Está en la página 1de 56

ESCUELA DEL

CONDUCTOR
CURSO PARA LA PRUEBA
TEORICA – COSEVI

Felipe Sáenz Corella


INSTRUCTOR

TEL. 60141560
2020
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©
Escuela del Conductor. Tel. 60141560 1

Características de la prueba teórica:


 Responder 40 preguntas en 50 minutos
 Ambiente hostil
 RUIDO
 LEXICO

La prueba es a computadora:

Usuario: se debe poner ci (cédula de identidad) y seguido el número de cédula


COMPLETOContraseña: en los comprobantes de pago de entero, al final, viene una línea que dice
Factura COSEVI.

Las preguntas son de selección única con 3 opciones cada una. Una vez seleccionada la respuesta
correcta; debe darle click UNA VEZ al botón de ACEPTAR o SIGUIENTE.

Recuerde al finalizar la prueba CERRAR LA SESION.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 2

Definiciones:

1. Accidente de tránsito: acción culposa cometida por los conductores de los vehículos, sus
pasajeros o los peatones, al transitar por los lugares a los que se refiere el artículo 1 de
esta ley. En el accidente de tránsito debe estar involucrado al menos un vehículo y
producirse muerte o lesiones de personas y/o daños en los bienes a consecuencia de la
infracción de esta ley.
2. Acera: vía destinada al tránsito de los peatones.
3. Alcoholimetría: análisis bioquímico para determinar la presencia del alcohol en la sangre o
el aire aspirado y su cantidad.
4. Alcoholemia: es el resultado de la alcoholimetría.
5. Autobús: vehículo automotor destinado al transporte masivo de personas cuya capacidad
sea para más de cuarenta y cuatro pasajeros sentados, independientemente de los
pasajeros de pie que pueda transportar.
6. Automóvil: vehículo automotor destinado al transporte de personas, con una capacidad
máxima hasta de ocho pasajeros, según su diseño.
7. Autoparlantes: Vehículo que cuenta con un sistema de amplificación de sonido destinado
a la publicidad de eventos o empresas. Debe contar con permisos para esta actividad.
8. Autopista: vía de acceso restringido de cuatro o más carriles de circulación sea que cuente
o no con una isla central divisoria
9. Bahía de parada de transporte público: espacio debidamente autorizado como tal y
complementario a la estructura de la vía, utilizado como zona de transición entre la
calzada y el andén, destinado temporalmente al abordaje y desabordaje de pasajeros, a
vehículos de transporte público en ruta regular.
10. Bicicleta: vehículo de dos ruedas de tracción humana y accionada mediante pedales.
11. Bicimoto: vehículo de dos ruedas con motor térmico de cilindrada no superior a 50 cc o en
el caso de vehículos con motores distintos de los de combustión interna, con una potencia
hasta de 5 kw, cuyo sistema de dirección es accionada por manillar.
12. Calzada: superficie de la vía sobre la que transitan los vehículos y que está compuesta por
uno o varios carriles de circulación. No incluye el espaldón.
13. Carreteras primarias: red de rutas troncales para servir a corredores viales y que se
caracterizan por tener volúmenes de tránsito relativamente altos y una alta proporción de
viajes internacionales, interprovinciales o de larga distancia.
14. Carreteras secundarias: rutas no primarias que conectan cabeceras cantonales
importantes u otros centros de población, producción o turismo que generen una cantidad
considerable de viajes interregionales o intercantonales.
15. Carril de circulación: parte de la calzada destinada al tránsito en una sola dirección, cuyo
ancho se establecerá reglamentariamente.
16. Carril central de giro a la izquierda: el carril central de giro a la izquierda está marcado con
una línea externa continua y líneas internas discontinuas. Se utiliza en la franja central de
las vías públicas urbanas, con cuatro o más carriles. Es una zona de refugio que permite a
los conductores realizar maniobras de giro izquierdo, desde una vía secundaria o hacia una
vía secundaria, sin interrumpir el libre flujo del tránsito.
17. Cilindrada: capacidad volumétrica de un cilindro o cilindros de un motor expresada en
centímetros cúbicos (cm3 ) o litros (lts), usualmente utilizada como C.C. y L,
respectivamente.
18. Ciclista: persona que conduce una bicicleta o su pasajero.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 3

19. Ciclovía: vía o sección de la calzada destinada, exclusivamente, al tránsito de bicicletas,


triciclos y peatones, cuyo ancho se establecerá reglamentariamente.
20. Conductor: persona que tiene el control operativo de un vehículo y es responsable directo
de este y de las infracciones que cometa.
21. Conductor novato: toda persona que adquiera por primera vez su licencia de conducir y
que no sobrepase los tres años de haberla obtenido. Se excluye a los conductores
profesionales. Conductor profesional: toda persona cuya actividad laboral principal sea la
conducción de vehículos a motor dedicados al transporte de mercancías o de personas y
que haya sido acreditada con una licencia tipo B-3, B-4, C, D o E. También será conductor
profesional aquel que haya sido acreditado con su licencia tipo A-2, A-3, B-1 o B-2, y que
haya solicitado, al momento de su expedición, el agregado P (profesional).
22. Contaminantes ambientales: gases, partículas o ruidos producidos por un vehículo
automotor.
23. Cosevi: Consejo de Seguridad Vial.
24. Cuña: pieza de metal, de madera o de cualquier otro material idóneo que se utilice para
calzar los vehículos y así asegurar su inmovilidad.
25. Curva horizontal: curva circular que une los tramos rectos de una carretera en el plano
horizontal.
26. Curva vertical: curva parabólica que une las líneas rectas que representan el perfil de las
pendientes.
27. Derecho de circulación: derecho que se obtiene luego de pagar los rubros fijados por ley
para la circulación de vehículos, durante un período determinado.
28. Equipo especial: equipo autopropulsado destinado a realizar tareas agrícolas, de obra civil
y de atención de emergencias forestales o aeroportuarias.
29. Espaldón u hombro: área adyacente a ambos lados de la calzada cuya finalidad es dar
soporte lateral al pavimento, servir para el tránsito de peatones y proporcionar espacio
para las emergencias del tránsito y el estacionamiento eventual de vehículos
30. Estacionamiento, parqueo o aparcamiento: lugar público o privado destinado al
estacionamiento temporal de los vehículos.
31. Factor lambda (λ): proporción que existe entre la relación aire/combustible con la que está
trabajando el motor y la relación aire/combustible teórica con la que debería trabajar para
que la combustión fuera completa.
32. Grúa: vehículo automotor especialmente adaptado o diseñado para el traslado y remolque
de vehículos de un lado a otro, sea por arrastre o por elevación.
33. Infractor: persona que incumple las disposiciones de la presente ley.
34. Inspección técnica vehicular (IVE): prueba mediante la cual se verifican las condiciones
técnico-mecánicas y el control de emisiones de los vehículos automotores.
35. Intersección: punto de una vía pública en el que convergen dos o más vías y en donde los
vehículos pueden virar o mantener la dirección de su trayectoria.
36. Licencia de conducir: permiso otorgado por el Estado mediante el que se faculta a una
persona a conducir un vehículo durante un período determinado.
37. Luces de freno: las que emiten los dispositivos proyectores de luz roja, cuando se oprime
el pedal del freno.
38. Luces direccionales: las que emite un dispositivo proyector de luz roja o naranja, situado
tanto en la parte delantera como en la trasera del vehículo, de forma intermitente y que
indican la dirección que se va a tomar.
39. Luces para neblina: las destinadas a aumentar la iluminación de la vía en caso de neblina,
lluvia fuerte, nubes de polvo u otras condiciones ambientales adversas.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 4

40. Luz alta: la que emiten hacia adelante los faros principales de un vehículo para obtener un
largo alcance en la iluminación de la vía.
41. Luz baja: la que emiten hacia adelante los faros principales de un vehículo para iluminar la
vía a corta distancia, sin ocasionar deslumbramiento o molestias a los demás conductores
u otros usuarios de la vía, que vengan en el sentido contrario.
42. Motocicleta: vehículo automotor de dos o más ruedas, con motor térmico de cilindrada
superior a 50 cc o con una potencia superior a los 5 kW, cuyo sistema de dirección es
accionado por manillar.
43. Oficial de tránsito: funcionario nombrado de conformidad con la ley, investido de
autoridad por la Dirección General de la Policía de Tránsito.
44. Placa de matrícula: documento público expedido por el Registro Nacional, que identifica
externamente un vehículo.
45. Parabrisas: vidrio transparente frontal de un vehículo automotor.
46. Parte oficial: documento mediante el cual la autoridad competente informa sobre un
accidente de tránsito.
47. Pasajero: toda persona distinta del conductor que ocupa un lugar dentro de un vehículo.
48. Peaje: importe que se cobra al usuario por transitar con un vehículo en un tramo
determinado de una vía pública.
49. Peatón: toda persona que transite a pie.
50. Permiso temporal de aprendizaje: documento que se expide, en forma temporal, para
aprender a conducir vehículos automotores y que queda supeditado al acatamiento de las
disposiciones.
51. Peso bruto: peso total del vehículo que resulta al sumar su peso vacío de acuerdo con las
especificaciones de fábrica, más el peso de la carga útil que puede transportar según las
mismas especificaciones.
52. Remolque liviano: vehículo sin tracción propia, cuyo PMA no sobrepasa los 750 kg.
53. Ruta: trayecto que recorren, entre dos puntos llamados terminales, los vehículos de
transporte público de personas que han sido autorizados por el Consejo de Transporte
Público, únicamente en las modalidades de buseta y autobús.
54. Seguridad activa: conjunto de mecanismos o dispositivos destinados a evitar que el
vehículo sufra un accidente o a disminuir el riesgo de que este ocurra.
55. Seguridad pasiva: conjunto de accesorios, mecanismos o dispositivos que, ante la
eventualidad de un accidente, está destinado a proteger la integridad física de los
ocupantes del vehículo o a minimizar las posibles lesiones que estos podrían sufrir.
56. Semáforo: dispositivo que mediante varias unidades ópticas asigna, de forma alternativa,
el derecho de paso a cada movimiento o grupo de movimientos que confluyen en una
intersección. Puede ser accionado manual o automáticamente.
57. Señal horizontal: marca de pintura de color amarillo o blanco que se graba sobre la
superficie de rodamiento para regular la circulación de los vehículos.
58. Señal vertical: dispositivo de tránsito que se adhiere al suelo y que es colocado de forma
vertical para informar, regular o prevenir a los usuarios
59. Servicio especial estable de taxi: servicio público de transporte remunerado de personas
dirigido a un grupo cerrado de usuarios y que satisface una demanda limitada, residual,
exclusiva y estable.
60. Sistema de retención infantil: implementos o dispositivos que cumplen la función de
proteger la seguridad de los menores de edad, en cualquier tipo de viaje que se realice e
independientemente de la distancia que se recorra.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 5

61. Sistema de tránsito: conjunto de carreteras de uso público o privadas, calles, zonas de
paso peatonal y demás ámbitos en que se desplazan los vehículos y los peatones, de
acuerdo con el artículo 1 de esta ley.
62. Testigo de llanta: elevación dentro de los canales de agua de una llanta mediante el cual
se visualiza el desgaste de esta.
63. Transitar: traslado, circulación o desplazamiento de personas, vehículos, mercancías, carga
o semovientes sobre las vías públicas.
64. Transporte público de personas: servicio de traslado público de pasajeros realizado por
medio de autobuses, busetas, microbuses, taxis u otros vehículos autorizados, al cual le es
aplicable una tarifa o precio establecida según lo determine el ordenamiento jurídico.
65. UTV: vehículo utilitario todo terreno tipo “side by side” de cuatro o más ruedas, conocidos
como mulas, con sistema de frenado, aceleración y manivela.
66. Vehículo: medio de transporte usado para trasladar personas o bienes por la vía pública.
67. Vehículo abandonado: vehículo dejado en la vía pública por un período de más de
veinticuatro horas.
68. Vehículo articulado: vehículo compuesto por un cabezal y uno o dos semirremolques que
son arrastrados por el primero, unidos mediante una articulación que, además de
vincularlos, permite la transmisión de carga.
69. Vehículo automotor: vehículo de transporte terrestre de propulsión propia sobre dos o
más ruedas y que no transita sobre rieles. Se exceptúa de esta definición el equipo
especial.
70. Vehículo de carga liviana: vehículo automotor diseñado y utilizado para el transporte de
carga, cuyo peso máximo autorizado sea inferior a ocho toneladas.
71. Vehículo de carga pesada: vehículo automotor diseñado y utilizado para el transporte de
carga, cuyo peso máximo autorizado sea de al menos ocho toneladas.
72. Vehículos de emergencia autorizados: vehículos para combatir incendios, policiales,
ambulancias y otros que cumplan las condiciones reglamentarias correspondientes.
73. Velocidad de arrastre: velocidad constante a la que avanzan los vehículos automotores
sobre una pendiente ascendiente, una vez que han agotado su capacidad de aceleración.
74. Vía: calle, camino o carretera por donde transitan los vehículos.
75. Vía pública: toda vía por la que haya libre circulación.
76. Zona de paso: zona de una vía pública demarcada para el cruce de peatones.
77. Zona de seguridad: zona de paso regulada por semáforos que, de forma alterna, permite
el paso de peatones y vehículos.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 6

RESUMEN DEL MANUAL DEL CONDUCTOR (reforma ley 9078)

Capítulo 1  Aspectos Generales de Tránsito y la Seguridad Vial

El primer vehículo circula en San José en 1912 y el Código de circulación de 1920 pone en alto a
Costa Rica en materia de tránsito en Latinoamérica.
El tránsito está compuesto por 3 factores conocidos como “Trilogía Vial”:
1 - Factor humano 2 - Factor vehicular 3 - Factor vía y su entorno.
Es en la circulación interrelaciona estos factores.

Transitar: es la acción de desplazarse o trasladarse de un lugar a otro.


Transporte: es la acción de trasladar una persona o cosa de un lugar a otro.
Seguridad Vial: es la disciplina que estudia y aplica las acciones y mecanismos tendientes a
garantizar el buen funcionamiento de la circulación en la vía pública, previniendo los accidentes de
tránsito. Busca eliminar las causas que producen accidentes.

Objetivos de la seguridad vial: * Prevención de accidentes. * Dar fluidez al tránsito.


* Disminuir la contaminación ambiental. * Preservar la infraestructura vial. * Disminuir el
consumo de combustibles. * Educar al correcto uso de las vías públicas.

COMPROBACIÓN DE LECTURA

1. Los elementos que participan en la conducción de un vehículo en la trilogía vial son:


Conductor, carretera y peatón.
El hombre, motocicleta y la vía pública.
Vehículo, peatón y reacción.

2. El elemento que interrelaciona los 3 factores de la trilogía vial es?


La circulación vial.
El accidente de tránsito.
La seguridad vial.

3. Pone a Costa Rica en posición líder en América Latina en seguridad vial:


Código de circulación del 1920
Ley de Tránsito por vías públicas terrestres 7331
COSEVI

4. Qué significa la palabra tránsito?


Trasladar una persona o cosa de un lugar a otro.
El oficial que regula el tránsito.
Trasladarse de un lugar a otro.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 7

5. La disciplina que estudia el buen funcionamiento de la circulación vial:


La seguridad vial.
La educación vial.
La ley de tránsito.

6. Educar al ciudadano en el uso correcto de la vía pública y sus automotores, es un objetivo de:
Ley de Tránsito
COSEVI
Seguridad Vial

7. La acción de trasladar a una persona u objeto de un lugar a otro es:


De tránsito.
De circulación.
De transporte.

8. Con el advenimiento de la era del AUTOMÓVIL se tiene noticia que el primer vehículo circuló en
San José:
En 1896
En 1930
En 1912

9. Disminuir el consumo de energía y en general los costos operativos de los vehículos es un


objetivo de:
COSEVI
MOPT
Seguridad Vial

Respuestas

1. B
2. A
3. A
4. C
5. A
6. C
7. C
8. C
9. C

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 8

Capítulo 2  Legislación de Tránsito (252 artículos y 23 transitorios)


Derecho a circular: Libertad de circulación o movimiento en proyección de la libertad corporal o física,
pues todo costarricense tiene derecho a trasladarse y permanecer en cualquier punto de la República o
fuera de ella. La ley 9078 establece que las personas no pueden circular por donde quieran, sino por
las vías correspondientes, en un vehículo que cumpla con los requisitos mínimos legales de circulación
y después de haber cumplido con una serie de trámites y la obtención de los permisos.
Sanciones: tipos: multa económica, inhabilitación para conducir, suspensión de la licencia o retiro
de circulación del vehículo. Se eleva a rango de delito: conducción bajo efectos de alcohol, a quien
participe en piques o conducir a más de 150KPH.
La ley estable un sistema de acumulación de puntos como mecanismo de control de desempeño al
renovar la licencia. (De 0 a 4 puntos -> renueva por 6 años; de 5 a 8 puntos -> renueva por 4 años
y, de 9 a 11 puntos renueva por 3 años).
Suspensiones: Al conductor novato que acumule 6 puntos o al conductor común o profesional que
acumule 12 o más puntos recibe un año de suspensión. La acumulación de 5 puntos o más
implica realizar un curso de sensibilización y reeducación vial.
Legislación de tránsito: Requisitos generales para los vehículos automotores: Todo vehículo debe
tener parabrisas, bocina, velocímetro (KPH), volante al lado izquierdo, cinturones de seguridad de
3 puntos, espejos retrovisores, luces, bumpers, silenciador, frenos, catalizador y limpiador de
parabrisas. Requisitos específicos para la circulación de vehículos automotores: debe cumplir
con: apoyacabezas, desempañador, llantas con profundidad adecuada, bolsas de aire para
adelante. Requisitos de seguridad en carretera: Todo vehículo debe portar: extintor, 2 triángulos,
chaleco, llanta repuesto y lo necesario para cambiarla. En caso de motos o UTV cinta reflectiva.
Permiso temporal de aprendizaje: Requisitos: saber leer y escribir, aprobar el examen teórico, ser
mayor de 18 años, realizarse un dictamen médico, pagar la póliza responsabilidad civil y no haber
infringido el artículo 143. Requisitos para la licencia de conducir: Ser mayor de 18 años, saber leer
y escribir, aprobar el examen teórico, realizarse el dictamen médico, aprobar el examen práctico y
no tener infracciones categoría A y B.
Licencias Clase A: A1: Moto que no supere 125cc (11Kw) o cuadraciclo que no supere 250cc. Edad
mínima 16 años. A2: Moto que supere 500cc. (35Kw) A3: sin límite de cilindrada.
Licencias Clase B: B1: Vehículos hasta 4000k de peso bruto, con remolque liviano. Además
permite conducir UTV y triciclos o cuadraciclos que no superen los 550cc en carreteras no
primarias. B2: Vehículos hasta 8000k peso bruto con remolque. El conductor debe ser mayor de 20
años y tener 2 años de experiencia. B3: Vehículos de todo peso que no sean articulados. Mayor de
22 años y 3 años de experiencia. B4: Todo peso incluyendo articulados. Mayor de 22 años y 3 años
de experiencia y debe aprobar un curso especial.
Disposiciones para las licencias Clase C: C1: Taxis. C2: Bus, Busetas. Ambas deben tener licencia
tipo B, 3 años de experiencia y aprobar el Curso de Educación Vial para Transporte Público.
Disposiciones para las licencias Clase D (EQUIPO ESPECIAL): D1: Tractores de llantas. D2:
Tractores oruga. D3: Equipo especial no contemplados en D1 y D2. (Ejemplo: montacargas)
Disposiciones para las licencias Clase E: E1: vehículos de 2, 3, 4 o más ejes como grúas y
chapulines que no sean transporte público. E2: Comprende los autorizados en D1, D2 y D3
excepto la maquinaria destinada a transporte público.
Reglas Generales: conductores, peatones y pasajeros deben:
A. Acatar indicaciones autoridades de tránsito. B. Respetar dispositivos en controles de tránsito. C.
Cumplir el señalamiento vertical y horizontal. D. No obstruir la circulación ni poner en peligro a los
demás. E. Los conductores deberán manejar a la defensiva. F. Dar prioridad de paso a los vehículos
de emergencia.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 9

Cinturones y otros dispositivos de seguridad: El conductor es responsable de que todos los


ocupantes del vehículo utilicen los dispositivos de seguridad.
Límites de Velocidad: En ausencia de señalización los límites serán: En autopista la velocidad
MINIMA será es de 50 KPH; el límite SUPERIOR será de 60 KPH y en zonas pobladas será de 50
KPH. En pasos peatonales (escuelas y hospitales) será de 25 KPH.
Uso de Luces: Acatar: Se deben utilizar de 6pm hasta las 6am. No usar la luz alta cuando vengan
vehículos en sentido contrario y cuando vaya detrás de otro. Luces para neblina se usarán solo
cuando haya neblina. Las bicimotos, motos y cuadraciclos deben usar las luces las 24 horas.
Intersección de vías: Se debe respetar el semáforo, si NO existiera posibilidad de giro a la derecha
con semáforo en rojo se indicará mediante señalamiento fijo; entre las 22:00 y las 5:00 horas el
semáforo se puede hacer como una señal de ALTO, pudiendo pasar en verde siempre el transito lo
permita. Cuando la luz del semáforo este en verde el conductor deberá ceder el paso a peatones y
en luz amarilla o verde intermitente debe desacelerar para detenerse, pero si está cerca del punto
de cruce debe apresurarse para evacuar la zona de intersección respetando límites de velocidad.
. Si el cruce está controlado por un ALTO, el conductor deberá detenerse completamente y ceder
el paso a todos los peatones. En un CEDA, el conductor debe disminuir la velocidad lo suficiente
para determinar si se aproxima un vehículo y decidir si se detiene o no.
Estacionamiento: Todo vehículo estacionado debe tener el freno de mano puesto; los vehículos de
más de 2 toneladas deben calzarse con cuñas. En zonas urbanas las llantas no deben quedar a
más de 30cm del borde de la acera. Se prohíbe estacionar frente a escuelas, hospitales, bomberos
y garajes; o en la calle cuando impida el tránsito, afecte la visibilidad o ponga en peligro la
seguridad vial, también en lugares demarcados con franja amarilla, a menos de 5m de un hidrante
o zonas de paso de peatones, a menos de 10m de una intersección urbana o 25m de una
intersección rural. En la parte superior de una pendiente o en una curva y en espacios para
vehículos de personas con Discapacidad.
Obligaciones para bicimotos, motocicletas y UTV (cuadraciclos): llevar casco, no llevar paquetes,
bultos y objetos que limiten el movimiento; no ser remolcados, usar prendas retroflectivas y no
transportar menores de 5 años.
Obligaciones de los ciclistas: asegurarse del estado de la bicicleta, circular por el lado derecho de
la vía, adelantar por la izquierda, no transitar en carreteras de 80kph, transitar en hilera, no
podrán viajar menores de 3 años en asientos secundarios, no viajar por aceras, no ser remolcados,
vestir prendas retroflectivas y portar casco.
Peatones: portar documento de identidad, transitar por las aceras, cruzar en las esquinas, por las
zonas de paso o pasos a desnivel. En zonas urbanas transitar por el lado izquierdo cuando no hay
aceras, no transitar por vías férreas, no hacer malabares, actos circenses, mendicidad o ventas en
las calles.
Multas
Categoría A: acumula 6 puntos, sanciona artículo 143. Infracciones:
 Bajo influencia de alcohol: 1. Para cualquier tipo de conductor entre a 0,5 y 0,75g/lt sangre
o entre 0,25 y 0,38mg en aire aspirado. 2. Para profesionales y novatos entre a 0,2 y
0,5g/lt sangre o entre 0,1 y 0,25mg en aire aspirado.(aplica art.150 para retiro de vehículo)
 Circular a más de 120 kph. (también aplica art.150 para retiro del vehículo)
 Conductor con licencia suspendida.
 Adelantar en lugares prohibidos. (intersecciones, puentes, curvas, túneles, etc.)
 Invadir carril adjunto separado por línea de barrera.
 Virar en U o girar a la izquierda en zona prohibida.
 Conductor que se niega a realizarse alcolimetría.
 Producir ruido, gases, humos o partículas contaminantes que excedan límites.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 10

Categoría B: acumula 4 puntos, sanciona artículo 144. Infracciones:


 No usar dispositivos de seguridad para niños.
 Transportar materiales peligrosos que viole requisitos (horarios, rutas)
 Motos que transporten menores de 5 años.
 Irrespeto a señal de ALTO
 Irrespeto a luz roja de semáforo.
 Circular con placas alteradas, ajenas o falsas.
 A quien viaje a más de 40kph por encima del límite.

LAS MULTAS CATEGORIA C, D, E -> NO ACUMULAN PUNTOS


Articulo 150 Retiro temporal del vehículo
Se dará en los siguientes casos:
a. Participar en competencias ilegales en vías públicas.
b. Por infracciones por alcohol o velocidades superiores a 120 kph.
c. Circular vehículos no inscritos.
d. Conducir con licencia suspendida, no tiene licencia o permiso de aprendizaje.
e. Por obstrucción de vías públicas, tránsito, paradas de servicio público, hidrantes, salidas o
entradas de emergencias, garajes, etc.
f. Conductor que este físicamente incapacitado para conducir.
g. Cuando las condiciones mecánicas del vehículo le impidan circular.
h. Circular sin placas o placas que no le correspondan.
i. Cuando se causen lesiones de gravedad, muerte o daños a la propiedad de terceros.
j. Circular en bicicleta en carreteras donde la velocidad sea mayor a 80kph.
k. Cuando el vehículo sea abandonado de forma definitiva.

COMPROBACIÓN DE LECTURA
1. A cuántos metros de una intersección rural se puede estacionar?
25
15
10

2. Para conducir un vehículo hasta 8000kgs, se debe contar con los siguientes requisitos:
Mayor de 22 años y contar con 2 años de experiencia.
Mayor de 20 años y contar con 2 años de experiencia con licencia B1
Mayor de 20 años y contar con 3 años de experiencia con licencia B1.

3. Cuántos puntos debe acumular un conductor para tener que realizar un curso de sensibilización
y reeducación vial como requisito para renovarla?
6 puntos.
10 puntos.
5 puntos.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 11

4. Tipo de licencia para motos de 90cc?


A1
D1
A3
5. Al irrespetar una señal de tránsito, conducir un vehículo sin licencia ni el permiso temporal o
conducir bajo los efectos del alcohol u otras drogas…
Se multa al conductor
Se le da una llamada de atención verbal
Se multa al conductor y al propietario del vehículo.
6. La siguiente infracción no acumula puntos a la licencia de conducir:
Concentración de alcohol en la sangre dentro de los rangos establecidos
Al conductor de materiales peligrosos que viole requisitos de circulación
Conducir un vehículo sin placas o con menos de las reglamentarias.

7. Con la siguiente infracción, se procede a retirar temporalmente el vehículo:


Irrespetar la señal de Alto.
Cuando el vehículo fuera abandonado en vía pública en forma definitiva
Transportar niños menores de 5 años en motos o bicimotos.

8. Tipo de licencia para vehículo liviano hasta media tonelada.


B3
B2
B1

9. La distancia mínima para poder estacionarse cerca de un hidrante es de:


10 metros
5 metros
25 metros

10. Las licencias de equipo especial utilizan la letra?


E
D
B

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 12

11. Cuántos puntos debe acumular un conductor en categoría novato para recibir suspensión de
licencia por un año?
10 puntos
6 Puntos
4 Puntos

12. En cuál de los siguientes casos se le podrá retirar temporalmente el vehículo al conductor o
propietario?
Cuando no posea la revisión técnica vehicular.
Cuando se irrespeta una señal de ALTO.
Cuando se circule en bicicleta por vías donde la velocidad es mayor a 80kph.
13. Niños de 1 a 4 años, entre 9 y 18kgs deben viajar en:
El asiento de atrás con cinturón.
El asiento de atrás y sentido contrario a la circulación en un porta bebé.
Una silla que debe colocarse atrás y en el centro.

14. Cuántos años debe tener la licencia B2 para aspirar por la B3?
3 años
2 años
1 año.

15. Se entiende como Derecho a Circular a:


Derecho a circular por las aceras y lugares destinados para tal fin.
Libertad de circulación o movimiento en proyección de la libertad corporal o física.
Poder trasladarse y permanecer dentro o fuera del país.

16. Qué tipo de licencia se necesita para vehículos de 500Kg a 5000Kg:


B1
B2
B3

17. La concentración de presencia de alcohol en sangre no permitida para cualquier tipo de


conductor es:
Entre a 0,3 y 0,65g/lt sangre o entre 0,15 y 0,28mg en aire aspirado.
Entre a 0,5 y 0,75g/lt sangre o entre 0,25 y 0,38mg en aire aspirado.
Entre a 0,4 y 0,75g/lt sangre o entre 0,15 y 0,38mg en aire aspirado.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 13

18. La siguiente infracción no acumula puntos a la licencia


Transporta niños menores de 5 años en motos o bicimotos
Conducir vehículos modificados o adaptados sin autorización
Invadir el carril adjunto separado por línea de barrera.

19. La siguiente infracción acumula 4 puntos.


Circular con placas ajenas, alteradas o falsas.
Circular sin las luces encendidas en el rango establecido
Hablar por celular sin dispositivo manos libres.

20. Con la siguiente infracción se procede a retirar temporalmente el vehículo


Por conducir con licencia suspendida
Irrespeto a una señal de alto
Por conducir a más de 30Km/h sobre el límite establecido.

Respuestas
1. A
2. B
3. C
4. A
5. A
6. C
7. B
8. C
9. B
10. B
11. B
12. C
13. C
14. C
15. B
16. B
17. B
18. B
19. A
20. A

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 14

Capítulo 3  Factor Vía y su entorno


Comprende: carreteras, caminos, sendas, plazas y parques. Al conjunto hombre-vehículo le toma
hacer frente a los aspectos que tienen que ver con el diseño de la vía. Cuando hablamos de
ambiente nos referimos a condiciones climáticas y de la naturaleza. Cuando decimos: la vía se
refiere a la calzada y elementos viales y cuando decimos su entorno se refiere a edificios y otros
elementos de infraestructura. Debe existir siempre una relación de interacción sostenible y
amigable y minimizar los efectos negativos como la contaminación.
Vía pública: es el espacio para la circulación ya sea como conductores o peatones.
Ejemplo: bulevares, plazas, aceras, veredas, caminos, intersecciones y rotondas.
Vía Urbana Vía Rural

1. Acera: Lugar donde transitan los 1. Calzada.


peatones. 2. Espaldón: sección contigua a la calzada,
2. Calzada: Lugar donde circulan los da soporte al pavimento, sirve para
vehículos. tránsito peatones, es el espacio para
3. Caño: Lugar donde se evacua las emergencias y eventual
aguas de lluvia o desecho. estacionamiento.
4. Borde de acera. 3. Cuneta: zanja para recoger las aguas de
desecho o agua de lluvia.

Funciones de la vía pública:


1. Circulación: Se utiliza para trasladarse.
2. Convivencia: Sirve para que las personas se relacionen entre sí.
3. Ecológicas: Interrelación entre medio ambiente y el hombre.
Infraestructura o estructura vial: Es toda obra que facilite la circulación de vehículos y personas.
Elementos estructura vial:
 Vías de circulación: Lugares abiertos a la circulación de personas y vehículos.
 Intersecciones: Lugar donde convergen dos o más vías.
 Señalamiento: Elementos para regular el tránsito. Sirven para regular el paso de los vehículos
y el sentido de las vías, además de las advertir de posibles peligros y obstáculos.
Función del señalamiento: Regular paso de vehículos y sentido de las vías, advertir peligros, guiar
al conductor por su recorrido en la vía, informar la disposiciones de tránsito, guiar a los peatones.
Clasificación del señalamiento:
 Señalamiento Vertical: puesta en postes o lugares elevados. Por su mensaje se dividen en:
Reglamentación: indica las obligaciones, prohibiciones o normativas. Rectangulares o triangulares
son blancas con borde rojo y leyenda negra.
Prevención: Advierten al usuario de la vía, la existencia real o potencial de peligro. Son cuadrados
de fondo amarillo y leyenda negra. Prevención de obras con fondo anaranjado.
Información: orienta al conductor por su recorrido en la vía. Son verdes de leyenda blanca.
Identificación, Destino, Información general, Recomendación y las de Servicios y Turismo

 Señalamiento Horizontal: pintada en la calzada, borde acera y espaldón.


Pintura amarilla: separa carriles con sentido opuesto.
Pintura blanca: un solo sentido, ALTO, CEDA, velocidad máxima.
Pintura azul: señala espacios de estacionamiento de la Ley 7600.
Los captaluces de las líneas siempre son del mismo color de la línea, excepto la línea de borde
que usualmente utiliza color rojo.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 15

Tipos de líneas:
Línea de centro: Ordena el tránsito en sentidos diferentes de circulación, indica los lugares en que
se permite el adelantamiento (línea discontinúa) y los lugares que NO se permite (línea continua).
Línea de Barrera: Se utiliza en lugares donde NO se permite el adelantamiento (son dos líneas
continuas, paralelas y de color amarillo).
Línea de vía: Se utiliza para organizar el tránsito en carriles contiguos con una misma dirección
(línea continua o discontinúa blanca con capta luces blancos).
Línea de borde: separa la calzada del espaldón o caño y sirve de guía al conductor especialmente
en climas lluviosos, con neblina o por encandilamiento (usa capta luces de color rojo sobre línea
continua blanca). Prohíbe circulación por el espaldón.
Línea de canalización: Se utiliza en intersecciones para guiar al conductor específicamente en el
giro al lado izquierdo. (Línea blanca continua).
Islas de canalización: se utiliza para guiar los vehículos y ordenar el tránsito.
Línea de parada: indica donde debe detenerse al hacer un ALTO o CEDA. 40 cm de ancho.
ZONAS:
Zonas de paso: facilita cruce de peatones. Dos líneas blancas paralelas y transversales.
Zona de seguridad: permite cruce de peatones en puntos específicos.
Zona de estacionamiento: delimita áreas específicas de estacionamiento en la calzada. Líneas
blancas perpendiculares al borde de la acera.
Palabras y símbolos: se utilizan para prevenir situaciones, para guiar o regular el tránsito.
Blanco: Flechas direccionales, límites de velocidad, zonas escolares y cruces de ferrocarril.
Amarillo: paradas buses prohibición de estacionamiento y carriles exclusivos de giro.
CARRILES
Carril exclusivo para servicio público: carril exclusivo para el tránsito de buses y taxis.
Carril central exclusivo de giro a la izquierda: es única y exclusivamente para hacer giro a la
izquierda se prohíbe hacer adelantamiento o viraje en U.
Carril reversible: carril regulado por horarios y semáforos, se usa para descongestionar.
Cajón: prohíbe bloquear la intersección.
Reductores de velocidad: ubicados en puntos estratégicos para disminuir la velocidad.
Señalamiento luminoso: Son los semáforos y el señalamiento preventivo.
Semáforos: Vehicular: Posee 3 luces (rojo, amarillo y verde), sirva para regular el tránsito de
vehículos y peatones, alternando el derecho de paso. Disminuye la velocidad de los vehículos,
permite el tránsito vehicular continuo, disminuye el riesgo y la frecuencia de accidentes. El
semáforo de 4 luces posee una cuarta luz cronometrada para visualizar el tiempo.
Luces del semáforo:
Luz roja fija o intermitente: ALTO. Luz verde: pase
Luz amarilla fija: señal preventiva, lo correcto es detenerse, si ya no tiene opción pase en amarillo.
Amarillo intermitente: circular con precaución, equivale a un CEDA.
Semáforo peatonal: regula paso peatonal. Significado de las luces: Verde = PASE, roja = NO PASE.
Deben contar con señales sonoras para los no videntes según Ley 7600.
Señal informativa luminosa: pantallas luminosas con la facilidad de variar los mensajes.

Condiciones Adversas
Es todo lo que esté en contra del conductor al momento de guiar el vehículo. Estas son: físicas,
mentales, mecánicas, ambientales y de diseño de la vía.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 16

Condiciones ambientales:
El Sol: puede encandilar especialmente en horas de la mañana y en la tarde. Se pierde la agudeza
visual; se debe usar lentes de sol y colocar la visera del vehículo.
El viento: puede ser en ráfagas, cuando suceda tome fuerte el volante, disminuya la velocidad y
esté atento a objetos que pueda arrastrar a la vía.
Nubes de humo o polvo: disminuyen la visibilidad.
Lluvia: con las primeras gotas se forma una capa de polvo y hollín en el parabrisas y el pavimento
se pone resbaladizo o si la lluvia es mucha las escobillas no evacuen el agua del parabrisas. Ante lo
anterior se debe mantener limpio el parabrisas, tener las llantas en buen estado, disminuir la
velocidad, encender las luces.
Neblina: dificulta visibilidad, reduzca velocidad, encienda los focos neblineros o la luz baja (NO
alta), no acercarse a la orilla de la calle y guiarse por capta luces.
Inundaciones: si la vía está inundada: circule poco a poco, el nivel no debe llegar a la altura de las
copas o del aro de las llantas, al salir de la vía el sistema de frenos se pudo haber mojado, se debe
secar frenando de manera continua y lentamente.
Hidroplaneamiento: es la pérdida de contacto de las llantas con la superficie a causa del agua. En
dicha situación el conductor debe de virar el volante en el mismo sentido del patinazo.

Condiciones de diseño:
Curvas: Se clasifican en:
 Horizontales: Curva común y corriente.
 Verticales: Cuestas o pendientes.
Para evitar que al entrar a una curva, el vehículo derrape o tienda a salirse de la misma, debemos
de ubicarnos adecuadamente en nuestro carril, reducir la velocidad al entrar en la curva, nunca se
debe adelantar en una curva, mantenerse en el carril mientras estemos en movimiento y de noche
usar luz corta. Peralte o sobreelevación: Es un levantamiento que se realiza a un lado de la
calzada con el fin de disminuir los efectos de la fuerza centrífuga.

COMPROBACIÓN DE LECTURA

1. Qué es el hidroplaneamiento?
Patinazo del vehículo en la vía.
Inundación sobre la calzada.
La pérdida de contacto de las llantas con la calzada por agua.
2. Las señales de identificación de rutas pertenecen al grupo de señales de:
Información.
Reglamentación.
Prevención.
3. La cuneta es parte de la vía:
Urbana
Rural
De ambas

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 17

4. Para contra restar la fuerza centrífuga se utiliza lo que se llama?


Peralte con inclinación.
Peralte o sobre elevación.
Peralte o súper elevación.
5. La zona de seguridad se utiliza para:
Permitir el cruce de peatones en puntos específicos de la vía.
Para facilitar el cruce de peatones en un vía.
Separar la calzada del espaldón o caño.
6. Los dos tipos de vía pública que se ha definido son:
Urbanas y rurales.
Privadas y públicas.
Vehiculares y particulares.
7. A toda obra realizada por el hombre para facilitar el tránsito de vehículos y personas se llama:
Delegaciones de tránsito.
Plazas y parques.
Estructura vial.
8. “Es la interrelación entre el medio y el hombre”; esta es una función de la vía pública
Ecológica
Ambiental
Convivencia
9. La línea que prohíbe el adelantamiento por el espaldón es:
Línea de barrera
Línea de Borde
Línea de Centro
10. Son todos los elementos que se utilizan para la regulación del tránsito:
Dispositivos de tránsito.
Señales verticales.
Señales de reglamentación.
11. Las 3 funciones que cumple la vía pública son?
Circulación, percepción y reacción.
Circulación, convivencia y ecológica.
Ecológica y ambiental.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 18

12. De qué color y grueso es la línea de parada:


Amarilla / 10 cm.
Blanca / 40 cm
Blanca / 20 cm

13. La siguiente señal de tránsito pertenece al grupo:


Señales de Prevención
Señales de Reglamentación
Señales de Información

14. La calzada es parte de la vía:


De ambas.
Urbana.
Rural.

15. Los principales elementos de la estructura vial son:


Medio Ambiente, Vías de Circulación y Señalamiento.
Vías de circulación, Intersecciones y Señalamiento.
Intersecciones, señalamiento y tránsito.

16. El capta luz de color blanco se utiliza como complemento a la línea de:
De vía
De barrera.
De borde.

17. Para guiar flujos vehiculares específicos. Es una línea blanca contínua:
La línea de canalización.
Las líneas de borde.
La isla de canalización.

18. La línea que se utiliza para prohibir el adelantamiento al carril en que ella se encuentre es?
La línea de via.
La línea de canalización.
La línea de barrera.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 19

19. Tienen fondo color naranja, con la leyenda o símbolos en color negro y en material reflectivo.
Señales de información
Señales de reglamentación
Señales de prevención

20. La inclinación o desnivel en las curvas se llama?


Angulo de súper elevación.
Peralte o sobre elevación.
Fuerza centrífuga.

21. En el pavimento el color de la línea que se utiliza para indicar que el tránsito se mueve en
sentidos opuestos de circulación es el?
Amarillo
Rojo
Blanco

22. El lugar de la via pública donde convergen 2 o más vias es:


La intersección..
El espaldón.
La estructura vial.

23. En caso de neblina, que debe hacer un conductor?


Reducir la velocidad y estar alerta.
Mantener la velocidad y encender las luces.
Reducir la velocidad y usar la luz baja.

24. Tienen fondo anaranjado, dibujos y borde negro, son las señales de:
Reglamentación.
Prevención de obras.
Servicios y turismos.

RESPUESTAS
1. A 6. A 11. B 16. A 21. A
2. A 7. C 12. B 17. A 22. A
3. B 8. A 13. A 18. C 23. C
4. B 9. B 14. A 19. C 24. B
5. A 10. A 15. B 20. B

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 20

Capítulo 4  Factor Vehículo


Funcionamiento del motor de combustión interna: el motor transforma la energía potencial o
química que posee el combustible en energía mecánica.
Esquema de funcionamiento: 1. Para que el motor funcione necesita: aire (entra por filtro de
aire), combustible (inyectores) y calor (chispa de bujías). 2. El aire y la gasolina entran por
separado a la recamara de combustión (inyección directa) o a las válvulas (inyección indirecta). El
factor LAMBDA establece que por 1gm de combustible se requiere de 14,7gm de aire para un
funcionamiento eficiente. 3. El combustible es bombeado desde el tanque hasta los inyectores,
pasando por un filtro para purificarlo. 4. Al mismo tiempo la batería entrega corriente a las bujías
para producir la chispa. 5. La chispa detona el combustible que está en los cilindro y produce la
explosión. 6. Por las válvulas de admisión sigue entrando combustible y aire, mientras que por las
válvulas de escape salen los gases quemados. 7. En la parte de debajo del cilindro se encuentra el
pistón que es movido por los gases de la explosión hacia arriba y hacia abajo; el pistón que está
unido al cigüeñal por las bielas permite transformar ese movimiento en rotativo. 8. El
movimiento rotativo sale del motor y por medio de ejes, acoplamientos, embrague, caja de
cambios, eje de transmisión y otros llega a las ruedas. 9. El sistema es regulado por el conductor
para ir con menor o mayor fuerza, a menor o mayor velocidad, hacia adelante o hacia atrás.
Los 4 tiempos del motor son: ADMISIÓN: la mezcla es admitida dentro del cilindro, COMPRESIÓN:
la mezcla es comprimida por el pistón, EXPLOSIÓN: la chispa hace que la mezcla explote y ESCAPE:
los gases quemados salen del motor.
Ver video https://www.youtube.com/watch?v=EibNSeLEwBY
Sistemas del vehículo
Sistema Función Partes
Volante, eje de dirección, brazos,
Permite que con poco esfuerzo, se
Dirección columna, caja de dirección, rótulas,
circule en la dirección deseada.
barras, mangueras y cremallera.
Freno de servicio: bomba central,
depósito de líquido, tuberías, bombas
Aminora la marcha o lo detiene.
Frenos auxiliares, zapatas, pastillas,
tambores, discos. (ABS)
Freno de emergencia: manilla, cables.
Brinda comodidad y seguridad Suspensión: Ballestas, rótulas, barras
Suspensión y
absorbiendo el movimiento por las de torsión y barra estabilizadora.
amortiguación
irregularidades de la calzada. Amortiguamiento: amortiguadores.
Depósito de combustible, tuberías,
Alimentación Suministra al motor el combustible. bomba de combustible, carburador o
sistema de inyección.
Múltiple de escape, Tubo de escape,
Escape Evacúa los gases quemados.
catalizador, silenciador.
Encendido: arrancador, bobina,
distribuidor y bujías.
Es el generador de la corriente Generación y acumulación: dínamo,
Eléctrico
eléctrica. alternador y batería.
Alumbrado y servicios: luces, señales,
instrumental, accesorios.
Control de Lograr una combustión lo mejor
Sensores.
Contaminantes posible.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 21

Evitar el roce entre las piezas, Carter, varilla medidora, bomba,


Lubricación disminuye desgaste y aceite, filtro, tubo de distribución,
calentamiento. tapón de aceite.
Separa el sistema de transmisión Horquilla, cojinete de empuje, plato
Embrague
del motor. de presión y disco presión.
Radiador, abanico, mangueras, bomba
Enfriamiento Enfriar las paredes del motor. de agua, conductos, termostato,
indicador temperatura, tapón, líquido.
Tablero o panel de instrumentos: indica el funcionamiento de los sistemas.
Vehículos manuales y automáticos: Al momento de elegir el tipo de transmisión del vehículo,
debe tomar en cuenta potencia, economía, simplicidad y las condiciones de uso del mismo. Los
automáticos brindan más comodidad en el manejo pues no se deben realizar constantes cambios
de marchas.
Llantas: hay 2 tipos, tubular y radial; las funciones son: soportar la carga, transmitir la fuerza
impulsora y de frenado, absorber impactos y mantener la dirección del vehículo. Es importante
revisar la presión pues si tiene mucha presión se desgastara más en el centro. Manómetro:
herramienta que indica la presión de la llanta. No es recomendable tomarla después de haber
recorrido más de 5 kilómetros.
Como cambiar una llanta: 1. Escoger el lugar (seguro, plano y alejado del tránsito). 2. Colocar los
triángulos, accionar las luces de emergencia y colocarse el chaleco de seguridad. 3. Sacar la
herramienta necesaria. 4. Soltar las tuercas. 5. Levantar el vehículo del punto recomendado por
el fabricante del vehículo a unos 10 o 15cm del suelo. 6. Retire las tuercas, quitarla llanta y
colocarla donde no estorbe. 7. Alinear los orificios del aro con los tacos y montar la llanta de
repuesto y colocar las tuercas y socarlas en orden alterno. 8. Bajar el vehículo y apretar bien las
tuercas. 9. Guardar herramientas, triángulos y la llanta. Si se coloca una llanta de repuesto
temporal (galleta) se debe respetar los límites de velocidad indicados en el mismo y cambiarla lo
más pronto. 10. Manejar de manera prudente evitando caer en huecos.
Rotación de las llantas: ayuda a extender la duración de las mismas. Se debe seguir los patrones
de rotación para asegurar un desgaste uniforme. Se debe realizar cada 6 meses o entre 10 y 15
mil kilómetros.
Control del desgaste de las llantas. La banda de rodamiento es la única parte del carro que tiene
contacto con la calzada, de ahí que es vital controlar su estado. La ley establece que el límite es el
que indique el testigo de desgaste establecido por el fabricante. Testigo de desgaste: es un taco
de goma colocado en el fondo de los canales que indica el límite legal de utilización de la llanta.
Reencauche de las llantas: Se debe realizar sobre buenas bases para asegurar que soporte los
esfuerzos a los que será sometida. Para transporte pesado lo normal es que un casco soporte no
más de tres reencauches. Una llanta reencauchada cuesta un 30% menos, pero nunca se debe
priorizar los costos sobre la seguridad.
Seguridad del vehículo: Cualquier falla atenta contra la seguridad de todos, es fundamental
conservar el vehículo en buen estado.
Condiciones: el vehículo se debe revisar todos los días. Limpiar ventanillas, revise luces,
escobillas, pito, porte triángulos, revise el freno de mano, revise fugas en el piso de la cochera, la
mufla, niveles de agua, aceite, liquido frenos, agua de batería, presión de las llantas, la llanta de
repuesto, llave ranas, gata, caja de herramientas, extintor y revise si su licencia esté al día.
Los extintores: se debe colocar debajo del asiento del pasajero.
Para apagar llamas debe: 1. Quitar el seguro. 2. Acciones la palanca dirigiendo el polvo químico en
ángulo de 45 grados a la base del fuego. 3. Haga descargas cortas y precisas.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 22

Uso de las luces: Se debe indicar todas las maniobras por medio de las luces del vehículo.
Luz baja: o corta, se usan en la ciudad, el haz luminoso debe alcanzar 30 m de largo.
Luz alta: o larga, alcanza hasta 100 m de distancia, puede encandilar a los otros conductores.
Luces direccionales: permiten comunicar las maniobras a realizar.
Luces de emergencia: son intermitentes y comunican a los demás de una situación de emergencia.
Luces de marcha atrás: comunican que maniobra en retroceso.
Halógenos: tienen un haz de luz ancho y plano, son para condiciones de niebla o lluvia.
Luces diurnas: Se utiliza para mejorar la visibilidad del carro durante el día. DRL´s.
Mantenimiento del vehículo: se inicia con el mantenimiento preventivo, de detectarse alguna
falla debe acudirse al especialista en la materia.
Seguridad pasiva del vehículo: es la que ayuda a minimizar las posibles lesiones en caso de
accidente; consiste en detectar puntos y situaciones críticas a fin de que los vehículos posean un
correcto equilibrio entre potencia y atributos de maniobrabilidad y estabilidad, además de evitar
fallas en éste por rotura de piezas. Algunos elementos a revisar son la carrocería, estado de los
cinturones, bolsas de aire, cascos, chalecos y apoya cabezas.
Tipos de cinturones de seguridad: De 2 puntos: Pélvico, Torácico; de 3 puntos: Estático y Retráctil.
Las mujeres embarazadas deben colocarse el cinturón sobre el pecho y debajo del vientre.
En caso de los niños mayores de 12 años y de 1,45cm debe usar cinturón de seguridad y colocarlo
sobre el pecho y no cerca del cuello.
El cinturón reduce un 40% el daño físico y un 80% la mortalidad en accidentes.
Dispositivos de retención para niños
GRUPO EDAD ESTATURA PESO DISPOSITIVO POSICIÓN
Grupo 0 Menos 1 año Menos 75cm Menos de 10Kgs Portabebés En el centro
mirando hacia
atrás
Grupo 0+ Menos 1 año Menos 75cm Menos de 13Kgs Portabebés En el centro
mirando hacia
atrás
Grupo I Entre 1 y 4 años Máxima 75cm Menos de 13kgs Silla En el centro
Seguridad mirando hacia
el frente
Grupo II Entre 4 y 6 años Máxima Máximo 25kgs Buster con Posiciones
145cm respaldar laterales
mirando hacia
el frente
Grupo III Entre 6 y 12 Hasta 145cm Máximo 36kgs Buster sin Posiciones
años respaldar laterales
mirando hacia
el frente

Los niños podrán utilizar cinturón de 3 puntos una vez que: su estatura sea mayor a 145cm, que se
siente con su espalda pegada al asiento, que sus pies se apoyen por completo en el piso.

Apoyacabezas: reduce los daños cervicales y cerebrales producidos por el “efecto latigazo”. Debe
estar alineado con la parte alta de la cabeza y 4cm de separación.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 23

COMPROBACION DE LECTURA

1. El lugar más adecuado para llevar el extintor es:


En la cajuela
A la mano del conductor
Debajo del asiento del pasajero.

2. Componente del sistema de enfriamiento


Cigüeñal
Termostato
Carter.

3. Evita el roce entre las piezas del motor disminuyendo el calor y ayuda a disminuir su desgaste.
Sistema de enfriamiento
Sistema de embrague
Sistema de lubricación.

4. Componentes del sistema de enfriamiento:


Horquilla, cojinete y plato
Carter, bomba y tubería de distribución
Radiador, termostato, abanico.

5. Qué tipos de sistemas de frenos usamos:


Sistema por enfriamiento
Sistema tambor y disco de apriete.
Sistema A.C.S

6. Benjamín es un niño de 6 años que mide 140cm y pesa 36kgs, que dispositivo de seguridad
debe utilizar:
Silla de seguridad
Buster sin respaldar
Asiento elevador con respaldar.

7. Componente del sistema de lubricación:


Cojinete de empuje
Varilla medidora
Batería

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 24

8. Niños de 1 a 4 años, entre 9 y 18 kg deben viajar:


En el asiento de atrás con cinturón.
En el asiento de atrás y en sentido contrario a la circulación en un porta bebé.
En una silla que debe colocarse atrás y en el centro.

9. El asiento elevador sin respaldar está definido para qué grupo de niños:
Grupo I
Grupo II
Grupo III

10. Que dispositivo de seguridad es necesario para evitar el “latigazo cervical”?


Bolsa de Aire
Apoya cabezas
Cinturón de Seguridad

11. El uso del cinturón de seguridad disminuye el daño físico en caso de colisión en un
80%
60%
40%

12. Cuando algún sistema del vehículo no funciona, nos damos cuenta por:
La presión del aceite.
El sonido del motor.
El panel de instrumentos.

13. El uso del cinturón de seguridad disminuye la mortalidad en un:


80%
40%
70%

14. Componente del sistema de Dirección:


Pastillas
Abanico
Cremallera

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 25

15. Los elementos necesarios para producir potencia en un motor de combustión interna son:
El aire, el combustible y el aceite.
El aire, el combustible y el calor.
El combustible, el agua y el aceite.

16. Es un dispositivo del motor


El regulador de presión de combustible
El embrague
Los sensores.

17. Una llanta con mucha presión hace que:


Se gaste más a los extremos.
Se gaste más en el centro de su banda.
De más estabilidad al vehículo.

18. Se encarga de convertir los gases del motor, en gases menos contaminantes:
El silenciador.
El catalizador.
El regulador.

19. La horquilla, el cojinete de empuje, el plato de presión y el disco, son componentes del
sistema de:
Frenos.
Embrague.
Lubricación.

RESPUESTAS

1. C 6. B 11. C 16. A
2. B 7. B 12. C 17. B
3. C 8. C 13. A 18. B
4. C 9. C 14. C 19. B
5. B 10. B 15. B

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 26

Capítulo 5  Factor Humano


El 90% de los accidentes en Costa Rica se deben al hombre. La persona que conduce un vehículo
experimenta una extraña sensación de poder y dominio, que si no se canaliza correctamente
puede causar consecuencias fatales. Para conducir se necesita saber maniobrar el vehículo y tener
actitud, conciencia o postura adecuada para conducir.
Posición del conductor: es importante conducir cómodo con una postura correcta para poder
maniobrar y poder reaccionar antes cualquier eventualidad.
Condiciones para el manejo:
Conocimientos sociales y técnicos: En la vía se deben practicar los valores de la solidaridad,
tolerancia, cortesía, respeto y comunicación con los demás.
Normas para la circulación: todo conductor debe conocer la Ley de Tránsito; las normas no evitan
un accidente pero si lo previene.
Nociones elementales de mecánica automotriz: se requiere conocimientos para solucionar y
detectar una falla simple; además de darle mantenimiento básico a los sistemas del vehículo.
Manejo Seguro: Además de conducir se deben tener hábitos que no desperdicien combustible y
no contaminen. Para ello se debe seguir el círculo de seguridad que es la disciplina que debe tener
el conductor para notar situaciones evidentes que debe corregir, como: revisar las llantas, luces,
muflas, líquidos y escobillas; además de tener la costumbre de mantener la distancia adecuada en
el vehículo delantero para evitar continuos frenados y eventuales colisiones, pues la distancia de
frenado está compuesta por la acción de frenado y la acción de reacción del conductor. Cuando
circule al lado de vehículos estacionados debe pasar a 1,5 metros de distancias. Se debe respetar
los límites de seguridad. Apagar el motor si se va a tardar más de un minuto estacionado. No
permitir que sean eliminados sensores, conexiones, dispositivos del vehículo. No conducir con los
pies en los pedales de freno y clutch. Conduzca a la velocidad reglamentada y sin sobreacelerar el
motor. Mantener la presión de las llantas adecuada. Medir el consumo de combustible del
vehículo. Acelerar suavemente y anticipar las paradas, evite frenadas bruscas. Deshacerse del
sobrepeso del vehículo y consultar manual del vehículo.

Procesos que intervienen en la conducción:


1. Percepción: Es el contacto que el conductor tiene con el ambiente por medio de sus sentidos.
Visión, oído, tacto y olfato ayudan a percibir el peligro.
2. Intelección: El conductor interpreta los estímulos que percibe de acuerdo a los conocimientos
y experiencias.
3. Volición: El conductor reacciona y toma decisiones.

Prevención de accidentes: el conductor debe adoptar el manejo seguro como norma.

Manejo defensivo: Consiste en tener una serie de buenos hábitos preventivos con el fin de evitar
accidentes de tránsito. Quien maneja a la defensiva espera todo, imagina todo y supone todo.
Al manejar se debe estar alerta a lo que pueda suceder, inclusive a los errores de los otros
conductores o peatones.
Planificar la ruta de viaje: Se debe elaborar la ruta en base a su habilidad y conocimiento del
sistema de tránsito, aprovechando las capacidades de su vehículo. Acomodar bien el equipaje en
viajes largos, disponer de información climatológica, mapa, utilizar GPS, conocer rutas alternas y
tener un plan B.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 27

Aptitud y habilidad de manejo: Lo que se aprende de teoría debe reflejarse en la práctica. Es


importante decir que no por pasar la prueba práctica se puede considerar formado al conductor;
sino que apenas posee los conocimientos y práctica mínima para que se le habilite como conductor.
Condiciones de Salud
Conducir un vehículo no solo implica “saber” hacerlo, sino también “poder” hacerlo; el conductor
debe tener las condiciones físico – síquicas para hacerlo. Los problemas de salud pueden ser
transitorios (fatiga, contaminación e intoxicación) o permanentes (problemas de visión, pérdida
de algún miembro o sentido, enfermedades crónicas).
El sueño: es provocado por 3 factores: la hora, la monotonía del viaje y el no dormir. La
somnolencia hace que se incremente el tiempo de reacción y se pierde la concentración al
conducir, se dan los microsueños, se pierde las funciones sensoriales, perceptivas y motoras.
Medicamentos: Es importante tomar en cuenta la ingesta de medicamentos, ya que puede afectar
la conducción. (Somnolencia, fatiga, alterar sistemas como auditivo, ocular, respiratorio, circular)
Consultar al médico.
Alcohol y conducción: En la primera etapa, cuando se consume produce un estado de aparente
estimulación, por lo que disminuye la capacidad de atención y procesar información sensorial;
luego en la segunda etapa si aumenta la concentración produce disminución de la capacidad
auditiva y asociativa dándose pérdida de reflejos. Se puede medir la cantidad consumida
mediante el aire espirado o examen de sangre. El alcohol es incompatible con la conducción pues:
crea un falso estado de euforia, de confianza, disminuye los reflejos, disminuye capacidad de los
sentidos, de los movimientos, produce sueño y aumenta el tiempo de reacción.
Condiciones emocionales o mentales: son alteraciones de conducta que pueden afectar la
capacidad del conductor para manejar con seguridad. (Alteraciones nerviosas, ira, frustración, baja
tolerancia y otras más graves como:
TIPOS DE CONDUCTOR
 Homeostasis: (exceso confianza) conductor siente que es fácil conducir, aumenta la velocidad.
 Exhibicionista: demuestra sus habilidades. (conduce con una mano, volumen alto)
 Temeridad: Audaz pero irresponsable.
 Negligencia: Descuidado, perezoso.
 Cólera - Ira: Se vuelve agresiva y peligroso.
 Distracción: Fija la mente en otra cosa que lo aparta de la conducción. (celular)
 Ligereza: no distingue variantes en un mismo lapso de carretera. Conduce igual siempre.
 Vanidad: Conductor que desprecia a los demás.
 Susceptible: delicado, se molesta con cualquier cosa.
 Agresividad: Adelanta por la derecha, pita a todos, hace gestos insultantes.

Condiciones formales: Para conducir un vehículo se necesita: licencia vigente, derecho de


circulación del auto, RTV, placas y título de propiedad.
Conducción nocturna
En la noche se produce el 80% de accidentes. En la noche la conducción dependen de:
La visibilidad: se ve un 50% de lo que se ve de día. Evite mirar al lado izquierdo cuando venga otro
vehículo en sentido opuesto para no ser deslumbrado. Las luces deben encenderse desde las 6:00
p.m. hasta las 6:00 a.m.
La velocidad: debe mantenerse a la mitad de lo que se usa de día y si llueve disminuir aún más.
La iluminación: Se aplica el concepto “ver y ser visto”. Debe bajar las luces al toparse otro auto o
viajar detrás de otro. Las luces altas son para carreta abierta.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 28

Consejos para la conducción nocturna:


1. Reduzca la velocidad a la mitad de lo usada de día.
2. Realice el cambio a luz corta 150m antes de cruzarse con otro vehículo o antes de una curva.
3. Las luces deben ser visibles a 250m, deben estar limpias.
4. Evite mirar al lado izquierdo cuando viene otro para vehículo, guíese por la línea de borde.
5. Si va a adelantar a un vehículo avísele por un cambio rápido de luces.
6. Si el otro carro no hace el cambio de luz, no ponga la luz alta; no haga guerra de luces.
7. Evite ahorillarse demasiado a la derecha para no caer en el espaldón.
8. Cuando sigua o adelante a otro auto debe bajas las luces.

Estacionamiento de emergencia:
1. Busque un tramo recto de la vía.
2. Encender las luces de emergencia.
3. Saque el vehículo de la vía hacia el espaldón.
4. No permita que nadie descienda por el lado de la calzada, sólo por el lado derecho.
5. Ponga los triángulos de seguridad, uno adelante a 15 metros en la línea divisoria de carriles y
otro atrás a 90 metros en la línea de borde.
6. Si no tuviere triángulos, debe poner unas ramas prensadas y si es posible una tela blanca.

COMPROBACION DE LECTURA

1. Básicamente la conducción nocturna depende de 3 factores:


La velocidad, frenado y guardar la distancia.
La iluminación, reacción y volición.
Velocidad, visibilidad e iluminación.

2. Al conducir su vehículo, como se define el manejo defensivo?


Conducir confiadamente.
Conducir previendo toda situación de peligro.
Conducir suave y guardando la distancia.

3. Los triángulos de seguridad deben colocarse a una distancia de:


25 M el de adelante y 50 M el de atrás.
25 M el de adelante y 25 M el de atrás.
15 M el de adelante y 90 M el de atrás.

4. Es el contacto que el conductor tiene con el ambiente que le rodea por medio de sus sentidos.
Lo anterior se conoce como
Percepción
Intelección
Volición

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 29

5. Es el conductor que trata de demostrar habilidades poco corrientes, conducir con una mano,
escuchar radio con alto volumen, entre otros. A qué condición mental o emocional se refiere en el
texto anterior?
Temeridad
Distracción
Exhibicionismo

6. Debido a qué se origina la fatiga?


Al exceso de choques en carretera.
Al exceso de velocidad al conducir.
Al exceso de esfuerzo físico o intelectual del conductor.

7. El manejo seguro inicia con:


El calentamiento previo del vehículo.
Al momento en que encendemos el auto.
La revisión diaria del vehículo.

8. En una primera etapa el alcohol produce:


Un aparente estado de relajación
Un aparente estado de estimulación.
Sueño.

9. Un ejemplo de problema de salud permanente es:


El sueño.
La hipertensión.
La fatiga

10. El cambio de luz larga a corta se debe realizar:


Cuando el otro conductor le indique que lo está deslumbrando con un cambio rápido de
luces
Cuando se encuentre a 250 metros antes de una curva.
Unos 150 metros antes de cruzarse con otro vehículo.

RESPUESTAS
1. C 6. C
2. B 7. C
3. C 8. B
4. A 9. B
5. C 10. C

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 30

Capítulo 6  Normas de Circulación


La circulación es el movimiento de personas, semovientes y vehículos en la vía pública terrestre.
Peatones: nunca deben asumir que ya fueron vistos por los conductores.
Reglas y restricciones:
1. Zona urbana:
 Se debe circular por las aceras y lugares destinados para tal fin.
 Se deben cruzar las vías en las esquinas o en los lugares demarcados.
 Se debe respetar la señalización pertinente y las indicaciones.
 Se prohíbe transitar sobre líneas de ferrocarril, realizar actos circenses en vías públicas.
2. Zona rural:
 Caminar en sentido opuesto al tránsito vehicular, al lado izquierdo de la carretera cuando
no hay aceras.
 Si no hay acera, camine lo más alejado de la calzada.
 En época de lluvia o neblina debe llevar ropa con colores vistosos.
 Si es de noche llevar material reflectivo.
3. En General
 Cuando cruce una vía, deténgase, mire a ambos lados y cruce únicamente cuando lo
pueda hacer con seguridad.
 Si su visión es obstaculizada, desplácese hasta obtener visión clara.
 No camine ni circule en bicicleta en autopistas o carreteras de alta velocidad.
 Respete siempre el señalamiento vial.
Circulación vehicular: Asegúrese que el vehículo este en buen estado y usted se encuentre en
condiciones aptas.
Intersecciones:
Es el punto de la vía donde convergen dos o más vías.
Reglas:
 Piense la maniobra que va a realizar y ubíquese siempre en el carril correcto.
 Reduzca la velocidad y realice la maniobra con calma y seguridad.
 Antes de realizar la maniobra vea a la izquierda, luego a la derecha y de nuevo a la izquierda.
 Trate de no detenerse nunca dentro de una intersección. No tape la intersección.
 Sea paciente, no adelante en una intersección.
Prioridades de paso:
1. Vehículos que circulan sobre rieles: tienen la prioridad sobre cualquier otro vehículo.
2. Autoridades: tendrán prioridad sus indicaciones.
3. Vehículos de emergencia: Debidamente identificados y en atención de una emergencia.
4. Semáforos: Si no hay un policía de tránsito el semáforo establece la prioridad.
5. Señales de CEDA o ALTO: El CEDA (Detenerse ante corrientes vehiculares) tiene prioridad de
paso sobre el ALTO.
6. Vías principales: Son las vías más transitadas, la determina el número de carriles, señales y
vehículos que circulan diariamente. Tienen prioridad de paso sobre las secundarias.
7. Avenidas (E-O) y calles (N-S): Los vehículos que circulan por la avenida tiene prioridad de paso.
8. Ley de la mano derecha: Cuando dos vehículos llegan a una intersección, en ángulo recto o
similar, el conductor que tenga un vehículo saliendo por su lado derecho, deberá ceder el paso.
9. Cortesía y comunicación: deben ir de la mano, de lo contrario no hacerlo.

Tipos de movimientos: 1- Giro hacia la derecha, 2-Movimiento directo y 3- Giro izquierdo.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 31

Adelantamiento: Es una de las maniobras más peligrosas al conducir. Procedimiento: Ver que no
existan prohibiciones como: líneas continuas, intersecciones, rotondas, pendientes, cercanías de
parques o escuelas, líneas férreas. Ver que no circulen vehículos en sentido contrario. Conserve la
distancia correcta de seguimiento. Mire hacia atrás por retrovisores y revise el ángulo muerto, avise
por medio de señales que va a realizar la maniobra y prepárese a iniciarla. Desplácese hacia el carril
izquierdo, avísele al conductor del otro vehículo que lo va adelantar por medio de la bocina, acelere,
rebase, avise que va a girar a la derecha y gire; por último conserve la velocidad correcta.
Accidentes: es la acción culposa cometida por conductores, pasajeros o peatones. Debe estar
involucrado al menos un vehículo y producirse muerte o lesiones o daños a la propiedad.
Accidentología: ciencia que estudia las causas y efectos de los accidentes de tránsito.
Tipos de accidentes: Colisión: choque entre dos o más autos, entre un auto y semoviente (animal) o
entre auto y objeto fijo. Atropello: es cuando un auto impacta una persona. Vuelco: auto pierde su
posición normal y cayendo de lado o virando sobre su propio eje.
Choque de frente: las velocidades de los vehículos se suman, los ocupantes son lanzados hacia
adelante y a rebotar hacia atrás corren peligro de fractura de columna o desnucamiento. Es obligatorio
que asientos delanteros tengan “cabeceras” y que los pasajeros usen cinturón.
Causas generales: Al adelantar (principal), al ingresar nuevamente a la carretera, al tomar una curva
con mucha velocidad, por fatiga, alcohol o drogas, por malas condiciones atmosféricas o por fallas
mecánicas.
Para evitarlos:
 Siempre mire hacia adelante, otro auto puede invadir su carril
 En situaciones de peligro disminuya la velocidad y oríllese.
 No trate de “ganarle” la esquina al auto que viene de frente al girar a la izquierda.
Colisión trasera: se da por no guardar la distancia, por imprudencia o distracción y por exceso de
velocidad que no permite frenar a tiempo. Para evitarlo siempre alerta y mirando hacia adelante.
Regla de los 2 segundos: Se usa para vehículos menores de 6m y 4000kg, indica que cuando la parte
trasera del auto que seguimos pasa por un punto de referencia, contamos 2 segundos, y la parte
delantera de nuestro auto debe pasar por ese mismo punto de referencia.
Frene con tiempo y espacio para evitar frenazos. Si se va a detener, comunique la maniobra aplicando
suavemente los frenos.
Norma del intervalo: se usa para vehículos pesados o sea mayor a 6 metros indica que para guardar la
distancia se debe guardar 1 segundo por cada 3 metros de largo del vehículo.
Como norma general en la ciudad, cuando se detenga cerciórese que usted pueda ver las llantas del
auto de adelante.
Colisión lateral izquierda: al desplazarse al carril izquierdo puede colisionar con otro vehículo que se
encuentre en el “ángulo muerto” (zona que está detrás de ambos lados del conductor y que no se
puede ver con los retrovisores) Grafico 59; pág. 153.
Colisión lateral derecha: si se gira antes de tiempo en la maniobra de adelantamiento podemos
provocar una colisión al cortarle el paso al otro vehículo.
Distancia de parada: Distancia que recorre el vehículo entre el momento en que se divisa un obstáculo
y el momento en que se detiene por completo.
Está compuesta por: Distancia de percepción y reacción: entre el momento en que percibe el
obstáculo y en el momento que aplica los frenos.
Distancia de frenado: entre el momento en que aplica los frenos y el vehículo se detiene por completo.
Esta distancia se ve afectada por: velocidad, estado de las llantas, frenos, clima, estado de la carretera y
el peso del vehículo.
DISTANCIA DE PARADA = DISTANCIA DE REACCION + DISTANCIA DE FRENADO

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 32

Estacionamiento: a la derecha de la vía, siempre y cuando el señalamiento lo permita. Se debe hacer


sobre la calzada, a unos 15 cm de la acera y paralelo a ella, en el mismo sentido de la circulación. En
pendiente: gire el volante en dirección de la acera y deje que la llanta delantera toque el cordón de la
acera. Accione el freno de emergencia y en bajadas dejar el auto en reversa o en el caso de que sea
una subida dejarlo en primera; si es un vehículo automático dejarlo en P.
Vehículos de carga pesada: en ellos la distancia de parada se ve afectada por la dinámica, aceleración y
fuerza inercial. Por lo que debe reducir un 30% de la velocidad establecida para el resto del tránsito y
estar verificando el velocímetro. El uso de los frenos es diferente en este tipo de vehículos pues actúa
con un efecto impulsador que podría causar un vuelco, de igual forma cuando se circula por vías con
peraltes inadecuados o se detiene al lado de la carretera y las llantas por condiciones del terreno se
hundan y vuelquen. La distancia de seguimiento entre vehículos pesados debe ser de 50m.
Efecto del peso del vehículo en la distancia de parada: mientras más pesado el vehículo más deben
trabajar los sistemas de frenos, suspensión y amortiguación para detenerlo. Los camiones vacíos
requieren de más distancia de parada por poseer menos tracción.
Punto ciego: cuando se maniobre con un vehículo pesado se debe hacer con suficiente espacio y
tiempo para asegurarse que no haya entrado ningún otro vehículo al punto ciego, éste se encuentra
inmediatamente al frente del camión, al lado de la puerta del conductor, al lado del pasajero y se
extiende hasta 3 carriles de ancho y directamente detrás del mismo.
Espacio de Giro: los vehículos pesados requieren más espacio para girar, no es conveniente acercarse
cuando giran pues tiene más dificultad para revisar los puntos ciegos. Giro a la derecha: vire
lentamente para evitar problemas y tener control del giro. Cuando gire a la derecha, mantenga la parte
trasera pegada al borde de la acera para evitar que se le meta otro vehículo por la derecha. Giro a la
izquierda: asegúrese de llegar al centro de la intersección antes de comenzar a doblar para no chocar
con otro vehículo, si hay dos carriles para girar a la izquierda utilice el externo.
Adelantar a un vehículo pesado: se deje escoger muy bien el momento de realizar la maniobra,
tomando en cuenta las dimensiones del camión o bien esperar a que el conductor del vehículo pesado
nos avise con la direccional izquierda que podemos realizar el adelantamiento.
Estacionamiento de emergencia: se debe hacer sobre la calzada, junto al cordón de la acerca y paralelo
a ella o en el espaldón, en el mismo sentido de la circulación. Usar los dispositivos de seguridad.

COMPRABACIÓN DE LECTURA
1. El tiempo normal de reacción se puede ver afectado por?
El estado de la carretera.
El estado del conductor.
La velocidad del vehículo.
2. Distancia que recorre el vehículo desde el momento que el conductor ve el peligro hasta que se
detiene por completo:
Distancia de percepción y reacción.
Distancia de frenado
Distancia de parada.
3. Las dos distancias que componen la distancia de parada son:
Dirección y reacción
Frenado y percepción y reacción
Reacción y volición

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 33

4. Los principales tipos de accidentes son:


Graves y leves
Con daños a terceros o pérdidas humanas
Colisión, atropello y vuelco
5. En las intersecciones el conductor le avisa al de atrás que se va a detener por medio de:
La luz direccional derecha.
La luz de freno.
La luz de emergencia.
6. Es prohibido adelantar en:
Un tramo de la vía.
En una intersección.
En una vía de 2 carriles.
7. Al conducir en carretera debemos dirigir la vista:
Solo al vehículo de adelante.
Solo al lado derecho.
Adelante, ambos lados y atrás.
8. Como se aplica la regla de intervalo?
1 segundo por cada 3 metros de largo
3 segundos cada 1 metros de largo
1 segundo cada 6 metros de largo
9. Tienen prioridad de paso, sobre los demás vehículos:
Los vehículos que circulen sobre rieles.
Los vehículos en cruce de carreteras.
Los vehículos del gobierno.
10. Cuando ocurre la colisión por detrás?
Por exceso de velocidad
Cuando el otro vehículo queda en el ángulo ciego.
Cuando frenamos de pronto
11. Un vehículo pesado es:
El que pesa más de 4000Kgs
El que mide más de 6 metros.
El que se conduce con licencia tipo B2

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 34

12. La distancia de frenado depende de?


La velocidad del vehículo.
El estado del conductor.
La edad del conductor.
13. La causa principal del choque de frente es?
No guardar la distancia.
Invadir el carril izquierdo.
Invadir el carril derecho.
14. Para guardar la distancia entre vehículos pesado, se aplica la regla llamada?
De los 6 segundos.
De los 2 segundos.
De intervalo de tiempo.
15. “Cuando dos vehículos llegan a una intersección en ángulo recto o similar, el conductor que tenga
un vehículo saliendo por su lado derecho deberá ceder el paso”. Lo anterior se conoce como:
Ley de la cortesía
Ley de la mano derecha
Ley del Ceda
16. La regla más recomendable para seguir a otro vehículo, está basada en?
Metros.
Tiempos.
Kilómetros.
17. Para evitar colisionar con el vehículo de adelante debemos:
No descuidar los ángulos muertos.
Guardar la distancia y estar alerta.
Estar alerta usando los espejos.
18. La ciencia que estudia las causas y efectos de los accidentes de tránsito se llama:
Educación Vial
Seguridad Vial
Accidentología Vial

RESPUESTAS
1. B 6. B 11. B 16. B
2. C 7. C 12. A 17. B
3. B 8. A 13. B 18. C
4. C 9. A 14. C
5. B 10. A 15. B

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 35

Capítulo 7  Rotondas

Ventajas: controla la velocidad de los vehículos da fluidez al tránsito y reduce el número y


cantidad de accidentes.
Desventajas: congestionamiento debido a la falta de pericia de algunos conductores.

Al acercarse a la rotonda se debe:


 Conducir a 30 km/h (límite máximo en rotondas) y respetar señales.
 La prioridad de paso es para los vehículos dentro de la rotonda y se debe respetar
el CEDA que controla el acceso a la rotonda.
 Usar el carril adecuado.
 No se permite adelantar dentro de la rotonda.
 Comunicar con las direccionales las maniobras a realizar.

La rotonda tiene normalmente 2 carriles:


Carril Externo: usa las salidas 1 y 2, sale por el carril derecho.
Carril Interno: usa las salidas 3 y 4, sale por el carril izquierdo.
No se desespere. Salir es más difícil que entrar, por lo que siga dando vueltas en sentido y
carril correctos hasta que pueda salir. Comunique toda maniobra con las señales.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 36

COMPRABACIÓN DE LECTURA

1. “El vehículo dentro de la rotonda tendrá prioridad de paso”; la afirmación anterior es:
Verdadera.
Falsa.
Ninguna de las anteriores.

2. La velocidad máxima recomendada para transitar dentro de una rotonda es:


30 KPH
60 KPH
25 KPH

3. Si pensamos abandonar una rotonda por la 3ra o 4ta salida, debemos utilizar:
El carril interno.
El carril externo.
El carril derecho.

4. En las rotondas, el derecho de paso está regulado por:


Señales de Ceda
Señales de Alto
Línea de parada

5. Si ingresa a una rotonda por el carril derecho deberá utilizar:


El carril interno y salir por carril derecho.
El carril interno y salir por carril izquierdo.
El carril externo y salir por carril derecho.

RESPUESTAS

1. A
2. A
3. A
4. A
5. C

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 37

Capítulo 8  El conductor y la contaminación ambiental


El aire puro está compuesto por 78% nitrógeno, 21% oxígeno y 1% de compuestos de argón,
dióxido de carbono y ozono.

Contaminación atmosférica: alteraciones físicas y químicas que rompen el equilibrio de los


componentes naturales del aire, afectando su calidad y la salud de la población. (alergias,
bronquitis, enfisema pulmonar y leucemia).
Elementos del auto que contaminan: los aceleronazos innecesarios, exceso de velocidad, los
frenazos innecesarios, derrames de aceite, combustible, las baterías, las llantas tiradas, el lanzar
basura. El exceso de desechos sólidos, hollín, partículas de asbesto, gases venenosos producen
problemas de salud y deterioro del medio ambiente (lluvia ácida y calentamiento global).
El uso indiscriminado de agroquímicos, incineradores de basura, derrames de petróleo y aceites en
los mares y ríos, así como el humo de los carros producen más daño al ambiente. Un litro de
gasolina consumido produce 2,3 kilos de dióxido de carbono y el 40% de la contaminación de los
ríos y lagos procede del aceite usado de motor.

Contaminación ambiental: son las alteraciones y cambios producidos principalmente por el


hombre al ser humano y su entorno. San José sobrepasa los límites aceptables de CO, NO2 y Pb.
Según el Ministerio de Salud, los que trabajan en San José respiran en lo que respecta a gases
tóxicos, el equivalente a 2 cajetillas de cigarros.
Según estudios de la UNA se halló en el aire del GAM concentraciones de sulfatos, cloruro, nitrato,
fosfato, sodio, potasio, calcio, magnesio, níquel, cromo, cobre y manganeso; todos muy dañinos a
la salud y la principal fuente de ellos son las emisiones de los vehículos.
Los ambientalistas relacionan el deterioro de medio con la tala de árboles y el agotamiento de los
recursos naturales, entre ellos las fuentes de agua y el habitad natural de la fauna. Toda acción
humana tiene un impacto en el ambiente y la contaminación se agrava con el aumento de
vehículos y otros aspectos como las construcciones sin planificación, las fábricas con procesos
químicos peligrosos, las industrias “sucias” como fundiciones y el uso indiscriminado de
agroquímicos.
Tipos de contaminación atmosférica:
Existen otras fuentes de contaminación:
Sónica: exceso de ruido producido por denso tráfico, terminales aéreas, trenes e industrias.
Produce fatiga auditiva, irritabilidad y tensión arterial.
Lumínica: provocada por alumbrado público, pantallas de publicidad, luces de vehículos, produce
fatiga visual, reduce la percepción aumentando el riego de accidente.
Calórica: es el calor de los vehículos, las quemas y emisiones industriales, produce fatiga,
adormecimiento y deshidratación.
Electromagnética: producida por campos electromagnéticos de transformadores, líneas de
transmisión, microondas, sistemas de comunicación, computadoras y telefonía celular. Sus
efectos están asociados al cáncer.
El tirar colillas de cigarro es causa de incendios forestales. Las latas y otros desechos tapan
alcantarillas produciendo inundaciones. Llantas y botellas son criaderos de organismos como el
dengue. Quemas llantas, bolsas, restos de productos inflamables; generan gases dañinos a la capa
de ozono y a los pulmones. La solución tiene que ver con cultura y educación; por ejemplo el
reciclaje, mantenimiento correcto del vehículo, usar el control biológico, usar fertilizantes
orgánicos, tratamientos de aguas negras, dispositivos para control de gases y evitar el desperdicio.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 38

El aire que respiramos:


Los principales contaminantes del aire se clasifican en: Primarios: Permanecen en la atmósfera tal
y como son lanzados. Como: hidrocarburos, dióxido de azufre (SO2, produce daños en sistema
respiratorio y cardiovascular), monóxido de carbono (CO, daña sistema nervioso y cardiovascular
puede provocar muerte), dióxido de carbono (CO2, en concentraciones altas produce bronquitis y
alergias) óxido de nitrógeno, (NO, daños respiratorios) y plomo.
Secundarios: son los que son producto de una reacción química de dos o más contaminantes
primarios. Ejemplo la lluvia ácida, se produce cuando reaccionan SO2, NO y H2O.
Por esto hay que: Crear conciencia ecológica, emitir leyes y controlar el cumplimiento.
Conciencia ecológica: es entender que somos dependientes de la naturaleza y responsables de su
conservación. El control de la emisión de gases es fundamental, el transporte automotor
constituye el mayor consumidor de carburante de nuestro país y lo motores en mal estado
producen el hollín que es una nube negra que ensucia la ropa, intoxica los pulmones y enrojece los
ojos; además de un desperdicio de energéticos que representan un mayor gasto de combustible,
con un efecto directo en su bolsillo; además de menos divisas, porque la importación de los
derivados del petróleo se paga con los dólares generados con la exportación de productos como
banano, café, azúcar y carne. También debemos poner atención al ruido, los rótulos, los hules y
las llantas tiradas, los derrames de aceite negro, el humo del cigarrillo, los envases y bolsas de
plástico que en consumo deterioran el ambiente.
Vehículos amigables con el ambiente: eliminar la contaminación es muy difícil, por lo que el
mantenimiento y las medidas preventivas son de gran importancia; de igual forma se debe
optimizar su uso. La ley de tránsito excluye de la restricción vehicular del GAM a los vehículos
amigables con el ambiente.
Normativa vigente: El artículo 2, inciso 35 define como contaminantes a aquellos gases, partículas
o ruidos producidos que excedan los límites admisibles. Artículo 226 indica No tirar desechos
sólidos; además la ley obliga a todos a conservar la limpieza de las vías públicas. De igual forma la
ley establece los límites de humo y ruido e indica las sanciones para los que incumplan.
Control de gases contaminantes: El catalizador del auto convierte los gases del escape (CO, HC,
NO) en gases menos contaminantes (CO2 y H2O).
Factor lambda (ƛ): a partir de 1993 los vehículos carburados fueron sustituidos por sistemas
electro-inyectados que suministra la mezcla exacta de combustible y aire, el factor lambda
establece la relación de 14,7 gramos de aire por cada gramo de combustible; esto favorece el
funcionamiento del motor y del catalizador.
Sistema de control de emisiones: Eliminar o alterar algunas de las conexiones, afecta el
funcionamiento del motor, con más consumo de combustible y contaminación. Entre los
dispositivos del motor están: regulador de presión de combustible, válvula de regulación de gases
de escape, depósito de carbón activado, válvula de paso, catalizador.
La conducción eficiente: se debe revisar la sincronización del motor afinándolo, el sistema de
alimentación y aire, cambiando los filtros; el sistema de enfriamiento, revisando termostato, faja
de abanico, el tapón, mangueras y posibles fugas del radiador. De igual forma se debe revisar el
sistema de escape pues las fugas producen una concentración de CO que puede causar la muerte.
Los sensores perciben señales procedentes de las diferentes condiciones ambientales y del
vehículo, los datos los usa la computadora para hacer los ajustes sobre la marcha y así lograr
mayor eficiencia.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 39

Recuerde:
 La contaminación se da por exceso de ruidos, radiación, desechos sólidos, reacciones
químicas y partículas producidas por los autos.
 Mantener el vehículo en buen estado disminuye el consumo de combustible en 9%. (filtros
limpios, bujías nuevas y prender menos el A/C).
 El aceite recoge sustancias tóxicas del motor, no lo tire a la basura. Un litro de aceite
produce una mancha de una hectárea.
 Deseche adecuadamente baterías, llantas, aceites.
 Recicle: el 80% de la basura es papel y trapos, 8% vidrio, 8% alimentos, 7%plástico.

COMPROBACIÓN DE LECTURA

1. Los tipos de contaminación existes son:


Las provocadas por el hombre y por los animales.
La sónica, lumínica, calórica y electromagnética
Producidas, inducidas y provocadas.
2. Qué componentes químicos se mezclan para formar la lluvia acida
SO2, NO y H2O.
CO2, Pb y agua.
SO2, H20 y C2O
3. Cuáles son los contaminantes secundarios?
Los que permanecen en la atmosfera tal y como son lanzados.
Los que no son emitidos directamente, sino que se forman cuando otros contaminantes
reaccionan en la atmósfera.
Los que arrojamos desde nuestro vehículo cuando circulamos por las vías públicas.
4. El conductor eficiente revisa:
El catalizador, conocido como convertidor catalítico.
La sincronización del motor afinándolo.
La limpieza del vehículo, tanto interna como externa.

5. Que establece la Ley de Tránsito en el artículo 95?


Que los vehículos amigables con el ambiente no se les solicitarán revisión técnica.
Que los vehículos modernos no se les limitarán el acceso al área metropolitana,
excluyéndolos de la restricción vehicular.
Que los vehículos amigables con el ambiente no se les limitarán el acceso al área
metropolitana, excluyéndolos de la restricción vehicular.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 40

6. La relación que establece el factor lambda para un eficiente funcionamiento de motor y el


vehículo es:
2 partes de aire por cada 3 de combustible.
14,7g de aire por cada gramo de combustible.
10lbs de aire por cada 35ml de combustible.

7. Los principales componentes del aire se clasifican en:


Transitorios y permanentes.
Pasajeros y duraderos.
Primarios y secundarios.

8. El factor lambda establece:


Una mezcla ideal de combustible y agua.
Una mezcla ideal de aire y carburante.
Una mezcla ideal de combustible y aceite.

9. San José sobrepasa los límites de 3 contaminantes, estos son:


Hidrocarburos (HC) y plomo (Pb)
Monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NO2) y plomo (Pb)
Dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2)

10. Las emisiones de óxido de nitrógeno pueden dañar el sistema respiratorio principalmente de:
Mujeres y niños
Bebes recién nacidos y mujeres embarazadas
Niños y adultos

RESPUESTAS

1. B
2. A
3. B
4. B
5. C
6. B
7. C
8. B
9. B
10. C

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 41

Capítulo 9  La conducción técnica económica eficiente


Se trata del conjunto de técnicas aplicables en la conducción diaria del vehículo para ahorrar
combustible y disminuir la contaminación; aplicando la eco-conducción que implica un cambio en
el comportamiento social que busca disminuir las emisiones, los ruidos, el consumo de
combustible y el estrés en el conductor. De ahí que se debe iniciar con: cambio a tiempo de
aceite, afinando el motor, control de la presión de los neumáticos, revisar el desgaste de las
llantas, planificando las rutas de viaje, revisar el refrigerante, líquido de frenos, nivel de aceite,
revisión de luces, carrocería, alineamiento de la dirección, revisar las rótulas y las escobillas.
Eliminar algunos malos hábitos como mantener el pie en el pedal de clutch y evitar el excesivo
frenado. El petróleo es la base del consumo de energía del mundo, pero que como es sabido se
está agotando, por lo que se debe recurrir a la búsqueda de nuevos combustibles y a mejorar la
utilización de los vehículos como herramienta para evitar el desperdicio.
La clave en la conducción para ser competitivo en transporte actual, consiste fundamentalmente
en reducir los costos de operación (combustible y mantenimiento). Los buenos hábitos de manejo
pueden disminuir el consumo de combustible en un 10% o más. Si esto se aplica a una flota de
vehículos, el ahorro se verá reflejado y puede ser la diferencia entre seguir o no en el mercado,
por cuanto implica a la vez un impacto cuantificable en la carga financiera del Estado y la sociedad
en general (factura petrolera), ya que Costa Rica debe importar el petróleo consumido, por lo que
el consumo desmedido significa una mayor erogación de divisas con el consecuente desajuste de
las finanzas nacionales, dando como resultado una menor calidad de vida que se traduce en
menos infraestructura. Conducir técnica y profesionalmente significará siempre una económica
no sólo personal sino al Estado, ya que habrá una menor incidencia en accidentes de tránsito y por
ende una menor importación de repuestos automotrices que de igual manera son importados y se
pagan en dólares y el costarricense gana en colones, dándose así la fuga de divisas.
Un vehículo que cuente con un buen programa de mantenimiento logrará tener un valor
económico importante en el mercado y asegurar buenos futuros negocios para la parte vendedora
como para la compradora en caso de la venta del carro.

Fuerzas que intervienen en el desplazamiento del vehículo


Para poder conducir de manera técnica y alcanzar el máximo rendimiento posible con un mínimo
consumo de combustible y de contaminación, es necesario entender cuáles son las fuerzas que se
oponen al desplazamiento del vehículo y que éste debe vencer, para controlar la potencia
necesaria para lograr un rendimiento óptimo del vehículo ante cualquier circunstancia de manejo.
Resistencia aerodinámica: se compone de la fuerza de sustentación que es vertical o hacia arriba
(hace despegar a los aviones) y la fuerza de arrastre que es horizontal y opuesta a la del
movimiento del vehículo. Varía dependiendo de la forma o perfil aerodinámico.
Resistencia de rodamiento: es la fricción resultante del contacto de las llantas con la superficie de
rodamiento. Produce una resistencia al movimiento compuesta por: resistencia de rodamiento,
coeficiente de resistencia al movimiento (medido en kg/ton), masa del vehículo y aceleración de la
gravedad.
Resistencia por pendiente: si el recorrido es hacia arriba la inclinación tenderá a detener al auto,
el motor debe vencer esta fuerza. Si el recorrido es hacia abajo la inclinación impulsará el auto. Se
debe usar marchas adecuadas para descender. Se debe bajar en la misma relación de caja o
marcha en que se sube.
Resistencia por inercia: fuerza que se opone al cambio de velocidad de un vehículo; depende de la
masa del mismo. Por ejemplo: diferencia entre camión y carro de carreras. En la zona urbana es
la que representa un mayor gasto de combustible y desgaste.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 42

Fuerza centrífuga: fuerza que tiende a sacar de su trayectoria a un cuerpo en movimiento


curvilíneo. En una curva cerrada la fuerza centrífuga puede provocar un vuelco. Cuando se
transportan líquidos, estos se desplazan hacia los lados en las curvas. Peralte: grado de inclinación
o sobreelevación en las curvas para contrarrestar (no eliminar) la fuerza centrífuga. En las curvas
hacia la izquierda se presenta en el extremo derecho y en las curvas derechas en el extremo
izquierdo. Se debe disminuir la velocidad antes de ingresar a la curva y acelerar al recorrerla.
Curvas características del motor: permiten conocer el comportamiento del motor ante diversas
variables y situaciones facilitadas por el tacómetro. La energía desarrollada por la fuerza que el
combustible produce sobre diversas partes del motor hasta llegar al movimiento de las llantas se
conoce como par torsional.
Toda máquina térmica tiene pérdidas de calor como:
 La energía que se pierde en forma de calor, tanto en el sistema de enfriamiento como por el
escape. A veces se reutiliza está perdida, como el caso del turbo cargador.
 La energía que se pierde por la fricción de pistones, válvulas, bielas y demás.
Para vencer estas pérdidas se necesita más energía del motor, que este la toma del combustible.
Diagramación de velocidades: La velocidad del motor no se transmite directamente a las llantas,
sino que es necesario reducirla. Esta operación la realizan la caja de velocidades y el diferencial;
de ahí que el diagrama de velocidades relaciona la velocidad del motor (RPM) con cada una de las
marchas. Esta herramienta sirva para lograr una conducción económica, así como una buena
selección del vehículo, de acuerdo con el tipo de operación que se requiera. Indica la velocidad del
vehículo en función a la relación de la caja y de las revoluciones de motor. Pág. 203.

Tacómetro: Mide las revoluciones por minuto del motor. Facilita el control de la aceleración y
potencia del motor dentro del rango que se termina como de conducción eficiente guiando al
conductor a mantener una oscilación entre las 1500 y las 2200 revoluciones por minuto en
motores diésel y entre 1500 y 2800 en gasolina justo en el momento de aplicar la inyección de
combustible por medio del acelerador en cada relación de velocidad o cambio de marcha. Los
rangos de aceleración están definidos desde el ralentí (mínimo) en 750 o 900 RPM como para cada
marcha o relación de caja.
Cambio progresivo de velocidades: con este método el conductor hace el cambio de velocidades
cuando la máquina ha acelerado al punto donde puede manipular la carga fácilmente en cada
relación. La clave es hacer el mejor uso de la capacidad de carga del motor o torque, en lugar de
usar las máximas rpm.
El manejo en la ciudad: trate de alcanzar la relación más alta de caja de velocidades lo más pronto
posible. Está bien manejar a bajas revoluciones, puesto usted puede acelerar de ese nivel a otro
mayor y el motor puede hacer con facilidad. Cuando se va a detener, alterne el freno y la
compresión del motor siempre a bajas rpm, aumenta la vida útil de los frenos y evita fallas.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 43

En la carretera: la velocidad afecta el consumo de combustible, desgaste de llantas, los frenos


entre otros; por eso hay que tratar de bajar la resistencia aerodinámica, de ahí que la velocidad
recomendada para un consumo eficiente en autopista es de 90KPH.
Selección adecuada del vehículo al tipo de operación: es importante tomar en cuenta la potencia
del motor, la operación al que será destinado y un tren motriz idóneo; este le permitirá: operar a
la velocidad reglamentada en el rango óptimo, tener consumo mínimo de combustible, tener
potencia de reserva para rebasar o en alguna situación de emergencia y provocar el mínimo
desgaste del motor y su mantenimiento.
Conducción económica: Es el tipo de conducción y comportamiento en relación con el vehículo y otros
operadores que permite obtener el consumo mínimo de combustible, llantas, refacciones, mejor
desempeño del motor y mayor seguridad para el operador. De ahí que se recomienda acatar los
siguientes hábitos de manejo: Realizar cambios cortos de velocidad. Manejar en las últimas relaciones
de caja. No mantener una relación de caja mucho tiempo. Acelerar de manera progresiva. Al hacer
cambios no pisar a fondo el acelerador. Mantener velocidad constante. En pendiente escoger la mejor
marcha y acelerar constante. Dejar de acelerar para bajar la velocidad. Aprovechar la inercia del
vehículo. Operar el motor en el rango óptimo de revoluciones.
Pie de Pluma: Para producir potencia en un motor se necesita: aire, calor y combustible. Este
último depende en directamente del operador, por lo que se utiliza la técnica de suministrar la
cantidad necesaria de combustible al motor por medio de la aceleración. Se recomienda conducir
a la defensiva, anticipar a lo que pueda suceder, mantener la vista en el camino, comunicar a los
demás las maniobras y acciones que vamos a realizar, evitar detenerse de manera súbita,
extremar medidas bajo condiciones de lluvia o neblina y guardar la distancia correcta.
Conservación de la cantidad de movimiento: Q = M x V. Implica conservar constante la cantidad
de movimiento del vehículo; por lo tanto, la única manera de hacerlo es mantener una velocidad
constante en cada marcha, lo que permite un menor consumo de combustible.
Zona Verde: Es la técnica que consiste en realizar los primeros cambios antes de llegar a esta zona
del tacómetro y los últimos cambios hacerlos en esta zona.
El arranque: consecuencias y aprovechamiento: encienda el vehículo lo menos posible, ya que se
utiliza gran cantidad de combustible al hacerlo. Inicie el recorrido en frío a velocidad moderada, se
debe esperar a que el motor se caliente de manera natural, no lo sobreacelere.
Velocidad: Para viajar a velocidades económicamente óptimas hay que acelerar de manera
gradual. Es importante viajar respetando los límites de velocidad, pues a mayor velocidad, mayor
probabilidad de que ocurra un accidente. Recuerde utilizar la mejor marcha para el camino, no
acelere de manera abrupta. En autopista la velocidad recomendada es de 90km/h.
Anticipación: es importante estar atento para anticipar las frenadas y la aceleración; con el
objetivo de mantener una velocidad constante la mayor parte del tiempo. Antes de entrar a una
pendiente hacia arriba es necesario acelerar gradualmente antes de entrar al ángulo de ascenso.
Cambio de marcha: no permita que el motor vaya muy acelerado, realice el cambio a una marcha
superior. Las marchas bajas son para empuje, las altas para mayor velocidad.
Actitud positiva al volante: Se debe resistir la tentación de apresurarse, respetar la
reglamentación, no se estrese, manténgase alerta, conduzca de forma suave y segura.
Adecuado uso de la ventilación: Cuando vaya en carretera, cierre las ventanas para disminuir la
resistencia al aire. Utilice la ventilación interna, el aire acondicionado aumenta entre un 10% y
15% el consumo. Control de gastos: lleve un registro del gasto del consumo de combustible del
vehículo le ayudara a darse cuenta de posibles fallas o falta de mantenimiento en base al
rendimiento por litro o galón consumido. Un vehículo que necesita “afinación” puede sobre
consumir un 20% más de combustible. Conducción inteligente: La diferencia entre conducir
técnicamente y de manera arbitraria, puede significar un 30% de ahorro.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 44

COMPROBACIÓN DE LECTURA
1. Uno de sus objetivos es disminuir el consumo de energía y en general, los costos operativos de
los vehículos automotores y de las vías públicas.
La conducción técnica económica eficiente
El tacómetro
Seguridad Vial
2. La energía desarrollada por la fuerza que el combustible produce sobre diversas partes del
motor hasta llegar al movimiento de las llantas se llama:
Relación de caja
Par torsional
Cigüeñal
3. Según el diagrama de velocidades si un vehículo circula a 20km/h en segunda, sus RPM debería
ser de:
1000
1600
1400
4. Según el diagrama de velocidades si un vehículo circula a 60kph en quinta, sus revoluciones
deberían ser:
1400 RPM
1600 RPM
800 RPM
5. Fuerza que se opone al cambio de velocidad de un vehículo; depende de la masa del mismo
Fuerza de arrastre
Resistencia por inercia
Fuerza de sustentación
6. Facilita el control de la aceleración y potencia del motor dentro del rango que se termina como
de conducción eficiente guiando al conductor a mantener una oscilación en las revoluciones del
motor.
Acelerador
Diagrama de velocidades
Tacómetro
7. Al viajar en carretera, qué práctica es recomendada para ahorrar combustible?
Abrir las ventanas y no utilizar la ventilación interna.
Abrir las ventanas a la mitad y utilizar el aire acondicionado.
Cerrar las ventanas y usar la ventilación interior en lo posible.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 45

8. Si las RPM de un vehículo son de 1400 y viaja en cuarta su velocidad debería ser de:
40 KPH
30 KPH
70 KPH

9. El tacómetro en la conducción eficiente no debe ser tomado como:


Una herramienta muy útil.
Una herramienta poco útil.
El indicador del momento de hacer las relaciones de caja.

10. En un vehículo de transmisión manual, las velocidades bajas están diseñadas para:
Para ahorrar combustible
Controlar que la velocidad sea la adecuada
Lograr un alto empuje y una rápida aceleración.

11. Método donde el conductor hace el cambio de velocidades cuando la máquina ha acelerado al
punto donde puede manipular la carga fácilmente:
Eco conducción
Pie de pluma
Cambio progresivo de velocidades

12. Un vehículo que sobre consume un 20% más de combustible puede ser por
El conductor no aplica las técnicas de la conducción eficiente.
Falta de afinación
Mala presión de los neumáticos

13. Para desplazarse a velocidades económicamente óptimas debemos:


Acelerar rápidamente para llegar a la velocidad deseada.
Acelerar gradualmente durando más en llegar a la velocidad deseada.
Calentar el vehículo antes de ponerlo en movimiento.
14. La eco-conducción es un cambio de comportamiento social que busca disminuir las emisiones
de contaminantes, el ruido, el estrés y el consumo de combustible, por lo tanto no debe ser
considerada dentro de la conducción como:
Sumamente importante.
Nada importante.
De gran interés.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 46

15. Cuando hablamos de: Actitud positiva al volante; se refiere a:


El conductor tiene una actitud positiva
El conductor sabe que tiene el control
El conductor resiste la tentación de apresurarse.
16. La técnica de suministrar la cantidad necesaria de combustible al motor es:
Manejo defensivo
Pie de pluma
Eco-conducción
17. Según el diagrama de velocidades, si un vehículo circula a 60KPH en sexta, sus revoluciones
deberían ser:
1000RPM
1400RPM
1200RPM
18. En qué consiste la conservación de cantidad de movimiento al conducir?
En moverse lo menos posible para no aumentar las emisiones de gases.
En realizar los cambios a pocas revoluciones puesto que el vehículo puede pasar de ahí a un
punto mayor.
En mantener una velocidad constante en cada relación de caja.
19. Instrumento visual que puede permitir realizar una buena conducción de nuestro vehículo, en
forma técnica, eficiente y económica es?
El clutch
El medidor de combustible
El medidor de las RPM
20. El conocimiento de las fuerzas que intervienen en el despliegue de potencia del vehículo
facilita al conductor:
El control constante de los niveles de calor del motor.
La aceleración constante y definida del motor.
La obtención de un rendimiento máximo del motor.

RESPUESTAS
1. A 6. C 11. C 16. B
2. B 7. C 12. B 17. C
3. C 8. A 13. B 18. C
4. B 9. A 14. B 19. C
5. B 10. C 15. C 20. C

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 47

Capítulo 10  La conducción en motocicleta

Los motociclistas tienen una relación más directa con el entorno, por lo que requiere de una
constante y aguda concentración para identificar posibles riesgos de sufrir un accidente de
tránsito, los cuales aumentan por: una motocicleta se puede volcar más fácilmente, las
condiciones climáticas y el factor vía y su entorno hacen más difícil la conducción, por su tamaño la
moto es más difícil de visualizar, los conductores de los otros vehículos no respetan los derechos
de las motos como la distancia o no verifican los puntos ciegos y retrovisores antes de realizar
maniobras en carretera, tanto la moto como su conductor están físicamente más expuestos a
golpes por lo que se debe contar con el equipo de protección adecuado y se requieren
conocimientos, aptitudes y habilidades diferentes para conducir una moto.
Preparativo para conducir una motocicleta:
1. El conductor debe asegurarse de usar ropa adecuada y accesorios. Ellos son:
El Casco: Dos tipos: abiertos y cerrados; es el elemento más importante de equipo de
protección, pues protege la cabeza y pueden salvar la vida del motociclista al absorber los
golpes y reduciendo la aceleración. Es importante portarlo debidamente ajustado para evitar
que se desprenda en caso de accidente. Los cascos certificados son seguros y cómodos. Los
cascos permiten pasar corrientes de aire y agua, por lo que se recomienda utilizar gafas.
Guantes: Conveniente utilizarlos de cuero para evitar excoriaciones, debe poseer sistema de
sujeción a las muñecas para evitar la entrada de aire y agua para mantener las manos calientes
y secas para tener una mejor sujeción de los comandos para evitar que las manos resbalen.
Botas: Protege pies y pantorrillas, de preferencia de seguridad con barra y punta de acero para
proteger la tibia y los dedos. Deben abrocharse correctamente y no usar botas de cordones.
Rodilleras y coderas: son protectores de plástico duro y de espuma sintética son
amortiguadores en caso de caída al evitar fracturas y heridas graves.
Capas: son impermeables para condiciones de lluvia, que sean de material reflectante y de
colores llamativos para protegerse del agua y el frío.
Gafas: debes ser de patillas flexibles para evitar lesiones en cara y cabeza en caso de accidente.
Ropa reflectiva: tanto conductor como pasajero debe utilizar prendas retrorreflectivas, desde
la conducción como para realizar reparaciones sobre la vía.
2. Familiarizarse con la motocicleta: conozca los controles y revise la moto verifique presión de
aire, nivel de aceite, luces, espejos, frenos, pito y transmisión.
La moto adecuada para usted es la que le queda a su medida, llegar los pies al suelo cuando esté
sentado, lo demás es cuestión de gusto y necesidad.

Control básico del vehículo


Posición del cuerpo: depende del tipo de moto, pues las ergonómicas permite una correcta
posición del cuerpo; la posición siempre debe ser natural en donde las manos y los brazos queden
ligeramente flexionados y relajados cuando sujete las empuñaduras, hacer presión suficiente
sobre los puños para mantener con firmeza la dirección en caso de desniveles. Una correcta
posición hará que circulemos más cómodos y reducirá el cansancio y aumenta la capacidad de
reacción en caso de utilizarlos en caso de emergencia.
Los pies: deben estar firmemente sobre los estribos, cerca de los controles para poder accederlos,
dirija la punta de los pies hacia abajo para evitar que se atasquen entre los estribos y el suelo.
Recuerde quitar la patilla de descanso de la moto para evitar accidentes. Frenado: es importante
conocer la técnica correcta para garantizar nuestra seguridad, se debe hacer con más precisión y
suavidad, de manera progresiva. La moto tiene dos frenos, uno para cada rueda; el principal es el
trasero, pues es el que realmente detiene la moto; el delantero es complemento.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 48

Distancia de seguridad de la moto: es necesario guardar la distancia con el vehículo delantero,


ésta dependerá de: la velocidad, las condiciones de adherencia a la carretera, estado del vehículo
y el clima. Esta distancia de seguridad se debe guardar tanto en movimiento como al detenerse
detrás de un vehículo. La moto, al tener solo 2 ruedas tiene menos puntos de apoyo con la
carretera, por lo que la frenada debe hacerse tomando en cuenta:
 Las llantas deben estar en buen estado y con la presión de aire correcta, al igual que todos los
elementos del sistema de frenos de la moto y dársele el mantenimiento oportuno.
 En caso de colisión la carrocería de la moto es el cuerpo de motociclista, por lo que se debe
anticipar movimientos de otros conductores.
 Freno motor: conocida como compresión, es disminuir la velocidad de la moto utilizando los
cambios progresivos de marcha hacia abajo, sobre todo antes de semáforos, intersecciones o por
situaciones de carretera. Es utilizada en motores de 4 tiempos, los de 2 tiempos tienen menor
poder de compresión o retención.
 Frenar sobre suelo mojado o superficies deslizantes: el agua obliga a frenar de forma más suave
y segura, utilizando en mayormente el freno trasero, tome en cuenta que la distancia de frenado
aumenta en superficies deslizantes o mojadas por lo que aumenta el riesgo de que la llanta se
bloquee y pierda la verticalidad de la moto, o sea, caerse.

Conducción con pasajero


Instrucciones para el pasajero antes de iniciar la marcha
El pasajero es también motociclista. Se debe montar primero el conductor y estando con los 2
pies al suelo, debe indicarle al pasajero:
 Que suba, eso sí con el motor apagado.
 Coloque los pies en los estribos y mantenerlos todo el tiempo ahí.
 Que se siente lo más adelante que pueda sin quitarle espacio al conductor.
 Que se sujete fuertemente de los sistemas de sujeción.
 No debe abrazar o sujetarse del conductor para no quitarle el control de la moto. En el caso de
niños de poco peso si se recomiendo sujetarse al conductor.
 Mantener las piernas lejos de tubos de escape (muflas), cadena o piezas móviles, pero no muy
abiertas para no golpear otros vehículos.
 Permanezca directamente detrás del conductor, eso implica inclinarse cuando él lo haga, tanto
en curvas, cruces y otras maniobras; o sea deben ser un solo “bloque”.
 Hable solo lo necesario con el conductor y preferiblemente por el lado izquierdo para no
restarle momentos relevantes en la visión.
Sujétese con firmeza cuando:
 Se aproxime a superficies problemáticas.
 Estén a punto de arrancar después de una parada. (salidas)
 Le indique que hará un movimiento brusco.
 Las reglas las pondrá el conductor de la moto, pues es el responsable del vehículo.
 La moto responderá más lentamente con un pasajero y la respuesta del vehículo dependerá del
peso del pasajero y la cilindrada del motor.
 Con un pasajero la maniobrabilidad se reduce, por lo que debe tener mayor precaución.

Motociclismo en grupo: debe realizarse sin interferir en la circulación del tránsito.


El grupo debe ser pequeño: esto permite que los automovilistas puedan rebasarlos de forma fácil
y segura; además que evita que se separen a causa del tránsito o semáforos. Si el grupo es
grande, divídalo en otros más pequeños.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 49

Mantenga el grupo unido


Planificación: El líder debe indicar con anticipación cambios de carril.
Ubique los principiantes adelante: debe ir detrás del líder, así los más experimentados los pueden
vigilar desde atrás.
Vaya el ritmo de los de atrás: el último debe establecer el ritmo, si se queda rezagado los demás
deben esperarlo, utilice los espejos para fijarse en los de atrás.
Conozca la ruta: todos deben conocer el camino, para evitar pérdidas en caso de rezago,
planifique paradas frecuentes en viajes largos.
Mantenga la distancia: deben mantenerse unidos pero con una distancia que permita reaccionar.
No formen parejas: No conduzca al lado de otro motociclista, esto elimina el espacio para
maniobrar en caso de que sea necesario.
Formación escalonada: esta es la mejor manera de mantenerse unidos y conservar un buen
margen para maniobrar con seguridad.
Conducción nocturna: Lo principal que debe tomar en cuenta es el concepto de ver y ser vistos.
Asegúrese que las luces funcionen. De noche reduzca la velocidad sobretodo en caminos que no
conozca bien, para aumentar las posibilidades de evitar peligros. Use la luz alta en todo tiempo
excepto al viajar detrás de otro o venga otro vehículo de frente. En caso de ser encandilado,
disminuya la velocidad hasta que recobre por completo la visión.
Superficies resbaladizas: la tracción se reduce en pavimento mojado en especial cuando inicia la
lluvia, en caminos de lastre o donde se acumulan piedras; por eso debe reducir la velocidad para
evitar derrapes con anticipación; evite movimientos bruscos gire o frene con mayor suavidad y
use ambos frenos para disminuir la distancia de parada.

Uso de los espejos: es importante saber lo que sucede detrás para tomar decisiones de lo que se
presente adelante.

Condiciones adversar ambientales: en días soleados utilice mangas para brazos o bloqueador
solar para evitar padecimientos en la piel. En días lluviosos el frío ataca directamente al conductor
y la visibilidad se disminuye radicalmente, la utilización de implementos para lluvia afectan la
maniobrabilidad y destreza para conducir.
Sistemas de la motocicleta: el conductor debe conocer el funcionamiento, mantenimiento básico
y las fallas más frecuentes de la motocicleta. El motor: provee la fuerza de tracción, se destacan 3
tipos: los de 2 y 4 tiempos y motores eléctricos.
Sistema de transmisión: transmite la fuerza del motor a la rueda trasera, pasando por la caja de
cambios. Existen varios tipos: por cadena (análogo al de la bicicleta), por cardán (es una barra con
engranajes a ambos lados), y por faja (igual al de cadena, pero usa una faja dentada). En el caso de
las motocicletas eléctricas tipo scooter, la transmisión se encuentra en la llanta trasera y funciona
bajo el mismo principio de motores eléctricos. En los triciclos la tracción es trasera por cadena o
faja, igual que los cuadraciclos aunque hay los dobles tracción que usan cadena o barra.
Sistema eléctrico: suministra la energía eléctrica para las luces, instrumentos, sensores y sistemas
de inyección electrónica.
Sistema de alimentación: compuesto por tanque de combustible, tubos, filtro, carburador y filtro
de aire. Motores modernos pueden tener inyección directa en lugar de carburador.
Sistema de escape: es el tubo de escape de gases y silenciador.
Sistema de refrigeración: dos tipos por aire o por liquido.
Sistema de frenos: trae dos sistemas independientes para cada rueda.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 50

COMPROBACIÓN DE LECTURA

1. El motociclista disfruta una relación más directa con el entorno porque:


Es el chasis de la moto
Está más cerca de la calle.
Puede oír, ver y sentir cosas que en carro no.

2. Los guantes de cuero se utilizan para:


Evitar excoriaciones y evita humedad en las manos.
Proteger las muñecas y el antebrazo.
Mantener las manos calientes y permitir ingreso de aire a las manos.

3. Los tipos de casco que existen son:


Con visera y sin visera.
Abiertos y cerrados.
Certificados y genéricos.

4. Cuál es la motocicleta adecuada para el conductor?


La que se ajuste a su recorrido habitual.
La que se ajuste a su tamaño.
La que se ajuste a su gusto.

5. Cuando hablamos de diseño ergonómico de la motocicleta nos referimos a:


El diseño aerodinámico de la motocicleta.
La forma del tanque y el asiento que permite una mejor postura.
El diseño que le permite un rendimiento económico.

6. La técnica correcta de frenado en motocicleta es:


Suave y progresiva.
Freno de atrás primero y luego adelante.
De forma firme y contundente.

7. El pasajero debe sujetarse fuerte de:


El cuerpo del conductor.
Del asiento de la moto.
De las barras de sujeción.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 51

8. El movimiento del cuerpo del pasajero debe ser:


Hacia adelante y hacia atrás
Consecuente con el cuerpo del motociclista.
Lo más estático posible para evitar caídas.

9. Cuando se practique motociclismo en grupos, los novatos deben viajar:


De últimos siguiendo a los demás, para no perderse.
Inmediatamente detrás del líder del grupo.
En parejas para poder guiarse.

10. Los tres tipos de transmisión de las motocicletas son:


Eléctricas, de gasolina y de diésel.
De cadena, barra y faja.
Delantera, trasera y doble tracción

11. En caso de frenada en superficies resbaladizas el motociclista debe:


Utilizar los dos frenos.
Utilizar siempre primero el freno trasero.
Utilizar solo el freno trasero.

12. El pasajero en caso de hablarle al conductor se recomienda que lo haga:


Por el lado izquierdo.
Por el lado derecho.
Por señas.

RESPUESTAS

1. C
2. A
3. B
4. B
5. B
6. A
7. C
8. B
9. B
10. B
11. A
12. A

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 52

CUESTIONARIO DE CAPITULOS CLAVES

CAPITULO 2
1. Qué se entiende por “derecho a circular”? Pág. 9
2. Qué establece la Ley 9078 con respecto a la circulación de personas? Pág. 10
3. Qué tipo de sanciones se establecen en la Ley 9078? Pág. 11 y 12
4. En qué consiste el sistema de acumulación de puntos? Pág. 13
5. Cuáles son los requisitos generales para los vehículos automotores? Pág. 13 - 15
6. Cuáles son los requisitos para los automóviles? Pág.16
7. Cuáles son los implementes de seguridad que debe portar todo vehículo? Pág.17
8. Qué requisitos se deben cumplir para solicitar el Permiso de Aprendizaje? Pág.17 y 18
9. Qué requisitos se deben cumplir para solicitar la Licencia de Conducir? Pág.19 y 20
10. Cuáles son los tipos de licencia y explique sus modalidades? Pág. 20 - 23
11. Defina Conductor Profesional y Novato. Pág. 24 y
12. Cómo están definidos los límites de velocidad? Pág. 26
13. Cómo se conduce en una intersección cuando no se tiene la prioridad de paso? Pág.28,29
14. Cuáles son las normas de estacionamiento? Pág. 30 y 31
15. Qué normas debe cumplir todo peatón? Pág. 34
16. Tipos de multas, que artículos sancionan y cuántos puntos acumulan? Pág. 35 – 43
17. Por qué motivos se puede retirar el vehículo a un conductor de forma temporal? Pág.44

CAPITULO 3
1. Cuál es el concepto de Vía y su entorno? Pág. 45
2. Qué es la Vía Publica? Pág. 46
3. Cuáles son los tipos de vía pública y cuáles son sus partes? Pág. 46
4. Cuáles son las funciones de la vía pública? Pág. 48
5. Qué es Infraestructura Vial y cuáles son sus principales elementos Pág. 48 y 49
6. Cómo se clasifica el señalamiento? (tome en cuenta las subclasificaciones) Págs. 50 - 58.
7. Cuáles son los tipos de líneas que existen y sus características principales? Págs. 59 - 67
8. Cuáles son los tipo de semáforo que hay y que significan sus luces? Pag.68 - 70
9. Qué son condiciones adversas y como se clasifican? Pág. 70
10. Cuáles son las condiciones climáticas más comunes de nuestro país? Págs. 70 – 73
11. Cuáles son los elementos o situaciones del de diseño de la vía y cuáles son los cuidados que
debe tener el conductor al transitar por ellos? Págs. 73 - 74

CAPITULO 4
1. Describa de forma sencilla como funciona un motor de combustión interna. Pág. 76 y 77
2. Cuál es la función del sistema de dirección y qué tipos hay? Pág. 78
3. Cuál es la función del sistema de frenos y qué tipos hay? Pág. 78
4. Cuáles son las partes del sistema de suspensión y amortiguación? Pág. 80
5. Cuáles son las partes del sistema de alimentación? Pág.81
6. Cómo se divide el sistema eléctrico y cuál es su función? Pág. 82
7. Cómo funciona el sistema de control de contaminantes? Pág. 83
8. Cuál es la función del sistema de embrague? Pág.84
9. Cuáles son los tipos de transmisiones que existen y cuáles son sus características? Pág.85
10.Cuáles son las funciones principales de las llantas? Pág. 88
11.Cómo es el desgaste de las llantas en base a la presión de aire? Pág. 88

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 53

12.Qué otros detalles debemos tener pendiente de las llantas? Pág. 88


13.Cuál es el procedimiento para cambiar una llanta? Pág. 88-91
14.En qué consiste el control de desgaste de las llantas? Pág. 93 y 94
15.En qué consiste la seguridad del vehículo? Pág. 97 y 98
16.Cuál es el uso correcto de las luces? Pág. 99 y 100
17.En qué consiste la seguridad pasiva del vehículo? Pág. 101
18.Tipos de dispositivos de seguridad para niños y cuál es su clasificación y su uso? Págs. 105 - 109

CAPITULO 8
1. Qué se entiende por contaminación atmosférica? Pág.177
2. Cuánto dióxido de carbono produce un litro de gasolina consumido? Pág.178
3. De donde procede el 40% de la contaminación de los ríos y lagos? Pág.178
4. Cuantas cajetillas de cigarrillos equivale el aire respirado por quienes trabajan en el casco
urbano? Pág.178
5. Qué se entiende por ambiente? Pág.178
6. Qué es contaminación ambiental? Pág.178
7. Qué alteraciones en la conducta se experimentan al respirar en una atmósfera contaminada?
Pág.178
8. Además de la contaminación producida por los gases residuales de los procesos de la
combustión, qué otras fuentes de contaminación existen? Ejemplos. Pág.181
9. Cómo se clasifican los principales contaminantes del aire? Explique. Pág.182
10.Qué es el monóxido de carbono y que efecto puede producir en el ser humano? Pág.182
11.Defina con sus propias palabras el concepto de conciencia ecológica. Pág.184
12.En qué consisten y cuál es la ventaja de los vehículos amigables? Pág.185
13.En qué consiste el factor lambda? Pág.187
14.Cuál es la función del catalizador? Pág.188
15.Cuál es la función del Sistema General de Control de Emisiones? Pág.189
16.Qué son los sensores de un vehículo y para qué sirven? Pág.190
17.Qué porcentaje de ahorro se podría alcanzar al tener el vehículo bien regulado? Pág.191
18.Cuánto terreno podría manchar y contaminarse con un solo litro de aceite usado? Pág.191

CAPITULO 9
1. Qué implica la eco-conducción? Pág.193
2. Qué esperan las empresas y las instituciones del conductor? Pág.195
3. Porqué es importante aplicar buenos hábitos de manejo? Pág.195
4. Porqué tienden al alza los productos derivados del petróleo? Pág.194
5. En una flota de vehículos en qué se ve reflejado el ahorro? Pág.195
6. En qué implica en la sociedad un ahorro de combustible? Pág.195
7. Qué significa un consumo desmedido y porqué afecta la inversión pública? Pág.195
8. Qué se obtiene mediante el seguimiento y aplicación de la conducción eficiente? Pág.196
9. Qué significará la lectura cuidadosa del presente manual? Pág.196
10.Porqué al comprar repuestos hay fuga de divisas? Pág.196
11.Porqué debe apostarse a la excelente conservación de nuestros vehículos? Pág.196
12.Qué se logra al conocer las fuerzas que intervienen en el movimiento del vehículo?Pág.197
13.A qué se oponen esas fuerzas? Pág.197
14.Porqué se ve afectado el movimiento del vehículo en el aire? Pág.198
15.Cómo se caracterizan las fuerzas de sustentación y la de arrastre. Pág.198
16.Qué produce la fricción entre las llantas y la calzada y cuáles elementos la componen? Pág.198

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 54

17.En qué consiste la resistencia por pendiente, explique cada caso? Pág.198
18.A qué se denomina fuerza de inercia, de qué depende y que beneficio trae conocerla? ág.199
19.En qué se transforma la potencia un motor según sea automóvil o camión? Pág.199
20.Qué es la fuerza centrífuga, qué puede provocar, que elemento la reduce? Pág.200
21.Qué es el peralte, para qué sirve, a qué lado se presenta? Pág.200
22.Qué permite conocer las curvas características del motor? Pág.201
23.A qué se le conoce mecánicamente como par torsional? Pág.201
24.En qué factores se tienen pérdidas de energía en el funcionamiento del motor? Pág.201
25.Qué operación realizan la caja de velocidades y el diferencial? Pág.202
26.Porqué es importante conocer el diagrama de velocidades? Pág.202
27.Para qué sirve el tacómetro y en qué consiste la conducción técnica, económica y eficiente al
acelerar en cada cambio de marcha? 203
28.Porqué debe evitarse la sobre revolución del motor? Pág.204
29.Cómo se debe conducir en la ciudad para ahorrar combustible? Pág.205

PARA SACAR SU CITA PARA LA PRUEBA

PASOS:
1. Debe tener pagado el entero.
2. Envíe un mensaje por whatsapp al 60141560 con la siguiente información y forma del
mensaje:
Nombre:
Cédula:
Sede COSEVI:
Día y hora.

No envíe fotos de entero o documentos personales.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©


Escuela del Conductor. Tel. 60141560 55

APUNTES

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial. ©

También podría gustarte