Está en la página 1de 6

Participantes del proceso

Actividad 1 1. Concejo Municipal

Resolución que aprueba:


i. Inicio del proceso de formulación del PDC
2. Consejo de Coordinación Local
3. Comisión de Planeamiento Estratégico
4. Equipo Técnico de Planeamiento
Estratégico
Cartilla
ii. Designación de la comisión de Planeamiento estrategico.
iii. Designación del equipo técnico de planeamiento Formulación del Plan de Desarrollo Local
Acta de instalación de la comisión de planeamiento estrategico Concertado
i) Instalación y
ii) Aprobación del plan de trabajo de formulación del PDLC.

PD C
Actividad 2
Elaboración del PDC mediante talleres participativos con actores
lan desarrollo oncertado
del territorio.
Actas de talleres
Oficios de invitación sociedad civil, organizaciones, CCL
Escenario apuesta, visión. objetivos estratégicos, indicadores y PROYECTOS
metas, acciones estrategicas, identificación de la ruta estrategica. INDICADORES

=
Actividad 3
Articulación y vinculación del PDLC mediante los siguientes
documentos: RESULTADOS
i) Plantilla de articulación del PDLC,
ii) Plantilla de vinculación con los PP y

Actividad 4
ACTIVIDADES PRODUCTOS
Redacción y aprobación del proyecto final del PDLC.
Acta de la comisión de planeamiento estratégico que aprieba el
proyecto del plan de desarrollo local concertado.
Actividad 5
Aprobación del PDLC.
Ordenanza que aprueba el PDLC.
Actividad 6 SERIE: SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Difusión y publicación del PDLC a los actores del territorio
identificados en la actividad 2.
Remitir carta u oficio a los actores del territorio, indicando el enlace
web de la municipalidad y del portal de transparencia, dónde
podrán descargar el PDLC Articulado con las directivas del CEPLAN
Tamben se podrá enviar adjunto a la carta u oficio el PDLC en
fisico o digital.
9-76123893
12 Ing. José Gabriel Vásquez Urbina
josegavas_7@hotmail.com
Visión
Planeamiento estratégico ? La visión es la declaración de los
actores del territorio sobre el futuro que
aspiran alcanzar en el espacio que
habitan, reflejará la situación futura
descrita en el escenario apuesta; es
decir es la “fotografía del futuro” de la
comunidad y cómo se relaciona con su
El planeamiento estratégico es el territorio, tiene como función, junto con
proceso sistemático construido VISIÓN el escenario apuesta, direccionar e
sobre el análisis continuo de la impulsar el proceso de desarrollo, por
situación actual y del pensamiento ello debe ser apropiada por todos los
orientado al futuro, el cual genera actores responsables, destacando la
información para la toma de identidad del distrito o provincia y se
encuentra constituida por dos
decisiones con el fin de lograr los elementos importantes: i) las personas
objetivos estratégicos y ii) el territorio que habitan.
establecidos.

¿Cómo los ciudadanos se


ven a sí mismos y a su
entorno en el año 2030?

Elementos para formular la visión:


Características del proceso de planeamiento Personas: Se debe identificar la situación final de los ciudadanos en el escenario
estratégico apuesta.

Constituye el primer pilar de la “Al 2030 las personas se desarrollan Situación de las personas.
Gestión Pública para resultados. gracias a su capacidad emprendedora
Orienta y brinda información
para la programación
presupuestal multianual. promoviendo sostenidamente el
turismo” Relación con el territorio.
Contribuye al desarrollo de una
cultura de seguimiento en la
Gestión Pública.
Incorpora el análisis prospectivo. Además, la visión deberá contar con las siguientes características:
Instrumentaliza las políticas públicas Concisa: breve y sencilla en su contenido
considerando el contexto económico, social,
territorial y político. Desafiante: retadora para la acción
Produce planes estratégicos que se actualizan sobre
Inspiradora: motivadora y orienta la acción
la base del análisis continuo de la situación actual y
del pensamiento orientado al futuro.
2 11
Responsable edición: Ing. José Gabriel Vásquez Urbina
Movimiento Regional Trabajo
Esta Gestion Participativa y Democrática, se Sustenta en:
Construcción de escenarios Fases del proceso de planeamiento estratégico
FASE DE ANÁLISIS PROSPECTIVO
Para la construcción de escenarios, se deberá utilizar el análisis
de distintos comportamientos a futuro de cada una de las
variables estratégicas y sobre ellos elaborar y evaluar en
términos de riesgos y oportunidades los siguientes escenarios:
Se diseña el modelo conceptual para comprender el sector o
a) Escenario Tendencial: se deduce del posible comportamiento a territorio, se identifican tendencias, se seleccionan variables, se
futuro de cada una de las variables estratégicas, respetando el construyen escenarios de futuro y se analizan riesgos y
patrón histórico de cada una de ellas. oportunidades.
b) Escenarios Exploratorios: son posibles modificaciones en el
comportamiento de algunas de las variables estratégicas que
generan cambios significativos en el futuro, diferentes a los previstos
en el Escenario Tendencial. FASE DE ANÁLISIS
c) Escenario Óptimo: es el mejor estado posible de futuro de cada PROSPECTIVO
variable estratégica frente al cual puede compararse cualquier
situación pasada, presente o futura.
Diseño del modelo
conceptual

ESCENARIO
1
ESCENARIO ESCENARIOS
TENDENCIAL ÓPTIMO EXPLORATORIOS
Identificación y análisis
de tendencias

Identificación de variables
estratégicas
Son posibles modificaciones
Es el escenario de futuro que Es el mejor estado posible en el comportamiento de
refleja el comportamiento de de futuro de cada variable algunas de las variables 3
las variables estratégicas, estratégica frente al cual estratégicas que generan
respetando la continuidad de puede compararse cualquier cambios significativos
su patrón histórico. situación pasada, presente o en el futuro, diferentes a los Diagnóstico de variables
futura. previstos en el escenario estratégicas
tendencial

4
FA nosis
Elaboration: José Gabriel Vásquez Urbina
SE

Los resultados de la Fase de Análisis Prospectivo son:


og

a) Generar información para la definición de estrategias, objetivos estratégicos y


Pr

Construcción de
para el proceso de planeamiento en general. escenarios
b) Visualizar las posibles realidades del futuro, logrando que el gestor público se
1

anticipe, gestionando los riesgos y aprovechando las oportunidades.


5

10 3
Responsable edición: Ing. José Gabriel Vásquez Urbina
Fase Estratégica: Objetivos estratégicos,
indicadores y metas
Se construye el escenario apuesta, se formula la Visión, Objetivos estrategicos
los objetivos estratégicos, los indicadores y metas, se
identifican las acciones estratégicas y la correspondiente Los objetivos están conformados por los siguientes tres elementos:
ruta estratégica.
2 Objetivo
Es
FA estrategico
tra S E Condición Sujeto

+ + =
tég de cambio
ica Verbo

Fase estrategica
Verbo Condición de Sujeto
cambio Objetivo

Escenario apuesta
1

Visión
2

Objetivo
Objetivos estratégicos estratégico Indicador Linea base
indicadores y metas Institucional
3
Un indicador es un enunciado que permite medir
el estado de cumplimiento de un objetivo, Linea base
Acciones facilitando su seguimiento. Cada objetivo
estrategicas estratégico debe contar con un sólo indicador,
de manera que sea posible
la articulación con otros planes estratégicos.
4 Los indicadores serán de preferencia los
mismos que se han seleccionado para las
v a r i a b l e s e s t r a t é g i c a s .

Identificación de la
ruta estratégica La meta es el valor proyectado del indicador
5 para hacer el seguimiento al logro de los
objetivos estratégicos, se formula luego de
establecer la ruta estratégica, en virtud de la
priorización de objetivos y acciones
estratégicas.
4 9
Responsable edición: Ing. José Gabriel Vásquez Urbina
Movimiento Regional Trabajo

Fase Institucional:
Plan de Desarrollo Concertado - PDC Se determina la Misión institucional, los objetivos estratégicos
institucionales con sus correspondientes indicadores y metas;
El Plan de Desarrollo Concertado es el documento elaborado por los Gobiernos asimismo, se identifican las acciones estratégicas institucionales y
Regionales y Gobiernos Locales para sus respectivos ámbitos territoriales. se construye una ruta estratégica institucional. Se desagregan las
acciones estratégicas en actividades que aseguran su ejecución y
se vincula con el Sistema de Presupuesto Público.
Para los sectores y sus correspondientes Organismos Públicos
Adscritos, la articulación del planeamiento estratégico con el

3
presupuesto se materializa en la siguiente cadena de planes
estratégicos:

Institucional
FASE
PEDN - PESEM – PEI – POI - Presupuesto. Fase institucional

CADENA DE PLANES ESTRATÉGICOS PARA SECTORES


Misión de la institución
1
PEDN PESEM

Objetivos estratégicos
institucionales , indicadores y
metas. 2
PDC PEI POI Presupuesto

Acciones estratégicas
institucionales
3

Identificación de la ruta
Para los Gobiernos Regionales y Locales y sus correspondientes estratégica
Organismos Públicos Adscritos, la articulación del planeamiento 4
estratégico con el presupuesto se materializa en la siguiente
cadena de planes estratégicos: PEDN – PESEM - PDRC / PDLC – Vinculación con la
P E I – P O I - P r e s u p u e s t o .
estructura programática
del presupuesto público
5

8 5
Responsable edición: Ing. José Gabriel Vásquez Urbina
Fase de seguimiento ARTICULACIÓN DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS

Se realiza el seguimiento continuo a los objetivos


estratégicos a través de los indicadores establecidos
con el fin de retroalimentar el proceso de planeamiento
estratégico, así como para la anticipación de riesgos y
oportunidades.

Fase de seguimiento Objetivo


Estratégico Indicador Meta
Sectorial

OES 1 IS1 MS1


... ... ...
OES n ISn MSn

Coordinación con el órgano de


1 la entidad
Objetivo
Estratégico Indicador Meta
Regional

OER IR1 MR1


Articulación del PEI con el ...
1
... ...
PDC/PESEM OER n
IRn MRn
Recopilacion y
2 analisis de la informción
Esta articulación es de dos formas:
a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico
institucional es igual al indicador del objetivo estratégico
sectorial o territorial; o Objetivo
b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico Estratégico Indicador Meta
institucional tiene una relación de causalidad Local
con el indicador del objetivo estratégico sectorial o
territorial. OEL 1
IL1 ML1
... ... ...
OEL n
ILn MLn

3 Elaboración del informe de


analisis estrategico

Objetivo
Estratégico Indicador Meta
SE to
n

Institucional
ie
im
gu
FA

OEI1 I1 MI1
Se

4 ... ... ...


OEIn In MIn

6 7
Responsable edición: Ing. José Gabriel Vásquez Urbina

También podría gustarte