Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“IMPLEMENTACIÓN DE TALADROS LARGOS EN VETAS ANGOSTAS PARA


DETERMINAR SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA Y
SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES MINERAS – PASHSA,
MINA HUARÓN S.A.”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER


APAZA ARIVILCA, EDWIN ROBIN
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO DE MINAS.

AREQUIPA – PERÚ
2013
DEDICATORIA

i
AGRADECIMIENTO

ii
RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la aplicación de taladros


largos en las operaciones Pashsa mina Huarón para la explotación por
subniveles, esta aplicación se viene llevando con éxito en nuestra unidad
minera, logrando incrementar la producción a 4 000 Tn/mes, con un costo de
minado a 2,533 $/TM. costo de voladura de 1,322 $/tn, costo de limpieza 1,713
$/tn, y un costo de relleno detrítico de 0,519 $/tn.

Para el diseño de los métodos de explotación contamos con estudios de


mecánica de rocas; que nos muestra el comportamiento del macizo rocoso, por
lo que las distancias entre subniveles en veta Llacsacocha se establecieron en
20 m., con distancias de 40 m. de longitud según los estudios geomecánicos
para incrementar la seguridad y reducir los costos.

Para la perforación de taladros largos contamos con un equipo electro


hidráulico Jumbo Mini Raptor, el cual perfora taladros de 64 mm. de diámetro,
bajo ángulos de 0° a 360°; la longitud promedio de perforación es de 40 m.,
por la desviación de los taladros, debido principalmente por el tipo de terreno,
la eficiencia es de 90 m/gdia, con una malla de perforación de 1,0 m x 1,0 m.

En el diseño de perforación y voladura de taladros largos estamos optimizando


técnicas que nos controlan el desprendimiento de la roca encajonante (cajas),
que nos permite mantener los valores del mineral, y lo más importante darle
seguridad al personal y los equipos de trabajo. De igual modo contamos con
equipos LHD de 3,5 yd3 para extraer el mineral de los tajeos hacia la planta
concentradora.

La aplicabilidad de este método permite trabajar zonas de mineral que con otro
tipo de minado no serían económicos. El cual asociado a un control y/o
evaluación constante de los parámetros de operación no ayuda a reducir más
aun los costos de minado.

iii
ÍNDICE GENERAL

Pág.
Dedicatoria i
Agradecimiento ii
Resumen iii

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación 01
1.2 Preguntas de investigación 02
1.3 Variables e indicadores 03
1.4 Objetivos 03
1.4.1 Objetivo general 03
1.4.2 Objetivos específicos 03
1.5 Hipótesis 04

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Explotación por taladros 05


2.1.1 Utilización de taladros largos en métodos de explotación
subterránea 05
2.1.1.1 Taladros largos en el método de Abertura -
finalización 06
2.1.1.2 Taladros largos en el método de Cráteres verticales
en retroceso 06
2.1.2 Utilización de taladros largos en métodos de explotación
superficial 07
2.1.3 Perforación de taladros rectos 07
2.1.3.1 Perforación de precisión 07
2.1.3.2 Consecuencias de la desviación de taladros 07
2.1.3.3 Características que deben poseer unos buenos
tubos de perforación 08
2.1.3.4 Equipos de explotación para producción de taladros
largos Atlas Copco. 08
2.2 Sistema para la perforación de taladros largos Coprod 09
2.2.1 Sistema Tophammer 09
2.2.2 Sistema DTH 10
2.2.3 Combinación de los dos sistemas de Coprod 10
2.3 Criterios para la selección del método 13
2.3.1 Minado por subniveles 14
2.3.2 Criterios para su aplicación 14
2.3.3 Método de taladros paralelos (Lbh) 14
2.3.4 Método de taladros en abanico 15
2.3.4.1 Ventajas y desventajas 15
2.3.5 Geomecánica y sostenimiento en taladros largos 16
2.3.5.1 Estado tensional 17
2.3.5.2 Constante K 18
2.3.5.3 Esfuerzos in situ 19

CAPÍTULO III
MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 Ubicación y accesibilidad 20


3.2 Clima y vegetación 22
3.2.1 Flora y fauna 22
3.3 Morfología 23
3.4 Geología local 23
3.5 Hidrogeología 26
3.6 Geología regional 26
3.6.1 Estratigrafía 26
3.6.1.1 Rocas sedimentarias 26
3.6.1.2 Rocas intrusivas (Terciario inferior – medio) 29
3.7 Geología económica y alteraciones 31
3.7.1 Tipos de mineralización 31
3.7.2 Alteraciones hidrotermales 31
3.8 Mineral económico de explotación (Mena y ganga) 32
3.9 Génesis del yacimiento 34
3.10 Geología estructural 37
3.10.1 Plegamientos 37
3.10.2 Fallas y fracturas 37
3.11 Paragénesis y zonamiento 38
3.12 Control de calidad 41
3.13 Programa de exploraciones y desarrollos 41
3.13.1 Radio de cubicación 42
3.13.2 Costos 42
3.14 Operaciones mineras 44
3.14.1 Perforación y voladura 44
3.14.2 Acarreo y transporte 45
3.14.3 Sostenimiento 45
3.14.4 Relleno 46
3.14.5 Actividades del equipo Boomer 104 46
3.15 Secuencia de explotación del método de taladros largos 47

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación 50


4.2 Tipo de diseño 50
4.3 Técnicas: Trabajo de campo 50
4.3.1 Descripción y parámetros del macizo rocoso 50
4.3.1.1 Propiedades de la roca intacta 51
4.3.2 Propiedades del macizo rocoso 59
4.3.2.1 Evaluación geomecánica 59
4.3.2.2 Espaciamiento de discontinuidades 64
4.4 Técnicas: Trabajo de gabinete 68
4.4.1 Dimensionamiento de las cámaras para explotación
subterránea mediante taladros largos 68
4.4.1.1 Dimensionamiento del tajeo “número de estabilidad” 68
4.4.1.2 Radio hidráulico 74
4.4.1.3 Zonas de estabilidad 75
4.4.2 Dimensionamiento del tajeo por el método gráfico de
estabilidad (Potvin) veta Alianza 76
4.4.2.1 Cálculo de “A” (Factor de esfuerzo en la roca) 78
4.4.2.2 Discontinuidades críticas y valores de B 80
4.4.2.3 Cálculo de “C”. (Factor de ajuste por efecto de la
gravedad). 82
4.4.2.4 Cálculo de “N´”. (Número de estabilidad) 83
4.4.2.5 Cálculo de radio hidráulico (S) 84
4.4.3 Dimensionamiento del tajo por el método gráfico de
estabilidad (Potvin) vera Llacsacocha 84
4.4.3.1 Cálculo de “A”. (Factor de esfuerzo en la roca) 85
4.4.3.2 Discontinuidades críticas y valores de B 87
4.4.3.3 Cálculo de “C”. (Factor de ajuste por efecto de la
gravedad) 89
4.4.3.4 Cálculo de “N´”. (Número de estabilidad) 90
4.4.3.5 Cálculo de radio hidráulico (S) 91
4.4.4 Descripción del método y características de taladros largos
en mina Huarón 92
4.4.4.1 Accesos a subniveles 93
4.4.4.2 Galería de acarreo 93
4.4.4.3 Intervalos entre subniveles 93
4.4.4.4 Draw points 94
4.4.4.5 Slot – cara libre 94
4.4.5 Parámetros de diseño de taladros largos zona norte 500 tajo
R-448 95
4.4.6 Parámetros de diseño de perforación 96
4.4.7 Parámetros del diseño de malla de perforación 97
4.4.8 Diseño de la malla de perforación 100
4.4.8.1 Calidad y propiedades mecánicas del rock mass
mina Huarón 100
4.4.8.2 Datos de entrada para el diseño de malla de
perforación 101
4.4.9 Equipos de perforación en Long hole 108
4.4.9.1 Costo de operación del equipo 112
4.4.9.2 Desviación de los taladros largos. (Long hole 112
deviation)

CAPÍTULO V
RESULTADOS

5.1 Resultados del diseño de tajo por el método gráfico de estabilidad


veta Llacsacocha 116
5.2 Resultados del diseño de tajo por el método gráfico de estabilidad
veta Alianza 118
5.3 Levantamiento de taladros perforados veta Llacsacocha 119
5.4 Diseño de carguío de los taladros veta Llacsacocha 120
5.5 Producción de block de la veta Llacsacocha 122
5.6 Costos de avances taladros largos veta Llacsacocha SN-448 123
5.7 Costos de perforación taladros largos veta Llacsacocha 125
5.8 Costos de voladura taladros largos veta Llacsacocha 127
5.9 Costos de limpieza taladros largos veta Llacsacocha 128
5.10 Costos de relleno detrítico taladros largos veta Llacsacocha 129
5.11 Costos de supervisión de taladros largos veta Llacsacocha 129
5.12 Gestión de seguridad en la aplicación de taladros largos en mina
Huarón 130
5.12.1 Accidente de acuerdo a la gravedad por empresas
especializadas en mina Huarón 131
5.12.2 Actividades importantes realizadas en gestión de seguridad 132
Conclusiones 134
Recomendaciones 136
Referencias bibliográficas 137
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 01: Métodos de perforación 11
Figura 02: Barra con martillo en fondo 13
Figura 03: Dirección de las tensiones naturales 16
Figura 04: Desviación del sentido de las tensiones 17
Figura 05: Dirección de los esfuerzos principales 18
Figura 06: Geoanticlinal principal de la mina Huarón 27
Figura 07: Esquema estratigráfico de la mina Huarón 30
Figura 08: Litoestratigrafía y litoligia 36
Figura 09: Visualización en 3D de todos los niveles de la mina vista de
WaE 40
Figura 10: Perforación de la cara libre 47
Figura 11: Voladura de la cara libre 47
Figura 12: Limpieza de la cara libre 47
Figura 13: Disparo y limpieza del primer block (1) 48
Figura 14: Disparo y limpieza del block 2 48
Figura 15: Disparo y limpieza del block 3 48
Figura 16: Disparo y limpieza del block 4 49
Figura 17: Relleno de cada block por etapas 49
Figura 18: Dirección de ensayo 55
Figura 19: Dirección de ensayo 57
Figura 20: Veta Llacsacocha block 308, 309 leyes de plata 67
Figura 21: Representación de los diversos esfuerzos alrededor de una
abertura 70
Figura 22: Esquema del tajeo 74
Figura 23: Orientación de discontinuidad crítica con respecto a la
superficie de excavación. (Según Potvin, 1988). 81
Figura 24: Orientación de la discontinuidad crítica con respecto a la
superficie de la excavación. (Según Potvin, 1988) 88
Figura 25: Método de taladros largos en Huarón 92
Figura 26: Diseño de malla de perforación Slot – cara libre 94
Figura 27: Esquema de carguío de taladros 106
Figura 28: Diseño de arranque Slot 107
Figura 29: Diseño de perforación 108
Figura 30: Equipo Boomer H104 109
Figura 31: Equipo Jumbo Mini raptor DH 110
Figura 32: Esquema de perforación taladros paralelos negativos 112
Figura 33: Esquema de perforación de taladros 119
Figura 34: Vista de planta ubicación de taladros entre S/N 448 y S/N
447 120
Figura 35: Longitud de carga por taladro 121
INDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 01: Constante K, relación media de los esfuerzos horizontales
y la profundidad de la excavación 19
Gráfico 02: Reservas probado 43
Gráfico 03: Reservas probable 43
Gráfico 04: Reservas probado + probable 44
Gráfico 05: Gráfico para encontrar el valor de A en función de r/1.
(Potvin, 1988) 71
Gráfico 06: Valor del factor B para diferentes echados de fracturas en
techos y respaldos 72
Gráfico 07: Factor de ajuste por efecto de gravedad 73
Gráfico 08: Estabilidad de Mathews (según Potvin, 1988, modificado
por Nickson, 1992) 75
Gráfico 09: Factor de esfuerzo en la roca A / relación resistencia
uniaxial a esfuerzo inducido c/1 80
Gráfico 10: Factor de ajuste “B”. (Según Potvin). 81
Gráfico 11: Factor de ajuste por gravedad “C”, para caídas por
gravedad y lajamientos. Según Potvin (1988) 82
Gráfico 12: Factor de ajuste por gravedad “C”, para modos de falla por
deslizamiento. Según Potvin (1988) 83
Gráfico 13: Factor de esfuerzo en la roca A / relación resistencia
uniaxial a esfuerzo inducido c/1 87
Gráfico 14: Factor de ajuste B. (Según Potvin) 88
Gráfico 15: Factor de ajuste por gravedad “C”, para caídas por
gravedad y lajamientos. Según Potvin (1988) 89
Gráfico 16: Factor de ajuste por gravedad “C”, para modos de falla por
deslizamiento. Según Potvin (1988) 89
Gráfico 17: Estabilidad con longitud directa 91
Gráfico 18: Resultados de estabilidad veta Llacsacocha 117
Gráfico 19: Resultados de estabilidad veta Alianza 118
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 01: Inventario de reservas y recursos minerales 42
Tabla 02: Tabla comparativa de reservas 43
Tabla 03: Actividades del Boomer 104 46
Tabla 04: Resistencia del macizo rocoso 52
Tabla 05: Hoja de cálculo para rebote veta Llacsacocha 54
Tabla 06: Hoja de cálculo para rebote caja techo, caja piso veta
Llacsacocha – Alianza 56
Tabla 07: Resistencia del macizo rocoso – martillo Schmidt 57
Tabla 08: Constante mi de la roca intacta 58
Tabla 09: Constante mi macizo rocoso 58
Tabla 10: Geomecánica para labores de desarrollo de 2,5 – 3,5 m. y
labores de explotacióno de 2,5 – 4,5 m. 60
Tabla 11: Geomecánica para labores de desarrollo de 3,5 – 5,0 m. y
labores de explotación de 4,5 – 7,0 m. 61
Tabla 12: Geomecánica para labores de explotación mayores de 8,0 m. 62
Tabla 13: Sistema de discontinuidades en el macizo rocoso 64
Tabla 14: Cálculo RQD en el macizo rocoso tajo Llacsacocha 65
Tabla 15: Cálculo RQD en el macizo rocoso tajo Alianza 65
Tabla 16: GSI macizo rocoso 65
Tabla 17: Evaluación de los tajos considerados para la aplicación de
taladros largos 66
Tabla 18: Datos de explotación 67
Tabla 19: Cálculo de Q´ 76
Tabla 20: Clasificación de parámetros individuales usados en los
índices de calidad tunelera Q. (Después de Barton, 1974) 78
Tabla 21: Parámetros de resistencia de la roca intacta 78
Tabla 22: Propiedades del macizo rocoso 78
Tabla 23: Datos cargas estáticas 79
Tabla 24: Cálculo cargas estáticas 79
Tabla 25: Esfuerzos compresivos inducidos 79
Tabla 26: Relaciones c / 1 79
Tabla 27: Discontinuidades críticas y valores de B 80
Tabla 28: Cálculo del factor “C” 82
Tabla 29: Cálculo de “N´” 83
Tabla 30: Dimensionamiento para entrar a la zona de estabilidad 83
Tabla 31: Dimensionamiento del tajeo 83
Tabla 32: Techo del tajeo (veta) 84
Tabla 33: Caja techo del tajeo 84
Tabla 34: Caja piso del tajeo 84
Tabla 35 Cálculo de Q´ 85
Tabla 36: Parámetros de resistencia de la roca intacta 85
Tabla 37: Propiedades del macizo rocoso 85
Tabla 38: Datos cargas estáticas 86
Tabla 39: Cálculo cargas estáticas 86
Tabla 40: Esfuerzos compresivos inducidos 86
Tabla 41: Relaciones c/1 86
Tabla 42: Discontinuidades críticas y valores de B 87
Tabla 43: Cálculo del factor “C” 89
Tabla 44: Cálculo de “N” 90
Tabla 45: Dimensionamiento para entrar a la zona de estabilidad 90
Tabla 46: Dimensionamiento del tajeo 90
Tabla 47: Techo del tajeo (veta) 91
Tabla 48: Caja techo del tajeo 91
Tabla 49: Caja piso del tajeo 91
Tabla 50: Calidad y propiedades mecánicas del rock mass mina Huarón 100
Tabla 51: Características de la voladura 101
Tabla 52: Características del explosivo 102
Tabla 53: Selección del taco (m) óptimo 103
Tabla 54: Índice de rigidez del burden 103
Tabla 55: Características de los taladros de producción 104
Tabla 56: Características de los taladros veta Lacsacocha y Alianza 107
Tabla 57: Perforación ascendente con Boomer 104 109
Tabla 58: Perforación descendente con Mini raptor 111
Tabla 59: Costo de operación del equipo Mini raptor DH 114
Tabla 60: Requerimiento de aire para taladros largos 115
Tabla 61: Producción de la zona de explotación 122
Tabla 62: Leyes de mineral 122
Tabla 63: Producción de la zona en preparación 122
Tabla 64: Leyes de mineral 122
Tabla 65: Costo de avances taladros largos veta Llacsacocha SN-448 123
Tabla 66: Detalle de costos de avances taladros largos veta
Llacsacocha 124
Tabla 67: Costos de perforación taladros largos veta Llacsacocha 126
Tabla 68: Costos de voladura taladros largos veta Llacsacocha 127
Tabla 69: Costos de limpieza taladros largos veta Llacsacocha 128
Tabla 70: Costos de relleno detrítico taladros largos veta Llacsacocha 129
Tabla 71: Costos de supervisión de taladros largos veta Llacsacocha 129
Tabla 72: Índices de seguridad comparativos: 2005, 2006, 2007, 2008,
2009 y 2010 130
Tabla 73: Accidente de acuerdo a la gravedad por empresas
especializadas en mina Huarón 131
ÍNDICE DE FOTOS
Pág.
Foto 01: Perforadora con martillo en fondo 09
Foto 02: Galena argentífera, rodocrosita, pirita y cuarzo 33

ÍNDICE DE PLANOS
Pág.
Plano 01: Ubicación y acceso mina Huarón 21
Plano 02: Geología principal mina Huarón 25
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN.

La compañía minera Pan American Silver S.A. mina Huarón, en su


programa de exploración constantemente realiza la búsqueda de nuevos
cuerpos mineralizados para poder mantener su producción mensual y
renovar las reservas existentes.

Para la perforación se emplean máquinas perforadoras de taladros largos,


tales como son los jumbos electrohidráulicos con barras acoplables y
equipos DTH (Down-the-Hole) por su alta precisión. El uso eficiente y a
gran escala de la voladura hace del método de taladros largos por medio
de subniveles, uno de los métodos de explotación subterránea con una
gran reducción de costos globales.

1
El método de explotación por Subniveles con taladros largos en vetas
angostas implica una fuerte inversión en la etapa de preparación debido a
que la mayor parte se realiza en mineral por lo que la geometría del
mineral debe ser regular y bien definida.

La recopilación y evaluación de las condiciones geológicas y


geomecánicas del yacimiento y el uso de las herramientas ingenieriles
permiten un dimensionamiento técnico adecuado de los tajos para el
sustento y la aplicación del método de explotación y así determinar su
incidencia en relación a la productividad si es productivo o no, en relación
a su eficiencia operativa y sobre todo a la seguridad que presenta el
método.

De esta manera se consigue incrementar la producción y tener una


velocidad de minado alta manteniendo un nivel de producción elevado en
función a otros métodos de explotación utilizados anteriormente en mina
Huarón considerando el precio de los minerales actuales a nivel mundial.

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

1. ¿Cuáles son los estudios y evaluaciones que se deben realizar para


determinar los esfuerzos que soportan las cajas y optimizar el método
de taladros largos en vetas angostas?

2. ¿Cómo se adapta el método de taladros en vetas angostas para


cumplir los estándares de seguridad, operaciones y control de
dilución?

3. ¿Cómo incrementar el volumen de explotación por subniveles y


taladros largos y lograr la reducción de costos en la extracción
masiva del cuerpo mineralizado?

2
1.3 VARIABLES E INDICADORES.

Variables Variables Indicadores


Independientes Dependientes
Aspectos geomecánicos Dimensionamiento de Rendimiento operacional.
leyes de mineral. los tajos, diseño de Volumen de explotación.
malla de perforación. Seguridad.

1.4 OBJETIVOS.

1.4.1 Objetivo general.

Realizar la implementación de taladros largos en vetas angostas


por subniveles para determinar su incidencia en la producción,
eficiencia y seguridad de las operaciones mineras y asegurar su
factibilidad técnica en la unidad minera Huarón.

1.4.2 Objetivos específicos.

1. Explicar el diseño de los taladros largos para la explotación y


definir la viabilidad técnica para la aplicación del método en
vetas angostas.

2. Detallar el proceso optimizado del método de taladros largos en


vetas angostas en mina Huarón.

3. Evaluar las condiciones geomecánicas de la labor para la


utilización del método y controlar su dilución.

4. Presentar el proyecto de tesis ante los jurados para obtener el


título profesional de Ingeniero de Minas.

3
1.5 HIPÓTESIS.

“Que la implementación de taladros largos en vetas angostas por medio


de subniveles determinará su incidencia y posibilitará la factibilidad
económica del yacimiento en el proceso de productividad eficiencia y
seguridad de las operaciones mineras en mina Huarón”.

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1EXPLOTACIÓN POR TALADROS.

2.1.1 Utilización de taladros largos en métodos de explotación


subterránea.

Como ejemplo del uso de taladros largos en explotación


subterránea, a continuación se describirá el uso de taladros largos
en dos aplicaciones:

 Abertura-finalización.
 Cráteres verticales en retirada.

5
2.1.1.1Taladros largos en el método de Abertura – finalización.

En esta variación del métodode tajeos en subniveles laproducción


es algunas veces lograda por taladros paralelos de la parte
superior a la parte más baja del tajeo designado, usando un
subnivel en la parte superior del tajeo que es del ancho del tajeo.
Como en el método de voladura de taladros, rebanadas verticales
del mineral son voladas dentro del tajeo.

Este método generalmente permite taladros largos para ser usados


y pueden ser más eficientes en términos de consumode explosivos.

2.1.1.2Taladros largos en el método de Cráteres verticales en


retroceso.

La tercera variación de tajeamiento en subniveles es un método


patentado conocido como vertical cráter retreat (VCR). El usa un
patrón de taladros similar al del método abertura-finalización. Sin
embargo, el mineral es volado en rebanadas horizontales usando
carga y voladura del subnivel en la parte superior del tajeo. Esto
requiere que los taladros primeramente sean sellados con tapones
que pueden ser colocados encima. Los taladros son entonces
cargados para una altura fija de carga y voladura. Típicamente, las
rebanadas horizontales voladas son de alrededor de 15 ft. (5m.) en
espesor hasta que la voladura horizontal se acerque a la parte
superior del tajeo.

La voladura final en la parte superior del tajeo es dimensionada


para ser como mínimo dos veces el espesor normal de voladura
para que el piso de labor del subnivel no sea debilitado por
voladura hasta que los trabajadores hayan salido fuera del subnivel
para el tiempo posterior.

6
El método VCR fue patentado por una firma de explosivos
canadienses que desarrollo el método de probar cráteres que
asegura que el procedimientode voladura es adecuado para la
masa de roca en el tajeo.

2.1.2 Utilización de taladros largos en métodos de explotación


superficial.

Los taladros largos utilizados en explotación superficial según


lasdemandas de longitud de perforación y las limitaciones de los
equipos de perforación.

2.1.3 Perforación de taladros rectos.

2.1.3.1Perforación de precisión.

Para los mejores resultados de voladura global, el taladro necesita


permitir su diseñoa lo largo de su longitud total.

Taladros rectos son importantes, así desviación deberá ser evitada


lo más que sea posible con cada hueco de collar en la posición
exacta, y perforando en la direccióncorrecta y la apropiada
profundidad.

Precisión en posicionamientode collar y alineamiento de taladro


pueden ser logrados con apropiados cálculos y marcas de
unindicador montado en el sustento, y un instrumento de
profundidad de taladro. También es necesaria una buena visión del
procedimiento de puesta de collar desde la cabina de operación.

2.1.3.2 Consecuencias de la desviación de taladros.

Las principales consecuencias de la desviación de taladro son:

7
 Fragmentación incontrolada de material roto.
 Posibles tiros fallados debidos a la intersección entre los taladros
se detonan en intervalos indeseables.
 Excesiva presión y espacio entre taladros adyacentes.
 Voladura secundaria.
 Conduce a costos más altos de cargado, transporte y molienda.

2.1.3.3 Características que deben poseer unos buenos tubos


de perforación.

Conexiones hembra y macho de roscado resistentes, lo cual ayuda


a prolongar la vida de servicioy con menor desgaste también se
disminuye la desviación dentro del taladro.

 Rigidez entre las conexiones para disminuir la desviación del


taladro.
 Tubos y varillas resistentes para evitar su rotura durante la
perforación.

2.1.3.4 Equiposdeexplotaciónparaproduccióndetaladros largos


Atlas Copco.

Atlas Copco ofrece una línea completísima de equipos de


perforación para producción Simba que han demostrado ser
extremadamente productivos. Podemos ofrecer el equipo de
perforación Simba adecuado para cada aplicación gracias a la
disponibilidad de diferentes longitudes de deslizadera, perforadoras
y un amplio programa de opciones.

Las máquinas perforadoras Simba son perforadoras en cabeza.

Utilizan motores COP los cuales son de la serie Coprod que


combinan la precisión en la rectitud de los taladros realizados por

8
perforadoras rotatorias y la fuerza de avance que ejercen las
perforadoras a percusión.

Los motores COP utilizan un sistema de roto-percusión Coprod.

Foto 01: Perforadora con martillo en fondo.

2.2 SISTEMA PARA LA PERFORACIÓN DE TALADROS LARGOS


COPROD.

Antes de entender el sistema de perforación Coprod es necesario


entender a los sistemas de perforación Tophammer y DTH.

2.2.1 Sistema Tophammer.

Para operacionesen tajeos/ejecutadas con Tophammers, usando


varillas de extensión conectadas por mangas de acople roscadas, y
una broca intercambiable en uno de sus extremos. Este equipo
trabaja bien para diámetros de pequeño diámetro en roca sólida,
pero no son efectivas en diámetros grandes de taladro, o en
condiciones de terreno deterioradas. Allí ocurren problemas en
transmitir suficiente energía para la broca, especialmente en
taladros profundos, y en obtener flujo satisfactorio.

9
En la perforación Tophammer, el golpe debe ser aplicado desde
atrás para mantener la broca en contacto con el fondo del taladro.
Esto puede causar flexión a la relativamente delgada serie de
perforación, y que la direcciónde la broca pierda su alineamiento.

Progresivamente poderosa perforadora hidráulica envía más


energía percusiva a la serie de perforación, permitiendo grandes
diámetros de taladro en tajeos. Sin embargo, debido a movimientos
microscópicos entre las partes en el enroscado en la serie de
perforación, energía es pérdida y calor desarrollado. La energía
perdida puede ser considerable por eltiempo en el que la ola de
shock mantiene la broca, y allí podrá ser desgastada la rosca y
reducir la vida de los componentes de la serie de perforación.

2.2.2 Sistema DTH.

El sistema DTH fue desarrollado para vencer algunos de los


problemas asociados con la rectitud de taladro sufrida por
perforadoras Tophammer. Tubos guía rígidos con gran diámetro
externo, fueron desarrollados para mantener la serie de perforación
en un curso de línea recta, y mejorar flujo. Con un DTH Hammer
una serie de tubos ofrecen más grande rigidez, y corren cerrando
las paredes del taladro, resultando en una considerable menor
desviación que en serie de perforación Tophammer.

2.2.3 Combinación de los dos sistemas en Coprod.

El sistema Coprod fue introducido en 1992, fue ovacionado como


un gran salto hacia arriba en la perforación de taladros.

Coprod no es únicamente una combinación de características


positivas, es también integrar dos tipos de series para perforación
percusiva medio de un Tophammer. Varillas de rotación internas
transmiten podery empujan a la broca y otros tubos transfieren

10
rotación, adicionan rigidez a la serie y mejoran eficienciade flujo.
Estos activoslogran alta tasa de perforación Tophammer y grandes
diámetros de taladro.

Figura 01: Métodos de perforación.

En términos simples, sistema de perforación percusiva regresa


para golpear una varilla de acero con una broca en uno de sus
extremos y, como culatazo mantiene la varilla saltando hacia atrás,
rotación es hecha en un ángulo pequeño entre soplido para
asegurar que el taladro es rodeado.

Las varillas en el sistema Coprod no tienen roscas y son


simplemente puestas una encima de la otra. Lateralmente, ellas
son centradas por el arbusto guía en los tubos rodeándolos, y
longitudinalmente, contacto entre los extremos de varilla es
mantenido por el empuje de atrás. Ellas se mueven
longitudinalmente dentro de cada tubo, transmitiendo la energía de
perforación de la broca a la roca, mientras los tubos proveen la
rotación. Tirones en las varillas las previenen de resbalamientos
durante manejo.

11
Gracias a el único sistema de amortiguamiento de doble culatazo
desarrollado para uso con Coprod, las varillas se mantienen en
permanente contacto una con otra. Así ellas pierden casi nada de
energía en sus uniones, y eficiencia de perforación es mantenida
en virtualmente el mismo nivel del inicio al final de la profundidad
del taladro.

Flujo de aire introduce la broca vía canal central, la cual conecta a


la superficie cilíndrica en la broca. Una pequeña cantidad de aire,
conteniendo una pequeña cantidad deaceite, escapa vía los
canales en el mandril y la broca y los lubrica. De esta manera el
flujo de aire viaja entre los lisos fuera de los tubos y la pared del
taladro, proveyendo una constante sección transversal, y
condiciones ideales para los fines de perforación.

Durante operaciones de perforación, si la broca entra a una


cavidad y se hunden los canales del mandril de broca, el martillo
siente esto y percusión es interrumpida. Rotación es mantenida, sin
embargo percusión se reinicia automáticamente cuando la broca
encuentra resistencia nuevamente.

Los resultados son un alto poder de impacto con mínimo desgaste.


Aquí las otras pipas son suavizadas y fluyen a lo largo de la
longitud entera de la serie de perforación, esto hace imposible que
ocurra atascamiento. Experiencia práctica con Coprod ha sido
excepcionalmente buena. El método da buena economía global,
particularmente en producción a gran escala y cuando la
perforación es en fisura u otras maneras de demandas de
condiciones de roca.

Coprod ofrece únicas características para perforación de taladros


rápidos y rectos. Y las más problemáticas llegadas de terreno, el
más incomparable sistema de perforación.

12
Figura 02: Barra con martillo en fondo.

La experiencia desde 1992 con el sistema original Coprod conduce


a una segunda generación lanzada el 2005 ofreciendo gran
confiabilidad y larga vida.

2.3 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL MÉTODO.

La selección de métodos masivos nos enfrenta al reto de la planificación y


para ello se deben tener en cuenta los criterios siguientes:

• Geometría del yacimiento.


• Distribución del mineral y sus leyes.
• Propiedades geomecánicas del mineral y de la roca.
• Aspectos económicos.
• Limitaciones ambientales.
• Consideraciones sociales.

13
2.3.1 Minado por subniveles.

También denominado “sublevel stoping”, es una aplicación de


losprincipios de la voladura de banco a cielo abierto a las
explotaciones subterráneas.

La explotación se realiza a través de los subniveles a intervalos


fijos en forma descendente.

La distancia entre los subniveles oscila entre 8 y 70 metros. Cada


una se desarrolla según un conjunto de galerías que cubren la
sección completa del mineral.

Existen dos variaciones en este método:

 El método taladros paralelo (lbh).


 El método taladros en abanico.

2.3.2 Criterios para su aplicación.

• Potencias de vetas mayores a 3 metros


• El buzamiento debe ser mayor a 50º
• Las rocas encajonantes deben ser competentes y resistentes.
• El mineral debe ser competente y con buena estabilidad.
• Los límites de los yacimientos deben ser amplios y regulares.

2.3.3 Método de taladros paralelos (Lbh).

El método se desarrolla principalmente en las operaciones de


arranque y las preparaciones de las cámaras de perforación, pues
en general solo se trabaja en dos subniveles, uno de perforación y
otros de extracción las cámaras se dividen en tres sectores:

14
Un corte inferior, zona de recepción del mineral y de crear la cara
libre en el fondo de los taladros, un sector de taladros largos,
donde se perforan los taladros de producción; un corte lateral, cara
libre (slot) vertical, para la voladura, tanto del corte inferior como de
la zona de taladros largos.

2.3.4 Método de taladros en abanico.

La perforación en forma de abanico, se realiza desde las galerías


depreparación o de los subniveles con taladros radiales
comprendidos entre 0 y 360 grados. Cuyas longitudes se adaptan
al contorno de la mineralización las cuales han sido delimitados
previamente con sondajes diamantinos.

La ventaja de este método es el bajo costo de preparación y la


seguridad que ofrece debido a que las secciones son menores con
respecto al lbh.

La secuencia de minado son los mismos como para el método lbh.

2.3.4.1 Ventajas y desventajas.

Ventajas :
• Alta productividad y rendimiento por metro perforado.
• Gran altura de banqueo (hasta 70 m.).
• Uso de explosivo a granel.
• Posibilidad de evacuar el 80 % de mineral roto sin control remoto.
• Bajos costos perforación y voladura.
• Si la roca encajonante es buena, el tajo puede quedar vacío.
• Buen control de leyes y baja dilución del mineral.

Desventajas:
• Apelmazamiento del material disparado, por su caída de gran
altura.

15
• Presencia de mineral no fragmentado en un 15 % después de la
voladura.
• No se puede realizar una explotación selectiva.
• No es flexible, el cambio a otro método.
• Alto nivel de vibración en la voladura.

2.3.5Geomecánica y sostenimiento en taladros largos.

El control del terreno en los tajeos por subniveles merece especial


atención en cuanto a estabilidad debido a que las rocas
encajonantes suelen presentar alteraciones y fallamientos, donde
el terreno presenta baja resistencia, influenciado por el buzamiento
del cuerpo mineralizado y las altas vibraciones que produce la
voladura masiva.

Para controlar se emplean varias formas de sostenimiento:

- Sostenimiento con pernos largos.


- Sostenimiento con cables cementados.
- Sostenimiento con relleno.
- Sostenimiento con Shotcrete.

Figura 03: Dirección de las tensiones naturales.

16
En un primer momento existe un equilibrio entre el cuerpo mineral y
las cajas. El campo de esfuerzos comienza a ser perturbado por las
excavaciones de desarrollo.

Figura 04: Desviación del sentido de las tensiones.

Ante un vacío se genera una nueva distribución de esfuerzos


(inducidos), los que comienzan a afectar las labores existentes,
provocando desprendimientos, fallas por tensión o en algunos
casos estallidos de roca.

2.3.5.1 Estado tensional.

Existen dos grandes grupos de fuerzas que actúan en la


naturaleza, las intrínsecamente relacionadas con la masa y
características dinámicas a nivel planetario, capaces de generar
efectos de campo, incluso en puntos situados fuera de la masa en
cuestión, y las derivadas de los esfuerzos y distorsiones actuantes
como consecuencia de los procesos orogénicos que sufre la tierra.
Entre las primeras se encuentran el campo de gravedad, el campo
magnético, la fuerza centrífuga, etc., cuya magnitud puede medirse
en unidades de fuerza por unidad de volumen.

17
Las segundas, son las responsables de las variaciones del estado
tensional, se miden en unidades de fuerza por unidad de superficie,
poseyendo por consiguiente dimensiones de presión, y constituyen
el objeto del que se ocupa la geología estructural cuando se
aplican a la corteza terrestre y los esfuerzos que de ellas se
derivan son de los que se analizarán aquí.

2.3.5.2 Constante K.

El macizo rocoso se encuentra sometido a profundidad a esfuerzos


resultantes del peso sobre yacente de los estratos de la roca y
origen tectónicos. Cuando aperturamos una excavación el campo
de esfuerzos es distribuido localmente y un nuevo cambio de
esfuerzos son inducidos alrededor de la excavación subterránea
abierta.

Figura 05: Dirección de los esfuerzos principales.

La constante K es definida como la relación entre el esfuerzo


horizontal medio y el esfuerzo vertical.

18
2.3.5.3 Esfuerzos in situ.

Los esfuerzosin situ fueron estimados utilizando el concepto de


carga litostática, en el cual el esfuerzo vertical v es calculado a
partir del peso unitario de la roca sobreyacente “” y la profundidad
“z”debajo de la superficie, mediante la siguiente expresión:

Ec.(1)……………v=*z

El esfuerzo horizontal h es calculado por la relación:

Ec.(2)……….h=K*v=K * * z

La constante Kes hallada utilizando el gráfico de la relación media


de los esfuerzos horizontales y la profundidad de la excavación,
basado en el Método de Sheorey, en Perú, una empresa consultora
llevó a cabo mediciones de esfuerzos en la zona norte, de los datos
obtenidos se construyó la curva característica, a partir de ella se
estimó las 2 curvas restantes posibles para la zona centro y sur del
país.El gráfico final resultante de estas mediciones se muestra a
continuación.

Gráfico 01: Constante K, relación media de los esfuerzos


horizontales y la profundidad de la excavación.

19
CAPÍTULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD.

Huarón está localizado en la sierra central al NE de la ciudad de Lima, en


el flanco oriental de la cordillera central de los Andes Peruanos. Se
encuentra en el distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco,
con una topografía de suelos glaciares.

Geográficamente:
 Altitud entre 4 250 y 4800 m.s.n.m.
 Coordenadas UTM
Norte 8 783 500,00
Este 345 489,00
 Longitud Oeste 76º25’21.8’’
 Latitud Sur11º00’00.0’’
20
Plano 01: Ubicación y acceso mina Huarón.

21
ACCESIBILIDAD:

Las vías de comunicación de la compañía minera Huarón son:

 Lima – Carretera central – La oroya – Unish 280 km. 7 hr. aprox.


Asfaltada
 Unish – mina Huarón 40 km. 45 min.
Afirmada
 Lima – Huaral - Huarón 210 km. 5 hr. aprox.
 Lima – Canta - Huarón 215 km. 5 hr. aprox.
 Por avioneta Lima - Vicco 30 min. Vicco – Huarón 35 min. en
camioneta.

3.2 CLIMA Y VEGETACIÓN.

La región tiene un clima frío, el mismo que es conocido como “Puna”; se


alternan períodos secos y lluviosos.

 Período seco con bajas temperaturas de hasta –12ºC entre los meses
de mayo a octubre.
 Período de lluvia con temperatura máxima hasta 10º C entre los meses
de noviembre y abril.

3.2.1 Flora y fauna

 La flora del lugar es pobre, la superficie se encuentra cubierta de


pastos naturales o llamado “Ichu”.
 En cuanto a la fauna cuenta con una cantidad considerable de
ganado, donde predominan las ovejas, llamas, vicuñas, alpacas,
huanacos, y algunas aves propias de la zona.

22
3.3 MORFOLOGÍA.

La morfología de la zona es muy accidentada, cuenta con una variedad


de rocas intrusivas que afloran a la superficie y forman el famoso bosque
de piedra de Huallay dotado de singulares formaciones de las rocas que
se confunden con objetos y animales de la zona, lo cual es un exitoso
atractivo turístico.

Sus interminables montañas son propicias para que en tiempo de lluvias


se llenen de vegetación y formen innumerables lagunas que servirán de
hábitat a las diferentes especies ovinas que la gente de la zona cría y
protege durante todo el año.

3.4 GEOLOGÍA LOCAL.

La estructura mayor e importante es un geoanticlinal asimétrico con


rumbo N 25º W, que ocurrió en los períodos Paleozoico, Mesozoico y
Cenozoico. Consiste pues en sedimentos continentales del Cretáceo
Superior al Terciario Inferior, “Capas rojas de formación Casapalca” que
contienen margas, lutitas, areniscas, conglomerados, sedimentos
calcáreos, chert y otros; los cuales fueron plegados y fallados por la
actividad tectónica del Eoceno-Plioceno. La resultante orientada al N 65º
E y hacia arriba fue aplicada en la parte central del distrito minero. El
relajamiento de fuerzas tectónicas compresionales pre-intrusivas a lo
largo de zonas axiales originaron zonas de debilidad y rupturas en el
anticlinal; los que sirvieron de canales de circulación de fluidos ígneos
“monzoníticos - cuarcíferos” formándose diques axiales longitudinales y
transversales. La reactivación tectónica post - intrusiva y esfuerzos
compresionales originó el fracturamiento pre-mineral transversal E-W,
longitudinal N-S y movimiento “Horstico” de la parte central del distrito
minero. Huar{on, básicamente es un yacimiento Filoneano y se conocen
alrededor de un centenar de vetas con longitudes entre 100 y 1 800 m. y
potencias de 0,30 a 6,00 m. explotados hasta 550 m. desde superficie
(4 830) hasta el nivel base Huarón (4 250) en un área de 3 por 4 Km.

23
Los filones son fundamentalmente de rumbo E-W con buzamientos entre
60º y 88º al Norte y al Sur perpendiculares al eje del anticlinal, limitados
por 2 grandes fallas de cizalla que forman una “X” dividiendo el anticlinal
de Huarón en cuatro sectores; cada una con sus propias características.
Otras vetas son concordantes con la estratificación y solo se presentan en
el flanco W del anticlinal, existen también acumulaciones de minerales de
forma irregular “Bolsonadas” entrampadas en estratos favorables
(conglomerados y chert), así como pequeños pórfidos y brechas
mineralizadas relacionadas a intersecciones de vetas. (Ver plano 02).

24
Plano 02: Geología principal mina Huarón.

25
3.5 HIDROGEOLOGÍA.

El tipo de roca existente en la unidad minera Huarón presenta alta


permeabilidad, pues de esta característica física depende la filtración de
agua, por lo tanto, esta es una zona de acuífero.

La permeabilidad (conductividad hidráulica) se ve afectada también por la


estructura muy fracturada y por las condiciones pobres de la roca. Esto
hace que en la actualidad en la zona de profundización de mina al nivel
4180, se tenga problemas de agua en demasía. Este acuífero es
considerado fósil, ya que conforme se va profundizando la mina, el agua
disminuye en los niveles superiores hasta quedar completamente seco.

Los trabajos ejecutados hasta el nivel 4250, que es el último nivel hasta
donde se ha llegado a explotar, no presentaba mucha filtración de agua,
es por esta razón que se creía que en niveles más profundos las
condiciones iban a ser iguales, pero actualmente el problema es grave, ya
que el acuífero existente debajo del nivel 4250 ha retrasado más de un
año el acceso al nivel inferior 4180.

3.6 GEOLOGÍA REGIONAL.

La figura nos muestra la columna estratigráfica de la mina Huarón, el cual


está conformado por las siguientes formaciones:

3.6.1 Estratigrafía.

3.6.1.1 Rocas sedimentarias.

• Formación Jumasha.

Es la unidad más antigua, (Cretáceo Superior) siendo la base de la


columna estratigráfica correspondiente al Cretáceo Superior
formado por calizas y dolomías grises claras y rosadas

26
intercaladas con pequeños horizontes de carbón y presencia de
fósiles gasterópodos mal preservados. El afloramiento más típico
de este grupo se encuentra en el distrito de Canchacucho a 10 km.
Al norte de Huarón.

Figura 06:Geoanticlinal principal de la mina Huarón.

27
• Formación Casapalca “capas rojas”(Cretáceo Superior-
Eoceno).

Consta de dos miembros: las capas rojas inferiores que consiste en


una secuencia de areniscas y margas con intercalaciones delgadas
de estratos de lutitas grises, tiene un espesor de 200 a 500 m. Y
las capas rojas superiores, formada por conglomerados silíceos
con clastos de cuarcita semi redondeados a bien redondeados que
van desde los 1 cm. a los 15 cm. de matriz arenácea y ligeras
estratificaciones, tiene un espesor de 40 m., se le conoce como el
conglomerado Barnabé. Seguidamente existe une secuencia
calcárea de calizas silicificadas y dolomitizadas conocidas como el
chert Sevilla.

• Formación Abigarrada (Terciario medio – Oligoceno


superior).

Está formada por:Miembro Huarón, secuencia compuesta por


conglomerados abarcados por la silicificación de los chert y
areniscas, lutitas y limolitas calcáreas de color marrón (100 m.)

Abigarrada Superior, compuesta por conglomerados conocidas


como San Pedro y areniscas.

 Volcánicos terciarios.

Una primera fase corresponde a los volcánicos del Mioceno que


consiste en andesitas y basaltos de color rojizo.Una segunda fase,
corresponde a los volcánicos del Plioceno, compuesto por material
piroclástico: tufos grises, brechas y cenizas volcánicas.

Estas rocas cubren gran extensión y son conocidas como el


bosque de Rocas de Huayllay.

28
3.6.1.2 Rocas intrusivas (Terciario inferior – medio).

Son cuerpos irregulares de diferente tamaño que afloran en el área


del yacimiento en forma de diques. Debido al relajamiento tectónico
en la parte convexa del anticlinal, se originaron zonas de
debilitamiento a lo largo de las cuales se produjeron rupturas que
sirvieron para la circulación y emplazamiento de fluidos de
composición monzonítica en forma de diques longitudinales y
transversales. Estos diques han desplazado muy poco los
horizontes litológicos y no han producido metamorfismo de
contacto en las rocas encajonantes y se encuentran alterados a
sericitización, caolinización y fuerte piritización.

29
Figura 07: Esquema estratigráfico de la mina Huarón.

30
3.7 GEOLOGÍA ECONÓMICA Y ALTERACIONES.

3.7.1 Tipos de mineralización.

• Vetas:
En fallas o fracturas mineralizadas posteriormente con
minerales de mena y ganga predominando la longitud
horizontal sobre la vertical, variando en potencia en unos
centímetros, hasta algunos metros. Ejemplo: Alianza,
Yanacrestón, Yacsacocha, etc.

• Vetas Manto:
Vetas estratiformes, siguen el buzamiento de las capas
sedimentarias de la formación Casapalca inferior y superior
ejemplo: Tatoo, Fastidiosa, vetas trampa del contacto
conglomerado-marga San Pedro, etc.

• Bolsonadas:
Son concentraciones de mineral hipógeno en cuerpos de forma
irregular, emplazados principalmente en conglomerados y chert
por reemplazamiento, ejemplo: Martín, Córdoba, Lourdes, etc.

3.7.2 Alteraciones hidrotermales.

• Silicificación:
Es una de las alteraciones más notorias y comunes que da
mayor fuerza y dureza a las Margas. La silicificación se
presenta en los horizontes de chert es característica porque es
favorable para la diseminación de sulfuros de mena.

• Piritización:
Determinada por la presencia de pirita diseminada en las rocas
encajantes, esta alteración es menor en las rocas compactas y

31
duras como cuarcitas y mayor en margas, conglomerados y
monzonita.

• Propilitización:
Es una característica propia de las margas donde se constituye
minerales de color verde como la Epídota y Clorita.

• Caolinización:
Debido a la alteración de los feldespatos de la monzonita se
forma el caolín blanquecino y a veces hidratado.

3.8 MINERAL ECONOMICO DE EXPLOTACION (MENA Y GANGA).

Enargita (AsS4Cu3).

De color negro oscuro, brillo metálico, de peso específico 4,4 se


caracteriza por su exfoliación cuando cristaliza, también se encuentran en
estado masivo, en algunos casos tiene un contenido mínimo de Zn y Fe.
Se halla íntimamente asociada a la tennantita tetrahedrita, en ciertos
casos con la pirita, cuarzo y otros sulfoarseniuros y sulfoantimoniuros.

Tetrahedrita (Sb4S13) (Cu, Fe, Zn, Ag) l2:

De color grisáceo a pardo, de peso específico 4,6, de brillo metálico a sub


metálico, de raya negra, tiene cierto contenido de hierro, plata y zinc que
sustituyen al cobre, se hallan asociado a la enargita, calcopirita y pirita
principalmente y otros sulfoarseniuros y sulfoantimoniuros.

Galena (SPb):

De color gris plomizo de dureza 2,5 y de peso específico 7,4 a 7,6 de


brillo metálico y raya gris. Generalmente se encuentra cristalizada, se
caracteriza por su buena exfoliación y gran peso específico, se enriquece

32
con valores de plata especialmente galena tardía argentífera que es de un
color gris brillante.

Foto 02: Galena argentífera,rodocrosita, pirita y cuarzo.

Esfalerita (SZn):

Llamada también blenda, de dureza 3,5, peso específico entre 3,9 a 4,1 el
color varía de castaño claro a castaño oscuro, pasando por marrón rojizo
de brillo resinoso a metálico, raya blanca o amarilla, se halla cristalizada,
se encuentra asociada principalmente a la galena.

Pirita (FeS2):

De color amarillo pálido, es el mineral de ganga más abundante,


cristalizado o masivo o en diseminaciones asociada a todos los minerales
antes descritos.

Cuarzo (Si02):

De color blanco transparente a ahumado, a veces en cristales piramidales


formando drusas, brillo vítreo y gran dureza, es abundante y se encuentra
asociado a todos los minerales antes indicados.
33
Calcita (CO3Ca):

Se le encuentra generalmente masiva, asociada a casi todos los


minerales descritos, es de color blanquecino, brillo vítreo, ocasionalmente
se enriquece con valores de plata.

Rodocrosita (MnCO3):

De color rosado, de aspecto duro asociado al cuarzo y calcita


preferentemente. Se encuentra íntimamente asociada a la rodonita
(MnSi2) a la calcita y demás minerales anteriormente descritos, se
enriquece mucho más que la calcita con valores de plata por ser muy
favorable para la precipitación de sulfosales de plata (proustita, pirargirita,
estefanía, pool basita y otras).

3.9 GÉNESIS DEL YACIMIENTO.

M. Schmidt 1975, Espouterille 1978, J.M. Thouvenin 1983, D. Ríos 1984 -


1990), establecen una cronología de las fases de actividad tectónica
magmática en el yacimiento dentro de la región Huarón, toda la serie de
las capas rojas de edad eocena, están plegados y fracturados por la fase
tectónica llamada "Incaica" (-43 millones de años). Estas deformaciones
están afectadas por una segunda fase tectónica de edad comprendida
entre los 18 a 24 millones de años (fase Quechua), que ocasionó la
formación del anticlinal de Huarón, mostrando fallas inversas sobre su
flanco Oeste y a un rejuego de una de las grandes fallas E-W, la falla
Pozo D.

Las intrusiones Subvolcánicas son contemporáneas a la depositación al


Oeste de Huarón de rocas volcánicas de composición dacítica a
andesítica, correlacionando con vulcanismo Calipuy. Las dataciones
efectuadas sea sobre intrusiones antiminerales monzoníticas en Cerro de
Pasco, sea sobre los volcánicos en la proximidad del yacimiento del río

34
Pallanga a 15 Km. Al sur de Huarón, nos da una edad alrededor de 15
millones de años.

Una tercera fase tectónica de edad comprendida entre 13 y 10 millones


de años, los que corresponden a una compresión N-S en la zona de
superficie puna (J.P. Souta op.cit) puede relacionarse en Huarón con una
compresión N 70º y a una ligera discordancia dentro de las formaciones
volcánicas.

Finalmente, una última fase tectónica terciaria de edad comprendida entre


05 y 01 millón de años, es seguido de una erosión intensa conduciendo a
la formación de la superficie puna próxima a la superficial actual y
precede la depositación, al este de Huarón de volcánicos ácidos, las
ignimbritas del bosque de las rocas, de edad Pliocena.

35
Figura 08: Litoestratigrafía y litoligia.

36
3.10 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

3.10.1 Plegamientos.

Un anticlinal asimétrico, es la estructura principal con el flanco


Oriental de mayor buzamiento que el occidental, parte del plano
axial ha sido erosionado.

Las dimensiones de la estructura son aproximadamente son de 20


Km. a lo largo de la zona axial longitudinal y 6 Km. de la zona axial
transversal

3.10.2 Fallas y fracturas.

Los esfuerzos posteriores a la compresión e intrusión, debido al


relajamiento de la charnela del anticlinal con formación de fallas y
fracturas que:

Un primer conjunto de orientación E-W, se caracteriza por


presentar dos sistemas de fracturas: el primer buza 70º-80º N, se
localiza en la parte sur del distrito, vetas: Andalucía, Restauradora,
Cometa, Elena, Yanamina, Travieso, Alianza y Yanacrestón; el
segundo sistema que buza 80º-90º S, se localiza en la parte norte,
vetas: Shiusha N, Shiusha S, Pozo D, Patrick y veta 17.

Un segundo conjunto de orientación N-S, que buzan al Oeste entre


40º-65ºW, se localizan al Oeste del distrito, son concordantes a la
estratificación, vetas: Fastidiosa, San Narciso, Santa Rita, Surprise,
Caprichosa y ramal Caprichosa.

Todas las fracturas y fallas son pre-minerales más el fracturamiento


post mineral de menor magnitud en forma concordante al pre-
mineral.

37
3.11PARAGÉNESIS Y ZONAMIENTO.

La paragénesis del distrito de Huarón, se específica en cuatro flujos


mineralizantes principales de mayor a menor temperatura; sin embargo se
han identificado hasta ocho flujos mineralizantes, muchos de ellos no
están bien estudiados; en el terreno se han realizado las siguientes
observaciones que pueden variar en el futuro.
 Las primeras vetas de Huarón fueron de cuarzo-pirita básicamente.
 La segunda mineralización fue de galena, esfalerita y plata con ganga
de cuarzo-pirita.
 La tercera mineralización con blenda, galena y ganga de rodocrosita
con alta ley de plata.
 Una cuarta mineralización con cuarzo, Pirita y minerales, de cobre
básicamente sulfosales (éstos últimos pueden tener origen
secundario).

Las estructuras de veta, pueden tener dos ó todas las fases de


mineralización, pues han sufrido reaperturas.

Según D.P. Ríos se presenta un zoneamiento con respecto al buzamiento


y tipo de mineral que contienen:

Base de marmathita sin carbonatos:

Se ubica en la parte Norte del yacimiento, las vetas contienen


básicamente marmathita, galena no argentífera y pirita, estas vetas
tienen un buzamiento promedio de 60º a 75º E. aquí se ubican a las
bolsonadas Córdoba y Sevilla.

Base de marmathita con carbonatos:

Zonas características se ubican rodeando al Eje de cobre, presenta


mineralización de marmatita, galena argentífera y abundantes carbonatos
como rodocrosita, calcita y siderita.
38
Base esfalerita, calcita y rodonita:

Es una zona ubicada al Sur Oeste del Eje de cobre, con presencia de
calcita, rodonita, rodocrosita, calcopirita y esfalerita rubia y clara, se
registran bajos valores de plata, este sistema de vetas buzan 60º al Sur.

Base rodocrosita con sulfosales de plata:

Con un buzamiento de 70º al Norte y 40º al Oeste, estas vetas se


caracterizan por su gran contenido de plata roja y abundante rodocrosita y
esfalerita rubia amarillenta se ubican al extremo sur del eje de cobre.

Cobre cuarzo:

Esta zona mineralizada se ubica al Sur - Este del eje de cobre en la zona
de Salpo: con abundante estibina, poca galena y esfalerita, tienen un
buzamiento promedio 75º al Sur.

39
Figura 09: Visualización en 3D de todos los niveles de la mina vista de W a
E.

40
3.12 CONTROL DE CALIDAD.

Establecer un programa de control de calidad, que permita contar con


leyes diarias oportunas y suficientemente confiables, con las cuales no
solo se pueda evaluar eficientemente las reservas, sino que permita la
planificación y control óptimo de los programas de producción de tal
forma, que permita proyectar anticipadamente variación de las leyes en
las áreas de explotación futuras.

Durante este período, se han tomado 39832 muestras correspondientes a


los siguientes rubros : 33 242 muestras de canales tanto en tajeos como
en galerías y chimeneas; 2 401 muestras especiales correspondientes a
remuestreos de labores dudosas y/o labores de reconocimiento en
exploraciones 2 876 (volquetes) muestras de canchas en superficie , así
como 1 726 muestras de testigos de los cortes con los sondajes
diamantinos; para lo cual se han usado un total de 2 997 tareas, y da un
radio de 12,85 muestras/ h.g.

Se ha implementado el pintado de las coronas al ancho mínimo de


minado, que sirve como referencia sobre el cual se pinta la malla de
perforación controlando los bordes; también se verifica si existen las
líneas de limpieza antes de la voladura para limitar la altura de limpieza
de los tajeos tratando de controlar la dilución por exceso de limpieza al
piso.

3.13 PROGRAMA DE EXPLORACIONES Y DESARROLLOS.

Los avances logrados mediante las exploraciones y desarrollos al 31 de


diciembre, fueron de 4 685,10 m. Teniendo en cuenta el actual radio de
cubicación (90,93 tm/ml), el área de geología ha propuesto un programa
agresivo de exploraciones y desarrollos, mediante labores subterráneas
(galerías y chimeneas), así como de sondajes diamantinos que permitan
no solo mantener los actuales niveles de reservas sino también

41
incrementarlos; para lo cual proponemos que en los años siguientes,se
logre un promedio de 600 m/mes; es decir 7 200 m. por año.

En cuanto a las exploraciones con sondajes diamantinos en el área de


operaciones con los equipos de Huarón se completaron un total de
11 179,30 m. que permitieron interceptar nuevas estructuras, así como
reconocer el comportamiento tanto estructural como mineralógico de las
diferentes vetas en operación.

3.13.1 Radio de cubicación.

Los 4 685,10 m. de labores de exploraciones y desarrollos, han


permitido ganar reservas por 426 029 TMS.,generando un radio de
cubicación de 70,69 TM/m.; de las cuales 124 839 TMS. se han
explotado en el año.

3.13.2 Costos.

Los gastos del área de geología hasta la fecha fueron los


siguientes: En materiales 93293,89 $; en mano de obra 274
650,56 $; y en terceros 191 335,59 $; haciendo un total de 559
280,04 $; que significa un costo total del área de 0,88 $/TMS.

El presupuesto estimado para los siguientes años; es el siguiente:


materiales 73 634 $; mano de obra 278 720 $; y terceros 178 106
$,lo que hace un total para el año de 530 459 $ que significaría un
costo de 0,78 $/TMS.

CATEGORÍA TMS Grs. AG % CU % PB % ZN VPT $/TM


Probado 4 854 005 219,00 0,43 2,14 4,03 46,24
Probable 1 902 330 225,03 0,41 2,15 4,01 46,79
TOTAL 6 756 335 220,70 0,42 2,14 4,03 46,39
Tabla 01: Inventario de reservas y recursos minerales.

42
En la tabla comparativaseobserva una variación en las reservas,
debido principalmente a los mejores precios y las nuevas
condiciones de comercialización.

CATEGORIA RESERVAS 01-01-09 RESERVAS 01-01-11


TMS Grs Ag %Zn VPT TMS Grs Ag %Zn VPT Dif.TMS
RESERVAS 6 547 870 240,74 4,17 47,01 6 756 335 220,70 4,03 46,39 +208 465
RECURSOS 4 724 030 227,54 3,91 43,79 3 103 865 222,77 3,82 45,80 -1 620 165
TOTAL 11 271 900 235,21 4,06 45,66 9 860 200 221,35 3,96 45,91 -1 411 700

Tabla 02: Tabla comparativa de reservas.

Gráfico 02: Reservas probado.

Gráfico 03: Reservas probable.

43
Gráfico 04: Reservas probado + probable.

3.14OPERACIONES MINERAS.

3.14.1 Perforación y voladura.

a) Perforación.

Es la acción de apertura en la masa rocosa huecos u orificios


denominados taladros para la voladura, con la ayuda de
máquinas denominadas perforadoras.

En este caso se combina el impacto, la fuerza y el barrido.

b) Voladura.

De acuerdo a los criterios de la mecánica de rotura, la voladura


es un mecanismo tridimensional, en al cuál las presiones
generadas por explosivos confinados dentro de los taladros
perforados en la roca, originan una zona de alta concentración
de energía que produce dos efectos dinámicos: fragmentación
y desplazamiento.

Existe unaserie de factores o variables que intervienen directa


o indirectamente en la voladura, que son mutuamente

44
dependientes uno del otro; unos controlables y otros no, como
por ejemplo, las variables de diseño, de perforación o del
explosivo a emplear, mientras que no podemos modificar la
geología o las características de la roca.

3.14.2 Acarreo y transporte.

El transporte en el tajeo es uno de los más importantes,


dependiendo de la forma del tajeo y las distancias de acuerdo al
radio de rendimiento de cada equipo de acarreo y transporte.

a. Scooptram diesel.

Son equipos de bajo perfil que cargan, transportan y descargan


material fragmentado utilizando petróleo como combustible, por
lo que emiten gases y humos que en muchas minas crean
problemas de ventilación.

3.14.3 Sostenimiento.

Después de que se procede a la limpieza lo que se debe hacer es


un desatado de rocas y proceder al sostenimiento para continuar
avanzando en sentido de la veta con la debida seguridad. Para el
sostenimiento se emplea dependiendo del ancho o potencia de la
veta:

 Sostenimiento activo:

Pernos Split set; pernos helicoidales; pernos Hydrabolt; pernos


de anclaje yShotcrete.

 Sostenimiento pasivo:

Cuadros de madera; mallas electro soldadas o mallas tipo


45
gallinero o trenzadas; cimbras metálicas y puntales
(usualmente instalados en los tajos sosteniendo las cajas).

3.14.4 Relleno.

El relleno que se comporta como soporte, es una necesidad en los


tajeos explotados o vacíos, el uso se ha generalizado en todo el
mundo, el objetivo es que no afecte a las otras áreas de trabajo,
evitando hundimientos y otros efectos del tectónicos y más aún
buscar seguridad en la explotación, a medida que va
profundizándose las labores, las presiones son mayores.

3.14.5 Actividades del equipo Boomer 104.

ACTIVIDADES DEL BOOMER 104


DÍA
Término de reparto de guardia 09:10:00 AM
Llegada a la labor 09:20:31
Llenado del PRC 15.0 Min.
Tiempo de chequeo del equipo 20 Min.
Encendido del equipo 10:13:05 AM
Se perdió esta cantidad de horas por causa de que 02:45:55 HR
estaba limpiando el mineral
Hora del almuerzo 12:59:00 PM
Tiempo de almuerzo 01:12:00 Min.
Inicio de labor 14:11:00 PM
Llegada a la labor 14:19:00 PM
Tiempo de instalación del equipo 00:20:00 Min.
Tabla 03: Actividades del Boomer 104.

46
3.15SECUENCIA DEEXPLOTACIÓNDELMÉTODODE TALADROS
LARGOS.

Figura 10: Perforación de la cara libre.

Figura 11: Voladura de la cara libre.

Figura 12: Limpieza de la cara libre.


47
Figura 13: Disparo y limpieza del primer block 1.

Figura 14: Disparo y limpieza del block 2.

Figura 15: Disparo y limpieza del block 3.

48
Figura 16: Disparo y limpieza del block 4.

Figura 17: Relleno de cada block por etapas.

49
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.


Descriptiva y correlacional.

4.2 TIPO DE DISEÑO.


Experimental.

4.3 TÉCNICAS: TRABAJO DE CAMPO.

4.3.1 Descripción y parámetros del macizo rocoso.

La perforación de taladros largos es la principal actividad en el


minado por subniveles, esta operación requiere de bastante control
y precisión antes de iniciar la perforación, el control y precisión son
un factor determinante para lograr una voladura óptima y eficiente.

50
El uso de diámetros menores y longitud de taladros mayores
básicamente generan la desviación del taladro es un problema
común pero controlable.

Para la adecuación del minado con taladros largos se ha tomado


como parámetro inicial vetas con un RMR mayor a 50 y un ancho
de minado de 2,5 m. según la orientación de sus discontinuidades y
su resistencia a la compresión. Para en base a ello realizar el
diseño de taladros largos.

4.3.1.1 Propiedades de la roca intacta.

Uno de los principales parámetros para determinar las propiedades


del macizo rocoso es la resistencia a la compresión simple de la
roca intacta, motivo por el cual el determinarlo o asumirlo resulta
muy importante, para determinar este parámetro se pueden usar
los siguientes procedimientos:

 Método directo, con el equipo de compresión simple.


 Método indirecto, con el equipo de carga puntual, que por su
simplicidad y peso, es muy utilizado en evaluaciones.
 Método indirecto, con el martillo de Schmidt.

Cuando no es posible realizar pruebas de laboratorio, se puede


utilizar la tabla siguiente para estimar los valores de la resistencia a
la compresión simple del macizo rocoso (Sci).

51
DUREZA DE LAS ROCAS FRENTE AL MARTILLO DE GEÓLOGO
Grado Descripción Identificación de campo Valor
aproximado de
la resistencia a
compresión
simple (Mpa)
R1 Roca muy Deleznable bajo golpes fuertes con 1,0 – 5,0
débil la parte puntiaguda del martillo
geólogo; puede descostrarse con su
navaja.
R2 Roca débil Puede desconcharse con dificultad 5,0 - 25
con una navaja; se pueden hacer
marcas poco profundas golpeando
fuertemente la roca con la punta del
martillo.
R3 Roca media No se puede rayar o desconchar con 25 – 90
una navaja; las muestras se pueden
romper con un golpe firme con el
martillo.
R4 Roca dura Se necesita más de un golpe con el 50 – 100
martillo geológico para romper la
muestra.
R5 Roca muy Se necesitan muchos golpes con el 100 – 250
dura martillo geológico para romper la
muestra.
R6 Roca Solo se pueden romper esquirlas de >250
extremadamente
dura
la muestra con el martillo geológico

Tabla 04: Resistencia del macizo rocoso.

Para determinar la resistencia de compresión simple del macizo


rocoso, se empleó los datos de ensayo de laboratorio de rocas de
la Pontificia Universidad Católica del Perú, además de emplear el
martillo de Schmidt.

52
USC (Mpa) Martillo Schmidt – Tajo Veta Llacsacocha.

Hoja de cálculo para rebotes con el martillo tipo L


Ángulo de prueba = -45º
Labor: Veta Llacsacocha Labor: Veta Llacsacocha
Densidad conglomerado 25,39 Densidad mineral 30,95
Densidad 2,53 Tn/m3 o 25,39 KN/m3 Densida 3,0 Tn/m3 o 30,35 KN/m3
Mpa Mpa
Rebote Resistencia Rebote Resistencia
25 1,54 34,73 32 1,86 72,34
24 1,52 32,96 33 1,89 77,11
22 1,47 29,68 29 1,78 59,73
25 1,54 34,73 28 1,75 56,04
23 1,50 31,28 32 1,86 72,34
22 1,47 29,68 31 1,83 67,87
21 1,45 28,17 32 1,86 72,34
P 18 1,38 24,07 33 1,89 77,11
U 26 1,56 36,60 M 31 1,83 67,87
N 27 1,59 38,57 1 32 1,86 72,34
T 28 1,61 40,64 29 1,78 59,73
O 29 1,63 42,83 29 1,78 59,73
25 1,54 34,73 28 1,75 56,04
1 24 1,52 32,96 31 1,83 67,87
23 1,50 31,28 30 1,80 63,67
22 1,47 29,68 32 1,86 72,34
26 1,56 36.60 28 1,75 56,04
27 1,59 38,57 30 1,80 63.67
22 1,47 29,68 22 1,58 38,20
25 1,54 34,73 32 1,86 72,34
24 1,52 32,96 29 1,78 59,73
23 1,50 31,28 29 1,78 59,73

26 1,56 36,60 30 1,80 63,67


24 1,52 32,96 28 1,75 56,04
22 1,47 29,68 26 1,69 49,32
29 1,63 42,83 28 1,75 56,04
31 1,68 47,56 32 1,85 72,34
21 1,45 28,17 29 1,78 59,73
22 1,47 29,68 24 1,64 43,41
P 26 1,56 36,60 20 1,53 33,62
U 17 1,36 22,84 M 21 1,55 35,84
N 19 1,40 25,37 2 22 1,58 38,20
T 23 1,50 31,28 28 1,75 56,04
O 27 1,59 38,57 27 1,72 52,57
29 1,63 42,83 26 1,69 49,32
2 26 1,56 36,60 25 1,67 46,27
25 1,54 34,73 29 1,78 59,73
22 1,47 29,68 27 1,72 52,57
24 1,52 32,96 23 1,61 40,72
28 1,61 40,64 29 1,78 59,73
33 1,72 52,81 30 1,80 63,67
29 1,63 42,83 25 1,67 46,27

53
22 1,47 29,68 23 1,61 40,72
29 1,63 42,83 33 1,89 77,11
22 1,47 29,68 31 1,83 67,87
31 1,68 47,56 29 1,78 59,73
25 1,54 34,73 28 1,75 56,04
28 1,61 40,64 33 1,89 77,11
29 1,63 42,83 35 1,94 87,62
P 22 1,47 29,68 32 1,86 72,34
U 17 1,36 22,84 M 26 1,69 49,32
N 25 1,54 34,73 3 25 1,67 46,27
T 31 1,68 47,56 34 1,91 82,20
O 25 1,54 34,73 35 1,94 87,62
22 1,47 29,68 25 1,67 46,27
3 33 1,72 52,81 27 1,72 52,57
20 1,43 26,73 29 1,78 59,73
23 1,50 31,28 28 1,75 56,04
22 1,47 29,68 25 1,69 49,32
29 1,63 42,83 24 1,64 43,41
25 1,54 34,73 23 1,61 40,72
23 1,50 31,28 22 1,58 38,20

25 1,54 34,73 22 1,58 38,20


28 1,61 40,64 28 1,75 56,04
27 1,59 38,57 31 1,83 67,87
26 1,56 36,60 29 1,78 59,73
22 1,47 29,68 28 1,75 56,04
23 1,50 31,28 25 1,67 46,27
21 1,45 28,17 33 1,89 77,11
P 29 1,63 42,83 35 1,94 87,62
U 28 1,61 40,64 M 26 1,69 49,32
N 31 1,68 47,56 4 25 1,67 46,27
T 23 1,50 31,28 32 1,86 72,34
O 22 1,47 29,68 29 1,78 59,73
29 1,63 42,83 25 1,67 46,27
4 28 1,61 40,64 27 1,72 52,57
25 1,54 34,73 29 1,78 59,73
24 1,52 32,96 28 1,75 56,04
22 1,47 29,68 27 1,72 52,57
31 1,68 47,56 32 1,86 72,34
33 1,72 52,81 23 1,61 40,72
25 1,56 36,60 28 1,75 56,04

Tabla 05: Hoja de cálculo para rebote veta Llacsacocha.

2,55 Tn/m3 = 0,101971621 * 25 KN/m3


Log. Dc = 0,000896 * 25 * R7 + 0,972

2,75 Tn/m3 = 0,101971621 * 25 KN/m3


Log. Dc = 0,000896 * 27 * R7 + 0,972

d = densidad de la roca en KN/m3


R = rebote en el martillo de Schmidt.

54
Figura 18: Dirección de ensayo.

Por lo general esta dirección de ensayo es el realizado en minería,


muestras caídas.

La tabla 05 calcula automáticamente la RCS.

55
UCS (Mpa) martillo Schmidtcaja techo caja piso.

HOJA DE CÁLCULO PARA REBOTES CON EL MARTILLO TIPO L


Ángulo de prueba 45º
CAJA PISO CAJA TECHO
CALIZA ALTERADA CALIZA ALTERADA
Densidad 2,86 Tn/m3 o 28,09 KN/m3 Densidad 2,86 Tn/m3 o 28,09 KN/m3
Mpa Mpa
Pto Rebote Resistencia Prom Pto Rebote Resistencia Prom
22 1,53 33,55 38 1,93 84,80
22 1,53 33,55 38 1,93 84,80
22 1,53 33,55 6 34 1,83 67,26 75,00
1 18 1,43 26,61 37,38 38 1,93 84,80
30 1,73 53,34 30 1,73 53,34
28 1,68 47,50 46 2,13 134,82
22 1,53 33,55 34 1,83 67,26
36 1,88 75,52 7 36 1,88 75,52 93,00
24 1,58 37,67 36 1,88 75,52
2 38 1,93 84,80 64,17 38 1,93 84,80
32 1,78 59,90 44 2,08 120,07
26 1,63 42,30 8 28 1,68 47,50 61,51
38 1,93 84,80 36 1,88 75,52
46 2,13 134,82 36 1,88 75,52
44 2,08 120,07 42 2,03 106,93
42 2,03 106,93 40 1,98 95,22
3 50 2,23 169,99 145,68 9 40 1,98 95,22 86,96
48 2,18 151,39 36 1,88 75,52
52 2,28 190,88 36 1,88 75,52
42 2,03 106,93 38 1,93 84,80
48 2,18 151,39
4 48 2,18 151,39 122,91
38 1,93 84,80
44 2,08 120,07
44 2,08 120,07
42 2,03 106,93
46 2,13 134,82
5 42 2,03 106,93 127,37
48 2,18 151,39
48 2,18 151,39
44 2,08 120,07
Resistencia promedio 99,50 Resistencia promedio 79,12

Tabla 06: Hoja de cálculo para rebote caja techo, caja piso veta
Llacsacocha – Alianza.

2,55 Tn/m3 = 0,101971621 * 25 KN/m3


Log. Dc = 0,000896 * 25 * R7 + 0,972

2,75 Tn/m3 = 0,101971621 * 25 KN/m3


Log. Dc = 0,000896 * d * R7 + 0,972

D = Densidad de la roca en KN/m3


R = rebote en el martillo de Schmidt.

56
Figura 19: Dirección de ensayo.

Por lo general esta dirección de ensayo es el realizado en minería,


muestra caídas.

Solo se debe ingresar el dato del rebote y la tabla 06 calcula


automáticamente la RCS.

Veta Estructura Tipo de Roca Origen Datos UCS


Llacllacocha Veta Conglomerado Siliceo Martillo Schmidt 60
Alianza Veta Conglomerado Siliceo Martillo Schmidt 65
cuerpo Caliza Cloritizada Martillo Schmidt 80
Tabla 07: Resistencia del macizo rocoso – martillo Schmidt.

Las estimaciones de las resistenciasa la compresión simple han


sido usadas para propósitos de un diseño preliminar.

En la roca intacta la relación entre los esfuerzos principales


efectivos en la condición de falla para una roca según el criterio de
Hoek& Brown, está definida por dos constantes, la resistencia en
compresión no confinada ci y mi.

1 = 3 + ci mi3 +1 0,5

ci

57
Siempre que sea posible, los valores de estas constantes deberían
determinarse mediante análisis estadísticos de los resultados de
una serie de ensayos triaxiales efectuados sobre testigos de
sondajes, pero si no es factible se puede usar la tabla siguiente
propuesta por Hoek& Brown.

Tabla 08: Constante mi de la roca intacta.

El valor de la constante mi es:

Veta Estructura Tipo de roca Origen datos mi


Llacllacocha Veta ConglomeradoSiliceo Ensayo 9,23
laboratotrio
Alianza Veta Conglomerado Siliceo Ensayo de 9,43
laboratotio
Cuerpo Caliza Cloritizada Mapeo 10
geomecánico

Tabla 09: Constante mi macizo rocoso.

58
4.3.2Propiedades del macizo rocoso.

4.3.2.1 Evaluación geomecánica.

La resistencia de un macizo rocoso fracturado depende de las


propiedades de los trozos o bloques de roca intacta y de la libertad
de estos para deslizar y girar bajo distintas condiciones de
esfuerzo.

Existen métodos y ensayos aproximados para determinar la


resistencia al corte de macizos rocosos sin necesidad de efectuar
ensayos de corte en la muestra a gran escala, los principales
métodos que pueden ser usados son los siguientes:

 Índice geológico de resistencia (1995).


 Clasificación geomecánica de Bieniawski (1979).
 Criterio empírico de Hoek y Brown.

A. Índice geológico de resistencia.

El índice geológico de resistencia (GSI), propuesto por Hoek y


Kaiser&Bawden, proporciona un sistema para estimar la
disminución de la resistencia que presentaría un macizo rocoso con
diferentes condiciones; la siguiente tabla permite determinar el
valor GSI de un macizo rocoso evaluando dos condiciones,
resistencia al golpe y fracturas por metro lineal.

59
Tabla 10: Geomecánica para labores de desarrollo de 2,5 – 3,5m. y labores de
explotación de 2,5 - 4,5m.

60
COMPAÑI A MI NERA HUARON S. A.

DI S CONTI NUI DADES RUGOS AS , LEVEMENTE ALTERADO, MANCHAS


DE OXI DACI ON, LI GERAMENTE ABI ERTA. ( Rc 5 0 a 1 0 0 Mp a )
SOSTENI MI ENTO SEGUN G. S. I . ( modi f i c ado)

S UPERFI CI E PULI DA O CON ES TRI ACI ONES , MUY ALTERADA


( S E I NDENTA S UPERFI CI ALMENTE CON GOLPES DE PI COTA)
LABORES MI NERAS DE DESARROLLO ( 3. 50- 5. 0)
LABORES DE EXPLOTACI ON ( 4. 5- 7. 0)
- LABOR

DI S CONTI NUI DADES LI S AS , MODERADAMENTE ALTERADA,


S UPERFI CI E DE LAS DI S CONTI NUI DADES MUY RUGOS AS
- LABOR

E I NALTERADAS , CERRADAS . ( Rc 1 0 0 A 2 5 0 MPa )

( Rc 5 A 2 5 Mp a ) - ( S E I NDENTA MAS DE 5 mm. )


SI N SOPORTE - PERNO OCASI ONAL - I NTER
A

RELLENO COMPACTO O CON FRAGMENTOS DE ROCA


POBRE ( MODER. RES I S T. , LEVE A MODER. ALTER. )
TI EMPO DE COLOCACI ON 5 AÑOS

( S E ROMPE CON UNO O DOS GOLPES DE PI COTA)


- UBI CA

LEVEMENTE ALTERADO)
( S E ROMPE CON VARI OS GOLPES DE PI COTA)

LI GERAMENTE ABI ERTAS , ( Rc 2 5 A 5 0 Mp a )


PERNO SI STEMATI CO 1. 50 x 1. 50 m.
B ( Mal l a o c i nt a oc as i onal ) LEVEMEN
TI EMPO DE COLOCACI ON 1 MES LEVEMEN

MUY POBRE ( BLANDA, MUY ALTERADA)


LEVEMEN

FRES CA)
PERNO SI STEMATI CO 1. 2 x 1. 2 m. MODERAD
( Mal l a o c i nt a oc as i onal )
C TI EMPO DE COLOCACI ON 15 DI AS
MODERAD
MODERAD

CONDI CI ONES
MODERAD

BUENA ( MUY RES I S TENTE,


PERNO SI STEMATI CO 1. 0 x 1. 0 m. y MUY FRA
D Mal l a O Shot c r e t e c on f i br a ( 5 c m)

REGULAR ( RES I S TENTE,


MUY FRA
TI EMPO DE COLOCACI ON 5 DI AS MUY FRA
MUY FRA
PERNO SI STEMATI CO 1. 0 x 1. 0 m. y I NTENSA
E SHOTCRETE 10. 0 c m. c on f i br a. I NTENSA
TI EMPO DE COLOCACI ON 1 DI A I NTENSA
I NTENSA
CI MBRAS METALI CAS O CUADROS
F DE MADERA ESPACI ADOS CADA METRO - Par a
TI EMPO DE COLOCACI ON I NMEDI ATO a: Par á
b: Par á
c on que
ESTRUCTURA El ár e a
ant e r i o
LEVEMENTE FRACTURADO ( A) ( A) ( A)
- Los a
TRES O MENOS SI STEMAS DE ver t i ca
DI SCONTI NUI DADES MUY e mpe r na
ESPACI ADAS ENTRE SI LF/ B LF/ R LF/ P mane r a
( RQD 75- 90)
( 2 A 6 FRACTURAS POR METRO) - La c l
( B) t i po de
( RQD= 115 - 3. 3 J n. ) s opor t e
MODERADAMENTE FRACTURADO ( A) ( A) ( C) ( D)
- Los p
MUY BI EN TRABADA, NO
as e gur a
DI STURBADA, BLOQUES CUBI COS pe r f or a
FORMADOS POR TRES SI STEMAS F/ B F/ R F/ P F/ MP
DE DI SCONTI NUI DADES ORTOGONALES - En l a
( RQD 50 - 75) ne umát i
( 6 A 12 FRACTURAS POR METRO) de r oc a

MUY FRACTURADO ( A) ( C) ( D) ( E) - La c o
MODERADAMENTE TRABADA, r e qui e r
PARCI ALMENTE DI STURBADA, me z c l a
pr e s e nc
BLOQUES ANGULOSOS FORMADOS
MF/ B MF/ R MF/ P MF/ MP
POR CUATRO O MAS SI STEMAS DE - En l a
DI SCONTI NUI DADES ( RQD 25- 50) de be n e
( 12 A 20 FRACTURAS POR METRO) ( B) y no s i

I NTENSAMENTE FRACTURADO ( D) ( E) ( F) - En l o
or i e nt a
PLEGAMI ENTO Y FALLAMI ENTO r e c ome n
CON MUCHAS DI SCONTI NUI DADES
I NTERCEPTADAS FORMANDO I F/ R I F/ P I F/ MP - El us
BLOQUES ANGULOSOS O I RREGULARES c l as i f i
( RQD 0 - 25) ( *) - S
( MAS DE 20 FRACTURAS POR METRO)

Tabla 11: Geomecánica para labores de desarrollo de 3,5 – 5,0m. y


labores de explotación de 4,5 – 7,0m.

61
COMPAÑI A MI NERA HUARON S. A.

DI S CONTI NUI DADES RUGOS AS , LEVEMENTE ALTERADO, MANCHAS


DE OXI DACI ON, LI GERAMENTE ABI ERTA. ( Rc 5 0 a 1 0 0 Mp a )

S UPERFI CI E PULI DA O CON ES TRI ACI ONES , MUY ALTERADA


( S E I NDENTA S UPERFI CI ALMENTE CON GOLPES DE PI COTA)
SOSTENI MI ENTO SEGUN G. S. I . ( modi f i c ado)
LABORES DE EXPLOTACI ON MAYORES DE 8. 0 m.

DI S CONTI NUI DADES LI S AS , MODERADAMENTE ALTERADA,


S UPERFI CI E DE LAS DI S CONTI NUI DADES MUY RUGOS AS
- LABO

E I NALTERADAS , CERRADAS . ( Rc 1 0 0 A 2 5 0 MPa )

( Rc 5 A 2 5 Mp a ) - ( S E I NDENTA MAS DE 5 mm. )


A SI N SOPORTE - PERNO OCASI ONAL

RELLENO COMPACTO O CON FRAGMENTOS DE ROCA


POBRE ( MODER. RES I S T. , LEVE A MODER. ALTER. )
( S E ROMPE CON UNO O DOS GOLPES DE PI COTA)
TI EMPO DE COLOCACI ON 6 MESES

LEVEMENTE ALTERADO)
( S E ROMPE CON VARI OS GOLPES DE PI COTA)

LI GERAMENTE ABI ERTAS , ( Rc 2 5 A 5 0 Mp a )


PERNO SI STEMATI CO 1. 50 x 1. 50 m.
B ( Mal l a o c i nt a oc as i onal ) LEVEMEN
TI EMPO DE COLOCACI ON 15 DI AS LEVEMEN

MUY POBRE ( BLANDA, MUY ALTERADA)


LEVEMEN

FRES CA)
PERNO SI STEMATI CO 1. 0 x 1. 0 m. MODERAD
C ( Mal l a o c i nt a oc as i onal )
MODERAD
TI EMPO DE COLOCACI ON 5 DI AS
MODERAD

CONDI CI ONES
MODERAD

BUENA ( MUY RES I S TENTE,


PERNO SI STEMATI CO 1. 0 x 1. 0 m. y MUY FRA
D

REGULAR ( RES I S TENTE,


Mal l a O Shot c r e t e c on f i br a ( 5 c m) MUY FRA
TI EMPO DE COLOCACI ON 1 DI AS MUY FRA
MUY FRA
PERNO SI STEMATI CO 1. 0 x 1. 0 m. y I NTENSA
E SHOTCRETE 10. 0 c m. c on f i br a. I NTENSA
TI EMPO DE COLOCACI ON I NMEDI ATO I NTENSA
I NTENSA
NOTAS: LOS PERNOS DE ANCLAJ E TENDRAN UNA
LONGI TUD MI NI MA DE 3. 0m - Par a
SE APLI CARA EN LA EXPLOTACI ON DE a: Par
CUERPOS O MANTOS MI NERALI ZADOS b: Par
c on qu
ESTRUCTURA El ár e
ant e r i
LEVEMENTE FRACTURADO ( A) ( A) ( B)
- Los
TRES O MENOS SI STEMAS DE ver t i c
DI SCONTI NUI DADES MUY e mpe r n
ESPACI ADAS ENTRE SI LF/ B LF/ R LF/ P mane r a
( RQD 75- 90)
( 2 A 6 FRACTURAS POR METRO) - La c
( B) ( C) t i po d
( RQD= 115 - 3. 3 J n. ) s opor t
MODERADAMENTE FRACTURADO ( A) ( B) ( C) ( D)
- Los
MUY BI EN TRABADA, NO
as e gur
DI STURBADA, BLOQUES CUBI COS pe r f or
FORMADOS POR TRES SI STEMAS F/ B F/ R F/ P F/ MP
DE DI SCONTI NUI DADES ORTOGONALES - En l
( RQD 50 - 75) ne umát
( 6 A 12 FRACTURAS POR METRO) ( B) ( C) ( D) ( E) de r oc

MUY FRACTURADO ( B) ( C) ( D) - La c
MODERADAMENTE TRABADA, r e qui e
PARCI ALMENTE DI STURBADA, me z c l a
NO pr e s e n
BLOQUES ANGULOSOS FORMADOS MF/ B MF/ R MF/ P
POR CUATRO O MAS SI STEMAS DE RECOMENDABLE
- En l
DI SCONTI NUI DADES ( RQD 25- 50) de be n
( 12 A 20 FRACTURAS POR METRO) ( C) ( D) ( E) y no s

I NTENSAMENTE FRACTURADO ( C) ( D) - En l
or i e nt
PLEGAMI ENTO Y FALLAMI ENTO r e c ome
CON MUCHAS DI SCONTI NUI DADES
NO NO
I NTERCEPTADAS FORMANDO I F/ R - El u
BLOQUES ANGULOSOS O I RREGULARES RECOMENDABLE RECOMENDABLE
c l as i f
( RQD 0 - 25) ( *) -
( MAS DE 20 FRACTURAS POR METRO) ( D) ( E)

Tabla 12: Geomecánica para labores de explotación mayores de 8,0m.

62
B. Clasificación geomecánica de Bieniawski (1979).

El sistema de valoración del macizo rocoso, RMR (Rock Mass


Rating), también conocido como Clasificación geomecánica, fue
desarrollado por Bieniawski y considera cinco parámetros básicos.

 Resistencia de la roca intacta.


 Designación de la calidad de la roca(RQD).
 Espaciamiento de discontinuidades.
 Estado de las discontinuidades.
 Condiciones de agua subterránea.

El RQD es definido como el porcentaje de piezas de testigos


intactos mayores de 100 mm. (4 pulgadas) en la longitud total del
testigo. El testigo deberá tener por lo menos un tamaño NX (54,7
mm. o 2,15 pulgadas de diámetro) y deberá ser perforado con un
cilindro de doble tubo de perforación.

Sin embargo Palmstrom (1982)sugirió que, el RQD puede ser


estimado a partir del número de discontinuidades por unidad de
volumen, visibles en afloramientos rocosos o socavones. La
relación sugerida para masas rocosas libres de arcillas es:

Ecuación (1)…………..RQD= 115 – 3,3Jv

Donde Jves la suma del número de discontinuidades por unidad de


longitud de todas las familias de discontinuidades, conocido como
el conteo volumétrico de discontinuidades.

El RQDes un parámetro direccionalmente dependiente y su valor


puede cambiar significativamente, dependiendo sobre todo de la
orientación del taladro. El uso del conteo volumétrico de

63
discontinuidades puede ser muy útil en la reducción de esta
dependencia direccional.

4.3.2.2 Espaciamiento de discontinuidades.

Se desarrolló un mapeo geomecánico para poder determinar el


sistema de discontinuidades predominante en ambas labores; el
rumbo y el espaciamiento de las discontinuidades se resume en las
siguientes tablas.

SISTEMA DE DISCONTINUIDADES EN EL MACIZO ROCOSO (Tajeo 877)


Sistema Dirección Ángulo de Espaciamiento de
buzamiento buzamiento discontinuidades (cm)
1 310 78 15
2 50 49 20
3 215 70 27
4 30 52 100

SISTEMA DE DISCONTINUIDADES EN EL MACIZO ROCOSO (Tajeo 729)


Sistema Dirección Ángulo de Espaciamiento de
buzamiento buzamiento discontinuidades (cm)
1 70 65 25
2 45 87 20
3 10 82 15
4 300 62 100

Tabla 13: Sistema de discontinuidades en el macizo rocoso.

A partir de la ecuación 1y el número de discontinuidades por metro


lineal por cada sistema podemos obtener el RQD; el cual se detalla
en las siguientes tablas.

64
Sistema Nº discontinuidades
1 6
2 5
3 3
4 1
Jv 15
RQD 65,5

Tabla 14: Cálculo RQD en el macizo rocoso tajo Llacsacocha.

Sistema Nº discontinuidades
1 4
2 5
3 6
4 1
Jv 16
RQD 62,2

Tabla 15: Cálculo RQD en el macizo rocoso tajo Alianza.

El índice geológico de resistencia (GSI), se obtuvo utilizando los


datos obtenidos referentes al RQD y resistencia de compresión
simple.

Veta Estructura Tipo de roca Origen datos GSI


Llacllacocha Veta ConglomeradoSiliceo Mapeo geomecanico 45
Alianza Veta Caliza Cloritizada Mapeo geomecanico 50
Cuerpo Caliza Cloritizada Mapeo geomecánico 55

Tabla 16: GSI macizo rocoso.

El parámetro de perturbancia D; el cual indica el daño realizado al


macizo rocoso debido a la voladura, se considera igual a 0,5.

65
DATOS CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS CONSIDERACIONES GEOMECÁNICAS
RESERVA POTEN. RMR RMR Geoda Agua Fallas
ZONA NIVEL BLOCK VETA TAJO TON. AV Ag(gr) %Cu %Pb %Zn VPT BZ Mineral Desmonte Abert. Planos
NORTE 250 31,308-314,322,323 ALIANZA R-894 248375,97 3,12 112,32 0,72 0,83 3,57 52,98 80 20 40 NO NO SI
NORTE 420 308,309 LLACSACOC R-448 57536,05 3,48 138,66 0,29 0,30 2,23 57,00 70 45 50 SI NO NO
500 HA
SUR 420 1,20,27,200,201,204 TAPADA R-830 128890,70 3,06 206,05 1,06 0,63 2.54 90.63 75 25 55 NO NO SI
NORTE 180 317 CUATRO R-123 29216,00 2,31 162,14 0,98 0,74 1,84 56,72 75 20 55 NO SI NO
SUR 250 12,81,82,310,311 TAPADA R-784 56990,57 2,48 222,42 1,22 0,59 1,91 94,91 80 25 50 NO SI NO
NORTE 600 9,32,314,317,338,339 YANACRESTON R-13 81717,19 2,14 157,32 0,75 0,59 3,89 61,82 80 35 55 NO NO SI
600
NORTE 700 6 YANACRESTON R-306 26747,21 2,55 180,73 0,09 2,10 4,90 86,64 80 30 55 NO NO NO
600
RESERVAS TOTALES A CONSIDERAR 629 363,69

Tabla 17: Evaluación de los tajos considerados para la aplicación de taladros largos.

66
NIVEL 500
GL 450
RP 450

SN 448

SN 447

BLOCK 308

BLOCK 309
NIVEL 420
RP 449
RB 07

Figura 20: Veta Llacsacocha block 308, 309 leyes de plata.

Block Tonelaje Ancho de Leyes


minado 308 - 309
308 – 309 26 747,28 3,48 m Pb(%) 0,30
Zn(%) 2,23
Cu(%) 0,29
Ag(gr) 138,66
Vpt- reservas 63,87

Tabla 18: Datos de explotación.

67
4.4 TÉCNICAS: TRABAJO DE GABINETE.

Los taladros largos en esta unidad se comenzaron a explotar en enero del


2009 en la veta Alianza como un proyecto piloto, aumentando la
produccion a medida que se iba mejorando los procesos con el transcurrir
de los meses cuando el personal comenzaba a ganar experiencia en este
nuevo metodo, que permitió aumentar la producción de la mina en 400
Tn. día, asegurando el mineral de canchas para evitar la paralizacion de
la planta.

4.4.1Dimensionamiento de lascámaras paraexplotación subterránea


mediante taladros largos.

4.4.1.1Dimensionamiento del tajeo “número de estabilidad”.

N = Q´ * A * B * C

Donde: Q’ se calcula del resultado del mapeo estructural o del


registro de los sondeos realizados en el macizo rocoso usando
exactamente el mismo método propuesto por el sistema de
clasificación estándar NGI de macizos rocosos (Barton et al., 1974)
definido como:

𝑹𝑸𝑫 𝑱𝒓 𝑱𝒘
𝑸= ∗ ∗( )
𝑱𝒏 𝑱𝒂 𝑺𝑹𝑭

Donde:

RQD: Designación de calidad de la roca.


Jn: Número de familias de juntas.
Jr: Número de rugosidad de la junta.
Ja: Número de alteración de la junta.
Jw: Factor de reducción de agua de la junta.
SRF: Factor de reducción de la tensión.

68
Para el cálculo del número de estabilidad se asume que el
parámetro de reducción de agua en las juntas y el factor de
reducción de tensión son ambos igual a uno.

𝑹𝑸𝑫 𝑱𝒓
𝑸′ = ∗
𝑱𝒏 𝑱𝒂

A) Factor A:

Factor de tensión de la roca, que refleja las tensiones actuantes en


las superficies libres de excavaciones a profundidad, se determina
como el ratio entre la resistencia de la roca intacta (resistencia a
compresión simple) y la tensión compresiva inducida, en la línea
central de la pared excavada. La tensión inducida se puede hallar
mediante análisis numérico de tensiones o estimada de
distribuciones de tensiones, mientras que la resistencia a
compresión simple se obtiene de ensayos de laboratorio. Es decir
se divide el valor de la resistencia uniaxial de la roca entre el
esfuerzo tangencial encontrado. Se ha desarrollado un gráfico que
muestra el ratio resistencia-tensión y el factor A (figura20),donde la
curva sigue la siguiente ecuación:

𝜎𝑐
Si < 2: 𝐴 = 0,1
𝜎1
𝜎𝑐 𝜎𝑟
Si 2 < 𝜎1 < 10: 𝐴 = 0,1125 − 0,125
𝜎1
𝜎𝑐
Si > 10 A=1
𝜎1

𝜎𝑐: Resistencia a compresión simple (MPa).

𝜎1 Se puede hallar de la siguiente manera. (MPa)

𝟏 𝒂𝟐 𝟑∗𝒂𝟒
𝝈𝟏 = 𝟐 ∗ 𝑷𝒛[ 𝟏 + 𝒌 ∗ 𝟏 + − 𝟏−𝒌 ∗ 𝟏+ ∗ 𝑪𝒐𝒔𝟐𝜽]
𝒓𝟐 𝒓𝟒

69
Donde:

K: Es una constante que depende de los esfuerzos horizontales y


verticales. Por motivos de simplicidad asumimos que el macizo
rocoso se comporta de manera elástica, de manera que los
esfuerzos dependerán de una constante “v” que depende del tipo
de roca.

k = H = v .
v 1-v

Pz : Es el esfuerzo vertical del lugar en estudio.(MPa)

Pz = d * g * H

d = Densidad de la roca (Kg/m3).


g= Gravedad (9,8 m/s2).
H = Profundidad del lugar en estudio (m).

Figura 21:Representación de los diversos esfuerzos alrededor de


una abertura.

70
𝜎𝑟
En el gráfico siguiente se dan valores de para encontrar el valor
𝜎1

de A.

𝜎𝑟
Gráfico 05:Gráfico para encontrar el valor de A en función de 𝜎1.

(Potvin, 1988).

B) Factor B:

Este factor considera la influencia de las discontinuidades en la


estabilidad de techos y respaldos en los rebajes. Entre menor sea
el ángulo que forma el juego principal de discontinuidades con la
cara libre, menor será la energía que requerirá el explosivo para
romper la unión de la roca tal como se indica en la figura. La
influencia de las juntas críticas es máxima cuando su traza es
paralela a la superficie libre y mínima cuando son perpendiculares.
El factor B depende pues, de la diferencia en buzamiento entre la
superficie de excavación y la familia crítica de juntas. En el caso de
que la diferencia en dirección sea cero, se puede utilizar el otro
esquema. Para hallar más rápidamente el ángulo utilizamos el
software de Rocscience llamado DIPS, el ángulo es la diferencia
entre los ángulos de los polos.

71
Gráfico 06: Valor del factor B para diferentes echados de fracturas
en techos y respaldos.

C) Factor C:

El fallamiento de bloques de roca puede tomar lugar tanto en


eltecho como en los respaldos del rebaje. En el techo se pueden
presentar caídas de roca bajo la acción de su propio peso, o al
abrirse losas de roca. En las tablas generalmente se presentarán
deslizamientos de bloque. En el gráfico 07 se indican 3 casos de
posibles caídos de acuerdo al factor C.

72
Gráfico 07: Factor de ajuste por efecto de la gravedad.

Según Y. Potvin y D. Milne, se requiere ser cautos en el manejo del


método cuando hay anomalías geológicas o de minado presentes.
Estas anomalías pueden ser fallas, zonas de cortante, diques, la
abertura de una ranura para salida, o una instalación deficiente del
soporte, lo cual llevaría a resultados poco precisos. Algunas
observaciones de carácter práctico indican que una de las mayores
fuentes de imprecisión es la intensidad del fracturamiento presente
en la tabla o techo en estudio.

73
En aquellas zonas de la obra donde el número de discontinuidades
por volumen es sumamente variable, el valor de Q’ está sujeto a
duda. Bajo estas condiciones, el diseño propuesto en base al
método gráfico de estabilidad modificada, deberá considerarse
como un primer paso en el proceso de diseño y será necesario
llevar a cabo ajustes de carácter local.

4.4.1.2 Radio hidráulico.

El radio hidráulico, o factor de forma, para la superficie considerada


se calcula como sigue:

S = (Área de la superficie analizada) / (Per. de la sup. analizada)

También se puede calcular con la siguiente ecuación:

S = (W * H) / (2 * (W + H))

Donde:
W: Longitud del tajeo.
H: Ancho del tajeo.

Figura 22: Esquema del tajeo.

74
4.4.1.3 Zonas de estabilidad.

Usando los valores del número de estabilidad, N’, y el radio


hidráulico S, la estabilidad de la excavación se determina mediante
diferentes gráficos.

A continuación se describen los gráficos utilizados en el


dimensionamiento de las cámaras previsibles en la explotación del
yacimiento.

En el gráfico de estabilidad original de Mathews, según Potvin


(1988) y modificado por Nickson (1992), se muestran las zonas de
estabilidad, estabilidad con sostenimiento y hundimiento.

Gráfico 08: Estabilidad de Mathews (según Potvin,1988, modificado


por Nickson, 1992).

75
4.4.2Dimensionamiento del tajeopor el método gráfico de
estabilidad (Potvin) veta Alianza.

NÚMERO DE ESTABILIDAD N´
N´= Q´x A x B x C

Donde:

Q': Índice de calidad tunelera modificado.


A :Factor de esfuerzo en la roca.
B :Factor de ajuste por orientación de las juntas.
C :Factor de ajuste gravitacional.

Cálculo de Q'

Q'=(RQD/Jn) * (Jr/Ja)

UBICACIÓN RQD Jn Jr Ja Q' RMR


CAJA TECHO 55 10 1,6 3,0 2,933 53,685
VETA 15 14 1,0 6,0 0,179 28,495
CAJA PISO 60 10 1,6 3,0 3,200 54,468

Tabla 19: Cálculo de Q´.

RQD = Índice de calidad de roca.


Jn = Número de sistemas de fisuras.
Jr = Número de rugosidad de las fisuras.
Ja = Número de alteración de las juntas.

76
Índice de calidad de roca para túneles (Q).

DESCRIPTION VALUE NOTES


1. ROCK QUALITY DESIGNATION RQD
A. Very por 0-25 1. Where RQD is reported or measured as 
B. Poor 25-50 10 (including 0), a nominal value of 10 is
C. Fair 50-75 used to evaluate Q.
D. Good 75-90 2. RQD intervals of 5, i.e. 100, 95, 90 etc.
E. Excellent 90-100 are sufficiently accurate.

2. JOINT SET NUMBER Jn


A. Massive, no orfewjoints 0,5-1,0
B. Onejoint set 2
C. Onejoint set plus random 3
D. Twojoint sets 4
E. Twojoint sets plus random 6
F. Threejoint sets 9 1.For intersections use (3,0 x Jn)
G. Threejoint sets plus random 12
H. Four or more joint sets, random, 15 2.For portals use (2,0 x Jn)
heavily jointed, “sugar cube”, etc.
I. Crushed rock, earthlike 20

3. JOINT ROUGHNESS NUMBER Jr


a.Rock Wall contact
b.Rock Wall contact before 10 cm
shear
A.Discontinuous joints 4
B.Roughang irregular, undulating 3
C.Smooth undulating 2
D.Slickensided undulating 1,5 1.Add 1,0 if the mean spacing of the relevant
E.Rough or irregular, planar 1,5 joint set is greater than 3 m.
F.Smooth, planar 1,0
G.Slickensided, planar 0,5 2.Jn = 0,5 can be used for planar,
c.No rock wall contact whwn sheared slickensided joints having lineations,
H.Zones containing clay minerals thick 1,0 provided that the lineations are oriented for
enough to prevent rock wall contact (nominal) minimurn strength.
I.Sandy, gravely or crushed zone thick 1,0
enough to prevent rock wall contact (nominal)

4.JOINT ALTERATION NUMBER Js Degrees


a.Rock wall contact (approx.)
A.Tightly healed, hard, non-softening, 0,75 1.Values of , the residual friction
impermeable filling angle, are intended as an
B.Unaltered joint walls, surface staining 1,0 25-35 approximate guide to the
only mineralogical properties of the
C.Alightly altered joint walls, non- 2,0 25-30 alteration products, if present.
softening mineral coatings, sandy
partcles, clay-free disintegrated rock,
etc.
D.Silty, or sandy-clay coatings, small 3,0 20-25
clay-fraction (non-softening)
E.Softening or low-friction clay mineral 4,0 8-16
coatings, i.e. kaolinite, mica. Also
chlorite, talc, gypsum and graphite,
etc., and small quantities of awelling
clays. (discontinuous coatings, 1-2
mm or less)

77
4.JOINT ALTERATION NUMBER Ja Degrees (approx.)
b.Rock wall contact before 10 cm
shear
F.Sandy particles, clay-free, 4,0 25-30
disintegrating rock, etc.
G.Strongly over-consolidated, non- 5,0 16-24
softening clay mineral fillings
(continuous < 5 mm thick)
H.Medium or low over-consolidation, 8,0 12-18
softening clay mineral fillings
(continuous < 5 mm thick)
I.Swelling clay fillings i.e. 8,0-12,0 6-12
montmorillonite, (continuous< 5 mm
think). Values of Ja depend on percent
of swelling clay-size particles and
access to water.
c.No rock wall contact when sheared
J.Zones or bands of disintegrated or 6,0
crushed
K.Rock and clay (see G. H and J for 6,0
clay)
L. conditions) 6,0-12,0
M.Zones or bands ofsukty-or sandy- 5,0
clay, small clay fraction, non-softening
N.Thick continuous zones or bands of 10-13,0
clay
O.& R (see G.H. and J for clay 6,0-24,0
conditions)

Tabla 20: Clasificación de parámetros individuales usados en los


índices de calidad tunelera Q. (Después de Barton, 1974).

4.4.2.1 Cálculo de "A".(Factor de esfuerzo en la roca).

Datos – Phases 2 (Cálculo de 1).

UBICACIÓN Sc - Mpa mi
Caja techo 80 7
Veta 25 14
Caja piso 123 9

Tabla 21: Parámetros de resistencia de la roca intacta.

ROCA RMR DENSIDAD mu su md sd Mod. Def. Mod.


Ton/m3 E - Mpa Poisson
v
Caja 53,69 0,027 1,339 0,005822 0,256 0,000444 12 0,25
techo 363,21359
Veta 28,50 0,0288 1,089 0,000354 0,085 0,000007 2 0,25
899,86323
2
Caja 54,47 0,027 1,770 0,006351 0,348 0,000506 12 0,25
piso 933,28751

78
Tabla 22: Propiedades del macizo rocoso.
Cargas estáticas.

m. 440
K 0,300
densidad roca
0,270
Tabla 23: Datos cargas estáticas.

sv 118,800
sh 35,640
Tabla 24: Cálculo cargas estáticas.

Después del análisis del Phase se obtienenesfuerzos compresivos


inducidos.

Longitud del Veta 1 (Mpa) Caja techo Caja piso del


tajeo (m) del tajeo 1 tajeo 1 (Mpa)
(Mpa)
30 8 7 3
Tabla 25: Esfuerzos compresivos inducidos.

Longitud del tajeo (m) 30 0 0 A


Tipo de Techo del tajeo 3,13 - - 0,2265625
zona Caja techo del tajeo 11,43 - - 1
Caja piso del tajeo 41,00 1
Tabla 26: Relaciones c / 1.

79
Gráfico 09: Factor de esfuerzo en la roca A / relación resistencia
uniaxial a esfuerzo inducido c/1.

Para c/1 < 2: A = 0,1


Para 2 <c/1 < 10: A = 0,1125 (c/1) – 0,125
Para c/1 >10: A = 1,0

4.4.2.2 Discontinuidades críticas y valores de B.

Longitud Sistema de Diferencia Diferencia en Factor B


del tajeo discontinuidades en el rumboº el
(m) buzamiento
Caja techo 1,00 4,00 7,00 0,23
del tajeo
Veta 4,00 1,00 24,00 0,22
Caja piso 2,00 4,00 7,00 0,23
Tabla 27: Discontinuidades críticas y valores de B.

Orientación de la discontinuidad crítica con respecto a la superficie


de la excavación. (Según Potvin,1988).

80
Figura 23: Orientación de la discontinuidad crítica con respecto a la
superficie de excavación. (Según Potvin, 1988).

Factor de ajuste “B”, que toma en cuenta la orientación de las


discontinuidades con respecto a la superficie del tajeo. (Según
Potvin, 1988).

Gráfico 10: Factor de ajuste ”B”. (Según Potvin).

81
4.4.2.3 Cálculo de "C".(Factor de ajuste por efecto de la
gravedad).

Tipo de Longitud del  (Inclinación  (Inclinación Factor C


caída tajeo (m) de la superficie de la junta
del tajeo) crítica)
Caídas por Caja techo 78,00 - 6,7525
gravedad o del tajeo
lajamiento Veta 84,00 - 7,3728
Deslizamiento Caja piso - 78 3,2000
Tabla 28: Cálculo del factor “C”.

Factor de ajuste por gravedad “C”, para caídas por gravedad y


lajamientos. Según Potvin (1988).

Gráfico 11: Factor de ajuste por gravedad ”C”, para caídas por
gravedad y lajamientos. Según Potvin (1988).

Factor de ajuste por gravedad “C”, para modos de falla por


deslizamiento. Según Potvin (1988).

82
Gráfico 12: Factor de ajuste por gravedad ”C”, para modos de falla
por deslizamiento. Según Potvin (1988).

4.4.2.4 Cálculo de “N’ ”. (Número de estabilidad).

UBICACIÓN Q´ A B C N´
Caja techo 2,933 1,000 0,230 6,753 4,556
Veta 0,179 0,227 0,220 7,373 0,066
Caja piso 3,200 1,000 0,230 3,200 2,355
Tabla 29: Cálculo de “N´”.

DIMENSIONAMIENTO PARA ENTRAR A LA ZONA DE ESTABILIDAD


RADIO HIDRÁULICO (S)
UBICACIÓN Nº ZONA ESTABLE ZONA DE TRANSICIÓN SIN
SOSTENIMIENTO
Caja techo 4,556 4,319 6,566
Veta 0,066
Caja piso 2,355 3,391 5,521
Tabla 30: Dimensionamiento para entrar a la zona de estabilidad.

Dimensionando el tajeo.
TECHO DEL S= 0,000 S= 0,000
TAJEO (VETA)

ANCHO DEL TAJEO (m)


POTENCIA DEL CUERPO ZONA ZONA DE TRANSICIÓN
MINERALIZADO O LONGITUD ESTABLE SIN SOSTENIMIENTO
DEL TAJEO (M)
3 0,000 0,000
3,5 0,000 0,000
4 0,000 0,000
4,5 0,000 0,000
Tabla 31: Dimensionamiento del tajeo.

83
4.4.2.5 Cálculo de radio hidráulico (S).

Techo del tajeo (veta).

LONGITUD (m) 30
ANCHO VETA (m) 3
S 1,364
Tabla 32: Techo del tajeo (veta).

Caja techo del tajeo.

LONGITUD (m) 30
ALTURA (m) 20
S 6.000
Tabla 33: Caja techo del tajeo.

Caja piso del tajeo.

LONGITUD (m) 30
ALTURA (m) 20
S 6.000
Tabla 34: Caja piso del tajeo.

4.4.3 Dimensionamiento del tajo por el método gráfico de estabilidad


(Potvin) veta Llacsacocha.

Número de estabilidad N´.

N'=Q' xA x B X C
Donde:
Q': Índice de calidad tunelera modificado.
A : Factor de esfuerzo en la roca.
B :Factor de ajuste por orientación de las juntas
C : Factor de ajuste gravitacional.

84
Cálculo de Q'.

Q'=(RQD/Jn) * (Jr/Ja)
UBICACIÓN RQD Jn Jr Ja Q' RMR
CAJA TECHO 62 9 3,0 2,0 10,333 65,018
VETA 55 6 2,5 4,0 5,729 59,710
CAJA PISO 62 9 3,5 2,0 12,056 66,406
Tabla 35: Cálculo de Q´.

RQD=Índice de calidad de roca.


Jn = Número de sistemas de fisuras.
Jr = Número de rugosidad de las fisuras.
Ja = Número de alteración de las juntas.

Ver tabla 20, página 78.

4.4.3.1 Cálculo de "A". (Factor de esfuerzo en la roca).

Datos – Phases 2 (Cálculo de s1).

Parámetros de resistencia de la roca intacta.

UBICACIÓN c - Mpa mi
Caja techo 80 7
Veta 68,5 19
Caja piso 74,2 7
Tabla 36: Parámetros de resistencia de la roca intacta.

Propiedades del macizo rocoso.

ROCA RMR DENSIDAD mu su md sd Mod. Def. Mod.


Ton/m3 E - Mpa Poisson
v
Caja 65,02 0,027 2,007 0,020510 0,575 0,002937 23738,832 0,25
techo 5
Veta 59,71 0,0288 4,506 0,011371 1,069 0,001213 17488,528 0,25
52
Caja 66,41 0,027 2,109 0,023928 0,635 0,003701 25712,438 0,25
piso 09

Tabla 37: Propiedades del macizo rocoso.

85
Cargas estáticas.

m. 180
K 0,474
Densidad roca
0,027
Tabla 38: Datos cargas estáticas.

v 4,860
h 2,304
Tabla 39: Cálculo cargas estáticas.

Después del análisis del Phase se obtienen esfuerzos compresivos


inducidos.

Longitud del Veta 1 (Mpa) Caja techo Caja piso del


tajeo (m) del tajeo 1 tajeo 1 (Mpa)
(Mpa)
80 5,08 4,77 4,77
Tabla 40: Esfuerzos compresivos inducidos.

No disturbadas.
m = mi x EXP ((RMR – 100)/28)
s = EXP ((RMR – 100)/6)

No disturbadas.
M = mi x EXP ((RMR – 100)/14)
S = EXP ((RMR – 100)/6)
E = 10 * ((RMR – 10)/40)
E = Módulo de Young.

Longitud del tajeo (m) 80 0 0 A


Tipo de Techo del tajeo 13,48 - - 1
zona Caja techo del tajeo 16,77 - - 1
Caja piso del tajeo 15,56 1
Tabla 41: Relaciones c/1.

86
Gráfico 13: Factor de esfuerzo en la roca A / relación resistencia
uniaxial a esfuerzo inducido c/1.

Para c/1 < 2: A = 0,1


Para 2 <c/1 < 10: A = 0,1125 (c/1) – 0,125
Para c/1 >10: A = 1,0

4.4.3.2 Discontinuidades críticas y valores de B.

Longitud Sistema de Diferencia Diferencia en Factor B


del tajeo discontinuidades en el rumboº el
(m) buzamiento
Caja techo 10,00 24,00 0,2
del tajeo
Veta 0,00 4,00 0,25
Caja piso 10,00 24,00 0,2
Tabla 42: Discontinuidades críticas y valores de B.

87
Figura 24: Orientación de la discontinuidad crítica con respecto a la
superficie de la excavación. (Según Potvin, 1988).

90° Diferencia en rumbo


1.0

0.9

60°
0.8

0.7
Factor de ajuste por orientación B

45°
0.6

0.5

0.4 30°

0.3

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Diferencia relativa de buzamiento entre


la junta critica y la superficie del tajeo

Gráfico14: Factor de ajuste B. (Según Potvin).

88
4.4.3.3Cálculo de "C".(Factor de ajuste por efecto de la
gravedad).

Tipo de Longitud del  (Inclinación  (Inclinación Factor C


caída tajeo (m) de la superficie de la junta
del tajeo) crítica)
Caídas por Caja techo 79,00 - 6,8551
gravedad o del tajeo
lajamiento Veta 51,00 - 4,2241
Deslizamiento Caja piso - 51 5,9000
Tabla 43: Cálculo del factor “C”.

Gráfico 16: Factor de ajuste por gravedad “C”, para caídas por
gravedad y lajamientos. Según Potvin (1988)

89
Gráfico 17: Factor de ajuste por gravedad “C”, para modos de falla
por deslizamiento. Según Potvin (1988)
4.4.3.4 Cálculo de " N' ". (Número de estabilidad).

UBICACIÓN Q´ A B C N´
Caja techo 10,333 1,000 0,200 6,855 14,167
Veta 5,729 1,000 0,250 4,224 6,050
Caja piso 12,056 1,000 0,200 5,900 14,226

Tabla 44: Cálculo de “N”.

DIMENSIONAMIENTO PARA ENTRAR A LA ZONA DE ESTABILIDAD


RADIO HIDRÁULICO (S)
UBICACIÓN Nº ZONA ESTABLE ZONA DE TRANSICIÓN SIN
SOSTENIMIENTO
Caja techo 14,167 6,650 9,280
Veta 6,050
Caja piso 14,226 6,661 9,293

Tabla 45: Dimensionamiento para entrar a la zona de estabilidad.

Dimensionando el tajeo.

TECHO DEL S= 0,000 S= 0,000


TAJEO (VETA)

ANCHO DEL TAJEO (m)


POTENCIA DEL CUERPO ZONA ZONA DE TRANSICIÓN
MINERALIZADO O LONGITUD ESTABLE SIN SOSTENIMIENTO
DEL TAJEO (M)
3 0,000 0,000
3,5 0,000 0,000
4 0,000 0,000
4,5 0,000 0,000

Tabla 46: Dimensionamiento del tajeo.

90
Radio hidráulico S

Gráfico 17: Estabilidad con longitud directa.

4.4.3.5 Cálculo de radio hidráulico (S).

Techo del tajeo (veta).

LONGITUD (m) 40
ANCHO VETA (m) 3
S 1,395
Tabla 47: Techo del tajeo (veta).

Caja techo del tajeo.

LONGITUD (m) 40
ALTURA (m) 20
S 6,667
Tabla 48: Caja techo del tajeo.

Caja piso del tajeo.

LONGITUD (m) 40

91
ALTURA (m) 20
S 6,667
Tabla 49: Caja piso del tajeo.
4.4.4 Descripción del método y características de taladros largos en
mina Huarón.

El método consiste en hacer subnivelesen intervalos definidos


entre los niveles principales de la mina. El tajeo de perforaciónse
hace de las galerías de acceso a los subniveles, el mineral es
disparado hacia una cara libre (Slots) en cortes largos. La carga
disparada cae por gravedad al fondo del tajeo en el nivel inferior
que esta comunicada mediante ventanas de extracción hacia una
cámara de carguío o una tolva de acumulación.

Figura 25: Método de taladros largos en Huarón.

Este método requiere un alto desarrollo y por consiguiente una alta


inversión en rampas de acceso a los subniveles, galería de
extracción, subniveles, ventanas, chimeneas, echaderos, etc. Lo
cual requiere de una variabilidad de los turnos de productividad,

92
que van de 12 a 26 hombres por guardia, esto depende de la
agilidad que hay que darle a las operaciones.

4.4.4.1Accesos a subniveles.

Se realiza a través de una rampa positiva que va subiendo en


forma de espiral, esta rampa se ubica hacia el lado de la caja piso
de la zona mineralizada, en este caso en el bypass 895.

Esta rampa está a una distancia entre 30 y 50 metros y está unida


al cuerpo mineralizado mediante ventanas para evitar los posibles
efectos de la voladura y otras operaciones de producción que se
producen durante el tajeo.Las ventanas son construidas
perpendiculares al rumbo de la veta y están espaciadas unas de
otras por una distancia que va desde 80 a100 metros estas
ventanas tiene longitudes promedio de 60 metros.

4.4.4.2 Galería de acarreo.

Se construyó en el nivel 250 paralela al bypass 825, con 5


ventanas que comunican la galería con el bypass y que están
separadas 70 metros una de la otra.

El rumbo de esta galería es paralelo al de la veta Alianza que va de


Este a Oeste y sus dimensiones son de 3 de ancho por 3 de alto
para darle maniobrabilidad al ScoopSandvick LH307 2,2 yardas
cúbicas.

4.4.4.3 Intervalos entre subniveles.

Estos intervalos van desde los 10 m. hasta los 15 m. que es la


distancia que tiene los taladros de producción y su extensión
promedio es de 280 m. dependiendo de la potencia y las leyes del
cuerpo mineralizado para poder decidir si se prolongarán o no,
93
además de tener en cuenta las condiciones geomecánicas y la
presencia de agua.

4.4.4.4Drawpoints.

Se cuenta con tres chimeneas realizadas en los subniveles que van


ganando altura, estas permiten acortar las distancias de acarreo y
acumular el mineral en una tolva neumática para luego ser
descargadas en camiones de 38 toneladas los cuales prosiguen a
llevar el mineral por la rampa principal hasta la planta.Estas
chimeneas son construidas con una máquina perforadora Jack Leg,
tienen una dimensión de 1,5 x 1,5 metros y el avance promedio de
disparo es de 1,8 metros.

4.4.4.5 Slot – cara libre.

Esta debe tener el ancho completo del cuerpo mineralizado para


asegurar la buena salida de los taladros de producción.La cara libre
se consigue con la perforación de 12 taladros como se muestra en
la siguiente malla.

94
6

60 cm
cm

2.0m
1.2 m
4 5
2

20 cm
cm
60 cm
60 cm 3 1 1 3 60 cm 3.0m
30 30
6 6
1.2 m 1 1.2m

10 cm 2
1.2 m
5 4

60 cm
Diametro de 45mm
60mm

CROQUIS CARA LIBRE


LAMINA 1
Figura 26: Diseño de malla de perforación Slot - cara libre.
La malla de perforación de la cara libre no respeta el contorneo de
la veta, solo interesa obtener una cara libre que tenga el ancho de
la galería donde opera el jumbo, eso es lo más importante ya que
es el factor que va asegurar el éxito de las voladuras posteriores.

4.4.5 Parámetros de diseño de taladros largos zona norte 500 tajo R-


448.

El diseño de taladros largos depende de:

 Las formas y dimensiones del cuerpo mineralizado.


 La calidad del macizo rocoso, mineral y cajas.
 La estabilidad y dureza de la roca.
 La longitud y las desviaciones en los taladros

Formas del cuerpo mineralizado:

Evitar sombras o áreas cerradas.


95
Dimensiones del cuerpo mineralizado:

 Hacia arriba hasta 15 m.


 Hacia abajo hasta el límite de las desviaciones aceptables (40
m).

Longitud de los taladros positivos:

 Debido a que se presenta problemas en el carguío, se debe


considerar:
- Verticales: 15 m.
- Inclinados: 25 m.
 Efecto de las desviaciones.

El diámetro del taladro:

 En función del tamaño de la sección y las necesidades de


control de sobre rotura.
 Se ajusta en base a las dimensiones y producción requerida.
 No superior a 115 mm., para taladros positivos por problemas de
carguío.
 Se emplea diámetros menores en vetas angostas o roca
inestable.

La malla:

 En función de la fragmentación y el factor de carga deseable, se


obtendrá la malla ideal.
 Al ajustar la malla y el diámetro del taladro, poco a poco, se
obtendrá el rango óptimo.

Tipo de explosivo:

96
 Para los taladros positivos:
- De fácil confinamiento.
- Limpio, simple y rápido.
 Para los taladros negativos:
- El principal problema es el agua.
- El carguío se realiza a granel.

4.4.6 Parámetros de diseño de perforación.

Definido por:
 La calidad de la perforación.
 El diámetro de la broca.
 La forma de la broca y los insertos.
 Tipos de explosivos – carga lineal.
En función de:
 La dureza de la roca.
 La estabilidad de la roca.
 La longitud y las desviaciones de los taladros.

Resultados obtenidos:
Un buen diseño proporciona un buen factor de carga.

4.4.7Parámetros del diseño de malla de perforación.

Burden:

• Rango : 24 a 30 veces el diámetro de la broca.


• Ajustar en base a la desviación.

Diámetro de broca : 6,35 cm.


Longitud de perforación : 15,00 m.
Burden (6,35 cm. x 27) : 1,71 m.

97
Desviación (1% x long.perf.) : 0,15 m.
Burden corregido : 1,54 m.

Espaciamiento:

Rango : 1,0 a 1,4 veces el burden.


Ajustar en base al ancho del cuerpo.

Espaciamiento (roca dura) : 1,00 cm.


Burden (roca dura) : 1,55 cm.

Espaciamiento (roca suave) : 1,40 cm.


Burden (roca suave) : 2,15 cm.

Taco de detritus:

 Rango: 0,5 a 1,0 veces el burden.


 Ajustar en función al radio de influencia.

Radio de influencia:

 Carga lineal.
 Peso específico del explosivo.
 Potencia del explosivo.
 Tipo de explosivo.
 Confinamiento del taladro.
 Burden.
 Espaciamiento.
 Secuencia de salida.

Acoplamiento:

98
 Con 100%: 6 a 9 veces el diámetro del taladro.
 Con 50%:3 a 6 veces el diámetro del taladro.
 Con 25%:Hasta 3 veces el diámetro del taladro (voladura de
contorno).

Discontinuidades:

 Reflejan las ondas de compresión.


 Generan una zona de tensión.
 Se amplían hasta el doble del radio de influencia o de daños.
 Lo mejor es un contacto bien definido entre el mineral y el
macizo rocoso - cajas.
 Lo peor es una zona fracturada en una o ambas cajas.

Radio de influencia:

 Entre dos columnas cargadas sólo existe el espaciamiento del


diseño.
 Entre las columnas de carga, no existe traslape del radio de
influencia.

Secuencia de salida:

 Nunca colocar el cebo a profundidades mayores a 3 metros del


fondo del taladro.
 Tiroportiro.
 Espaciar los tiempos adecuadamente para evitar los cortes en
los taladros contiguos.

Slot o cara libre:

 Buena precisión en la perforación.


 Mínima desviación de los taladros.
99
 La longitud de perforación fluctúa entre 7 - 16 m.
 Se emplean taladros de alivio muy grandes o varios taladros de
menor diámetro.
 Alta carga lineal.
 Alto nivel de vibraciones.

El método de explotación en taladros largos define:

 La eficiencia en la perforación.
 La longitud en la perforación.
 La desviación aceptable.

4.4.8 Diseño de la malla de perforación.

La acción de apertura en la masa rocosa de huecos u orificios


denominados taladros para la voladura, se realizan con la ayuda de
máquinas denominadas perforadoras. Las cuales en función de la
fragmentación el factor de carga adecuado y el diámetro del taladro
obtendremos el rango de la malla óptimo.

4.4.8.1Calidad y propiedades mecánicas del rock mass mina


Huarón.

: Rock
QualityDesignation
RQD (%) 39
RMR : Rock Mass Rating (%) 45
ERQD : Equivalent Rock QualityDesignation (%) 35
Kv : Constant, Vary With each particular blasting site 1,00
Q : TunnelQualityDesignation 1,12
VP : The sonic velocity of the rock mass (m/s) 3548
δc : The compresive strength of the rock mass (Mpa) 170
Jv : Número de fracturas por metro cúbico 23
JSF : Jointstrengthcorrection factor 0,9
δt : The Tensile strength of the rock mass (Mpa) 6,78

100
δt : The Tensile strength of the rock mass (Psia) 984
C : constante de roca Holmberg 0,2
Tabla 50: Calidad y propiedades mecánicas del rock mass mina
Huarón.

Jv RQD
23 39
Estimación de la
calidad de roca JSF
Fuerte 1,0
Media 0,9
Débil 0,8
Muy débil 0,7

4.4.8.2 Datos de entrada para el diseño de malla de


perforación.

Características de la voladura
Tipo de Roca
Densidad del desmonte ( ♪d = tm/m3) 2,7
Densidad del mineral (♪m = tm/m3) 3
Sección del Túnel
Ancho (a = m) 3
Altura (h = m) 13,5
Diámetro de los taladros
Taladros de producción (øp = m) 0,064mm
Parámetros para voladura
Desviación de taldros de contorno ( ζ = grados) 3
Desviación de la perforación ( ζp = m/m) 0,03
Desviación del empate(ζe = mm) 20
Desviación del collarín(ζc = m) 0,03

Tabla 51: Características de la voladura.

101
Características del explosivo.

EXSA
TIPO DE Densidad VOD PD PD Pt PD real Pt real SANFO peso Dimensión Energía
EXPLOSIVO gr/cc m/s Kbar Psia Mpa Psia Mpa % Kg/cart øe:mm øe:pulg Le:mm Cal / gr Joul / cc
Gelatina 75 1,38 5500 104 1513256,3 4523,6977 94220,09 281,6596 103 0,088 22 0,87 180 970 5604,47
Semexsa 65 1,12 4200 49 716184 2375,8177 44591,867 147,9259 101 0,081 22 0,87 180 915 4290,65
Exadit 45 1 3400 29 419050 1464,2667 26091,37 91,16984 84 0,076 22 0,87 180 880 3684,4
Examon P 0,84 3900 32 463144,5 1742,2364 463144,5 1742,236 110 25 64 2,52 18000 1003 3527,48

2 -5 2.6
PD(Kbar) = VOD *de*10 PD(real) = PD*( øe/øp) Energía(J/cc) = Energía(Cal/g)*de
4 0,238845 Cal/J
de: densidad del explosivo;
2 -6 2.6
Pt(Mpa) = 228*de*VOD *10 Pt(real) = Pt*( øe/øp) gr/cc
1+(0.8*de) PD: presión de detonación
Pt: presión del
taladro

Tabla 52: Características del explosivo.

102
Como nuestro taladro es de 64mm., no se producirá el efecto de
desacoplamiento.

Para superar dicho efecto, se está considerando la presión de


detonación de taladro ajustando a las dimensiones del explosivo
con respecto del taladro a usarse.

Relación = ( øe/øp)2.6,como también determinar la concentración


relativa para recalcular las dimensiones del Burden y del taco.

1.- Concentración relativa (RC > 1,4)

RC = [Long taco(m) / 0,3048] + [(diámetro de la carga(mm) / 25,4) * 0,25]


[Energía de la carga(J/cc) / 2498] * [(diámetro de la carga(mm) / 25,4)]

Selección del taco(m) óptimo


Tipo de explos T(m) Rc> 1,4 Nota
Examon P 1,5 1,6 Aceptable
Tabla 53: Selección del taco (m) óptimo.

Rc> 1,4: para evitar la pérdida excesiva de contención.

2.- Índice de rigidez del Burden (IR).

Índice de rigidez Comentario


30% Mala distribución
65% Distribución aceptable
>70% Buena distribución
Tabla 54: Índice de rigidez del Burden.

Índice de rigidez = [ Long del taladro(m) - Taco(m) ] / Burden(m)

Si el índice es menor de 2, entonces la masa de roca será rígida y


más difícil de fracturar.

103
Tipo de Longitud Taco IR>2 Dist. Burden Nbol/tald Uso
explosivo taladro (m) Vert. (m)
(m) %
Examon P 13,5 1,50 9,5 89% 1,43 1,13 Producción
Tabla 55: Características de los taladros de producción.

3.- Burden.

B (m) = [(( de *2) + 1,8) * (øe / 25,4)] * 0,3048


m
B (m ) = 1,43

4.- Índice de rigidez del Burden.

IR = Long tald / B (m)


IR =
9,5

5.- Espaciamiento.

E (m) = 0,8 * B(m)


E (m) =
1,14

6.- Longitud del taco

T(m)= 1,50

7.- Distribución de la energía (%)

(%) = 1-( T / Long tald)


(%)= 0,89

104
METODO PEARS.

8.- Cálculo de la densidad de carga.

q = (de * 3,1416 * øe2 * 10-6)/4


Tipo de explos q = Kg/m de: densidad del explosivo en Kg/m3
Examon P 2,70 øe: diámetro del explosivo en mm

9.- Burden.

B = (Kv * øe) * ( PD / δt )0,5


12

B: Burden máximo; pies


Kv: Constante que depende de las características del lugar donde se
va realizar la voladura.
δt: Resistencia a la tracción de la roca; Psia.
øe: Diámetro del explosivo; pulg.
PD: Presión de Detonación del explosivo; Psia.

B ( pies) = 4,5
B (m) = 1,36

10.- Espaciamiento.

E (m) = 0,8 * B (m)


E(m) = 1,09

11.- Índice de rigidez del Burden.

IR =( Long tald- taco) / B (m)


IR = 9.9

12.- Longitud del taco.

T(m)= 1,50

105
13.- Distribución de la energía (%).

(%) = 1-( T / Long tald)


(%)= 0,89

Figura 27: Esquema de carguío de taladros.

106
Llacsacocha Alianza
Burden 1 1,5
Espaciamiento 1 1
Longitud de perf. (m) 13,5 13,5
Densidad 3 3,3
Tn/tal 40,5 66,8
Tabla 56: Características de los taladros veta Llacsacocha y
Alianza.

Longitud de fanel 12 m.
Longitud de perforación (m) = 13,5
Longitud de carguío de explosivo / taladro (m) = 10,5
Diámetro de broca (m) = 0,064

Diseño de arranque veta Llacsacocha.

Figura 28: Diseño de arranque Slot.

107
Figura 29: Diseño de perforación.

Perforación: Con barras de 5 piesbanco de13 – 14 m.


Por la parte superior: Se perfora 2 taladros a la caja techo.
Por la parte inferior: Se perfora uno o dos taladros al piso.

4.4.9 Equipos de perforación en Long hole.

El equipo Boomer H104,es un jumbo autopropulsado por motor


eléctrico o diesel. La perforación es electro-hidráulica con potencia
de 37 KW., la unidad puede desarmarse en 3 o 4 componentes
para su traslado por chimeneas, perfora tanto horizontal como

108
verticalmente, sus dimensiones son 1,22*1,60*7,70m. (ancho, alto
y longitud respectivamente) y cubre un ancho de galería de 4,70m.
y una altura de 4,70.

Figura 30: Equipo Boomer H104.

NÚMERO DE TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO DE


BARRAS PERFORACIÓN BARRIDO INSTALACIÓN RETIRADO DE
PERFORADAS (SEG.) (SEG.) DE BARRA LAS BARRAS
(SEG.) (SEG.)
Primera barra 70 30 0 0
Segunda barra 80 60 19 11
Tercera barra 140 160 18 13
Cuarta barra 126 75 22 15
Quinta barra 275 65 20 13
Sexta barra 300 120 16 11
Séptima barra 140 53 18 10
Octava barra 159 90 16 15
Novena barra 114 160 16 13
TOTAL (Seg.) 1 369 813 145 101
Tabla 57: Perforación ascendente con Boomer 104.

Tiempo de perforación neta : 2 182 seg.


Tiempo de instalación de barras : 100 seg.
Tiempo de extracción de barrenos : 245 seg.
Tiempo de instalación de la pluma para : 420 seg.
la perforación
Instalación de tubos en el barreno : 170 seg.
Tiempo del taladro 40,46 min.
Longitud del taladro 13,5 metros

109
Equipo Mini-raptor: Utilizando brocas de 64mm.de diámetro de
taladros de producción, la perforación es en negativo, barra
acoplable 5 pies, rimadora 127mm., clinómetro en grados,shank T-
38,energía 440 V.;presión de aire 6-8 Bar.; presión de agua 4-6
Bar.

Figura 31: Equipo Jumbo Mini raptor DH.

Modelo: Mini Raptor DH, accesorios:

Barra acople : 5 pies.


Broca : 64 mm.
Rimadora : 127 mm.
Clinómetro : grados
Shank : t-38
Energía, voltaje : 440 v.
Presión de aire : 6 – 8 bar.
Presión de agua : 4 – 6 bar.

110
Dimensiones:

Ancho : 1,2 m.
Largo : 6,8 m.
Alto mínimo : 2,3 m.
Alto máximo : 3,3 m.
Viga : 2,9 m.
Pluma : 3,2 m.
Cilindro Stinger : 1,4 m.

NÚMERO DE TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO DE


BARRAS PERFORACIÓN BARRIDO INSTALACIÓN RETIRADO DE
PERFORADAS (SEG.) (SEG.) DE BARRA LAS BARRAS
(SEG.) (SEG.)
Primera barra 65 25 0 0
Segunda barra 90 45 11 09
Tercera barra 850 180 13 10
Cuarta barra 110 100 10 15
Quinta barra 100 95 18 11
Sexta barra 95 110 09 13
Séptima barra 120 73 10 10
Octava barra 111 117 13 11
Novena barra 114 155 11 09
Décima barra 118 140 10 13
TOTAL (Seg.) 918 1 040 105 101
Tabla 58: Perforación descendente con Mini raptor.

Tiempo de perforación neta : 1 700 seg.


Tiempo de instalación de barras : 95 seg.
Tiempo de extracción de barras : 88 seg.
Tiempo de instalación de la pluma para la : 382 seg.
perforación
Instalación de tubos en el barreno : 130 seg.
Tiempo del taladro : 36,06 min.
Longitud del taladro : 13,5 metros.

111
Figura 32: Esquema de perforación taladros paralelos negativos.

4.4.9.1 Costo de operación del equipo.

MINI RAPTOR DH ENERO FEBRERO UNIDADES

Horas de operación 44,7 22,4 Hr.


Costo unitario presupuestado 47,67 47,67 UD$/Hr.
Costo unitario ejecutado 132,19 155,83 US$/Hr.
Utilización 6,22 3,45 %
DM efectiva 96,58 96,5 %
Tabla 59: Costo de operación del equipo Mini raptor DH.

4.4.9.2Desviación de los taladros largos.(Longholedeviation).

La utilización de los equipos de perforación para taladros largos


implica definitivamente ventajas en cuanto a productividad
conjuntamente con la aplicación del método de tajeo por subniveles
(Sub levelStoping).

112
La gran desventaja que se tiene actualmente es la desviación de
taladros largos a mayor profundidad. Esta es una preocupación
constante de los Ingenieros del área de perforación y operadores
porque la calidad de los taladros o la magnitud de desviación tiene
un efecto sorprendente sobre los costos ya que la perforación es el
primer paso para las demás operaciones unitarias; el buen
resultado de una fragmentación adecuada; dependerá en un 75%
de una buena perforación.

Los factores que influyen en forma determinante en la desviación


de los taladros son:

1. Longitud de taladro.
2. Diámetro de perforación, varillaje, brocas y barras.
3. Errores de posicionamiento:
 Tener área lista y nivelada del posicionamiento del equipo.
 Alineamiento con la sección a perforar y el eje central de la
perforadora.
 Ángulo correcto de la inclinación del taladro.
4. La estructura geológica de la roca.

Tal vez no se puede hablar de la total eliminación de la desviación


de los taladros pero si de la minimización de la desviación en forma
considerable, para esto se requiere una planificación detallada del
equipo a usar y sus accesorios de ayuda, además de operadores –
perforistas con una alta responsabilidad dándoles información del
equipo y entrenamiento continuo adecuado.

En estudios realizados sobre la desviación de taladros es atribuible


al factor humano en un 50% y lo demás a condiciones geológicas
de la roca en mina Huarón se ha determinado la desviación de los
taladros comprendida en 0,15 m. en promedio ya que se tiene una
desviación de 1 % de la longitud del taladro.

113
Actualmente los equipos de perforación con los que se cuenta
tienen las siguientes características como:

Gatas hidráulicas, que dan buena estabilidad al equipo, apoyos


adecuados para el brazo del equipo, accesorios de goma (dowell)
que están en contacto con la roca (techo).Para el paralelismo y
ángulo de perforación se emplea los medios o recursos a nuestro
alcance como:

Instrumentos direccionales, brújulas, clinómetros, plomadas, y la


misma perforación de las barras guías TAC 86-T38.

De todos estos factores mencionados que ayudan a minimizar la


desviación de taladros se pueden mejorar cambiar y controlarlos
continuamente.

El factor o variable que no se puede controlar es el macizo rocoso


por la existencia de discontinuidades geológicas así como,
fracturas, geodas, contactos, etc.

Estas determinan desfavorablemente en la desviación de los


taladros y también otro peligro de la perforación son los
atascamientos de las barras o brocasen el taladro. La existencia de
las discontinuidades geológicas no solo ayuda a la desviación,
atascamiento sino también influirá negativamente en el carguío con
explosivos.

La desviación de taladros es universal en la actualidad con los


equipos con que se cuenta en perforación. Se tendrá que
desarrollar nuevos instrumentos y accesorios más adelante para
corregir estos problemas, lo más importante es la formación
integral del operador.

114
REQUERIMIENTO DE AIRE PARA LOS TALADROS LARGOS
Requerimiento de aire para el personal:
Nº de trabajadores por guardia 26
Aire requerido por trabajador 6 m3/min/pers.
Volumen de aire requerido 156 m3/min
Requerimiento de aire para dilución de CO:
Criterio: 3 m3/min/HP
Tipo de Número Potencia Total HP Volumen Factor de Volumen
equipo (HP) de aire utilización de aire
Volquetes 0 380 0 0 30% 0
Camión de 0 130 0 0 10% 0
servicios
Camioneta 1 80 80 240 10% 848
Scooptram 0 65 0 0 60% 0
1,0 yd3
Scooptram 0 68 0 0 40% 0
1,5 yd3
Scooptram 0 95 0 0 55% 0
2,2 yd3
Scooptram 2 165 330 990 68% 23774
3 yd3
Scooptram 0 201 0 0 45% 0
3,9 yd3
Scooptram 0 200 0 0 65% 0
4,2 yd3
Jumbo 1 70 70 210 15% 1112
Jumbo 1 78 78 234 68% 5619
Jumbo 0 78,5 0 0 15% 0
Volumen de aire requerido: 31 353 cfm
Total de volumen de aire requerido en los taladros largos 36 862

Tabla 60: Requerimiento de aire para los taladros largos.

115
CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1 RESULTADOS DEL DISEÑO DE TAJO POR EL MÉTODO GRÁFICO DE


ESTABILIDADVETA LLACSACOCHA.

Es función de N’ y S:

1. Número gráfico de estabilidad (N’).

Ubicación N´
Caja techo : 14,17
Veta : 6,05
Caja piso : 14,23

116
2. Radio hidráulico (S).

Ubicación S
Caja techo : 6,68
Veta : 1,40
Caja piso : 6,68

Gráfico 18: Resultados de estabilidad veta Llacsacocha.

Considerando las dimensiones abiertas de 3m. de potencia de la veta con


40 m. de longitud y 20 m. de altura de tajo abierto, las condiciones de
estabilidad son favorables en la veta Llacsacocha. La zona analizada no
requiere sostenimiento.

117
5.2 RESULTADOS DEL DISEÑO DE TAJO POR EL MÉTODO GRÁFICO DE
ESTABILIDAD VETA ALIANZA.

Es función de N’ y S:

1. Número gráfico de estabilidad (N’).

Ubicación N´
Caja techo : 4,56
Veta : 0,10
Caja piso : 2,36

2. Radio hidráulico (S).

Ubicación S
Caja techo : 6,00
Veta : 1,36
Caja piso : 6,00

Gráfico 19: Resultados de estabilidad veta Alianza.

118
Para la veta Alianza, considerando las dimensiones abiertas de 3m. de
potencia de veta, con 30 m. de longitud y 20 m. de altura de tajo abierto,
las condiciones de estabilidad se encuentran en la zona de transición sin
sostenimiento (límite crítico estable).

En la veta Alianza, si se considera aumentar la longitud del tajo a 40 m.,


se observa que ambas cajas se muestran “estables con sostenimiento”,

por lo que no correspondería a una explotación con taladros largos.

5.3 LEVANTAMIENTO DE TALADROS PERFORADOSVETA


LLACSACOCHA.

Se realiza el levantamiento de los taladros cuya inclinación varía entre los


70 ° a 75° dependiendo del cuerpo mineralizado con una longitud vertical
entre 14 a 15 m. en una longitud total de 40 m. siendo la cantidad de
taladros de 130.

S/N
448

TALADROS PERFORADOS

S/N 447

Figura 33: Esquema de perforación de taladros.

119
Figura 34: Vista de planta ubicación de taladros entre S/N 448 y S/N 447.

5.4 DISEÑO DE CARGUIO DE LOS TALADROS VETA LLACSACOCHA.

En cuanto al diseño de carguío de los taladros se ha logrado optimizar el


carguío con la utilización de un solo iniciador Semexa 1 1/2 x 12” con las
siguientes características:

MALLA DE PERFORACIÓN
Burden (m.) 1
Espaciamiento (m.) 1
Longitud de perforación (m.) 13,5
Densidad (Ton/m3) 3
Ton/Tal 40,50

ANFO (Kg/tal) 20,20


Factor de potencia (Kg/TM) 0,50

Longitud de fanel (m.) 12 -15


Longitud de perforación (m.) 13,5
Longitud de carga (m.) 10,5
Diámetro de broca (mm.) 64

120
Figura 35: Longitud de carga por taladro.

Dilución y sobre dilución en tajos de mina.

Se ha observado una sobre dilución de tajos en rotura de 2,0% en


promedio las zonas con mayor porcentaje de sobre dilución en rotura han
sido el Norte-500 con 3,4 % y el Norte con 2,4%.

121
5.5 PRODUCCION DE BLOCK DE LA VETA LLACSACOCHA.

Tabla 61: Producción de la zona de explotación.

Tabla 62: Leyes de mineral.

Tabla 63: Producción de la zona en preparación.

Tabla 64: Leyes de mineral.

122
5.6 COSTOS DE AVANCES TALADROS LARGOS VETA LLACSACOCHA SN-448
AVANCE COSTO COSTO
US$. US$/ tn.
01. EXPLOTACION Llacsacocha m3 13 224,60
Total 01. EXPLOTACION 13 224,60
02. SOSTENIMIENTO TAJOS concreto lanzado 2 + FE m2 185,80 5 954,89 0,093
concreto lanzado 4 + FE m2 39,46 2 167,54 0,034
Total 02. SOSTENIMIENTO TAJOS 225,26 8 122,43 0,126
03. SERVICIOS TAJOS desquinche m3 449,58 8 379,99 0,130
parrilla und 1,00 520,30 0,008
tapon de seguridad m2 4,50 104,84 0,002
Total 03. SERVICIOS TAJOS 455,08 9 005,13 0,140
05. AVANCES Preparación m 1 953,70 525 359,43 8,165
Total 05. AVANCES 1 953,70 525 359,43 8,165
07. SOSTENIMIENTO AVANCES concreto lanzado 2 + FE m2 85,20 2 619,47 0,041
concreto lanzado 3 + fe m2 719,28 31 209,56 0,485
concreto lanzado 4 + FE m2 5 289,74 293 709,96 4,564
cuadro cojo de madera 2.1x2.4m und 2,00 111,02 0,002
cuadro de madera 2.1x2.4m und 7,00 586,88 0,009
Encribado m3 30,50 2 091,01 0,032
enrrejado m3 1,12 76,45 0,001
malla m2 482,46 6 427,39 0,100
perno cementado 6 und 1 913,00 37 723,92 0,586
perno cementado 8 und 218,00 4 508,76 0,070
puntal con patilla und 2,00 46,14 0,001
split set 6 und 48,00 360,92 0,006
split set 8 und 455,00 3 814,65 0,059
Total 07. SOSTENIMIENTO AVANCES 9 253,30 383 286,13 5,957
Total R-448 25 111,94 925 773,12 14,387

Tabla 65: Costo de avances taladros largos veta Llacsacocha SN-448.

123
AVACES
Factor de carga 28 Kg/ metro.
Metros avances 1954 metros.
kilogramos explosivos 54704 kg.
Total costo explosivos y
accesorios 85090 US$.
Total costo avances 925773 US$.
Total producción 64347 tn.

EXPLOSIVOS HISTÓRICO PESO PU COSTO


( Kg ) (Und.) ( US$/Und. ) ( US$ )
Dinamita 9969 2,05 20 437,16 0,318 US$/ tn.
Emulsión 3476 1,95 6 779,16 0,105 US$/ tn.
Anfo 41411 0,63 26 089,02 0,405 US$/ tn.
Fanel 27300 1,10 30 030,00 0,467 US$/ tn.
Pentacord 11700 0,15 1 755,00 0,027 US$/ tn.
Costo explosivos y accesorios 85 090,34 1,322 US$/ tn.

Sostenimiento tajos 8 122,43 0,126 US$/ tn.


Sostenimiento avances 383 286,13 5,957 US$/ tn.
Servicios tajos 9 005,13 0,140 US$/ tn.
Avances 525 359,43 8,165 US$/ tn.
COSTO AVANCES 1 010 863 15,710 US$/ tn.

Tabla 66: Detalle de costos de avances taladros largos veta Llacsacocha.

124
5.7 COSTOS DE PERFORACIÓN TALADROS LARGOS VETA LLACSACOCHA.
PERFORACIÒN
PRODUCCIÓN MENSUAL 4000 tn.

Equipo Perforación Jumbo Mini Raptor HD.


Longitud del tajo 240 metros.
Ancho de minado 2,6 metros.
Burden 1,5 metros.
Espaciamiento 0,9 metros.
Altura de corte 13,50 metros.
hrs./
Horas trabajadas por guardia 7,00 guard.
metros/
Velocidad de perforación 12,00 hra.
Nº taladros por corte 489 und.
Toneladas por taladro 57 tn/ tal.
Toneladas por corte 27799 tn.
Taladros perforados por hora 0,89 tal/ hra.
Horas efectivas de perforación 551 hrs.
Utilización del equipo 25 %
Horas total dedicadas a perforación 2202 hrs.
Guardias de perforación 315 guardias.
Metros perforados por corte 6607 metros.
Costo perforación por corte 30805 US$.
Metros perforados por tonelada 0,238 metros/ tn.
Costo operativo del jumbo RAPTOR 55,95 US$/ hora.
Costo operativo del jumbo BOOMER 60,02 US$/ hora.

125
Costo maestro perforista por US$/
guardia 39,35 guard.
Costo ayudante perforista por US$/
guardia 27,62 guard.
COSTOS FIJOS
Costo maestros perforistas 3542 US$ / mes.
Costo ayudantes perforistas 2485 US$ / mes.
Costo juniors 1762 US$ / mes.
Costo total del personal 7789 US$ / mes.

COSTOS VARIABLES
Costo jumbo 1,108 US$/ tn.
Costo barras T-38 0,291 US$/ tn.
Costo brocas 64 mm 0,132 US$/ tn.
Costo shank adapter 0,028 US$/ tn.

COSTOS FIJOS 0,974 US$ / tn.


COSTOS VARIABLES 1,559 US$ / tn.

COSTO PERFORACIÓN 2,533 US$ / tn.

acero US$ / und. und. / mes metros / mes US$ / metro US$ / tn
barra T-38 245 6 1200 1,225 0,291
broca 64 mm 133 5 1200 0,554 0,132
shank adapter 285 0,5 1200 0,119 0,028

Tabla 67: Costos de perforación taladros largos veta Llacsacocha.

126
5.8 COSTOS DE VOLADURA TALADROS LARGOS VETA LLACSACOCHA
VOLADURA
PRODUCCIÓN MENSUAL 4000 tn.
Peso específico mineral - in situ 3,30 tn/ m3.
Peso específico desmoste - in situ 2,70 tn/ m3.
Factor de esponjamiento 40% %
Toneladas rotas por corte 27799 tn.
Toneladas rotas por taladro 56,80 tn/ tal.
Costo tubo pvc 26,95 US$/ tal.
Costo anfo 15,18 US$/ tal.
Costo emulsión 1,55 US$/ tal.
Costo fanel 2,38 US$/ tal.
Costo pentacord 0,71 US$/ tal.
Costo cargador por guardia 27,62 US$/ guardia.
COSTOS FIJOS
Costo cargadores 1657 US$ / mes.
COSTOS VARIABLES COSTOS VARIABLES HISTORICO
Costo tubo pvc 0,474 US$/ tn.
Costo anfo 0,267 US$/ tn. 0,253 US$ / tn
Costo emulsión 0,027 US$/ tn. 0,080 US$ / tn
Costo fanel 0,042 US$/ tn. 0,082 US$ / tn
Costo pentacord 0,013 US$/ tn. 0,019 US$ / tn

COSTOS FIJOS 0,414 US$ / tn 0,414 US$ / tn


COSTOS VARIABLES 0,823 US$ / tn 0,908 US$ / tn
COSTO VOLADURA 1,238 US$ / tn 1,322 US$ / tn
Tabla 68: Costos de voladura taladros largos veta Llacsacocha.

127
5.9 COSTOS DE LIMPIEZA TALADROS LARGOS VETA LLACSACOCHA
LIMPIEZA
PRODUCCIÓN MENSUAL 4000 tn.
Toneladas a limpiar por corte 27799 tn.
Rendimiento scoop 2.2 yd3 31 tn/ hora.
Costo operativo scoop 27 26,16 US$/ hora
Costo operativo scoop 24 46,21 US$/ hora
% de utilización flota scooptrams 80 %
Horas de limpieza scoop 27 por corte 887 hrs.
Horas de limpieza scoop 24 por corte 266 hrs.
Costo por limpieza scoop 27 por corte 23201 US$.
Costo por limpieza scoop 24 por corte 12295 US$.
Costo operador scooptram 3542 US$/ mes.
% de utilización en tajo R-894 Scoop
27 25 %
% de utilización en tajo R-894 Scoop
24 24 %
COSTOS FIJOS
Costo operador scooptram 27 883 US$ / mes.
Costo operador scooptram 24 860 US$ / mes.
COSTOS VARIABLES
Costo scooptram 27 0,835 US$/ tn.
Costo scooptram 24 0,442 US$/ tn.
COSTOS FIJOS 0,436 US$ / tn
COSTOS VARIABLES 1,277 US$ / tn
COSTO LIMPIEZA 1,713 US$ / tn

Tabla 69: Costos de limpieza taladros largos veta Llacsacocha.

128
5.10 COSTOS DE RELLENO DETRÍTICO TALADROS LARGOS VETA LLACSACOCHA.
RELLENO DETRÍTICO

PRODUCCIÓN MENSUAL 4000 tn.

Costo sobreacarreo ( proven. avances) 10000 US$/ mes. "Costo sobreacarreo promedio mensual del 2010"
"Metros cúbicos rotos de avances para la preparación del R-448 vs metros cúbicos rotos de
Sobreacarreo R-894 20,75 % avances total histórico (IESA)"

COSTO RELLENO DETRÍTICO 0,519 US$/ tn.

Tabla 70: Costos de relleno detrítico taladros largos veta Llacsacocha.

5.11 COSTOS DE SUPERVISIÓN DE TALADROSL LARGOS VETA LLACSACHOCHA


SUPERVISIÓN

PRODUCCIÓN MENSUAL 4000 tn.

Total Supervisión 16644 US$/ mes.


Producción Zona Norte 14500 tn.
% demanda tajo R-448 0,28 %
Costo supervisión R-448 4592 US$/ mes.

COSTO SUPERVISIÓN 1,148 US$/ tn.

Tabla 71: Costos de supervisión de taladros largos veta Llacsacocha.

129
5.12 GESTIÓN DE SEGURIDAD EN LA APLICACIÓN DE TALADROS LARGOS EN MINA HUARÓN

En el mes de Julio 2005 2006 2007 2008 2009 2010


No. de accidentes triviales 6 3 12 2 6 6
No. de accidentes incapacitantes 9 3 1 4 6 2
Número de accidentes fatales 0 0 0 0 0 1
Índice de Frecuencia (IF) 32,20 10,50 3,20 10,80 18,2 9.18
Índice de Severidad (IS) 422,30 115,30 22,60 353,55 324,82 18 742,46
Índice de Accidentabilidad (IA) 13,60 1,20 0,10 3,82 6,15 5 374,08
Tiempo perdido (Días) 118 33 7 131 103 6 122
Daños a la propiedad 127 83 222 55 95 15
Incidentes 122 68 180 17 36 13
Actos/condiciones sub estándar 6171 5874 6567 2983 769 729

Tabla 72: Índices de seguridad comparativos: 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.

Como se observa existen algunos índices que han subido, pero en general existe una tendencia a la disminución de los índices
para estar en concordancia con la gestión de seguridad establecida. Con el método de taladros largos la incidencia de accidentes
es menor que con otro método de explotación empleado en mina Huarón.

130
5.12.1 Accidente de acuerdo a la gravedad por empresas especializadas en mina Huarón.

CLASIFICACIÓN
Nº EMPRESA FECHA PAS LABOR ZONA TIPO
MEM
Corp.
1 PAS S.A. 04/07/10 Trivial PA R-801 Sevilla Otros (golpe por puntal)
2 IESA S.A. 05/07/10 Incapacitante MA R-114 Norte Operación de maquinaria
3 IESA S.A. 11/07/10 Incapacitante LTA Túnel Paúl Nevejans Sevilla Otros (transporte de materiales)
4 PAS S.A. 12/07/10 Trivial PA Carretera la Hueca Superficie Tránsito
5 IESA S.A. 18/07/10 Trivial MA GA-979 E Norte Desprendimiento de roca
6 PAS S.A. 20/07/10 Fatal LTA R-448 W Sur Caída de personas
7 IESA S.A. 25/07/10 Trivial PA SN-866 Norte Perforación de taladros
8 IESA S.A. 27/07/10 Trivial PA SN-866 Norte Manipulación de materiales
CORP. 30/07/10 PA RP-320 Sur
9
TUNEL. Trivial Perforación de taladros

Tabla 73: Accidente de acuerdo a la gravedad por empresas especializadas en mina Huarón.

131
5.12.2 Actividades importantes realizadas en gestión de seguridad.

1. En el presente año se cumplió con el proceso de inducción


semanal al personal ingresante a las Empresas Contratistas
Mineras y Pashsa, Unidad Huarón.
2. Se participó en las reuniones semanales de Planeamiento de
producción y avances de mina.
3. Se realizó las prácticas semanales de rescate minero, con
personal de seguridad y mina.
4. Se cumplió con el programa de monitoreo de gases en labores
y equipos.
5. Se capacitó al personal de mina por retorno de días libres.
6. Se cumplió con el programa de capacitación con el tema:
Procedimientos de comunicación de emergencias.
7. Se realizó inventario de sala de rescate minero.
8. Ejecución y coordinación de programa de capacitación de
estándar de respuesta de emergencias con empresas
especializadas de superficie. En cumplimiento a observación
de auditoria corporativa de seguridad 2010.
9. Se ingresó los hallazgos de auditoria corporativa de seguridad
2010 al sistema @ctuaPAS Web.
10. Se realizó análisis ergonómico sobre puestos de trabajo en
interior y superficie, a cargo del Lic. Carlos Manuel Escobar
Galindo.
11. Investigación del accidente fatal, por la Empresa Minera
Interandina de Consultores S.R.L. (OSINERGMIN)
12. Se tuvo la visita del director corporativo de seguridad y
entrenamiento a consecuencia de accidente fatal.
13. Se realizó la investigación a cargo de la Superintendencia de
seguridad en referencia al accidente fatal.
14. Presentación de informe a Osinergmin por la ocurrencia de
accidente fatal.

132
15. Se realizó reuniones semanales de análisis de VEO, con los
ingenieros de seguridad de las Empresa Contratistas y
Pashsa– Huarón.

133
CONCLUSIONES

PRIMERA:
Se realizó la implementación de taladros largos en vetas angostas por
subniveles en veta Llacsacocha y se determinó su incidencia en cuanto a los
costos y la producción optimizando su eficiencia e incrementado la seguridad
de las operaciones mineras asegurando su factibilidad técnica en comparación
con otros métodos aplicados en la unidad minera Huarón.

SEGUNDA:
Se determinó el esquema de minado con taladros largos en la veta
Llacsacocha, y el sistema de preparación según el programa de producción.

TERCERA:
Reconocimiento de la calidad de roca y determinación del tiempo de abertura
para crear un ciclo de minado, por el método gráfico.

CUARTA:
Con la data geológica, se debe visualizar constantemente el comportamiento
de la veta ya que esta es variable.

QUINTA:
Determinación del tiempo de duración del ciclo de minado para los diferentes
paneles y de toda la zona en explotación para poder llegar a la meta
programada de producción.

SEXTA:
El minado es con una abertura de 15 m. según la recomendación
geomecánica, desde la cara de la voladura al talud del relleno en la veta
Alianza.

134
SEPTIMA:
La voladura para que sea efectiva se debe de tener una buena distribución del
material en el taladro. Y va a depender bastante del terreno que se va a
disparar.

Para el carguío debemos de tener en cuenta los parámetros tales como:

 Diámetro del taladro que es de 64 mm.


 Diámetro del tubo que es de 51 mm.
 Longitud del taladro.
 Burden 1 m.
 Espaciamiento 1m.
 Factor de potencia 0,50

El amarre de la malla debe de ser ordenada de tal manera que los faneles con
menores retardos deben de ir cerca a la cara libre. El Pentacor debe de estar
bien tensionado para evitar la obstrucción del circuito de chispeo.

Los taladros deben de tener el taco de acuerdo al diseño y bien consolidados


por ambos lados para evitar que la voladura sople y que la energía de gas se
disipe sin cumplir su objetivo que fracturar la roca.

135
RECOMENDACIONES

PRIMERA:
Se recomienda el minado por tramos, considerando longitudes de 10m.,
considerando que el ciclo de minado se realizará simultáneamente mientras se
mina se debe de estar rellenando en la veta Alianza.

SEGUNDA:
Se recomienda determinar la producción por cada panel, así como sus aportes
económicos.

136
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CÓRDOVA ROJAS, David. (2005). “Informe del asesoramiento


geomecánico mina Iscaycruz” Perú 23p.

2. CÓRDOVA ROJAS, David - Universidad Nacional de Ingeniería (2001).


“Curso mecánica de rocas en minería y obras civiles”. Lima - Perú 230p.

3. DOYLE, James F. (2004). “Modern experimental stress analysis:


completing the solution of partially specified problems”. Oxford 438p. 2°
Edición.

4. EXSA,“Manual de perforación y voladura de rocas”. Perú, 1986.

5. GERTSH, Richard E. ed., “Techniques in underground mining: Selections


from underground mining method handbook”. 1998.

6. GONZÁLES DE VALLEJO, Luis (2002). “Ingeniería geológica”. Madrid


744p.

7. HARTMAN, Howard L. ed.,“SME Mining Engineering Handbook” Littleton,


1992.

8. HARTMAN, Howard L. Jan Mutmansky: Introductory Mining Engienering


(Second Edition) by Jhon Willey & Sons, Ink, Hobuken, New Jersey, 2002.

9. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. “Metodología de la investigación”


cuarta edición. Mg Graw Hill. México. Abril 2006.

10. LLANQUE MAQUERA, Oscar y NAVARRO TORRES, Vidal


F.,“Explotación subterránea, métodos y casos prácticos”. Puno, 1999.

11. LOPEZ JIMENO, Carlos.“Manual de perforación y voladura de rocas”.


1994.

12. MUÑOZ PELÁEZ, Alejandro. Pontificia Universidad Católica del Perú


(2003). “CD Curso resistencia de materiales”. Perú 500 Mb. Pavel Ŝolín

137
(2005). “Partial differential equations and the finite element method”.Wiley
504p. 2° Edición.

13. TAFUR PORTILLA, Raúl, “La tesis universitaria, doctoral – Maestría, el


informe – La monografía”. 1ra. Edición. Marzo 1995. Editorial Mantaro –
Lima.

138

También podría gustarte