Está en la página 1de 147

MÉTODO VISUAL DE PIANO

MÉTODO VISUAL DE PIANO

“El piano es para el niño con


autismo una escalera infinita
para la superación de miedos
y nuevos retos”
Manuel Ibáñez

© Ediciones M.Ibáñez, 2019

Autor y diseño gráfico: Manuel Ibáñez Romero

Símbolos pictográficos ARASAAC: Sergio Palao

ISBN: 978-84-936494-2-5

Depósito Legal: MU-278-2019

Contacto: pianotea.es@gmail.com

Se autoriza su uso e impresión en papel sólo con fines docentes y/o


personales respetando en todo caso los créditos del autor.
Queda prohibida su venta y comercialización.

DESCÁRGATELO EN…
A Tere, mi familia y la música

por su amor incondicional

A los niños con TEA

y sus familias
Índice
PRÓLOGO 1

¿QUÉ ES PIANOTEA? 2

PIANO Y AUTISMO 3 - 7

RECURSOS NECESARIOS 8

NOTACIÓN PIANOTEA 9 - 10

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 11 - 15

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 15

MELODÍAS POPULARES 16

ÍNDICE MELODÍAS 17

PROGRESOS PIANOTEA 76

MATERIALES PIANOTEA 77 - 139


Prólogo
El aprendizaje de la música y de cualquier instrumento musical se enfoca en muchas
ocasiones desde un punto de vista cognitivo, y se olvida áreas tan importantes como las
sociales y emocionales. Esta visión parte del concepto de que esta disciplina no es apta
para todos, y se cierra las posibilidades que la música tiene para aquellas personas que
tienen algún tipo de trastorno del neurodesarrollo como es el caso del autismo. Y esto
es lo que aporta PIANOTEA, tener en cuenta aspectos cognitivos, sociales y emocionales
que acerquen la música y la práctica del piano a aquellas personas con este tipo de
necesidades que, debido a sus características, presentan dificultades para tocar un
instrumento musical.

El camino que emprende el alumno en PIANOTEA es distinto al estudio del solfeo. En
primer lugar, debe aprender con la ayuda del profesor a autorregularse y enfocar su
atención hacia la actividad. Luego, durante el desarrollo del método se producirá un
flujo de interacciones, abriéndose y cerrándose múltiples circuitos de comunicación en
un contexto no-verbal. Esto facilita avanzar en la atención compartida, donde se ponen
de manifiesto miradas y sonrisas cómplices al conseguir tocar las canciones, permanecer
atentos para empezar al unísono o respetar los cambios de turno en el momento de
alternar melodías. Y ello habrá sido posible por la motivación que propicia poder tocar
de una forma visual y accesible, que se sienta escuchado y que aquello que toca al piano
es valorado, lo que le ayuda a desarrollar un vínculo especial entre ambos.

Tocar el piano o cualquier instrumento musical es un medio de expresión de ideas y
sentimientos que favorecen el equilibrio emocional y permite utilizar la música para
comunicarse de una manera más sencilla que de forma verbal. Así todas aquellas ideas
encerradas que no encuentran la manera de ser expresadas pueden encontrar un medio
donde plasmarlas y compartirlas con los demás y eso PIANOTEA lo hace de una forma
original.

Además, PIANOTEA universaliza el acceso a la práctica del piano abriendo el abanico de
posibles usuarios. Propone una forma fácil y sistematizada de aprender a través de
apoyos visuales para cada paso a seguir. La idea es que el alumno se sienta tranquilo,
dispuesto y conectado a la actividad, disfrutando del aprendizaje.

Roberto Asensio Muñoz


Musicoterapeuta y maestro en educación musical
1
¿Qué es ?
PIANOTEA es un método visual de acceso al piano y al mundo de la música en personas
con necesidades educativas especiales de manera intuitiva y rápida. Para conseguirlo
propone una notación no convencional, basada en la enumeración de las teclas del
piano y en cinco colores que se vinculan con los dedos de cada mano.
PIANOTEA surge en el aula de música del Centro de Educación Especial “Las Boqueras”
(Murcia). Y ha sido probado con niños afectados fundamentalmente con Trastorno del
Espectro Autista (TEA), alumnos con Problemas Graves de Conducta (TGC), asociados a
problemas de Salud Mental o discapacidad. A su vez, somos conscientes de su potencial
en personas con otras necesidades educativas especiales como síndrome de Down,
dislexia o TDAH; así como en personas de cualquier edad que desean tocar el piano a
pesar de no tener conocimientos previos de lenguaje musical.

PIANOTEA es válido para cualquier usuario siempre y cuando cumpla una serie de
requisitos previos: ser capaz de permanecer sentado de manera tranquila, tener un
mínimo de atención y visión focalizada, discriminar los colores rojo, verde, azul, naranja
y morado y discriminar los números del 1 al 7.

PIANOTEA tiene tres objetivos prioritarios:

1. Permitir el acceso a la práctica del piano a personas con necesidades


educativas especiales.

2. Estimular y favorecer habilidades cognitivas como la mejora de la lateralidad,


la psicomotricidad fina, la coordinación óculo-manual o la memoria visual y
auditiva, reforzando la concentración, la motivación y la autoestima.

3. Aprovechar la relación intrínseca melodía-letra con la ayuda visual de


pictogramas ARASAAC para propiciar escenarios de comunicación.

PIANOTEA es una marca registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas que


protege su denominación y autoría (Expediente M 3718351). Esta publicación sin ánimo
lucrativo es una obra protegida por los derechos de propiedad intelectual. Los símbolos
pictográficos utilizados son propiedad de CATEDU http://catedu.es/arasaac/ bajo
licencia Creative Commons y han sido creados por Sergio Palao.

Cómo citar este trabajo: Ibáñez, M. (2019). PIANOTEA. Método Visual de Piano.
Melodías Populares. Murcia. Ediciones M.Ibáñez

2
Piano y autismo
Ensayar melodías al piano no es musicoterapia, pero es sabido que la práctica regular
de un instrumento musical comporta innumerables beneficios terapéuticos respaldados
científicamente. Nuestro método nace en el ámbito de la educación musical y comparte
el principal objetivo de cada disciplina, teniendo en cuenta que:

ü Educación Musical: utiliza la música como un fin en sí mismo (enseñar a tocar un


instrumento)
ü Musicoterapia: utiliza la música como un medio para producir cambios

Por tanto, PIANOTEA conforma una identidad propia, tiene en cuenta el sentido estético
de la música como arte, y pretende mejorar la salud del individuo en sus distintas
dimensiones: mental, emocional, social y comunicativa. Obviamente, se trata de una
propuesta que no busca formar músicos profesionales, sino hacer accesible la música y
disfrutar con ella. Y da libertad a que el encargado del proceso pueda ser un maestro o
profesional de la música o bien un musicoterapeuta cualificado.

3
La historia de la música está repleta de compositores e intérpretes al piano precoces y
talentosos que han sido relacionados con el espectro autista. Sin embargo, debemos
apuntar que este tema genera gran controversia y da origen a múltiples discusiones y
debates. De hecho, y a pesar de que en su época no se hacían tales diagnósticos, dos
genios universales de la música clásica como Mozart o Beethoven están bajo sospecha
por su habilidad única para aprender y memorizar música, su hipersensibilidad a los
sonidos fuertes, sus comportamientos sociales inusuales sin autocontrol o sus fijaciones
en la repetición de palabras, motivos musicales o movimientos corporales.

Peter Ostwald, biógrafo y psiquiatra de profesión de Glenn Gould, uno de los pianistas
y músicos clásicos icónicos del siglo XX, reseñó que parte de su comportamiento de niño
y de adolescente le recordaba al síndrome de Asperger por sus dificultades de
socialización, rituales y rutinas obsesivas, su sensibilidad exacerbada ante los estímulos
sensoriales y una serie de dones extraordinarios en determinados aspectos de su
personalidad.

En todo caso, nuestro método de iniciación al piano no sólo está pensado para un
autismo de tipo asperger o alto funcionamiento. Como nos dice el autor del método
“Piano is Easy”, John Aschenbrenner: “Puede parecer que el autismo y el piano no van
de la mano. Pero puedo decir con seguridad a los padres que hay habilidades musicales
en muchos de estos niños. No tomará mucho trabajo desenterrarlo, pero sí
desarrollarlo”.

Para muchos educadores el piano es el instrumento musical terapéutico por excelencia.


Según el músico y terapeuta Víctor del Río: “Experimentar alturas tonales en el piano es
una estupenda tarea terapéutica. El niño con autismo se resiste, en principio a proyectar
sus dedos sobre el teclado blanco y negro que tiene delante de sí (…) La eterna indecisión
del niño con autismo en la conexión con cualquier objeto que se coloque fuera de su yo.
El terapeuta, con paciencia le irá iniciando en el proyecto”. Su timbre o sonido,
especialmente en el registro medio-grave, es agradable para la mayoría de oídos de las
personas del espectro autista. Además, facilita la comunicación y la atención compartida
al ser un instrumento musical que permite ser tocado de manera simultánea por dos
personas.

Se trata de un valioso juguete sensorial que puede ayudar a estimular los sentidos,
redirigir conductas hacia un comportamiento socialmente apropiado y acercarlos a un
entrenamiento cognitivo placentero y lúdico. De esta manera, anticipándoselo y sin el
material PIANOTEA delante, podemos permitir explorar y disfrutar de tocar libremente
el teclado sin instrucción alguna. Sin embargo, no deberíamos permitir que el niño toque
las teclas de manera insistente o autoestimulante.

4
A pesar de que el usuario disponga de los requisitos previos citados en el anterior
capítulo, este método podría resultar demasiado ambicioso en función del grado de
afectación del destinatario. Debemos ser cautelosos y conscientes de la gran diversidad
del espectro autista y de las múltiples aptitudes y formas en las que cada persona se
aproxima a la música y a la práctica instrumental. Aunque las melodías seleccionadas
han sido adaptadas y ordenadas según nuestra experiencia y dificultad, se trata de un
método abierto y flexible que se puede acomodar o modificar según el ritmo de
aprendizaje de cada persona.

Para las personas con una capacidad de atención limitada, las partituras musicales
convencionales poseen demasiada información simbólica que resulta confusa y difícil de
decodificar. La mayoría de métodos de piano comienzan demasiado rápido, lo que hace
que las personas con necesidades educativas especiales directamente no puedan
acceder o abandonen su práctica al poco tiempo de comenzar, al no estar preparados
cognitivamente para ello. Sin embargo, para estas personas “la importancia de la lectura
musical es tremenda porque es un gran indicador de autonomía y de verdadera
comprensión, independientemente del idioma que se está usando” (Lee Stockner, autor
del método Occupational Octaves Piano).

PIANOTEA hace que las instrucciones musicales que normalmente son ocultas en la
estructura compleja de la música, pasan a ser fáciles de discriminar e interpretar. Así
nuestra energía se concentra en la coordinación motora y en disfrutar de la música. Una
vez que la capacidad de atención y habilidades motoras mejoran, podemos reflexionar
acerca de si pasar o no a la lectura de la notación tradicional.

Siguiendo de nuevo a John Aschenbrenner: “Si me pidieran consejo para encontrar un


libro de piano para niños con necesidades especiales, señalaría lo siguiente: leer música
no es el mejor idioma de entrada para estos niños. Encuentre otra forma más simple de
presentar ideas musicales básicas a los niños completamente visuales. Encuentra su zona
de confort y mantente dentro de ella. La zona de confort para piano de un niño es el área
en la que pueden hacer música sencilla sin el estrés de las lecciones de piano. Depende
del maestro crear esta área. No esperes escalar la montaña de la teoría de la música
estándar. Usted está aquí para ayudar al niño a encontrar qué partes de la experiencia
del piano se pueden usar para el disfrute musical”.

Según la teoría del “Piano Circle of Cognitive Gain” de Lee Stockner, tocar el piano no
consiste en un proceso binario o de dos tiempos que consiste en leer y tocar una nota
una y otra vez (Véase Gráfico 1). Tocar el piano se trata en realidad de un proceso mucho
más complejo basado en cinco pasos (Véase Gráfico 2): traducir o identificar el símbolo
(anillo, color y número), procesar la información (mano, dedo, tecla), enviar la
instrucción neurológica del cerebro a la mano, tocar o ejecutar el movimiento y la
devolución a través del sentido de la vista.


5
Gráfico 1. Gráfico 2.

La notación musical PIANOTEA al utilizar símbolos sencillos (números y colores) facilita


el acceso a este círculo de ganancia cognitivo de manera que con paciencia y constancia
estos pasos pueden funcionar de forma suave y repetitiva hasta conseguir que el usuario
sea autónomo.

Tocar el piano es una actividad neuronal que implica hasta al menos ocho áreas de
ambos hemisferios de nuestro cerebro, al tener que sincronizar dedos, manos y pies e
intervenir de manera simultánea tres sentidos: vista, oído y tacto. En el caso de los
pianistas los estudios han demostrado que sus cerebros son los que presentan las
mayores modificaciones fuera de la media. Esta demanda de habilidades está dirigida
especialmente por el cerebelo o “pequeño cerebro” en latín, que contiene el 80% de
todas las neuronas del mismo. El cerebelo controla la función sensorial y cognitiva,
regula el equilibrio, la coordinación y afina la actividad motora de los músculos
necesarios para mover los dedos o articular las palabras. Se cree que la mitad de las
personas con autismo tienen un número menor de un tipo específico de células llamadas
células de Purkinje en el cerebelo. Otros estudios recientes como el de la Universidad de
Columbia (2018) sugiere una dimensión fractal significativamente menor en la corteza
cerebelosa derecha y una estructura superficial más plana que estaría relacionado con
dificultades en la comunicación. Esta podría ser una de las razones por las que las
personas con autismo severo no pueden interpretar los sonidos que ellos escuchan ni
expresarse verbalmente.

Estos posibles hándicaps cognitivos de acceso al piano son compensados con la


curiosidad y motivación que despiertan los sonidos. Sabemos que la música funciona
como un canal de comunicación universal que nos emociona y nos llega sin la necesidad
de descifrar o razonar. Debemos aprovechar que las personas del espectro autista
tienen predilección por los patrones. Sus melodías favoritas son precisamente éstas, las
que son predecibles y de estructura clara, repletas de patrones en forma de frases o
motivos melódicos, armonías o ritmos que se repiten secuencialmente. Si conseguimos
acercarle a una experiencia gratificante, interpretar melodías en un teclado se puede
convertir en un puente formidable para mejorar la intención y las habilidades
comunicativas.

6
Infografía traducida. Originalmente publicada en inglés por Sara’s Music Studio

“El piano no se toca con los dedos, el piano se toca con el


cerebro. Nuestra mano es parte de nuestra mente”

Alberto Guerrero. Profesor y mentor de Glenn Gould


7
Recursos necesarios
ü PIANOTEA Método Visual de Piano

ü PIANO O TECLADO ELECTRÓNICO. Modelo recomendado: Yamaha EZ-220*

*Otros teclados compatibles con la APP Synthesia:


https://www.synthesiagame.com/keyboards/info

ü PULSERAS DE SILICONA

Pulsera GRIS: Mano izquierda Pulsera NEGRA: Mano derecha

Una vez interiorizado el funcionamiento de la notación PIANOTEA puede retirarse su uso.

ü ANILLOS ELÁSTICOS DE COLORES

ROJO: dedo pulgar

VERDE: dedo índice

AZUL: dedo corazón

NARANJA: dedo anular

LILA: dedo meñique

ü PEGATINAS DE LOS NÚMEROS PARA EL TECLADO. Páginas 77, 78 y 79

Los siete números representan las siete notas de la escala musical:

1 = do, 2 = re, 3 = mi, 4 = fa, 5 = sol, 6 = la y 7 = si

Recorta y coloca los números con celo o fixo en cada tecla del piano teniendo como referencia el
Do3 o do central, respetando la siguiente disposición según su tipografía:

8
Notación
El número y su tipografía nos indica la octava y la tecla correspondiente. Cuando
debemos ejecutar un sonido largo nos aparece un dibujo de una tecla pulsada junto a
una flecha que atraviesa tantos aros como tiempos se prolonga. El aro (negro o gris) nos


dice qué mano debemos utilizar (derecha o izquierda) y el color del número se refiere al
dedo que debemos emplear.

Para leer notación PIANOTEA debemos hacer un barrido ocular horizontal empezando
siempre desde la parte superior de cada pareja de aros. Al acabar de leer las cuatro
primeras parejas pasaríamos a leer el siguiente grupo de aros situados a la derecha.

Duración 4 tiempos: Alteraciones: Acordes:

Sol # Si b

9
Una vez estamos familiarizados con el funcionamiento de la notación PIANOTEA
podemos seguir utilizándola como alternativa simplificada y visual de la partitura
convencional. Con ella podemos ayudar significativamente a las personas con mayores
dificultades a percutir ritmos con ambas manos, trabajar melodías y/o acompa-
ñamientos con instrumentos de placas, instrumentos de colores... En la página 121
(material B.7) tiene una plantilla en blanco para elaborar sus propias composiciones.

10
Estrategias metodológicas
La clave para tener una buena experiencia con el material PIANOTEA reside en elegir
una adecuada manera de presentarlo según las necesidades y características de cada
caso. Dedique tiempo a la reflexión para lograr una respuesta educativa organizada y
sistemática que sea coherente con los principios y estrategias metodológicas adoptadas.

Proponemos seguir la siguiente secuencia didáctica:

1) Presentación: toque la melodía con el piano y cante su letra al mismo tiempo.


Interactúe con el usuario utilizando los pictogramas ARASAAC y a través del juego:
señalar con el dedo, desplazarse por el espacio, saltar o percutir con palmadas o
instrumentos de percusión para interiorizar el ritmo.

2) Proceso guiado: para conocer las posiciones, automatizar movimientos y conocer


y practicar previamente la melodía proponemos utilizar los siguientes recursos
tecnológicos:

iPad + APP Synthesia + Teclado luminoso Yamaha EZ-220*

* Conecte el teclado Yamaha EZ-220 a su dispositivo iPad utilizando el tándem:


Cable impresora + cable “Apple lightning USB Camera Adapt”

La APP Synthesia (https://www.synthesiagame.com/): esta aplicación traducida al


Español está disponible para utilizarla en dispositivos iOS y Android. Se recomienda
empezar por el modo de juego “Practicar la melodía” (la canción te espera hasta que se
toca la nota correcta), habilitar en “Etiquetas de teclas” la ayuda “Número de escala
(1,2,3)” y adquirir su versión completa y así poder importar cualquier archivo en formato
midi.


11
Si deseamos crear una melodía debemos seguir los siguientes pasos:

1. En un editor de partituras como MuseScore añada tantos pentagramas (canales) como


notas tenga la melodía, empleando silencios para rellenar los tiempos de espera en cada
una de las voces.

2. Una vez completada la partitura exporte el documento como “Archivo MIDI estándar
(*.mid)” y envíeselo a su e-mail personal para poder abrirlo más tarde en la aplicación
Synthesia de su tablet o iPad. Seleccione en el menú principal la melodía importada y en
la opción “Manos, colores e instrumentos” elija los colores para cada nota o canal entre
los 6 disponibles (azul, verde, naranja, amarillo, lila y rojo).

12
3) Proceso autónomo: utilice la notación PIANOTEA para comprobar su nivel de
autonomía. En las primeras sesiones señale con su dedo en el papel los dígitos para
asegurar el seguimiento ocular, la dinámica y comprensión del método. También puede
ayudarle emplear estrategias de moldeamiento. Según la psicóloga americana Marion
Blank y la neuropediatra Suzanne Goh tocar el piano es una actividad que requiere de
un nivel previo de psicomotricidad fina y esto supone un reto para los niños del espectro
autista. Para ayudarlos a conseguirlo nos proponen las siguientes técnicas:

ü Hand support: para sostener o estabilizar la mano del niño, sosténgala en la muñeca
o la palma, pero no la mueva. El soporte reduce las demandas motrices de la tarea
para que el niño pueda concentrarse en las demandas cognitivas. También le permite
evitar que el niño haga respuestas incorrectas u otros movimientos inapropiados.
Muchos niños se benefician enormemente de la estabilización de sus manos. No se
trata de llevar al niño a la respuesta correcta, consiste en proporcionarle las "muletas
de entrenamiento" que se eliminarán una vez logre un mayor dominio motor.

Como nos explica Ido Kedar, un joven con autismo en su libro Autismland: "Ayuda a
muchas personas del espectro que alguien toque o incluso les sostenga el brazo... Esto
se debe a nuestros problemas para iniciar (movimientos) y hacer que nuestros cuerpos
obedezcan nuestras mentes. Este ligero toque parece ayudar a desbloquear ".

ü Hand-over-hand: es una técnica comúnmente utilizada donde el adulto mueve


activamente la mano del niño. Usamos la ayuda en ocasiones para modelar una
respuesta. Después de hacerlo, el niño debe realizar la acción de forma
independiente.

13
4) Ampliación: tocar con los pies en un piano gigante de suelo como el modelo
Gigantic Keyboard Playmat puede ser una tarea divertida para trabajar la atención, el
equilibrio, la coordinación y la motricidad gruesa. Coloque en cada tecla los números
con tipografía PIANOTEA y plastifíquelos para su conservación. Para ello, utilice el
material A.12 Números para el piano gigante de suelo (páginas 125 a 138). Esta actividad
la puede proponer para practicar las partes melódicas (aros negros) de las canciones
propuestas a excepción de la nº29 “Cumpleaños Feliz”, material: A.11 Organización para
tocar el piano gigante de suelo entre dos personas (Páginas 96 y 97). Como guía visual
para el usuario puede grabar de forma sencilla en su tablet un vídeo utilizando la APP
Synthesia a velocidad constante y a un tempo no muy rápido. Después, proyecte el vídeo
resultante en una pantalla para disfrutar de la actividad.

Nuestra secuencia didáctica debe estar articulada y fortalecida por estrategias


metodológicas que consigan introducir al usuario en una actividad musical consciente
y significativa. Además de utilizar en las explicaciones un lenguaje claro y directo,
cualquier persona con necesidades educativas especiales se beneficiará de trabajar
PIANOTEA mediante:

A) ESTRUCTURACIÓN Y ANTICIPACIÓN VISUAL: La mayoría de usuarios se


beneficiarán de una estructura definida. Establezca un espacio en el aula para colocar el
teclado, los paneles visuales y materiales PIANOTEA. Establezca y organice las partes y
el tiempo de cada sesión, al inicio del método no deberíamos excedernos de 20 minutos.

Propuesta de materiales PIANOTEA:

A.1 Pegatinas de los números para el teclado. (Páginas 77-79)


A.2 Rincón del piano. (Página 80)
A.3 Pictogramas grandes para estructurar la sesión. (Páginas 81-85)
A.4 Pictogramas pequeños para la agenda individual. (Páginas 86 y 87)
A.5 Pautas de actuación antes y durante la actividad (Páginas 88 y 89)
A.6 Propuesta de calentamiento (Página 90)
A.7 Disposición de los anillos de colores (Página 91)
A.8 Disposición de los números en el teclado. (Página 92)
A.9 Tocamos el piano en silencio (Página 93)
A.10 Organización para tocar el piano entre dos personas (Páginas 94 y 95)
A.11 Organización para tocar el piano gigante de suelo entre dos personas
(Páginas 96 y 97)
A.12 Números para el piano gigante de suelo. (Páginas 125-138)

14
B) FICHAS Y MATERIALES MANIPULATIVOS: Trabajar con este tipo de material
facilita y refuerza nuestras explicaciones y nos ayuda a comprobar si se ha entendido e
interiorizado la información.

Propuesta de materiales PIANOTEA:

B.1 Fichas de lectura y escritura. (Páginas 98 - 113)


B.2 Distribución de las teclas negras en el teclado. (Páginas 114 y 115)
B.3 Pintar los anillos necesarios para tocar una melodía. (Página 116)
B.4 Rodear los números necesarios para tocar una melodía. (Página 117)
B.5 Posición y práctica de acordes. (Página 118)
B.6 Audición para discriminar acordes mayores y menores. (Páginas 119 y 120)
B.7 Plantilla en blanco para crear nuevas composiciones. (Página 121)

C) SISTEMA DE RECOMPENSAS: tocar el piano es para muchos niños una actividad


en sí misma motivadora. No obstante, en determinados niños puede resultarnos útil
emplear el refuerzo positivo o estímulo agradable cada vez que responda de manera
adecuada, así tenderá a repetirla en mayor medida. Por ejemplo, puede utilizar cada
reto superado para que disfrute de sus muñecos, juegos o alimentos favoritos. Si al inicio
del método no aprueba a colocarse los anillos en los dedos enséñele el panel de
conducta para indicarle que recompensa obtendrá si accede a ello. Conozca y amplíe
sus peticiones y gustos musicales a través del panel de peticiones entre varias opciones.
Prepare tarjetas con imágenes representativas de cada una de sus canciones favoritas.

Propuesta de materiales PIANOTEA:

C.1 Panel de conducta: “Tocar el piano” (Página 122)


C.2 Panel de conducta: “Anillos y pulseras” (Página 123)
C.3 Panel de petición de canciones. (Página 124)

Seguimiento y evaluación
En la página 76 denominada “Progresos Pianotea” dispone de una plantilla de
seguimiento para registrar la evolución de cada usuario al tocar cada melodía. Ofrezca
varios intentos antes de registrar los errores, marque cada melodía superada y
especifique en las observaciones si ha recibido algún tipo de ayuda (si le hemos indicado
con el dedo, hand support, hand-over-hand…) o cualquier aspecto que crea conveniente
recordar.

15
Melodías populares
Esta primera publicación “PIANOTEA. Melodías Populares” está dedicada a algunas de
las melodías infantiles más conocidas. Con la idea de que el usuario pueda reconocerlas,
autocorregirse y vincularse rápidamente con ellas. Queremos poner nuestro granito de
arena para que continúe la tradición oral de nuestro repertorio de canciones populares,
transmitido de padres a hijos, generación tras generación, actividad cada vez más
amenazada por la tecnología y el fenómeno vídeo-canción.

En el proceso de selección de canciones hemos priorizado aquellas cuyas letras eran más
sencillas de traducir pictográficamente. La mayoría de éstas, consisten en frases
musicales completas de ocho compases que invitan a repetirse una y otra vez, a
excepción de las melodías “5. Mis manos”, “17. Ratón que te pilla el gato” y “25. Mi
barba” que sólo tienen seis compases. Todas están escritas en compás de cuatro por
cuatro. Bien porque son originariamente de ritmo binario o cuaternario, o bien porque
a pesar de ser ternarias y/o de comienzo anacrúsico, han sido acomodadas para
conseguir un comienzo tético y de disposición cuaternaria.

La ordenación de canciones según su dificultad de ejecución viene determinado por el


ámbito melódico (registro de alturas de sonido que abarca desde la nota más grave a la
más aguda), número de notas simultáneas, saltos interválicos, cambios de posición en
los dedos o el tipo de acompañamiento propuesto para la mano izquierda.

La dos primeras melodías “1.Empezamos con Pianotea” y “2.La noche” son de creación
propia. La nº“11. Una oveja” es la famosa melodía anglosajona “Mary had a little lamb”
cuya letra se ha adecuado al castellano.

A partir de la novena melodía “9. Las flores” se recomienda practicar la parte melódica
(aros negros) y el acompañamiento (aros grises) por separado, antes de hacerlo simultá-
neamente. Utilice el material A.10 Organización para tocar el piano entre dos personas
de la página 94 para anticipar esta situación.

16
Índice melodías
1. EMPEZAMOS CON PIANOTEA 18 - 19
2. LA NOCHE 20 - 21
3. CAMPANITAS 22 - 23
4. LA RANITA VERDE 24 - 25
5. MIS MANOS 26 - 27
6. SOL SOLECITO 28 - 29
7. CINCO LOBITOS 30 - 31
8. LUNA LUNERA 32 - 33
9. LAS FLORES 34 - 35
10. TRES COCODRILOS 36 - 37
11. UNA OVEJA 38 - 39
12. EL COLEGIO 40 - 41
13. LOS NÚMEROS 42 - 43
14. SUENAN LAS TROMPETAS 44 - 45
15. LA JIRAFA 46 - 47
16. CANTABA LA RANA 48 - 49
17. RATÓN QUE TE PILLA EL GATO 50 - 51
18. A MI BURRO 52 - 53
19. TENGO UNA MUÑECA 54 - 55
20. UN ELEFANTE 56 - 57
21. TRES OVEJAS 58 - 59
22. LOS DEDOS DE LA MANO 60 - 61
23. ALTA COMO LA LUNA 62 - 63
24. PIMPÓN ES UN MUÑECO 64 - 65
25. MI BARBA 66 - 67
26. LOS POLLITOS 68 - 69
27. DEBAJO UN BOTÓN 70 - 71
28. AL PASAR LA BARCA 72 - 73
29. CUMPLEAÑOS FELIZ 74 - 75
17
1. EMPEZAMOS CON PIANOTEA

18
19
2. LA NOCHE

20
21
3. CAMPANITAS

22
23
4. LA RANITA VERDE

24
25
5. MIS MANOS

26
27
6. SOL SOLECITO

28
29
7. CINCO LOBITOS

30
31
8. LUNA LUNERA

32
33
9. LAS FLORES

34
35
10. TRES COCODRILOS

36
37
11. UNA OVEJA

38
39
12. EL COLEGIO

40
41
13. LOS NÚMEROS

42
43
14. SUENAN LAS TROMPETAS

44
45
15. LA JIRAFA

46
47
16. CANTABA LA RANA

48
49
17. RATÓN QUE TE PILLA EL GATO

50
51
18. A MI BURRO

52
53
19. TENGO UNA MUÑECA

54
55
20. UN ELEFANTE

56
57
21. TRES OVEJAS

58
59
22. LOS DEDOS DE LA MANO

60
61
23. ALTA COMO LA LUNA

62
63
24. PIMPÓN ES UN MUÑECO

64
65
25. MI BARBA

66
67
26. LOS POLLITOS

68
69
27. DEBAJO UN BOTÓN

70
71
28. AL PASAR LA BARCA

72
73
29. CUMPLEAÑOS FELIZ

74
75
Progresos
Nombre: ___________________________________________
MELODÍAS ¡Conse-
guido!
Errores Observaciones
1.Empezamos con Pianotea T D R M
2. La noche T D R M
3. Campanitas T D R M
4. La ranita verde T D R M
5. Mis manos T D R M
6. Sol solecito T D R M
7. Cinco lobitos T D R M
8. Luna lunera T D R M
9. Las flores T D R M
10. Tres cocodrilos T D R M A
11. Una oveja T D R M
12. El colegio T D R M A
13. Los números T D R M A
14. Suenan las trompetas T D R M A
15. La jirafa T D R M A
16. Cantaba la rana T D R M A
17. Ratón que te pilla el gato T D R M A
18. A mi burro T D R M A
19. Tengo una muñeca T D R M A
20. Un elefante T D R M A
21. Tres ovejas T D R M A
22. Los dedos de la mano T D R M A
23. Alta como la luna T D R M A
24. Pimpón es un muñeco T D R M A
25. Mi barba T D R M A
26. Los pollitos T D R M A
27. Debajo de un botón T D R M A
28. Al pasar la barca T D R M A
29. Cumpleaños feliz T D R M A

76
A.1 Pegatinas de los números para el teclado.

77
A.1 Pegatinas de los números para el teclado.

78
A.1 Pegatinas de los números para el teclado.

79
A.2 Rincón del piano

80
A.3 Pictogramas grandes para estructurar la sesión.

81
A.3 Pictogramas grandes para estructurar la sesión.

82
A.3 Pictogramas grandes para estructurar la sesión.

83
A.3 Pictogramas grandes para estructurar la sesión.

84
A.3 Pictogramas grandes para estructurar la sesión.

85
A.4 Pictogramas pequeños para la agenda individual.

86
A.4 Pictogramas pequeños para la agenda individual.

87
A.5 Pautas de actuación antes y durante la actividad.

ANTES DE TOCAR EL PIANO


RECUERDA…

ESTAR ESTAR BIEN


TRANQUILO SENTADO





CALENTAR COLOCAR LAS


DEDOS Y PULSERAS Y
MANOS ANILLOS





88
A.5 Pautas de actuación antes y durante la actividad.

MIENTRAS TOCAS EL PIANO


RECUERDA…

ESTAR EN MIRAR CON


SILENCIO ATENCIÓN



TOCAR SUAVE DISFRUTAR


DE LA
MÚSICA




89
A.6 Propuesta de calentamiento.

90
A.7 Disposición de los anillos de colores.

91
A.8 Disposición de los números en el teclado.

92
A.9 Tocamos el piano en silencio.

93
A.10 Organización para tocar el piano entre dos personas.

94
A.10 Organización para tocar el piano entre dos personas.


95
A.11 Organización para tocar el piano gigante de suelo entre dos personas.

96
A.11 Organización para tocar el piano gigante de suelo entre dos personas.

97
B.1 Fichas de lectura y escritura.

98
B.1 Fichas de lectura y escritura.

99
B.1 Fichas de lectura y escritura.


100
B.1 Fichas de lectura y escritura.


101
B.1 Fichas de lectura y escritura.


102
B.1 Fichas de lectura y escritura.


103
B.1 Fichas de lectura y escritura.


104
B.1 Fichas de lectura y escritura.


105
B.1 Fichas de lectura y escritura.


106
B.1 Fichas de lectura y escritura.


107
B.1 Fichas de lectura y escritura.


108
B.1 Fichas de lectura y escritura.


109
B.1 Fichas de lectura y escritura.


110
B.1 Fichas de lectura y escritura.


111
B.1 Fichas de lectura y escritura.


112
B.1 Fichas de lectura y escritura.


113
B.2 Distribución de las teclas negras en el teclado.

114
B.2 Distribución de las teclas negras en el teclado.

115
B.3 Pintar los anillos necesarios para tocar una melodía.

116
B.4 Rodear los números necesarios para tocar una melodía.

117
B.5 Posición y práctica de acordes.

118
B.6 Audición para discriminar acordes mayores y menores.

ESCUCHA Y COLOCA

119
B.6 Audición para discriminar acordes mayores y menores.


120
B.7 Plantilla en blanco para crear nuevas composiciones.

121
C.1 Panel de conducta: “Tocar el piano”.

122
C.2 Panel de conducta: “Anillos y pulseras”.

123
C.3 Panel de petición de canciones.

124
A.12 Números para el piano gigante de suelo.


125
A.12 Números para el piano gigante de suelo.

126
A.12 Números para el piano gigante de suelo.


127
A.12 Números para el piano gigante de suelo.


128
A.12 Números para el piano gigante de suelo.


129
A.12 Números para el piano gigante de suelo.

130
A.12 Números para el piano gigante de suelo.

131
A.12 Números para el piano gigante de suelo.



































132
A.12 Números para el piano gigante de suelo.


































133
A.12 Números para el piano gigante de suelo.




































134
A.12 Números para el piano gigante de suelo.






























135
A.12 Números para el piano gigante de suel o.
































136
A.12 Números para el piano gigante de suelo.





























137
A.12 Números para el piano gigante de suelo.

138
139











Inspirado en experiencias estadounidenses de gran éxito,
PIANOTEA es el primer método de piano publicado en España
dirigido a personas con necesidades educativas especiales.

¡Ya TODOS podemos disfrutar del piano! ¡Descúbrelo!

También podría gustarte