Está en la página 1de 14

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Gallegos
San Juan De Los Morros – Edo. Guárico
Área: Ciencias Políticas Y Jurídicas
Unidad Curricular: Criminología
2° Año Sección “1”

DIMENSIONES DEL
PENSAMIENTO
HUMANO

Facilitador: Integrantes:
Hendrys Fernández Pantoja Barrios Williany 29.554.610
Córdova Raistin 28.012.161
González Crismar 27.238.128
Machuca María 30.049.639
Mejías Jhosly 27.820.394
Olivo Germani 28.373.178
Rodríguez Sara 26.329.594
Rojas Luisana 28.341.354
SAN JUAN DE LOS MORROS, 10 DE MARZO, 2020
DIMENSIONES DEL PENSAMIENTO HUMANO

QUE ES PENSAMIENTO
El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se
produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos son productos que
elabora la mente, voluntariamente a partir de una orden racional, o involuntariamente
a través de un estímulo externo. Todo tipo de obra, artística o científica, se forma a
partir de un pensamiento madre que se comienza a desarrollar y complementar con
otros.
El pensamiento de las personas tiene una serie de características. Es
acumulativo y se desarrolla a lo largo del tiempo, ya que funciona a partir de
estrategias de pensamiento que se van añadiendo entre ellas. Estas estrategias
tienen la forma de apuntar a resolver problemas.
No solo sucede que el pensamiento se refleja en el lenguaje, sino que también
va configurando al propio lenguaje. Es su modo de conservación, pero también es
uno de sus ámbitos de transformación.

TIPOS DE PENSAMIENTO
El pensamiento se puede presentar de distintos modos, según el tipo de
operación mental que requiera la actividad:
 Pensamiento inductivo: es el que se apoya en una particularidad y a partir de allí
la extrapola y la transforma en una generalidad. Si algo es cierto en algunas
ocasiones, lo será en otras similares.
 Pensamiento deductivo: es el que parte de una generalidad y la aplica a cada
particularidad. Si se conoce un todo, las partes obedecerán a las leyes generales
del todo.
 Pensamiento interrogativo: es el que se utiliza cuando uno tiene una inquietud,
incluye la forma en la que será presentada la pregunta para obtener efectivamente
la respuesta deseada.
 Pensamiento creativo: es la fuente de toda realización artística: no es muy
sencillo de explicar, pero tiene la particularidad de no tener límites y estar abierto a
la producción de cosas nuevas, de cualquier índole.
 Pensamiento analítico: es el que categoriza las ideas, mientras que el sistémico
es el que las interrelaciona.
 Pensamiento crítico: es justamente el que es capaz de evaluar el paradigma con
el que se fundan todos los otros pensamientos. Se trata de evaluar la forma en la
que se desenvuelve el conocimiento, asegurando una mayor autonomía a la hora
del ejercicio del pensamiento.

CIENCIAS QUE ESTUDIAN EL PENSAMIENTO


Aunque todas las ciencias que se conocen están relacionadas y existen a
partir del pensamiento, hay algunas que se dedican en particular a estudiarlo.
 La lógica: en tanto ciencia formal, se dedica exclusivamente a la formulación de
leyes que rigen al pensamiento humano.
 La filosofía: vino a dar respuesta a muchas preguntas que se realizaba
naturalmente el ser humano, organizando los principios que rigen al conocimiento
del mundo, la acción humana y, entre ellas, el propio conocimiento, que se
relaciona sustancialmente con el pensamiento.
 La psicología. es la ciencia que estudia la mente humana y su influencia en la
conducta. Esta disciplina junto con la lógica se han complementado introduciendo
la idea de pensamiento lateral. Con él se hace referencia a una clase de
pensamiento que solo se puede producir si se rompe con algún patrón rígido, que
se encuentra completamente arraigado en nuestro esquema mental.
 La psiquiatría. dentro de la medicina, se encarga de analizar los modos de
pensamiento y de estudiar y tratar las enfermedades de la mente.

INSTINTO Y RAZONAMIENTO
El instinto (con el que actúan los animales, pero también las personas en
algunos casos) es considerado un pensamiento, a pesar de no ser consumado de
forma lógica, sino sin pensarlo.
Si bien se sabe que el ser humano es el único que posee la capacidad de
razonar, no es el único que puede pensar, ya que los animales que tienen cerebro
realizan la acción de “pensar” de una forma práctica y basada en la experiencia. La
diferencia con las personas radica en que no poseen la capacidad de encontrar las
causas ni las consecuencias de sus comportamientos.

DIMENSIONES DEL PENSAMIENTO HUMANO


El pensamiento humano también llamado pensamiento crítico es el que se
toma a sí mismo como objeto de estudio y análisis. Es la capacidad, conjunto de
destrezas, conceptos y actitudes del pensamiento para examinarse y evaluarse a sí
mismo, es el pensamiento propio o de otros, y se divide en 5 dimensiones:
 Dimensión Contextual: Es la parte y todo de una situación, compuestos de la
estructura, época, sociedad, cultura y conjuntiva.
 Dimensión Lógica: Es la claridad de conceptos, validez, coherencia, penitencia,
suficiencia, objetividad y precisión.
 Dimensión Sustantiva: Es el fundamento, la justificación, la evidencia, las
pruebas, los criterios de realidad así como la epistemología.
 Dimensión Dialógica: La dimensión dialógica se compone de los puntos de vista
opuestos, alternativos, así como el dialogo, la humildad y la tolerancia.
 Dimensión Pragmática: Está compuesta de las actitudes, efecto, emociones,
valores, intereses, propósitos y los ideológicos de cada persona

GENERALIDADES

 El pensamiento: Existen muchas definiciones de pensamiento, pero aquí nos


enfocaremos en manifestar que el pensamiento es una actividad mental no
rutinaria que requiere esfuerzo. Se puede decir que el pensamiento es lo que
ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema lo
conoce y lo resuelve. Es la capacidad de anticipar las consecuencias de la
conducta sin realizarla.
 Funcionamiento de la mente humana: El concepto de mente ha ido cambiando
considerablemente a lo largo de la historia. El médico francés La Mettrie fue el
primero que concibió la mente como algo completamente material, el cerebro
provisto de una serie de células (neuronas), que interconectadas entre sí hacían
funcionar a esa masa física que es el cerebro. Hasta 1960 aproximadamente,
muchos psicólogos sobre todo en EEUU consideraban el funcionamiento de la
mente humana como el de una máquina. A pesar de esto, surge otra teoría: la
consciencia, para poder comprender cómo y por qué actuamos como actuamos.
Aunque el término consciencia, es en verdad confuso, existen algunos
estudios científicos, concretamente sobre el sueño, en los que se intentaban
revelar los distintos estados de consciencia e inconsciencia existentes y que tiene
que ver con la mayor o menor actividad cerebral. Cuando el sujeto está
completamente despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando
está en sueño profundo, las ondas se hacen grandes y lentas.
 Tipos de Pensamiento: La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus
investigaciones en tres aspectos:
El razonamiento deductivo
El razonamiento inductivo
La solución de Problemas
El razonamiento deductivo: Parte de categorías generales para hacer
afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una
forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias
premisas.
Ej. Sí se afirma que todos los seres humanos tienen una cabeza y Pepe es un
ser humano, entonces Pepe es un ser humano.
El Pensamiento inductivo: Aquí el razonamiento viene de lo particular hasta
llegar a lo general. La base de la inducción es la suposición, si algo es cierto en
algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares que se vayan
observando.
La solución de problemas: Es algo que nos importa mucho, un problema es un
obstáculo que se interpone de una u otra forma ante nosotros, impidiéndonos ver
lo que hay detrás y como hay tantas definiciones de la palabra problema, así
mismo hay múltiples formas de resolverlos. Gagné los definió como una conducta
ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta, haciendo
uso de un principio o regla conceptual.
Una situación es problemática cuando nos exige, acciones o respuestas que
no podemos dar en forma inmediata porque no poseemos la información
necesaria o de los métodos para llegar a esa solución”. Sin embargo, a pesar de
esto, los problemas tienen una relatividad amplia, ya que lo que para algunos es
un problema, para otros no lo son.
Los problemas son de dos tipos:
Los llamados plenamente definidos: son las condiciones están claramente
definidas y sabemos a qué solución llegaremos.
Ej. Los ejercicios que se hacen en las clases
Los llamados parcialmente definidos: Es cuando la meta o las condiciones no
están claramente establecidas por lo que no es posible establecer cuál será la
solución del problema.
Ej. Las preguntas que muchas veces nos hacemos
¿Llegaré a ser feliz toda la vida?
¿Tendré una buena salud siempre?
Como se puede apreciar, en este tipo de problemas no existe una manera
indiscutible y objetiva de que estas metas sean logradas o no por alguien motivado
a que lo que puede ser un éxito para algunos no lo es para otros y lo que es
felicidad para unas personas no lo es para otras.
Métodos algorítmicos y métodos heurísticos
El algoritmo es un procedimiento que en un número determinado de pasos,
conduce a la solución de un problema, es un método efectivo, se puede resolver
en forma mecánica.
Ej. Los ejercicios matemáticos y el típico seguir instrucciones.
Los métodos heurísticos se refieren al uso de procedimientos creativos, pero
que no pueden garantizar la consecución del resultado deseado. La heurística
pertenece al arte de investigar o descubrir estrategias para la solución de
problemas poco estructurados.
Ej. Si la tarea que nos toca resolver, es un ensayo sobre la importancia de la
democracia en Venezuela, existen muchas formas de proceder, es decir, parte del
problema es descubrir cuáles son esas formas de proceder para poder resolver la
tarea.

 Resolución de problemas y metacognición


Este pensar se conoce con el nombre de metacognición y comprende tres
momentos del pensamiento reflexivo:
Planificación
Supervisión
Evaluación
Planificación: comprende todas esas estrategias que usamos para resolver esa
tarea o problema.
Supervisión: viene dada por determinar si las estrategias de solución fueron
efectivas.
Evaluación: es cuando establecemos la correspondencia entre los objetivos
logrados y las soluciones dadas.

FILOSOFÍA
Es una ciencia que tiene como campo de estudio la investigación de las leyes
más amplias, de carácter universal o muy general, que caracterizan y dirigen el
desarrollo y los cambios que se producen en la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento humano.
La naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano son los tres grandes
agrupamientos de procesos o fenómenos que componen la llamada realidad objetiva.
 La naturaleza: es el conjunto de los procesos naturales (geológicos, climáticos,
físicos, químicos y biológicos) que existen y se realizan por vía natural, con
independencia del pensamiento de los hombres.
 La sociedad humana: es una especie de “segunda naturaleza”, es decir, el
mundo de los objetos y procesos que la mano del hombre ha ido creando en el
trascurso de la producción social. Es el mundo llamado de la cultura, de todo
aquello que no se encuentra ya hecho o dado de antemano en la naturaleza, sino
que los hombres han venido haciendo durante el proceso histórico.
 El pensamiento humano: es una capacidad creadora del cerebro humano
estrechamente vinculado con el lenguaje y el trabajo que los individuos
desarrollaron históricamente en el transcurso de la práctica productiva y la vida
social.
En consecuencia, al definir la filosofía como aquella ciencia que tiene como
campo de investigación el descubrimiento y la organización de las leyes más
generales o universales que caracterizan el desarrollo del mundo objetivo.
CIENCIA
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma
sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentación y razonamiento
dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos
que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.
La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden
una serie de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de estos métodos,
son validados los razonamientos que se desprenden de los procesos de
investigación, dando rigor científico a las conclusiones obtenidas. Es por esto que las
conclusiones derivadas de la observación y experimentación científica son
verificables y objetivas.
La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de
conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y
observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar nuevos
conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.
MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento
de relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento
del mundo.
Desde que el ser humano está en el planeta y utiliza la razón para
desarrollarse, ha necesitado la explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo.
Como se sabe, para obtener nuevos conocimientos, la ciencia se vale de lo
que se conoce como método científico, que implica una serie de pasos que son
necesarios para alcanzar el conocimiento científico.
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Los pasos que componen al método científico, a grandes, rasgos son cinco:
 Observación. Lo primero que debe realizar el investigador es observar
detenidamente el fenómeno que desea estudiar. Para esto, analiza dicho
fenómeno tal cual se lo encuentra en la naturaleza, valiéndose de sus propios
sentidos.
 Inducción. A partir de esto, el científico obtiene el principio particular de cada uno
de los fenómenos analizados. A esto se lo conoce bajo el nombre de inducción.
 Hipótesis. El siguiente paso es plantear una hipótesis, es decir, una proposición
probable que se formula luego de la recolección de datos e información.
 Experimentación. Es a partir de esta proposición que el científico orienta su
investigación científica, realizando tantas pruebas como fueran necesarias, para
internet probarla o refutarla.
 Conclusiones. Luego de esto, se debe presentar una investigación en donde
todos los pasos anteriores sean detallados y donde se expresen las conclusiones
a las que se llegó luego del trabajo realizado.
TIPOS DE CIENCIAS
A grandes rasgos, las ciencias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
 Ciencias naturales: Se especializan en el estudio de la naturaleza, como lo
hacen por ejemplo la astronomía, la geología, la biología o la física.
 Ciencias formales: Se orientan a las formas válidas de inferencia y cuentan con
un contenido formal, no concreto, a diferencia de las ciencias empíricas. Aquí se
ubican las matemáticas y la lógica.
 Ciencias sociales: Incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas
como lo son la cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la
historia, la psicología, la antropología o la política, entre otras.

IDEOLOGÍA
La ideología es definida como un conjunto de creencias e ideas individuales,
grupales o sociales que determinan al sujeto poseedor y que lo colocan en la
realidad existente de manera particular. Si bien por un lado una ideología es
entendida como un modo de pensar individual en el cual se hacen presentes
diferentes preferencias, elecciones, creencias e ideas, también puede ser
comprendida como el sistema de ideas de un grupo social que se expresa a través
de él en el conjunto social todo.
La ideología puede buscar tres objetivos principales y bien diferenciados:
mantener la realidad existente (serán aquellas ideologías que buscan conservar el
sistema o 'conservadoras'), volver a realidades previas (ideologías que se conocen
como 'reaccionarias' ya que implican un cambio pero en retroceso) o transformar la
realidad de manera progresiva o revolucionaria hacia nuevas formas sociales (estas
son las ideologías revolucionarias o reformistas).
Las ideologías pueden ser a su vez de diferente tipo: políticas, culturales,
económicas, sociales, morales, institucionales o religiosas, dándose algunas veces
coincidencias entre diferentes tipos de ellas, por ejemplo entre algunas ideologías
políticas y económicas o entre ideologías religiosas y morales. A diferencia de la
noción de cosmovisión (que representa al conjunto total de una sociedad o
civilización) la de ideología siempre implica pertenencia a un grupo determinado de
personas que se enfrenta a otro por naturaleza. En la mayoría de los casos, la
ideología implica cierto dogmatismo justamente por esta oposición a sistemas de
pensamientos diferentes y es aquí donde algunas ideologías a lo largo de la historia
han pasado de un simple dogmatismo a un profundo totalitarismo.
Algunos de los ejemplos de ideología más conocidos por nosotros hoy en día
son liberalismo, nacionalismo, socialismo, comunismo, fascismo, anarquismo y
conservacionismo (a nivel político); feminismo, ideologías ecologistas, anti-
globalización, por la igualdad racial y sexual, por la libertad de pensamiento y
pacifismo (a nivel social y cultural); cristianismo, judaísmo o budismo entre otras (a
nivel religioso).

RELIGIÓN
Se entiende por religión a un conjunto de creencias, comportamientos y
valores culturales, éticos y sociales, a través de los cuales un colectivo humano
comparte una visión del mundo y de la existencia, y se vincula con una idea de lo
sagrado, lo trascendente, es decir, le dan sentido y valor a la experiencia de vivir.
Las religiones tuvieron un papel clave en las etapas más tempranas de la
civilización humana, como matrices de un código moral, ético, social o político, e
incluso de un ejercicio de la ley (jurisprudencia), mediante de los cuales cada
civilización humana construyó su estilo de vida y su concepto específico del deber,
todo bajo la idea de que habría uno o varios dioses vigilantes, capaces de dar terrible
castigo o justa recompensa.
Por otro lado, las religiones le brindaron al hombre un método para heredar a
sus descendientes un sentido de comunidad y pertenencia, así como una creencia
específica en relación con la creación del mundo, de la vida y con lo que ocurre
después de la muerte.
La mayoría de las religiones sostienen dogmas respecto a estos temas
trascendentales y se basan para ello en las enseñanzas de algún profeta fundador,
por lo general contenidas en un libro sagrado (como La Biblia, el Corán, etc.).
Hay un estimado de 4000 religiones diferentes en el mundo, y cada una posee
sus ritos de comunión, sus lugares sagrados de peregrinaje, sus símbolos de fe y su
mitología y concepción de lo divino.
En muchos casos esto significa un panteón de deidades, en otros una entidad
abstracta y omnipresente. La mayoría, sin embargo, profesa la fe como uno de sus
máximos valores, y distingue a los seguidores de su filosofía de los practicantes de
otros credos o, también, de los que no profesan ninguno (llamados ateos o los
agnósticos).
TIPOS DE RELIGIONES
Es común distinguir entre cuatro tipos de doctrinas religiosas, de acuerdo a su
concepción particular de Dios y de lo divino. Estos tipos son:
 Religiones monoteístas: Son aquellas religiones que creen en la existencia de
un Dios único, creador del universo, y defienden sus códigos morales y
existenciales como los únicos, universales y verdaderos. Un buen ejemplo de ello
es el Islam o el Cristianismo ortodoxo.
 Religiones politeístas: En vez de un único Dios, creen en un panteón más o
menos jerárquico de deidades, a las que atribuyen dominio sobre los distintos
aspectos de la vida humana y de la naturaleza. Un buen ejemplo de ello es la
religión de los antiguos griegos, que sobrevivió en su literatura y mitología.
 Religiones panteístas: En este caso las religiones defienden que tanto el creador
como la creación, es decir, tanto el mundo físico como el espiritual, tienen una
misma sustancia y responden a una filosofía única. Un buen ejemplo de ellas es el
Taoísmo.
 No teístas: No postulan la existencia de creadores y creaciones, sino de leyes
universales que rigen la existencia humana. El budismo zen es un buen ejemplo
de ello.

MITO
Un mito es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que
usualmente relata acontecimientos extraordinarios y trascendentes involucrando a
seres sobrenaturales o fantásticos (como dioses o semidioses, monstruos, etc.), y
que funcionan en el marco de una mitología o una cosmogonía (concepción del
universo) determinada.
Por ejemplo, los mitos de la Grecia antigua respondían a su cultura religiosa y
al modo en que entendían el universo y se explicaban su origen, por lo que sus
héroes, dioses, monstruos y episodios tradicionales, heredados oralmente (y luego
por escrito) de generaciones previas, contenían toda esa carga cultural tan
específica.
Los mitos no tienen testimonio histórico, es decir, no son comprobables, a
pesar de que por lo general se consideran verdaderos o válidos en la cultura. Esto se
debe a que funcionan como explicaciones imaginarias a fenómenos complejos, y
sirven para transmitir valores, creencias y conceptos a las generaciones venideras.
Los mitos no funcionan fuera de dichos sistemas de creencia.
Desde la entrada en vigencia de los valores científicos y del pensamiento
ilustrado, el término mito se cargó de un sentido peyorativo, usado para indicar que
alguna creencia o suposición se debía más al orden de lo imaginario o de la fe, que
al de los hechos tangibles y comprobables.
Al mismo tiempo, el término se emplea contemporáneamente como sinónimo
de épico, de grandilocuente, o para referir a los relatos centrales e importantes de
una comunidad determinada.
CARACTERÍSTICAS DE UN MITO
Los mitos se caracterizan, según el antropólogo y etnólogo francés Claude
Levi-Strauss, por:
Tratar narrativamente preguntas existenciales de la humanidad, como la
creación de las cosas, el origen de las tradiciones, la muerte, el nacimiento, etc.
Estar protagonizado por conceptos contrarios irreconciliables, como creación-
destrucción, vida-muerte, dioses-hombres, bien-mal, que definen de alguna manera
los polos filosóficos de la cultura que los creó.
Al final brinda una reconciliación de los contrarios irreconciliables para calmar
la angustia o brindar un cierto sentido de armonía, justicia o paz.

TIPOS DE MITOS
Existen diferentes tipos, entre ellos están:
 Mitos fantasiosos: Son relatos que reproducen a través de imágenes mentales,
sobre cosas del pasado, representando acontecimientos que no pertenecen a la
realidad.
 Mitos científicos: Son los relatos referidos a la ciencia, ésta no descarta los mitos
existenciales, pero intenta darles una explicación que pueda ser comprobada. Un
ejemplo de este tipo de mito es cuando los descubrimientos científicos son
presentados como un mito. A pesar de esto existen relatos falsos ya que muchas
ideas, historias y conceptos son erradas y a pesar de esto han pasado de
generación en generación. Por ejemplo, El monte Everest es el más alto del
mundo, falso ya que Mauna Kea, un enorme volcán ubicado en Hawái mide 8.848
metros.
 Mitos religiosos: Forman parte de una cultura en los que son considerados como
historias verdaderas. Su función es otorgar, a través de la narración, creencias a la
comunidad.
 Mitos históricos: Es la forma de mostrar de manera eficaz y concreta la misión
histórica de un pueblo y se cuentan de generación en generación. En la historia
los hechos fantásticos han resultado más fascinantes que los reales, debido a
esto, la sociedad se ha encargado de convencer a los individuos de la veracidad
de estos mitos.
 Mitos teogónicos: Narran el origen de los Dioses y sus historias, éstos existían
antes que los seres humanos, pero en ocasiones los humanos también podían
convertirse en Dioses y ser muy parecidos a éstos, tener los mismos problemas y
ser tan buenos o malos como los humanos. Una de las fabulas de mayor fama de
este tipo, es el mito del nacimiento de Atenas, donde se narra que ésta nació de
una hinchazón en la cabeza de Zeus, su padre.
 Mitos cosmogónicos: Intentan narrar cómo fue la creación del mundo, existe una
gran cantidad de narraciones sobre este tema y sus protagonistas son Dioses y
gigantes o que el mundo proviene de un océano. Que Dios fue el encargado de
moldear el mundo y crear al hombre y los demás seres vivos. En este caso, el
cuento legendario más destacado es el de la creación de la tierra en siete días
según el cristianismo.
 Mito antropogónico: Relata sobre la aparición del hombre en la tierra, según este
mito, puede ser por diferentes causas y los Dioses son los encargados de enseñar
cómo vivir en la tierra. Dentro de esta clasificación los más importantes son los de
temas filosóficos que acechaban a los seres humanos en la tierra desde su
creación.
 Mito del paraíso: Es una interpretación de lo que significa, el árbol del Edén como
del bien o mal, además el paraíso y la serpiente. Desde la primera civilización del
mundo, hasta la actualidad, cada civilización ha expuesto su propia tradición de
Edén. Este tipo de fábula es el que mejor expresa la condición humana del paraíso
y el pecado original.
 Mito Soteriológicos: Expresan relatos sobre la religión Cristiana, sobre la
doctrina de salvación, enfocado en la obra y persona de Jesucristo y como éste
hace posible la salvación espiritual. Además las fabulas soteriológicas se centran
en tres figuras que son: Mitra, Buda y Mahoma, éstas llegaron a ser tan
importantes como el cristianismo y la mayoría de los mitraicos llegaron a
doblegarse ante la religión cristiana.
 Mitos escatológicos: Cuenta sobre el fin del mundo, el final de la vida,
generalmente están vinculados a la astrología y hacen alusión a las catástrofes
como la causa del fin del mundo. Estas historias se pueden clasificar de dos
formas, una escatología general que narra el destino final del universo y la
humanidad y la escatología particular, la cual se ocupa del final de la humanidad
después de la muerte.
De igual manera, dentro de esta lista también se pueden mencionar:
 Mitos morales: Éstos relatan una sinopsis mítica sobre todas las sociedades, sus
protagonistas son seres en una eterna lucha sobre lo que es bueno o lo que es
malo, así como la lucha entre ángeles y demonios. Este tipo de historias son de
las más importantes, ya que su principal objetivo es mostrar a los seres humanos
lo que significa el bien y el mal. Es importante acotar que este tipo de enfoque
varía de acuerdo a cada cultura.
 Mitos fundacionales: Hablan sobre cómo se originaron las grandes ciudades
según la voluntad de los Dioses. Un ejemplo de ello es el mito sobre el nacimiento
de Roma. éste siempre se enfoca y destaca a un héroe, quién es el salvador de la
región y toda su fuerza y poder es gracias a los Dioses. En estas fabulas son muy
famosos Rómulo y Remo héroes de la ciudad de Roma.
EJEMPLOS DE MITOS
La Antigüedad Clásica está llena de mitos que sobrevivieron hasta nuestros
días. Por ejemplo, el mito griego de Orión, célebre cazador y héroe nacido en Beocia,
del cual hay numerosas variantes y versiones, relata que fue cegado por la pasión al
contemplar a las hijas de Pléyone, una ninfa oceánide, por lo que se dedicó a
perseguirlas durante siete años por toda Grecia.
Las pléyades, llamadas así por su madre, rogaron al dios padre Zeus por su
salvación y fueron elevadas al firmamento, donde pasaron a formar el conjunto de
estrellas del mismo nombre. Orión, frustrado en su deseo, murió mucho después
debido a una picadura de escorpión, y fue también llevado al firmamento por los
dioses, para que pudiera continuar allá arriba su persecución. Pero lo mismo hizo
después con el escorpión que le dio muerte, dando origen así tanto a la constelación
de Orión como a la de Escorpio.
Una pequeña reseña de las mitologías más populares podría incluir a la
judeocristiana (El mito del Edén, el mito del Arca de Noé, el Mito de Moisés y los
cuarenta años en el desierto), a la griega (La caja de Pandora, Teseo y el Minotauro,
Ulises y el caballo de Troya) o a la mitología precolombina (El Popol Vuh de los
mayas, o El origen de la luna en Teotihuacan de los aztecas).
DIFERENCIAS ENTRE MITO Y LEYENDA
La diferencia fundamental entre mitos y otros relatos populares radica en su
función cultural clave. Mientras los mitos ofrecen explicaciones narrativas y
fantásticas para eventos de una gran importancia cultural o filosófica en su cultura,
como el origen de la Tierra o de las constelaciones en el cielo, como en el ejemplo
anterior, las narraciones populares ofrecen más bien relatos tradicionales de
enseñanza moral, que funcionan en pos de una moraleja final que busca transmitir
valores.
En el caso de las leyendas, éstas suelen narrar versiones fantásticas y
explicativas de eventos reales e históricos (la leyenda del Cid campeador, por
ejemplo), reconocibles y a menudo con protagonistas reales. En cambio, los mitos no
son comprobables y suelen ubicarse en tiempos inmemorialmente antiguos, ya que
suelen apuntar a temas originarios o fundacionales.

MAGIA
La palabra magia proviene del latín magia, que a su vez se deriva de un
vocablo griego, cuyo significado principal es “hecho contrario a las leyes naturales”.
Éste es un arte cuyo objetivo principal es sorprender a las personas manipulando la
percepción de las cosas, valiéndose de palabras o movimientos que logran confundir
al cerebro humano y da la sensación de actos sobrenaturales. Las personas que
practican este arte se les denominan magos.

POESÍA
La poesía es un género relacionado con el arte, con la belleza y los
sentimientos. Se reconocen las dotes y el talento de los escritores de poesía por las
sutiles elecciones de palabras, de metáforas, y de rimas que brindan musicalidad a
sus obras. Las más populares tocan temáticas relacionadas con el amor y el
romance, la batalla y el heroísmo, y las tradiciones de un pueblo.
La poesía es un género literario, una forma de escritura creativa donde las
oraciones son llamadas versos y los grupos de versos son llamados estrofas. Se
caracteriza por expresar ideas, sentimientos e historias de un modo estético y bello.
Se dice que puede definirse también a partir de tres criterios que explicaremos
a continuación:
 Criterio morfológico: En este sentido, para decir que un escrito es una poesía,
tomamos en cuenta su forma. Las oraciones son cortas y están ubicadas sobre el
margen izquierdo, también es evidente que hay sólo un poema por página.
 Criterio contextual: Cuando el contexto del escrito está especialmente dispuesto
para poemas, el escrito es identificado como tal. Esto sucede siempre, ya sea que
el escrito esté dispuesto en prosa o en versos, tenga rima o no la tenga.
 Criterio relacional: Cuando el escritor se identifica o es reconocido como poeta,
sus obras serán, como consecuencia, poesías. Independientemente del contenido
o la forma de sus textos, los escritos son relacionados directamente con el poeta.
Las grandes culturas antiguas han realizado estilos poéticos distintos y
particulares. Los griegos diferenciaban las poesías en tres estilos: el lírico, que podía
ser cantado; el dramático, que podía ser actuado; y el épico, que podía ser narrado.
El pueblo japonés, por otro lado, utilizó un tipo de poesía para sus obras
llamado haiku que se caracterizaba por estar estructurado en tres versos de cinco,
siete y cinco sílabas solamente.
EJEMPLO DE POESÍA:
Cultivo una rosa blanca
En Julio como en Enero
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca
RECURSOS DEL GÉNERO POÉTICO
Existen ciertas formas de escritura que permiten la estética del poema, como
por ejemplo:
 Comparaciones.
 Antítesis: El uso de dos palabras con significados opuestos.
 Metáforas: Es una especie comparación que omite el nexo comparativo.
 Sinestesia: Se combinan en el texto «imágenes» procedentes de distintos
sentidos.
 Retórica: Preguntas que no se responden, pero incitan a la reflexión.
 Aliteración: La repetición de un mismo sonido consonántico.
 Onomatopeyas: Sonidos típicos provocados por ciertas acciones. Ejemplo: ¡Ay!
 Hipérbaton: Es una característica que la permite el idioma, puesto que es la
alteración del orden más lógico de una oración y aun así, mantiene su significado
original.
 Paralelismo: Es la repetición de una estructura sintáctica particular en dos versos.

También podría gustarte