Está en la página 1de 16

EL TRABAJO DE CAMPO:

UN ENCUENTRO CON LA REALIDAD

CARLOS ORLANDO ZAPATA GARCÍA


Magíster en Educación
Especialista en Docencia Investigativa Universitaria
EL TRABAJO DE CAMPO

El concepto de “campo” es una reminiscencia


de cuando las investigaciones antropológicas
se realizaban en sociedades primitivas. Por
ello, las expresiones “trabajo de campo” y
“cuadernos de campo” (apuntes de
observaciones y dibujos), se refiere a los
métodos tradicionales de investigación sobre
el terreno, de las ciencias naturales y de las
sociales, como la antropología cultural.
EL TRABAJO DE CAMPO

El campo en una investigación es un referente


empírico; es la porción de lo real que se
desea conocer, mundo natural y social en el
que se desenvuelven los grupos humanos que
lo constituyen. Se compone, en principio, de
todo aquello con lo que se relaciona el
investigador, pues el campo es una cierta
conjunción entre un ámbito físico, actores y
actividades. Este es un recorte de lo real que
queda circunscrito por el horizonte de las
interacciones cotidianas, personales y
posibles entre el investigador y el informante.
(Rockwell 1986, citado por Alfonso Torres Carrillo)
EL TRABAJO DE CAMPO

En este contexto, en el trabajo de campo es


considerado más que una técnica y más que
un conjunto de técnicas, “es una situación
metodológica y también en sí un proceso,
una secuencia de acciones, de
comportamientos y de acontecimientos, no
todos controlados por el investigador

En ciencias sociales, “trabajo de campo”


suele referirse al periodo y el
modo que la investigación cualitativa dedica
a la generación y registro de información.
EJERCICIO DE ACCIONES

Antes de Durante el Al finalizar


entrar al trabajo de el trabajo
campo campo de campo

Etapa de Etapa de Etapa de


reflexión y entrada y salida,
preparación realización análisis final
del trabajo
del proyecto de campo y escritura
Formulación Gestión Finalización
del problema Ajuste y de trabajo de
diseño de campo
Selección de técnicas
estrategias Análisis final
Ejecución
Selección de Análisis Redacción
contextos preliminar informe final
Modificada de Valles MS Técnicas cualitativas de investigación social 2000
INVESTIGACIÓN
Enfoques

CUALITATIVOS
CUANTITATIVOS

Aborda dimensiones medibles, cuantiables Atención centrada en los actores


Objetividad crítica, neutralidad El mundo de la vida de otras personas (motivos,
significados, emociones)
Análisis “desde fuera”, externo a los actores y
escenarios Aborda realidades subjetivas e intersubjetivas
Nomotécnica: datos numéricos, exactos, confiables Lo cotidiano: espacio de comprensión de la realidad
Verificabilidad de los resultados Contacto directo con actores y escenarios
Meta: hacer ciencia positiva Construcción teórica: punto de llegada
Diseños estructurados Multimétodo
Construcción teórica: punto de partida Comprensión desde múltiples perspectivas y actores
Privilegio del método deductivo Énfasis en lo local, lo micro, lo regional
Extensivos Ideografía: datos textuales detallados
Descubrir leyes. Generalizar resultados. Diseños flexibles, emergentes, semiestructuradas
Monismo metodológicos intensivos

RELACIONES DE
COMPLEMENTARIEDAD

Asumiendo diferencias: Construir una nueva perspectiva investigativa que


sin fragmentar la realidad la estudie desde sus
Cada enfoque estudia desde una perspectiva múltiples dimensiones y relaciones en una
dimensiones específicas de la realidad. En estudios perspectiva holística.
concretos se combinan para dar cuenta de la
realidad.
TIPO DE ESCENARIOS
PÚBLICOS, CUASI PÚBLICOS Y PRIVADOS

ESTRATEGIAS PARA INTERACTUAR CON LOS INFORMANTES

•UBICARSE EN PUNTOS DE MUCHA ACCIÓN


•ESTABLECER CONVERSACIÓNES INFORMALES.
•IDENTIFICARSE.
•SOLICITAR PERMISO, AUTORIZACIÓN.
•GANARSE LA CONFIANZA.
EL ACCESO AL TRABAJO DE CAMPO

NO ES RECOMENDABLE ESTUDIAR
ESCENARIOS EN LOS CUALES EL
INVESTIGADOR PARTICIPA PERSONAL
O PROFESIONALMENTE.

ENTRAR
EN UN
EL TIEMPO DEL ACCESO Y EL TIEMPO
ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN HAY QUE
CONSIDERARLOS.
NO ES
FÁCIL SE DEBE NEGOCIAR EL ACCESO,
MANEJAR LA IMAGEN, LA IDENTIDAD.
EL ACCESO AL TRABAJO DE CAMPO

UN PERMISO PARA ENTRAR E INTERACTURA


CON LOS ACTORES SOCIALES
IDENTIFICACIÓN INFORMANTES: PORTEROS,
PERSONAS CLAVES, PROTAGONISTAS
MUESTREO DE SELECCIÓN DE INFORMANTES
SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
SUPONE
DETERMINACIÓN DE TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS

EL ENFOQUE
EL TIPO DE INFORMACIÓN
EL TIPO DE ESCENARIOS
LOS ACTORES
EL TIEMPO ASIGNADO A LA
INVESTIGACIÓN O
INTERVENCIÓN
ALGUNAS RECOMENDACIONES EN
EL TRABAJO DE CAMPO

Es un proceso que demanda:


1. PERSEVERANCIA
2. PACIENCIA
3. EXPERIENCIA
4. ÉTICA
Desde lo cualitativo implica:
1. Los actores sociales como integrantes del proceso
2. Un proceso interactivo en la generación, recolección,
validación, constrastación y devolución
3. Exige una postura dialógica entre saberes, experiencias
y contextos
Antes de comenzar el trabajo sobre el terreno,
familiarizarse completamente con los objetivos de su
investigación.

Comprender el entorno, como escenario cambiante


desde las temporalidades y rutinas de los sujetos
que allí interactúan

Abandonar el dualismo sujeto-objeto

Entender la construcción social como un todo y no


como la suma de fragmentos
Comprender el proceso social desde miradas
extensivas y en profundidad

Reconocer la condición inacabada del sujeto

La capacidad de cognición, lenguaje, emoción y


acción están moldeadas por la interacción social

Comprender significados y símbolos para


relacionarse, pensar y crear

Las personas alteran o modifican los significados y


los símbolos que usan en la acción
Reconocer la diferencia y la identidad en
experiencias semejantes o análogas

Identificar códigos, símbolos e imaginarios de los


sujetos

Develar sentidos e intereses

Tener presente que todos los grupos no son


homogéneos, lo que implica planeación de las
acciones

Estar alertas sobre los lazos que se construyen, las


emociones en juego, las presencias, las ausencias, el
aprecio, la alegría y el respeto
Tener presente el número de personas del grupo de
investigación que asisten y el rol que desempeñan

Toda acción que se desarrolle debe de estar


articulado al proceso investigativo o de desarrollo,
no trabajar por separado

Si se cuenta con observadores externos, estos deben


articularse al trabajo de los investigadores

Las personas que acompañen los procesos con la


comunidad deben ser conscientes del trabajo y las
actividades que realiza el facilitador para apoyarlo y
de ésta manera insertarse al grupo
En cuanto sea posible no se debe de registrar
información delante de la población

Utilizar libretas de notas de campo que facilite el


diseño y registro del diario de campo

Registrar todo trabajo que se realice después de


terminado los procesos

En los procesos de escritura y socialización, omitir


nombres de personas y lugares

En lo posible rescatar frases y expresiones literales

Tener un pensamiento estratégico

También podría gustarte