Está en la página 1de 5

ENSAYO SALUD PUBLICA

ELABORADO POR:
EDILSON HURTADO VARGAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA


NEIVA - HUILA
2020
ENSAYO SALUD PUBLICA

La Organización mundial de salud (OMS) de 2003, ha realizado un mayor enfoque

en las regiones donde se presenta mayor problematización respecto a la salud, su misión se

focalizo en la población africana, ya que en esta zona del mundo es donde más se genera

enfermedades como: la malaria, afecciones perinatales, infecciones respiratorias, diarreas,

VIH, entre otros. Debido a estas enfermedades el promedio de vida este promedio hasta los

30 años de edad, sin contar que existe una alta probabilidad de morir antes de cumplir los

cinco años.

Además y consultando desde otras fuentes, áfrica es un país donde la sanidad es

considerada la más costosa ya que a pesar de sus múltiples problemáticas las familia no

cuentan con recursos para asistir a los centros de salud, es por esta razón que la ONG

desarrollo un trabajo sanitario en África atendiendo a la población que con contaba con

recursos ni tenían acceso a la atención médica, no obstante existen aún regiones donde

según la Organización Mundial de la salud (OMS) es imposible el acceso de medicamentos.

Así mismo, la resolución 3280 del 2 de agosto de 2018 da vía a las Rutas Integrales

de Atención en Salud (RIAS), las cual plantea un modelo con énfasis en la prevención de

enfermedades en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores en sus diferentes ciclos de

vida. Por otra parte, un grupo beneficiado con la resolución, son las madres gestantes y sus

hijos recién nacidos, quienes contaran absolutamente con la gestión oportuna de factores de

riesgo que incidan en la salud de la mujer y el bebé, esto se realiza mediante la frecuencia
en la atención dependiendo de la edad o el ciclo gestacional por el que este cursando la

madre o el lactante, con el fin de prever riesgos que pongan en riesgo la salud de la persona.

Todas estas prácticas si bien es cierto tienen énfasis en la atención materno

perinatal, y en el desarrollo en la primera infancia, tienen un nivel tan alto de integralidad

que incluyen a todo el entorno social que rodea dicha población, como se mencionó

anteriormente es una actividad conjunta realizada por profesionales de salud pero

principalmente el éxito de dichas intervenciones se debe a enfermería ya que tiene el primer

contacto con la población, identifica oportunamente factores de riego, y que tiene en sus

manos la posibilidad de ayudar y contribuir para que cifras altas de morbimortalidad en

menores disminuyan.

También, hay muchas estrategias que se han diseñaron para esta población, que en

Colombia se ha demostrado que son vulnerables al tener índices de morbimortalidad

elevados especialmente los menores de 0 a 5 años de edad, una de ellas es el AIEPI

comunitario que es la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de

la Infancia, es una herramienta de trabajo para fortalecer la integración de los servicios de

salud, estableciendo y reforzando las redes de atención institucional en salud; elaborada en

forma conjunta por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia, UNICEF dicha estrategia va encaminada a la realización de 18 practicas

realizadas por el núcleo familiar con el fin de disminuir complicaciones que pongan en
riego la vida del menor, dichas practicas van desde la correcta lactancia materna, la

disminución de riesgos en el hogar, la detección de maltrato físico y sexual en niños, la

realización de sales de rehidratación oral en el hogar y la identificación de signos de alarma

para acudir inmediatamente al centro de urgencias, esta estrategia aparte de ser beneficiosa

para la población en general, beneficia también los centros de salud ya que al disminuir

factores predisponentes a complicaciones de salud van a disminuir también los ingresos

hospitalarios y la congestión en las salas de urgencias, reduciendo costos que perfectamente

pueden ser invertidos en otras cosas en beneficioso de la comunidad.

Finalmente es fundamental que los recursos destinados a la salud en Colombia por

parte del gobierno sean invertidos adecuada y oportunamente porque de nada sirve tener

por ejemplo el programa de vacunación más completo de América Latina si los recursos

destinados para tal fin se pierden en el camino.


REFERENCIAS

1. Organización Panamericana de la Salud. El componente comunitario de la estrategia

AIEPI: marco conceptual. OPS. [sede Web]*. Colombia. Citado el 7 de septiembre

de 2018. Disponible en : http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-fs2.pdf

2. Ministerio de salud y protección social [sede Web]*. "Manual Técnico

Administrativo Del PAI". Alcaldía de Medellín, 2016. Citado el 7 de septiembre de

2018. Disponible en:

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/P

landeDesarrollo_0_19/Campaas_0/Shared%20Content/Vacunaci%C3%B3n/2017/

Manual%20T%C3%A9cnico%20Administrativo%20del%20PAI/M%C3%B3dulo

%20PAI%20Tomo%203.pdf

3. Ministerio de salud y protección social. Lo que debes saber sobre las vacunas [sede

Web]*. Colombia: minsalud.gov.co. Citado el 7 de septiembre de 2018. Disponible

en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Lo-que-debes-

saber-sobre-vacunas.aspx

También podría gustarte