Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA RENTA
Panorama general.
El impuesto a la renta tiene varios impuestos, que se regulan por el decreto ley. Siendo el
más importante el impuesto de primera categoría que grava las rentas del capital
percibidas o devengadas, y por otra parte el impuesto del trabajo que han sido percibidos.
Todas las rentas que una persona natural o jurídica perciba o reciba se clasifican en
impuesto de capital y del trabajo. Las de capital se gravan con impuesto de primera
categoría en la medida que se configure un hecho gravado del art 20 de la LIR, se dice
que son renta del capital porque se obtienen en virtud del bruto o producto de la
maquinaria o industria por sobre el esfuerzo físico o intelectual.
Por otra parte si estamos en la renta del trabajo lo que prima para obtener estas rentas es
el esfuerzo físico o intelectual por sobre el patrimonio o capital.
Entonces tenemos por una parte las rentas de primera categoría que son la de capital, y
las de segunda categoría que son las del trabajo.
En los del trabajo de segunda categoría están los impuestos de trabajos respecto de
trabajadores dependientes y el hecho gravado está en el art 42 n° 1 L.I.R. El impuesto a la
renta de trabajadores independientes o sujetos a honorarios el hecho gravado está en el
42 n°2.
Por ejemplo una peluquera que corta pelo en su casa y gana dinero con ello ¿esto es del
capital o producto de su esfuerzo físico o intelectual? Del trabajo porque existe un
esfuerzo físico, seria impuesto del trabajo, pero sería un trabajo independiente y se habla
de impuesto global complementaria. Ahora cambia la dinámica si esta señora arrienda
una silla a otra peluquería, es decir, trabaja en un puesto de una peluquería, ¿es
dependiente o independiente? En este caso ya no es tan independiente porque se le
puede exigir horario, pero hay contrato de arriendo, en este caso si nos fijamos en las
formalidades es independiente, pero se puede tomar como dependiente por lo que sería
un impuesto único del trabajo.
Las rentas del capital principalmente son obtenidas por personas jurídicas o personas
naturales que ejercen las actividades del art 20, pueden ser actos de comercio o de la
industria, cualquier comerciante paga impuesto de primera categoría. Estas personas que
Derecho Tributario II 2
Pilar Saavedra Morales
tributan en primera categoría en la medida que estén constituidas como una empresa
actualmente pagan una tasa por esa renta del 19% aunque ahora va en el 20%.
CONCEPTOS DE LIR
Para efectos de la ley, se entiende por renta los ingresos que constituyan utilidades o
beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos
de patrimonio que se perciban o devenguen cualquiera sea su naturaleza, origen o
denominación.
Por ejemplo si tengo una casa que la compre en 10.000.000 millones y se instala un mal y
un colegio ¿sería renta? En este caso sería una cosa y hay un incremento patrimonial que
benefician económicamente.
Las rentas devengadas se perciben desde que la obligación e cumple por algún modo de
extinguir distinto al pago.
Si una persona jurídica afecta al impuesto de primera categoría no solo declara impuesto
a la renta por lo que entra al bolsillo, sino por aquello beneficios económicos sobre lo que
tiene un crédito o derecho.
Derecho Tributario II 3
Pilar Saavedra Morales
- Amplio que solo se ve limitado por el art 17, que señala taxativamente cuales son
los ingresos no constitutivos de renta y que se excluyen del hecho gravado.
- Este concepto de renta comprende primero todos los ingresos que constituyen
utilidades, segundo los beneficios que rinda una cosa o actividad y tercero los
incrementos de patrimonio.
Para entender este concepto se entiende por ingreso la riqueza que fluye por afuera y
que entra para pasar a ser disponible por alguien o formar parte del patrimonio de una
persona, debe ser determinable o apreciable en dinero, y su fuente puede ser el trabajo
humano, capital o la combinación de ambos.
Por otra parte, la utilidad es el provecho o interés que se saca de una cosa.
Y beneficio es el bien que se hace o que se recibe también significa utilidad o provecho,
por ejemplo si tengo una deuda un crédito hipotecario y un enamorado me lo paga esto es
un provecho, y podría ser una renta tributable.
La segunda parte del concepto legal de renta, se refiere a renta que previamente fueron
devengadas y cuya obligación de pago se cumple mediante alguno de los mecanismos
del código civil que se refiere a un modo de extinguir las obligaciones distintas al pago:
1. Novación
2. Remisión
3. Confusión
4. Compensación
5. Perdida de la cosa que se debe
Si la obligación se extingue por alguno de estos modos distintos al pago, también permite
concluir que una renta previamente devengada se ha percibido y que por lo tanto ha
ingresado al patrimonio de la empresa.
Hay hechos que la ley grava no obstante no estar comprendidos dentro del
concepto de renta
Se intenta sancionar ciertas conductas que ponen en riesgo las facultades sancionadoras
del servicio.
Por ejemplo tengo una empresa que para descontar de la base del impuesto de primera
entonces me compro un mercedes y lo tributo como parte de la empresa, por lo que es un
gasto declarado, y de lo que produjo un desembolso, cuando se saca plata encubierta de
la empresa. Se grava con impuesto de primera categoría art 21.
Independientemente del resultado negativo o positivo de los negocios realizados por una
empresa que tributa en primera categoría y con contabilidad completa la ley grava con
impuestos los desembolsos efectuados durante el año y que correspondan a gastos que
la ley no acepta como tales art 21.
Otro ejemplo de otros impuestos a la renta que no gravan renta sino que otros hechos son
los préstamos efectuados por las sociedades anónimas a sus accionistas.
Otro hecho distinto a renta que se grava es el beneficio por el uso o goce de bienes de la
empresa la ley presume un beneficio económico por el uso o goce de los bienes del activo
de la empresa que tributan en primera categoría efectuado por su dueño socio o
accionista o por sus respectivos cónyuges o hijos solteros menores de 18 años.
Otro caso es el incremento patrimonial logrado por la desvalorización monetaria art 41. No
es una sanción si no que derechamente lo que se establece a través de un sistema de
conversión monetaria regulado en el art 41 LIR, es que se grava el potencial incremento
de patrimonio que logra una persona al invertir en bienes que se protegen de la inflación o
recursos de terceros o prestamos pactados sin cláusula de reajustabilidad.
Derecho Tributario II 5
Pilar Saavedra Morales
- Hay beneficios que sin transacción previa se pueden incluir en este concepto de la
renta
- No es un requisito para que haya renta que el ingreso obtenido sea resultado de
una transacción previa, esto impide, considerar renta y por ende gravar con el
impuesto el beneficio que representa la tenencia o uso de ciertos bienes durables
tales como automóviles, vestuarios, mobiliarios, etc.
- El trabajo doméstico realizado por una dueña de casa y otros beneficios que
emanan de una economía o ahorro realizado y no de un ingreso propiamente tal,
por ejemplo comprar en una liquidación.
Sin embargo tal como se explicó anteriormente esta norma se ve alterada en el caso de la
presunción de renta del art 21, que se aplica a los socios o accionistas por el uso o goce
de beneficios obtenidos por el activo fijo de la empresa.
Es claro que el concepto de renta abarca todo, y por lo mismo, el legislador ha debido
liberar algunas hipótesis que inicialmente estaban en el concepto de renta por dos
mecanismos:
En el caso de las rentas exentas al mantener su carácter de renta si bien pueden estar
eximidos de la tributación de un impuesto como el de primera categoría no libera de una
tributación que pueda estar afecto de otro impuesto de la ley de la renta. En el caso del
ingreso no renta es como un ingreso no gravado.
Clase 20 de marzo
El art 20 LIR lo establece, que es un impuesto al capital y que tiene por objeto gravar los
siguientes hechos:
Art 20 n°5: Las rentas que no estén clasificadas en ninguna de las otras.
Solo una enunciación porque Por ejemplo en el 20 n°3 son actividad del comercio y de la
industria en la norma se especifica, basta con que haya dicho comercio e industria para
entender.
Cualquier otra que no esté en el número anterior se incluye en el número 5, salvo que se
excluya en el art 17. Entonces para saber si es de primera categoría revisar art 20, si no
está puede incluirse en el número 5, pero antes revisar el art 17.
El art 20 establece este impuesto con una tasa del 20% el que se grava una sola vez
respecto de este tipo de rentas, y que luego este 20% pagado por impuesto de primera
categoría va a ser un crédito respecto de los impuestos finales, esto es global
complementario (son los que de las personas independientes por su trabajo físico) o
adicional (el adicional es el que se grava respecto de las rentas de personas que tienen
su domicilio en el extranjero natural o jurídica).
El impuesto de primera categoría integrada por 20% constituye un crédito para el global
complementario como impuesto final porque grava a la persona natural por su actividad y
por las rentas que perciben por su esfuerzo personal y el impuesto adicional grava a las
personas cuyo domicilio sea en el extranjero.
categoría, lo que interesa es el patrimonio, por lo que es un impuesto del capital art 20
número 3.
Se llama impuesto integral por que el impuesto de primera categoría es un crédito frente a
los impuestos finales tanto el global complementario como al adicional.
Quienes son los que tributan en Chile. Territorialidad del impuesto a la renta.
Reglas básica de la territorialidad, pero el inc. 2 del art 3 establece reglas de excepción:
1. Los extranjeros que constituyen domicilio o residencia en Chile durante los tres
primeros años desde su ingreso a Chile, gravan con impuesto en Chile sólo
aquellas rentas de fuentes chilenas, esta excepción es que la idea de que el
extranjero que reside en el país los primeros tres años en donde percibe rentas de
otro país se podría producir un defecto del sistema de tributación que es la doble
tributación se evita que un mismo patrimonio se grave dos veces. No se paga
porque se presume que paga impuestos del país del que viene. Si pasan los tres
años y sigue pagando impuesto en su país da lo mismo igual debe pagar en Chile,
pero este plazo de tres años se puede prorrogar por el director regional por casos
calificados. Al vencer el plazo el extranjero paga tanto por fuentes chilenas como
por extranjeras.
2. 59 n°2 LIR, la ley grava con impuesto de retención las remuneraciones por
servicios prestados en el extranjero por personas sin domicilio ni residencia en
Chile. En el caso de los servicios por territorialidad es confusa porque solo el
servicio se utiliza en Chile, por ejemplo yo le encargo a una empresa de análisis
químicos de minerías para que me revise una pertenencia que tengo en Chile,
entonces le mando el pedazo de tierra a Canadá, pero el canadiense lo revisa en
los EE.UU, físicamente el estudio se hace en EE.UU, la empresa es canadiense,
pero el servicio se utiliza en Chile, se paga impuesto.
Derecho Tributario II 8
Pilar Saavedra Morales
Residente: toda persona natural que permanezca en Chile más de 6 meses en un año
tributario o más de 6 meses en total dentro de dos años tributarios consecutivos, para el
cómputo de este plazo la permanencia debe ser ininterrumpida.
Como se compatibilizan legislaciones interna para que no haya doble tributación, es parte
del derecho internacional tributario, existen convenios de doble tributación que reconocen
al contribuyente el impuesto que pago como crédito o también puede ser vía exenciones
o créditos. (Otra rama).
Renta de fuente chilena art 10: son las que provienen de bienes situados en Chile o de
actividades desarrolladas en Chile, cualquiera que sea el domicilio o residencia del
contribuyente art 10 LIR. Ejemplo: las regalías, los derechos por el uso de marca u otras
prestaciones análogas derivadas de la explotación en chile de la propia industrial o
intelectual art 10 inc. 2. También se entienden que están situadas en Chile las acciones
de una S.A, lo que interesa que esté constituida en Chile.
En el caso de los créditos que se solicitan como para financiar un proyecto la fuente de
los intereses se entiende domiciliada en el domicilio del deudor.
Se entiende como renta de fuente chilena aquellas rentas que si bien son de origen del
extranjero por personas extranjeras pero se da participación a una sociedad en Chile.
Renta de fuente extranjera: son las que provienen de bienes situados en el extranjero o
actividades desarrolladas en el extranjero cualquiera que sea el domicilio del
constituyente. Por ejemplo las rentas de arriendo de bienes situados en el exterior, en el
caso de naves o aeronaves, los dividendos de S.A situadas en el extranjero.
Para calcularse estas rentas extranjeras se consideraran las rentas liquidas percibidas
excluyéndose aquellas que no puedan ponerse por caso fortuito o fuerza mayor, por
disposiciones legales. Las agencias o establecimientos permanentes en el exterior se
Derecho Tributario II 9
Pilar Saavedra Morales
consideran en Chile como empresas chilenas por lo que tributan por rentas percibidas o
devengadas.
Las personas con domicilio o residencia en chile tributan tanto en chile como en el
extranjero (fuentes mundiales), los que tienen domicilio en el extranjero solo gravan por
fuente chilena, pero hay excepciones.
Ejemplos:
Impuesto a la renta
Art 3, 4, 10 y 11 LIR
Están sujetos al impuesto a la renta a quien la ley le llama contribuyente y por tanto, las
personas naturales o jurídicas por los administradores o poseedores de bienes ajenos
afectados por el impuesto, del mismo modo como está relacionado la fuente de la renta
con el impuesto también lo está el contribuyente con el impuesto según el domicilio o
residencia.
Normas relativas a las comunidades hereditarias (art 5): dispone que la renta efectiva o
presunta de una comunidad hereditaria corresponderán a los comuneros en relación a sus
cuotas en el patrimonio común. Mientras se determina las cuotas del heredero el inc. 2 del
Derecho Tributario II 10
Pilar Saavedra Morales
Normas relativas a la comunidad no hereditaria art 6 LIR: en estos casos los comuneros o
los socios serán solidariamente responsables de la declaración y pago del impuesto de la
ley de la renta por las rentas obtenidas por las comunidades, sin embargo el comunero o
socio se libera de esta obligación si en su declaración de impuesto individualiza a los
otros comuneros indicando su domicilio y actividad y la cuota o parte que le corresponde
por las rentas que le puedan representar al propietario del mismo.
Rentas provenientes de usufructo art 18: el pago de los impuestos por las rentas
proveniente de bienes recibidos en usufructo o a título de mera tenencia será a cargo del
usufructuario sin perjuicio de las rentas correspondientes al propietario que puedan
presentarse.
Depósito de bienes art 7: nos referimos a depósitos de confianza con respecto a criaturas
que están por nacer o personas cuyos derechos son eventuales, bienes que tenga una
persona a cualquier título fiduciario, el sujeto del impuesto es el tenedor del bien.
Tributación de las empresas frente al impuesto de primera categoría: el art 14, se hace
mención a las normas generales de la tributación de las empresas con este impuesto y
también se establece los principios a los que debe sujetarse los propietarios o dueños
respecto al impuesto global complementario.
Tributación de los dueños de empresas frente al impuesto global y adicional: el inc. 2 Del
art 14 indica la oportunidad y cunado deben aplicarse los impuestos global
complementario o adicional sobre las rentas obtenidas por los propietarios o dueños y que
la norma aludida lo desglosa según sea la forma en que la empresa determine o declare
Derecho Tributario II 11
Pilar Saavedra Morales
Sistemas que la ley de la renta establece para determinar la renta. Formas para
determinar la renta
Renta efectiva
Toda persona que deba acreditar la renta efectiva lo hará mediante contabilidad fidedigna
salvo norma en contrario (art 17 CT), el director lo interpreto en el circular 8 del año 2000,
y describió como contabilidad fidedigna aquella que se ajusta a las normas legales y
reglamentarias vigentes (CCO) y registra fiel, cronológicamente y por sus verdaderos
montos, las operaciones, ingresos y desembolsos, inversiones y existencias de bienes
relativos a las actividades del contribuyente que dan origen a las rentas efectivas que la
ley obliga a acreditar, excepto aquellas partidas que la ley autoriza a omitir.
Algunas normas importantes son del 16 al 20 CT, como se confecciona los inventarios
que se deben adecuar a las prácticas habituales, los balances. Los libros se llevan en
forma castellano, con respaldo de documentación de partidas anotadas en la contabilidad
mientras esté pendiente el plazo del servicio para realizar su acción fiscalizadora, el
servicio puede autorizar el reemplazo de los libros por contabilidad en hojas sueltas. Se
realiza por medio de la contabilidad
1. Libro mayor
2. Libro diario
Derecho Tributario II 12
Pilar Saavedra Morales
3. Inventario de balance
4. Copiador de cartas
5. Hay libros auxiliares exigidos por distintas normas legales y complementarias
como el libro de compras y ventas el cual está regulado en el libro de compra, el
libro de remuneraciones que está en código de trabajo, el libro de retenciones que
esta LIR, libro de control de combustibles, libro de control de existencia, y libro
FUT
La contabilidad completa es cuando se llevan todos los libros
Es una especie de cuaderno de notas, de cuentas claras cuáles son los ingresos y
egresos, es solo un libro en donde se detallan los ingresos y gastos de un contribuyente
determinado, pero este contribuyente no es necesario llevar libro diario o mayor, pero no
se le exime de los libros auxiliares.
Art 68 inc.1 no están obligados a llevar contabilidad de ningún tipo los contribuyentes del
20 n°2 capital mobiliario. Art 22 LIR los pequeños contribuyentes excepto art 26 inc. final
los contribuyentes cuyo capital efectiva exceda de 10 UTA, los del art 34 la actividad
minera y art 42 n°1 de los trabajadores dependientes.
- Escaso movimiento
- Capitales pequeños en relación al giro de que se trate
- Poca instrucción
- Cualquier circunstancia excepcional calificada por el director
Luego por un DS 344 del 8 de abril año 2004, circular 51 del año 2004 se faculto a los
agricultores, para llevar contabilidad simplificada
La renta efectiva demostrada por contabilidad completa, es cuando se llevan todos los
libros y no está sujeto a ninguna presunción.
Esta relación entre las empresas y sus dueños está en el art 14 LIR desde el año 84
existe integración entre los impuestos pagados por las empresas y el que le corresponde
a sus dueños y propietarios art 20, art 56 n°3 y 63 LIR.
Cuando los retiros en su conjunto excedan el monto de las unidades tributables cada
socio tributara en la forma que le corresponda.
Los retiros que se efectúen con exceso de FUT y FUN (no renta), se consideran
realizados en el primer ejercicio posterior en que la empresa tenga utilidades. Ahí la
empresa pagara.
En el caso de que el socio enajene todo o parte de sus derechos el retiro de utilidades se
entenderá efectuado por el o los cesionarios en la proporción correspondiente, es
responsable tanto socio antiguo como nuevo socio.
Las rentas que se retiren para inventarlas en otras empresas no se gravan con el
impuesto global complementario o adicional, incluyendo las que vengan del exterior (la
reinversión). Igual norma se aplica en caso de transformación de sociedades. No se
detonan los impuestos global complementario o adicional en estos casos.
Derecho Tributario II 14
Pilar Saavedra Morales
Quedan gravados por los impuestos global complementarios o adicionales las cantidades
que a cualquier título distribuyan las sociedades respectivas, global si esta en chile
adicional si está en el extranjero, excepción cuando se distribuyen ingresos del FUT
El art 14 letra A n° 3 letra c de la LIR confirma que para los accionistas el FUT solo será
aplicable para determinar los créditos de estas utilidades registradas.
Ingresos no rentas
Por lo amplio que el concepto de renta la ley debe excluir ciertos hechos de este concepto
tan amplio.
Los ingresos no constitutivos de rentas son aquellos que pierden por el solo hecho de
expresarlos en la ley la calidad de hecho gravada y por lo mismo no se ven afectados ni
directa ni indirectamente por ningún tributo de la ley de la renta. En cambio las rentas
exentas no pierden su condición de renta o hecho gravado sino que el legislador la ha
eximido de uno o más tributos, de tal forma que una renta puede estar exenta del
impuesto de primera categoría pero ello no significa que también lo estará respecto del
impuesto global complementario o adicional.
El art 17 que regula los ingresos no constitutivos de renta tiene 31 numerales lo que en
virtud del principio de legalidad deben ser analizados en términos tales que su
interpretación debe ser restringida al tenor literal de esas disposiciones y sin que sea
posible la interpretación con el original.
Derecho Tributario II 15
Pilar Saavedra Morales
Art 17 n° 1
Establece como ingreso no renta la indemnización por daño emergente y el daño moral
siempre que se encuentre establecida por una STC ejecutoriada que así lo disponga.
¿Porque se cree que el daño emergente es un ingreso no renta? Por lo general el daño
emergente es una renta, no es un aumento patrimonial. Con respecto al daño moral si yo
voy y demando y llego a una transacción extrajudicial y me indemnizan 20 millones, pero
no hay STC firme y ejecutoriada, por lo que no se exime como no renta.
El daño emergente tiene una limitación para los bienes incorporados para el giro de un
negocio, empresa o actividad que tributen en primera categoría.
El impuesto de primera categoría se determina por los ingresos menos los costos que
utilice para obtener ingresos menos los gastos más menos ajuste y esto es rentabilidad
imponible
El daño emergente será ingreso no renta hasta la concurrencia del valor inicial del bien
que me indemnizan reajustado.
17 numero 2:
Se habla de indemnizaciones no solo las que se fijen por STC ejecutoriada sino que todos
los beneficios que por un accidente laboral se obtengan, por lo que no serán rentas y no
se tributaran por el impuesto único de segunda categoría que son los del trabajador.
Cuando habla de rentas o pensiones se refiere a las del personal de carabinero o de las
fuerzas armadas, indemnizaciones cuando la capacidad del accidentado no sea total sino
que parcial, pensiones de supervivencia. Son por enfermedades o accidentes laborales.
17 numero 3:
17 numero 4:
Derecho Tributario II 16
Pilar Saavedra Morales
Renta vitalicia regulada en el CC, lo que provenga de este tipo de pensiones sea
constitutivo como no renta, debe cumplir requisito como el contrato debe ser convenido
con una AFP, que el monto mensual de las pensiones o rentas mencionada no sea en
conjunto respecto del mismo beneficiario superior a 4 UTM. Cumplir con 2264 y ss. Del
CC.
17 numero 5:
Están los aportes percibidos por sociedad, nos referimos a las rentas que reciban las
sociedades de cualquier naturaleza como aporte de capital, al efecto debe tenerse
presente que los haberes entregados por un socio a la sociedad de persona respectiva se
consideran aporte de capital, si el socio tributa en primera categoría, los aportes se
consideran una reinversión y que por lo tanto se le aplica las normas de reajustabilidad
contenidas del art 41 n° 9 de LIR. ¿Porque el aporte a sociedades es un ingreso no renta?
Se realiza la inversión a estas personas jurídicas y que no haya doble tributación
17 numero 6:
17 numero 7:
Devolución de capitales sociales y de sus reajustes, esta norma regula como no renta la
devolución de capital social tanto para las SA como a las de personas, salvo por aquella
parte formada por unidades tributables acumulables o capitalizadas (cuando la utilidad se
ingresa al capital) no han pagado los impuestos finales, se habla del capital inicial de toda
la empresa. El orden de imputación cuando hay una devolución de capital cualquiera que
sea la calidad del contribuyente que la efectúa que establece esta norma es las SS.:
17 numero 8:
17 numero 9:
17 numero 10:
17 numero 11:
17 numero 12:
17 numero 13:
17 numero 14:
17 numero 15:
Todo esto está regulado en el oficio 738 del director del servicio.
17 numero 16:
Están las sumas percibidas por concepto de gasto de representación, pero en la medida
en que estén establecidas por ley como el caso de los funcionarios públicos, y en el caso
de los trabajadores privados estos gastos de representación son un mayor valor para la
renta del trabajador por lo que afecta el impuesto único de segunda categoría pero se
acepta para el contribuyente de primera categoría que paga este gasto de representación
como un gasto necesario para producir la renta en la medida que cumpla requisito para
ello. Si tal asignación esta conferida a favor de una persona por sus circunstancias
personales o por su importancia dentro de la empresa el director regional se reserva la
facultad de fijar el monto por el gasto producirlo en la empresa. Aquella parte que según el
director sea desproporcionada cuando la SA o SCA se castiga el impuesto único del 35%.
17 numero 17:
17 numero 18:
Cantidades percibidas o pagadas por becas de estudio. Los requisitos son que deben
estar destinados a beneficiar la beca y procedencia en becas de jardines infantiles.
17 numero 19:
17 numero 20:
17 numero 21:
17 numero 22:
Derecho Tributario II 19
Pilar Saavedra Morales
17 numero 23:
17 numero 24:
El inc. 3 nos dice que la parte que exceda, ósea si yo vendo una cuota que tengo sobre
bienes raíces el mayor valor que se obtiene se tributa con impuesto de primera categoría
en valor de único.
Ingreso no renta: costos más reajustes, lo que excede es primera categoría único ósea
20% y como es único este valor que obtuve en la enajenación de operaciones, las retire
de la empresa no se paga impuestos finales solo el 20%
determinar en cuanto la vendió, para saber que es no renta esta solo será el costo
reajustado.
Lo dice la norma, cuando la enajenación se haga por un socio de estas sociedades que
adueñan del 20% o más de las acciones, o con la que tenga interés. Lo que le interesa a
la norma de relación es ver si existe relación o no, ósea que el vendedor tenga
participación de un 10% o más de participación de quien está comprando. La venta de
relación va desde el vendedor hacia abajo, hay que fijarse si existe o no relación entre el
vendedor y comprador.
¿Cuándo una acción (hablamos letra a del 17 numero 8) tributa por impuesto único de
primera categoría?
Cuando no hay habitualidad, y cuando perciba un mayor valor que el costo corregido
Ejercicios.
Determinar si es ingreso rento o no renta. Revisar si una renta del o está excluido en el
art 17 LIR
2. El mayor valor que adquiere un local comercial por instalarse frente a él un centro
de metro. Respuesta: como no quiere decir que se refiere a una venta. No hay
tributación
3. Indemnización recibida por un profesional que fue tropellado compensatoria del
tiempo que estuvo sin trabajar. Respuesta: es lucro cesante, por lo que es renta.
4. Utilidad obtenida por un empresario por la venta de un automóvil particular.
Respuesta: no renta
5. Un acreedor que condona voluntariamente una deuda. Respuesta: renta debe ser
legal para que se exima
6. Escritor chileno adquiere premio de literatura que entrega estado anualmente.
Respuesta: no renta
7. Adjudicación de bienes a favor del cónyuge, originado en la liquidación de la
sociedad conyugal, al momento de contraer el matrimonio la mujer no tenía
bienes. Respuesta: renta
Es aquel impuesto que grava aquellas rentas que provienen de inversiones o negocios
que requieren de un capital o en cuya obtención predomina el capital sobre el impuesto
personal.
En las rentas del trabajo predomina el esfuerzo físico o intelectual, pero en el impuesto de
capital la renta se obtiene por la industria por sobre el esfuerzo físico de una persona.
Una persona puede tributar de distintas formas simultáneamente tanto por rentas de
capital como de trabajo.
Características:
La idea de cuando se habla de reforma tributaria es que las empresas tributen por una
cantidad similar al de las personas naturales.
1. Los contribuyentes obligados a este pago son las SA que posean o exploten a
cualquier título bienes raíces agrícolas
2. Los contribuyentes que posean o exploten bienes raíces agrícolas y que estén
gravados con renta efectiva
3. Los contribuyentes propietarios o usufructuarios de bienes raíces agrícolas que
cumplan requisitos para tributar con renta presunta, pero que obtén por pagar
impuesto de primera categoría sobre rentas efectivas
4. Los contribuyentes que desarrollen la industria, el comercio y demás actividades
del art 20 n°3 de LIR. Los contribuyentes del 20 n° 4 LIR y los del número 5.
5. Las SA o SCA que exploten o posean yacimientos mineros y que tributen sobre
renta efectiva.
6. Los contribuyentes que posean o exploten vehículos motorizados de transporte
terrestre de carga ajena y que tributen con renta efectiva.
Hay algunos otros contribuyentes que están obligados a pagar PPM de acuerdo a normas
especiales, estos casos son los siguientes
1. Los que tributen renta presunta cuando estas sean de explotación de bines raíces
agrícolas.
2. Los contribuyentes que obtengan rentas de bienes raíces no agrícolas salvo SA.
3. Los contribuyentes que obtengan rentas del capital mobiliario
4. Las personas exentas del impuesto de primera categoría
5. Los contribuyentes obligados al pago de impuesto de primera categoría pero en
carácter de único 17 n°8.
Conforme a la ley actual la parte del impuesto no cubierta con los PPM, debe pagarse
dentro del plazo legal para hacer la declaración anual de la renta y justamente con la
presentación de esta. El impuesto que corresponda pagar debe reajustarse conforme a la
variación de IPC entre el último día del mes anterior al cierre del ejercicio y el último día
del mes anterior a aquel en que legalmente debe pagarse el impuesto. Art 72 LIR.
Derecho Tributario II 24
Pilar Saavedra Morales
El art 20 n° 1 establece el gravamen a las rentas provenientes de los bienes raíces sean
agrícolas o no agrícolas, y tanto en el caso de que el contribuyente sea un simple
inversionista, como en el caso que se exploten directamente. Esta norma establece,
diversos mecanismos para determinar la renta imponible en algunos casos bajo el sistema
de renta efectiva determinada por contabilidad completa como cuando son explotados por
SA como en otros casos en que lo normal es que se tribute por sistema de presunción, en
base a un porcentaje del avaluó fiscal del bien, como en el caso de bienes raíces de
personas naturales o sociedad de persona.
Como en otros casos la presunción es simplemente legal como los bienes raíces urbanos
pertenecientes a personas naturales o sociedades de personas
En relación a los bienes raíces no agrícolas ósea los bienes urbanos se debe tener
presente que los inmuebles destinados al uso del propietario o de su familia, como su
casa de veraneo, el estacionamiento del automóvil, hasta al año 84 la LIR establecía
como presunción de derecho que todos estos bienes inmuebles producía una renta
equivalente al valor de avaluó fiscal de los mismos, pero desde el año 84 con la dictación
de la ley 18.237 elimino esta presunción dejando de ser un hecho gravado de la renta.
Derecho Tributario II 25
Pilar Saavedra Morales
Como la ley no define lo que entiende por capital mobiliario se debe entender en su
sentido natural como títulos de créditos, precisando que lo que la ley quiso gravar en
principio es el producto del capital independiente del trabajo, es decir, la renta que el
capitalista obtiene del capital que ha confiado a una sociedad o a una colectividad
cualquiera en cuya explotación no interviene.
Este art 20 n° 2 después de señalar como hecho gravado el capital mobiliario en términos
generales, indicando o señalando a los intereses pensiones u otros ingresos derivados de
cualquier capital mobiliario, agrega a su descripción otras rentas. (Ver en art)
En este caso en este hecho gravado en particular puso el legislador en un mismo nivel a
ciertas actividades de intermediación comercial como corredores, martilleros,
Derecho Tributario II 26
Pilar Saavedra Morales
Todo lo que no se incluye en los numerales del art 20 y que no se hayan obtenido por el
esfuerzo personal, se clasifican en el art 20 número 5.
En muchos casos será de gran interés precisar en virtud de que número del art 20 está
gravada una renta, así por ejemplo si se trata de remuneraciones por servicios en el caso
que el prestador del servicio sea contribuyente del número 3 o 4 del art 20, la
remuneración estará además afecta al impuesto del valor agregado, por el contrario si el
contribuyente es clasificado en el art 20 numero 1 o numero 5 tales remuneraciones no
están sujetas al IVA.
Debemos tener presente que la circunstancia de que una renta se encuentre exenta del
impuesto de primera categoría no significa que dicho ingreso también lo esté de los
impuestos finales como global complementario o adicional, de manera que si se excluyen
de la base imponible del impuesto de primera categoría, deben ser consideradas para
determinar la base de los impuestos personales.
Exenciones reales.
Derecho Tributario II 27
Pilar Saavedra Morales
Estas favorecen a ciertas rentas atendiendo solo a su origen o naturaleza sin considerar a
la persona del beneficiario de la renta art 39.
Si la renta efectiva excede la retenida a un porcentaje el total de ella queda gravada con
el impuesto de primera categoría del art 20 número uno letra A que en síntesis permite
rebajar del monto del tributo de primera categoría lo pagado por el impuesto territorial,
debidamente reajustado.
Exenciones personales
Hay otro grupo de exenciones por índole social, como los que favorecen a pequeños
contribuyentes, empresas individuales no acogidas al 14 bis.
Derecho Tributario II 28
Pilar Saavedra Morales
La renta líquida no es más que una operación aritmética que está en los artículos del 19 al
33 de la LIR.
Cuando se habla de la renta líquida imponible se refiere a la base del impuesto de primera
categoría, sobre esta suma que se busca se aplica la tasa (20%).
De todos mis ingresos excluyo los ingresos no rentas y saco los exentos y este será mi
operación aritmética, mi punto de partida y sólo requiere de sumar.
Para llegar a la renta imponible la ley nos autoriza para descontar de los ingresos los
costos, pero sólo hasta cierto punto son costos, también se deben descontar los gastos
necesarios, pero no cualquiera sino que los que se utilicen para producir la renta (art 32
están los gastos que autoriza la legislación)
Tenemos renta: son ingresos (excluyendo los ingresos no rentas y los exentos)
descontamos los costos, los gastos necesarios, y se hace un ajuste antes de llegar a la
renta líquida y esto es porque por ejemplo si vendo algo en dólares y cuando lo hice era
$500 y ahora está a $400 (corrección monetaria o también por inflación).
La contabilidad, debe demostrar el valor actualizado por ejemplo de un bien por lo que
siempre se debe hacer un balance y realizar un reajuste a cada uno de los bienes y por lo
mismo cada vez que determino una renta líquida debo realizar lo mismo.
Cuando revisamos una contabilidad es el contribuyente quien declara los ingresos el SII
solo fiscaliza si lo que declaro está bien, por lo que el contribuyente mete a costo lo que
cree que es costo y a gasto lo que cree que es gasto.
Cuando uno es fiscalizador, se debe analizar al revés si lo que se descuenta está bien
descontado y si no lo esta se debe volver a sumar. Si presenta una cuenta tributaria de un
contribuyente que presenta una renta líquida de $1000 y como costo tiene la matrícula del
niño o en gastos pasajes, hay que ver si esto está bien descontado y si está mal se
agrega. (Revisión posterior lógica de resta)
Renta líquida más o menos los ajustes es renta líquida reajustada o ajustada
Como norma general los ingresos mencionados deben ser incluidos en los ingresos
brutos del año en que sean devengados o percibidos, a excepción de las rentas del
capital mobiliario en que solo se incluyen en el año en que se perciban, además
constituyen ingresos brutos del ejercicio lo anticipos de intereses que obtengan los
bancos o empresas financieras.
La renta bruta se calcula deduciendo de los ingresos brutos el costo directo de los bienes
y servicios que se requieran para su obtención.
En los casos en que no pueda establecerse claramente el costo directo de los bienes y
servicios la dirección regional de SII puede autorizar a los contribuyentes para que dicho
costo se rebaje conjuntamente con los gastos necesarios para producir la renta.
Concepto de Costo:
Según el colegio de contadores, costos variables o directos son los costos que pueden
cambiar dependiendo del nivel de producción, aumentan o disminuyen cuando la actividad
productiva aumenta o disminuye ejemplo materias primas y salarios.
Costos de inventario: que son los efectuados por nuevos bienes que son adquiridos para
la reventa.
Costos del capital: que son desembolsos de un bien que va a ser usado en el negocio
más allá del año de su adquisición.
A diferencia de los gastos los costos son inversiones de capital que no afectan la apuesta
de pérdidas y ganancias sino en el momento en que se han enajenados los bienes y
derechos que representan porque los mismo se han depreciados, amortizados o
agotados.
Tanto los gastos como los costos, en términos contables se cargan a la cuenta de
pérdidas y ganancias, la distinción está en el momento que ello ocurre, los gastos por una
parte son contabilizados como una pérdida, rebajados, tan pronto como ellos ocurran,
Derecho Tributario II 31
Pilar Saavedra Morales
mientras que los costos sólo afectan a resultados de la empresa en la medida en que los
bienes que representan se han enajenados.
Valuación de inventario.
1. Que sea necesaria, El SII entiende por tales, aquellos desembolsos de carácter
inevitable u obligatorio, en relación con el giro del negocio, considerando no sólo la
naturaleza del gasto sino que además su monto, es decir, hasta que cantidad es
necesaria para producir la renta. (El SII casi se mete a administrar la empresa).
Además para ser necesarios debe reunir la doble conducción de ser comunes
habituales y regulares por una parte e inevitables, obligatorios e indispensables
para producir la renta por el otro. El concepto de gasto necesario está vinculado
con el principio de la autonomía de gestión de la empresa, conforme al cual
corresponde a esta apreciar la oportunidad y necesidad de su gasto de manera
que el FISCO sólo le corresponde una labor de fiscalización tendiente a impedir
los abusos.
2. Que no encuentre ya rebajados en parte o en el total como costos.
3. Que el contribuyente haya incurrido en el desembolso en el gasto, sea que se
encuentre pagados o se adeuden, lo que interesa es que se deban. Para el
complimiento de este requisito es necesario que el gasto tenga su origen en una
adquisición o prestación real o efectiva, y no en una mera apreciación del
contribuyente, las deducciones realizadas por una mera estimación de gastos o
Derecho Tributario II 32
Pilar Saavedra Morales
La ley de impuesto a la renta describe una serie de pasos para llegar a la determinación
de la renta líquida imponible, que es la ase para la aplicación del impuesto de primera
categoría, proceso que se inicia en el artículo 29 de la LIR.
Todos los ingresos brutos o ingresos, le reducimos los costos y nos da la renta
bruta.
A la renta bruta les descontamos los gastos necesarios nos da la renta líquida.
Y si a la renta líquida le sumamos o descontamos los ajustes ya sea por corrección
monetaria o ajustes monetarios, nos da la renta líquida imponible.
Los ingresos brutos son todos los ingresos regulados en el art 29 que provienen de
actividades provenientes del art 20, si a eso ingresos le descontamos los costos
nos da renta bruta. Y ya sabemos cuáles son los costos que están en el art 30. Y a
esa renta bruta le descontamos los gastos necesarios art 31, y nos da renta líquida
y a ese resultado le sumamos o descontamos el ajuste.
Todos los gastos deben ser necesarios para producir la renta, en caso contrario se
rechaza. Cuando son aquellos gastos no considerados en la ley se debe revisar en virtud
del giro de la empresa en particular.
Los que expresamente señala la ley. Se deben cumplir todos los requisitos que
señala la ley
De la forma en que se encuentra redactada la disposición que los regula art 31 de la LIR,
se concluye o se podría concluir que se permite descontar de la renta bruta para
determinar la renta líquida todos los gastos necesarios para producir la renta. Pero esta
primera impresión está lejos de la realidad, debido a que el mismo concepto de gastos
necesario es objeto de una muy estricta interpretación de la autoridad administrativa que
limita su instancia.
Sobre este concepto de gasto necesario los tribunales superiores de justicia manteniendo
en términos generales las mismas equivalencias han hecho algunas variaciones a este
concepto disminuyendo en su extristes haciendo más amplia la interpretación.
Derecho Tributario II 34
Pilar Saavedra Morales
2. Que no haya sido rebajado como costo en virtud del art 30 de la LIR.
La LIR en el art 30, regula el costo que es deducible del ingreso bruto, sin embargo en el
art 31 se reitera este punto al señalar la incompatibilidad entre costo tributario y gasto
necesario, a estas alturas del proceso la ley supone que la renta líquida se encuentre
depurada del costo.
¿Por qué es incompatible el costo con el gasto? No se puede descontar una cosa dos
veces. Un costo en los términos del art 30 jamás puede ser rechazado como innecesario
pues se anexa directamente al bien que realiza el contribuyente, en cambio los gastos
para ser descontados tienen que ser los efectivos y reales.
Lo que se exige para ser calificados como necesario que se encuentre totalmente pagado
al termino del ejercicio o bien aunque no se haya pagado, exista un título que autorice a
un tercero a exigir el pago.
La CS ha señalado sobre este punto que el gasto pagado es aquel que importa un
desembolso efectivo y no una simple anotación en los libros de contabilidad de
desembolsos eventuales, lo que en términos contables se llama previsiones. Como por
ejemplo la previsión de feriado legal en caso de que el trabajador salga de vacaciones se
contrata a alguien por ese tiempo.
El gasto debe acreditarse en forma fehaciente ante el servicio. El art 17 del CT dispone
que toda persona que deba acreditar la renta efectiva lo hará mediante contabilidad
fidedigna salvo norma en contrario, en el caso de los contribuyentes de primera categoría
que estén obligados a llevar contabilidad fidedigna según art 29 y 68 de la LIR deberán
emplear este antecedente probatorio para acreditar sus gastos, es decir contabilidad
fidedigna ¿Qué es contabilidad fidedigna? Contabilidad fidedigna: Es aquella que se
ajusta a las normas legales y reglamentarias vigentes y registra fiel, cronológicamente y
por su verdadero monto las operaciones, ingreso y desembolsos, inversiones y
existencias de bienes relativos a las actividades del contribuyente que dan derecho a las
rentas efectivas que la ley obliga a acreditar. Se observa en el art. 21 de la LIR.
¿Qué pasa si tengo toda mi contabilidad? Si el SII considera que esta es fidedigna ¿Se
puede desconsiderar el mérito de esta empresa? No, no se puede, eso es lo importante
de llevar una contabilidad en conformidad a la ley.
Derecho Tributario II 35
Pilar Saavedra Morales
1. Los intereses pagados o devengados sobre la cantidad adeudada dentro del año a
que se refiere el impuesto.
a. Condición sine qua non para que un interés sea de aquellos que se autoriza a
descontar es que estén pagados o devengados, que significa que este
devengado es que hay un título ejecutivo se debe pagar sí o sí.
b. Que digan relación con créditos o prestamos directa o indirectamente en la
adquisición, mantención o explotación de bienes que produzcan rentas
gravadas con primera categoría, lo importante es que los intereses que se
pagan sirvan para hacer todas estas cosas con bienes que correspondan a un
impuesto de primera categoría.
c. El SII ha señalado que los intereses por la adquisición de activos fijos antes de
entrar en operaciones pueden activarse o cargarse a gastos a opción del
contribuyente.
En resumen cabe señalar que esta rebaja establecida en la ley como gasto si bien puede
significarse como un gasto que contribuye a la producción de la renta, el artículo en su
última parte enfatiza a que el mismo deba ser destinado directa o indirectamente a la
producción de las rentas gravadas. Por lo que no se aprecia a diferencia de otros gastos
que este deba tener el carácter de inevitable o forzoso como si lo tienen los otros gastos
por lo que permite una relación de causalidad más flexible que los demás gastos según
las reglas generales.
Solo los intereses, o mejor dicho en cuanto a los reajustes, intereses moratorios que se
puedan devengar y más todavía multas o cualquier otra sanción por incumplimiento de
una obligación o cumplimiento tardío de la misma no es un gasto necesario para producir
la renta. (Así lo entiende el SII y la jurisprudencia de los tribunales superiores)
El art 31 numeral dos los impuestos establecidos por leyes chilenas siempre que se
relacionen con el giro de la empresa y siempre que no sean los de esta ley (el impuesto
de primera categoría no es un gasto de esta misma ley), no procede rebaja en caso de
que el impuesto haya sido sustituido por una inversión en beneficio del contribuyente, los
impuestos establecidos en leyes chilenas en cuanto se relacionan con el giro de la
Derecho Tributario II 36
Pilar Saavedra Morales
empresa. Por ejemplo soy un contribuyente de primera categoría, y además de IVA, ¿qué
pasa con el impuesto de primera categoría? Cuando se refiere a otras leyes se refiere
también o sólo al impuesto de estampilla. Averiguar qué pasa con el IVA.
Respecto a este gasto como particularidad hay que señalar que es el único en que sólo se
acepta que el gasto se encuentre pagado y no sólo adeudado, esto es para que se pueda
rebajar.
El art 31 número 3 de la LIR permite descontar las pérdidas sufridas por el negocio o
empresa durante el año comercial a que se refiere el impuesto comprendiendo los que
provengan de delitos de la propiedad, así mismo, permite la deducción de las pérdidas
producidas en ejercicios anteriores en la medida que se cumplan los demás requisitos
para calificarse como pérdidas. Respecto a la forma en que se determina la pérdida estás
deben ser descontadas de las utilidades no retiradas o distribuidas, de las que se
obtengan en el ejercicio siguiente, a aquel en que se produzca dicha pérdida. Si las
utilidades referidas no fueran suficientes para absolver las pérdidas la diferencia deberá
imputarse al ejercicio siguiente y así sucesivamente. En el caso que las pérdidas
absorban total o parcialmente las utilidades no retiradas o distribuidas, el impuesto de
primera categoría pagado por dichas utilidades se considerarán como pago provisional,
en aquella parte que proporcionalmente corresponda a la utilidad absorbida,
aplicándosele la reajustabilidad del art 93 al 97 de la ley, a esta pérdida así como las
normas de imputación.
Ejercicio uno
En la vida de una empresa hay altos y bajos entonces tengo la vida de una empresa:
Primer año le fue muy bien por ejemplo en la renta líquida imponible es de 100
Pero el tercer año se fue a negro y tuvo una perdida en el año tres de 500
En el año 4 con suerte se puede recuperar la empresa y tiene una utilidad de 20.
Lo que dice esta norma el 31 numero 3 es que lo que se pagó en el año uno con las
utilidades se pudo pagar con la sutilidades el impuesto de 20% al igual que en el segundo
año, pero en el año tres la empresa sufrió pérdidas, cuando hayan utilidades tributarias se
tiene derecho a descontar como gasto las pérdidas que se sufran por lo que el año 4 se
tiene derecho a descontar como pérdida lo que se sufrió en el año tercero, se autoriza a
descontar como gasto por lo que se tendrá 480 de pérdida de gasto porque a los 20 de
utilidades se le descuentan los 500 de gastos de año anterior, pero sigo teniendo una
perdida que es el 480, por ejemplo en el año 5 se obtiene 600 de utilidades, lo que me
permite esta norma es seguir descontando como gasto tanto la sutilidades de los tres
ejercicios anteriores como las que en virtud del mecanismo de compensación utilizado o
Derecho Tributario II 37
Pilar Saavedra Morales
Ejercicio dos
En el año 3 tengo 500 de pérdidas. Como mi pérdida fue tan alta esto lo puedo dejar ahí
descontarla del año siguiente como en el ejercicio 1 o puedo hacer que esta pérdida del
año 3 sea absorbida por las utilidades anteriores y aquí el contribuyente como esta
pérdida va a absolver las utilidades que tengo el FUT, por lo que una vez que descuentos
las pérdidas el FUT me quedará con 300, en más si el contribuyente pide absorción de
pérdidas por FUT, como se descontara utilidades por las cuales se había pagado
impuesto de primera categoría, se disminuye las utilidades y hay derecho a que se
devuelva el impuesto que pague. Ha esta devolución de impuesto pagado de primera
categoría se llama pérdida por utilidades absorbidas (PPUA, es la petición de devolución
de impuesto con ocasión de las pérdidas que fueron absorbidas).
Un problema que se plantea con las pérdidas de arrastre es a lo que respecta a la forma
de acreditarlo fehacientemente al servicio.
Art 31 inciso primero de la LIR la renta líquida de las personas contenidas en el art
anterior se determinara deduciendo de la renta bruta todos los gastos necesarios para
producirlas que no hayan sido rebajados en virtud del art 30 (como costos), pagados o
derogados durante el ejercicio comercial correspondiente siempre que se acrediten de
forma fehaciente frente al servicio.
4. Créditos incobrables.
Para que los créditos incobrables puedan ser deducidos de la renta bruta la ley exige que
hayan sido castigados durante el año, que se hayan contabilizado oportunamente y que
se agoten prudencialmente los medios de cobro.
Las provisiones o castigos de los créditos incluidos en cartera vencida de los bancos o
instituciones financieras de acuerdo a las instrucciones que imparte la superintendencia
de bancos e instituciones financieras y el servicio de impuesto interno deben cumplir tales
Derecho Tributario II 38
Pilar Saavedra Morales
exigencia para que sean calificados como un incobrable, a modo general deben contener
a lo menos las ss. Condiciones:
Respecto este gasto el requisito de inevitable y forzoso que tiene los gastos en términos
generales es menos riguroso en los créditos incobrables porque el castigo de los créditos
a los deudores morosos no garantiza ni se relaciona con mayores ingresos, sino todo lo
contrario porque el reconocimiento contable de una cuenta por cobrar se transforma en
una perdida para el balance respectivo.
5. Depreciación.
- Normal y dice relación con los años de vida útil que en términos generales el
director del SII ha fijado para cada uno de los bienes que existe en una empresa.
- Acelerada, entendiéndose por tal, aquella que resulte de fijar a los bienes físicos
del activo de una empresa, adquiridos nuevos o internados, es aquella que resulte
de fijar los bienes físicos de los activos de una empresa adquiridos nuevos o
internados al país, una vida útil equivalente a un tercio de la fijada por la dirección
del SII. No puede acogerse a este régimen aquellos bienes que su vida útil total es
de 3 años. Los contribuyentes podrán en cualquier caso dejar el régimen de
depreciación acelerada y volver definitivamente al régimen de depreciación
normal.
Hay que hacer una apreciación las gratificaciones y participaciones voluntarias que se
otorguen a los trabajadores se aceptaran como gastos cuando se paguen o abonen en
cuenta y siempre que ellas sean repartidas a cada empleado y obrero en proporción a los
sueldos pagados durante el ejercicio, así como en relación a la antigüedad, carga de
familia y otra norma de carácter general y uniforma aplicable a todos los trabajadores de
la empresa.
Se debe tratar de una contraprestación dinerario por una prestación de servicio con un
criterio general.
El SII dice que el socio de una sociedad de persona que trabaja en una sociedad, pero en
jornadas inferiores a la establecida en la misma empresa es procedente bajar el sueldo
empresarial toda vez que cumple con requisito de permanencia al que se refiere la ley, el
socio o accionista colabora de forma permanente en la empresa en la medida que cumple
una determinada función independiente del número de hora que empleo en ello pero con
la condición que lo haga de forma periódica y sistemática en el tiempo.
Respecto a las becas de estudios que se paguen a los hijos de los trabajadores de la
empresa, el requisito para que dentro de este gasto sean aceptadas las beca de estudio,
este requisito se debe otorgar en relación a las cargas familiares u otras variables de
carácter general o uniforme y por un monto por hijo de hasta el equivalente de ejercicio a
una y media unidad tributaria anual, salvo que sea un beneficio para una beca de
educación superior donde el limite aumenta a 5 y media UTA, en la medida que se pacte
en un contrato de convenio colectivo.
Con respecto a los gastos de representación ¿Qué son? Para que estos gastos sean
descontados tienen ciertas regulaciones y están incorporados por el SII.
Estos gastos de representación son inherentes al giro del negocio y a gastos necesarios
para obtener y mantener las ganancias de la empresa a través de invitaciones a
restaurantes, excursiones o viajes periódicos. Son deducibles para las empresas que las
pagan pero tributan para quien recibe este gasto por los impuestos personales art 43 inc 1
de la LIR. Debe cumplir los requisitos generales, el SII ha agregado además que por
ejemplo, las cuentas de restaurant en la medida que no haya alcohol es un gasto
aceptado. La única forma para que estos gastos de representación no tengan repercusión
en la tributación de quien las recibe es que se le entregue estos dineros bajo el sistema
de rendición de cuentas, quien recibe es un mero administrador de los recursos y debe
devolver todo lo que no se ocupó.
Con respecto a los salarios y sueldos. Respecto a las becas de estudio que se paguen a
los hijos de los trabajadores de la empresa, el requisito para que se acepten, dentro de
este sea aceptado la becas de estudio, es que este beneficio se otorgue conforme a las
cargas familiares u otras variables de carácter variable y uniforme, y por un monto de hijo
hasta el equivalente por ejercicio a una y media UTA, al año por hijo, salgo que sean
beneficios correspondiente a una beca para educación superior en donde el limite
aumenta al equivalente a 5 y media UTA, en la medida que se pacte en un contrato
convenio colectivo.
Respecto a los gastos de representación, por ejemplo si tengo una reunión de negocio,
uno a los inversionistas lo lleva a comer, para que sea descontado como un gasto
aceptado están incorporados vía interpretación del servicio. Son gastos inherentes al giro
del negocio, y necesarios para obtener y mantener las ganancias de la empresa a través
de invitaciones a restaurants, locales nocturnos, excursiones o viajes. Por regla general
las cantidades pagadas por este concepto son deducibles para la empresa que la paga
pero tributan para quien recibe este gasto con los impuestos personales art 43 n°1 LIR (se
aumenta base imponible como persona natural). Y va a ser un gasto aceptado para la
empresa en la medida que cumpla requisitos generales. El SII ha agregado además que
por ejemplo las cuentas de restaurants en la medida que no haya alcohol es un gasto
aceptado, la única forma para que estos gastos de representación no tengan repercusión
en la tributación de quien la recibe, es que se entreguen estos dineros bajo el sistema de
rendición de cuentas y ello porque quien recibe bajo esta hipótesis los dineros es un mero
administrador de estos recursos y debe devolver todo lo que no ocupo.
Derecho Tributario II 41
Pilar Saavedra Morales
Donaciones.
El art 31 n°7 de la LIR, permite descontar como gasto las donaciones que efectúe el
contribuyente con propósito de instrucción o en favor de instituciones que persiguen un
interés social. Esta a los fines políticos, deportivos, culturales.
Esta norma implica que los reajustes y diferencias de cambio se cargan directamente al
resultado no forman parte del costo del bien del activo en cuestión. Por ejemplo la
diferencia de cambio estamos hablando en la adquisición o en el pacto de diferencia o
cambio o reajuste destinado al giro de la empresa.
Normalmente un gasto debe estar aparejado a un ingreso pero no a cualquier ingreso sino
que a uno gravado con impuesto de primera categoría.
Cuando una empresa está naciendo hay muchos desembolsos que se incurren para
echarla andar como pagar al asesor, gastos de notarías, reparar, construir, y por lo
general estos gastos son altísimos, por eso se regulan de forma especial, cuando se
refiere a gastos de organización no es necesario que sean en el inicio de la empresa sino
que puede significar una reestructuración de la empresa o abrir una nueva sucursal.
Estos gastos se pueden deducir como gastos en el ejercicio respectivo o bien amortizados
en un lapso de 6 ejercicios comerciales consecutivos contados desde que se generan
dichos gastos o desde el año en que la empresa comience a generar ingresos, cuando
esto sea posterior a la primera. En el caso de las empresas cuyo único giro según la
escritura de constitución sea el desarrollar una determinada actividad por un tiempo no
mayor a seis años no renovable o prorrogable los gastos de que se trata se pueden
amortizar en el número de años que abarque la existencia legal de la empresa.
El SII ha señalado que podrán optar por amortizar dichos desembolsos de las SS.
Maneras:
Las cantidades pagadas a título de patentes mineras durante los 5 años inmediatamente
anteriores a aquel en que se inicie la explotación de la pertenencia serán consideradas
para fines tributarios como gastos de organización, y en calidad de tales deben ser
amortizados art 163 Código de minería.
El SII ha declarado que es necesario distinguir entre aquellos desembolsos que tienen por
objeto reparar los bienes del activo inmovilizado para mantener buenas condiciones de
funcionamiento sin agregarle ningún valor, de aquellas desembolsos destinados a mejorar
el estado de dichos bienes aumentando su duración y productividad, por eso distingue
entre reparaciones de las mejoras útiles.
Respecto de las reparaciones el SII señala que estos gastos tienen el carácter de
necesario para producir la renta y pueden rebajarse de la renta bruta en el ejercicio que
se paguen o adeuden.
Respecto a las mejoras útiles que son los desembolsos que importan mejorar el estado de
los bienes aumentado su duración o productividad, en definitiva su valor, respecto a estos
se califican por el SII como una inversión capitalizable, por lo que deben ser consideradas
como activos fijo y para los efectos de la LIR quedan sujetos a las normas sobre
revalorización o depreciación que ella establece. Por lo tanto, estos desembolsos, deben
adicionarse o agregarse al valor del activo de que se trate y su monto en su conjunto se
debe someter a las normas de revalorización o depreciación de la LIR.
Inventario de libros: los editores, distribuidores u otros vendedores, por cuenta propia de
libro pueden rebajar para efectos del impuesto de primera categoría el 25% del valor de
los libros existentes en sus inventarios, al término del segundo año, y el 50% al término
del tercer año, y el 75% al término de cuarto año, y al quinto año se puede castigar
completamente su valor.
Derecho Tributario II 43
Pilar Saavedra Morales
Cuotas que eroguen los asociados: el SII ha señalado que las cuotas que paguen los
miembros de una asociación gremial para fines institucionales deben ser aceptadas como
gastos y, por lo tanto, deben ser deducidas de la renta bruta del impuesto de primera
categoría en la medida que dichas erogaciones estén establecidas en los estatus de la
respectiva asociación, se paguen con carácter de generalidad y uniformidad, su monto se
fije con ciertos parámetros y sea para fines propios de la asociación.
El art 31 número 12 lo que establece más que un gasto es un crédito que tiene el
contribuyente de primera categoría respecto de la retención que debe hacer por el pago
de servicios que tributan con impuesto adicional.
Resumen general.
Cualquier gasto que diga con automóviles estrecho vagoo o mantención de los mismos es
un gasto prohibido. Solo los vehículos de trabajo son un gasto aceptado. Se relaciona con
el giro habitual de la empresa.
Art 32. Ya sabemos que la renta líquida se calcula reduciendo de los gastos otros rubros
como son los ajustes integrales por inflación que es lo que contablemente se denomina
corrección monetaria y una adaptación a las normas tributarias que se llaman ajustes o
correcciones tributarias.
a. el monto del reajuste del capital propio inicial del ejercicio, este reajuste o su
deducción en caso que haya inflación permite mantener intacto dicho capital y
evitar que tribute su simple aumento nominal.
b. El monto del reajuste de los aumentos de dicho capital propio.
c. el monto del reajuste del pasivo exigido. De las deudas y obligaciones existentes a
la fecha del balance final, reajustables o pactadas en moneda extranjera, en la
medida que no esté deducido como costo directo o como gasto necesario, y
siempre que se relacionen con el giro del negocio.
Derecho Tributario II 44
Pilar Saavedra Morales
Tema que se plantea a modo de vacío legal respecto de los gastos, si bien uno de los
requisitos que tienen los gastos es tener relación con el giro por lo cual deben ser
necesarios para producir la renta, por lo que se desprende de que tenga una renta
correlativa, de tal forma que debe haber un ingreso tributable, pero ¿Qué pasa respecto
de aquellos ingresos no constitutivos de renta? Si hay un ingreso no renta no se puede
descontar como gasto ¿Qué pasa con los gastos de utilización común? Son desembolsos
que se realizan por un contribuyente de primera categoría tanto respecto de ingresos no
rentas o no gravados o también con ingresos gravados. Por lo cual la ley de la renta no
dice nada. Por ejemplo si tengo la venta de un inmueble y lo vendí al valor del precio
reajustado, le pague al corredor de propiedades, si lo vendí al mismo valor el reajuste es
un ingreso no renta, porque el requisito que para que sea aceptado un gasto debe decir
relación con ingresos tributables, por lo que cuando un contribuyente realiza
simultáneamente ingresos rentas, no renta y gastos, ¿pero qué sucede en este caso? El
SII dice que como esta este gasto mezclado con ingresos rentas y no rentas el SII dijo
que no era aceptado como gasto fue el primer pronunciamiento, pero luego la circular 68
del 2010 se sentó un criterio diverso que es aplicar una suerte de analogía de lo que se
regula en la ley del IVA para la renta, que es en los casos e gastos que se utilicen para
obtener ingresos rentas y no rentas se buscará la proporción (gastos de utilización
común) se busca proporción de que parte de ese gasto se utilizó para producir ingreso
renta. Por lo que por una cuestión de justicia tributaria se interpretó en esos términos.
El art 21 fue una de las supuestas modificaciones a la LIR que tenía por objeto financiar
las movilizaciones estudiantiles. Dentro de la gran respuesta y que se planteó como la
reforma tributaria fue el art 21, por una parte sanciona fuertemente los desembolsos
efectivos de dinero de las empresas en forma en cubierta por sus dueños, y permite el
traspaso de estos dineros a personas naturales a los socios, sin detonar impuestos a
través de un sistema de préstamo (es una especie de retiro encubierto pero debe haber
desembolso).
El primer inciso establece un sistema que se caracteriza por ser atribuible a la sociedad o
a la empresa que lo realiza, hay una serie de operaciones que dice relación con la
empresa que lo realiza y allí se individualiza a la sociedad anónima, empresarios
individuales y sociedades de personas que están obligados a tributar conforme a la regla
general un impuesto único del 35%:
Se hace cargo de las exenciones que realiza este artículo sin distinguir si son sociedades
de capital o de personas. No se afecta con este impuesto no con el del inc 3 los gastos
Derecho Tributario II 47
Pilar Saavedra Morales
Hace una excepción de la regla general que contiene el inciso primero del art 21.
Para los contribuyentes del impuesto global complementario o adicional con respecto a
las personas naturales o personas naturales o jurídicas que tengan domicilio en el
extranjero, para efectos de Chile se entiende como tributación final, que a su vez sean
socios o accionistas de sociedades por acciones o comandita por acciones, los
contribuyentes del 58 numero 1 (los establecimiento permanentes son una suerte de
sujeto tributario pero sin personalidad jurídica distinta a su casa matriz que tiene domicilio
en el extranjero, solo tributa por los gastos e ingresos atribuibles a la IPE), los
empresarios individuales y socios de sociedades de personas, deberán declarar y pagar
los impuestos normales, pero aumentado en el 10% y de ahí se analiza los préstamos de
los socios a las sociedades.
En la literal i del inciso tercero del art 21 de la LIR se establecen los gastos rechazados
que corresponden a retiros de especies o cantidades representativas de desembolsos.
¿Cuál es la diferencia del i del inc primero y el i del inciso tercero? Ambos son cantidades
representativas de desembolsos que corresponden a retiros de especies no rebajados
como costos, en un caso se grava con impuesto de 35% y al otro con un recargo adicional
del 10% a la tributación normal, en el inciso tercero deben ser gastos rechazados en que
se han incurridos y que tengan directa relación con el beneficio de uno de los accionistas
o empresarios individual o uno de los socios, gravándose con el impuesto de primera
categoría pero adicionalmente con el recargo del 10%. Es una sanción para el
contribuyente para la empresa.
En el inciso tercero literal ii, se encuentra los préstamos que las empresas efectúen a sus
propietarios en general, los préstamos de dinero que la sociedad efectúe a sus dueños.
Son préstamos que se regulan, se habla en definitiva de socios de sociedades de
personas, de sociedades anónimas y establecimientos permanentes. Estas sociedades le
deben realizar a sus socios o accionistas prestamos en dinero y tributan con el 10%
adicional a la tributación normal, no debe ser un retiro en cubierto, por lo que la norma
establece criterios ilustrativos para el servicio, el 10% adicional se aplica sobre el total de
la cantidad prestada debidamente reajusta en la forma que se establece.
En el literal iii, se establece los retiros presuntos, y aquí está el ejemplo del auto de la
empresa, es un aprovechamiento de uno o más de los socios de bienes de la empresa y
hay una presunción de base imponible del 10%, si son vehículos de los que establece la
norma se cuantifica en un 20%, el beneficio que le reporta y sobre ese 20% se reporta el
10%, si son inmuebles es el 11% del avaluó fiscal y cualquier otro bien de la empresa el
10% (a todo luego se le suma el 10%).
Derecho Tributario II 48
Pilar Saavedra Morales
Son sistemas de tributación que dice relación con incentivar a las pequeñas y medianas
empresas para aliviar su carga tributaria, ya sea simplificándola o entregándole una
exención importante a su flujo total de ingreso.
Artículo 14 ter.
consideran como un gasto que se descuenta como un egreso, al primer día ss. Del
ejercicio inicial. Los activos fijos, físicos, también se consideran como un egreso, y
los bienes del activo realizable se consideran como un egreso. La idea de esta
forma de tributación es que no se tribute más allá que de acuerdo a los ingresos
tanto del IVA como de los egresos que las obligaciones generen. Solo hay un libro
de ingreso y de egreso.
¿Cómo se determina la base de primera categoría? El número 3 del art 14 ter lo señala,
en este caso el contribuyente que opte tributar por este sistema, tributa por el impuesto de
primera categoría, y además por el global complementario y adicional. La diferencia está
en cómo se determina la base imponible, por este sistema simplificado de tributación por
lo cual los ingresos van a generar el beneficio tributario, por el cual la gente se ciñe a este
sistema. Para efectos de la determinación de base imponible el ingreso se considera
como las cantidades provenientes de las operaciones de ventas, exportaciones y
prestaciones de servicios afectas o exentas del impuesto al valor agregado que se
registre en el libro de compras y ventas respectivas porque se habla de contribuyentes de
IVA y cualquier ingreso originado por la utilidad o giro que se perciba en el ejercicio, luego
a esto se le descuentan los egresos (numero 2 letra a numero 3 art 14 ter), los cuales son
las compras, importaciones o prestaciones de servicios afectos o exentos al impuesto al
valor agregado que deban registrarse en el libro de compras y ventas (egresos).
La norma también establece las condiciones para ingresar y salir de este sistema de
tributación. Si se ingresa si se fue contribuyente que tributaba por la regla general se debe
hacer un balance general y determinar el punto de inicio, y al revés también. Y
obligatoriamente se salen de este sistema de tributación cuando se dejan de cumplir
requisitos ya revisados o se tiene una vinculación con una empresa que la norma
establece que no se acoja a este sistema de tributación.
Para los contribuyentes a quienes es útil este sistema para simplificar la contabilidad
Artículo 14 quater.
Aquí se fijan exenciones de 14.000 UTM anuales exento de primera categoría, lo que
sobre pase eso se paga tributación de primera categoría. Si no se cumple el requisito se
llega a la tributación normal a partir del 1 de enero del año ss. Es importante porque la
exención no es menor y permite hacer figuras de tributación no menor, se puede tributar
la empresa de tal forma de configurarse los requisitos para no tener ingresos mayores a
28.000 UTM.
Requisitos:
19/06/2014
Teniendo en cuenta que sólo se puede descontar como crédito el impuesto territorial que
corresponde al periodo tributario declarado, igualmente se puede utilizar esa rebaja en la
carga tributaria del contribuyente a través de la facultad que consagra el art 126 del
Código tributario, en la medida que se cumpla con los supuestos que la norma establece
esto es que se esté dentro del plazo para corregir los errores propios. El art 126 CT
establece que un contribuyente por un error propio hace una declaración que importa el
pago de un impuesto mayor que el que correspondía tiene la posibilidad el año siguiente,
a la de generación de ese pago en exceso, a pedir la devolución rectificando la
declaración de impuesto del año correspondiente al de aquel impuesto que se pagó
morosamente que en su oportunidad género, y se determinara una menor cantidad del
impuesto a pagar.
o determinaciones que correspondan (ajustes), con el fin que el referido crédito sea
imputado o rebajado sólo en aquella actividad que la ley autorice.
2. Créditos especiales para empresas con actividad dentro y fuera de zona franca de
Iquique Punta Arenas. DL 1055.
Este crédito se les reconoce a los partícipes de fondos mutuos cuyo fondo se hubiera
invertido en acciones de tal forma que tienen derecho a rebajar del monto del impuesto de
primera categoría del global complementario o adicional según corresponda que afecta a
las rentas provenientes de dichas inversiones un crédito equivalente al 5% del mayor
valor declarado, en dichos tributos, en cada período tributario, por concepto de rescate de
cuota de fondos mutuos. En la medida que se trate de fondos mutuos cuya inversión
promedio anual en acciones sea igual o superior al 50% del activo de fondos mutuos. En
aquellos casos en que el fondo mutuo tenga inversiones entre un 30 y 50% el crédito se
reduce al 3%.
Esta reglado sólo para los contribuyentes de primera categoría que tributan con
contabilidad completa y precisamente el crédito equivale al 4% del valor de adquisición,
construcción o importación de bienes físicos muebles o inmuebles, del activo
inmovilizado, o fijos nuevos, incluyendo los bienes muebles nuevos adquiridos por
contrato de leasing.
Este crédito esta para los contribuyentes de contabilidad completa con renta efectiva de
los contribuyentes de primera categoría, quienes podrán rebajar como crédito de primera
categoría una determinada cantidad por las donaciones que durante el año hayan
efectuado a universidades o institutos profesionales estatales o particulares y a las
corporaciones y fundaciones con o sin fines de lucros, cuyo objeto exclusivo sea la
investigación, difusión o desarrollo de la cultura y arte. El monto del mencionado crédito
equivale al 50% de las donaciones en dinero o en especie, no obstante en lo cual el
monto de la donación no puede exceder del 5% de la renta líquida total determinada para
el superior. Los excedentes que resulten de este crédito al término del ejercicio no dan
derecho a devolución ni a imputación a otros impuestos a la renta. Estas sumas donadas
no deben deducirse como gasto para los fines de la renta líquida imponible. Por el
contrario las donaciones culturales que no den derecho a crédito son un gasto aceptado
en la determinación de la renta líquida.
6. Hay otro crédito que se establece como tal son las donaciones con fines
educacionales de la ley 19.247 art 3.
Se excluyen de este crédito: las empresas del estado o aquellas en que el estado y sus
organismos tengan un interés mayor al 50%.
El monto del crédito es el 50% de las sumas efectivamente pagadas con un tope máximo
del 5% de la renta líquida imponible del impuesto de primera categoría.
Se acepta en su totalidad como un gasto necesario para reducir la renta determinado sin
que sea aplicada el tope del art 31 n°7 LIR, y aquella parte del crédito que exceda el
impuesto de primera categoría no puede imputarse a otros tributos, ni dejarse para
remanente para los ejercicios siguientes, sólo se pierde.
Este impuesto grava aquellas rentas cuyo elemento preponderante es que la generación
de la misma sea el trabajo humano o intelectual y particularmente, este impuesto de
segunda categoría o único al trabajo está en el art 42 n°1 LIR que en su letra a considera
como contribuyente e este impuesto a los trabadores dependientes cuyo impuesto es de
determinación mensual, en este caso un impuesto de retención debiendo el pagador de la
renta cualquiera que sea su actividad jurídica o realidad jurídica retener el total del
impuesto a enterar en arcas fiscales. En la letra b del 42 n°1 se contiene como
contribuyente de segunda categoría a las rentas de profesionales, técnicos y otras
personas que presten sus servicios profesionales, en forma independiente, pero en este
caso el impuesto que se les aplica es el global complementario. Impuesto que es de
determinación anual y que el pagador de este impuesto normalmente como honorarios
debe retener el 10% como impuesto global complementario, si el que paga los honorarios
es una persona natural que tributa en primera categoría, y no efectúa la retención en su
reemplazo el profesional debe efectuar el pago provisional mensual del 10% por dichos
honorarios, que no fueron detenidos.
El calificativo de único implica como regla general a que estas rentas no están sujetas a
ningún otro gravamen establecido en la LIR, sin embrago, los trabadores pensionados,
que además de su sueldo o pensión reciban otras rentas, están obligados a incluir en su
declaración anual este gravamen a fin de aplicar la escala progresiva de tasas del
impuesto global.
- Es de retención.
- Quienes están obligados a retenerlos son las personas naturales o jurídicas que
paguen la remuneración.
- Hay casos en que puede ser de declaración mensual y debe ser declarado
directamente por el beneficiario de la renta, como un práctico de puerto,
representantes diplomáticos.
- Está destinado a gravar rentas para cuya obtención predomina esfuerzo intelectual
o físico por sobre el de capital pero respecto a personas por servicios
independientes, por lo que sólo es respecto a personas naturales. Las personas
jurídicas no están sujetas a este impuesto a excepción de rentas efectivas y
presuntas de las comunidades hereditarias indivisas, depósitos de confianza en
beneficio de criaturas que están por nacer o cuyos derechos son eventuales,
depósitos hechos en conformidad al testamente, y los bienes que tenga una
persona a titulo fiduciario.
- Son contribuyentes las personas naturales, las comunidades hereditarias y las
rentas de ciertos patrimonios. Es necesario que la persona sea residente en el
país o que tenga su domicilio en Chile porque si no lo tiene se llama adicional.