Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: ETICA PROFESIONAL

TEMA: LA AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA ¿QUE TIENEN QUE VER CON NUESTRA VIDA?

CATEDRATICO: RENATO CHAMORRO

ALUMNO: RUDY HERCULES NATAREN

CUENTA: 201430010203

HORA: 17:40

SAN PEDRO SULA, 07 DE NOVIEMBRE DEL 2014

LA AXIOLOGIA Y LA DEONTOLOGIA ¿Qué tienen que ver con nuestra vida?


Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la
belleza, la felicidad, la virtud. Pero el criterio para darle valor a esas cosas valiosas
ha variado a través de los tiempos. Hoy en día se puede valorar de acuerdo con
criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros
términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer o el prestigio.
La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores
negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no
valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. Desde el punto de vista
ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de la Ética junto
con la deontología. Con este término se hace referencia a la rama de la Ética
(parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre) cuyo
objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales.
Por otro lado, la axiología junto con la deontología será el principal fundamento y
pilar con el cual contará la Ética.
Adentrándonos en lo que constituye su objeto de estudio, para la axiología, un
valor será aquella cualidad que permitirá ponderar el valor ético y estético de las
cosas, es decir, se trata de aquella cualidad especial que hace que las cosas o las
personas sean estimadas en un sentido negativo o positivo.
Cada persona es única y especial y por tal motivo le confiere valor y significado a
la realidad, pero esta perspectiva de realidad crece de acuerdo con nuestra
historia de vida, así mismo tiene que ver con factores psicológicos, sociales y
económicos; y de acuerdo a estos factores vamos creando, encontrando y a veces
distorsionando el significado a la vida, por lo que cada persona valorará de
manera diferente. De estas valoraciones que tenemos acerca de la realidad nace
el valor hacia las personas, hacia las cosas, hacia los animales, hacia la vida y
hacia nosotros mismos. Los valores morales los aprendemos en el núcleo familiar
y los vamos cimentando con nuestras experiencias, y de los valores morales
aprendemos a valorar a nuestros semejantes, a nuestra persona y hacia la vida.
De nuestra valoración individual como persona es como hacemos crecer y mermar
la autoestima y, cuando se tiene una autoestima normal respetamos nuestra
persona y nuestros actos, pero cuando la autoestima se encuentra inflada o baja,
se llegara a cometer actos negativos que perjudiquen nuestra persona y la de los
demás.
La Ética o teoría de la Moral tiene como objeto de estudio a la Moralidad, sus
principios o reglas y las Conductas Morales de los Humanos. Es una de las dos
ramas de la Axiología o Teoría de los Valores, la otra es la Estética. La primera se
ocupa sobre lo bueno y lo malo, lo prudente y lo imprudente, lo correcto y lo
incorrecto, lo justo y lo injusto, el deber y la obligación; la responsabilidad Moral y
por supuesto el examen de si las normas o reglas Éticas son absolutas o relativas.
La deontología profesional es la disciplina que se ocupa en determinar y regular el
conjunto de responsabilidades éticas y morales que surgen en relación con el
ejercicio de la profesión, especialmente aquellas cuyas dimensiones tienen
repercusión social como la educación. El educador, creyendo en el valor y la
dignidad de cada ser humano, reconoce la importancia suprema de la búsqueda
de la verdad, la devoción a la excelencia, y la promoción de los principios
democráticos. El verdadero maestro promueve la protección de la libertad de
aprender y enseñar y la garantía de la igualdad de oportunidades educativas para
todos. El educador acepta la responsabilidad de cumplir con los más altos
estándares éticos.
La deontología es en sí misma una teoría ética en la cual lo correcto precede al
bien, definiendo dentro de ella una normatividad que dicta hechos admisibles y por
sí mismo correctos desde una perspectiva objetiva, bajo los cuales las personas
deben regirse sin consideraciones acerca del bien que romperlas pueda acarrear
para el individuo o la comunidad removiendo la posibilidad de evaluar la posible
ganancia en los actos “prohibidos” o malos (en sí mismos)buscando siempre que
la vida del hombre sea llevada a base de acciones puras y finalmente
incuestionables.
Es una de las teorías que mejor ha sido adaptada a la práctica profesional como
parte de una ética de mininos, viéndose así códigos bien definidos por la mayoría
de colectivos profesionales apareciendo códigos deontológicos en profesiones
como el derecho, el periodismo, la medicina, etc.
En el caso de la medicina a mi parecer la adaptación de la deontología debe
tomarse como un referente básico enmarcándolo dentro de otras consideraciones
como la capacidad del profesional y el perjuicio personal de ciertas prácticas, sin
embargo en la mayoría de los códigos definidos se incluyen este tipo de
situaciones y el actuar “correcto” en ellas.
A la vista de la comunidad la deontología de los médicos son los estándares
exigibles a los profesionales fuera de lo que está enmarcado jurídicamente,
esperado así como acciones correctas y que últimamente podrían producir un
bien, pero no maximizarlo como objetivo.
La ética profesional se ha vuelto más importante en los últimos años. A medida
que nos volvemos más especializado en nuestra profesión, los problemas se
vuelven mucho más complejos, en las diferentes profesiones, particularmente en
aquellas en las que se trabaja forma directa con seres humanos como en la
medicina y en la educación, la observancia de la deontología constituye una parte
imprescindible del ejercicio profesional y un imperativo que debe regir nuestro
comportamiento frente a los diferentes sectores involucrados en el curso de
nuestras actividades.
La deontología profesional permitirá al estudiante contestar preguntas como: ¿Qué
entendemos por ética profesional? ¿Qué tipo de problemas se afrontarán
probablemente durante la carrera de un profesional docente? ¿Cómo se puede
resolver dilemas éticos? ¿Cómo utilizar un código de ética profesional? La
deontología contribuye al perfil profesional al orientar al docente, capacitador o
administrador escolar qué hacer cuando se enfrenta a un problema en el trabajo
que plantea una cuestión moral y que por tanto necesita resolverlo con pertinencia
y buen juicio.
Como personas a lo largo de nuestra vida vamos aprendiendo y construyendo
nuestros valores primero en nuestra casa, luego en la escuela que es como
nuestro segundo hogar, también en la iglesia a la que pertenecemos o ya sea en
otro ámbito. Los valores influyen al comportamiento, pero no son el
comportamiento, porque los valores han hecho que como personas podamos ser
lo que somos, me refiero a que los valores nos ayudan a orientar nuestros
comportamientos y poder realizarnos como personas. Nos ayudan a elegir qué
cosas queremos apreciar en lugar de otros o que comportamiento debemos elegir
en lugar de otro, nuestro valores nos influye para poder llevar un camino que para
nosotros nos llevara a ser exitosos y nos será de beneficio. Por ejemplo, yo como
persona tengo mis valores y con base a ellos puedo elegir como comportarme y
saber qué es lo que está bien o lo que está mal, yo no puedo ir en contra de mis
valores porque es algo que para mí influye en mi comportamiento de decidir lo que
hare, si es correcto o no es correcto.
Estoy seguro que las personas aunque tengamos valores no somos perfectos, la
perfección en mi punto de vista, no hay persona que llegue a este nivel, los
valores no ayudan a llevar un buen camino como ya lo había dicho, como
personas nosotros tenemos que poner nuestros mayores esfuerzos para aprender
sobre los valores y construirlos poco a poco de la manera adecuada, si nosotros
trabajamos en nuestros valores esforzándonos día con día a construirlos y pulir lo
que ya tenemos, tendremos un buen camino por delante.
Los seres humanos viven en grupos que concretan su comportamiento a través de
reglas sociales, leyes y costumbres, las cuales se constituyen en la esencia de los
valores morales de una sociedad. Los valores se obtienen del diario convivir con
las personas. Por lo tanto, los valores se adquieren socialmente y es aplicable en
el ambiente de las organizaciones, donde las personas interactúan y se
relacionan. La existencia de sistemas de valores personales, asegura también la
existencia de sistemas de valores grupales, los cuales encuentran su expresión en
las diferentes culturas existentes en la sociedad. Cualquier cultura organizacional
es la resultante de la importancia y preferencia que tengan sus miembros por
ciertos valores, los cuales son determinados, definidos y jerarquizados, son
aceptados e influyen en su comportamiento para la aplicación de los mismos a
situaciones específicas y prácticas administrativas concretas que involucran otras
variables como el diseño de estructuras organizacionales o la implementación de
otros procesos y tecnologías administrativas

También podría gustarte