Está en la página 1de 26

EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL

Una arquitectura con valor escultórico


ÍNDICE

■ El Movimiento Moderno del siglo XX.

- La denominada “tercera generación”…………………………………………………………………………… 2


- Aparición del “Team X”…………………………………………………………………………………………….… 4
- Período de postguerra………………………………………………………………………………………………... 5

■ La figura del arquitecto liberal. Búsqueda de nuevas formas expresivas……………………………6

■ Biografía y obras………………………………………………………………………………………………..11

- Eero Saarinen
- Jorn Utzon

■ Comentario de las obras más significativas ……………………………………………………………...13

■ Críticas y repercusiones del Expresionismo Estructural………………………………………………….24

■ Bibliografía……………………………………………………………………………………………………….25
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. El Movimiento Moderno del siglo XX.

El criterio general que se ha empleado para abarcar la arquitectura del siglo XX consiste en clasificar a sus
principales protagonistas en tres generaciones:

- La primera generación: la constituyen los verdaderos protagonistas del Movimiento Moderno que
nacieron entre 1880-1894 y cuyas obras empezaron a ser relevantes en la década de 1920. Destacan: Le
Corbusier, Mies Van der Rohe.
- La segunda generación: formada por los arquitectos nacidos entorno a 1900 y que empezaron a
desarrollar sus obras en la década de 1930. Destacan: Alvar Aalto, Óscar Niemeyer.
- La tercera generación: integrada por los arquitectos nacidos alrededor de 1915 y que empezaron una
actividad destacable entorno a 1945-1950. Destacan: Eeron Saarinen, Jorn Utzon.
- La cuarta generación: formada por arquitectos nacidos entorno a la década de 1930 y que comenzarán
a dar a conocer sus obras en la década de 1960. Destacan: Aldo Rossi, Álvaro Siza.

La corriente arquitectónica dominante en este siglo nacerá en los años 20 bajo el nombre de “Movimiento
Moderno o Estilo Internacional” y respondería a una serie de necesidades políticas, económicas y estéticas
de la sociedad moderna. Este movimiento se caracterizó por la drástica ruptura con el pasado y la apuesta
por plantas y secciones ortogonales, ausencia de decoración en las fachadas, grandes ventanales
horizontales, espacios interiores luminosos y amplios y la incorporación de nuevos materiales como el
hormigón y el acero.
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. Crisis del Movimiento Moderno. La tercera generación.

Comienza a surgir una distinta concepción del individuo y la sociedad que ponen en cuestionamiento la
estructura teórica del Movimiento Moderno. Se va a criticar el aspecto mecanicista de la sociedad
moderna y se buscará un nuevo modo de “habitar”. El objetivo del Estilo Internacional era sistematizar la
arquitectura y adaptarla a la producción industrial. Esto produce según los críticos: “la carencia de
expresividad”.

Los verdaderos críticos de los principios racionalistas serán los denominados arquitectos de la “tercera
generación” que van a rehusar de esa concepción racional y científica que rige la arquitectura. Sus
reclamos abogan por excluir el excesivo esquematicismo superficial de la “Carta de Atenas” de 1933.
En este documento se recogía un concepto puramente funcional de la arquitectura moderna y del
urbanismo y numerosas pautas que describían cómo debía ser la arquitectura del momento. Por ejemplo, se
prohibía la disposición de viviendas a lo largo de la vías de comunicación y éstas debían tener primacía
sobre el resto de lugares. El urbanismo pretendía ser la base de la organización de todas las funciones de la
vida colectiva en la ciudad y en la carta se establece la separación de los lugares de residencia, trabajo y
ocio.

La arquitectura posterior a la Segunda Guerra Mundial pondrá en cuestionamiento los principios, hasta
entonces incuestionables, que habían fijado las características de lo que hoy conocemos como
“Movimiento Moderno”. Principalmente sus ideales de funcionalidad y de rígido racionalismo constructivo,
que se estaban convirtiendo en un corsé excesivamente estricto a la creatividad de los arquitectos, y a las
posibilidades de diversificación del concepto de arquitectura.
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. Aparición del “Team X”.

En el IX CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) comienzan a aparecer las primeras


vicisitudes. Emergen conceptos relacionados con la identidad social y cultural de cada lugar.
En la década de los 50 prospera un grupo de jóvenes arquitectos idealistas bajo el nombre de “Team X”
cuyo propósito fue dar una respuesta alternativa a ciertos planteamientos arquitectónicos y urbanísticos
tratados durante los CIAM.

Los planteamientos de la tercera generación implicaron una contundente crítica hacia la arquitectura del
Movimiento Moderno y sus categorizaciones sobre la ciudad, contemplando una mirada comprensiva de
los problemas urbanísticos a través de un enfoque socio-cultural.

En el X CIAM se trata de introducir conceptos que permitieran a la arquitectura reflejar con exactitud la
diversidad de los modelos sociales y culturales, planteando ideas como la de “identidad”. Para ello era
necesario poner en crisis definitiva los planteamientos simplificadores de la Carta de Atenas y descubrir la
complejidad del ser humano.

Finalmente, se disolverían los CIAM en 1959 porque sus miembros divergían en cómo debía ser la
arquitectura.

Estos arquitectos plantean, además, que la arquitectura moderna no constituye un estilo sino una manera
de razonar, de afrontar problemas.
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. Periodo de posguerra.

No hay que olvidar que nos encontramos en los años de la Segunda Guerra Mundial y con ella se producirá la
destrucción de muchas ciudades europeas. Por tanto, surge la necesidad de reconstruir estos lugares. El
problema en muchas ocasiones era que la reconstrucción afectaba a partes de la ciudad con enorme carga
histórica.

Frente a este panorama, el Team X se percata de la imposibilidad de desarrollar una estandarización de la


arquitectura como defendía el Movimiento Moderno y propone aplicar soluciones particulares para cada
zona con cierto grado de flexibilidad. Esto incluye factores de diferenciación, ya que cada sitio es particular,
tiene su propia identidad.
El marco teórico de este grupo tendría una profunda influencia en el desarrollo de los pensamientos
arquitectónicos en la segunda mitad del siglo XX.

Con las vicisitudes del Team X se logra una paulatina evolución hacia una renovación, en principio, sólo de
carácter formal. La experiencia de este grupo parte a finales de los 50 con la voluntad de continuar la nueva
tradición moderna. Se van a introducir una serie de cambios destacables.

El método de trabajo será pragmático y empírico, en oposición al sistemático y a la voluntad de definir unos
objetivos universales y globalizadores como en los CIAM. Se trata de imitar el método empírico y experimental
del científico. De este modo, las reuniones no tendrán un tema en común sino que cada invitado analiza y
explica un proyecto. Esto comporta que en las reuniones no se generen manifiestos o teorías, sino opiniones,
fragmentos y ensayos de cada miembro.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL AUTOR. Figura del arquitecto liberal.

La responsabilidad que recayó sobre los arquitectos de la tercera generación fue monumental. Tenían que
reconstruir las grandes ciudades europeas, sin prácticamente otra referencia que los criterios establecidos
por sus maestros, tras una severa ruptura con la tradición. Por eso, fue inevitable una fuerte tendencia hacia
el contextualismo. Este será uno de los principales atractivos de esta arquitectura: inspiración en lo vernáculo.
Con los arquitectos de la tercera generación se produciría el paso definitivo hacia el “arquitecto liberal”.

Este grupo de arquitectos no va a pretender, como sus predecesores, cambiar las costumbres, los modos de
vida y los modelos de producción. Lo que hará será asumir los valores de la tradición, las preexistencias
ambientales y el contexto urbano, así como el lugar y las referencias vernáculas.

Según las concepciones de la rama más radical de los arquitectos del Movimiento Moderno, lo importante
era entender la arquitectura como un trabajo científico, tendente a una radical industrialización.
A la larga, el que ha terminado por imponerse como modelo dominante es el modelo del arquitecto liberal.
Se trataba de hacer sobrevivir el modelo individualista del arquitecto como artista singular, como creador
que tiene un lenguaje personal que va más allá de los condicionamientos constructivos.

La arquitectura de los años 40 y 50 recupera el diálogo con su historia y manifiesta la voluntad de ser
expresiva mediante el lenguaje. Este tipo de construcciones se convertirán en modelos de hábitat integrado
al entorno. Esta generación adoptaría, por tanto, una apariencia orgánica que se desarrolló siguiendo las
directrices del propio entorno .
CONTEXTUALIZACIÓN DEL AUTOR. Búsqueda de nuevas formas expresivas.

La tercera generación intentará conciliar la voluntad de continuar con las propuestas de sus maestros y, a
la vez, impulsar una renovación necesaria. Apostarán por una arquitectura al servicio de las necesidades
psico-sociales del ser humano. Además, se va a focalizar la atención en un tipo de construcción basada
en el lugar y no en la idea. Según el texto crucial de Heidegger "Construir, habitar, pensar" (1951): "los
espacios reciben su esencia no del espacio sino del lugar...”

Las características formales de la arquitectura de los años 50 varían notablemente respecto a los patrones
del período de entreguerras. Se produce un cambio en el paradigma formal. Del modelo maquinista se
pasa a un modelo abierto en el que el contexto, la naturaleza, lo vernáculo, la expresividad de las formas
orgánicas y escultóricas resultan primordiales.

Se abandonan los patrones metropolitanos y se produce una recuperación romanticista de la


preocupación por la relación del hombre y sus obras con la naturaleza.

El contexto urbano va adquiriendo cada vez una mayor transcendencia y complejidad, como lo hacía en
la Carta de Atenas. Se empieza a utilizar el término “ambiente urbano o preexistencias ambientales”,
pensando en edificios integrados al contexto. Se prestará especial atención al aspecto escultórico de las
formas arquitectónicas, procurando conmover al espectador.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL AUTOR. Características del expresionismo estructural.

- El Expresionismo estructural surge en la década de 1950 y fue influenciado por los avances tecnológicos

emergentes referentes al acero y el diseño estructural.

- Ruptura de la homogeneidad formal tras la Segunda Guerra Mundial.

- Este movimiento es una de las manifestaciones más atractivas de los años 50 y 60. Se caracteriza por la

búsqueda de nuevas formas a partir de nuevas técnicas y materiales.

- Sostiene una concepción artística de la arquitectura. Aparecen modelos escultóricos expresivos.

- Se distorsionan las formas para suscitar emoción. Los volúmenes estrictos se fragmentan y aparece la curva.

- Especial interés por problemas urbanos y sociales.

- Predominio de la experimentación y la expresividad sobre la productividad.

- Muestra similitudes con el movimiento futurista de 1920 pero añade métodos avanzados de ingeniería. Las

obras resultan innovadoras , con cierto aire futurista.

- La obra pretende impactar a la persona a través de formas sugerentes y espectaculares.

- Surge de países en desarrollo desde la modestia de medios o desde situaciones de transición.

- Da rienda suelta a la imaginación en cubiertas y conexión de volúmenes.


CONTEXTUALIZACIÓN DEL AUTOR. Características del expresionismo estructural.

- Los proyectos en los años 50 pasan a pensarse y realizarse sobre plataformas. Este recurso, que puede
otorgar una mayor monumentalidad a las obras, muestra cómo la arquitectura ya no se dispone sobre la
ciudad según la lógica de volúmenes autónomos y repetitivos, sino como volúmenes singulares
relacionados entre sí sobre grandes zócalos urbanos.

- El paradigmático edificio autónomo de la arquitectura racionalista se va transformando, se fragmenta


y se rompe formalmente, se intenta evitar la monotonía y repetición de la fachada, se buscan
tratamientos más expresivos en la cubierta, que será la encarga de dotas de expresividad al edificio.

- La reflexión creadora se vuelve hacia una nueva interpretación de la arquitectura orgánica.

A grandes rasgos, esta arquitectura de los 50 se diferencia de la de los años 20, por el paso de formas
compactas prismáticas y cerradas a formas abiertas, articuladas y diseminadas. También cambia la
concepción de la arquitectura de la idea primordial de espacio a la idea de lugar. De entenderla en el
espacio físico, matemático, plástico, psicológico, racional y funcional a entender la arquitectura como
lugar, como algo más concreto, material, real, cualitativo y humano, cargado de cultura, historia,
símbolos, luz, texturas, etc. En contraste con la sencillez de formas de la arquitectura utilitaria de los años
veinte se van a construir una serie de obras monumentales únicas, para cuya realización se recurre cada
vez más a las formas libres, orgánicas y plásticas. Se tratará fundamentalmente de edificios religiosos,
teatros, salas de conciertos e instalaciones deportivas.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL AUTOR. Características del expresionismo estructural.

Según Giedion, historiador suizo de la arquitectura, las obras de la tercera generación se caracterizan por:

- Su orientación social.
- Planificación abierta.
- Incorporación del tráfico.
- Interacción entre arquitectura y entorno.
- Uso arquitectónico de los planos horizontales.
- Relación más fuerte con el pasado.
- Reforzamiento de las tendencias esculturales.
- Relación más libre entre el espacio interior y exterior.
- El derecho a la expresión, por encima de la función.

Esa voluntad expresiva y tecnológica a la vez es la que va a iniciar una etapa de carácter comunicativo y
mediático en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Hasta ese momento la arquitectura
moderna pertenecía al ámbito de una vanguardia minoritaria.
AUTOR Y OBRAS. Eero Saarinen.

DATOS
Fecha de nacimiento: 20-08-1910
Eero Saarinen fue una de las grandes figuras de la arquitectura
Fecha de fallecimiento: 01-09-1961 moderna durante los años 50 en EE.UU.
Su madre era artista y su padre Eliel Saarien un conocido arquitecto.
Nacionalidad: irlandesa En 1923 la familia emigró a EE.UU. En 1929 empezó a estudiar
escultura en la Académie de la Grande Chaumière de París y de
Lugar de residencia: EE.UU.
1930 a 1934 estudió arquitectura en la universidad de Yale . Después
trabajó en el despacho de su padre hasta que éste murió.  En 1950
abrió su despacho en Birmingham bajo el nombre de Eero Saarinen
OBRAS REPRESENTATIVAS & Associates.

■ Arco Gateway (San Luis, 1963) Con Charles Eames diseñó muebles a partir de 1940. Eran productos
muy elegantes fabricados en plástico y madera laminada, que
■ Aeropuerto Internacional de Hellinikon fueron muy imitados.
(Atenas, 1963)
Sus trabajos más importantes los realizó a partir de la II Guerra
■ Auditorio Kresgre (Cambridge, 1950)
Mundial.
■ Edificio Bell Laboratories (New Jersey, 1962)
Algunos le acusaron de no poseer un estilo coherente, de saltar de
■ Edificio de la CBS (Nueva York, 1965 ) un lenguaje arquitectónico a otro y de permitirse un formalismo
excesivo. Pero esas acusaciones significaban ignorar la necesidad
■ Teatro Vivian Beaumont (Nueva York, 1965) de una nueva monumentalidad en los años cincuenta y no
comprender que Saarinen estaba tratando de ampliar la gama
■ Terminal de la TWA, Aeropuerto J. F. Kennedy expresiva de la arquitectura moderna.
(Nueva York, 1956)
Este arquitecto pensaba que tenía el deber de definir un carácter
■ Centro tecnológico de la General Motors
(Michigan, 1957) individual para cada edificio, fuese de uso doméstico o industrial,
sagrado o laico. Sus edificios universitarios, oficinas centrales,
■ Embajada de EE.UU. (Londres, 1956) terminales de aeropuertos y embajadas sólo tienen en común su
arriesgado diseño y gran tamaño.
■ Iglesia North Christian (Indiana, 1959)
AUTOR Y OBRAS. Jorn Utzon.

DATOS
Fecha de nacimiento: 09-04-1918 Jorn Utzon fue una de las figuras escandinavas más representativas
del siglo XX.
Fecha de fallecimiento: 29-11-2008 Nació en Copenhague  como hijo de un ingeniero naval. Realizó sus
estudios en la Academia Real de Bellas Artes de Dinamarca. Pasó los
Nacionalidad: danesa
años de la Segunda Guerra Mundial estudiando con Erik Gunnar
Lugar de residencia: Copenhague (Dinamarca) Asplund. Después realizó viajes extensos por Europa, los Estados
Unidos y México. A su regreso se estableció como arquitecto en
Copenhague donde abriría su propio estudio en 1950.

Sus primeras obras fueron pequeñas viviendas, entre ellas su casa. Sin
OBRAS REPRESENTATIVAS embargo, en 1956 ganó el concurso internacional para la
construcción de la Ópera de Sydney, gracias a la intermediación de
■ Torre de tanque de agua (Dinamarca ,1952)
Eero Saarinen, miembro del jurado.
■ Casa Middelboe (Dinamarca, 1953)
A partir de 1958 comienza a realizar encargos públicos. Muchos de
■ Edificio de la Ópera de Sydney (Australia, 1956) ellos no llegaron a realizarse.

■ Viviendas Kingohusene (Suecia, 1958) Utzon ha creado un estilo de edificios públicos con rasgos
monumentales y de edificios de vivienda adaptados al entorno. Ha
■ Teatro de Zurich (Suiza, 1964) sabido integrar en sus proyectos la disciplina equilibrada propia de
Erik Gunnar Asplund, la calidad de formas de Alvar Aalto y las
■ Estadio en Jeddah (Arabia Saudita, 1967) estructuras naturales de Frank Lloyd Wright.
■ Can Lis (Marbella, 1972)
Utzon siempre tiene en cuenta las características del lugar en que se
■ Iglesia de Bagsvaerd (Dinamarca, 1976) emplazará el edificio antes de comenzar su diseño. En sus proyectos
va más allá de la arquitectura, desarrollando formas que son
■ Embajada de EE.UU. (Londres, 1956) consecuencia de un proceso de “inspiración espiritual”.

■ Centro Utzon (Dinamarca, 2008) Para este danés, la arquitectura es un arte que no sólo satisface
nuestras necesidades de hábitat, sino que forma parte de nuestro
paisaje estético más cotidiano, capaz de sorprendernos y
emocionarnos.
OBRAS SIGNIFICATIVAS. Eero Saarinen. Terminal TWA aeropuerto J.F. Kennedy.

Eero Saarinen experimentó con atrevidas y dinámicas estructuras y cubiertas en edificaciones de uso masivo.
Alcanzó su máxima brillantez creativa con la terminal de una compañía aérea en el aeropuerto de J. F.
Kennedy de Nueva York , que se construyó entre 1956 y 1962. Esta obra es coetánea al Estilo Internacional pero
muestra una concepción de la arquitectura totalmente innovadora, lo que llegó a alarmar a los puristas del
Movimiento Moderno.

En sus obras en general y en el diseño de esta terminal en particular, Saarinen muestra un altísimo nivel técnico y
con evidente afán simbólico y comunicativo. De ahí que no hablemos de una simple reivindicación del
movimiento organicista, sino más bien de una arquitectura expresionista.

Por aquel entonces las grandes aerolíneas ocupaban sus propias terminales y existía un edificio aparte que
compartían las compañías extranjeras. Cada compañía intentaba eclipsar a sus competidoras de igual modo
que los países los hacían con sus pabellones en las ferias internacionales. Además, la expansión empresarial
americana necesitaba promocionarse icónicamente a través de su arquitectura.

Saarinen intentaba por todos los medios que cada una de sus obras poseyera la identidad de su cliente. Por
ello, Eero fue la elección perfecta para el proyecto. El presidente de la compañía, Ralph Dawson, quería un
edificio que capturara el “espíritu del vuelo”, un lugar en movimiento. Por este motivo, la terminal TWA parece
querer levantar el vuelo.

 
OBRAS SIGNIFICATIVAS. Eero Saarinen. Terminal TWA aeropuerto J.F. Kennedy.

 Los aeropuertos eran relativamente nuevos cuando Saarinen recibió el encargo, la aviación estaba
cambiando rápidamente y las terminales aéreas carecían de una forma establecida.
Antes de elaborar sus primeras propuestas, emprendió un estudio en profundidad sobre el uso de los
aeropuertos. Analizó el comportamiento de los usuarios, viajeros, visitantes y acompañantes en edificios
parecidos como terminales de tren. La atención al entorno también estuvo presente en la forma envolvente.
También existía la necesidad de dotar a la empresa de un edificio emblemático que pudiera ser el buque
insignia de la compañía, algo muy típico en esa época.

-DESCRIPCIÓN -
La terminal tiene forma de cuatro conchas de hormigón sobre patas de animal simulando un pájaro con alas
desplegadas (las bóvedas) sostenidas por vigas de borde de las que cuelgan los cerramientos de vidrio. Todo
su diseño se trabajó sobre modelos a escala.

En la planta baja se ubica el gran y único vestíbulo del edificio, alojando la zona de intercambio de los
pasajeros, los mostradores y todas las gestiones de tráfico de los mismos.
En el nivel superior ubicó una cafetería, un restaurante, un bar y diversas salas privadas de reuniones. Una
escalera conduce a los viajeros a la zona de embarque que se encuentra flaqueada por dos galerías con
techo abovedado.
Pese a que la escultura parece ser una pieza escultórica de hormigón, en su interior está reforzada por una
invisible red de acero que soporta la cubierta.
OBRAS SIGNIFICATIVAS. Eero Saarinen. Terminal TWA aeropuerto J.F. Kennedy.

La forma de la cubierta evolucionó desde una concha única continua hasta llegar a la forma definitiva que
consiste en cuatro bóvedas diferenciadas, formando una especie de estrella de cuatro puntas.
Se trata de una gran cubierta que alberga un único vestíbulo con formas escultóricas.

Las  curvas que insinúan un pájaro en vuelo y las elegantes formas escultóricas sugiriendo la emoción del viaje
pone de manifiesto la figura del “arquitecto como creador”, concepción en auge en estos años. Las curvas
de la terminal marcaron un hito en la arquitectura del siglo XX.
OBRAS SIGNIFICATIVAS. Eero Saarinen. Centro tecnológico de la compañía General Motors.

El proyecto fue un encargo que heredó Eero Saarinen del despacho de su padre. El directivo de la General
Motors, Alfred Sloan había escogido a Eliel como arquitecto pero la muerte de éste en 1950 hizo que pasase a
ocuparse del proyecto su hijo.

Los directivos de la marca, tras la Segunda Guerra Mundial y en los albores de la “edad dorada” de la industria
estadounidense, decidieron crear una estructura de investigación en la empresa que acogiese a los mejores
ingenieros, técnicos y proyectistas en un entorno ideal para diseñar el futuro.

El espacio sirve todavía hoy a los equipos de diseño y planificación de la empresa. Ocupa alrededor de 240
hectáreas en un núcleo adyacente a Detroit, la ciudad de Warren. La concepción bajo la que se fraguó lo
convierten en una referencia de la unión entre automóvil, arte, arquitectura, diseño y sociedad.

En aquella época resultó revolucionaria la idea de crear una auténtica “ciudad” destinada al diseño de
automóviles, aunque en los años 20 Ford ya había construido inmensos complejos, estos no estaban destinados a
la investigación e innovación.

Se agruparon los edificios de administración, diseño, ingenierías y pruebas de modo que la producción resultase
más eficiente.
OBRAS SIGNIFICATIVAS. Eero Saarinen. Centro tecnológico de la compañía General Motors.

Saarinen deseaba diseñar espacios de trabajo con gran capacidad para recibir la luz natural pero al mismo
tiempo, el norte de Michigan, donde se ubicaría el complejo, es una zona con largos y fríos inviernos. Este
arquitecto era conocido por su enorme interés en la investigación de materiales de construcción
vanguardistas. Así que para solventar el problema, recurrió a un tipo de cristal más resistente a los cambios de
temperatura, por lo que pudo diseñar muros repletos de cristaleras que no interferían en la funcionalidad del
espacio.

Quizá los dos edificios más representativos del Centro Tecnológico de Warren son el gran depósito de agua y
la cúpula de prototipos, que se encuentran opuestos uno al otro en los dos extremos del enorme estanque
que ocupa el centro de la instalación.

El Centro Tecnológico poseía además edificios administrativos de las diferentes marcas del grupo, que
estuvieron decorados en su interior tanto por Saarinen como por Eames, uno de los arquitectos y diseñadores
que colaboraban con él. Los espacios interiores fueron diseñados con un gran cuidado y sentido de la
estética, pero también con un estilo que el tiempo ha definido como clásico, y que ha soportado el paso del
tiempo de forma admirable.

Este complejo se considera hoy día una especie de lugar sagrado de la historia de la arquitectura y el
automóvil. De tal modo que es considerado Patrimonio Histórico de Michigan.
OBRAS SIGNIFICATIVAS. Eero Saarinen. Centro tecnológico de la compañía General Motors.
OBRAS SIGNIFICATIVAS. Jorn Utzon. Ópera de Sydney.

Jorn Utzon pasará a la historia principalmente por su obra emblemática en la bahía de Sydney (Australia), el
Teatro de la Ópera. En todas sus obras mostrará una estrecha relación con el organicismo, aunque con los
años tiende a simplificar su estilo.

El resultado final de esta obra es espectacular según muchos críticos. El autor se va a esforzar por convertir
esa influencia organicista en una propuesta abierta, original, imaginativa y libre del lastre racionalista.
Estudiaría con detenimiento la península de Bennelong y supo que el edificio sería el protagonista de la
misma. Actualmente, es el edificio emblemático de la ciudad e incluso del continente.

En 1957 se pone en marcha un concurso internacional para otorgar el diseño de la ópera. Éste será ganado
por el joven danés Jorn Utzon. Se rumorea que se le concedió tal honor gracias a Saarinen, quien por
entonces se encontraba entre los miembros del jurado.

El edificio se asienta sobre una gran plataforma rectangular. Lo que realmente originó auténticos
quebraderos de cabeza fue el abobedamiento de la estructura, lo cual requería una técnica precisa y unos
cálculos minuciosos. Éste se logró diseñando una serie de conchas blancas, yuxtapuestas y erguidas, que
recordaban las velas de los barcos o incluso a los caparazones de grandes moluscos; algo muy apropiado
para el lugar donde se iba a ubicar el edificio.

El proyecto original sufrió diversas modificaciones debido a la dificultad constructiva que entrañaba. Los
caparazones se convirtiendo, entonces, en casquetes de sección esférica, lo que también dotaba al edificio
de apariencia orgánica. Además, sus gigantescas dimensiones requirieron crear un costillar sobre el que
asentar las bóvedas.
OBRAS SIGNIFICATIVAS. Jorn Utzon. Ópera de Sydney.

La construcción consta de dos elementos claramente diferenciados. Una base maciza y unas cubiertas sobre
ella de aspecto ligero. La primera es, de hecho, el edificio propiamente dicho y distribuye todos los espacios
de servicio: camerinos, salas de ensayo, almacenes, oficinas y biblioteca. Está concebido como un zócalo
para la cubierta superior, pero también se ha interpretado como una gran meseta elevada sobre la que se
“sirve” el espectáculo, y su plano superior, completamente horizontal, sólo se rompe para conformar las gradas
del público de las dos salas –una para ópera y otra para conciertos- y para permitir el acceso puntual
desde debajo por escaleras.

Esta explanada superior se dobla a la calle en forma de gran escalinata, en toda su anchura. Todo el edificio
zócalo es anguloso y recubierto de piedra oscura, con lo que se da una. imagen de solidez tectónica.
La otra parte del edificio, la cubierta, consiste en una serie de conchas triangulares apoyadas en un vértice y
abiertas hacia arriba como retando a la estabilidad. Estas conchas cubren los tres espacios de concurrencia
pública: el teatro de ópera, el auditorio para conciertos y el restaurante. Cada una de las salas se cubre
con cuatro parejas de valvas y el restaurante con dos parejas.
El planteamiento plástico de estas cubiertas responde a criterios opuestos a los de la parte inferior: se trata de
superficies curvas, blancas, brillantes y que representan una idea de fragmentación contraria a la idea unitaria
del zócalo.

La obra finalmente pudo inaugurarse el 20 de noviembre de 1973 y actualmente es un referente mundial y un


icono de modernidad y progreso pero Utzon abandonaría el proyecto en 1966 por “incompatibilidades” a la
hora de ejecutarla.
OBRAS SIGNIFICATIVAS. Jorn Utzon. Ópera de Sydney.

Esta construcción se ha convertido en el ícono de Australia y un referente a nivel mundial en cuanto a


arquitectura moderna, arriesgada y atractiva. contraria a la idea unitaria del zócalo.
OBRAS SIGNIFICATIVAS. Jorn Utzon. La casa Can Lis.

Tras terminar el proyecto de la Ópera de Sydney en 1966, Utzon decidió instalarse en Mallorca e implantar
allí su casa de veraneo en 1972. Durante toda su carrera, Jorn diseñó siempre viviendas pero ésta tendría
la particularidad que sería la primera que diseña y construye para su familia. La obra se va a caracterizar
por el estudio minucioso que Utzon hace de lo “doméstico”, sentando las bases de la arquitectura
“aditiva”. Y es que 10 años antes de proyectar esta casa, ya había creado un sistema de casa
prefabricada en el que establecía los módulos espaciales necesarios para el día a día y sus medidas
según la actividad que se fuera a desempeñar en él. Can Lis se convertirá en el mejor ejemplo de esa
arquitectura por módulos: una zona para el estudio, una zona de vivienda, otra de dormitorio y otra de
estar.

La técnica y el emplazamiento serán los dos factores que diferencien a las casas proyectadas por el
danés, que le dará mucha importancia al entorno y el paisaje.

La vivienda se sitúa en una colina de gran pendiente, sobre los acantilados de Porto Petro . Se trata de un
conjunto de pequeños pabellones de piedra en planta baja enlazados por patios, que unas veces se
abren hacia las vistas y otras buscan el refugio de las sombras. Todas las estancias miran al mar a través de
unos ventanales, que Utzon proyectó abocinados para tamizar la luz del sol y enmarcar las vistas.
OBRAS SIGNIFICATIVAS. Jorn Utzon. La casa Can Lis.

En la casa se determinan distintos lugares para estar, definidos por la presencia de muebles fijos (bancos,
mesas, camas, sofás), construidos y situados en lugares muy precisos. Estos serán los encargados de
establecer cómo deben vivirse sus espacios.
El resultado es una casa que se integra perfectamente en el paisaje y donde cada recodo invita al relax y la
contemplación del mar. Las orientaciones de los pabellones de Can Lis seleccionan vistas al Mediterráneo,
de ahí que el mobiliario sea fijo, hecho de obra y acabado con azulejos brillantes. Así, por ejemplo, desde el
sofá semicircular en el cuarto de estar de Can Lis se sigue el recorrido del Sol hasta que, al anochecer, se
acaba mirando al fuego de la chimenea.
Por todo ello, la vida de la familia sigue una ruta a lo largo del día que parece perseguir el trazado recorrido
por el Sol. Utzon desarrolló una nueva tipología de vivienda en Can Lis, la casa del Sol.
CRÍTICAS Y REPERCUSIONES DEL EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL.

Esta manera de entender y expresar la arquitectura revolucionó el entender de la época. Desde los años 20 se
había apostado con éxito por una idea arquitectónica universal que regía los diseños de todos los arquitectos. A
finales de los años 50 van a comenzar a surgir las primeras críticas encaminadas a que el lugar sí que debía ser
un condicionante clave del diseño y que el autor de la obra debía dotar a la misma de un halo de
expresividad, lo cual, distaba mucho de lo que hasta entonces se contemplaba como prototipo de obra
arquitectónica. Por tanto, resultó revolucionario este modo de pensar y suscitó muchas críticas, algunas positivas
y otras negativas. Las buenas críticas venían de la mano de personas que anhelaban un cambio y comenzaban
a ver que el Estilo Internacional resultaba sobrio, sin carisma y repetitivo. Las críticas más severas procedían del
núcleo de arquitectos aferrados al Movimiento Moderno que entendían esta manera de proceder como un
mero juego de formas provocador donde primaba llamar la atención de espectador y no la funcionalidad y
sobriedad de la obra. De hecho, la TWA de Saarinen fue duramente tachada de “arquitectura de espectáculo”.
Obras como el Centro Tecnológico de General Motors contribuirán a crear una nueva imagen de la
arquitectura no ya del futuro, sino del presente.

Gracias a las figuras que apostaron por un arquitecto liberal que dejase huella en su obra, hoy podemos
disfrutar de proyectos en los que se muestra una interpretación personal no sólo de la cultura y la tradición, sino
también del sitio donde se asienta; proyectos tremendamente atractivos y provocadores que invitan a la
reflexión acerca de sus formas, materiales… y que pretender comunicar; proyectos que en un pasado resultaron
futuristas y hoy son iconos para los arquitectos venideros. Por tanto, la nueva orientación de la arquitectura fue
acogida con recelo en un principio y ensalzada hasta la cumbre, sobre todo en décadas posteriores.
BIBLIOGRAFÍA

■ López Villa, M.A: Arquitectura e historia. Curso de historia de la arquitectura. Vol. II. Universidad Central de
Venezuela. Venezuela, 2003.

■ Giedion, S: Espacio, tiempo y arquitectura. Editorial Reverté. Barcelona, 2009.

■ Sanz Botey, J.L: Arquitectura en el siglo XX. La construcción de la metáfora. Literatura y Ciencia, S.L. Madrid, 1998.

■ Urteaga Embil, J.M: La urbanística del culto. Universidad Pontificia Comillas. Madrid, 2004.

■ Roca M.A: Habitar-Construir-Pensar. Editorial Nobuko. Argentina, 2006.

■ Muñoz Cosme A: El proyecto de arquitectura. Concepto, proceso y representación. Editorial Reverté. Barcelona, 2008.

■ Frampion, K: Estudios sobre cultura tectónica. Edición John Cava. Madrid, 1005.

■ Gössel, P.; Leuthäuser, G: Arquitectura del siglo XX. Editorial Taschen. Colonia, 1991.

También podría gustarte