Está en la página 1de 15

Javiera Romero Valiente

TRABAJO EXPOSICIONES
“Vivian Maier, la fotógrafa revelada” y “Objetos Sobre Una Mesa, Rosario Perriello”.
1. Breve reseña biográfica de Vivian Mayer. Descripción formal detallada de la exposición
(cantidad de obras, tipo de montaje, tipo de impresión, etc. Luego profundice en la
problemática que aborda la muestra. Describa, ejemplifique y explique.

Vivian Maier (1926-2009) fue una fotógrafa franco-americana que nace el 1 de Febrero de 1926 en Nueva
York. Vivió gran parte de su juventud en Francia, lugar donde comenzó a tomar fotografías con una “Kodak
Brownie”, cámara que poseía sólo una velocidad, además de control nulo de foco y diafragma. Dentro de los
múltiples viajes entre Francia y Estados Unidos que caracterizaron su vida, es importante aquel en 1956 a los
suburbios de Chicago, lugar donde Vivian sería contratada como empleada de una familia para cuidar a 3
niños. Estos 3 niños se convertirían en parte fundamental de su vida más tarde. Bajo el contrato de estas
personas, Maier logra tener acceso a una pieza oscura y un baño privado, donde finalmente puede comenzar
a procesar impresiones y revelar sus negativos. Su empleo aquí sólo dura hasta que los niños crecen, luego
de eso Vivian queda desempleada y comienza a pasar de familia en familia, sin poder procesar sus fotos y
acumulando su trabajo fotográfico sólo en rollos. Durante estos años Vivian continúa fotografiando, en blanco
negro y a veces a color, mayoritariamente retratos de personas u objetos que encontraba a su paso en la
calle. Su inestabilidad económica a lo largo de los años la obliga a dejar su pasión y rollos olvidados mientras
ella intenta conseguir un hogar, el cual finalmente ayudan a pagar los niños ya crecidos que alguna vez cuidó.
En el 2007 Vivian ya no logra pagar la renta y su departamento es rematado con todo dentro, incluyendo sus
fotografías y material no revelado. Es así como este material finalmente llega a manos de John Maloof,
quien nota el potencial artístico de las fotos y decide comentar un proyecto para reconstruir y organizar
su obra después de la muerte de Maier en 2009.

La exposición de Vivian Maier, la cual consta de 78 fotografías en total, se distribuye en 4 salas del Centro
Cultural las Condes. La primera habitación presenta una breve reseña biográfica de Vivian Maier y nos habla
acerca del proyecto liderado por John Maloof, presentando el contexto en el que se enmarcarán las obras y al
personaje responsable de ellas. El recorrido luego prosigue con una sala donde se presentan 34 fotografías, las
cuales son en su mayoría retratos de niños, autorretratos u fotos de objetos. Al salir de la sala nos
encontramos con un pasillo que presenta 12 fotografías con retratos de adultos, además de un libro escrito
por John Maloof, sobre la vida y obra de la artista. La siguiente sala es bastante similar a la primera en
tamaño, y cuenta con 32 fotografías, pero éstas parecen más espontáneas y concurridas, y son en su mayoría
situaciones de exterior y en las calles. Finalmente podemos encontrar una última sala con un televisor,
donde se presenta el documental ‘Finding Vivian Mayer’ y se exponen 3 fotografías más personales de la
artista. Todas las fotografías se exponen del mismo tamaño y se encuentran enmarcadas en un formato
cuadrado, acompañadas de un cartón blanco y un marco plateado sobre paredes blancas.

La problemática de la muestra radica principalmente en mostrar la vida cotidiana a la que se enfrentaba esta
fotógrafa día a día, concepto que aparece tanto en sus autorretratos como en sus fotografías callejeras de
personas y objetos, siempre con el fin de captar la esencia o identidad de la persona o escena, incluida ella
misma. Al observar la muestra podemos notar que ninguna foto posee un montaje previo, simplemente Vivian
se encarga de estar en el lugar y momento exactos de situaciones que a simple vista alguien podría haber
pasado por alto.

2. Breve reseña biográfica de Rosario Perriello. Descripción formal detallada de la exposición


(cantidad de obras, tipo de montaje, tipo de impresión, etc). Luego profundice en la
problemática que aborda la muestra. Describa, ejemplifique y explique.

Rosario Periello es una artista nacida en 1973 en Buenos Aires, Argentina. Es licenciada en Bellas Artes de
la Universidad Arcis de Santiago, y se caracteriza por el uso de material de desecho para crear su obra
mediante el oficio pictórico, además de la experimentación en formatos, materiales y montajes, buscando que
la obra escape de los márgenes del cuadro. Ha participado en múltiples exposiciones a lo largo de su
trayectoria, entre éstas destacan ‘Dulce Patria’, ‘Humedales’ y ‘Si yo fuera tú, me agregaría’.

La exposición “Objetos sobre una Mesa” de Rosario Perriello consta de 15 piezas en total, distribuidas en
dos salas. Siete de ellas son esculturas o modelos hechas con materiales de desecho (“Caza Menor”,
instalación con modelos de pájaros muertos hechos de papel de revista y desechos, medidas variables) y
materiales como la pasta de azúcar (Serie “La Vanidad de las cosas”, 5 modelos de flores construidas con
material de repostería, medidas variables) o la greda (Serie “Banquete Monocromo”, objetos construidos
con greda cruda, medidas variables). Las otras 8 obras corresponden a 5 fotografías de las flores de “La
Vanidad de las Cosas” y 3 fotografías de los objetos de “Banquete Monocromo”. Los modelos de flores se
exhiben dentro de cúpulas rectangulares de vidrio, mientras que los objetos de greda cruda se exhiben sobre 5
mesas de madera. Los pájaros muertos de desecho se disponen como una instalación sobre bloques de
diferentes tamaño. Las fotografías correspondientes a cada serie están impresas con proceso Giclée
,“tecnología de impresión donde las imágenes se forman con diminutas gotas de tamaño variable,
controladas con extrema precisión sobre el soporte dando como resultado imágenes de mucha calidad con
las mismas características de una imagen de tono continuo” (¿Qué es la impresión gicléé?, s.f). Dependiendo
de la serie se enmarcan en un formato rectangular vertical y horizontal, acompañadas de un fondo de cartón y
marco negro.

Exposición “Objetos sobre una mesa” de Rosario Periello, en Galería de Arte UC.

La problemática de la obra radica principalmente en ejemplificar y reflexionar en torno a conceptos ligados a


la comida, tales como la opulencia y la carencia, o lo real y lo falso, a través de la experimentación con
materiales, ocupando como referente visual las pinturas de naturaleza muerta y bodegones
pertenecientes al barroco. Es importante destacar que la elección de las obras barrocas para la muestra no es
accidental, ya que este movimiento “…busca el gusto por el efecto de contrastes, lo desbordante, lo
excesivo… y el realismo cómo un lenguaje cercano y comprensible al espectador…”(Maderna, 2012),
características que acompañadas de los materiales que escoge la artista son de gran ayuda para evidenciar el
contraste entre abundancia y escasez de la comida al que busca llegar.

3. Seleccione para la exposición de Vivian Mayer uno de los conceptos de la lista que más se
destaque y aplíquelo sobre las imágenes vistas. Es importante que ejemplifique con obras
(señalando nombre y año, descripción o foto). Describa, ejemplifique y explique.

A mi parecer, el concepto que más destaca en la exposición de Vivian Mayer es el punto de vista. Como su
obra se basa en representar la vida callejera y las personas que participan en ella, el punto de vista escogido
para retratar a estos personajes o escenarios es vital para transmitir el mensaje o concepto de cada escena.
Por ejemplo, en la primera imagen podemos ver un plano
frontal, pero tomado cerca del piso para poder encuadrar la
postura de una niña que tira la falda de una mujer adulta. Al
observar el cuerpo de la niña, que aparece casi en su totalidad,
podemos observar detenidamente su vestimenta de color
blanco, muy inocente e infantil, en contraste con la falda
tubo y zapatos negros de la mujer adulta. También
podemos ver cómo la niña se agarra de la falda de la mujer, y
aunque no podemos estar seguros de que sea su madre, la
postura relajada de la niña nos hace suponer que así es.
También podríamos interpretar, de acuerdo al plano que nos
presenta a ambos personajes en la misma línea del horizonte,
que su relación es simétrica a pesar de sus diferentes alturas,
reafirmándonos la idea de que la mujer es su madre y existe
confianza entre ellas (la foto podría haber sido tomada en
ángulo picado y de esa forma la niña se habría visto más
“September  18,  1962”  de  Vivian  Maier.   indefensa frente a esta mujer grande). Todos estos elementos
  no podrían haberse interpretado, o tal vez ni siquiera ser
vistos, de no ser porque Maier se agachó para tomar la
fotografía.

En la segunda imagen, el punto de vista permite que podamos


apreciar el efecto a contraluz de los hombres frente a las
ventanas. El contraste que se genera entre la ventana y el
cuerpo convierte a estas hombres que seguramente en la vida
real son muy diferentes, en siluetas muy similares. Esto,
sumado a que todos están leyendo el diario, hace que la
imagen pueda interpretarse como una estandarización del ser
humano, producto de la sociedad actual. Si estuvieran más
definidas las caras de los sujetos probablemente no se lograría
tanto este efecto, y si la foto hubiera estado tomada de lado de
manera frontal, el diario pasaría a ser solo una línea delgada y
no un objeto reconocible que aporta al patrón de repetición.

“1950s,  Chicago,  IL.”  de  Vivian  Maier.  

   
Fotografías callejeras de Vivian Maier.
 
Lo mismo sucede con las otras dos fotos y con gran parte de su exposición. En la tercera fotografía, de no ser
porque Maier se ubicó estratégicamente para captar el reflejo de los letreros, el charco de agua solo habría
sido una mancha negra. En la cuarta fotografía, Maier también debió buscar un lugar estratégico para
ponerse frente a los espejos, con el fin de buscar diferentes fragmentaciones de su cuerpo en cada uno de
ellos, evitando también que el reflejo del sol arruine la fotografía.

4. Seleccione para la exposición de Rosario Perriello uno de los conceptos de la lista* que más se
destaque y aplíquelo sobre las imágenes vistas. Es importante que ejemplifique con obras
(señalando nombre y año, descripción o foto). Describa, ejemplifique y explique.

A mi parecer, el concepto que mas destaca en la exposición de Rosario Perriello es el color, ya que es vital
para comparar el carácter de la comida con los conceptos que la artista quiere reflejar: la naturaleza muerta,
la opulencia y la precariedad. Para analizar el uso de este recurso y revelar su importancia debemos
distinguir primero los 3 materiales utilizados para representar las esculturas e instalaciones a lo largo de esta
exposición: hojas de revista u otros desechos similares el papel, pasta de azúcar y greda cruda. A simple
vista, la elección de éstos parece bastante coherente. El papel procesado refleja el árbol muerto, evocando a la
naturaleza muerta; la pasta de azúcar, maleable y versátil a la hora de manipularla, con una terminación suave
y apetitosa, podría ser útil para esculpir la opulencia; y finalmente, la greda cruda, cuya condición frágil y
resquebrajada podría comunicar fácilmente la precariedad. Cada uno de ellos posee también un trasfondo
narrativo inspirado por varias anécdotas culinarias:

“La fabricación de galletas de greda para aplacar la hambruna en Haití y la revelación de que en
la industria de la moda es usual que algunas modelos coman papel con jugo de naranja para no
engordar, estimularon en la autora su interés por experimentar con otros materiales”.

“Las flores no tienen un afán naturalista, se refieren a la estetización de la comida porque ahora
existe la tendencia de hacer tortas excesivamente decoradas”.
(Llanca, 2015)

Se evidencia, por lo tanto, que el medio elegido para estas esculturas


posee un valor material y valor simbólico. Pero, ¿qué sucede
entonces con el color de estas materias primas? ¿Es el color un
simple invitado al azar, o aporta al concepto de la obra? La
precisión a la hora de escoger medios que simulen el género pictórico
de Rosario en trabajos anteriores, como podría ser su exposición “Si
yo fuera tú, me agregaría”, en la cual “el papel plateado y dorado,
que es algo que remite al mundo fashion y kitsch, al igual que los
autorretratos de fotolog, también corresponden a una estrategia de
seducción” (Castillo, 2012) delata la minuciosidad y casi obsesión de
la artista por escoger un material que cumpla con todos los
requisitos necesarios para expresar el concepto elegido. Es por
esto que no es coincidencia que dos de los materiales utilizados
mantengan su colorido original, como lo serían la tinta del papel y el
color café de la greda; mientras que la pasta de azúcar blanca se
Obra perteneciente a la muestra “Si yo fuera tú, modifique acompañada de colorante para comidas.
me agregaría” de Rosario Periello..
Close up de uno de los modelos de azúcar pertenecientes a “La Vanidad de las cosas”.
A la derecha su respectiva fotografía enmarcada .

“La Vanidad de las Cosas” se presenta como modelos de flores en tonos pasteles, construidas con pasta de
azúcar, donde el paso de un tono a otro está cuidadosamente pintado a manera de degradé. A pesar de que el
modelo de azúcar a primera vista parece atractivo, suave y delicado, principalmente por la gama
cromática elegida por la artista, a medida que uno se acerca puede notar que el modelo se aproxima más a
lo frágil, y que al menor movimiento éste podría romperse. Su apariencia seductora y ostentosa, marcada
por su tonalidad que remite a lo dulce de la repostería, pasa a segundo plano cuando comprendemos y casi
podemos sentir la precariedad de la escena que se presentaría ante nosotros si el modelo se rompiera,
partiéndose en sólidos pedazos de azúcar. El modelo ya no parece ser tan suave como los tonos pasteles
que nos atrajeron (y de cierta forma, engañaron) en un comienzo. Por otro lado, en las fotografías de los
modelos, en las que las flores aparecen retratadas sobre un fondo negro, el carácter quebradizo del material
parece desaparecer, dándole protagonismo sólo al color y el contraste de luces, que vuelve a engañarnos y
adentrarnos en esta suave mentira.

Fotografía correspondiente a la serie “Banquete Monocromo”.  

Diferente es el caso de ‘Banquete Monocromo’, serie donde los modelos fotografiados están esculpidos con
greda cruda. A pesar de que la composición del modelo total es más compleja aún que ‘La Vanidad de las
cosas’, tanto en cantidad de objetos, variedad de comidas y tamaño de la muestra, esta no logra causar la
sensación apetitosa de la serie anterior. La cantidad no es sinónimo de calidad cuando la comida es color
café y nos remite a la tierra, a lo desabrido y a lo precario. El color en este caso es capaz de asesinar el
apetito de cualquier espectador, y hace que esta serie en particular sea la que ejemplifica, a mi parecer, de
mejor manera los conceptos que Perriello quiso abordar. En este caso, el color es tan potente que nisiquiera la
fotografía del modelo logra combatir su apariencia precaria, aunque sí logra que se parezca más a la pintura
barroca por el juego de luces y atmósfera que simula.

Close up de la instalación “Caza Menor”.

Por último, en la instalación ‘Caza Menor’ aparece nuevamente el color, pero esta vez de una manera mucho
más chocante que en ‘La Vanidad de las cosas’. El tratamiento y manera de cortar el material hacen que la
paleta cromática vibrante aparezca de manera más agresiva y cruda en cada pájaro, casi como una
explosión. Esta decisión en cuanto al color parece ser acertada si recordamos la historia detrás de la elección
del material: modelos hambrientas que sólo pueden comer papel para satisfacer su apetito, solución que las
saciará muchísimo durante los primeros minutos, pero que luego hará que vuelvan a su estado de fatiga. El
color explosivo podría aparecer este caso como una metáfora del gusto que da de volver a probar
comida después de muchas horas, pero que se desvanece rápidamente.

Es así como en esta exposición, el color permite entrelazar y reforzar el sentido de la obra más allá de las
propiedades físicas de cada material.

5. Según el texto de Óscar Colorado y su clasificación de géneros, explique a cuál de estos


pertenece el trabajo de Vivian Mayer y compárelo con la obra de un artista que realice un
trabajo similar. Describa, ejemplifique y explique.

El trabajo de Vivian Mayer podría llegar a entrar hasta en 4 géneros, dependiendo de la fotografía. Estos
serían: “Ciudad y Cotidianidad”, “Narrativa”, “Retrato” y “Autorretrato”, siempre recordando que “el
género sirve para más para interpretar que para clasificar”, como afirma Valérie Picaude (2004), y que
varias de sus fotos pertenecen simultáneamente a más de uno de estos géneros.

Género Ciudad y Cotidianidad


En cuanto al primer género, la artista podría ser comparada fácilmente con otros artistas como Henri Cartier-
Bresson o Garry Winogrand, ambos fotógrafos de la vida callejera, por el contexto que eligen fotografiar y
el característico blanco y negro. Pero es importante mencionar un concepto que los 3 fotógrafos también
comparten, y según lo expuesto en el texto de Oscar Colorado, parece no ser tan relevante actualmente para la
fotografía contemporánea, pero que a mi parecer es vital para tomar fotografías de este tipo debido al
carácter dinámico del exterior: el momento decisivo. El momento decisivo hace referencia a un
“…momento importante en el flujo constante de la vida que se capta en una fracción de segundo” (Gerry,
2009) el cual se definiría gracias a varios factores tales como el tiempo, la composición o el tema, y a la
elección y manipulación del fotógrafo en torno a ellos. Tanto Cartier-Bresson, Winogrand y Maier poseen un
control ejemplar del momento decisivo, cómo podemos ver en los siguientes comparaciones y ejemplos
aislados.

 
“Place de l’Europe. Gare Saint Lazare” (1932) de Henri Cartier Bresson, y “January, 1953” de Vivian Maier.

Lo vital en este ejemplo sería el reflejo que producen las personas en el agua. El agua pasa a ser un elemento
en la imagen que tal vez alguien podría haber pasado por alto, pero los fotógrafos deciden utilizarlo a favor de
lo que quieren comunicar y convertirlo en el factor primordial que le dará valor a la foto. Para esto la
posición y composición están estratégicamente calculadas para fotografiar el momento decisivo, ya que
una vez que las personas ya avancen este momento no volverá a existir.

“Marilyn Monroe during the filming of ‘The Seven Year Itch’ (1954)
de Garry Winogrand y “May 27”, 1970 de Vivian Maier.
En este ejemplo, el momento decisivo vendría siendo aquel segundo en que el viento hace que la falda de las
mujeres se levante, momento que ambos fotógrafos logran captar pero con resultados completamente
diferentes, los que inciden directamente en la percepción del tema a tratar con cada foto. En este caso, es
inevitable el contraste entre un sex symbol como Marilyn Monroe con esta mujer un poco más rellena en las
calles de Nueva York, ambas fotos nos hablan de la feminidad de la mujer, pero la primera de una manera
sensual y la segunda mucho más sutil e incluso, inocente y algo lúdica.

Fotografías callejeras de Vivian Maier.

Aquí también podemos observar otras fotografías de Maier donde factores como la luz o de una acción
humana logran generar un “momento decisivo”, que ayuda a complementar la imagen y que Maier captura.
En la primera podemos ver marinos iluminados de manera casi celestial por la luz de las ventanas, situación
que aunque claramente en la vida real fue accidental, pareciera que adquiere un potencial significativo al
fotografiarlo, teniendo en cuenta el valor atribuido a los marinos en Estados Unidos durante esa época.
Maier debió tomar la foto dentro de un rango de tiempo donde la luz pasara por la ventana, de otra forma no
habría conseguido este resultado. En el caso de la foto de la derecha, la pelea de la pareja contra la pared
probablemente no parecería tan agresiva si es que no se contrastara con la pareja que pasa caminando, la
aparición de esta segunda pareja es casualidad en la vida real pero no en la fotografía. Es así como el
momento decisivo es sin duda un concepto fundamental dentro de la fotografía callejera, y como
consecuencia, para estos 3 fotógrafos ya mencionados.

Género Narrativo
Asociar a Maier con la fotografía callejera nos hace también asociarla inmediatamente a la fotografía
narrativa. La espontaneidad en la gran cantidad de sucesos que hay en la calle, acompañados de elementos
externos que interactúan con el sujeto, son condiciones ideales para gatillar “una escena que el
observador deberá leer y donde se desarrolla una historia” (Colorado, 2012). La aparición de objetos,
animales, entornos o incluso otras personas ayudan a configurar esta historia, tal como en el trabajo de Jeff
Wall, fotógrafo que, a pesar de conseguir resultados aparentemente espontáneos, planifica previamente cada
escenario con todos sus objetos antes de convertirlo en una imagen. A pesar de que Maier no interviene
físicamente su escenario antes de sacar la fotografía, e incluso podríamos decir que se abstiene totalmente de
hacerlo, su elección del lugar y momento, el encuadre del punto de vista e incluso su propia presencia hacen
que ella defina de manera intencional como aparecerán todas estas variables, con el fin de transmitir el
mensaje o historia. De esta manera ella se convierte también en el “director” de esta película congelada que es
la fotografía.
Fotografías pre-armadas de Jeff Wall.

Fotografías callejeras de Vivian Maier.

Género Retrato
Maier trabaja en su mayoría con personas y trata de capturar su identidad, y también la de ella misma. Lo
particular del retrato de Vivian es que, a diferencia de fotógrafas como Valérie Levin, francesa que trabaja el
retrato aislando al sujeto y mostrando el rostro con gran precisión, Maier integra el contexto del sujeto
sin dejar de darle énfasis a éste en cuestión.

“¿Qué hay más fugitivo y transitorio que la expresión de un rostro humano? La primera impresión
de un rostro determinado es, a menudo, la correcta; pero el fotógrafo debería continuar
corroborando esta impresión “viviendo” con la persona.”
-Henri Cartier Bresson (2003).

Esta frase del fotógrafo Cartier Bresson refleja en parte el método de trabajo de Maier al retratar: no es sólo el
rostro del sujeto lo que importa, también los factores externos que podrían estar determinando a este
personaje, y en consecuencia, su expresión. Para ejemplificar el punto de vista descrito, Vivian toma la
fotografía desde más lejos, incorporando más cuerpo y revelándonos la postura del sujeto, además de
insinuar la mayoría de las veces, con poca profundidad de campo, el contexto en el que se inserta la persona.
De esta manera también se retoma el género narrativo que se había mencionado anteriormente, ya que el
retrato comienza a contar una historia. A diferencia de los retratos de Maier, los retratos de Levin suelen ser
tomados desde un primer plano, y sin mostrar más allá de los hombros, generan un gran contraste de figura
y fondo, evitando que podamos escapar del rostro y su expresión.
Retratos  de  la  artista  Valérie  Levin.  

Retratos  de  Vivian  M aier  a  ciudadanos  de  Nueva  York.  

Género Autorretrato
En cuanto al autorretrato, podríamos decir que en el trabajo de Vivian Maier éste se manifiesta casi siempre
como un reflejo en vitrinas u objetos de la ciudad o de su propia hogar. Su cámara aparece junto a ella
incluso cuando no podemos verla, por ejemplo en sus autorretratos de sombra, en los que la posición de los
brazos la delata como la autora de la fotografía. Podemos inferir que Vivian no quiere entregar su rol como
fotógrafa, tal vez porque es lo único que realmente siente como verdadera parte de su identidad. En una de las
paredes de la exhibición podemos leer que Vivian dejó una grabación donde afirma que “había realizado
todos esos autorretratos para encontrar su sitio en el mundo. Sus autorretratos eran una manera de dejar
una huella de su existencia, pues ella, como niñera, se sentía condenada por la sociedad al no tener
identidad”. (Centro Cultural las Condes, 2015)

Podemos contrastar esta idea, por ejemplo, con la fotógrafa Nikki S. Lee, artista coreana que después de
estudiar arte se mudó a Nueva York en busca de su identidad. Lee se interesó por las identidades de las
subculturas, estudiando sus códigos sociales y visuales, para luego recrearlos ella misma e insertarse en su
contexto. De esta manera ella le pasaba su cámara fotográfica a otra persona para que la retratara en este
nuevo mundo, al que lograba pertenecer por algunos horas en la vida real y luego eternamente dentro de
la fotografía.

A diferencia de Lee, podría decirse que Vivian Maier ya poseía una identidad, sólo que ella no se reconocía a
sí misma en ésta. Los autorretratos de Maier se toman en lugares elegidos estratégicamente para que su
cámara aparezca junto a ella, incluso aunque esto implique que deba aparecer fusionada con objetos o siluetas
de otras personas por el reflejo. Ella jamás cede su cámara, a diferencia de Lee, ya que ésta es parte
fundamental de quién es, y está orgullosa de esto. La evidente intencionalidad en cada una de sus acciones a
la hora de fotografiar nos hace pensar también en la probabilidad de que la fragmentación de su imagen o su
fusión con otros objetos tampoco sea una decisión accidental, ya que esto demostraría su descontento por
quien los demás afirman que es, además de su intento por integrarse en la sociedad.

Autorretratos de Vivian Maier.

6. Según el texto de Óscar Colorado y su clasificación de géneros, explique a cuál de estos


pertenece el trabajo de Rosario Perriello y compárelo con la obra de un artista que realice un
trabajo similar. Describa, ejemplifique y explique.

El trabajo expuesto en “Objetos sobre una mesa” de Rosario Perriello pertenece al género de Arte
Conceptual, en el que se retratan “…manifestaciones artísticas realizadas ex profeso para la cámara, como
un hecho artístico/fotográfico, y no la relación hecho artístico/documentación” (Colorado, 2012), ya que ella
fotografía instalaciones y modelos artísticos que funcionan a modo de cita pictórica, con el fin de cambiar su
percepción mediante el medio fotográfico. De esta forma también los devuelve bajo su propia interpretación a
su origen ‘pictórico’. La fotografía de la obra hace que ésta cobre un nuevo sentido.

Se podría comparar su trabajo con el de la artista conceptual Gillian Wearing, quien trabaja en torno a la
máscara y su capacidad de hacernos revelar “…lo conocido y a la vez reservado por nosotros mismos.”
(Wilkinson A. Düsseldorf, 2013) Esto se puede ver principalmente en la muestra “Album”, donde Gillian
confecciona en conjunto con un equipo de especialistas máscaras de los rostros de sus familiares, para luego
fotografiarse a sí misma con ellas. También vemos este tipo de trabajo en autorretratos como “Self-Portrait at
Three Years Old (2004)”, donde se reencuentra con ella misma a los 3 años, o “Self-Portrait of Me Now in
Mask, 2011”, donde se pone su propia máscara, a pesar de que luce casi idéntica a ella.

Gillian generalmente se fotografía a sí misma a modo de obra con sus máscaras puestas, pero también
documenta parte del proceso constructivo. Se puede observar como la máscara en el maniquí está
completamente descontextualizada, además de no tener ojos, incluso podría ser el rostro de otra persona. A
pesar de su impecable confección, ésta se ve sin vida, y cumple un rol completamente distinto al de la
máscara en la obra final, donde la identidad del objeto se funde con el cuerpo vivo de Gillian.

Algo similar pareciera ocurrir en la exposición de Rosario, donde el modelo esculpido nos transmite
sensaciones muy diferentes a las de las fotografías. A pesar de que el modelo es exactamente el mismo, la
fotografía lo acerca más a una pintura, cambiando la forma en que se percibe. Tanto las flores de “La Vanidad
de las Cosas” como los platos y animales de “Banquete Monocromo” continúan presentándose como un
objeto volumétrico en la fotografía, más su textura y acabado inevitablemente lucen distintos por el
carácter bidimensional del papel. El volumen continúa presente pero de una forma mucho más plana y
similar a los trazos de la pintura, acentuados por las zonas de luz y sombra. Esta comparación entre la
escultura y la fotografía permite finalmente la reflexión en torno a la realidad tangible versus la ficción
creada por la foto que quería transmitir la autora.

 
Fotografías de Gillian Wearing. “Lighting test for mask of self protrait at 17 years old”,
obra perteneciente   a “Album” y retrato Self-Portrait at Three Years Old (2004)”
 
7. Compare las muestras en relación al sentido de la obra y la fotografía como medio.
(Problemáticas de la obra, fines, técnica, montaje, etc.).

Como se mencionó anteriormente, el sentido de ambas obras es bastante diferente. La exposición de Vivian
Maier busca captar la verdadera esencia e identidad de los personajes de la vida callejera, y también la de sí
misma, mientras que la exposición de Rosario Periello reflexiona en torno al tema de la comida mediante
características conceptuales del material. Dos finalidades tan distintas indudablemente requieren
montajes y técnicas diferentes.

Por un lado tenemos a Maier, quien, en su búsqueda por retratar lo fugaz de la vida de las personas,
simplemente congela los momentos con su cámara. Sin utilizar casi ningún montaje o reajuste previo de la
escena a fotografiar –y digo casi, ya que de cierta forma su excelente noción a la hora de encuadrar podría
llegar a interpretarse como un tipo de montaje de la escena- logra imágenes personales que invitan al
espectador a adentrarse en la historia del o los retratados. Su habilidad para definir el punto de vista más
interesante para cada foto, acompañada por el óptimo control de la apertura del diafragma, permite a la
artista otorgar diferentes roles y protagonismo a los planos de la imagen, dirigiendo la atención primero al
personaje y luego al contexto que lo rodea. El montaje de la obra, a pesar de que no pudo ser coordinado
personalmente por ella debido a su muerte, fue cuidadosamente estudiado por los responsables de reconstruir
su trabajo (“Photography.” s.f). La estética simple y recatada del montaje de la muestra, la cual es
exactamente igual para todas las fotografías, revela una intención por dejar que las imágenes hablen por sí
solas y que cada una se gane el protagonismo que merece dentro de la exposición. Ninguna prevalece
sobre la otra y cada fotografía o “historia” es igual de importante, por lo que el espectador decide con cual se
‘involucrará más’.
En el caso de Rosario Perriello, la fotografía es utilizada como medio por dos posibles razones. La primera,
para cambiar la percepción de la obra original, ósea sus esculturas, y la segunda, para devolver
simbólicamente el modelo reinterpretado a su origen pictórico. Se puede observar que el montaje utilizado
para fotografiar las obras es muy similar o en algunos casos idéntico al de la instalación real, por ejemplo: los
floreros se exhiben y se fotografían por separado, la disposición del banquete sobre la mesa para la exhibición
y la fotografía son iguales. Lo único que cambia entre la escultura y la fotografía es el color del fondo de
la exposición por negro, para aportar mayor contraste entre luces y sombras, tal como lo hacía la pintura
barroca, y acentuar los colores en la imagen final. Este fondo plano también ayuda a evocar los típicos
montajes de la pintura de naturaleza muerta barroca, evidenciando nuevamente el interés de la artista por
remitir a la cita pictórica. Las medidas de cada escultura son variables dependiendo de cada serie ya que
Rosario desea mantener el carácter verídico en sus instalaciones, es por esto que tanto las flores, las aves y
la comida mantienen un tamaño idéntico al objeto real, y por lo tanto también un tamaño proporcional
entre ellos. De esta manera se logra acentuar el contraste entre lo “real” (la escultura tangible en tres
dimensiones, de tamaño idéntico al objeto de la vida real) y lo “ficticio” (la reinterpretación fotográfica
bidimensional del modelo, que además simula una pintura). El montaje de cada escultura y fotografía
también ayuda a contextualizar cada obra según lo que la artista desea, lo que explica por qué las flores
están en floreros, el banquete en una mesa y las fotografías dentro de cuadros al igual que las pinturas de los
museos.

De esta manera, se puede concluir que Maier utiliza la fotografía como medio para congelar el tiempo y la
acción que determina la esencia de una persona en cada escena, ayudándose de los recursos de desenfoque y
punto de vista, mientras que Periello utiliza la fotografía como medio para modificar la percepción del
material y el significado de sus esculturas estáticas, a través de la contextualización del montaje del modelo y
su respectiva fotografía.

8. Comentario personal acerca de las muestras. Describa, ejemplifique y explique.

Visité ambas muestras el día Sábado, primero la de Rosario Periello y luego la de Vivian Maier. Sólo había
visto afiches sobre ‘Objetos sobre una mesa’, muestra a la que llegué con muchas expectativas por su
apariencia similar a pinturas, más además de eso no sabía mucho acerca de la temática de las exposiciones o
de las artistas en sí.

Creo que la reseña impresa a la entrada de ‘Objetos sobre una mesa’ no logra comunicar a alguien
desinformado el sentido de los modelos y fotografías, y por lo mismo me sentí bastante confundida durante
mi estadía en la exposición. No lograba conectar el párrafo que había leído con lo que estaba viendo,
tampoco logré encontrar demasiada coherencia entre las series y su relación con la comida. Esto me sucedió
sobre todo con la instalación ‘Caza Menor’, donde no me hizo sentido ni el material de la obra, ni las aves,
menos aún su conexión con las flores y el banquete. Me fui de la exposición sintiéndome frustrada y algo
perdida con respecto a lo que debería haber analizado.

En este sentido, la exposición de Vivian Maier me fue mucho más atractiva a primera vista. La biografía de la
autora, expuesta en la primera sala, sí se reflejaba en sus fotografías, e incluso aunque a veces no lo hiciera
ésta no era necesaria para comprender cada foto. Cada fotografía contaba una historia propia y se hacía valer
por sí misma. Además, los diferentes encuadres y personajes de cada foto hacían que la exposición en
general fuera mucho más dinámica e interesante, a diferencia de las fotografías estáticas de Periello.

Aún así, luego de escribir este trabajo me encuentro igual de conforme con ambas exposiciones. Puedo
afirmar que ‘Objetos sobre una mesa’ no logró llamar mi atención en un primer momento simplemente
porque necesitaba información adicional, tanto de la autora como de la muestra en sí, para poder
comprenderla. Después de investigar, logré interpretar y finalmente entender un poco más su sentido, lo que
me permitió apreciar el trabajo tanto estética como conceptualmente. Después de esto, creo que la
exposición de Piriello me parece incluso más atractiva que la de Vivian Maier.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

http://www.vivianmaier.com/
http://www.artishock.cl/2012/08/28/fragmentos-para-un-discurso-de-la-apariencia-sobre-la-obra-de-
rosario-perriello
http://issuu.com/rosarioperriello/docs/dossier_2014okhttp://agenda.uc.cl/2015/10/08/exposicion-
objetos-sobre-una-mesa/
http://artesvisuales.uc.cl/index.php/cartelera/75-INTERVALO
http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={526f438c-5b01-4dad-a623-b253f69c6423}
http://oscarenfotos.com/2012/08/05/generos-y-subgeneros-en-la-fotografia-contemporanea/
http://oscarenfotos.com/2011/11/19/el-­‐significado-­‐del-­‐instante-­‐decisivo-­‐de-­‐henri-­‐cartier-­‐
bresson/  
http://dpcafam.wikispaces.com/file/view/el+instante+decisivo.pdf
http://oscarenfotos.com/2014/12/06/garry-­‐winogrand/  
http://www.cadadiaunfotografo.com/2014/05/valerie-belin.html
http://www.cadadiaunfotografo.com/2012/09/jeff-­‐wall.html  
http://oscarenfotos.com/2013/04/07/nikki-­‐s-­‐lee/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cartier, H. (2003). El Instante Decisivo. En “El Malpensante”, Edición No. 43. Recuperado de
http://dpcafam.wikispaces.com/file/view/el+instante+decisivo.pdf

Castillo, R. (2012). Chicas hechas de papel brilan en muestra de artista recicladora. Recuperado de Las
Últimas Noticias, sitio web: http://www.lun.com/lunmobile//Pages/NewsDetailMobile.aspx?dt=2012-08-
06&PaginaId=54&SupplementId=0&bodyid=0&IsNPHR=1

Colorado, O. (2012). Arte Conceptual. En Géneros y subgéneros de la fotografía contemporánea. Recuperado


de http://oscarenfotos.com/2012/08/05/generos-y-subgeneros-en-la-fotografia-contemporanea/

Colorado, O. (2012). Narrativo. En Géneros y subgéneros de la fotografía contemporánea. Recuperado de


http://oscarenfotos.com/2012/08/05/generos-y-subgeneros-en-la-fotografia-contemporanea/

Exposición “Vivian Maier, la fotógrafa revelada.” (2015). Santiago, Centro Cultural las Condes.

Gerry, B. (2009). La genialidad de la fotografía: Cómo la fotografía ha cambiado nuestras vidas. Blume,
Barcelona 2009, p. 104.

Llanca, F. (2015). Opíparo Banquete ofrece langostas, lácteos y dátilos de greda. Recuperado de Las Últimas
Noticias, sitio web: http://www.lun.com/LunMobileIphone//Pages/NewsDetailMobile.aspx?dt=2015-09-
28&BodyId=0&PaginaID=50&NewsID=326132&Name=I63&PagNum=0&Return=R&SupplementId=0&A
nchor=20150928_50_0_I326132

Maderna, C. (2012). Características generales del arte barroco: la exaltación del poder. En El Arte Barroco,
Europa. Recuperado de http://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/437/41491/1/Documento10.pdf

“Photography.” (s.f) En About Vivian Maier. Recuperado de www.vivianmaier.com/about-vivian-maier

Picaude, V. y Arbaïz, P. (2004). La confusión de géneros en fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

¿Qué es la impresión giclée?. (s.f). Recuperado de http://www.impresiongiclee.com/2011/01/que-es-la-


impresion-giclee.html

Wilkinson A. Düsseldorf. (2013). Gillian Wearing at Kunstsammlung Nordrhein-Westfaeln through


January 6th, 2013. Recuperado en http://artobserved.com/2013/01/dusseldorf-gillian-wearing-at-
kunstsammlung-nordrhein-westfalen-through-january-6th-2013/

FOTOGRAFÍAS

http://www.vivianmaier.com/
https://www.facebook.com/rosario.perriello/posts/10207528599831040?pnref=story

También podría gustarte