción de los Certificados de Revisión Técnica (CRT), que el vehículo circule por cualquier jurisdicción,
patentamiento inicial; para los vehículos de ma- deberá ser comunicado en forma inmediata a La siempre que el mismo no realice un servicio de
yor antigüedad tendrá una vigencia efectiva de AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL para su transporte.
DOCE (12) meses. registro y control. 10.- Siempre que el vehículo circule fuera del ám-
Para estos casos la Autoridad Jurisdiccional pue- (…) bito de su jurisdicción, su Certificado de Revisión
de establecer plazos menores, salvo que trate de 6.- En el caso de aquellos siniestros por los cuales Técnica (CRT) tendrá una validez adicional de
vehículos que no sean de uso particular, para los resulte evidente el deterioro de elementos de se- DOS (2) meses, vencida la misma para efectuar
cuales la vigencia no puede ser mayor a DOCE guridad, tales como frenos, dirección, tren delan- la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) fuera de su
(12) meses. tero, partes estructurales del chasis o carrocería, el jurisdicción deberá obtener expresa autorización
4.- Los vehículos detectados en inobservancia Certificado de Revisión Técnica (CRT) perderá su de la Autoridad Jurisdiccional (AJ) donde se pre-
a lo establecido en los items 1, 2 ó 3, podrán ser vigencia y el vehículo una vez reparado el vehícu- tenda realizar la misma.
emplazados en forma perentoria por la Autoridad lo debe ser sometido a una nueva RTO. 11.- Toda jurisdicción podrá exigir que cualquier
Jurisdiccional (AJ) a efectuar la Revisión Técnica (…) vehículo que circule por ella supere los requisitos
Obligatoria (RTO) y no podrán salir de la jurisdic- 7.- Será Autoridad Jurisdiccional de un vehículo exigidos por la Revisión Rápida y Aleatoria (RRA)
ción en la que se encuentran radicados, sin per- particular de categoría L, M1, N1 ú O1 la que rija (a la vera de la vía), la cual tendrá carácter gratuito.
juicio de la aplicación de las penalidades corres- de acuerdo a su lugar de radicación.
pondientes. Será Autoridad Jurisdiccional de un vehículo de Ley Provincial Nº 13.133 Artículo 45.
5.- Para el caso de vehículos que hayan sufrido cualquier otra categoría o que no sea de estricto REVISIÓN TÉCNICA VEHICULAR
cualquier tipo de siniestro de tránsito, se deberá uso particular, la que corresponda acorde al tipo OBLIGATORIA.
proceder a revalidar el Certificado de Revisión de transporte que realice. En lo que respecta a la Revisión Técnica Obliga-
Técnica (CRT) en base a la modalidad que esta- a) Cuando el vehículo realice transporte interju- toria, el Poder Ejecutivo delegará la misma por
blezca la Autoridad de Aplicación del sistema que risdiccional o internacional, la Autoridad Jurisdic- convenios a las Municipalidades y Comunas de la
deberá contemplar, como mínimo, la inspección cional será la Autoridad Nacional en Materia de Provincia.
que asegure que los términos de la RTO siguen Transporte - Jurisdicción Nacional (JN). Las Municipalidades y Comunas podrán prestar

105
CAPITULO 6

por sí el servicio o concesionar la prestación de do el correspondiente convenio de delegación Seguridad Vial.


los servicios siguiendo sus propias normas lega- de facultades, serán autoridad de aplicación del c) Cumplir con los demás requisitos estableci-
les, o formalizar convenios con instituciones de sistema provincial de Revisión Técnica Vehicular dos en la Ley 13.133 y su decreto reglamentario
educación técnica reconocidas oficialmente. Obligatoria. 2311/99.
Las exigencias para los talleres, el registro de los Los Municipios podrán prestar el servicio por sí, o d) Cumplir con los demás requisitos establecidos
mismos y la idoneidad técnica de sus responsa- a través de su concesión a terceros. A dichos fines en la normativa general municipal, provincial y
bles se establecerán por reglamentación, unifi- la Agencia elaborará y aprobará un Pliego Modelo nacional aplicable.
cando un criterio para toda la Provincia. para la licitación del servicio, acorde a las especifi-
En los casos en que las Municipalidades y Comu- caciones legales y técnicas previstas en el Anexo Decreto Provincial Nº 869/09. Artículo 11.
nas no cumplan los requisitos básicos exigidos II, que deberán aplicar los Municipios. La Provincia de Santa Fe, a través de la Agencia
por la reglamentación, la revisión técnica obliga- Provincial de Seguridad Vial, será la encargada
toria será ejercida por el Poder Ejecutivo. Decreto Provincial Nº 869/09. Artículo 5. de proveer a .los Centros de Revisión Técnica
La Provincia, a través de la Agencia Provincial de Vehicular Obligatoria los documentos e identi-
Decreto Provincial Nº 869/09 Artículo 1. Seguridad Vial, será la encargada de otorgar las ficaciones autoadhesivas (obleas) destinados a
Reglaméntese el artículo 7 de la Ley Provincial habilitaciones para el funcionamiento de los Cen- acreditar el cumplimiento de las revisiones téc-
Nº 11.583 (hoy Ley 13.133), creando el Sistema tros de Revisión Técnica Vehicular Obligatoria, sin nicas necesarias para la circulación. El valor ini-
de Revisión Técnica Vehicular Obligatoria de perjuicio de los demás permisos que resultaren cial de cada oblea será fijada por Resolución del
jurisdicción provincial, para todos los vehículos exigibles en cumplimiento de la normativa muni- Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, en
automotores, motovehículos, acoplados y se- cipal, provincial o nacional correspondiente. unidades fijas (U.F.) equivalentes cada una al pre-
mirremolques destinados a circular por la vía Para la obtención de la habilitación provincial los cio de venta al público de (1) litro de gas oil tipo
pública, de uso particular, comercial y oficial, Centros de Revisión Técnica Vehicular Obligatoria Ultra Diesel en las estaciones de servicios YPF del
y de transportes de pasajeros y de cargas, y de deberán cumplir con los siguientes requisitos es- Automóvil Club Argentino. Lo recaudado por la
conformidad con las previsiones establecidas pecíficos, sin perjuicio de los genéricos que surjan Provincia por la venta y distribución de la citada
por Ley Nº 24.449 y su Decreto Reglamentario de la aplicación de la restante normativa provin- documentación se aplicará al cumplimiento de
Nº 779/95, y demás previsiones de la normativa cial y nacional aplicable: las funciones de diseño, gestión y control integral
provincial; ley Nº 11.583 y Decreto Reglamenta- a) Poseer habilitación de la autoridad municipal; del sistema, asignadas a la Agencia Provincial de
rio Nº 2311/99, con excepción de los vehículos b) Certificar a través del Instituto Nacional de Tec- Seguridad Vial.
que presten servicio de transporte de naturaleza nología Industrial (I.N.T.I) o del organismo que en
interjurisdiccional. el futuro lo reemplace, que el equipamiento y los
procesos de verificación, se ajustan a lo estableci- 9. Decreto PEN Nº 779/95 Artículo 40.
Decreto Provincial Nº 869/09. Artículo 3. do en las especificaciones técnicas y legales para REQUISITOS PARA CIRCULAR.
La Agencia Provincial de Seguridad Vial y los Mu- su funcionamiento, contenidas en el Anexo II. El
nicipios designados como cabecera para el asien- cumplimiento de los requisitos debe justificarse El incumplimiento de las disposiciones de este
to de los Centros con los que se hubieran celebra- con carácter anual ante la Agencia Provincial de artículo impide continuar la circulación hasta que

106
CITAS Y REFERENCIAS NORMATIVAS

sea subsanada la falta, sin perjuicio de las sancio- 10. Ley Nacional Nº 24.449. Artículo 48 aun con derecho a hacerlo, si del otro lado de la
nes pertinentes. PROHIBICIONES. encrucijada no hay espacio suficiente que permi-
(...) ta su despeje;
f.1. El matafuego que se utilice en los vehículos Está prohibido en la vía pública: g) Conducir a una distancia del vehículo que lo
debe estar construido según las normas IRAM a) Queda prohibido conducir con impedimentos precede, menor de la prudente, de acuerdo a la
correspondientes, debiendo ubicarse al alcance físicos o psíquicos, sin la licencia especial corres- velocidad de marcha;
del conductor dentro del habitáculo, con excep- pondiente, habiendo consumido estupefacientes h) Circular marcha atrás, excepto para estacionar,
ción de los mayores a UN KILOGRAMO (1 kg) de o medicamentos que disminuyan la aptitud para egresar de un garage o de una calle sin salida;
capacidad. El soporte debe impedir su despren- conducir. Conducir cualquier tipo de vehículos i) La detención irregular sobre la calzada, el esta-
dimiento, aún en caso de colisión o vuelco, pero con una alcoholemia superior a 500 miligramos cionamiento sobre la banquina y la detención en
debe poder ser fácilmente liberado para su em- por litro de sangre. Para quienes conduzcan mo- ella sin ocurrir emergencia;
pleo y ubicarse en lugar que no cree riesgos, no tocicletas o ciclomotores queda prohibido hacer- j) En curvas, encrucijadas y otras zonas peligrosas,
pudiendo estar en los parantes del techo, ni uti- lo con una alcoholemia superior a 200 miligramos cambiar de carril o fila, adelantarse, no respetar la
lizarse abrazadera elástica. Tendrán las siguientes por litro de sangre. Para vehículos destinados al velocidad precautoria y detenerse;
características: transporte de pasajeros de menores y de carga, k) Cruzar un paso a nivel si se percibiera la proxi-
(…) queda prohibido hace cualquiera sea la concen- midad de un vehículo ferroviario, o si desde el cru-
f.2. Las balizas portátiles, en cantidad de dos por tración por litro de sangre. La autoridad compe- ce se estuvieran haciendo señales de advertencia
lo menos, se portarán en lugar accesible y deben tente realizará el respectivo control mediante el o si las barreras estuviesen bajas o en movimien-
ajustarse a las siguientes características: método adecuado aprobado a tal fin por el orga- to, o la salida no estuviere expedita. También está
(…) nismo sanitario. (Inciso sustituido por art. 17 de la prohibido detenerse sobre los rieles o a menos de
g.1. El número de ocupantes se establecerá con- Ley N° 24.788 B.O. 03/04/1997) cinco metros de ellos cuando no hubiere barreras,
forme la relación estipulada en el inciso k) del pre- b) Ceder o permitir la conducción a personas sin o quedarse en posición que pudiere obstaculizar
sente artículo; habilitación para ello; el libre movimiento de las barreras;
g.2. Los menores de DIEZ (10) años deben viajar c) A los vehículos, circular a contramano, sobre los l) Circular con cubiertas con fallas o sin la pro-
sujetos al asiento trasero con el correaje corres- separadores de tránsito o fuera de la calzada, sal- fundidad legal de los canales en su banda de
pondiente y los menores de CUATRO (4) años de- vo sobre la banquina en caso de emergencia; rodamiento;
ben viajar en los dispositivos de retención infantil d) Disminuir arbitraria y bruscamente la velocidad, m) A los conductores de velocípedos, de ciclo-
correspondientes. realizar movimientos zigzagueantes o maniobras motores y motocicletas, circular asidos de otros
(...) caprichosas e intempestivas; vehículos o enfilados inmediatamente tras otros
k) Los correajes de seguridad que posean los ve- e) A los menores de 18 años conducir ciclomoto- automotores;
hículos determinarán el número de ocupantes res en zonas céntricas, de gran concentración de n) A los ómnibus y camiones transitar en los ca-
que pueden ser transportados en el mismo, sien- vehículos o vías rápidas; minos manteniendo entre sí una distancia menor
do obligatorio su uso para todos los ocupantes f ) Obstruir el paso legítimo de peatones u otros a cien metros, salvo cuando tengan más de dos
del vehículo. vehículos en una bocacalle, avanzando sobre ella, carriles por mano o para realizar una maniobra de

107
CAPITULO 6

adelantamiento; to metálicas o con grapas, tetones, cadenas, uñas, de conducir mientras dure la variación, debiendo
ñ) Remolcar automotores, salvo para los vehí- u otro elemento que dañe la calzada salvo sobre considerarse lo siguiente:
culos destinados a tal fin. Los demás vehículos el barro, nieve o hielo y también los de tracción a.1.2.1. En el caso de ingesta de alcohol, deberá
podrán hacerlo en caso de fuerza mayor utilizan- animal en caminos de tierra. Tampoco por éstos estarse a lo previsto por el artículo 73 del ANEXO
do elementos rígidos de acople y con la debida podrán hacerlo los microbús, ómnibus, camiones 1 del Decreto Nº 779/95, y en consecuencia de
precaución; o maquinaria especial, mientras estén enlodados. detectarse más de MEDIO GRAMO (0,5 g) de al-
o) Circular con un tren de vehículos integrado En este último caso, la autoridad local podrá per- cohol por litro de sangre, su vehículo deberá ser
con más de un acoplado, salvo lo dispuesto para mitir la circulación siempre que asegure la transi- secuestrado en un sitio seguro que deberá esta-
la maquinaria especial y agrícola; tabilidad de la vía; blecer la autoridad jurisdiccional competente al
p) Transportar residuos, escombros, tierra, arena, v) Usar la bocina o señales acústicas; salvo en caso efecto y de exceder el gramo de alcohol por litro
grava, aserrín, otra carga a granel, polvorientas, de peligro o en zona rural, y tener el vehículo sire- de sangre, deberá adicionarse la sanción por incu-
que difunda olor desagradable, emanaciones no- na o bocina no autorizadas; rrir en falta grave y la prevista por el artículo 86 de
civas o sea insalubre en vehículos o continentes w) Circular con vehículos que emitan gases, hu- la Ley Nº 24.449;
no destinados a ese fin. Las unidades para trans- mos, ruidos, radiaciones u otras emanaciones a.1.2.2. La ingesta de drogas (legales o no) impide
porte de animales o sustancias nauseabundas contaminantes del ambiente, que excedan los conducir cuando altera los parámetros normales
deben ser lavadas en el lugar de descarga y en límites reglamentarios; para la conducción segura. En el caso de medica-
cada ocasión, salvo las excepciones reglamenta- x) Conducir utilizando auriculares y sistemas de mentos, el prospecto explicativo debe advertir en
rias para la zona rural; comunicación de operación manual continua; forma resaltada el efecto que produce en la con-
q) Transportar cualquier carga o elemento que y) Circular con vehículos que posean defensas ducción de vehículos. También el médico debe
perturbe la visibilidad, afecte peligrosamente las delanteras y/o traseras, enganches sobresalientes, hacer la advertencia;
condiciones aerodinámicas del vehículo, oculte o cualquier otro elemento que, excediendo los a.1.3. Se consideran alterados los parámetros nor-
luces o indicadores o sobresalga de los límites límites de los paragolpes o laterales de la carroce- males para una conducción segura, cuando existe
permitidos; ría, pueden ser potencialmente peligrosos para el somnolencia, fatiga o alteración de la coordina-
r) Efectuar reparaciones en zonas urbanas, salvo resto de los usuarios de la vía pública. ción motora, la atención, la percepción sensorial o
arreglos de circunstancia, en cualquier tipo de el juicio crítico, variando el pensamiento, ideación
vehículo; Decreto PEN Nº 779/95 Artículo 48. y razonamiento habitual. En tal caso se aplica el
s) Dejar animales sueltos y arrear hacienda, salvo PROHIBICIONES. artículo 72.a.1;
en este último caso, por caminos de tierra y fuera a.1. Cualquier variación en las condiciones físicas b.1. La prohibición de ceder o permitir la conduc-
de la calzada; o psíquicas respecto a las tenidas en cuenta para ción a personas sin habilitación para ello, com-
t) Estorbar u obstaculizar de cualquier forma la la habilitación, implican: prende a los dependientes y familiares del pro-
calzada o la banquina y hacer construcciones, a.1.1. En caso de ser permanentes, una nueva ha- pietario o tenedor del vehículo, no pudiendo éste
instalarse o realizar venta de productos en zona bilitación, adaptando la clase de licencia, de co- invocar desconocimiento del uso indebido como
alguna del camino; rresponder; eximente;
u) Circular en vehículos con bandas de rodamien- a.1.2. En caso de ser transitorias, la imposibilidad b.2. Se considera permisión a persona no habilita-

108
CITAS Y REFERENCIAS NORMATIVAS

da para conducir, cuando el propietario o tenedor CIMAS DE MILIMETRO (1.6 mm). En neumáticos tos de identificación del vehículo, de sus caracte-
o una autoridad de aplicación, conocen tal cir- para motocicletas la profundidad mínima será de rísticas, del usuario o del servicio que presta, sólo
cunstancia y no la han impedido; UN MILIMETRO (1 mm) y en coclomotores de CIN- pueden colocarse en la parte inferior del parabri-
e) La autoridad local es la competente para es- CO DECIMAS DE MILIMETRO (0,5 mm); sas, luneta y/o vidrios laterales fijos;
tablecer en cada caso la determinación de “zona l.3. Los neumáticos de un mismo eje o conjunto s) La prohibición de dejar animales sueltos rige
céntrica de gran concentración de vehículos”; (tándem), deben ser de igual tamaño, tipo, cons- para toda vía de circulación. La autoridad com-
g) La distancia de seguridad mínima requerida trucción, peso bruto y montados en aros de la petente, el ente vial o la empresa responsable del
entre vehículos, de todo tipo, que circulan por misma dimensión. Se permite la asimetría sólo en mantenimiento del camino deben proceder a su
un mismo carril, es aquélla que resulte prudente caso de utilización de la rueda de auxilio. Para au- retiro de la vía pública. Los arreos de hacienda que
teniendo en cuenta la velocidad de marcha y las tomóviles que usen neumáticos del tipo diagonal tengan que cruzar un camino, lo efectuarán en
condiciones de la calzada y del clima, y que resul- y radial simultáneamente, estos últimos deben ir horas diurnas, en forma perpendicular al mismo y
te de una separación en tiempo de por lo menos colocados en el eje trasero; con la mayor celeridad posible. En casos de incen-
DOS (2) segundos. l.4. Se prohíbe la utilización de neumáticos redibu- dio, inundaciones o razones de comprobada fuer-
h) Cualquier maniobra de retroceso, en los casos jados, excepto para los casos previstos en la Nor- za mayor, los propietarios de animales, quienes
permitidos, debe efectuarse a velocidad reducida; ma IRAM 113.337/93. Asimismo tampoco se pue- debieran sacar los mismos durante la emergencia,
i) En zona rural el servicio de transporte de pasa- den utilizar neumáticos reconstruidos en los ejes deberán acompañarlos por una persona guía que
jeros para recoger o dejar a los mismos debe in- delanteros de ómnibus de media y larga distancia, se responsabilice de su conducción;
gresar en la dársena correspondiente, de no exis- en camiones y en ambos ejes de motocicletas; u)1. Cuando fenómenos climatológicos, tales
tir ésta se detendrá sobre la banquina, utilizando ñ) Los vehículos destinados para remolque de como nieve, escarchilla, hielo y otras circunstan-
sus luces intermitentes de emergencia; otros, deben contar con la habilitación técnica es- cias modifiquen las condiciones normales de
k)1. Cuando el paso a nivel se encuentre cerrado, pecífica para su propósito; circulación, el conductor deberá colocar en los
el vehículo quedará detenido sobre el extremo o) Solamente estarán permitidas las configura- neumáticos de su vehículo, cadenas apropiadas
derecho de su mano; ciones de trenes de vehículos que conforme la a tales fines.
k.2. En el supuesto que las barreras se encuen- clasificación definida EN CUANTO A LAS CARAC- u.2. Los vehículos de tracción a sangre no pueden
tren fuera de funcionamiento, solamente podrán TERISTICAS TECNICAS del artículo 28 del presente circular con un peso superior a CINCO TONELA-
transponerse, si alguna persona, desde las vías, Anexo, conforme un conjunto compatible con la DAS (5 Tn) para los de DOS (2) ejes, ni de TRES Y
comprueba que no se acerca ningún tren; infraestructura y la seguridad vial y resulten apro- MEDIA TONELADAS (3,5 Tn) para los de UN (1)
l)1. Se entiende por “cubiertas con fallas” las que bados por la Autoridad de Aplicación; solo eje;
presentan deterioros visibles, como cortaduras p) Este tipo de carga no debe sobrepasar el bor- w) Es de aplicación lo previsto en el inciso a) del ar-
que lleguen al casco, desprendimientos o sepa- de superior de la caja del camión, cubriéndose la tículo 33 de la Ley Nº 24.449 y su reglamentación;
raciones del caucho o desgaste de la banda de misma total y eficazmente con elementos de di- x) Es de aplicación lo previsto en el inciso q) del
rodamiento que deje expuestas las telas; mensiones y contextura adecuadas para impedir artículo 77 del Anexo 1 del Decreto Nº 779/95;
l.2. La profundidad mínima de los canales de la la caída de los mismos; Ley Provincial Nº 13.133. ARTÍCULO 49.- Láminas
banda de rodamiento es de UNO CON SEIS DE- q) Los elementos complementarios o aditamen- Polarizadas. Prohíbese el uso y la colocación en

109
CAPITULO 6

los vidrios parabrisas, laterales y lunetas de los ro- el máximo de 100 km/h; El conductor de un vehículo que circulare por la
dados, de láminas adhesivas de tipo polarizadas o e) Límites máximos especiales: vía pública a una velocidad que le impida el total
de cualquier otro aditamento destinado a reducir 1. En las encrucijadas urbanas sin semáforo: la ve- dominio del vehículo o entorpezca la circulación o
la transmisión de luz hacia el interior del vehícu- locidad precautoria, nunca superior a 30 km/h; que no respete los límites máximos y mínimos que
lo, cuyas características y tonalidades no sean las 2. En los pasos a nivel sin barrera ni semáforos: establecen la leyes y reglamentación vigentes se-
aprobadas para su utilización por los organismos la velocidad precautoria no superior a 20 km/h rán sancionado con multas de U.F 300 a U.F 1000.
competentes. y después de asegurarse el conductor que no
viene un tren;
3. En proximidad de establecimientos escolares, 12. Decreto PEN Nº 779/95. Artículo 41.
11. Ley Nacional Nº 24.449. Artículo 51. deportivos y de gran afluencia de personas: velo- PRIORIDADES.
VELOCIDAD MAXIMA. cidad precautoria no mayor a 20 km/h, durante su
funcionamiento; La prioridad de paso en una encrucijada rige in-
Los límites máximos de velocidad son: 4. En rutas que atraviesen zonas urbanas, 60 km/h, dependientemente de quien ingrese primero al
a) En zona urbana: salvo señalización en contrario. mismo.
1. En calles: 40 km/h; El incumplimiento de cualquiera de los supuestos
2. En avenidas: 60 km/h; Ley Nacional Nº 24.449. Artículo 52. de este artículo tiene las sanciones establecidas
3. En vías con semaforización coordinada y sólo LIMITES ESPECIALES. en el Anexo 2.
para motocicletas y automóviles: la velocidad de Se respetarán además los siguientes límites: a) En el caso de encrucijadas de vías de diferente
coordinación de los semáforos; a) Mínimos: jerarquía no semaforizadas la prioridad de la prin-
b) En zona rural: 1. En zona urbana y autopistas: la mitad del máxi- cipal podrá establecerse a través de la señaliza-
1. Para motocicletas, automóviles y camionetas: mo fijado para cada tipo de vía; ción específica.
110 km/h; 2. En caminos y semiautopistas: 40 km/h, salvo los Esta señalización no es necesario colocarla en to-
2. Para microbús, ómnibus y casas rodantes vehículos que deban portar permisos, y las ma- das las encrucijadas sobre la vía principal.
motorizadas: 90 km/h; quinarias especiales; d) El cruce de una semiautopista con separador
3. Para camiones y automotores con casa rodante b) Señalizados: los que establezca la autoridad del de tránsito debe hacerse de a una calzada por vez,
acoplada: 80 km/h; tránsito en los sectores del camino en los que así careciendo de prioridad en todos los casos;
4. Para transportes de sustancias peligrosas: 80 lo aconseje la seguridad y fluidez de la circulación; e) Al aproximarse un vehículo a la senda peatonal,
km/h; c) Promocionales: para promover el ahorro de el conductor debe reducir la velocidad. En las es-
c) En semiautopistas: los mismos límites que en combustible y una mayor ocupación de auto- quinas sin semáforo, cuando sea necesario, debe-
zona rural para los distintos tipos de vehículos, sal- móviles, se podrá aumentar el límite máximo del rá detener por completo su vehículo para ceder el
vo el de 120 km/h para motocicletas y automóviles; carril izquierdo de una autopista para tales fines. paso a los peatones;
d) En autopistas: los mismos del inciso b), salvo
para motocicletas y automóviles que podrán lle- Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 102. Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 85.
gar hasta 130 km/h y los del punto 2 que tendrán VELOCIDAD. PRIORIDAD DE PASO. DERECHA.

110
CITAS Y REFERENCIAS NORMATIVAS

El conductor que no cede el paso en las encruci- El conductor de un vehículo que circulare, avan- 17. Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 95.
jadas al que cruza desde su derecha y sin que éste zare o se detuviere sin respetar las indicaciones AUTOPISTAS Y SEMIAUTOPISTAS.
por los motivos o causas legalmente establecidos derivadas de las luces de los semáforos, o el des-
haya perdido esa prioridad, será sancionado con censo de barreras en un paso a nivel, será sancio- El conductor que no cumpliere o no se ajusta-
multa de 150 U.F. hasta 500 U.F.Podrá aplicarse en nado con multa de 150 U.F. hasta 500 U.F. re a las reglas de circulación establecidas por la
este caso la sanción accesoria de cursos especia- legislación o reglamentación vigentes, para las
les, ordenados por el juez, conforme los artículos autopistas y semiautopistas, será sancionado con
24 inciso “g” y 35. 15. Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 94. multa de 100 U.F. hasta 300 U.F. Podrá aplicarse en
VIAS MULTICARRILES. CIRCULACION. este caso la sanción accesoria de cursos especia-
Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 86. les, ordenados por el juez, conforme los artículos
PRIORIDADES ESPECIALES. El conductor de un vehículo que no cumpliere o 24 inciso “g” y 35.
El conductor que no respetare las prioridades in- que no se ajustare a las reglas de circulación para
dicadas en el señalamiento vial, será sancionado las vías multicarriles establecidas por la legisla-
con multa de 100 U.F. hasta 300 U.F. Podrá apli- ción o reglamentación vigentes, será sancionado 18. Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 96.
carse en este caso la sanción accesoria de cursos con multa de 150 U.F. hasta 500 U.F. Podrá apli- LUCES.
especiales, ordenados por el juez, conforme los carse en este caso la sanción accesoria de cursos
artículos 24 inciso “g” y 35. especiales, ordenados por el juez, conforme los El conductor de un vehículo que circulare por
artículos 24 inciso “g” y 35. cualquier vía pública sin tener encendidas las
luces según lo establece la legislación y la regla-
13. Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 89. mentación vigente para cada caso, será sanciona-
GIROS Y ROTONDAS. 16. Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 88. do con multa de 150 U.F. hasta 500 U.F.

El conductor de un vehículo, que realizare o pre- ADELANTAMIENTO.


tenda realizar un giro o circular en una rotonda El conductor de un vehículo que pretenda ade- 19. Decreto PEN Nº 779/95. Artículo 49.
sin respetar la señalización, y las reglas perti- lantarse o sobrepasar a otro sin hacerlo por la
nentes a la circulación en giros y rotondas, será
ESTACIONAMIENTO.
izquierda o sin respetar las pautas y requisitos
sancionado con multa de 100 U.F. hasta 300 U.F. legales establecidos para hacerlo que impone a) La autoridad jurisdiccional podrá disponer
Podrá aplicarse en este caso la sanción accesoria la legislación o reglamentación vigente, y salvo con carácter general, para áreas metropolitanas,
de cursos especiales, ordenados por el juez, con- los casos de excepción legalmente establecidos, la prohibición de estacionar a la izquierda en las
forme los artículos 24 inciso “g” y 35. será sancionado con multa de 150 U.F. hasta 500 vías de circulación urbanas. En el caso que la nor-
U.F. Podrá aplicarse asimismo en estos casos la ma tenga vigencia en toda la jurisdicción, será
sanción accesoria de cursos especiales, ordena- suficiente la señalización perimetral, del área que
14. Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 90. dos por el juez, conforme los artículos 24 inciso involucra la norma, sin necesidad de hacerlo por
VIAS SEMAFORIZADAS. “g” y 35. cuadra.

111
CAPITULO 6

a.1. La autoridad local debe reglamentar especí- pondrá la parte delantera en contacto con aquél; afectados al servicio oficial. Esta prohibición está
ficamente el uso de la grúa y del inmovilizador (...) referida exclusivamente al uso de la calzada.
(bloqueador), siendo el pago del arancel del ser- b.6. Cuando no existe prohibición general sobre
vicio, el único requisito para liberar el vehículo el respectivo costado de la vía, debe colocarse la
afectado. La grúa deberá remover exclusivamente señal R8 del Sistema Uniforme de Señalamiento 20. Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 79.
aquellos vehículos en infracción al inc. b) del Art. Vial. En este caso la señal puede ser de menor ta- DOCUMENTACION - EXHIBICION.
49 de la presente Ley. maño, no reflectiva y colocada sobre la línea de
a.2 El estacionamiento se debe realizar: edificación: Quien circulare por la vía pública, en un vehículo
a.2.1. Maniobrando sin empujar a los otros vehí- Cuando no hay señal en un acceso y existe permi- y ante el requerimiento de una autoridad compe-
culos y sin acceder a la acera. sión de estacionar en la cuadra, se supone que esa tente se negare a exhibir la licencia de conductor
a.2.2. Dejando el vehículo con el motor detenido y entrada no está en uso. Cuando está señalizado, la o cualquier otra documentación exigible confor-
sin cambio. Si hay pendiente el mismo debe que- autoridad de aplicación local debe controlar que me a la legislación o reglamentación vigente, será
dar frenado y con las ruedas delanteras transver- la misma se ajuste a las características del lugar; sancionado con multa de 150 U.F. hasta 500 U.F.
sales a la acera. En el caso de vehículos de carga b.7. El vehículo, o cualquier otro objeto, dejado en En este caso no resulta aplicable el beneficio de
deben, además, colocar cuñas o calzas, que luego la vía pública por mayor lapso del establecido por pago voluntario previsto en el artículo 27 inciso
de su uso deben ser retiradas de la vía pública; la autoridad jurisdiccional, se considera abando- “a” del presente Código.
a.2.3. Cuando el estacionamiento debe efectuar- nado, debiendo ser removido por la autoridad lo-
se en forma paralela al cordón, debe dejarse libre cal, quien reglamentará un procedimiento suma-
una distancia aproximada de DOS DECIMAS DE rio para ejecutar la sanción y cobrar el depósito 21. Decreto PEN Nº 779/95. Artículo 40.
METRO (0,2 m) respecto del mismo y no menos y otros gastos, pudiendo enajenar el vehículo o REQUISITOS PARA CIRCULAR.
de CINCO DECIMAS DE METRO (0,5 m) entre un elemento con los recaudos legales pertinentes:
vehículo y otro; b.8. La autoridad local es competente para deter- (…) c) La posesión del comprobante de seguro
a.2.4. Cuando no exista cordón se estacionará lo minar los lugares en que podrán estacionarse es- obligatorio diseñado por la SUPERINTENDENCIA
más alejado posible del centro de la calzada, pero tos vehículos mediante la señal R.24 del Sistema DE SEGUROS DE LA NACION, será prueba suficien-
sin obstaculizar la circulación de peatones; Uniforme de Señalamiento, para permitir; ó R.25 te de la vigencia del seguro obligatorio de auto-
a.2.5. Cuando se efectúe en forma perpendicular para exclusividad, procurando preservar la habi- motores exigido por el artículo 68 de la Ley Nº
o con un ángulo menor respecto al cordón y la tabilidad y tranquilidad ambiental de las zonas 24.449, sólo por el período indicado en su texto,
señalización así lo indique, se ubicará el vehículo residenciales; el cual será anual salvo las excepciones reglamen-
conforme a la demarcación horizontal. De no exis- c) Igualmente corresponde a la autoridad local tariamente previstas. La autoridad de comproba-
tir ésta, la distancia a dejar entre vehículos será de establecer los espacios reservados en la vía públi- ción y/o aplicación deberá verificar que los con-
SIETE DECIMAS Y MEDIA DE METRO (0,75 m). En ca, con la única excepción del uso de los mismos ductores posean dicho comprobante de seguro
el estacionamiento perpendicular al cordón se por los vehículos oficiales o afectados a un servi- obligatorio y que dicho seguro se encuentra vi-
colocará hacia éste la parte posterior del vehícu- cio público o a un organismo. Los automotores de gente en oportunidad de realizarse la constata-
lo. Cuando se estacione en ángulos distintos, se propiedad de los funcionarios no se consideran ción, acreditándose dicha vigencia, corroborando

112
CITAS Y REFERENCIAS NORMATIVAS

el período de cobertura que obra en el texto del En este caso no resulta aplicable el beneficio de gente, será sancionado con multa de 300 U.F. has-
comprobante. pago voluntario previsto en el artículo 27 inciso ta 1000 U.F. En este caso no resulta aplicable el be-
La falta de portación del recibo de pago de la a) del presente Código. neficio de pago voluntario previsto en el artículo
prima del seguro obligatorio por parte del con- 4. Sin estar habilitado para conducir ese tipo de 27 inciso a) del presente Código.
ductor del vehículo, no podrá ser aducida por la vehículo, será sancionado con multa de 300 U.F. 10. Sin las placas de identificación de dominio
autoridad de comprobación y/o aplicación para hasta 1000 U.F. En este caso no resulta aplicable el correspondientes, será sancionado con multa de
determinar el incumplimiento de los requisitos beneficio de pago voluntario previsto en el artí- 150 U.F. hasta 500 U.F.
para la circulación. Ello sin perjuicio del efectivo culo 27 inciso a) del presente Código. 11. Con placas de identificación de dominio no
cumplimiento de las obligaciones de pago que 5. Con licencia de conducir vencida, por no más correspondientes, con aditamentos no regla-
los asegurados deban ejecutar para no incurrir de 6 meses, será sancionado con multa de 100 mentarios, cubiertas o cualquier otra alteración
en suspensión de cobertura de conformidad U.F. hasta 300 U.F.. Superado dicho plazo se apli- que genere confusión en la lectura del dominio
con las condiciones aprobadas por la SUPERIN- cará la sanción prevista por el inciso 2 del pre- que realmente corresponda, será sancionado con
TENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION.(Inciso sente artículo. multa de 300 U.F. hasta 1000 U.F. En este caso no
sustituido por art. 3º del Decreto Nº 437/2011 B.O. Con licencia de conducir caduca por cambio de resulta aplicable el beneficio de pago voluntario
14/04/2011. datos no denunciados oportunamente, o por ha- previsto en el artículo 27 inciso a) del presente
ber perdido la totalidad de los puntos asignados, Código.
con multa de 100 U.F. hasta 300 U.F. 12. Faltando la placa de identificación de dominio
22. Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 83. Con licencia de conducir que se le haya descono- delantera o por no tenerla en el lugar reglamen-
REQUISITOS PARA CIRCULAR. cido validez o posea restricciones de circulación tario, será sancionado con multa de 50 U.F. hasta
para el tránsito interprovincial dictada por la au- 100 U.F.
Quién circulare con automotor, bajo las siguien- toridad nacional de aplicación, por no cumplir los 13. Faltando la placa de identificación de dominio
tes circunstancias: requisitos mínimos establecidos en la ley Nacio- trasera o por no tenerla en el lugar reglamentario,
1. Estando legalmente inhabilitado para ello, será nal N° 24.449 , con multa de 100 U.F. hasta 300 U.F. será sancionado con multa de 50 U.F. hasta 100
sancionado con multa de 300 U.F. hasta 1000 U.F. 6. Sin portar su licencia estando habilitado, será U.F. (…)
En este caso no resulta aplicable el beneficio de sancionado con multa de 50 U.F. hasta 100 U.F.
pago voluntario previsto en el artículo 27 inciso a 7. Con la cédula de identificación del vehículo Ley Provincial Nº 13.169 Artículo 76.
del presente Código. vencida, no siendo el titular será sancionado con REVISION TECNICA - CIRCULACION.
2. Sin haber sido habilitado, será sancionado con multa de 50 U.F. hasta 100 U.F. y en incumplimien- El titular, o propietario o poseedor de un vehículo
multa de 300 U.F. hasta 1000 U.F. En este caso no to de las normas de transferencia del vehículo, que circulare por la vía pública sin haber realizado
resulta aplicable el beneficio de pago voluntario será sancionado con multa de 300 U.F. hasta 1000 la revisión técnica periódica obligatoria que de-
previsto en el artículo 27 inciso a) del presente U.F. 8. Sin portar el comprobante del seguro obli- termine la legislación o reglamentación vigente
Código. gatorio, será sancionado con multa de 50 U.F. has- o haya sido dispuesta por el organismos compe-
3. Teniendo suspendida su habilitación, será san- ta 100 U.F. tente, será sancionado con multa de 300 U.F. hasta
cionado con multa de 300 U.F. hasta 1000 U.F. 9. Sin tener cobertura de seguro obligatorio vi- 1000 U.F..

113
CAPITULO 6

23. Decreto PEN 779/95 Artículo 40. ramente legible que diga: “Para una adecuada multa de 150 U.F. hasta 500 U.F. (…)
protección este casco debe calzar ajustadamente
(…) j.1) Casco de seguridad para motociclistas: y permanecer abrochado durante la circulación.
elemento que cubre la cabeza, integralmente o Está diseñado para absorber un impacto (según
en su parte superior, para protegerla de eventua- Norma IRAM 3621/2002) a través de su destruc- 25. Decreto PEN 779/95.
les golpes. Debe componerse de los siguientes ción o daño. Por ello cuando ha soportado un REGLAS PARA VEHICULOS DE
elementos: fuerte golpe debe ser reemplazado (aún cuando TRANSPORTE.
j.1.1.) Cáscara exterior dura, lisa, con el perfil de la el daño no resulte visible)”; Art. 53. EXIGENCIAS COMUNES.
cabeza y con un relleno amortiguador integral de j.1.8) El fabricante debe efectuar los ensayos de
alta densidad, que la cubra interiormente, de un la Norma IRAM 3621/2002 e inscribir en el casco a) Los vehículos deben circular en condiciones
espesor no inferior a 0,025 mm. (veinticinco milé- en forma legible e indeleble: su marca, nombre y adecuadas de prestación cumpliendo con los re-
simas de metro); domicilio, número de inscripción en el Registro quisitos de seguridad establecidos en el Título V
j.1.2) Acolchado flexible, adherido al relleno, que Oficial correspondiente, país de origen, mes y año de la Ley de Tránsito y de esta Reglamentación.
ajuste el casco perfectamente a la cabeza, puede de fabricación y tamaño. También es responsable (...)
estar cubierto por una tela absorbente; (civil y penalmente) el comerciante que venda c) Las dimensiones máximas se complementan
j.1.3) Debe cubrir como mínimo la parte superior cascos que no se ajusten a la normativa vigente. con lo establecido en el ANEXO R “PESOS Y DI-
del cráneo partiendo de una circunferencia que MENSIONES” al presente inciso;
pasa 0,02 m. (dos centésimas de metro) por arriba d) Los pesos máximos transmitidos a la calzada, se
de la cuenca de los ojos y de los orificios auditivos. 24. Ley Provincial Nº 13.169. Artículo 83. complementan con lo establecido en el ANEXO R,
No son aptos para la circulación los cascos de uso REQUISITOS PARA CIRCULAR. al presente inciso;
industrial u otros no específicos para motocicletas. (...)
j.1.4) Sistema de retención, cintas de 0,02 m. (dos Quién circulare con automotor, bajo las siguien- g).- Todos los vehículos de las categorías M3 y M2
centésimas de metro) de ancho mínimo y hebilla tes circunstancias: (…) que cumplan servicios de transporte de pasajeros
de registro, que pasando por debajo del mentón 18. En motocicleta, ciclomotor o cuatriciclo au- de media y larga distancia, transporte para el turis-
sujeta correctamente la cabeza; torizados para ser librados al tránsito público, sin mo y oferta libre, como también, los de las catego-
j.1.5) Para tener adicionalmente: visera, protector llevar el conductor y acompañante, debidamente rías N2 y N3 que cumplan servicios de transporte
facial inferior integrado o desmontable y pantalla colocado y sujetado el casco reglamentario o el de cargas generales y los de todas las categorías
visora transparente; chaleco o bandolera reflectante, será sancionado que cumplan servicios de transporte de materia-
j.1.6) Exteriormente debe tener marcas retrorre- con multa de 150 U.F. hasta 500 U.F. o inhabilita- les y residuos peligrosos deberán contar con un
flectivas ubicadas de manera tal que desde cual- ción para conducir de 15 días a 6 meses. sistema de registro de operaciones inviolable y de
quier ángulo de visión exponga una superficie 19. En motocicleta, ciclomotor, o cuatriciclo au- fácil lectura que permita conocer la velocidad, la
mínima de 0,25 cm2 (veinticinco centésimas de torizados para ser librados al tránsito público sin distancia recorrida, el tiempo y las horas de con-
metro cuadrado); parabrisas, el conductor que no use anteojos de ducción y de descanso de cada conductor, entre
J.1.7) interiormente debe llevar una etiqueta cla- seguridad normalizados, será sancionado con otras variables. Estos datos los deberá exhibir en

114
CITAS Y REFERENCIAS NORMATIVAS

un registro físico a modo de demostrativo históri- IRAM 3952/84, según sus métodos de ensayo; 2. Los vehículos deben cumplir con lo dispuesto
co de su comportamiento, de facilitar la investiga- h.3. El círculo tendrá un diámetro de DOSCIENTOS en el Título V de la Ley 24.449 y su reglamenta-
ción de los siniestros en los que el vehículo con el CINCUENTA MILIMETROS MAS o MENOS CINCO ción, especialmente:
objeto de determinar sus causales y las medidas MILIMETROS (250 mm q 5 mm). Los números se- 2.1. Pertenecer o ser contratados por el titular del
de prevención correspondientes, entre otros fines rán negros y estarán en posición centrada con una servicio, estar expresamente habilitados y tener
que procedan. Los mismos podrán ser controla- altura de CIENTO CINCUENTA MILIMETROS MAS O carácter exclusivo para tal fin;
dos en cualquier lugar en que se halle el vehículo MENOS CINCO MILIMETROS (150 mm q 5 mm), y el 2.2. Ser de color predominantemente anaranjado,
por los organismos de control habilitados. ancho del trazo será de VEINTE MILIMETROS MAS pudiendo tener franjas o baguetas claras;
Los sistemas de registro de operaciones deberán o MENOS DOS MILIMETROS (20 mm q 2 mm). 2.3. Llevar letreros en los CUATRO (4) costados
encontrarse homologados por el Instituto Nacio- h.4. La SECRETARIA DE TRANSPOTE del MINISTERIO que digan, en letras negras, suficientemente legi-
nal de Tecnología Industrial (INTI) conforme lo DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSION PUBLICA bles: “ESCOLARES” o “NIÑOS”;
establecido por la Ley Nº 19.511 de Metrología Y SERVICIOS, en su carácter de Autoridad del Trán- 2.4. Poseer sendas puertas de cada lado, no accio-
Legal, los convenios internacionales vigentes en sito dispondrá las normas reglamentarias y com- nables por los menores sin intervención del con-
la materia y el presente, para lo que realizará los plementarias, como así las modificaciones que ductor o preceptor;
ensayos y las validaciones pertinentes. surjan de acuerdos internacionales y las excepcio- 2.5. Poseer una salida de emergencia, operable
Los sistemas de registro de operaciones deberán nes, previa consulta con los organismos técnicos desde el interior y exterior;
incluirse, como un elemento de instalación obli- correspondientes; 2.6. Poseer retrovisores externos y vidrios de se-
gatoria en las unidades correspondientes, en el (…) guridad, según los ANEXOS E y F de esta Regla-
MANUAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA mentación;
VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS. Artículo 55. 2.7. Carecer de asientos móviles o provisorios;
(...) TRANSPORTE DE ESCOLARES. 2.8. Poseer iluminación interior suficiente;
h) Los vehículos de transporte y la maquinaria es- El transporte de o de ESCOLARES comprende el 2.9. Poseer matafuegos normalizados según el
pecial deben llevar en la parte trasera “un círculo traslado de menores de CATORCE (14) años, entre tipo de vehículo de que se trate, de acuerdo a lo
reflectivo indicador de la velocidad máxima que sus domicilios y el establecimiento educacional, regulado en el inc. f.1. del Art. 40;
les está permitido desarrollar”, el que debe cum- recreativo, asistencial o cualquiera relacionado 2.10. Poseer las luces intermitentes de emergen-
plir con los siguientes requisitos: con sus actividades, y se realizará de conformidad cia conforme se establece en el punto C.2.5. del
h.1. Se colocará en la parte posterior del vehículo, a las siguientes pautas: ANEXO I de esta Reglamentación;
sobre el lado izquierdo, lo más próximo posible 1. El conductor, sin perjuicio de estar habilitado 2.11. No tener una antigüedad mayor a DIEZ (10)
al plano vertical y en lugar visible. En el caso de como profesional, cumpliendo todas las con- años al momento de ingresar a la prestación del
unidades remolcadas se debe aplicar la misma diciones del Art. 20, debe demostrar conducta servicio, pudiendo permanecer en el mismo en
señalización. ejemplar, aseo, corrección y excelente trato con tanto cumpla las demás exigencias de esta regla-
h.2. El círculo retrorreflectante será de color blan- sus pasajeros y, a partir del segundo año de vigen- mentación y las que establezca la autoridad juris-
co y el nivel de retrorreflexión del círculo se ajus- cia de la presente, deberá tener aprobado el curso diccional. El requisito establecido en este aparta-
tará como mínimo a los coeficientes de la norma de capacitación establecido en el inc. 2 del Art. 10; do tendrá vigencia a partir del 1° de Julio de 1999.

115
CAPITULO 6

2.12. Llevar en la parte trasera el círculo retrorre- tará cuando se realice la Revisión Técnica Obliga- 28 de esta reglamentación;
flectivo establecido en el inc. h) del Art. 53, y de toria Periódica, con excepción de los vehículos c) La carta de porte o el manifiesto de carga exigi-
la misma forma el número de habilitación corres- para transportes especiales (sustancias peligro- ble es el establecido por la regulación específica
pondiente; sas, internacional, etc.). Con dicha inscripción el para cada tipo de servicios de transporte;
2.13. Respecto a los correajes de seguridad se vehículo queda habilitado para operar el servicio, d) Sin reglamentar;
aplicará lo dispuesto en el punto C.1, del inc. a) conservando la habilitación con la sola entrega e) La carga no debe sobresalir de los límites del
del Art. 30; del formulario que confeccionará con carácter de vehículo, excepto en las condiciones reglamenta-
2.14. Cumplir con las normas locales sobre higie- declaración jurada, en cada oportunidad que rea- das en el ítem 7 del Anexo R.
ne y salubridad de la unidad; lice la Revisión Técnica Obligatoria Periódica. La f ) Sin reglamentar.
2.15. La autoridad jurisdiccional promoverá ve- constancia de haber realizado ésta, lo es también g) Colocar los contenedores normalizados en ve-
hículos especialmente adaptados para menores de inscripción. hículos adaptados, dotados con los dispositivos
con movilidad reducida a fin de contribuir me- b) La inscripción se realizará de la siguiente forma: que observen lo establecido en las normas IRAM
diante las opciones del transporte, a la integra- b.1. En ambos costados del vehículo, preferente- 10.018/89 - Contenedores. Definiciones-, IRAM
ción de los menores con discapacidad; mente en la cabina y en forma legible e indeleble, 10.019/86 - Contenedores. Clasificación, desig-
3. En la prestación del servicio, deberá extremar- se inscribirá el nombre o razón social y domicilio nación, medidas y masa bruta-,IRAM 10.020/88
se la prudencia y el cumplimiento de la norma- legal del propietario del vehículo o del transpor- - Contenedores. Codificación, identificación y
tiva específica, manteniendo las puertas cerradas tista, incluyendo su teléfono. marcado-, IRAM 10.021/86 - Contenedores Serie
durante la circulación, permitiendo el ascenso/ b.2. Se podrán repetir estos datos en forma des- 1. Esquineros -, IRAM 10.022/88 - Contenedores
descenso sólo por la puerta contigua a la acera tacada igualmente, el número de dominio en los Serie 1. Manipulación y sujeción-, IRAM 10.023/89
más próxima al destino, conservando encendidas costados de la caja de los vehículos y en el techo - Contenedores. Placa de aprobación- e IRAM
las luces de emergencia. Sólo podrá transportarse (o lona). 10.027/90 - Contenedores Serie 1. Contenedores
docentes, familiares o personas vinculadas con el b.3. De la misma forma, sobre la caja de carga de de uso general, características y ensayos -, com-
motivo del viaje; cada vehículo que integre la formación, se inscri- patibles con las normas internacionales y con las
4. La responsabilidad por el incumplimiento de birá del lado derecho su peso máximo permitido que al respecto dicte la SECRETARIA DE TRANS-
lo establecido en la presente, es solidaria entre el y más abajo su tara, expresados en toneladas y PORTE del ME y OSP.
propietario de la unidad, el titular del servicio y el hasta con dos decimales. Las cargas que se transporten sobre camiones
establecimiento al que pertenecen los menores, b.4. El tipo y la tara pueden reemplazarse por la playos, excepto los contenedores, deberán estar
con excepción de los hechos sólo imputables a la potencia del motor en las unidades o vehículos aseguradas mediante sistemas de cintas o cables
conducta del conductor. tractores. de fijación conforme a lo establecido en la norma
b.5. Se entiende por “tara”, al peso propio del ve- IRAM 5379/92.
Artículo 56. hículo, sin carga ni pasajeros, en condiciones de h) Los transportes de sustancias y residuos peli-
TRANSPORTES DE CARGA. marcha con su tripulación normal, accesorios y grosos cumplirán con las disposiciones de la Ley
a) La inscripción del vehículo en el registro de abastecimiento completos. N° 24.051, su reglamentación y con el Reglamen-
transportes de carga de la jurisdicción se concre- b.6. Tipo de vehículo, es el que surge del Artículo to General para el Transporte de Mercancías Peli-

116
CITAS Y REFERENCIAS NORMATIVAS

grosas por Carretera, que como ANEXO S, forma combinación de acuerdo a la configuración del
parte de la presente Reglamentación. mismo, se procederá a labrar el Acta correspon-
diente permitiendo su circulación sin necesidad
Art. 57. de reacomodar la carga.
EXCESO DE CARGA. PERMISOS. En ningún caso la autoridad competente podrá
Los vehículos que circulen con pesos y dimensio- Interrumpir la circulación de los vehículos más
nes que superen los máximos admitidos, serán allá del tiempo necesario para reacomodar o des-
retenidos hasta tanto se reacomode la carga o se cargar el exceso de peso registrado y confeccio-
descargue el exceso. nar el Acta.
En los casos que se detecte un exceso de peso, la El canon por los daños a obras de arte, señaliza-
autoridad competente queda facultada a percibir ción o cualquier otro elemento componente de
en compensación por el deterioro ocasionado las rutas o su equipamiento que sean dañados
por dicho exceso, el Importe equivalente a los li- por la circulación de vehículos fuera de norma,
tros de Nafta Especial. (Automóvil Club Argentino será establecido y actualizado con criterio unifor-
Central). Los excesos de carga serán transferidos a me para todo el país.
otros vehículos, o descargados en los lugares que El pago del canon no exime al transgresor de la
indique la autoridad competente. La mercadería aplicación de la mutual que correspondiere ni
descargada deberá ser retirada por el transportis- de reacomodar o descargar el exceso. Las fuerzas
ta o responsable de la carga dentro de los plazos de seguridad y policiales deben prestar auxilio al
que a tal fin establezca dicha autoridad. Al efec- efecto del cumplimiento de lo dispuesto en este
to, se hará constar en el Acta, el plazo de venci- Artículo.
miento del depósito atento a la condición de la
mercadería: perecedera o imperecedera. Cuando
se compruebe un exceso de peso, la autoridad
competente labrará un Acta con la constancia del
pesaje indicado por la balanza autorizada. Dicha
Acta será rubricada por el conductor del vehícu-
lo en infracción. En caso de negativa a reconocer
el exceso de carga, se dejara constancia de dicha
circunstancia en la citada Acta.
En los casos en que la mercadería se encontrara
precintada por la autoridad aduanera, y siempre
y cuando los excesos de carga no superen los
pesos máximos establecidos para el vehículo o

117

También podría gustarte