Está en la página 1de 3

Ensayo: ¿Es el Transhumanismo una Necesidad de Identidad?

Autor: Jonathan André Mora Quimbayo; Bacteriólogo Lab. Clínico, Esp., Estudiante
del programa de Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología. Universidad Central-
FUCS. Noviembre 9 de 2019.
Basado en: Humanismo, Transhumanismo, Posthumanismo. Gilbert Hottois,
traducción del francés al español Daniela Pabón y Gustavo Chirolla Ospina.
Como antecedente, el documento original se extracta de la conferencia presentada
el XIX Seminario Internacional de Bioética “Dimensiones Políticas de la Bioética”
(2013). Hottois es un Filósofo de origen Belga y PhD en filosofía; autoridad y teorista
de la bioética.
Para comenzar con el relato de esta ponencia, debemos definir los conceptos en
torno a la teoría implementada por Hottois. El humanismo data de un movimiento
renacentista del siglo XIV al XV; en esta corriente se considera al hombre con
capacidades intelectuales ilimitadas, el saber y el dominio disciplinar como una
búsqueda de la mejora del uso de las facultades (se lleva al hombre con una estirpe
cultural).
Un siguiente concepto nos lleva a la definición de transhumanismo moderno,
termino adaptado en el año 1990 por el Filósofo More, como una doctrina derivada
de la extropia 1; es decir, es un movimiento ligado a los desarrollos (tecno)científicos
de los últimos decenios, fundamentalmente los que tienen que ver con la Inteligencia
Artificial, ciencias de la computación y biología sintética. Este movimiento propone
la mejora de los seres humanos mediante la intervención directa de la tecnología
sobre ellos.
Ahora como ultima definición conozcamos el significado de posthumano, que no es
más que un concepto básicamente originado en los campos de la ciencia ficción, la
futurología, el arte contemporáneo, y la filosofía; aquí la condición humana del ser
se desliga de lo biológico y se releva a un estado. El estado humano.
Una vez reconocidos los conceptos, pasemos a los planteamientos de Hottois. Este
autor nos delimita al transhumanismo actual, una teoría biopolítica 2 que presenta
tres visiones claras: la primera; una mirada desde los Estados Unidos (año 2002),
toma relevancia el termino CT-NBIC (Tecnologías convergentes) con fines del
mejoramiento de las condiciones humanas, enfocando a todas en un espacio

1 Es un marco de valores y normas transhumanistas para la mejora continua de la condición


humana y su meta es la modificación a voluntad de la mente y el cuerpo humano.
2 es el conjunto de cálculos y tácticas que intervienen sobre una población mediante la gestión de la

vida.
común, la escala nanométrica, de átomos, de moléculas. Es aquí donde se dan
desarrollos agigantados en interfases tipo neuroprótesis, exoesqueletos y el
mejoramiento en el desarrollo del desempeño físico y cognitivo de los individuos. El
mejoramiento de las capacidades humanas obedece a un asunto político, prima la
supremacía y el dominio sobre el nivel mundial.
La segunda postura presentada es la creada para la Unión Europea UE en el año
(2004) donde se introduce la terminología que conocemos como las CTEKS, se
incluye la evolución humana desde el desarrollo de una sociedad del conocimiento
resaltando la presencia de valores. Se destituye la optimización del desempeño
humano como idea insignia, diluyendo la noción de convergencia; aquí toman
relevancia los conceptos de: religión, filosofía, ética, sociedad.
Se unifica un concepto amplio y transversal que busca impactar al ser humano, más
su intención es reservar las tecnologías con fines terapéuticos en el campo de la
medicina basado en un concepto ético tradicional enriquecido de valores humanos
(dignidad, integridad, libertad, solidaridad, equidad) con soportes epistémicos de
filosofía tradicional y teología.
Para el año 2009 la UE publica el informe la mejora humana, estableciendo que la
mejora humana busca potenciar el desempeño de los individuos humanos a través
de intervenciones con base científica o tecnológica en el cuerpo humano;
empleando la medicina como herramienta de mejoramiento, se incentiva la
medicalización de los comportamientos que generen transformaciones sociales de
acuerdo a su modelo propuesto. Se irrumpe la trayectoria del modelo convencional,
apuntando a potenciar el desempeño humano por medios tecno-científicos,
empleando mediante otros criterios éticos técnicas entre otras como: la terapia
genética, antienvejecimiento, tratamiento a nuevos sentidos no humanos; donde
nociones como el dopaje en el deporte harán parte de las estrategias a utilizar.
El debate planteado por estas posturas genera especulaciones, dudas, hasta una
gran incertidumbre en los conceptos tecno-futuristas; se puede llegar a una fantasía
de lo que es el nuevo hombre. Apreciando la necesidad de acercamientos entre las
propuestas Norteamericanas y Europeas pues se requiere determinar ¿qué
potencia lleva el rumbo en torno al transhumanismo? ¿es la sociedad con sus
tendencias de moda y estándares de estética la que requiere la atención por las
NBIC para construir el nuevo concepto humano, donde nos alejamos de los
tratamientos médico-terapéuticos con orientación a lo patológico?
Es por ello que este planteamiento no puede ser netamente americano ni europeo,
las dos propuestas deben contraponerse en una discusión real para establecer una
reflexión transhumanista que equilibre las polaridades que se aprecian y sirvan
como atractores de naciones con posturas no polarizadas para que se identifiquen,
participen y adopten su propio concepto de transhumanismo, logren su identidad
transhumana; de acuerdo a sus realidades humanas, las de su entorno y las
condiciones probables o posibles desde infraestructura como estado, la concepción
política individual y su capacidad científico tecnológica.
Las propuestas tecnológicas deben enriquecer al humano en todos sus frentes, sin
priorizar esa visión egocéntrica, debe permitir la exploración de las diversas
perspectivas humanas para potenciar las capacidades que impacten positivamente
de manera colectiva, que sean fruto de un consenso de necesidades y potencien
las capacidades de los seres humanos sin desligar el concepto de lo humano.
Establecidas las posturas mencionadas por el autor y logrando una base
conceptual. Para concluir podemos dejar abierta una inquietud: ¿Cuál consideran
ustedes que debe ser el enfoque de identidad que debe adoptar Colombia en torno
a las NBIC respecto al humanismo, transhumanismo o posthumanismo?

REFERENCIAS

Hottois, G. (2013). Humanismo, Transhumanismo, Posthumanismo. Universidad El


Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 8 No 2 • Julio-Diciembre de 2013.
Tomado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/6271/a89ff6fb669fe07677c3d3e75e6d3391fa22.p
df

Hottois, Gilbert Rostros del trans/posthumanismo a la luz de la pregunta por el


humanismo Revista Colombiana de Bioética, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, 2015,
pp. 175-192 Universidad El Bosque Bogotá, Colombia. Tomado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1892/189246450013.pdf

También podría gustarte