Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y


AMBIENTAL
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

DEPARTAMENTO INGENIERIA AMBIENTAL

SILABO POR COMPETENCIAS

MECANICA DE FLUIDOS

DOCENTE Jose M. Montemayor M.

Huacho-Perú

2018-I

1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y
AMBIENTAL
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

SILABO MECANICA DE FLUIDOS

I. DATOS GENERALES
1.1. Departamento Académico : Ingeniería Ambiental
1.2. Escuela Profesional : Ingeniería Ambiental
1.3. Ciclo de Estudios :V
1.4. Nombre de la Asignatura : Mecánica de fluidos
1.5. Código : 306
1.6. Horas de teoría : 3(h/semana)
1.7. Horas de práctica : 2 (h/semana)
1.8. Créditos : 4 (créditos)
1.9. Duración : 16 (semanas)
1.10. Semestre académico : 2018-I
1.11. Condición : Obligatorio
1.12. Pre requisito : física
1.13. Docente : José Montemayor Mantilla
1.14. Correo electrónico : josemontemayor18@hotmail.com
1.15. Colegiatura del Docente :
Colegio
Código Apellidos y nombres Categoría Condición
profesional
Montemayor Mantilla, Jose Asociado
DNZ-326 CIP 33726 Nombrado
Miguel. TC

1.16. Ambiente donde realiza el aprendizaje:


Aula de la Escuela de Agronomía y Campo Experimental de Riegos de la
TEORIA Facultad de Ingeniería Agraria Industrias Alimentarias y Ambiental, ciudad
universitaria. Av. Mercedes Indacochea 609.

II. SUMILLA Y DESCRIPCION DEL CURSO

El incremento demográfico mundial y Nacional, demanda el incremento del trabajo para


producir mayor cantidad de alimentos, fibras y energía, requerimientos que las nuevas
Sociedades exigen ser cubiertas, y las tecnologías desarrolladas en la actualidad en el área
de la mecánica de los fluidos, en el desarrollo de técnicas , equipos y máquinas de procesos
y medición, contribuye a la ejecución de operaciones para las diferentes necesidades de
nuestra industria, agricultura, salud, servicios ambientales, aeroespaciales y públicos

Las personas interesadas en adquirir este bagaje cultural, de conocimientos, en el área de la


Mecánica de fluidos, a fin de comprender los procesos de cambios y la dinámica con las
nuevas tecnologías para su aplicación en los estados de reposo o flujo de la materia en
estado líquido o gaseoso, e incluido las interfaces del entorno y en las diferentes áreas de
ocupaciones profesionales, pueden encontrar respuestas, en esta asignatura.

La Asignatura de Mecánica de fluidos, está pensado de manera que, al concluir con su

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y
AMBIENTAL
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

desarrollo, el participante haya logrado competencias que le permitan, conocer los diferentes
estados de la materia, diferenciar los fluidos que se trabajan en la industria la agricultura los
regímenes y estado de estos fluidos, su estado de reposo o movimiento, en conducciones
cerradas y conducciones abiertas, medición de los flujos y el accionamiento de máquinas
para generar energía cinética sobre los mismos flujos o crear energía eléctrica, de uso en
nuestras sociedades para su aplicación en los diferentes sectores productivos y de servicios

El curso está planteado para un total de 16 semanas, en las cuales se desarrollan 4


unidades didácticas con 16 sesiones teórico-prácticas, comprendiendo los temas de
propiedades de los fluidos, estática de fluidos e Hidrodinámica, semejanza hidráulica,
fundamentos del flujo y flujo en conductos cerrados, medición de caudales y el flujo en los
canales abiertos y flujo compresible, las fuerzas desarrolladas por el flujo de fluidos y las
maquinas hidráulicas.

III. CAPACIDADES AL FINALIZAR LA ASIGNATURA

UNI CAPACIDAD DE LA UNIDAD


UNIDAD DIDACTICA SEMANAS
D DIDACTICA

Aplica los conocimientos de las Propiedades de los


I propiedades de los fluidos, estática de fluidos, estática de 4
fluidos e hidrodinámica. fluidos e Hidrostática.

Semejanza hidráulica,
Aplica y aprecia los conocimientos
fundamentos del flujo y
II Semejanza hidráulica, fundamentos del 4
flujo en conductos
flujo y flujo en tuberías.
cerrados.

Conserva, calibra y aplica métodos de Medición de caudales y


III medición de caudales y estudia el flujo y el flujo en los canales 4
el diseño de conducciones abiertas. abiertos.

Flujo compresible, las


Aprueba y fundamenta el método para
fuerzas desarrolladas
Flujo compresible, las fuerzas
IV por el flujo de fluidos y 4
desarrolladas por el flujo de fluidos y las
las maquinas
maquinas hidráulicas.
hidráulicas.

IV.INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR LA ASIGNATURA


N° INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO
1 Evalúa y establece las propiedades de los fluidos de uso en nuestro medio.
Fundamenta y reconoce los tipos de fluidos que se utiliza en las diferentes
2
actividades y sectores laborales.
3 Evalúa el estado de equilibrio de los fluidos en reposo y las fuerzas que genera.
Sustenta las diferentes presiones en las que trabajan las personas, equipos y
4
máquinas y en referencia a la altitud y las presiones requeridas.
Fundamenta y efectúa los cálculos y selección de tuberías, para sistemas de
5
conducciones cerradas.
Fundamenta y establece los métodos de medición de caudales en los sistemas de
6
conducciones cerradas.
Fundamenta y establece los métodos de medición de caudales en los sistemas de
7
conducciones abiertas.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y
AMBIENTAL
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Evalúa los diferentes tipos de flujos que se orina por los sistemas de conducciones
8
abiertas.
9 Fundamente y establece el diseño de conducciones abiertas.

10 Evalúa y selecciona e instala un sistema de bombeo.


11 Evalúa el uso de energía hidráulica para un sistema de potencia.

V. PROGRAMACION DEL SILABO DE APRENDIZAJE

PRIMER MODULO:
CONTENIDO SIGNIFICATIVO: Magnitudes físicas
DURACION ESTRATEGIA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

1. Explica las magnitudes, dimensiones y 1. Establece las magnitudes y - Acepta el rigor - Exposición
Sistemas de Unidades. Define el Fluido. dimensiones para el trabajo científico. actualizada
propiedades de los Fluidos, tipos de de los fluidos y su interfaces o realidad.
Fluidos. medios, reconoce los tipos de - Expresa espíritu crítico.
fluidos. - Uso de la
2. Explica la estática de los fluidos, la - Aprecia la creatividad la informát
Presión en un punto, Variación de la 2. Establece las condiciones y
Presión en un fluido estático. Estudio de fuerzas de un fluido en reposo - Muestra compromiso - Realiza p
la presión manométrica y absoluta. y las presiones que se técnico-profesional campo ex
Semanas Relación entre presión y elevación. originan. riegos,
1,2,3 almacenam
3. Fundamenta las fuerzas sobre 3. Decide las fuerzas sobre reservorio
superficies planas. Fuerzas sobre paramentos húmedos y producción
superficies curvas. compuertas sumergidas de orgánicos.
los reservorios.
4. Fundamenta la Mecánica de cuerpos
sumergidos y flotantes. Estabilidad de 4. Obtiene las fuerzas de
cuerpos completamente sumergidos. empuje y peso de los cuerpos
Estabilidad de cuerpos flotantes en flotación y cuerpos
sumergidos.

Semana
Examen oral y escrito del módulo I
4
EVALUACION DE LA UNIDAD DIDACTICA

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DEL PRODUCTO

Evaluación escrita y oral en base a los conocimientos Presentación de trabajos en Campo Experimental
Fundamenta las p
previos y los conocimientos expuestos en las sesiones de Riego en avances por módulos en forma
que se crean en
teóricas y practicas oportuna.

SEGUNDO MODULO:

CONTENIDO SIGNIFICATIVO: Magnitudes físicas


DURACION ESTRATEGIA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y
AMBIENTAL
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

5. Analiza los fundamentos del análisis 5. Establece el procedimiento - Acepta el rigor - Exposición
dimensional. Parámetros para hallar números científico. actualizada
adimensionales y el teorema Pi. adimensionales de
Semejanza Geométrica. Semejanza aplicaciones en la mecánica - Expresa espíritu crítico. - Uso de la
Cinemática. Semejanza Dinámica. de fluidos la informát
- Aprecia la creatividad
6. Fundamenta el Flujo en tuberías o 6. Evalúa y Localiza los - Realiza p
Semanas conducto cerrados. El Flujo Laminar y sistemas de conducción de - Muestra compromiso campo ex
5,6,7 Turbulento, factores de fricción y tuberías en el proyecto técnico-profesional riegos,
coeficientes de pérdida de cargas campo experimental de conducción
primarias y secundarias, riego. medidores

7. Fundamenta el cálculo en tuberías, 7. Evalúa los sistemas


mediante de Fórmula de darcy hidráulicos de tuberías por
Weisbach. Hagen y Pouseville, formulas empíricas.
Scobey, Chezy, Manning y Hazen
Williams y Blasius.

Semana 8 Examen oral y escrito del módulo II

EVALUACION DE LA UNIDAD DIDACTICA

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DEL PRODUCTO

Evaluación escrita y oral en base a los conocimientos Aplica los con


Presentación de trabajos en campo experimental
previos y los conocimientos expuestos en las sesiones de tuberías y
en avances por módulos en forma oportuna.
teóricas y practicas

TERCER MODULO:

CONTENIDO SIGNIFICATIVO: Magnitudes físicas


DURACION ESTRATEGIA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

9. Estima la selección de flujometros, 9. Obtiene a través de los - Acepta el rigor - Exposición


Medidores de carga variable. Tubo de medidores caudales del científico. actualizada
Venturi, Sondas de velocidad. Tubo flujo en tuberías a teóricas.
de Pitot. diferentes presiones y - Expresa espíritu crítico.
distancias. - Uso de la
10. Evalúa el flujo en conducto abierto: - Aprecia la creatividad. la informát
medidores y vertederos y de cresta y 10. Obtiene a través de los
garganta medidores caudales del - Muestra compromiso - Realiza p
Semanas flujo en conducciones técnico-profesional campo ex
9,10,11 11. Fundamenta el diseño canales para abiertas diferentes caudales riegos,
flujo uniforme, trazo y replanteo, y cargas. conduccion
sección del canal velocidad permisiva mediciones
y fuerzas tractivas. 11. Resuelve el diseño de
canales, secciones y
perfiles.

Semana
Examen oral y escrito del módulo III
12

EVALUACION DE LA UNIDAD DIDACTICA

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y
AMBIENTAL
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DEL PRODUCTO

Evaluación escrita y oral en base a los conocimientos Evalú


Presentación de trabajos en campo experimental en
previos y los conocimientos expuestos en las sesiones medic
avances por módulos en forma oportuna.
teóricas y practicas

CUARTO MODULO:

CONTENIDO SIGNIFICATIVO: Magnitudes físicas


DURACION ESTRATEGIA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

13. Evalúa, Clasifican y Selecciona las 13. Establece los tipos de - Acepta el rigor científico. - Exposición
bombas. Bombas Centrífugas, axiales bombas a utilizar en el actualizada
y sumergidas, reglas de semejanza. medio. - Expresa espíritu crítico. teóricas.
Eficiencias.
14. Instala sistemas de bombeo - Aprecia la creatividad - Uso de la
14. Fundamenta la instalación de según las características la informát
sistemas de bombeo. del sistema. - Muestra compromiso
técnico-profesional - Realiza p
Semanas 15. Fundamenta, clasifica turbinas de 15. Establece los sistemas de campo ex
13, 14, 15 Acción y Reacción. Curvas potencia y sus riegos,
características en turbinas, Pérdidas rendimientos. almacenam
de potencia y rendimientos. o reservori
bombeo y
tuberías.

Semana
Examen oral y escrito del módulo IV
16

EVALUACION DE LA UNIDAD DIDACTICA

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DEL PRODUCTO

Evaluación escrita y oral en base a los conocimientos


Presentación de trabajos en campo experimental en Evalú
previos y los conocimientos expuestos en las sesiones
avances por módulos en forma oportuna.
teóricas y practicas

6
VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS
- Medios escritos. Textos y separatas de la biblioteca de la UNJFSC.
- Medios visuales y electrónicos. Presentación multimedia, animaciones y simulaciones
interactivas, data display, laptop, internet.
- Medios Informáticos. Software de programación.

VII. EVALUACION
Evidencia de conocimiento: Prueba escrita de la Unidad didáctica.
Evidencia de desempeño: Asistencia puntual y entrega oportuna de trabajos.
Evidencia de producto: manejo de teorías

El sistema de evaluación se rige por el Reglamento Académico General, aprobado por


Resolución de Consejo Universitario Nro. 0105-2016-CU de fecha 01 de marzo de 2016.
La evaluación es un proceso permanente e integral que permite medir el logro del aprendizaje
alcanzado por los estudiantes de las Escuelas Profesionales. (Art.124)
El sistema de evaluación es integral, permanente, cualitativo y cuantitativo (vigesimal) y se
ajusta a las características de las asignaturas, dentro de las pautas generales establecidas p
Estatuto de la Universidad y el presente Reglamento Académico. (Art.125)
El carácter integral de la evaluación de las asignaturas comprende la evaluación teórica,
práctica, y los trabajos académicos y el alcance de las competencias establecidas en los
nuevos planes de estudios.

a) Para la evaluación de la parte teórica- practica se podrá emplear los siguientes


procedimientos e instrumentos: Evaluación escrita con: Prueba escrita, individuales o
grupales, prácticas de laboratorio o practicas calificadas de aula. Evaluación oral con:
Pruebas orales, exposiciones, discusiones y demostraciones.
b) Para la evaluación mediante trabajos académicos de acuerdo a la naturaleza de cada
asignatura y/o aplicativos se podrán emplear los siguientes procedimientos e
instrumentos. • Practicas calificadas con guía de observación e informe. • Trabajos
monográficos. • Trabajos de campo con guía de observación e informe. • Viaje de
estudios con guía de estudios e informe. • Solución de casos y problemas. • Desarrollo
de Proyectos Productivos de Servicios o de innovaci6n. • Otros trabajos académicos
c) La evaluación para los currículos por competencias, será de cuatro módulos de
competencias profesionales a más (artículo 58° del estatuto vigente). . (Art.126)

d) Para los currículos por competencia, será de la siguiente manera:

VARIABLE PONDERACIONES UNIDADES DIDÁCTICAS

Evaluación de conocimiento 30 %
El ciclo académico comprende 4
Evaluación de Producto 35 %
módulos
Evaluación de desempeño 35 %

Siendo el promedio final (PF), el promedio simple de los promedios ponderados de cada
módulo
( PM 1 , PM 2, PM 3 , PM 4); Calculado de la siguiente manera:

7
PM 1 + PM 2 + PM 3 + PM 4
PF¿
4

Carácter cuantitativo vigesimal consiste en que la escala valorativa es de cero (0) a


veinte (20), para todo proceso de evaluación, siendo once (11) la nota aprobatoria
mínima, solo en el caso de determinación de la nota promocional la fracción de 0,5 o
más va a favor de la unidad entera inmediata superior. (Art. 130)

VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


Unidad didáctica I
1. GILES, R. "Mecánica de los Fluidos é Hidráulica" Serie deCompendios Schaum. Ed. Mc.
Graw Hill Mc Graw Hill. España, 1996.4.
2. MOTT, R. L. “Mecánica de Fluidos Aplicada”, Sexta Edición Pearson Educación Mexico
2006.6
3. POTTER, M. “Mecánica de Fluidos”. Ed. Prentice Hall 1998.11.ROCHA, A. Hidráulica de
Tuberías y Canales. 1977. 417 Pág.12.
4. SÁNCHEZ D. – ARAPA. «Manual de Laboratorio Mecánica de Fluidos ».Ed. Publidrat,
2002.
5. WHITE, Frank. "Mecánica de Fluidos”. Ed. Mc. Graw Hill Inc. USA,1983. 757 Pág.

Unidad didáctica II
1. MOTT, R. L. “Mecánica de Fluidos Aplicada”, Sexta Edición Pearson Educación México
2006.6
2. SALDARRIAGA V. “Hidráulica de Tuberías”. Ed. McGraw HillInteramericana S.A. Santa
Fe
de Bogotá, Colombia, 1998.
3. STREETER, Víctor L. Y WYLIE, E. Benjamín. Mecánica de fluidos. Novena edición.
Editorial McGraw Hill, 2000.
4. WHITE, Frank. "Mecánica de Fluidos”. Ed. Mc. Graw Hill Inc. USA,1983. 757 Pág.

Unidad didáctica III


1. BE ROCHA, A. Hidráulica de Tuberías y Canales. 1977. 417 Pág.12.
2. MOTT, R. L. “Mecánica de Fluidos Aplicada”, Sexta Edición Pearson Educación Mexico
2006.6
3. WHITE, Frank. "Mecánica de Fluidos”. Ed. Mc. Graw Hill Inc. USA,1983. 757 Pág.
4. UGARTE Palacín F. “Mecánica de Fluidos I y II”. Editorial UNI, 1988.
5. MATAIX, C. "Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas". 2ªedición, Ediciones del
Castillo, 1993.8.
6. POTTER, M. “Mecánica de Fluidos”. Ed. Prentice Hall 1998.11

Unidad didáctica IV
1. MOTT, R. L. “Mecánica de Fluidos Aplicada”, Sexta Edición Pearson Educación Mexico
2006.6
2. SALDARRIAGA V. “Hidráulica de Tuberías”. Ed. McGraw HillInteramericana S.A. Santa
Fe
de Bogotá, Colombia, 1998.
3. STREETER, Víctor L. Y WYLIE, E. Benjamín. Mecánica de fluidos. Novena edición.
Editorial McGraw Hill, 2000.
4. WHITE, Frank. "Mecánica de Fluidos”. Ed. Mc. Graw Hill Inc. USA,1983. 757 Pág.

IX. PROBLEMAS QUE EL ESTUDIANTE RESOLVERA AL FINALIZAR EL CURSO

8
MAGNITUD CAUSAL ACCIÓN MÉTRICA DE CONSECUENCIA MÉTRICA
OBJETO DEL PROBLEMA VINCULACIÓN VINCULANTE DE LA ACCIÓN

Explica la mecánica de fluidos como a


Limitado conocimiento de la El 90% de los estudiantes
disciplina que relaciona a todos los
mecánica de fluidos y su comprenden la Mecánica de los
medios continuos y de aplicación en
desarrollo. fluidos y su desarrollo.
toda actividad humana.

Limitado conocimiento del EL 90% de los estudiantes selección


Evalúa las leyes y principios que
flujo en tuberías y las leyes sistemas de conducción por
gobiernan el flujo en tuberías y ductos.
que la gobiernan. tuberías.

Limitado conocimiento de los


Evalúa las leyes y principios que EL 90% de los estudiantes evalúa,
sistemas de medición de
gobiernan la medición de caudales y construye y calibra medidores de
caudales y conducciones
el flujo en canales. caudales y diseña canales.
abiertas.

Limitado conocimiento
EL 90% de los estudiantes
sistemas de bombeo y Evalúa y fundamenta la instalación de
fundamenta los sistemas de
sistemas de potencia sistemas de bombeo y de potencia.
bombeo y de potencia.
hidráulica.

Huacho, Marzo del 2018

------------------------------------
Ing. Jose M. Montemayor Mantilla
Docente del curso

También podría gustarte