Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PROYECTO DE GRADO

Bases para la investigación de la contaminación atmosférica en el Valle de

Sogamoso: El caso del material particulado generado en la fabricación

artesanal de ladrillo y cal

FERNANDO JARAMILLO ESPINOSA

Asesores:

Ing. Rodrigo JIMÉNEZ (EPFL)

Ing. Juan Manuel CORDOVEZ (UNIANDES)

Prof. Dr. Bertrand CALPINI (EPFL)

Lausana ( Suiza), Enero del 2001


1

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido.............................................................................................. 1
Introducción y Justificación .................................................................................. 4
Objetivos .............................................................................................................. 7
Objetivo General ............................................................................................................. 7
Objetivos Específicos ...................................................................................................... 7
Antecedentes ....................................................................................................... 9
1. El Valle de Sogamoso: características geográficas y problemática de la
calidad del aire ................................................................................................... 11
1.1. Ubicación geográfica......................................................................................... 11
1.2. Características Meteorológicas y Climatológicas de la Región. ....................... 11
1.3. Fuentes de Emisión de material Particulado en la zona. ................................... 13
1.4. Legislación ........................................................................................................ 15
1.5. Proyecto Sogamoso AQMS ( Jiménez et al, 1999)........................................... 16
2. Teoría del Material Particulado ................................................................... 20
2.1. Características Generales de las Partículas Totales en Suspensión................... 21
2.1.1. Características Químicas ........................................................................... 23
2.1.2. Origen del material Particulado................................................................. 25
2.1.3. Efectos Nocivos generados por el Material Particulado ........................... 27
2.1.3.1. Efectos en la Salud Humana.............................................................. 27
2.1.3.2. Efectos en la salud de los animales ................................................... 29
2.1.3.3. Efectos en las Plantas ........................................................................ 29
2.1.3.4. Efectos sobre el clima ....................................................................... 30
2.1.4. Distribuciones de Tamaño de Partículas ................................................... 31
2.1.5. Asentamiento y Remoción del material particulado de la atmósfera........ 34
2.1.5.1. Depositación de partículas de chimeneas.......................................... 37
3. Generación de material particulado en la combustión del carbón............... 39
3.1. Material Particulado generado por los procesos de combustión. ...................... 41
3.1.1. Hollín......................................................................................................... 42
2

3.1.1.1. Carbono negro (BC) .......................................................................... 43


3.1.1.2. Material Orgánico Particulado (POM).............................................. 44
3.1.2. Ceniza........................................................................................................ 47
4. Procesos de fabricación de ladrillo y cal ..................................................... 49
4.1. Proceso de Fabricación del Ladrillo.................................................................. 49
4.1.1. Horno de Llama Dormida ......................................................................... 50
4.1.2. Horno de Llama invertida ......................................................................... 52
4.2. Proceso de Fabricación de la cal ....................................................................... 53
4.3. Localización de emisiones puntuales de material particulado de la pequeña y
mediana industria ( Mariño et al, 2000) ........................................................................ 54
4.4. Características del carbón usado en los procesos artesanales de la región. ...... 56
4.5. El coque como alternativa de combustible para la pequeña industria............... 59
5. Medición del Material Particulado. .............................................................. 62
5.1. Variables y técnicas de Medición del Material Particulado............................. 62
5.1.1. Concentración de masa.............................................................................. 62
5.1.2. Distribución de tamaños............................................................................ 63
5.1.3. Composición Química............................................................................... 64
5.2. Analizadores utilizados en el proyecto Sogamoso AQMS ............................... 65
5.2.1. Analizadores de Carbono Negro (BC) ...................................................... 65
5.2.1.1. El Aetalómetro en el Proyecto Sogamoso AQMS. ........................... 66
5.2.2. Analizadores de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH) asociados
a material particulado ................................................................................................ 70
5.2.2.1. El PAS en el Proyecto Sogamoso AQMS......................................... 71
5.2.3. El PM10 en el proyecto Sogamoso AQMS.............................................. 72
5.3. Ensayo de medición de concentraciones de aire ambiente ............................... 74
5.4. Antecedentes de medición de material particulado en la zona de estudio. ....... 76
6. Estimación de las características del material particulado emitido por los
hornos de producción de ladrillo y cal. ............................................................... 80
6.1. Estimación de las tasas de Emisión de Material Particulado ........................... 85
6.2. Estimación de la Dispersión atmosférica de las partículas emitidas por un
chircal y una calera artesanal típica.............................................................................. 86
3

Conclusiones y Recomendaciones .................................................................... 93


Bibliografía ......................................................................................................... 96
Anexos ............................................................................................................. 100
4

Introducción y Justificación

El Valle de Sogamoso es una de las zonas más contaminadas de Colombia,

registrando promedios anuales de concentración de partículas de hasta 104

µg/m3 de aire, lo cual corresponde al 37% por encima de la norma local según

datos del periodo 1991-1994 ( CORPOBOYACA, 1998). Para 1989, se estimó

que la emisión del material particulado en el Valle de Sogamoso fue de 69781

toneladas anuales igualando así las emisiones de Bogotá y Medellín juntas (

Sánchez, 1996). La presencia de concentraciones elevadas de partículas en el

aire ocasiona problemas respiratorios en gran parte de la población y hasta un

incremento en la tasa de mortalidad del hasta 18% según estimaciones basadas

en datos de 1997 ( Jiménez, 1999). Como lo muestra la Figura I-1, la cantidad

de material particulado emitido en el Valle de Sogamoso es considerablemente

alto en comparación con emisiones en otros lugares del mundo.

Estas emisiones provienen principalmente de 1087 pequeñas, medianas y

grandes industrias, entre las cuales se encuentran ladrilleras, hornos de cal,

cementeras y siderúrgicas entre otras, las cuales generan formas de

subsistencia para miles de familias que habitan en la región.

A la pequeña industria o también llamada industria artesanal de producción de

ladrillo y cal, se le atribuye el 80% de las emisiones de material particulado en la


5

zona. Esto implica, que para atacar el problema de una manera efectiva, se

deben encontrar soluciones para reducir las emisiones de dicho sector de la

industria, de tal manera que el impacto social y cultural sea el mínimo. Pero

para solucionar los problemas, primero hay que entenderlos, y eso es lo que

intenta el Proyecto Sogamoso AQMS, del cual hace parte integral el presente

proyecto de grado.

Figura I-1- Tasa Específica de emisión de material particulado (PM) para

diferentes regiones y cuencas de aire ( Jiménez, 1999)

25
Rata específica de emisión de PM

20

15

10

0
Suiza California San Joaquín Valle de
(USA) Valley (CA) Sogamoso
(COL)
País o Región

ton/ km2*año ton/100habitantes*año

Es necesario por tanto conocer las características del material particulado

emitido por la pequeña industria, su proceso de formación, sus propiedades

físicas y químicas y su comportamiento en el medio ambiente. La información


6

adquirida hasta el momento en estas áreas es poca a pesar de la gran

importancia que representa.

En este proyecto de investigación se comenzará haciendo una revisión

bibliográfica para comprender las características del material particulado y de los

procesos de combustión relacionados con su formación. El paso a seguir será

evaluar la situación actual del Valle de Sogamoso y la información recolectada

hasta el momento. Se analizarán también las técnicas de medición posibles para

la recolección de dicha información, incluyendo los equipos de medición

estudiados en mi etapa de entrenamiento en Suiza para el Proyecto Sogamoso

AQMS. Igualmente, se estimarán las características del material particulado

emitido por la industria artesanal y se determinarán las concentraciones

atmosféricas de material particulado para un horno de ladrillo y cal. Por último,

se darán algunas recomendaciones para medir dichas características y por

ende ayudar a disminuir las emisiones de partículas en un futuro cercano.


7

Objetivos

Objetivo General

Estimar las propiedades físicas, la composición química, el comportamiento y

los procesos de formación del material particulado emitido por la pequeña

industria en el Valle de Sogamoso, y establecer las técnicas de medición

posibles para medir dichas características.

Objetivos Específicos

1. Cumplir con la fase inicial de entrenamiento exigida por el Proyecto

Sogamoso AQMS : Poner en funcionamiento, calibrar y analizar los

analizadores adquiridos para el Proyecto Sogamoso AQMS al igual que

dos analizadores ( un Aetalómetro Ae-9 y un PAS1000i) pertenecientes al

LPAS/DGR/EPFL de Lausanne, Suiza.

2. Hacer una investigación bibliográfica de la teoría del material particulado y

de sus técnicas de medición.

3. Estudiar la relación entre la utilización de carbón en la pequeña industria y

el material particulado emitido por la combustión.


8

4. Estimar las emisiones de material particulado para un horno de cocción

de ladrillo y uno de cal, y determinar las concentraciones de partículas y

las tasas de asentamiento en su área circundante.

5. Investigar correlaciones entre carbono negro, PAH y PM10.


9

Antecedentes

La actividad de la pequeña industria en el Valle de Sogamoso se remonta a los

años 50, cuando comenzaron a asentarse en la zona varias industrias como la

Siderúrgica Acerías Paz del Río. Estas industrias estimularon la economía y el

desarrollo industrial de la región, aumentando así el número de empresas

alfareras, metalúrgicas y de otros sectores de la industria. Los grandes

yacimientos de materia prima como la arcilla y el carbón, sus buenas

características y los bajos costos de producción aceleraron aún más un proceso

de industrialización sin control ambiental alguno.

Las consecuencias ya se empiezan a sentir en la población, ya que los métodos

artesanales ( sin desestimar los provenientes de otros sectores de la industria)

emiten una gran cantidad de contaminantes a la atmósfera con graves

repercusiones en la salud humana.

Afortunadamente, las acciones para frenar los altos índices de contaminación

empezaron a surtir efecto con la creación de CORPOBOYACA, una entidad

encaminada a solucionar los problemas relacionados con el medio ambiente en

la región. Hasta la fecha, se ha legalizado ambientalmente al 100% de la gran

industria, el 70% de la mediana industria, y el 20% de la pequeña, y se ha

ordenado el cierre de los hornos de cocción de ladrillo localizados en el área

urbana de estos municipios ( ECOBOYACA, 2000). Además, se han hecho


10

varios estudios como « El Plan de Mejoramiento de la calidad del aire en el

Valle de Sogamoso » a través del consorcio SOLAM para mejorar la calidad del

aire de la región, y el Programa de Reconversión de Combustible en los

Chircales que busca sustituir el carbón bituminoso por coque. Hasta la fecha, el

30% de los hornos han adoptado la reconversión ( ECOBOYACA, 2000).

En cuanto a las mediciones de material particulado en la región, se instaló La

Red de la Calidad del Aire en 1997, y desde ese entonces, se han adelantado

algunas mediciones en varias estaciones instaladas por CORPOBOYACA

arrojando importantes resultados. El proyecto SOGAMOSO AQMS iniciado a

finales del año 2000, intentará hacer una investigación más detallada de la

contaminación de la región, comprender el problema, y formular soluciones.


11

1. El Valle de Sogamoso: características geográficas y problemática de

la calidad del aire

1.1. Ubicación geográfica

El Valle de Sogamoso esta localizado en Colombia, Sur América,

específicamente en el departamento de Boyacá sobre la cordillera oriental de los

Andes. Comprende el corredor del Alto Chicamocha y dentro de éste se

destacan centros urbanos como Paipa, Nobsa, Tibasosa, Duitama y Sogamoso(

Figura 1-1). El Valle esta localizado a 2569 m.s.n.m y comprende dos pisos

térmicos. Su extensión de 73km de longitud y 8km de ancho se encuentra

rodeada por montañas que alcanzan los 3600 m.s.n.m. Los picos más

significativos son el Toldo y el Montón.

La población esta concentrada en 20 ciudades o pueblos y supera el medio

millón de habitantes ( Jiménez, 1999) . Los municipios que constan el Valle son

mostrados en la Tabla 1-1 al igual que su densidad demográfica según el censo

de 1993 y otros factores relevantes para este proyecto.

1.2. Características Meteorológicas y Climatológicas de la Región.

La meteorología de la región puede ser descrita por la información recolectada

en la Estación Belencito perteneciente al IDEAM. Esta se encuentra localizada


12

en las coordenadas (0.547N, 7253O) y a una altura de 2530 m.s.n.m. Los datos

de dirección de vientos y porcentaje de vientos son presentados en la Tabla 1-2

y corresponden a los datos horarios adquiridos en el año 1997.

Figura 1-1– Zona de estudio. Valle de Sogamoso (www.nationalgeographic.com;

Jiménez et al, 1999)

Tabla 1-1- Municipios del Valle de Sogamoso ( Mariño et al, 2000)

Municipio Altura.. Población Distancia desde


m.s.n.m habitantes Tunja en km
Sogamoso 2569 115,602 72
Duitama 2530 97,952 57
Paipa 2517 23,717 45
Nobsa 2493 12,657 80
Samaca 2604 14,373 26
Tunja 2860 113,994 0
13

Se puede observar que los vientos moderados (<1.5m/s) tienen una frecuencia

mayor que 50% pero que la dirección sí esta bastante distribuida a lo largo del

año. El promedio geométrico para el rango de vientos con mas del 93% (u94

geomean) es de 1.03m/s1. La dirección predominante es el SE.

El valor medio de la nubosidad es de 5/8 y el brillo promedio solar anual de

1770. La atmósfera es estable (10%) o extremadamente estable (23%) durante

un tercio del año debido a los vientos de magnitud moderada y a las constantes

permanencias de niebla sobre el valle, según datos 1975-1984. La condición

típica es la de ligera inestabilidad (45%) o clase B. Las inversiones térmicas

tienen un porcentaje de ocurrencia del 30% durante los meses de Enero,

Febrero, Marzo y Diciembre ( Sánchez, 1994). Debido a la alta frecuencia de

cielos despejados ( 60%) y a la temperatura promedio anual de 15°C, algunos

eventos fuertes de contaminación fotoquímica podrían ser generados en la zona

( Jiménez, 1999). Todas estas características demuestran condiciones bastantes

desfavorables para la dispersión de contaminantes ( Sánchez, 1994).

1.3. Fuentes de Emisión de material Particulado en la zona.

Se estima que en el Valle de Sogamoso fueron arrojadas a la atmósfera 69781

toneladas de material particulado en 1989 siendo la emisión más alta de todo el

país. Las concentraciones máximas según un modelo que incluyó 85 puntos

1
Este promedio se saca multiplicando las velocidades máximas y mínimas del rango de velocidades
determinado, y sacando luego su raíz cuadrada.
14

(entre ellas las cuatro industrias principales, 29 chircales y 13 caleras) se

presentaron entre los kilómetros 7 y 9 al noroccidente del área urbana de

Sogamoso, con valores máximos de hasta 3505µg/m3 por día. ( Sánchez, 1994)

Tabla 1-2 - Dirección y porcentaje de Vientos para 1997( Mariño et al, 2000)

RANGO DE VELOCIDAD ( m/s) Subtotal


Dirección 1 2 3 4 5 6 %
0.3-1.37 1.38-2.44 2.45-3.51 3.52-4.58 4.59-5.65 >5.66
N 5.27 3.13 0.36 8.76
NE 5.32 0.87 0.1 6.29
E 3.43 4.77 7.08 1.97 0.21 17.46
SE 5.37 2.5 4.86 3.27 1.41 0.21 17.62
E 4.9 0.89 0.35 6.14
SW 8.44 6.9 4.14 0.08 19.56
W 1.51 1.77 0.94 0.1 0.02 4.34
NW 18.8 0.76 0.23 19.79
Subtotal 53.04 21.59 18.06 5.42 1.64 0.21 100

La industria en el Valle de Sogamoso está centrada en la producción secundaria

derivada de la minería como lo es la producción de ladrillo y cal, y también por la

industria cementara y metalúrgica. La Figura 1-2 muestra el porcentaje de

partículas emitidas por la producción industrial en el Valle de Sogamoso. Se

puede observar que la emisión de material particulado de la industria artesanal

es del 90%, comprobando así que el problema de contaminación puede

comenzar a ser resuelto si se controlan las emisiones de este sector industrial.


15

Figura 1-2 – Emisiones de material particulado en el Valle de Sogamoso, PM en

1991 ( Jiménez, 1999)

29.3%

52.1%

12.4%
5.3% 0.9%

Ladrillo Sulfato de Amoniaco Cemento


Hierro y Acero Piedra Caliza

1.4. Legislación

El historial jurídico para tratar de controlar las emisiones industriales de

contaminantes data de los años setenta. La primera norma expedida por el

gobierno fue El Código de Recursos Renovables ( ley de 1973 y decreto- ley

2811 de 1974) seguido mas tarde por el código Sanitario Nacional ( ley 09 de

1979). Las normas básicas sobre las emisiones a la atmósfera luego fueron

desarrolladas en el Decreto 02 de 1982. En este decreto se incluyen

especificaciones sobre las normas, limites y restricciones de la calidad del aire.

Los estándares primarios para material particulado en dicho decreto ( Artículo

31) sostienen que para partículas en suspensión el promedio geométrico anual

es de 100µg/m3 y la máxima concentración en 24 horas que se puede

sobrepasar una vez al ano es de 400µg/m3. El Artículo 32 del mismo decreto


16

sostiene que para determinar la norma local de la contaminación del aire para

material particulado se debe aplicar la ecuación 1-1 donde NC de R es la

Norma de calidad de Aire usada de referencia, Pb. Local es la presión

barométrica local expresada en mm de Hg., y t es la temperatura expresada en

°C.

Pb.local 298°C
NormaLocal = NCdeR * * (1-1)
760 760 + t

Reemplazando los valores para el Valle de Sogamoso (Pb. Local de 567 mm de

Hg y un t de 15°C) se tiene que el promedio geométrico anual para el Valle de

Sogamoso es de 77.5 µg/m3 y la máxima concentración que se puede

sobrepasar una vez al ano es de 310 µg/m3.

Para material particulado inferior a 10 µg o a 2.5 µg/m3 no existe a presente

ninguna legislación al respecto, aunque en la actualidad se esta tomando como

referencia las normas de EPA para PM10 de 50 µg/m3 anual, diaria de

150 µg/m3 y horaria de 400µg/m3 ( ECOBOYACA, 2000).

1.5. Proyecto Sogamoso AQMS ( Jiménez et al, 1999)

El proyecto Valle de Sogamoso AQMS ( Air Qulity Managemnet System) es un

proyecto del ICSC- WORLD LABORATORY que busca los siguientes objetivos :
17

1. Mejorar la calidad del aire del Valle de Sogamoso por medio de un control

y monitoreo continuo a largo plazo.

2. Ser un proyecto piloto y demostrar las ventajas de establecer proyectos

AQMS en países en vía de desarrollo.

3. Diseminar la experiencia y el conocimiento adquirido a otras regiones en

Latinoamérica y a otros países en vía de desarrollo para así promover

proyectos de igual magnitud.

4. Obtener nuevos conocimientos científicos acerca de la contaminación

atmosférica y en especial de la atmósfera de la región andina.

Las tres principales etapas del proyecto son las de medición, información y

manejo. En la primera se medirá la meteorología y la calidad del aire de la región

de una manera continua, y se hará un inventario de todas las fuentes de

emisión. En la segunda, se informará a la población acerca de la calidad del aire

de la región, su estado actual y se intentará predecir el desarrollo de esta a

través del tiempo. Esta información será asequible a otros usuarios como

gobierno, industria y ONGs. La última etapa tiene como propósito mejorar la

calidad del aire. Para esto, se harán modelos matemáticos que simulen la

meteorología y la contaminación de la región.

El diagrama de flujo del proyecto Valle de Sogamoso AQMS se puede estudiar

en la figura 1-3.
18

Figura 1-3 - Diagrama de Flujo del Proyecto Sogamoso AQMS ( Jiménez, 1999)

Los requerimientos principales para lograr el éxito del proyecto serán el de

entrenar al personal técnico y científico para operar el AQMS, analizar el

problema de contaminación y proponer posibles soluciones. También se

generará una transferencia de tecnología en cuanto a tecnología de medición,


19

simulación y análisis de datos se refiere, produciendo así un personal calificado

en la región. El público en general y las NGOs también serán invitadas a

participar y a trabajar juntos para tomar decisiones y acuerdos para el beneficio

común.

El Proyecto Sogamoso AQMS, financiado por el ICSC- World Laboratory, está

liderado por las siguientes instituciones:

1. Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), Laboratorio de

Contaminación Atmosférica (LPAS)

2. Universidad de los Andes (UNIANDES)

3. Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACA)

4. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

(IDEAM)Programa de Fisicoquimica Ambiental (PFQA).


20

2. Teoría del Material Particulado

El término Contaminación Atmosférica se refiere a la presencia en el aire de

materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para

las personas o bienes de cualquier naturaleza. Las fuentes de estos

contaminantes pueden ser varias, destacándose los incendios forestales y

erupciones volcánicas, las actividades humanas en los procesos industriales, la

calefacción y el tráfico, entre otras. Las unidades más comúnmente utilizadas

para medir la contaminación son el microgramo por metro cúbico (µg/m3) o el

nanogramo por metro cúbico, las cuales relacionan la masa del contaminante

por unidad de volumen ( Ministerio de Obras públicas, 1994).

Los parámetros meteorológicos relacionados directamente con la contaminación

atmosférica son la velocidad del viento, la dirección del viento, la variación de la

temperatura con la altura, y la altura de la capa de mezcla.

Hay varios tipos de contaminantes en la atmósfera. Entre los más importantes,

se encuentran los Compuestos de Azufre, los Óxidos de Nitrógeno, los Óxidos

de Carbono, los Hidrocarburos, las Partículas Sedimentables, el Ozono, y las

Partículas en Suspensión Totales (PST). Las partículas en suspensión totales

(PST) son el contaminante relevante en este proyecto de investigación.


21

2.1. Características Generales de las Partículas Totales en Suspensión

El PTS se refiere a las partículas sólidas o liquidas con tamaños entre 0.002 y

20- 25µm. Se originan por la erosión del suelo, de combustiones fósiles,

emisiones de gases naturales, erupciones volcánicas, incendios y por canteras,

minería y cementaras. No son notoriamente visibles y pueden permanecer en la

atmósfera por variados periodos de tiempo y acelerar reacciones químicas,

produciendo así contaminantes secundarios.

En realidad, el material particulado es enormemente variado en cuanto a sus

características y formación. Las definiciones de algunos términos importantes se

encuentran en la Tabla 2-1.

Según su diámetro, las partículas totales en suspensión se pueden dividir en

dos grupos: las finas con diámetros menores que 2.5 µm y las gruesas con

diámetros mayores a 2.5 µm. Las características entre estos dos tipos de

partículas son diferentes ya que se transforman de diferentes maneras, tienen

diferente composición química y propiedades físicas, diferentes propiedades

ópticas y los métodos utilizados para su muestreo y análisis son diferentes.


22

Tabla 2-1 - Definición de los términos que describen las partículas suspendidas

en el aire ( Wark, 1996 y CORPOBOYACA, 1998)

Partículas Cualquier material, excepto vapor de agua, que existe en estado sólido o líquido en la
atmósfera o en una corriente de gas en condiciones normales.
Aerosol Una dispersión de partículas microscópicas, sólidas o liquidas, en medio gaseoso.
Polvo Partículas sólidas de un tamaño mayor que el coloidal, capaces de permanecer en
suspensión temporal en el aire. Tienen diámetros entre 0.25 y 500µm y son derivadas
de la desintegración de material particulado de mayor tamaño. Son generados por
actividades como el lijado, amoldado, quebrado, perforación y maquinado de
materiales industriales.

Ceniza fina Partículas de ceniza finamente divididas arrastradas por gases de combustión. Las
partículas pueden contener combustible no quemado.
Niebla Aerosol visible, líquidos atomizados y/o condensados en suspensión con diámetros
inferiores a 2µm. Se originan de las actividades tales como el roseado, el plateado o
labores de mezcla o limpieza
Vapores Partículas formadas por condensación, sublimación y/o reacción química,
predominantemente mayores de 1µ m (humo o tabaco).
Neblina Dispersión de pequeñas gotas de líquido de suficiente tamaño como para caer desde el
aire.
Partícula Masa discreta de materia sólida o líquida.
Humo Partículas pequeñas de menos de 2µm de diámetro arrastradas por gases resultantes de
la combustión. Surgen de la evaporación a altas temperaturas de material que luego es
condensado formando partículas extremadamente pequeñas. Son generados por
actividades industriales como la soldadura, el cortado y el fundido de materiales
sólidos.

Hollín “soot” Una aglomeración de partículas carbonáseas

A su vez, las partículas finas se pueden subdividir en dos rangos: el modo de

nucleación y el de acumulación. El modo de nucleación consiste de partículas

cuyos diámetros varían entre los 0.005 y 0.1µm y son formados por la
23

condensación de vapores en procesos de combustión y también por la

nucleación de líquidos atomizados y/o condensados en suspensión con

diámetros inferiores a 2µm. El modo de nucleación se origina comúnmente de

especies presentes en la atmósfera. El modo varía entre los 0.1 y 1 µm y tiene

su origen en la coagulación de partículas originadas de vapores de

condensación y también de partículas del modo de nucleación.

Las partículas en el rango de 1 a 100µm son atribuidas a procesos naturales

antropogénicos. La distribución de partículas por área superficial, sus modos de

formación y sus formas de remoción de la atmósfera se presentan en la Figura

2-1.

2.1.1. Características Químicas

Con respecto a su composición química, el material fino se compone de SO2-4,

NH+4, NO+3, Pb y carbono (C) en forma de hollín y material orgánico

condensado. También se encuentran cantidades significativas de substancias

altamente tóxicas, tales como compuestos aromáticos polinucleares (PAH), As,

Se, Cd y Zn. El material grueso consiste principalmente de Fe, Ca y Si. (Seinfeld,

1986). Una representación grafica de la composición química se muestra en la

Figura 2-2.
24

Figura 2-1 – esquemática del área superficial de un aerosol, fuentes de emisión

y mecanismos de remoción ( Seinfeld, 1986)

Figura 2-2 – Representación esquemática de la distribución de la composición

química del material particulado ( Seinfeld, 1986)


25

2.1.2. Origen del material Particulado

Se pueden identificar cuatro grandes fuentes de material particulado de origen

antropogénico:

1. Procesos Industriales y de Combustión – Emisiones puntuales y de área.

2. Procesos fugitivos (Industriales)- Proveniente del arrastre causado por el

viento de materiales almacenados, carreteras de plantas industriales sin

pavimentar, manejo de materiales industriales, su cargamento y

operaciones de transferencia de lugar.

3. Procesos fugitivos no Industriales - Proveniente de la erosión de

carreteras publicas sin o con pavimento, operaciones agrícolas,

construcción, y quemas intencionadas, controladas o no.

4. Transporte – Proveniente del exhosto de los vehículos y del desgaste de

frenos, embragues, llantas, etc. (Seinfield, 1986)

Dependiendo de donde provengan las partículas, su tamaño varía, y se debe

tener en cuenta en qué condiciones son producidas y a partir de qué materiales.

Algunas fuentes y los rangos de tamaño resultantes se presentan en la Figura

2-2.
26

Figura 2-2 – Material Particulado: Origen, clasificación y tamaño de partícula (

Wark et al, 1996 )


27

2.1.3. Efectos Nocivos generados por el Material Particulado

La presencia de los altos niveles de material particulado en la atmósfera pueden

tener graves consecuencias directas o indirectas sobre el ser humano. A

continuación son descritos los principales efectos.

2.1.3.1. Efectos en la Salud Humana

Los resultados inmediatos a una exposición a los contaminantes atmosféricos

son la irritación de los ojos, piel, garganta y del sistema nasofaringeo,

presentándose efectos agudos o crónicos ( Montealegre, 1993).

Las partículas al ser inhaladas viajan en dirección a los pulmones si las defensas

del sistema respiratorio lo permiten. Dependiendo del tamaño de las partículas,

la capacidad de daño al sistema respiratorio varía. Las partículas mayores a

15µm se retienen en las vellosidades de la nariz y pueden ser expulsados, entre

15 y 10 µm pueden ingresar a la traquea y las que varían entre 10 y 6 µm

pueden ingresar al esófago. Las menores de 5µm logran alcanzar los bronquios,

y aún más peligrosamente los alvéolos, produciendo la enfermedad conocida

como pneucomoniosis (CORPOBOYACA, 1998).

En la Figura 2-3 se observa las fracciones de deposición en la región alveolar y

la traqueo-bronquial para aerosoles monodispersos en función del diámetro de

las partículas para un adulto saludable. Las curvas varían según sean
28

fumadores o no y según su edad. Los factores de deposición se incrementan

para fumadores (0.16), fumadores con enfermedades respiratorias (0.21),

asmáticos (0.28) y personas con enfermedades relacionadas con la obstrucción

de las vías respiratorias ( Shneider, 1998).

Las partículas más pequeñas pueden depositarse en los pulmones y a su vez

arrastrar sustancias tóxicas y metales irritando los tejidos y produciendo

afecciones respiratorias como la fibrosis de la cobertura pulmonar y resultando

en enfermedades importantes como la silicosis, la asbestosis o el cáncer

pulmonar.

Figura 2-3– Deposición de partículas en el sistema respiratorio ( Schneider,

1998)

La exposición a material particulado también genera bronquitis crónica,

disminución de la función respiratoria, incremento de los ataques de asma y está


29

estrechamente relacionado con el incremento en las tasas de mortalidad (

Seinfeld, 1986)

2.1.3.2. Efectos en la salud de los animales

Aunque no se tiene mucha información al respecto, se ha comprobado por

ejemplo que el ganado que pastorea cerca de industrias de aluminio o ladrillo

desarrolla fluorosis, la cojera y la rigidez de las articulaciones y es bajo en la

producción de leche (Dix, 1981).

2.1.3.3. Efectos en las Plantas

Al depositarse el polvo y el hollín en las hojas de las plantas se bloquean los

poros de éstas, restringiendo la absorción de CO2 y el paso de la luz. Esto

reduce el proceso de fotosíntesis y aumenta la pérdida de agua por

transpiración. También se presentan daños directos debidos a cambios en el PH

de las células. Dichos efectos alteran el proceso de crecimiento de la planta y

por tanto reducen el valor de las cosechas y el rendimiento agrícola de una

región.

En la localidad de Leeds (Inglaterra) se han observado reducciones en el

crecimiento de las cosechas de rábanos y hortalizas en zonas de alta

contaminación en comparación con zonas de baja contaminación (Dix, 1981).


30

2.1.3.4. Efectos sobre el clima

La contaminación atmosférica tiene variados efectos sobre los centros urbanos

ya que en ellos se manifiestan cambios en la micrometeorología que pueden

alterar el ciclo hidrológico y meteorológico de una localidad.

Un gran número de partículas en suspensión puede incrementar la turbidez de

la atmósfera y por ende, reducir la cantidad de radiación solar que llega a la

superficie. Las partículas absorben y reflejan la radiación solar generando hasta

una reducción de hasta el 15-20% en zonas contaminadas ( Ross, 1974) como

se muestra en los datos de la Tabla 2-2 para diferentes concentraciones de

aerosol en la atmósfera. El material particulado tiene un efecto más acentuado

en la reducción de la radiación solar en los rangos ultravioleta que en los rangos

infrarrojas.

Tabla 2-2 - Relación aproximada entre concentraciones atmosféricas de aerosol

y niveles de radiación solar relativos. ( Ross, 1974 )

Concentración Radiación solar % del valor para 100µg/m3


de aerosol Total% Ultravioleta
µg/m
3

50 105 104
100 100 100
200 95 92
400 90 77

De igual forma, las partículas actúan como núcleos de condensación al estar

suspendidos en la atmósfera, lo que juntado con el incremento de emisiones de


31

vapor, puede aumentar la cantidad de nubes sobre la localidad hasta en un

10%, incrementando así en un 10% la precipitación pluvial al igual que la niebla

y la neblina. (Dix, 1981).

La visibilidad es otro factor que disminuye al presentarse la contaminación de

partículas suspendidas.

Los materiales y las estructuras son averiados o corroídas por las partículas que

se depositan sobre ellas. La limpieza constante de los elementos urbanos

también puede elevar los costos de mantenimiento.

2.1.4. Distribuciones de Tamaño de Partículas

El material particulado puede ser monodisperso o polidisperso. El primer

termino hace referencia a muestras con partículas de tamaño muy similar y el

segundo a muestras que presentan una distribución de tamaños. En la realidad

se presentan en su mayoría aerosoles polidispersos, pero los monodispersos se

producen convencionalmente con fines de calibración y experimentación.

Para representar una distribución de partículas expresada generalmente como

n(DP) donde Dp es el diámetro de la partícula, se necesita una función de

distribución que sólamente sea definida para Dp>=0 , que sea cero para Dp =0

y que se aproxime a cero cuando Dp à inf. ( no pueden existir partículas con

diámetro infinito). Experimentalmente se ha encontrado que la distribución más


32

conveniente para describir distribuciones de partículas es una distribución log-

normal. Esta distribución se representa en la ecuación 2-12,


é 2 ù
N ê− (ln D − ln D pg )
ú
n( D p ) =
p
exp (2-1)
(2π ) D p ln σ g
1/ 2 ê 2 ln σ g
2 ú
ëê ûú

donde N es el numero total de concentración de partículas, σg es la desviación

estándar- geométrica expresada por la ecuación 2-2, y Dpg es el diámetro

promedio geométrico para el cual la mitad de las partículas son mayores y la otra

mitad menores. D84.13 es el diámetro al que ocurre por debajo el 84.13% de las

partículas.

D84.13
σg = −
(2-2)
D pg

Estas distribuciones se suelen representar como una distribución acumulada en

función del logaritmo de diámetro de partícula. La figura 2-4 muestra una

distribución típica de número, volumen y área superficial de partícula. La

pendiente de las líneas depende de σg, en otras palabras de la forma y

densidad de las partículas. La desviación estándar relativa (dada por la ecuación

5) determina qué tan polidispersa es la muestra de partículas. Un parámetro más

simple es el siguiente coeficiente de variación α.

σg
α= −
(2-3)
D pg

2
La demostración para llegar a esta ecuación para la distribución log- normal comienza con la distribución
Gaussiana, y se puede estudiar en detalle en (Seinfield, 1986).
33

Para valores de α <0.1, la distribución se considera monodispersa. La variación

de α se puede observar en la Figura 2-5.

Figura 2-4 - Distribución de probabilidad log- normal para numero, área y

volumen del material particulado ( Hesketh, 1986)

Figura 2-5 – Curvas típicas de distribución de frecuencia ( Hesketh, 1986)


34

Con el fin de analizar en más detalle las distribuciones de número, volumen y

superficie de las partículas se suelen utilizar gráficas abcisas tales como log D (

µm), y funciones en las ordenadas tales como ∆m/logD, ∆S/logD y ∆V/logD. En

la figura 2-6, se muestran estas distribuciones para una muestra de aerosol

urbano típico. Las funciones varían para los diferentes tamaños de partículas

demostrando así que los aerosoles atmosféricos se distribuyen en grupos

específicos con diferentes orígenes y propiedades ( Van den Bergh et al ,1999).

Esta representación permite constatar que la mayoría de las muestras de

material particulado urbano tiene distribuciones bimodales, lo que significa que

en la misma muestra se encuentran dos o mas distribuciones y/o dos o más

tipos de materiales con diferentes distribuciones ( Hesketh, 1986). Ver figura 2-6.

Un ejemplo de interés en el caso del Valle de Sogamoso es la distribución

bimodal para ceniza volante emitida por un « stoker boiler » a base de carbón.

Las partículas más grandes son polvo de carbón y la mas pequeñas ceniza (

ver Figura 2-7). Las dos pendientes indican los dos modos existentes.

2.1.5. Asentamiento y Remoción del material particulado de la

atmósfera

Los aerosoles son removidos de la atmósfera por procesos secos y húmedos.

Para partículas Dp<<0.1µm, el proceso de remoción seco es esencialmente la

difusión a la superficie, la cual se vuelve menos eficiente a medida que el


35

tamaño de la partícula aumenta. Las del rango 0.1 < Dp<1 µm sufren procesos

de remoción secos muy lentos lo que hace que esta clase de partículas tienden

a largos periodos de residencia en la atmósfera. En este rango de tamaños, las

partículas son principalmente removidas por su adición a gotas (formación de

nubes) que luego terminan precipitándose. Las partículas de Dp>1 se asientan

por gravedad. Este proceso se vuelve menos eficiente a medida que el diámetro

disminuye ( Heintzemberg et al, 2000).

Figura 2-6- Distribuciones de número, superficie y volumen de un aerosol urbano

típico ( Van den Bergh et al, 1999 ).


36

Figura 2-7 – Tamaño aerodinámico de la ceniza volante proveniente de un

“stoker boiler” ( Hesketh, 1986)

Las velocidades de asentamiento (asumiendo partículas esféricas, flujo laminar y

densidad de la partícula mucho mayor que la del aire atmosférico) se pueden

calcular a partir de un balance de fuerzas, que conduce a la Ecuación 2-3,

donde g es la gravedad, Dp el diámetro de la partícula, ρp la densidad de la

partícula y µg la viscosidad dinámica del aire.

gD p ρ p
2

Vt = (2-3)
18µ g
37

Se estima que para partículas con densidad del agua a temperatura ambiente

(1g/cm3) la velocidad de asentamiento será de 4*10-5 cm/s para 0.1 µm y de

4*10-3 cm/s para 1 µm ( Wark, 1996)

2.1.5.1. Depositación de partículas de chimeneas

El método más comúnmente utilizado para pronosticar la tasa de sedimentación

de las partículas resultantes de las emisiones de chimeneas es una modificación

de la ecuación de Sutton, utilizada para las emisiones gaseosas de las

chimeneas ( Wark, 1996). Esta consiste en suponer una distribución de tipo

gaussiano en la que no existe el fenómeno de reflexión presentado para los

gases y en la que el terreno actúa como un atrapador de material particulado.

Las fuerzas sobre el fluido derivadas del movimiento atmosférico y de la

gravedad también se deben tener en cuenta, lo que implica que la línea central

de la pluma para material particulado se inclina con mayor prontitud que la de los

gases la cual es casi horizontal. La expresión utilizada para describir dicho

comportamiento es la ecuación 2-4, donde C es la concentración de partículas,

Qp la tasa de emisión de partículas para un tamaño específico de partícula, σy y

σz las desviaciones normales que a su vez son funciones de las coordenadas

espaciales y de la estabilidad atmosférica ( Ver gráficos en el Apéndice A), Vt la

velocidad de asentamiento, u la velocidad del viento, y H la sumatoria de la

altura de la chimenea h y la elevación de la pluma ∆H ( Ver Figura 2-8). La

altura efectiva H se calcula con la Ecuación de Briggs ( Ec. 2-5) donde x es la


38

distancia desde la fuente, d el diámetro de la chimenea, Vs la velocidad de la

pluma, Ts la temperatura absoluta del contaminante, Ta la temperatura absoluta

del aire y g la gravedad.

é ì é Vx ù
2
üù
ê 1 ïæ y ö ê z − ( H − t u
2
Qp ú ïú
C= exp ê− íç ÷ + ýú (2-4)
2πuσ yσ z ç ÷ ê ú
ê 2 ïè σ y ø ê σz
úû ïú
ë î ë þû

1 2
é d 2Vs æ Ts − Ta öù 3
x 3
∆H = 1.6ê g ç ÷ú (2-5)
ëê 4 çè Ts ÷øûú u

Para determinar la concentración a nivel del suelo a lo largo de la línea en la

dirección del viento, la ecuación 2-4 se reduce a la ecuación 2-6.

æ é ìVt x ü ù ö÷
2
ç H − í u ýú
Qp 1ê î þ ÷
C ( x,0,0, H ) = expç − ê ú ÷ (2-6)
2πuσ yσ z ç 2 σ
ç ê z ú ÷
è ê
ë ûú ø

Figura 2-8 - Altura efectiva de una chimenea ( Wark, 1994)


39

3. Generación de material particulado en la combustión del carbón

La combustión se define como “el proceso de oxidación de un estado gaseoso

en condiciones rápidas y de altas temperaturas” ( Bethea, 1978). Para que ésta

sea efectiva, el combustible deberá estar en contacto directo con el Oxigeno a

alta temperatura y por un periodo de tiempo suficiente. En general, el propósito

es la producción de calor, lo que idealmente debiera conducir a la producción de

CO2 y H2O únicamente ( ver ecuaciones 3-1 y 3-2).

C + O2 → CO2
(3-1) y (3-2)
4Cn H m + (m + 4n )O2 → 4nCO2 + 2mH 2O

Si las reacciones en cadena se ven interrumpidas o si localmente no hay

suficiente Oxígeno, se generarán productos intermedios de oxidación ( en

general nocivos). Este proceso se denomina combustión incompleta o pirólisis.

El hecho de que la combustión sea completa depende del tiempo de residencia y

de la distribución de temperatura y Oxígeno. La combustión debería idealmente

producirse a temperaturas superiores a 816oC ya que de esta manera se

destruyen todos los vapores orgánicos y aerosoles ( Bethea, 1978).


40

En comparación a otros procesos de combustión se puede decir que la

combustión del carbón es una de las más complejas y por tanto una de las que

más contaminantes genera.

Para entender la combustión del carbón, se puede tomar como modelo la

combustión de una partícula aislada de este combustible. A medida que las

partículas se calientan por radiación, o convección (la fracción volátil de la

gasificación), su parte volátil comienza a evaporarse. Los productos iniciales de

la gasificación contienen carbono e hidrógeno en parte debido a la ruptura de

enlaces aromáticos en el carbón. La fracción volátil puede a su vez reaccionar

con el Oxígeno disponible. Adicionalmente, durante el proceso de gasificación

(“distillation”), se generan compuestos intermedios provenientes de especies

orgánicas e inorgánicas de sulfuro. Finalmente, una porción del material mineral

del carbón se vaporiza para luego condensarse y formar partículas inferiores a 1

µm. Al final de la gasificación, el material carbonáseo se quema completamente

si se presentan las condiciones adecuadas para la combustión completa

(Seinfeld, 1985). Un diagrama esquemático del proceso anteriormente descrito

se presenta en la figura 3-1.

El material no combustible del carbón genera ceniza y sus propiedades

dependen de la composición original del material y de las condiciones de

combustión. La cantidad de gases y material particulado emitido aumentará a

medida que la combustión sea más incompleta. La cantidad de humo ( partículas


41

en suspensión) emitido por una fuente es un buen indicador de que tan completo

es el proceso de combustión. Emisiones de humo muy notorias significan que

la combustión ha sido incompleta (Hesketh, 1979) A medida que se aumenta la

temperatura, la producción de material particulado y hollín disminuye, como se

muestra en la figura 3-2. Se ha encontrado también que las emisiones de

material particulado en procesos de combustión están estrechamente ligadas al

porcentaje de azufre en el combustible ( Bethea, 1978)

Figura 3-1 – Diagrama esquemático de la combustión del carbón ( Stern, 1984)

3.1. Material Particulado generado por los procesos de combustión.

Según el tamaño de partícula y composición, los procesos de combustión

pueden producir los siguientes tipos de partículas:


42

1. Partículas entre 0.1 y 1 µm que se generan por la vaporización de

materiales que se condensan posteriormente.

2. Partículas por debajo de aproximadamente 0.1 µm que consisten en

cúmulos moleculares inestables de corta duración producidas por

diferentes reacciones químicas.

3. Cenizas y partículas de 1 µm o mayores liberadas por los procesos

mecánicos.

4. Cenizas muy finas que se escapan al intervenir aspersiones de

combustibles líquidos.

5. Hollín producido por la combustión parcial de combustibles fósiles (

Wark, 1996)

En general, para el estudio de la emisión de material particulado por la

combustión del carbón se puede subdividir el material en dos fuentes principales:

el hollín ( “soot”) y la ceniza volante ( “fly ash”).

3.1.1. Hollín

Esquemáticamente se puede decir que estas partículas carbonáceas se

componen de un núcleo de carbono negro ( “black carbon” o “BC” 3) cubierto de

Material Orgánico Particulado (“POM”) condensado. Es importante aclarar que

3
El termino “black carbon” es difícil de definir. . En este trabajo se trabajará asumiendo la definición de
Hansen (1991)
43

los dos tipos pueden aparecer de sustancias entremezcladas anteriormente (

Heintzenberg et al, 2000).

Figura 3-2 – Emisiones de la combustión en función de las temperaturas pico de

combustión ( Stern et al, 1984)

3.1.1.1. Carbono negro (BC)

El carbón negro consiste de partículas primarias carbonaceas de diámetro

inferior a 0.2µm cuya estructura se asemeja a la del grafito siendo asociadas

con enlaces C-O. El BC es generado en la llama de combustión por procesos

extremadamente complejos ( Heintzenberg et al, 2000). Es la única especie de


44

aerosol opticamente absorbente, es insoluble en solventes polares y no-polares

y estable en atmósferas de Oxígeno puro hasta una temperatura de 350oC.

También posee propiedades de microcristalinidad, y muestra las líneas

espectrales Raman, características del grafito (Hansen, 1991)

3.1.1.2. Material Orgánico Particulado (POM)

Los POM se suelen catalogar en los siguientes grupos:

1. Hidrocarburos: Alcanos, alquinos y grupos aromáticos asociados a

cadenas alifáticas en el rango de C17-C37 .

2. Hidrocarburos Aromáticos Poli cíclicos (“PAH”): Algunos son compuestos

cancerígenos confirmados. De las 15 clases de PAH que existen, hasta

12 se pueden encontrar en el hollín o gases de combustión del carbón.

(www.ntp-server.niehs.nih.gov). Algunas investigaciones aseguran que los

niveles de PAH y BC están estrechamente relacionados. Un estudio se

hizo en Suecia donde se recolectaron muestras de estos dos

contaminantes en el mes de Febrero. La tabla 3-1 muestra estos

resultados para probar dicha correlación.

3. Hidrocarburos Oxidados: Ácidos, aldehídos, cetones, quinonas, fenoles, y

esteres, al igual que los poco estables epoxidos y peróxidos. Se producen

directamente en la combustión o en relativamente lentos procesos de

oxidación atmosférica.
45

4. Compuestos Organo- nitrogenados: aza-arenos y otros.

5. Compuestos Organo- azufrados: compuestos de azufre heterocíclicos

tales como el benzotasol (Goldberg, 1985).

Tabla 3-1- Concentraciones de PAH y BC como resultado de un estudio de la

correlación entre los dos contaminantes ( Goldberg, 1985)

Febrero 1977 Black Carbon (µg/m3) PAH (ng/m3)


3a4 41.3 92.4
5a7 14.5 14.3
9 a 10 6.3 6.7
4 a 16 12.7 7.6
9 a 21 11.2 23.4
4 a 26 8.8 8.2

Los POM son generados en combustión incompleta. Cuando las especies

volátiles alcanzan una concentración len su fase gaseosa que excede su

concentración de equilibrio ( determinada por la presión de vapor), se genera

una fuerza de origen termodinámico que produce un núcleo de condensación.

Dichos núcleos crecen por procesos de condensación y coagulación hasta llegar

a un diámetro donde la condensación disminuye ( Heintzenberg et al, 2000).

La formación de partículas secundarias de la combustión también proviene de la

conversión gas- partícula de gases liberados en los procesos de combustión

tales como SO2, NOX y NH3, los cuales forman correspondientemente SO42-,

NO3- y NH4+ ( Van den Bergh et al, 1999). Es importante aclarar que los POM y

los compuestos arriba mencionados pueden formar Aerosoles Orgánicos

Secundarios (SOA) en la atmósfera debido a complejas reacciones químicas en


46

la tropósfera las cuales involucran los principales agentes oxidantes de la

atmósfera ( NO3 ,OH y O3). Para un estudio detallado sobre las partículas

secundarias referirse a ( Heintzenberg et al, 2000).

El hollín se genera entonces a partir de núcleos de partículas de 5 a 20 nm de

diámetro compuestos de material carbonaseo parcialmente oxidado, a veces

mezclado con óxidos metálicos. Estas partículas se coagulan rápidamente

formando agregados de forma fractal, que a su vez se transforman en

estructuras mas compactas de diámetros de algunas decenas de nanómetros

bajo la influencia de las fuerzas capilares de vapores que se están condensando

en el momento ( Ver Figura 2-1). También se pueden encontrar cantidades

significativas de azufre en la superficie del hollín.

La razón BC/POM depende de factores tales como la temperatura, la fuente y el

proceso de combustión. Paradójicamente, las combustiones más eficientes

producen razones más altas. Para partículas que consisten principalmente de

grafito se pueden esperar densidades de 2.25g/cm3. Si la fracción orgánica es la

predominante, los vacíos dentro de la partícula aumentan reduciendo la

densidad al rango de 0.625-1.5g/cm3 (Heintzenberg et al, 2000).

La morfología de las partículas carbonaceas de mayor tamaño (>20µm) emitidas

por la combustión del carbón varia dependiendo de la fuente. Pueden ser

esféricas, o prismáticas y su superficie también puede tener varias


47

características. Las posibles combinaciones de superficie y forma para nuestro

estudio se encuentran en la figura 3-3.

3.1.2. Ceniza

El carbón generalmente tiene un porcentaje de material inorgánico mineral en su

composición. En el proceso de combustión este se convierte en ceniza. La

ceniza consiste principalmente de aluminosilicatos con una capa superficial de

sulfatos y generalmente se presenta en el rango de partículas gruesas. Su

composición química típica para el caso de la combustión del carbón se

presenta en la figura 3-4.

Figura 3-3 – Clasificación de las partículas carbonaceas por su textura superficial

y forma ( Goldberg, 1985)


48

Figura 3-4- Composición química de la ceniza producida por la combustión del

carbón ( Heintzenberg et al, 2000)

Compocision quimica de la ceniza

P, Si, K, Ca,
Ti, N, Mg Al
18% 12%
Fe Si
6% 22%

O
42%
49

4. Procesos de fabricación de ladrillo y cal

Las principales fuentes de emisión en la región se encuentran principalmente en

la producción de ladrillo y cal.

4.1. Proceso de Fabricación del Ladrillo

La materia prima para la elaboración de un ladrillo es la arcilla. Esta es un

producto de la erosión a escala geológica generada por el agua sobre rocas y

minerales. La arcilla está constituida por óxidos de elementos químicos tales

como Al, Fe, Mg y Si, al igual que de otros compuestos secundarios de Al y Si,

que al estar expuestos a altas temperaturas ( =>900 oC) empiezan a fundirse. La

fundición aglomera las partículas de óxidos metálicos y el producto fundido se

vuelve vítreo al enfriarse, dándole resistencia mecánica al ladrillo. Este proceso

se conoce como vitrefacción (Thomas, 1990).

El proceso utilizado en el Valle de Sogamoso de fabricación del ladrillo es

bastante tradicional y se puede describir en los siguientes pasos4:

1. Los bloques de ladrillo son preparados a base de arcilla, y debidamente

moldeados.

4
El proceso descrito es para la cocción en un horno de Llama Dormida, en el Horno de llama invertida el
proceso es distinto.
50

2. El horno utilizado para la cocción se llena con carbón a través de una

boquilla de encendido ( parte inferior del horno) de tal forma que la llama

alcance la capa superior más próxima del ladrillo.

3. Los ladrillos se depositan en capas horizontales entre capas de carbón

de no más de 3 cm para lograr un quemado uniforme del ladrillo.

4. Cuando la última capa es acomodada, empieza el periodo de cocción.

El ladrillo es quemado durante un tiempo efectivo de 72 h, aunque puede

durar entre 9 y 12 días en el horno.

5. Se retiran los bloques cocidos del horno y se dejan reposar por tiempos

de hasta un mes. ( Mariño et al, 2000)

En el Valle de Sogamoso se utilizan actualmente dos tipos de hornos para la

cocción del ladrillo, el Horno de Llama Dormida y el de Llama Invertida.

4.1.1. Horno de Llama Dormida

Es el horno más comúnmente utilizado y el más tradicional de la zona. Son

hornos de construcción simple donde se ejerce la cocción del ladrillo. Se

encuentran semienterrados y son construidas a base de piedra y recubiertos

con ladrillo. Una foto de un horno típico se presenta en la Figura 4-1. Consta de

una bóveda semicircular donde se amontonan los ladrillos en capas para así

dejar vacíos que ayudan a la ventilación y a la evacuación de los gases de

combustión. La capacidad o lote de este tipo de horno es de 7000 a 17000


51

ladrillos ( Mariño et al, 2000). Se inician por la parte inferior de la estructura y el

calor se propaga de manera ascendente hasta alcanzar la parte superior del

horno ( CORPOBOYACA, 1999)

Figura 4-1 - Horno de Llama Dormida

Las ventajas y desventajas de este tipo de horno se presentan en la Tabla 4-1.

Tabla 4-1- Ventajas y Desventajas del horno de llama Dormida ( Mariño et al,
2000)

VENTAJAS DESVENTAJAS
-De fácil construcción y no se necesitan grandes -Alto consumo de combustibles.
extensiones de terreno. Ineficiencia de la quema y bajo aprovechamiento
-Bajo nivel de inversión. del calor.
-Permite un trabajo de tipo familiar. -No-homogeneidad de la temperatura.
-Conocimiento tradicional sobre su operación. -Alta emisión de contaminantes.
-Baja producción y control de operación.
-Ciclos intermitentes y más lentos de cocción.
52

4.1.2. Horno de Llama invertida

Este tipo de horno presenta ventajas en tecnología y eficiencia en comparación

al de llama Dormida. Consiste básicamente de una cámara circular o rectangular

construida de ladrillo común además de una chimenea de evacuación, una

puerta de cargue ( para introducir el carbón) y 2 a 5 quemadores que se

distribuyen en el espacio del horno. La llama de cocción asciende a través de las

paredes del horno hasta el techo de este, por lo cual el piso interno se

encuentra debidamente perforado. La capacidad de este horno es de 35000 a

40000 ladrillos ( Mariño et al, 2000). La apariencia de este tipo de horno se

muestra en la 4-2. Sus ventajas y desventajas se encuentran en la Tabla 4-2.

Figura 4-2 -Horno de Llama Invertida


53

Tabla 4-2 - Ventajas y Desventajas del horno de llama Invertida ( Mariño et al,

2000)

VENTAJAS DESVENTAJAS
-Altas temperaturas de cocción -Presenta algunas dificultades en el manejo y
-Ciclos rápidos de cocción con menor enfriamiento.
contaminación ambiental -Elevados costos de mantenimiento.
-Permite el control de temperatura atmosférica del -Problemas de rotura por choques térmicos.
horno. -Dificultad en el cargue y descargue del material.
-El combustible y sus residuos no están en contacto -Su operación es intermitente
inmediato con el producto. Permite utilizar los gases
de combustión y el aire caliente en otros procesos.

4.2. Proceso de Fabricación de la cal

La cal ( CaO) es un producto generado por la calcinación de la piedra caliza. Su

producción ocurre en hornos de carbón donde se alcanzan temperaturas de

hasta 900 o C que separan el CO2 de la cal producida. La reacción química para

este proceso es la Ecuación 4-1. La piedra caliza contiene entre 97% y 98% de

carbonato de calcio ( CaCO3 .) y el resto es carbonato de Magnesio, Óxido de

Aluminio, Óxido de Hierro y Silicio ( EIONET, 2000)

CaCO3 
→ CaO + CO2 (4-1)

Las caleras son reconocidas por su alto impacto ambiental evidente a simple

vista como lo muestra la figura 4-3, ya que el nivel de emisión de partículas,


54

humo y polvo es bastante alto. La capacidad de cargue de un horno es de 33ton

de piedra caliza.

El proceso de producción de cal es el siguiente:

1. La piedra caliza se saca de canteras en forma de escalones. El método

más común es el de voladura con dinamita, haciendo perforaciones en la

roca que luego son llenadas con material explosivo.

2. La caliza es luego triturada en molinos.

3. La cocción de la caliza se hace en hornos de llama dormida. El periodo de

quema dura 7 días. ( CORPOBOYACA, 1999)

4.3. Localización de emisiones puntuales de material particulado de la

pequeña y mediana industria ( Mariño et al, 2000)

La industria artesanal en el Valle de Sogamoso está bastante extendida. En casi

todos los municipios del Valle se presenta actividad artesanal.

En Tunja existen aproximadamente 130 hornos para la producción de ladrillo, en

su mayoría ubicados en zona rural. Se usan varios tipos de horno como el de

fuego dormido y el de tipo colmena.


55

Figura 4-3 - Caleras en el municipio de Nobsa.

El municipio de Samacá se dedica primordialmente a la producción de coque

utilizando como base el carbón bituminoso explotado en la misma región. Se

producen alrededor de 3-5 ton de coque por horno y se usan entre 3-5 de carbón

por horno.

En el municipio de Nobsa, la producción de cal está bastante extendida,

contando con 173 hornos, cada uno produciendo alrededor de 20-25 Ton por

jornada, y utilizando a su vez 6-8 ton de carbón.

En Sogamoso es donde se encuentra la mayor producción de ladrillo de la

región. En la actualidad están en funcionamiento 605 hornos ubicados en la

zona urbana y rural. Se está adelantando un proyecto para relocalizar los hornos
56

existentes en el perímetro urbano. Se producen entre 8000-15000 ladrillos por

jornada y se utilizan de 5 a 7 ton de carbón ( Mariño et al, 2000).

4.4. Características del carbón usado en los procesos artesanales de la

región.

El carbón es la principal fuente de generación de energía para la industria

artesanal del Valle de Sogamoso. La madera también es utilizada pero sólo para

los condiciones de inicio ( primera quema) de los chircales. El carbón que se

extrae de la región tiene buenas características debido a sus excelentes

propiedades térmicas y bajos contenidos de cenizas y azufre. El Instituto de

Recursos Mineros y Energéticos (IRME) y Mineracol estudiaron varias muestras

de carbón provenientes de yacimientos carboníferos de la región. Los resultados

se encuentran en la Tabla 4-3. Los principales yacimientos de carbón utilizados

en la producción del ladrillo y la cal se encuentran en los municipios de Mongua,

Gameza, Topaga, y la vereda de Morca.

Asumiendo que todo el Azufre es convertido a SO2 ( Ver ecuación 4-2), se

pueden estimar que las cantidades emitidas de SO2 por kg de carbón quemado

varían entre 1.4 y 13 g SO2/kg Carbón.

S + O2 → SO2 (4-2)
57

Desafortunadamente, la buena calidad del carbón no es debidamente explotada

dado el bajo rendimiento de los procesos artesanales, que tiene su origen en la

mala estructura de los hornos, las altas perdidas de calor, la mezcla de

diferentes calidades y tamaños de carbón utilizadas para la quema y la alta

emisión de contaminantes tales como el material particulado.

Tabla 4-3 - Resultados del Análisis Físico- químico del carbón de la región de

Sogamoso ( Mariño et al, 2000).

Mpo. Socota Vda. Morca Mpo. Samaca Mpo. Topaga Mpo. Mongua
(Mina Rucu) (Mina el Guiche) ( Mina el Abejón) ( Mina. Q. Seca) (Mina Bellavista)
Mayo/93 Abril/94 Junio/97 Junio/97 Octubre/96
Poder calorífico 7189 7119 7260 7567 7228
(Kcal/kg)
Humedad (%) 0.89 2.4 1.02 2.09 0.86
Material Volatil (%) 19.81 43.37 28.91 35.01 34.5
Cenizas (%) 15.37 10.31 15.3 6.38 12.57
Azufre (%) 0.71 0.89 0.94 1.41 6.49
Hinchamiento (%) 3.5-7.5 1.5 6.5 2.0-4.0 1.5
Carbón Fijo (%) 63.93 43.92 54.77 56.52 51.61

A nivel nacional, está comprobado que las emisiones de contaminantes

generados por la quema de carbón a nivel industrial representan el 67% de todo

el material particulado generado. Este porcentaje alcanza el 83% cuando se

incluye el sector eléctrico. El porcentaje para los demás gases contaminantes

también es considerablemente alto, como lo muestran las estimaciones de la

tabla 4-4.
58

El consumo de carbón en el sector ladrillero del Valle de Sogamoso se estima en

33600 toneladas de carbón anual y involucra directamente a 120 familias

mineras y otro gran número indirectamente ( Mariño et al, 2000). Esta actividad

es la principal fuente de subsistencia para estas familias, por lo tanto los

mecanismos de control de contaminación deben ser cuidadosamente estudiados

en el contexto social y económico.

Tabla 4-4 - Emisión de Contaminantes por Consumo de Combustibles en Ton /

ano de 1991 ( Sánchez, 1994)

Fuente de Partículas SO2 Nox CO HC


contaminante
Sector Eléctrico
Carbón 57378 65161 32098 2840 850
ACPM 109 2639 1093 54 12
Fuel oil 39 526 218 11 2
Otros derivados 24 332 138 7 1
Gas Natural 102 456 3010 839 305
Refinerías
Fuel Oil 624 8376 3472 174 324
Otros derivados 28045 1373 569 29 6
Gas Natural 56 280 1229 1229 125
Industria
Carbón 242965 275922 157567 24056 6312
ACPM 525 12788 5299 263 50
Fuel Oil 212 5422 2247 113 21
Otros derivados 2249 31187 7694 646 124
Gas Natural 50 248 1639 457 166
Bagazo 25666 3793 12663 12633 20213
Lena 630 96 630 1890 2205
Total 358677 408569 229536 44355 28016
59

4.5. El coque como alternativa de combustible para la pequeña industria

El coque es un combustible generado después de someter el carbón a altas

temperaturas (1000oC) en una atmósfera poco oxigenada, donde es liberado de

la humedad y del material volátil. El resultado es un combustible libre de

impurezas y de alta calidad ( CORPOBOYACA, 1998). El proceso de

producción del coque empieza por el calentamiento por llama del carbón en

hornos especiales, donde entre los 375oC y los 475 o


C, el carbón se

descompone formando capas plásticas. Entre los 475 oC y los 600 oC, se

comienzan a generar las cenizas y los hidrocarburos aromáticos, seguido de

una resolidificacion de la masa plástica para convertirse en semi-coque. Desde

los 600 oC a los 1000 oC, la fase de estabilización del coque comienza, la masa

se contrae, y la estructura del coque y el Hidrógeno empieza a evolucionar. De

esta forma se termina de carbonizar la masa plástica generando finalmente el

coque ( Hardarshan, 2000).

Según los estudios adelantados por Corpoboyaca, el coque parece ser una

buena opción para reemplazar el carbón bituminoso en las industria ladrillera y

calera ya que reduce las emisiones de material particulado, minimiza los tiempos

de cocción de la cal y mejora su calidad, no aumenta los costos

significativamente y aumenta el volumen de ladrillos y cal producidos por

hornada. Los resultados de estos estudios se obtuvieron de una serie de

pruebas de quema utilizando como combustible el coque y se pueden observar


60

en las tablas 4-4 y 4-5 para los hornos de llama dormida de cocción de ladrillo al

igual que para los de cocción de cal.

Actualmente, sólo el 30% de los hornos han adoptado la reconversión de

combustible ( ECOBOYACA, 2000). El factor que ha impedido la reconversión

masiva ha sido mas que todo el cultural. Las familias que subsisten de estas

industrias llevan mucho tiempo usando el carbón como combustible, y la

incertidumbre hacia las nuevas alternativas es difícil de digerir. Se espera que la

comunidad poco a poco se vaya familiarizando con la reconversión de

combustible aunque esto puede durar más de lo previsto.

Tabla 4-4 – Estudios de reconversión de combustible para los hornos del sector

ladrillero ( ECOBOYACA, 2000)


61

Tabla 4-5 – Estudios de reconversión de combustible para los hornos del sector

calero ( ECOBOYACA, 2000)

CORPOBOYACA esta planeando sacar una resolución con la cual se

reglamentará la operación de los hornos de llama dormida en el Valle de

Sogamoso ( Mariño et al, 2000).

De cualquier forma, es imprescindible estudiar el impacto ambiental de la

producción de coque, dado que la conversión total a coque podría implicar a

escala regional , una redistribución y no la disminución de las emisiones.


62

5. Medición del Material Particulado.

5.1. Variables y técnicas de Medición del Material Particulado.

Cuando se intenta hacer un análisis del material particulado hay tres tipos de

información de interés: la concentración másica, la distribución de tamaños y la

composición química. La concentración total másica permite ejercer control

desde el punto de vista de salud pública, la distribución de tamaños permite

investigar el origen, transporte y remoción de partículas en la atmósfera y su

comportamiento al depositarse en el aparato respiratorio, y la composición

química permite determinar los efectos del material particulado en los humanos,

la vegetación y los materiales. El objetivo por tanto de un muestreo de material

particulado debiera permitir establecer estas tres características en función del

diámetro de partícula.

5.1.1. Concentración de masa

Los principales métodos para extraer las partículas del aire son los de filtración e

impactación. La filtración consiste en recolectar las partículas en una superficie

de filtración por interceptación directa, impactación inercial o por difusión. La

medición de masa se determina midiendo el peso del filtro antes y después de la

exposición. El principio de difusión depende de las interacciones moleculares


63

de N2, O2 y otros gases contaminantes. Para mayor información referirse a Stern

et al (1984).

5.1.2. Distribución de tamaños

Según Sternetal (1984), un buen muestreo se logra clasificando las partículas

por su diámetro aerodinámico, movilidad eléctrica o propiedades de absorción y

dispersión de la luz. La técnica mas comúnmente utilizada es la del impactador

multi- etapa, donde en cada una de las etapas se usa un filtro que retiene

progresivamente partículas de menor tamaño. También, se puede medir la

movilidad eléctrica para determinar la distribución de partículas en el rango de

0.01 a 1µm cargando las partículas unipolarmente y luego pasándolas por un

campo magnético. Otra posibilidad, es la de pasar la luz a través de una muestra

de material particulado. Las partículas dispersarán la luz en ángulos que

dependen del tamaño de partícula. La intensidad de la dispersión es medida por

un fotomultiplicador, es proporcional al número de partículas, y es una función

compleja del tamaño de partícula .

Generalmente, las partículas se pueden clasificar según el rango de tamaños

obtenido en el muestreo. Las principales categorías se muestran en la figura 5-1.

Los medidores de “PM10” son los equipos que recogen los aerosoles menores a

10 µm de diámetro, los “PM2.5” aquellos menores a 2.5µm, los medidores de

BC partículas menores a 0.2 µm, y los “TSP” recolectan casi todo el rango de
64

partículas suspendidas ( menores a 40µm). A continuación, se explicarán

algunos de los equipos utilizados para medir material particulado en el proyecto

Sogamoso AQMS y relevantes para esta investigación.

Figura 5-1- Diagrama idealizado de las porciones recolectadas de material

particulado por algunos analizadores de uso frecuente. (Shneider, 1998)

5.1.3. Composición Química

De forma general, la investigación de la composición química del material

particulado se puede dividir en tres aspectos:

1. Composición elemental

2. Composición iónica
65

3. Determinación de familias de compuestos o compuestos específicos.

Dos formas que no destruyen la muestra para medir la composición química son

el XRF ( X- ray Fluorescence Spectroscopy) y el NAA ( Neutron activation

análisis). Para mayor información sobre estas técnicas de medición y otras de

masa y distribuciones consultar Van den Bergh et al (1999), Stern et al (1984) y

Bethea (1978).

5.2. Analizadores utilizados en el proyecto Sogamoso AQMS

5.2.1. Analizadores de Carbono Negro (BC)

El analizador más utilizado para medir el BC es el Aetalómetro. Su objetivo es el

de medir la atenuación de un rayo de luz a través de un filtro, mientras este filtro

esta constantemente reteniendo material particulado. El diagrama esquemático

de su funcionamiento se muestra en la figura 5-2. La medición se hace en

intervalos regulares que pueden ser seleccionados por el usuario. El incremento

en la atenuación óptica de un periodo al otro es debido al incremento del BC

recogido en la muestra de aire durante el intervalo de tiempo. Dividiendo este

incremento por el volumen de aire recolectado durante el periodo, y sabiendo la

atenuación específica dada por las combinaciones de filtro y óptica utilizadas, se

puede obtener la concentración de BC (Hansen, 1991).


66

Figura 5-2- Diagrama esquemático del Aetalómetro.

5.2.1.1. El Aetalómetro en el Proyecto Sogamoso AQMS.

Como objetivo de mi entrenamiento en el Proyecto Sogamoso AQMS, se me dió

la oportunidad de poner en funcionamiento un analizador BC modelo

Aethalometer AE-9 ( Ver de nuevo Figura 5-3) que no se presentaba en servicio.

El proceso para ponerlo en funcionamiento fue el siguiente:

o Se revisó el sistema eléctrico y de continuidad de flujo.

o Se hizo un desmonte total del aparato.

o Se cambiaron los rodillos del mecanismo de avance del filtro ya que el

material original se encontraba roto.


67

o Se arregló el mecanismo de auto avance del filtro que se encontraba

dañado.

o Se cambió el filtro original que era muy frágil por uno más resistente.

o Se eliminaron las fugas de aire a través de la tubería interna del aparato.

o Se arregló el mecanismo magnético de cerrado de la puerta delantera.

o Se evaluó la eficacia del software original, el cual presentaba problemas.

En esta etapa se intentaron todas las posibilidades en las que “software” y

“hardware” funcionaran correctamente. Para poner un ejemplo, el

software no deja tomar mediciones en intervalos de 1 min, no permite

poner una hora de arranque especifica, etc.

o Se limpió el interior del analizador.

o Se cambió el reductor de sonido “ muffler” de la bomba externa.

Solucionados estos inconvenientes, se procedió a hacer la calibración del cero

medido por el Aetalómetro. En teoría, este analizador no necesita de calibración,

pero dado al largo tiempo en el que estuvo inutilizado se prefirió verificar la

consistencia de sus lecturas. Para hacer esta calibración cero se utilizo aire

comprimido, silica gel para eliminar la humedad del aire de calibración, un filtro

“Purafil” para remover gases que pueden alterar o dañar las mediciones, un filtro

de 0.2µm, un rotámetro para medir el flujo de aire, la bomba externa y el AE-9.

Un diagrama esquemático de este montaje se muestra en la figura 5-4 y los

accesorios utilizados en la figura 5-5.


68

Figura 5-3 - Vista frontal del Aetalómetro AE-9 y bomba externa

Los primeros resultados fueron muy incongruentes debido a fugas de aire en la

tubería y a la ineficiente fuente de luz. Las lámparas utilizadas no eran

suficientemente estables lo que afectaba las mediciones en un rango de error de

hasta 2000ng/m3. Se encontró la bombilla adecuada y se obtuvieron unos

resultados excelentes esta vez para la calibración cero, demostrando el buen

funcionamiento del aparato. Dichos resultados se presentan en la Figura 5-6.

Nótese la consistencia de los resultados y el bajo rango de oscilación, el

promedio aritmético fue de 3.6ng/m3, el RMS de 10 ng/m3 ,la desviación

promedio de 19.0 ng/m3, un máximo de 128.9 ng/m3 y un mínimo de –148.5

ng/m3.
69

Figura 5-4- Diagrama esquemático del montaje para la calibración cero de un

Aetalómetro.

Figura 5-5 - Accesorios utilizados para la calibración cero del Aetalómetro


70

Figura 5-6- Resultados obtenidos para la calibración cero del Aetalómetro.

5.2.2. Analizadores de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH)

asociados a material particulado

Uno de los analizadores mas recomendados para la medición de Hidrocarburos

Policíclicos Aromáticos es el Sensor Fotoeléctrico de Aerosoles ( PAS). Este

recoge una muestra de aire ambiente y la pasa por un precipitador electrostático

donde se libera de las partículas ionizadas generadas en los procesos de

combustión. Luego, el flujo neutro de aerosoles es introducido a través de una

unidad fotoionizadora con luz UV de longitud de onda menor a 185nm. Las

partículas de carbón contaminadas con PAH son fotoionizadas con preferencia.

Las cargas negativas resultantes son drenadas hacia las paredes de la unidad
71

por un electrodo. Las cargas positivas restantes, menos dinámicas, logran pasar

luego por un electrómetro de aerosoles donde se separan y donde se mide su

carga, la cual es proporcional a la concentración de PAH ( Gossen, 1991)

5.2.2.1. El PAS en el Proyecto Sogamoso AQMS.

El PAS 1000i de Gossen ( Ver Figura 5-7 ) fue otro analizador asignado como

parte del entrenamiento para el proyecto Sogamoso AQMS. El proceso para

ponerlo en operación fue el siguiente:

o Se chequeó el sistema eléctrico y el de flujo de aire. En el eléctrico, se

presentaron problemas pues no se mostraban los signos correctos de

funcionamiento. Con respecto al flujo, el rotámetro solo mostraba un flujo

de 1 l/min mientras la bomba interna debía aspirar 4l/min.

o Se limpió con aire seco filtrado durante 5 horas pero no surtió efecto. Se

limpió el precipitador electrostático subiendo el flujo a casi 2l/min.

o Se inspeccionó el diodo de la unidad fotoionizadora, las conexiones del

precipitador, se midieron los voltajes pero no se encontró daño o signo de

mal funcionamiento.

o Se limpió todo el interior del aparato.

o Se hizo una prueba de emisión con un papel quemado demostrando que

el aparato a pesar de sus fallas eléctricas, sí se puede poner en

operación.
72

Figura 5-7 - Foto del analizador de PAH (Goseen PAS1000i) utilizado en el

proyecto.

5.2.3. El PM10 en el proyecto Sogamoso AQMS

Como ya se mencionó anteriormente, el PM10 comprende todo el material

particulado menor a 10 µm. Para la medición de material particulado,

CORPOBOYACA dispone de 7 Wedding High Volume Samplers PM10. El

principio de operación de este analizador es muy simple. La muestra de aire

entra por un sistema que se compone de un filtro ciclónico omnidireccional de

fraccionamiento que permite la entrada de aerosoles en cualquier ángulo de

incidencia. La Figura 5-8 muestra como a las partículas entrantes, se les aplica

un ímpetu angular por medio de rendijas bidimensionales. El aerosol sigue las


73

líneas de flujo del aire a través del radio inferior, pasa las rendijas ya

mencionadas y entra al fraccionador ciclónico. La remoción de partículas

grandes (>10 µm) se efectúa en un tubo interno de recolección. El flujo entra

luego en un tubo intermedio donde la trayectoria del flujo se cambia hacia arriba.

Finalmente, el aire pasa se somete a otro cambio de dirección para que el

aerosol restante (PM10) se deposite en un filtro donde se pueda hacer un futuro

análisis de la muestra final ( Wedding, 1995)

Figura 5-8 - Diagrama esquemático del Wedding High Volume Samplers PM10 (

Wedding, 1995)
74

5.3. Ensayo de medición de concentraciones de aire ambiente

Poniendo los tres analizadores en funcionamiento simultaneo es una táctica

importante para deducir relaciones entre los distintos contaminantes. Estas

mediciones se realizaron en Lausanne ( Suiza) el 12/01/01 en la estación móvil

del EPFL sobre una calle de la Universidad. Se utilizaron los medidores de BC y

PAH ya mencionados con un periodo de integración de medición continua de 2

minutos. El PM10 utilizado es un modelo DASIBI de medición continua de

propiedad del LPAS que se tenía en dicha estación. Los resultados obtenidos

desde las 11:00am hasta las 7:00pm se muestran en la Figura 5-9.

Realmente, es bastante difícil sacar conclusiones a partir de periodos de

medición tan cortos. De todas maneras se puede observar una tendencia de

disminución de todas las concentraciones a las 14:00, y un gradual incremento

hasta las 17:00. Este incremento probablemente esté relacionado con el flujo

vehicular que circula sobre la vía. Por otra parte, se observa una correlación

importante entre BC y PAH ( Ver Figura 5-10) confirmando así la existencia de

PAHs en las partículas de hollín. Entre el PM10 y los demás contaminantes no

existe una relación aparente.


75

Figura 5-9 - Mediciones de BC, PM10 y PAH tomadas en la


estación del EPFL, Lausanne, Suiza el 12/01/01.

100 0.1
PM10, BC (mg/m3)

PAH (mg/m3)
10

1 0.01
9:00 10:12 11:24 12:36 13:48 15:00 16:12 17:24 18:36 19:48
Hora

BC PM10 PAH
76

Figura 5-10 - Concentraciones de BC vs.


Concentraciones de PAH en la estación EPFL el
12/01/01
Concentración BC 1.8
1.7
1.6
( g/m3)

1.5
1.4
1.3
1.2
0.01 0.012 0.014 0.016 0.018
y = 55.786x + 0.7385
Concentración PAH (µ g/m3)
R 2 = 0.69

5.4. Antecedentes de medición de material particulado en la zona de

estudio.

Los primeros esfuerzos de monitoreo de material particulado en el Valle de

Sogamoso datan de 1983, cuando el Ministerio de Salud donó tres medidores de

alto volumen (TSP); dos se ubicaron en la zona industrial y uno en la zona

urbana ( Mariño et al, 2000). Estas mediciones se ejecutaron hasta el año 1990

y sus resultados se muestran en la figura 5-11.

La veracidad de estas mediciones se ha puesto en prueba debido a la

inconsistencia y a la interrupción en las mediciones, que a su vez se le atribuye

a la mala operación de los equipos de monitoreo (Sánchez, 1994), a la deficiente

infraestructura y al no cumplimiento de las normas generales de localización de

equipos ( Mariño et al, 2000).


77

Figura 5-11- Mediciones de TSP en el Valle de Sogamoso ( Jiménez, 1999)

Una nueva red de monitoreo de la Calidad del Aire instalada por

CORPOBOYACA entró en operación en el mes de Octubre de 1997 con el

propósito de determinar el nivel de contaminación del aire en la región y así

poder establecer el cumplimiento de las normas de calidad del aire y desarrollar

una estrategia de control de emisiones ( ECOBOYACA, 2000). La red actual

consiste de 7 estaciones de monitoreo, cada una con un equipo de medición de

material particulado y uno de gases contaminantes. ( Ver Tabla 5-1)

La figura 5-12 muestra una de las estaciones en operación.


78

Tabla 5-1 – Estaciones de Monitoreo en el Valle de Sogamoso

(CORPOBOYACÁ informe, 1998)

Puntos de Ubicación Estaciones de Monitoreo CORPOBOYACÁ


Lugar PM - 10 Medidor de 3 gases
SENA - Sogamoso 1 1
Colegio Suazapawa. Nobsa 1 0
Vivero Mpal. Tibasosa 1 1
Bavaria S.A.. Tibasosa 1 0
Gaseosas Duitama 1 1
Granja Gonely. Paipa 1 1
Hospital Sta. Martha. Samacá 1 0
TOTAL 7 4

La red ha arrojado importantes resultados de las concentraciones de PM10 en la

región y además ha sido pionera a nivel regional. También se han tenido

problemas debido a cambios de ubicación de algunas estaciones, cortes del

suministro de energía eléctrica y sobrecargas, y algunos problemas de operación

( CORPOBOYACA, 1998).

Gracias a los valiosos esfuerzos de CORPOBOYACA, se han encontrado

soluciones a estos problemas técnicos lo que ha permitido establecer una base

datos cuyos resultados se muestran en la Tabla 5-2 para 4 de las estaciones en

el periodo 1998-1999. Sorpresivamente, la tabla muestra que en ninguno de los

casos se ha excedido la norma anual de 50 µg/m3 que se ha utilizado como

referencia, y que las mayores concentraciones se registran en las estaciones de

Sogamoso y Duitama, zonas donde se encuentran la mayoría de chircales y

caleras de la región.
79

Figura 5-12- Estación de medición de la Red de Calidad del Aire del Valle de

Sogamoso.

Tabla 5-2- Resumen de los promedios geométricos anuales de material PM10

obtenidos por la Red de Monitoreo de la Calidad del aire ( ECOBOYACA, 2000)

ESTACION µg/m3)
1998 (µ µg/m3)
1999 (µ
SENA, Sogamoso 43.17 40.5
Nobsa 31.44 37.2
BAVARIA, Tibasosa 16.87 19
Paipa 23.4 15.91
80

6. Estimación de las características del material particulado emitido por

los hornos de producción de ladrillo y cal.

Los procesos de cocción de cal y ladrillo en el Valle de Sogamoso son en su

mayoría de muy baja eficiencia térmica y debido a la falta de control de las

características internas de la combustión, los procesos de combustión tienden a

ser muy incompletos. La estructura de los hornos de llama dormida y la forma en

que se acomoda la materia prima ( moldes de arcilla y piedra caliza) impide una

buena transferencia de oxígeno durante la combustión. En las capas inferiores

de carbón, más cercanas a la llama, el Oxígeno disponible en el periodo de

encendido del horno es mayor generando así una combustión « relativamente

completa ». El problema recae en que a medida que el combustible se va

consumiendo, la ceniza generada impide la transferencia de calor, lo que a su

vez aísla aun más las capas superiores de carbón del aire disponible para la

combustión. La mezcla aire/ carbón también es en promedio relativamente baja

debido a la mala ventilación.

Otros factores que favorecen la combustión incompleta son las bajas

temperaturas utilizadas para la combustión, la gran perdida de energía térmica,

los bajos periodos de residencia del aire en el horno y los extensos periodos de

combustión. La suma de estos factores reduce las tasas de combustión del

carbón y aumenta la emisión de material particulado, PAHs, CO y compuestos

volátiles orgánicos (VOC) emitidos a la atmósfera.


81

El hecho de que el carbón no sea debidamente tamizado antes de ingresar a los

hornos, incrementa los periodos de combustión ya que los trozos grandes de

carbón duran más tiempo en consumirse. Las emisiones más altas de partículas

se pueden esperar al principio del proceso de combustión cuando las

temperaturas no son lo suficientemente altas para permitir una combustión

eficiente.

Con respecto al material particulado emitido, se pueden esperar altas

concentraciones de BC en comparación con las de ceniza volante dadas las

bajas temperaturas. Un estudio similar acerca de los chircales en Ciudad

Juárez, México, demostró que para temperaturas cercanas a los 500 oC las

partículas emitidas eran principalmente hollín ( 54.5% carbono) y al aumentar la

temperatura a 760 oC, las partículas emitidas eran en su mayoría ceniza mineral

(0.07% carbono) (Stewart, 2000).

Las emisiones de compuestos orgánicos semi-volátiles ( se evaporan entre los

100 y los 300 oC ) tales como los PAH también deben ser bastante altas debido

a los efectos de la combustión incompleta. El cambio de temperatura entre el

horno y la atmósfera inmediata genera la condensación de una gran cantidad de

material volátil en la superficie de las partículas emitidas, proceso que se ve

acentuado por el poco control que se tiene sobre la temperatura dentro del

horno al igual que por la emisión directa de estos gases a la atmósfera. Una

lista de dichos compuestos orgánicos se muestra en la figura 6-1. La


82

concentración y tipos de compuestos encontrados varían considerablemente con

las condiciones de combustión y la fuente. Como ejemplo de los VOCs que

pueden ser emitidos por los hornos del Valle de Sogamoso, se puede tomar

como referencia un estudio realizado recientemente para determinar las

emisiones generadas por la combustión de diferentes tipos de leña. Los

compuestos encontrados y sus cantidades se muestran en la figura 6-2.

Figura 6-1 – Lista de los Compuestos Orgánicos Semivolatiles (VOC) generados

por la combustión ( Purvis, 2000)


83

En los procesos de combustión de carbón, como mínimo el 50% de la masa

tiene un diámetro inferior a 2.5µm. Como el material particulado emitido se

vuelve más fino si mejora la combustión del carbón, en el caso de los chircales y

las caleras del Valle de Sogmoso y teniendo en cuenta que el porcentaje de

cenizas en el carbón de la región es significativo, se puede estimar que las

partículas serán en un 90% inferiores a 10µm, y en un 60% inferiores a 2.5µm.

La distribución de tamaños es una distribución normal, binomial- logarítmica de 2

modos principales: el fino, compuesto principalmente por el material orgánico,

BC y algo de ceniza fina, y el grueso compuesto por ceniza mineral emitida en

el proceso de combustión. El modo fino se puede asumir que se divide a su vez

en dos modos como lo indica la literatura. El primero con un pico alrededor de

0.1µm y el otro alrededor de 1µm. Resulta considerable pensar que este primero

es más grande que el segundo ya que incluye las partículas formadas por

condensación y/o aglomeración de material carbonaseo (BC).

La distribución de tamaños basada en estas suposiciones para el material

particulado emitido por la pequeña industria del Valle de Sogamoso se muestra

en la figura 6-3. Adicionalmente, se debe esperar que la desviación estándar

α de los modos; en especial del grueso sea alta ( α =>4 ) debido a la ausencia

de un proceso de tamizado. Esto genera diferentes diámetros de partícula

especialmente en el modo superior.


84

Figura 6-2- Factores de emisión para diferentes VOC encontrados en la

combustión de diferentes tipos de leña (Purvis, 1997)


85

6.1. Estimación de las tasas de Emisión de Material Particulado

Para determinar los factores de emisión de partículas de un horno artesanal se

consideraron las fracciones del carbón ( Tabla 4-3) que pueden contribuir a la

formación de material particulado: el carbón fijo (principalmente en la formación

de BC), las cenizas y el azufre. Asumiendo para hornos de ladrillo un consumo

de 6ton de carbón/ hornada y 1 hornada de 8 días, se estima una tasa de

consumo de carbón de 7.9 g/s. Para los hornos de cal, se asumieron 10 ton de

carbón/ hornada y hornadas de la misma duración, dando una tasa de consumo

de 16.5g/s.

Figura 6-3- Distribución idealizada del tamaño de partícula en el penacho de

emisión de un horno típico de producción de ladrillo o cal en el Valle de

Sogamoso.
86

Para la estimación de la tasa global de generación de partículas, se usó como

base de cálculo el rango 20-80% del conjunto de las fracciones del carbón

convertible en partículas:

o Carbono fijo à BC

o Cenizas à Ceniza volante

o Azufre à Sulfatos

Estos cálculos se presentan en detalle en el Anexo. Los estimativos resultantes

son los siguientes:

o Chircal típico artesanal à 1.1 – 4.3 g PM/s

o Calera artesanal típica à 2.2 – 8.8 g PM/s

6.2. Estimación de la Dispersión atmosférica de las partículas emitidas

por un chircal y una calera artesanal típica.

Con fines de cálculo se asumió discreta la distribución continua de tamaño de

partícula presentada en la figura 6-3.

Se asumió la siguiente distribución discreta de masa en los diámetros modales5:

5
Para la elaboración de la distribución de masa se tomo como referencia las distribuciones encontradas en
los hornos de ladrillo de Ciudad Juárez. Aunque los combustibles utilizados varían en los dos casos, las
características y los procesos de combustión son similares. Referirse a Stewart (2000)
87

o Modo de nucleación ( Dp= 0.1µm) à 50% de masa

o Modo de acumulación ( Dp= 1µm) à 10% de masa

o Modo de origen mecánico ( Dp= 10 µm) à 40% de masa

Asumiendo una densidad global aparente de partícula de 1g/cm3 se calcularon

las velocidades de asentamiento ( Ver Figura A-1). Para calcular la altura

efectiva se asumió una altura de chircal h de 3m, aunque realmente dicha altura

es despreciable en comparación al ∆H. Para el cálculo del ∆H fue necesario

asumir algunas variables sobre las que no se tiene información en el Valle de

Sogamoso. Para esto, se tomaron valores que concuerdan con la literatura ( Ver

Wark (1996) y Hemond (1994). La temperatura de salida de chimenea se estimó

como 400oK, la velocidad de salida como 2m/s y el diámetro de chircal como

3m.

Las figuras 6-4 a 6-9 muestran el perfil axial de concentración de partículas en

suspensión a lo largo del eje determinado por la dirección del viento para los

diferentes diámetros de partícula. Para este dato se utilizó el promedio

geométrico de la velocidad del viento. Nótese que en el primer kilómetro axial

las concentraciones son despreciables y a partir de los 8 km aproximadamente

la tasa de deposición-dispersión es aparentemente constante Las

concentraciones más altas se registran a los 3km de la fuente de emisión. Las

figuras 6-10 y 6-11 presentan los perfiles de los tres diámetros en comparación

para chircales y caleras. Tal como era de esperar, la concentración es en su


88

mayoría de partículas finas (0.1µm), seguida de partículas gruesas (10µm).

Igualmente, las concentraciones generadas por las caleras son el doble de las

generadas por los chircales de llama dormida a lo largo de toda la línea central.

Considerando la suma de las concentraciones de partículas de 0.1µm y 1µm

equivalente a PM2.5, y la suma de las concentraciones de los tres diámetros

como PM10 se obtiene la figura 6-12. Para ambos tipos de horno, el PM2.5

representa aproximadamente el 75% del PM10 a lo largo de toda la línea central.

Las concentraciones del rango PM2.5-PM10 son sencillamente la resta de las

curvas para cada horno y sólo aportan el 25% de la concentración total.


89

Figura 6-4 - Concentración de partículas de 0.1µm de diámetro


en función de la distancia desde el horno de ladrillo en la
dirección del viento

concentracion (ng/m3)
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
-50.0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
distancia (m)

Figura 6-5 - Concentración de partículas de 1µm de diámetro en


función de la distancia desde el horno de ladrillo en la dirección
del viento

40.0
concentración

30.0
(ng/m3)

20.0
10.0
0.0
-10.0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

distancia (m)

Figura 6-6-Concentración de partículas de 10mm de diámetro en


función de la distancia desde el horno de ladrillo en la dirección
del viento
concentración (ng/m3)

60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
distancia (m)
90

Figura 6-7 - Concentración de partículas de 0.1µm de diámetro en


función de la distancia desde el horno de cal en la dirección del viento

350

concentración (ng/m3)
300
250
200
150
100
50
0
-50
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
distancia (m)

Figura 6-8 - Concentración de partículas de 1µm de diámetro en


función de la distancia desde el horno de cal en la dirección del viento

70
60
concentración (ng/m3)

50
40
30
20
10
0
-10
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
distancia (m)

Figura 6-9 -Concentración de partículas de 10µm de diámetro en


función de la distancia desde el horno de cal en la dirección del viento

120
concentración (ng/m3)

100
80
60
40
20
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
distancia (m)
91

Figura 6-10- Variación de la concentración de partículas para


diferentes diámetros en la dirección del viento para un
horno de ladrillo.

160.000
140.000
Concentración (ng/m3)

120.000
100.000
d=0.1micros
80.000
d=1micros
60.000
d=10micros
40.000
20.000
0.000
-20.000
0 5000 10000 15000
Distancia desde el horno (m)

Figura 6-11- Variación de la concentración de partículas para


diferentes diámetros en la dirección del viento para un
horno de cal.

350.000
300.000
Concentración (ng/m3)

250.000
200.000 d=0.1micros
150.000 d=1micros
d=10micros
100.000
50.000
0.000
-50.000
0 5000 10000 15000
Distancia desde el horno (m)
92

Figura 6-12 - Concentraciones de PM2.5 y PM10 derivadas de la pequea


industria del Valle de Sogamoso.

500

400
Concentración (ng/m3)

300

PM2.5 ladrillo
PM10 ladrillo
200
PM2.5 cal
PM10 cal

100

-100
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
distancia (m)
Conclusiones y Recomendaciones

• La presencia de concentraciones elevadas de material particulado en el aire

es uno de los principales problemas de calidad del aire en el Valle de

Sogamoso.

• Como lo confirman los cálculos estimativos consignados en este trabajo, gran

parte del material particulado en suspensión presente en el Valle de

Sogamoso proviene de las actividades de producción artesanal de ladrillo y

cal.

• Los altos niveles de emisión de partículas de estas dos actividades

industriales tienen su origen en el uso de mezclas de carbón no tamizado y

en la estructura y operación de los hornos artesanales de producción

(combustión incompleta y baja eficiencia térmica).

• Se estima que un horno artesanal típico de producción de ladrillo emite 1-4 g

TSP/s. En el caso de la producción de cal, la emisión por horno (típico) se

estima en 2-9 g TSP/s.

• Cálculos basados en la mejor información disponible y en un conjunto de

suposiciones razonables, permite estimar que alrededor del 75% en peso del

material particulado sería inferior a 2.5 µm. Estas partículas estarían

típicamente constituidas por núcleos de BC, sobre los cuales condensarían

una gran variedad de hidrocarburos, la mayor parte de ellos poco

hidrogenados. El 25% restante sería esencialmente ceniza volante,

típicamente de 10 µm de diámetro y constituida por compuestos inorgánicos


94

de silicio, sodio, calcio y algunos metales, entre otros. Este análisis tiene

implicaciones importantes desde el punto de vista de salud pública, dado que

las partículas más pequeñas, es decir, aquellas que penetran más

profundamente en el sistema respiratorio, serían no solo las de mayor

toxicidad, si no también las más abundantes en el penacho de emisiones.

• Los resultados de la simulación evidencian también el fenómeno de

“fumigación”, es decir un incremento apreciable de la concentración de

partículas en la dirección del viento, a una distancia de aproximadamente 2–

4 Km a partir de la fuente de emisión ( horno artesanal típico).

• También, se llevaron acabo los objetivos del primer entrenamiento

programado dentro del proyecto Sogamoso AQMS ( Uso y Aplicación de

sistemas de monitoreo de la contaminación atmosférica).

• Como parte de este entrenamiento se hizo mantenimiento y se pusieron en

operación, entre otros, dos analizadores de material particulado: un

Aetalómetro para la medición de carbono negro ( Black carbon), y un

analizador de hidrocarburos aromáticos poli cíclicos ( PAH) ligados a material

particulado ( Particle-bounded PAH).

• Calibrar un Aetalómetro es un asunto relativamente complejo, teniendo en

cuenta que, con fines de medición, el BC se define en términos ópticos. Sin

embargo, se hicieron mediciones tipo “blanco” ( zero air) con excelentes

resultados: el “cero” del Aetalómetro puesto de nuevo en marcha fue de 4±19

ng/m3. Por otro lado, la medición simultanea de PM10, BC y PAH efectuada

en Lausana, Suiza, el 12/01/2001, demostró a un nivel relativamente alto de


95

confiabilidad ( r2=69%) que aproximadamente el 2% de las partículas

caracterizables como BC contienen PAH.

• Los equipos de que actualmente disponen CORPOBOYACA ( TSP, PM10)

podrían proveer suficiente información para valorar el impacto del material

particulado en el Valle de Sogamoso. Por otro lado, la comprensión profunda

de la dinámica de la generación de partículas y su transformación en la

atmósfera en la región requeriría de instrumentos analíticos más sofisticados.

Sería necesario medir de forma simultanea, y en varios sitios de medición la

composición y distribución de tamaño del material particulado en función del

tiempo. También, y en particular desde el punto de vista de salud pública se

recomienda el monitoreo de la concentración de BC y PAH.

• Para el análisis de la distribución espacial del material particulado sería

necesario también hacer mediciones del tipo “ fondo” ( background), es decir,

en sitios relativamente alejados de las zonas de emisión.

• Con este trabajo se buscó aportar las bases científicas y técnicas, y

sobretodo, clarificar qué aspectos científicos deben ser resueltos para la

comprensión del problema de contaminación por material particulado en el

Valle de Sogamoso, uno de los problemas de calidad del aire más complejos

de Colombia.
96

Bibliografía

• BETHEA Robert M. Air pollution control technology. Van Norstrand

Reinheld Company, New York, 1978.

• CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Contaminación atmosférica en

Bogotá: situación actual y recomendaciones para su monitoreo / Marcelo

Cavallazi Torres. Revista Cámara de Comercio de Bogotá [Bogotá]. -- no.

97 [Sep., 1996]. p. 85-93.

• COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Apuntes sobre contaminación atmosférica : presentación de casos y datos

de algunos países seleccionados / CEPAL. Santiago de Chile : CEPAL,

1991.

• CORPORACION AUTONOMA REGIONAL BOYACA, Folleto de

Programa de Producción limpia. Corpoboyacá.

• CORPORACION AUTONOMA REGIONAL BOYACA. Boletín Informativo

Red de Vigilancia de la Calidad del Aire. Corpoboyacá. Tunja, 1998.

• CORPORACION AUTONOMA REGIONAL BOYACA, Informe General

Red de Monitoreo de la calidad del aire del corredor industrial del Alto

Chicamocha. Corpoboyacá. Tunja, 1998.

• DIX, H. M. Environmental pollution : atmosphere, land, water, and noise.

Chichester, England : John Wiley, 1981.

• DE NEVERS, Noel. Air pollution control engineering. New York : McGraw-

Hill, 1995.
97

• GAMBOA SILVA, Ana María. Caracterización y análisis de la

contaminación atmosférica generada en una planta de tratamientos.

Santafé de Bogotá, Uniandes, 2000.

• GOLDBERG Edward. Black Carbon in the environment. Jon Wiley & sons

Iinc, New York, 1985.

• GOSSEN. Ambient air versión model PAS 1000i Manual.

• HANSEN Ada et al. Aethalometer Model AE-9. Magee Scientific Co, May

1991.

• HEMOND Harold. Chemical Fate and Transport in the Environment.

Academic Press, London, 1994.

• HESKETH Howard. Fine Particles in gaseous media. Second Edition.

Lewis Publishers Inc, Michigan, 1996.

• HESKETH Howard. Air Pollution Control. Aannarbor Science Publishers

Inc, Michigan, 1979.

• JIMÉNEZ, Rodrigo et al. A pilot experience on the establishment of an air

quality management system in the Valley of Sogamoso, Colombia. EPFL,

Lausanne, Suiza, 1999.

• MARIÑO, Nancy et al. Identificación y Evaluación de la calidad del aire

por fuentes fijas en la competencia de Corpoboyacá. CORPOBOYACÁ,

Tunja, 2000.

• MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO

AMBIENTE. Cuaderno de Contaminación Atmosférica. Raycar, S.A.1994.


98

• MONTEALEGRE Murcia, Libardo. Afecciones respiratorias y

contaminación del aire en Santafé de Bogotá - una aplicación de la

regresión Lave-Seskin Uniandes, 1993.

• ONURSAL, Bekir. Contaminación atmosférica por vehículos automotores :

experiencias recogidas en siete centros urbanos de América Latina.

Washington, D.C. Banco Mundial, 1997.

• PURVIS, Carlo et al: Fine Particle Matter (PM) and organic speciation of

fireplace emissions. ENVIRONMENTAL SCIENCE AND TECHNOLOGY

May 1, 1997. #34

• ROSS, Richard. La industria y la contaminación del aire Traductora:

María Ortiz. Editorial Diana, México, 1974.

• SÁNCHEZ, Ernesto et al. Contaminación Industrial en Colombia. Tercer

Mundo Editores, Colombia, 1994.

• SCHNEIDER T. Air Pollution in the 21st century: Priority issues and policy.

Elsevier, Lausanne, 1998.

• SEINFELD John. Athmospheric Chemistry and Physics of Air pollution.

John Wiley and sons Inc. New York, 1986.

• SOLAM. Environmental air quality monitoring and Environmental data

management plan as part of the Air Quality Enhancement Plan for

Sogamoso Valley. Canada, 1997.

• STERN, Arthur. Fundamentals of Air pollution. Academic Press, Orlando,

1984.
99

• Van Den BERGH, H et al. Course Modules in Postgraduate Cycle in

Environmental Sciences, EPFL-UNIL-UNIG, Lausanne, Suiza, 1999.

• WEDDING James et al. Operation and Maintanence Manual, The

Wedding and Associates PM10 Critical flow high volume sampler. July,

1995.

Paginas Web:

• European Environment Information and Observation Network (EIONET).

Vistada en 11/2000 (eionet.eea.eu.int)

• HARDARSHAN, Valia. Coke production for blast furnace ironmaking.

Visitada en 12/2000

(www.steel.org/learning/howmade/coke_production.htm)

• HEINTZEMBERG et al. Tropospheric Aerosols. Visitada en 11/2000

(medias.obs-mip.fr:8000/book/chap4/chap4.html)

• THOMAS, David. Brick Making. VITA, 1990. Visitada en 11/2000

(www.idh.vita.org/pubs/docs/book16.html)

• (www.ntp-server.niehs.nih.gov). Visitada en 12/2000.


100

Anexos

Figura A.1 – Curvas de Asentamiento para velocidades de asentamiento para diferentes


tamaños de partícula ( La línea recta fue la utilizada) (Wark, 1996)

Figura A.2 – Desviaciones estándar de distribución de masa para una pluma Gaussiana (
Hemond, 1994)
101

Mpo. Socota Vda. Morca Mpo. Samaca Mpo. Topaga Mpo. Mongua
(Mina Rucu) (Mina el Guiche) ( Mina el Abejón) ( Mina. Q. Seca) (Mina Bellavista)
Mayo/93 Abril/94 Junio/97 Junio/97 Octubre/96
Poder calorífico 7189 7119 7260 7567 7228
(Kcal/kg)
Humedad (%) 0.89 2.4 1.02 2.09 0.86
Material Volatil (%) 19.81 43.37 28.91 35.01 34.5
Cenizas (%) 15.37 10.31 15.3 6.38 12.57
Azufre (%) 0.71 0.89 0.94 1.41 6.49
Hinchamiento (%) 3.5-7.5 1.5 6.5 2.0-4.0 1.5
Carbón Fijo (%) 63.93 43.92 54.77 56.52 51.61

horno de ladrillo
Asumiendo 6Ton/hornada de carbón utilizado, 1 hornada= 8 dias
Tasa de carbón utilizado= 7.87g/s

horno de cal
Asumiendo 10Ton/hornada de carbón utilizado, 1 hornada= 8 dias
Tasa de carbón utilizado= 16.14g/s

Emision de partículas (g/s)


Promedio
horno de ladrillo (80%ceniza-80%azufre-80%carbón fijo) 5.04 3.47 4.47 4.05 4.45 4.3
horno de ladrillo (20%ceniza-20%azufre-20%carbón fijo) 1.26 0.87 1.12 1.01 1.11 1.1
valor promedio 3.15 2.17 2.79 2.53 2.78 2.7

horno de cal (80%ceniza-80%azufre-80%carbón fijo) 10.33 7.12 9.17 8.30 9.12 8.8
horno de cal (20%ceniza-20%azufre-20%carbón fijo) 2.58 1.78 2.29 2.08 2.28 2.2
valor promedio 6.46 4.45 5.73 5.19 5.70 5.51
102

HORNOS DE LADRILLO:

d Qp Qp*0.5 h u Vt δp
µm)
(µ g/s g/s m m/s m/s g/cm3
0.1 2.7 1.4 3 1.03 4.00E-07 1

x ∆Η σy σz C(x,0,0,H) C(x,0,0,H)
m m m m g/m3 ng/m3
100 77.43404186 19 11 2.45E-15 0.0
200 122.9472831 36 20 7.09E-13 0.0
400 195.2117448 67 40 3.62E-10 0.4
700 283.5386855 112 73 1.15E-08 11.5
1000 359.6929527 155 110 5.33E-08 53.3
2000 571.1089104 295 230 1.36E-07 136.4
4000 906.7883735 550 500 1.45E-07 144.9
7000 1317.080505 880 780 7.26E-08 72.6
10000 1670.828709 1190 1350 6.02E-08 60.2

d Qp Qp*0.1 h u Vt δp
µm)
(µ g/s g/s m m/s m/s g/cm3
1 2.7 0.3 3 1.03 3.00E-05 1

x ∆Η σy σz C(x,0,0,H) C(x,0,0,H)
m m m m g/m3 ng/m3
100 77.43404186 19 11 4.90E-16 0.0
200 122.9472831 36 20 1.42E-13 0.0
400 195.2117448 67 40 7.26E-11 0.1
700 283.5386855 112 73 2.31E-09 2.3
1000 359.6929527 155 110 1.07E-08 10.7
2000 571.1089104 295 230 2.73E-08 27.3
4000 906.7883735 550 500 2.90E-08 29.0
7000 1317.080505 880 780 1.45E-08 14.5
10000 1670.828709 1190 1350 1.20E-08 12.0

d Qp Qp*0.4 h u Vt δp
µm)
(µ g/s g/s m m/s m/s g/cm3
10 2.7 0.5 3 1.03 3.00E-03 1

x ∆Η σy σz C(x,0,0,H) C(x,0,0,H)
m m m m g/m3 ng/m3
100 77.43404186 19 11 1.07E-15 0.000
200 122.9472831 36 20 3.06E-13 0.000
400 195.2117448 67 40 1.51E-10 0.151
700 283.5386855 112 73 4.62E-09 4.623
1000 359.6929527 155 110 2.09E-08 20.937
2000 571.1089104 295 230 5.23E-08 52.290
4000 906.7883735 550 500 5.44E-08 54.405
103

7000 1317.080505 880 780 2.73E-08 27.299


10000 1670.828709 1190 1350 2.23E-08 22.255

g d Vs Ts Ta
m/s2 m m/s K K
9.81 3 2 400 288
u x ∆Η
m/s m m
1.03 100 77.43404186

PM2.5 PM10 PM2.5/PM10


2.9E-06 4.0E-06 7.3E-01
8.5E-04 1.2E-03 7.4E-01
4.3E-01 5.9E-01 7.4E-01
1.4E+01 1.8E+01 7.5E-01
6.4E+01 8.5E+01 7.5E-01
1.6E+02 2.2E+02 7.6E-01
1.7E+02 2.3E+02 7.6E-01
8.7E+01 1.1E+02 7.6E-01
7.2E+01 9.5E+01 7.6E-01

HORNOS DE CAL:

d Qp Qp*0.5 h u Vt δp
µm)
(µ g/s g/s m m/s m/s g/cm3
0.1 5.5 2.8 3 1.03 4.00E-07 1

x ∆Η σy σz C(x,0,0,H) C(x,0,0,H)
m m m m g/m3 ng/m3
100 77.4 19 11 4.99E-15 0.0
200 122.9 36 20 1.44E-12 0.0
400 195.2 67 40 7.38E-10 0.7
700 283.5 112 73 2.35E-08 23.5
1000 359.7 155 110 1.09E-07 108.6
2000 571.1 295 230 2.78E-07 277.8
4000 906.8 550 500 2.95E-07 295.1
7000 1317.1 880 780 1.48E-07 147.8
10000 1670.8 1190 1350 1.23E-07 122.6

d Qp Qp*0.1 h u Vt δp
µm)
(µ g/s g/s m m/s m/s g/cm3
1 5.5 0.6 3 1.03 3.00E-05 1

x ∆Η σy σz C(x,0,0,H) C(x,0,0,H)
m m m m g/m3 ng/m3
100 77.4 19 11 9.99E-16 0.0
104

200 122.9 36 20 2.89E-13 0.0


400 195.2 67 40 1.48E-10 0.1
700 283.5 112 73 4.70E-09 4.7
1000 359.7 155 110 2.17E-08 21.7
2000 571.1 295 230 5.56E-08 55.6
4000 906.8 550 500 5.91E-08 59.1
7000 1317.1 880 780 2.96E-08 29.6
10000 1670.8 1190 1350 2.45E-08 24.5

d Qp Qp*0.4 h u Vt δp
µm)
(µ g/s g/s m m/s m/s g/cm3
10 5.5 1.0 3 1.03 3.00E-03 1

x ∆Η σy σz C(x,0,0,H) C(x,0,0,H)
m m m m g/m3 ng/m3
100 77.4 19 11 2.18E-15 0.000
200 122.9 36 20 6.24E-13 0.001
400 195.2 67 40 3.07E-10 0.307
700 283.5 112 73 9.42E-09 9.417
1000 359.7 155 110 4.27E-08 42.650
2000 571.1 295 230 1.07E-07 106.516
4000 906.8 550 500 1.11E-07 110.824
7000 1317.1 880 780 5.56E-08 55.608
10000 1670.8 1190 1350 4.53E-08 45.335

g d Vs Ts Ta
m/s2 m m/s K K
9.81 3 2 400 288
u x ∆Η
m/s m m
1.03 100 77.4

PM2.5 PM10 PM2.5/PM10


6.0E-06 8.2E-06 7.3E-01
1.7E-03 2.4E-03 7.4E-01
8.9E-01 1.2E+00 7.4E-01
2.8E+01 3.8E+01 7.5E-01
1.3E+02 1.7E+02 7.5E-01
3.3E+02 4.4E+02 7.6E-01
3.5E+02 4.7E+02 7.6E-01
1.8E+02 2.3E+02 7.6E-01
1.5E+02 1.9E+02 7.6E-01

También podría gustarte