Está en la página 1de 6

Actividad 1. Actividad financiera del Estado.

Conceptos Definición Explicación


Actividad Conjunto de elecciones o
financiera decisiones económicas que se
materializan en la realización de
ingresos y gastos públicos.
Actividad Función que el Estado desarrolla
financiera del para procurarse los recursos
Estado necesarios y estar en condiciones
de sufragar los gastos públicos,
destinados a satisfacer las
necesidades colectivas a su cargo,
mediante la prestación de los
servicios públicos
correspondientes.
Derecho Rama del Derecho Objetivo que Conjunto de normas que regulan la
Financiero regula la actividad financiera del recaudación, la gestión, y la
Estado y de los otros entes distribución de los medios
públicos. económicos precisos para la vida de
los entes públicos.
Derecho fiscal Rama del Derecho financiero que
concierne a la creación, liquidación
y recaudación de los impuestos
Derecho Rama del Derecho que se encarga
Administrativo de la regulación de la
administración pública.

Aquella parte del Derecho público


interno que determina la
organización y comportamiento de
la Administración disciplinando sus
relaciones jurídicas con el
administrado. (Garrido Falla)
Derecho Rama del Derecho Financiero que Es el instrumento jurídico para la
Presupuestario regula la preparación, aprobación, realización de gastos entre entes
ejecución y control del públicos.
presupuesto.
Parte del Derecho Financiero que
disciplina los mecanismos que
gobiernan la asignación,
desembolso y control del empleo
de los recursos públicos (Pérez
Royo)
Fuente: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/i/index-d.htm
Actividad 2. Evolución de las contribuciones en los Estados Unidos Mexicanos.

Momento Denominación Fundamentos teóricos y /o Características de la


Histórico de la legislación doctrinarios contribución
fiscal
Época colonial Ley de indias
Acta del
Ayuntamiento
de México
(19/07/1908)
Bando de
Hidalgo (1810)
Constitución
Política de la
Monarquía
Española (Cadiz
19/03/1812)
Los
sentimientos de
la nación ,
específicamente
el punto 22,
sugerencia para
la constitución
de 1814
Acta de
Independencia
de México de
seis de
noviembre de
1813 en la
ciudad de
Chilpancingo,
Guerrero
decreto
constitucional
para la libertad
de la América
Mexicana del 22
de octubre de
1814 y
específicamente
relativos a
nuestro estudio
los artículos 36
y 41
acta de
Independencia
mexicana
dictada en la
Ciudad de
México el 28 de
septiembre de
1821
Reglamento
provisional
Político del
Imperio
Mexicano del
18 de diciembre
de 1822,
específicamente
el artículo 15
plan de la
constitución
política de la
nación
mexicana del 16
de mayo de
1823
tratado entre
México y
España por el
cual ésta última
reconoce la
independencia
mexicana,
fechado el 28
de diciembre de
1836
las leyes
constitucionales
de la república
mexicana del 29
de diciembre de
1836,
específicamente
la Fracción II del
Artículo 30
proyecto de se establece como una de las
reformas a las obligaciones del mexicano la
leyes de cooperar a los gastos del
constitucionales estado con las
de 1836, contribuciones que
fechado el 30 establezcan las leyes
de junio de
1940, en el cual
en la fracción II
del Artículo 10
bases orgánicas estatuto orgánico de la
de la república república mexicana de 1856
mexicana, que en su Artículo 40
publicadas por
el bando
Nacional el día
14 de junio de
1843
estatuto estatuto orgánico de la
orgánico de la república mexicana de 1856
república que en su Artículo 40
mexicana de
1856 que en su
Artículo 40
proyecto de el habla de las obligaciones
Constitución de los mexicanos, este
dictado días artículo pasó a ser luego el
después en el número 31 de la
Artículo 36 Constitución sancionada por
el congreso Federal
constituyente el cinco de
febrero de 1857
1857 Carta Magna de antecedente Inmediato de la
1857 garantía de proporcionalidad
y equidad de las
contribuciones, que en la
Constitución de 1917 se
plasman en la Fracción IV del
Artículo 31.
De esta fecha estatuto
a 1917 provisional del
Imperio
mexicano de
1865
De esta fecha adición el 10 de antecedente directo de la
a 1917 julio de 1898 de fracción III del texto vigente
la fracción II
EVOLUCION HISTORICA DEL ARTICULO 31 FRACCION
IV DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.

Podemos afirmar q en materia de contribuciones, la


Constitución del Cádiz constituye el primer
documento formal en el q se señalan y establecen los
orígenes del articulo 31 fracción IV de la
Constitución, ya q desde el siglo XIX se gestaban
aunque imperfectos en dicho articulo los principios de
proporcionalidad, de equidad, de destino y de
legalidad.

El 22 de octubre de 1814, el Supremo Congreso


Mexicano publico el Decreto Constitucional de
Apatzingan, rubricado por José María Liceaga, José
María Morelos, José María Cos y Remigio de Yarza
con la firme idea de “fijar la forma de gobierno q debe
regir los pueblos de
El 31 de enero de 1824 fue aprobada el Acta
Constitutiva de la Federación, la cual al consagrar la
división política de poderes, señalaba las facultades
de los poderes Legislativo y Ejecutivo, respecto a las
contribuciones en los siguientes términos: Articulo
13. “Pertenece exclusivamente al Congreso General
dar leyes y decretos.” VIII. Para fijar cada año los
gastos generales de la nación, en vista de los
presupuestos que le presentara el poder Ejecutivo. IX.
Para establecer las contribuciones necesarias a
cubrir los gastos generales de la Republica,
determinar su inversión, y tomar cuenta de ella al
poder Ejecutivo.

En el año 1836, El Congreso Constituyente aprobó las


bases constitucionales expedidas el 15 de diciembre
de 1835 en la que se contenían las siete leyes
constitucionales, de las cuales destaca el contenido
del Artículo 3° de la primera de las leyes, que disponía
lo siguiente: Articulo 3° Son obligaciones del
mexicano: II. Cooperar a los gastos del Estado con las
contribuciones que establezcan las leyes y le
comprendan. 

También podría gustarte