Está en la página 1de 22

Pueblo Mapuche

Por: Juan Ignacio Bondaruk


Giovanni Guido Vergagni
Alex Juárez
Felipe Morales
Hipótesis de donde se originaron
• En 1909 el antropólogo austriaco Osvaldo Menghin propuso que los mapuches se habrían originado en la
Amazonia y que habrían emigrado, pasando por el centro de Argentina y cruzando la cordillera de los
Andes. Su hipótesis se sustentaba en los rasgos culturales, semejantes a los de un subgrupo de la Amazonia
• En 1921 el arqueólogo, etnólogo y folclorista Ricardo E. Latcham postuló que los mapuches habrían
migrado originalmente de la pampa argentina y habrían entrado al actual territorio chileno a través de los
pasos andinos.2​3​Esta hipótesis afirmaba que era un pueblo guerrero y seminómada que se habría
introducido como una cuña entre los picunches y huilliches, pacíficos y sedentarios, hasta entonces unidos
en cultura y territorio. Este pueblo guerrero se habría ubicado entre los ríos Biobío y Toltén.
• En 1925 Tomás Guevara planteó un desplazamiento de norte a sur por parte de grupos de mariscadores y
pescadores, de afinidad con la cultura Tiahuanaco, indicando que las diferencias culturales entre los grupos
mapuches del norte, centro y sur se explican por el contacto con pueblos extranjeros invasores es decir, los
incas en el siglo xv y los españoles en el siglo xvi
Hipótesis de donde se originaron
• La arqueóloga Grete Mostny afirmó que había una conexión entre las primeras manifestaciones
agroalfareras descubiertas en la zona sur, los hallazgos arqueológicos relacionados con la cultura
El Molle de la zona de los valles transversales y las primeras culturas del noroeste argentino.
• En la década de 1980, un grupo de trabajo liderado por Francisco Rothhammer confirmó la
existencia de migraciones de norte a sur en el poblamiento de Chile basada en medidas
craneométricas.
• El historiador argentino Roberto Porcel adhirió a la hipótesis del «origen peruano» de los
mapuches, calificándolos como aymaras que se habrían desplazado al sur de Chile por las
guerras entre el Antisuyo y el Contisuyo. Además, señala que pehuenches y tehuelches serían
originariamente argentinos.
¿Donde se ubicaban?
• Los mapuches vivian en la Patagonia
(Chubut, Rio Negro y La Pampa), parte
de Buenos Aires y Mendoza
• Actualmente se concentran en Chubut, la
Pampa, Neuquén, Rio Negro y Mendoza
• Estos tambien están en el sur de chile,
Donde se originaron y se expandieron
hacia argentina
Los Mapuches en la actualidad
• En Argentina, los mapuches son el pueblo indígena más numeroso, aunque su población es
aproximadamente diez veces menor si se la compara con la de Chile.
• A partir de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, llevada a
cabo por el Estado argentino a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC), se calculó que casi 105 000 personas son descendientes en primera generación del
pueblo mapuche. El 73 % de ellas vive en las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro.
• Según el censo chileno de 2017, 1 745 147 habitantes se declararon pertenecientes al pueblo
mapuche, un 9,93 % de la población total, lo que representa el 79,84 % de la población
indígena total del país y que corresponde aproximadamente al 90 % del total de la población
mapuche entre Chile y la Argentina.
¿Quienes son los mapuches?
• Los mapuches son el pueblo indígena más numeroso de Chile, que además
de habitar en la zona centro y zona sur de Chile, también están presentes
en zonas del suroeste occidental de la Argentina en la actualidad. También
se les llama araucanos y reches, especialmente en el siglo XVI.
• Datazo El pueblo mapuche (mapu= tierra, che=gente)
Comidas típicas del pueblo mapuche
Comidas típicas del pueblo mapuche
• Agricultura y alimentación: La agricultura ha sido una actividad
fundamental para los Mapuches. Cultivan cultivos como el maíz, papas y
diversos vegetales. Uno de los platos tradicionales más conocidos es el
"curanto," un guiso cocinado en un hoyo en la tierra, que incluye carne,
mariscos y verduras.
¿Que defienden los mapuches?
• Las principales demandas pueden agruparse en cuatro categorías: la
autonomía jurisdiccional (derecho propio),​la recuperación de tierras
ancestrales, libertad económico-productiva y el reconocimiento de una
identidad cultural. En este sentido, se puede clasificar como un
conflicto de autodeterminación indígena.
Vestimenta
Costumbres
• La machi en esta ceremonia aparece como una auxiliar del oficiante y
entre los sones de su kultrung canta:
"Te rogamos que llueva para que produzcan las siembras, para que tengamos
animales.”
"Que llueve" diga usted Hombre Grande cabeza de Oro y usted. Mujer
Grande rogamos a las dos grandes y antiguas personas.“
Costumbres
• El machitun, es un rito de sanación que fue descrito ya en el siglo XVI por
Pineda y Bascuñan en su obra El Cautiverio Feliz. Es una ceremonia
propiamente de la machi y que consta fundamentalmente de tres partes:
• El diagnóstico de la enfermedad.
• su expulsión.
• Una revelación sobrenatural sobre esta sanación.
• En ella la machi realiza exámenes relativos a ciertos síntomas, evidencias del
enfermo o por signos misteriosos que observaron éste o sus parientes
Costumbres
• En cualquier latitud de la Patagonia, durante los primeros meses del año el pueblo mapuche
realiza su Nguillatún o rogativa. Esta es una súplica dirigida a Nguenechén (el Dios mapuche)
y la realizan siempre en un lugar llano y al aire libre, ya que los mapuches no tienen templo (o
mejor dicho, algo parecido a un templo para los mapuches es la tierra misma).
• La ceremonia consiste en el armado de un altar llamado rehue. Los mapuches construyen su
rehue con una fila de cañas y una rama de maitén, árbol sagrado según su cosmovisión. En el
altar colocan barriles con chica y cántaros con mudai (bebida obtenida de la fermentación de
piñones). Para el Nguillatún, hombres y mujeres lucen sus más vistosos vestidos y los caballos
llevan los mejores arneses, comúnmente de plata o alpaca. La principal actividad de la
ceremonia es el loncomeo. Este baile es realizado por los jóvenes más fornidos y consiste en
imitar, nada más y nada menos, que los movimientos del ñandú.
Lengua
• Lengua Mapudungun: El idioma Mapuche, conocido como Mapudungun,
es una parte esencial de su identidad cultural. Aunque el español es
ampliamente hablado hoy en día, la preservación del Mapudungun es
importante para mantener su herencia lingüística.
Viviendas

• Ruka: La vivienda tradicional de


los Mapuches es la "ruka" o
"rewe." Es una construcción
circular con techo de paja, madera
y adobe, que tiene un significado
cultural y espiritual para la
comunidad.
Rituales

• Los Mapuches tienen diversas ceremonias y rituales


que celebran durante todo el año. Entre ellos se
encuentran el "Ngillatun," una ceremonia religiosa que
agradece a los espíritus de la naturaleza y busca la
protección de la comunidad.
Costumbres
• Artesanía: Los Mapuches son conocidos por su habilidad en la artesanía. Tejen coloridos
textiles, como mantas y ponchos, utilizando técnicas ancestrales. También elaboran joyería con
materiales naturales y tallan madera.
• Medicina tradicional: Los Mapuches han desarrollado una medicina tradicional basada en el
uso de hierbas medicinales y conocimientos transmitidos de generación en generación.
• Relación con la naturaleza: Los Mapuches tienen una profunda conexión espiritual con la
naturaleza y respetan la tierra y los elementos naturales. Su cosmovisión está estrechamente
vinculada con el territorio y la protección de sus recursos.
• Música y danzas: La música y las danzas tradicionales son una parte importante de la cultura
Mapuche. Utilizan instrumentos musicales como el kultrún y la trutruka.
Bandera Mapuche
Religión

• La más común de todas, es la creencia de que el alma de una persona luego de su


muerte, vaga durante un tiempo prolongado por aire y tierra, hasta encontrar el
camino al paraíso de Nguenechén.
• Otros mapuches creen fervientemente en que el alma va a parar a distintos
lugares, según la vida de la persona. Las personas comunes van a la profundidad de
los grandes cerros y los guerreros o héroes, vigilan y dirigen las acciones de los
demás hombres desde las altas cumbres.
• Otra de las más interesantes creencias, es la de que el alma es guiada después de la
muerte por un quiltro (perro) lanudo y negro, quien la lleva hasta un anciano
barquero. Este anciano la transportaría a través de un río (el río de las lágrimas) hasta
el país de las sombras. La embarcación que la transporta, es según esta creencia, una
anciana transformada en ballena.
• En cualquiera de los casos, el mapuche tiene sumo respeto por sus muertos y los
sepulta en lugares especiales, como son los chenques (cuevas naturales de los cerros).
Religión
• Su religión es cósmica, animista y chamánica:
• Cósmica: Se refiere a la búsqueda de un fundamento, al poder divino que sustenta.
• Animista: Percibe a la naturaleza animada por poderes ocultos en los diversos elementos, poderes
favorables o no que se subordinan a un poder supremo.
• Chamánica: Para controlar los poderes en la naturaleza existen los machis, cuya función principal es la
restauración del equilibrio.
• Asimismo, la religión mapuche permitía la practica del culto a los tótemes. Entre ellos se puede
mencionar el cielo (huenu), el sol (antü), el mar (lavquen), el río (lenfu), la piedra (cura) y el agua (co).
• Cada tribu invocaba a su totem respectivo, cuyo nombre era utilizado en los apellidos y del cual
descendía de acuerdo a la alianza entre el Pillán y el tótem.
Instrumentos
• Cultrun: Tambor hecho de un trozo de madera ahuecado
• Pifilca: Es una flauta construida de madera o hueso
• Trutruca: Este instrumento está construido con una caña colihueQuinquercahue: Tenía dos
arcos (generalmente de huesos de costilla) complementado por una sola cuerda de crines de
caballo.
• Lolquin: De hechura similar a la trutruca pero mucho más pequeño
• Clarín: El clarín fue conocido a la llegada de los españoles y fue imitado con materiales de la
zona (cañas vegetales y madera).
• Cullcull: Era la corneta con la que se daba la señal de alarma ante una emergencia y también
en la guerra. Se hacia con cuernos de buey.
Fin

También podría gustarte