Está en la página 1de 7

RESEÑA DE LA PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS

FÉMINAS Y PERVERSIDADES

Prosiguiendo en el camino hacia el XII Encuentro Internacional del Campo Freudiano


sobre "La clínica de la sexuación", la Biblioteca de la Escuela, en esta oportunidad,
junto al Centro Descartes, la noche del 3 de mayo en la sede del Centro Descartes, han
presentado dos libros de la Colección Orientación Lacaniana, Féminas y Perversidades.

La presentación de ambos libros fue realizada por Ennia Favret y Marcelo Izaguirre, la
coordinación de la mesa estuvo a cargo de Fabián Naparstec.
Fabián Naparstec abrió la actividad agradeciendo en primer lugar la invitación, y pasó a
comentar algunas de sus impresiones luego de la lectura de los libros, y en relación a la
particularidad de la forma que fue lanzada esta presentación , que tiene una estructura
de contrapunto. Primero porque se presentan dos textos a la vez, Perversidades y
Féminas, y también por que hay dos presentadores que cada uno con su particularidad
presentará ambos libros. Refiere asimismo que esta idea del contrapunto, le facilitó la
lectura de los textos, situando algunos de estos puntos: la sutileza del fetiche y los
embrutecedor que el fetiche es para los hombres; las mujeres y sus analistas; la
homosexualidad masculina y la diferencia con la homosexualidad femenina; el hombre
esquizofrénico y la esquizofrenia en la mujer. También expresa que hay claros
contrapuntos entre diversos autores Freud - Binet; Lacan - Marx; Lacan - Deleuze.
Así como también contrapuntos de historia patológicas Lucía Joyce - Nadja; James
Joyce - Gerard Primeau. Contrapunto también entre el Don Juan de Moliere y el Don
Juan de Mozart. Por lo que considera que no sólo ha sido original esta forma de
presentación sino que en su caso ha sido orientador para la lectura. Y dirige a los
presentadores algunas preguntas: ¿qué relación entre ambos textos?, ¿puede ser el
partenaire uno del otro? ¿ hacen pareja? o ¿tienen una articulación como el sadismo y el
masoquismo que no se complementan, como lo expresa claramente Lacan, pero
tomando como lo plantea German García, se esclarecen mutuamente?.

" refrescar la memoria de los lacanianos", es una frase del artículo de Germán García,
Fabián Naparstec considera que ambos libros tienen algo de eso. Por otro lado, plantea
que Graciela Musachi, en los prólogos, muestra toda una intención hacia el bien decir,
cuando por un lado rescata el Witz que está señalado por J.-A. Miller y subraya
siguiendo a Wittgenstein que de lo imposible de hablar mejor reír y no deja pasar la
dificultad que supone captar lo que de lo femenino no se puede decir. Pudiendo por lo
tanto tomar, lo que refresca, en su doble sentido de rememorar como el de traer un aire
nuevo, recordando una vieja agudeza que le fuera relatada hace tiempo y que quería
compartir: "Cuando una dama dice no, quiere decir quizás; cuando dice quizás quiere
decir sí, y si dice sí, ya no es una dama".

A continuación Ennia Favret pasa a presentar los dos libros. En primer lugar agradece la
invitación y la posibilidad de compartir el entusiasmo que estos dos libros de la
Colección Orientación Lacaniana le produjeron. Además, dice, que le interesó el cómo
están hechos. Pertenecen a la serie y a la dirección editorial de Graciela Musachi y esta
dirección tenía como adjunta a Silvia Tendlarz, dos personas nada improvisadas en este
saber hacer libros, y por lo tanto un producto evidente.
En primer lugar va a tomar "Los títulos", siguiendo una intervención de Germán García
en una de las noches de la Escuela, que comentaba del efecto sobre el lector de los
títulos, en ese momento referido a los casos clínicos, efecto que va desde " los que
atraen, los que bastan para desestimar su lectura, los que prometen y decepcionan...".
Féminas y Perversidades, tienen lo suyo, no es lo mismo decir mujeres y perversiones.
Refiere que cuando fue invitada por Norma Barros, Secretaria de la Comisión de
Biblioteca, para la presentación de "Féminas y Perversidades", escuchaba un solo título,
efecto que también se producía en el afiche publicado para la ocasión aunque
invirtiendo el orden "Perversidades y Féminas", expresa que seguirá en su presentación
el orden de aparición. Pero que esta preocupación por la "y" es una articulación que no
puede dejar de tenerse en cuenta, uno remite al otro, dos lados de la fórmula de la
sexuación, dando cuenta de que no existe relación sexual.
"El hombre y la mujer en el sexo quieren cosas diferentes...Y no se lo perdonan", dice
Woody Allen. E. Favret, expresa que Féminas, sugiere algo más que "mujeres", ese "no
sé qué" esencial que busca Kierkegaard. Perversidades, sugiere algo menos
circunscripto que "perversiones", dice de distintas cualidades o rasgos.

De "Los prólogos", ambos escritos por Graciela Musachi, y merecen ser leídos, y es
mejor hacerlo dos veces, al inicio por que orientan, generan expectativas y al finalizar
permiten entender las sutilezas de las comparaciones, los contrastes, los interrogantes
que allí se presentaron. Féminas, es presentado como "un libro curioso" donde cada
uno de los autores evidencian un particular modo de transmitir " ese algo que tratan de
captar, a su manera" de eso que siempre queda por decir de las mujeres. En el prólogo
de Perversidades, se lee que "los autores convergen en la construcción de un
sorprendente campo semántico para la perversión". Haciendo referencia, E. Favret, al
título del excelente trabajo de Célio García "Perversidades y perversión" que es quien
toma el término "perversidades" de un comentario de Chabrol.

De "Los autores", tomando en cuenta que ambos libros giran en torno a las elecciones y
los modos de goce, en lo que hacen a la posición femenina y masculina; esta lógica se
sostiene en los autores. No todos psicoanalistas los autores de Féminas, al menos uno
que no. Todos psicoanalistas escriben en Perversidades.

Antes de pasar al comentario de los trabajos que integran ambos textos, resalta que
ambos tienen una secuencia interna, la articulación de un trabajo con otro, el orden en
que han sido colocados, produce el efecto de una excelente distribución. Considerando
que este orden permite a su vez seguir el eje, la lógica y las coordenadas del tema sin
bruscas discontinuidades ni fragmentaciones. Efecto difícil de lograr cuando en un libro
se reúnen varios autores y por lo tanto diferentes estilos.

De "Los Trabajos de Féminas"

1.- Silvia Tendlarz , este trabajo presenta a las mujeres analistas de la historia del
psicoanálisis. Indicando cómo han partido de las propias experiencias, del modelo
autobiográfico, generalizando esta particularidad.

Ennia Farvret, nos propone que si no hay un nombre para La Mujer, si hay nombres, y
se puede hacer una lista, una por una. Sugieriéndonos comenzar nuestra lista con los
nombres que Silvia Tendlarz aportó en su trabajo: Melanie, Karen, Lou...siguiendo la
secuencia, propone ahora a Najda
2.- La escritora Soraya Tlati, la una no psicoanalista, se ocupa de la relación de Najda
con André Breton, desde la perspectiva del surrealismo y la escritura automática.

3.- Jorge Baños Orellana, realiza un original y minucioso trabajo de investigación, sobre
Lucía Joyce, afirmando que "Lucía sufría la esquizofrenia como una mujer".
Agreguemos, nos dice E. Favret a la lista, a Lucía.

4.- Miquel Bassols, comenta en su trabajo la leyenda de la "Sin nombre", lo que le


permite siguiendo el aforismo de Lacan "la mujer no existe", considerar la pluralización
de los nombres del padre y concluir que la mujer es uno de ellos.
La sin nombre, es un nombre que escribimos también en nuestra lista.

5.- "La mujer, el deseo loco y la ley", es el título que elige Eugenie Lemoine- Lucione
para su trabajo, donde nos presenta sus reflexiones y su práctica.
Es un ensayo que leído detenidamente nos aporta, más de un nombre para la lista.

6.- Marco Focchi, nos presenta su escrito "Una cualquiera", que es un riguroso
desarrollo que parte de la polaridad madre-mujer y se centra en "la mujer no existe".
Analizando el concepto de existencia desde la matemáticas, la filosofía, desde la
perspectiva de la excepción, la negación y el goce. Afirmando que la mujer en sí no
existe pero existe el Otro goce que no necesita siquiera ser nombrado, goce sin palabra,
excedente inaccesible al lenguaje.

A esta altura Ennia Favret retoma la "y" entre Féminas y Perversidades, planteando que
encuentra en el final del texto de Marco Focchi, un punto de anclaje para pasar al
comentario de Perversidades. " donde el hombre se manifiesta aprestando el guión de
su propio fantasma en un rasgo de perversión, una mujer exhibe (cita de "L' Etourdit")
"la potencia lógica del no-todo, a habitarse con el receso del goce que la feminidad
sustrae". Cuestión justamente retomada en la conferencia de Jacques Alain Miller, que
abre el volumen de Perversidades.

De "Los trabajos de Perversidades"

1.- "Fundamentos de la Perversión", es el nombre de la conferencia de J.A Miller,


dónde cuenta de su práctica con pacientes homosexuales masculinos, recuerda la
dificultad de Lacan de ubicar la homosexualidad femenina como perversión, ya que es
una cuestión de amor. No deja de citar a Lacan con su "pere- versión" y decide admitir
una "perversión generalizada" en tanto el a es el objeto de la pulsión diferenciándola de
la perversión como estructura clínica.

2.- Celio García recorre el concepto de perversión en Freud y Lacan, y se detiene


especialmente en la pregunta por las características de la perversión en la actualidad.

3.- Luis Erneta, en su trabajo "El fetichista", nos plantea que el fetichista "vero", no es
alguien que transite hoy por los consultorios de los psicoanalistas. Muy originalmente
aborda la temática del fetichismo recurriendo a dos autores del siglo XIX, Binet y Marx.

4.- Alexandre Stevenes, se sirve de "Una carta de Sade", para ir construyendo el matema
de la perversión.
5.- Germán García, toma en su trabajo un elogio que realiza Lacan a Deleuze, en
relación a su libro Presentación de Sacher-Masoch, a quien le atribuye el texto mejor
escrito sobre el masoquismo. Germán García va trazando las coordenadas y ubicando
los detalles, revisando las clases de los Seminarios de Lacan donde Deleuze es tomado.

6.- Jesús Santiago, afirma en su trabajo que el toxicómano no es perverso, y para


hacerlo toma un texto de Glover sobre el alcoholismo. Jesús Santiago considera que la
droga no es una solución perversa, sino una de las formas del acto, de satisfacción
compulsiva.

7.- Lucía D' Angelo, en un extenso y detallado trabajo, diferencia los Don Juan, el de la
ópera de Mozart y el de Moliere, se pregunta por la búsqueda de la mujer fálica en el
primero y por el fantasma femenino en el segundo. Concluyendo que Don Juan es un
hombre de deseo, y sólo se le puede atribuir la perversidad del deseo.

8.- Mario Elkin Ramírez, colega colombiano, tomará en su trabajo el sesgo de la guerra
que "comporta siempre un goce renovado" y lo verifica en la historización de las
guerras de los estados, y en los aportes de Freud luego de la Primera Guerra. El fusil es
considerado el partenaire del guerrero y entregarlo conlleva una pérdida de goce.

9.- Parven Adams, hace una propuesta de anudamiento de sexo, sexualidad y género.
como un nudo biológico, psicoanalítico, y sociológico. Ennia Favret refiere que le
pareció un texto bastante extraño, donde se utilizan conceptos, lacanianos, kleinianos,
sociológicos combinados de un modo un poco sorprendente.

Seguidamente Marcelo Izaguirre, comienza su presentación. En primer término


agradece la invitación a presentar ambos textos, coincidiendo con Ennia Favret en las
características de los mismos. En la Feria del Libro, ocho días atrás, escuchó una
charla, sobre "Los intelectuales y la política", estaban Cristian Ferrer, Altamirano y
Maresca. Carlos Altamirano decía que la característica de los intelectuales es que los
intelectuales pueden discutir sobre ideas, aún teniendo ideas diferentes y seguir
discutiendo, cosa que no entendieron los militares en 1976, decía él. Inmediatamente en
otra mesa cuyo tema era "La cultura política", pude escuchar a un joven, dice M.
Izaguirre, para el cual el tiempo se transformaba en un problema, y la impaciencia lo
llevaba a contrariar lo dicho por Altamirano en la mesa anterior, en cuanto a la
tolerancia entre los intelectuales, ya que empezó a llamar la atención a sus compañeros
de mesa, porque hablaban demasiado. Se pregunta, Marcelo Izaguirre, si era por el
tiempo o por la no coincidencia de sus ideas con la de los otros. Pero más allá de la
anécdota, los libros que han motivado esta reunión, dice, parecen dar la razón a lo
expresado por Carlos Altamirano. El último artículo que comentó Ennia Favret, el de
Parven Adams vendría a mostrar si se puede dialogar entre intelectuales, aún cuando no
se esté de acuerdo. Pueden estar en un mismo libro artículos con diferentes opiniones,
entendiendo que ello responde a la política de configuración de los libros. Hay que
suponer que ha cumplido un papel muy importante Graciela Musachi, que como se ha
dicho era entonces la Directora de la publicación, y desde hace algún tiempo ella está
muy interesada en los temas de género, ha escrito varios artículos sobre el tema, no
dejando siempre el tema en manos de las otras.
Comentando el principio del libro sobre las perversidades, no se puede dejar de destacar
el comentario en el prólogo escrito por Graciela Musachi, donde refiere que el
psicoanálisis está más del lado de Wilder que de Chabrol, por aquello de que "nadie es
perfecto". A lo que habría que agregar lo indicado en el prólogo de Féminas, para
entender de qué se trata esa imperfección, y es que cuando se trata de las mujeres,
siempre queda algo por decir.

Siguiendo esta línea, Marcelo Izaguirre, nos dice que no se referirá a todos los artículos
ya que esto es una cuestión muy difícil.
Y si de norteamericanos se trata lo que hay por decir debe ser claro y sencillo, este es el
rasgo de la conferencia de J.-A. Miller para dar los "Fundamentos de la perversión",
para ello hay que remitirse al psicoanálisis clásico, les dice, que no es la Psicología del
Yo, en ninguna de sus distorsiones, ni la teoría de Abraham ni la de Melanie Klein, sino
la teoría integral de Freud en toda sus variaciones, explicitada por Jacques Lacan. Más
allá de las cuestiones políticas, lo que destaca, Miller es en qué consiste el psicoanálisis
clásico, todo Freud sin parcialización ninguna y también la logificación. En ese estilo
claro y distinto dirá que hay que diferenciar la elección de objeto, del objeto de la
elección de la libido, para señalar una diferencia entre Lacan y Freud, ya que Freud al
partir de la perversión como natural, daría lugar al uso norteamericano de la normalidad
en la dirección de la cura. En tanto que Lacan al enfatizar la parcialidad de la
satisfacción y la pulsión como buscadora de objeto, plantea una dirección inversa. Ese
estilo claro y distinto, aparece también en el trabajo de Parven Adams, más allá del
acuerdo o no con lo que plantea el mismo, es el artículo que da la razón a aquella primer
mesa de la Feria del Libro, pero también es el que vincula los libros que hoy nos han
reunido. Ya que es un artículo que se refiere a la cuestión femenina, pero está puesto del
lado de las perversidades. Parven Adams plantea que el psicoanálisis, al introducir la
cuestión de la realidad psíquica confunde tanto a los estudiantes de biología como a los
de sociología. El sexo, la sexualidad y el género, pasan a ser un nudo difícil de desatar.
Todo su artículo, que forma parte de un libro, está dirigido a demostrar que existen
perversiones que no están organizadas alrededor de la problemática edípica.
El trabajo de Jesús Santiago, hace referencia al fetichismo y considera que no puede
tomarse al mismo, siguiendo distintas referencias de las últimas elaboraciones de Lacan,
como el paradigma de la perversión, al introducir la categoría de objeto a ,ya que se
trata de mostrar la posición de identificación del sujeto con el objeto, sin elevar el
producto droga o alcohol a la categoría de objeto. Lo que lo conduce a afirmar que si
existen toxicómanos perversos, no lo son por su relación a la droga. Pero lo que más le
interesa destacar a Marcelo Izaguirre, en relación a dicho artículo, es el modo como la
prisión del toxicómano, dice Jesús Santiago, aparece no como una solución de
compromiso, es decir del lado del síntoma sino como una solución de ruptura con el
Otro.
En el trabajo de Celio García, están destacados los dos modos de considerar la
perversión, en relación al falo y en relación con la pulsión. Haciendo referencia además
del paso del discurso amo al discurso capitalista, y sus efectos en la actualidad, tomando
temas como el abuso sexual, el tema de la denuncia del abuso, la pedofilia.

M. Izaguirre, pasa a referirse al artículo de Mario Elkin Ramírez, a quien conoció hace
un tiempo a través de un artículo suyo aparecido en la revista "Aqueronta" N· 6, sobre
la historia de las mentalidades, allí en ese trabajo destacaba que si en la psicología
había sido abandonado el término mentalidad es recuperado luego por el psicoanálisis,
bajo el término Imaginario de Lacan, y ya en ese texto hacía referencia a la cuestión de
la guerra. Izaguirre plantea que le pareció un texto sumamente interesante el publicado
en el libro Perversidades, y no deja de aludir al país del cual proviene, y no se puede
dejar de pensar, ya que hay varias referencias a películas en el libro, algunas
comentadas esta noche, no se puede dejar de pensar en la película "La Virgen de los
Sicarios".
Por suerte, dice M. Izaguirre, queda mucho por decir de los distintos artículos del libro,
de las sutilezas del fetichismo, que habla Luis Erneta, por ejemplo en su texto, a la falta
de sutileza que parece encontrarse en los estilos actuales. Del elogio que hiciera Lacan a
Deleuze que resalta el artículo de Germán García pero el mismo dice que hay un trabajo
por hacer, y considero que habrá que hacerlo en otro momento y lugar.

Por el lado de las Féminas, tenemos el mencionado trabajo de Silvia Tendlarz, que
recorre los trabajos de las mujeres psicoanalistas que han escrito sobre el psicoanálisis,
en sus distintos estilos.
Jorge Baños Orellana, llama la atención sobre el caso de Lucía Joyce, y lo poco que se
ha considerado la ninfomanía presente en el caso de la esquizofrenia femenina a
diferencia de la clásica erotomanía, "el secreto mejor guardado de la familia", dice
Baños Orellana. De este artículo, diría, que es un artículo escrito con una cantidad de
datos e información y detalles , que no faltan en el artículo de Silvia Tendlarz, que dan
el conocido estilo que él mismo ha calificado hace cierto tiempo, de ciertos aires
aristocráticos y eruditos, se podría agregar, que este artículo es casi un libro en
preparación.

Para dar lugar al debate, Marcelo Izaguirre, hace mención a la presentación de un libro
en el Centro Descartes, hace algunos días, sobre "Una lectura matemática del
pensamiento postmoderno", libro que fuera presentado por su traductor Guillermo
Martinez, que también es matemático, quien en pocas palabras hizo un bosquejo del
punto central del libro, resumió las doscientas y pico de hojas "podría reducirse al tema
de la verdad y la demostración", problemas tomados por la matemáticas y la filosofía.
Sirva esto como alusión, al excelente trabajo de Marco Focchi, que cierra el libro de
Féminas, dónde justamente comienza haciendo una diferencia entre la definición y la
existencia. Luego toma la cuestión de la existencia y la excepción. Y de ahí pasa a la
cuestión de la existencia y el goce, cuestión que considera, M. Izaguirre queda abierta
en el artículo sobre la definición y la demostración, ya que plantea Focchi que del goce
sólo se puede decir que hay, existe pero es todo lo que se puede decir, porque está más
allá del lenguaje.

Pasando luego al debate, toma la palabra Graciela Musachi, quien se pregunta porqué
Ennia, no se puso en la lista de las féminas, ya que fue ella quien tradujo el artículo de
Marco Focchi. Por otro lado refiere que confía en la estructura, ya que estos libros
fueron armados así, confiando en la estructura, toda esa rigurosidad que ustedes
destacaron, es totalmente ficticia. Yo pedí, dice G. Musachi, a algunas personas bajo
un título algo equívoco, un artículo y cuando llegaron los artículos los ordené, se
ordenaron solos prácticamente. Fue una experiencia fantástica para mí, una enseñanza,
que hay que confiar en la estructura, la estructura de la serie, que finalmente en su
repetición cobra alguna legalidad. Marcelo Izaguirre, le responde, que solos no se
organizan, ya que Féminas empieza con un artículo sobre "Cuando las mujeres escriben
sobre las mujeres" y termina con "Una cualquiera", alguien puso eso así. Graciela
Musachi, agrega en relación a la inclusión de dos artículos de personas que no
pertenecen al Campo Freudiano, que esa fue una decisión desde el comienzo, yo quería
que hubiera ese límite del libro quizás para que hubiera esa interlocución.
Jorge Baños Orellana, refiere que cuando se lo invitó a escribir sobre el tema, también
se le comentó quienes iban a ser los otros posibles autores, y bueno el estilo de su
escrito también refleja eso, con quien uno va a estar, más que firmar yo sabía que estaba
firmando un argentino, y estaba tal vez ahí algo de mi deseo de que el psicoanálisis
argentino tuviera un lugar aristocrático.

Fabián Naparstec cierra la actividad, poniendo en evidencia el trabajo realizado, este


contrapunto del cual habló al inicio.

El aplauso de cierre, considero que refleja, el entusiasmo provocado a partir de un


verdadero ejercicio de lectura y transmisión, uno de los puntos centrales de la Biblioteca
de la Escuela.

Mónica Gurevicz

También podría gustarte