Está en la página 1de 5

Etnia: los guane

 ¿Dónde se encuentra ubicada?


Los guanes fueron un pueblo indígena que habitó el territorio que actualmente corresponde
a los municipios de Los Santos, Jordán y Cabrera, hasta la unión del río Charalá o Fonce y
Suárez o Saravita; departamento de Santander en la República de Colombia
 Características de la etnia:
- Rasgos culturales: Los guanes hicieron sus propias armas, incluidas flechas y
lanzas. Intercambiaban plantas para la olla con los Chitareros en el este y los
muiscas al sur de sus territorios. La fabricación del manto de los Guanes era muy
conocida en la Colombia precolombina. Los mantos hechos de algodón se remontan
al siglo XI dC. Los guanes cultivaban tabaco y fabricaban productos de fique. Como
los Mayas y muchas otras civilizaciones en el mundo, los Guanes deformaron
deliberadamente las calaveras de sus hijos.
- Idioma: chibcha. El grupo Guane empleaba manifestaciones culturales diferentes a
los de sus vecinos del sur, los Muiscas o Moscas.  El dialecto Guane era una
diversidad regional. Daban a los lugares y a las cosas los nombres por las
particularidades que tenían y decían el fin para el cual se destinaban. Era un idioma
sustancialmente ideológico y metafórico. No era muy rico en pronunciaciones y casi
todas las palabras eran compuestas, en las cuales cada sílaba tenía su significado
propio y cada dicción llegaba a ser una verdadera frase abreviada.
- Religión: Adoraban a Bochica. El dios mensajero en la religión muisca.
- Medicina: La tradición de cultivar y secar hojas de tabaco aparentemente se
remonta a la época prehispánica, cuando la población étnica guane, que conocía los
beneficios de la hoja de tabaco, preparaba una mezcla de lechada que aliviaría el
dolor.
- Celebración de ciertas festividades:
- ritos de matrimonio: Empezaba con la petición de la novia.  Lo que hoy llaman,
“pedir la mano”, era realizada por el novio, al padre de ella. Para ser aceptado el
hombre debía ofrecer un desembolso determinado en mantas, joyas, etc. Las parejas
vivían una etapa prematrimonial, después del que, si la mujer no era admitida por
esterilidad o por ineficiencia en la cooperación económica, se devolvía la dote y el
matrimonio quedaba disuelto. Para seleccionar el esposo se regían por la
norma conocida como “exogamia”, es decir, que el matrimonio solo podía realizarse
entre individuos que no fueran miembros del mismo grupo.
- Ritos de muerte: Los entierros eran celebraciones ruidosas, acompañadas de
bebidas embriagantes, normalmente chicha. Los cuerpos eran momificados y
acompañados de un buen número de implementos de su vida cotidiana; el rito
funerario concluía con la siembra de un árbol sobre la sepultura.
- Expresiones artísticas: Fueron habilidosos artesanos y realizaban grandiosos
trabajos con hilos de algodón y fibras de ceiba. Empleaban un calendario lunar
“sagrado” de 260 días además de un calendario solar de 365 días. Otra significativa
fuente de estudio de la cultura guane son las pinturas rupestres, los pictogramas y
los grabados (petroglifos) que se pueden observar en las cercanías de las grutas y de
las hendiduras de los Cañones de Chicamocha. Los dibujos y pictogramas fueron
diseñados probablemente con la utilización de plantas directamente en las paredes
de la roca. Generalmente son cubiertos con pedazos de piedra superior que los
protegen de la lluvia y de la erosión. Se entiende que estos pictogramas encarnaban
un tipo de lenguaje ritual o simbólico.
- Vestimenta: Los Guane se vestían con mantas de hilo de atractiva elaboración y
tono. Llevaban, tanto hombres, como mujeres, una manta ajustada a la cintura y otra
que colgaba del hombro izquierdo, donde la unían con un nudo. Los caciques y los
principales de la tribu con sus mujeres unían el manto con alfileres de oro y lo
llevaban largo hasta los tobillos. El cacique podía conceder este privilegio a los que
se distinguían por su valentía. El calzado fue completamente desconocido entre
nuestros indígenas. Caminaron continuamente descalzos por lo que tenía los pies
dilatados, los dedos abiertos y las plantas endurecidas, llevando la huella de los
largos caminos transitados en los años de la vida de cada cual. Después de la
conquista se popularizó el uso de la alpargata. Era un calzado con suela zurcida de
fique y capellada tejida en algodón. En Guane era común la producción de
alpargatas que usaron también los españoles y los criollos.  Los indios costeaban
anualmente como tributo, seis pesos por docena de alpargates.
- Tipo de alimentación: Elaboraban la “mazamorra”, o “SUQUE”, “FUN” o pan, en
forma de bollos o “BUN”, la pasta de maíz o arepa, a la cual daban el nombre de
“TIJITAFUM”. El maíz era el ingrediente base de su bebida favorita, la chicha,
palabra absolutamente indígena, que significaba “bebida para nuestros varones”.
Plantaban también la yuca, el plátano hartón, la papa, la arracacha, la batata, el
tomate, ahuyamas, calabazas, fríjol y el condimento indispensable para todas sus
comidas el ají o “QUIBSA”. A falta de leche, de grasas y de carne, equilibraban su
alimentación con gran cantidad de frutas: aguacates, guanábanas, papayas, piñas,
cocos y dátiles, que llegaron a ser alimentos apreciados por los españoles que todo
lo despreciaban menos el oro. La coca o ayo era narcótico usado por los Guane, con
el nombre de “ETA”, para aplacar la sensación de hambre y disipar el temor en sus
guerras para animarse a realizar esfuerzos casi sobrehumanos.
- Sistemas de creencias: Los dioses vitales fueron del Sol y la Luna, de quienes
dependían las grandes fuerzas de la naturaleza, Bochica el dios bienhechor,
Chibchacum, dios que protegía nación, Nencatacoa el dios de los pintores de
mantas. También, Chaquem el dios que cuidaba de las cementeras y Cuchavira o el
arco iris quien les aliviaba las fiebres. Igualmente tenían en gran valoración algunos
animales como los micos, los caracoles, las ranas, los felinos y las aves. Los
chamanes eran los responsables de predicciones, rituales y sacrificios, además de
ser los intérpretes del mundo de los muertos y los dioses.
- Leyes: Nuestros ancestros Guane, como todo ser humano que viven en comunidad,
generaron su propio reglamento de convivencia y consolidar su moral natural para
que rija sus actividades diarias. Con el paso del tiempo el pueblo Guane fue
adquiriendo estructuras más sólidas en lo jurídico.  Sus códigos los miraba y
aceptaba con un profundo respeto y con el convencimiento que eran para respetar.
Las transgresiones eran castigadas con penas muy estrictas, incluso, con la muerte
para determinados casos como el homicidio intencional. Alrededor de la justicia
Guane se han creado conjeturas muy variadas sin que hayan comprobado
histórica y científicamente. Las normas no estaban escritas porque los Guane nunca
usaron un alfabeto, pero si fijas en la conciencia de cada uno de los Guane. Se
transmitían verbalmente de generación en generación. Parece que, en toda la
geografía ocupada por este pueblo, los códigos para castigar delitos penales como
civil eran los mismos. Este o aquel cacique siempre aplicaba las mismas normas ya
que se les preparaba desde que eran jóvenes. Para los Guane el homicidio
intencional era posiblemente el pecado más grande que ser humano pudiera cometer
contra sus congéneres.  “Cuando alguna mataba culpablemente a otro debía también
morir, aunque le perdonasen los parientes del muerto, pues decían que Dios es el
único dueño de la vida del hombre y por consiguiente los hombres no podían
perdonar al homicida, sino solamente Dios”. A los actos de guerras en defensa de la
heredad y la familia, la pena de muerte no operaba, pero si cuando había un deceso
en peleas interpersonales, venganzas y otros comportamientos. La muerte producida
en guerra contra el enemigo, “no tenía ninguna medida de castigo. Las acciones de
guerra no se penalizaban así se hubiese destruido una tribu a otra. En este caso la
acción que produjo la muerte en el contrincante se premiaba”.
- Comportamientos similares entre sus miembros:  Se ha querido llegar a dar una
explicación coherente a las diferentes actitudes presentadas por cada uno de los
cacicazgos Guane en el momento del contacto con el grupo español, pero no ha sido
posible. El comportamiento típico del Guane era su innata oposición al
sometimiento, pero en muchos casos los caciques se dieron cuenta oportuna de la
imposibilidad que sus pueblos fueran a las armas.
- Describir sus variables prevalentes
- Territorio: Sus dominios colindaban por el occidente con el de los Yariguíes, por el
norte con el de los chitareros, por el oriente con el de los laches, y por el sur y
sudeste con el de los poimas y chalalaes, entre otras etnias indígenas. Las últimas
investigaciones han arrojado que los guanes no ocuparon un territorio tan amplio
como antes se pensaba por otras personas, sino que aquellos limitaban su territorio a
la mesa de Xerira (luego de Los Santos o Jéridas) y las faldas orientales a las orillas
del río Saravita (hoy Suárez), hasta la desembocadura del río Fonce o Charalá; El
Socorro, San Gil, Oiba, Charalá y otros territorios no eran territorio guane, sino de
etnias diferentes de las cuales no se ha investigado a profundidad, pero que de
acuerdo con evidencias arqueológicas (costumbres funerarias, tejidos, alfarería, arte
rupestre, etc.), dan lugar a afirmar que no pertenecían al mismo grupo de los guanes.
Según Otero D'Costa, y bajo antiguas teorías actualmente revaluadas por muchos
investigadores, los límites eran: por el occidente por el trayecto que toma la
cordillera, o serranía de los Yariguíes, sigue por el alto de Zapatoca, una parte del
río de Oro hasta el punto donde desemboca el río Suratá. Entre este río y en el
río Umpalá a la altura del páramo de Santa Bárbara, se limitaba el territorio guane
por el norte y noreste con el de los chitareros. Bajando por el río Umpalá hasta su
desembocadura del río Chicamocha y regresándose por éste hasta su punto de
coincidencia con la cordillera de Guantiva se demarca el límite con los territorios
laches. La continuidad de la cordillera de Guantiva hasta el páramo de La Rusia
define la frontera sureste con el país muisca, y continua por el sur hacia el oeste por
parte del río Tolotá y del río Lenguaruco, el cual desemboca en el río Suárez.
- Procesos de migración: Un principio de mortandad entre los indígenas fueron las
enfermedades y epidemias que producían frecuentes muertos por falta de
medicamentos científicos apropiados. La Colonia, precursora de la muerte, no
solamente impidió el crecimiento de la población indígena, sino que en muchas
partes llegó casi a exterminarla o al menos a disminuirla en forma inclemente. Las
expediciones españolas avanzaban pisoteando millares de cadáveres indígenas, a
quienes mataban por el crimen de defender sus tierras. Existió otra causa que ayudó
al casi exterminio de los indígenas: la explotación de las minas de oro: a los
españoles les faltaban brazos en los climas ardientes, por lo cual se obligó a los
indios de las tierras altas al duro trabajo de los climas cálidos y húmedos, a que no
estaban acostumbrados. De manera, que la abundancia de trabajo, el paludismo que
los hizo sus víctimas, la tristeza de verse sujetos a la esclavitud, la debilidad física
como resultado de la mala alimentación, la peste que contrajeron los desdichados
indios y los que prefirieron el suicidio a una existencia de sometimiento y miseria,
fueron las causas de la muerte de nuestros antepasados indígenas Guanes.
- Identificación del grupo étnico: El territorio actual que compone al departamento
de Santander, y al departamento de Norte de Santander estaba originalmente
poblado por varios grupos indígenas a la llegada de los españoles: : los Yariguíes y
agatáes habitaban la región del Magdalena Medio en el departamento de Santander;
los guanes ocupaban la parte media de la cordillera, y los chitareros y los laches las
partes altas de las montañas, los chipatáes alrededor de la población Chipatá y
los motilones que habitaban exclusivamente lo que hoy se conoce como el
departamento de Norte de Santander, y de quienes se sabe eran antropófagos, se
ubicaban principalmente en la zona de frontera con Venezuela. El primer
conquistador que se internó por estas tierras fue el alemán Ambrosio Alfinger, quien
se enfrentó a la brava resistencia de los indígenas y fue abatido por estos. Las
primeras poblaciones surgieron como pueblos de indios, es decir, asentamientos
donde se reunía a los indios con el fin de dominarlos fácilmente y a la vez facilitar
las labores de evangelización. Sin embargo, con el tiempo se fue imponiendo el
mestizaje en todo el territorio.
- El proceso de desarrollo de la etnia (actividad económica): En culturas Guanes y
Chitareros se puede destacar el desarrollo de la agricultura, el tejido y la fabricación
de cerámicas que les permitió tener un comercio activo con otras etnias como el
muisca, los Yariguíes y las culturas costeras de Atlanta, el intercambio de tabaco,
coca, maíz, algodón, alfarería y sal. Además de la agricultura, Guanes también
propició el cultivo de “hormigas”, el consumo de estas hormigas a nivel local fue
bastante importante, fue sin duda una actividad económica que estuvo involucrada
en el comercio al menos a nivel regional. La industria de los tejidos entre los
Guanes tuvo gran importancia porque: la necesidad de cambiar mantas, telas y
prendas de vestir para obtener productos que no se producían en su territorio. La
costumbre de pagar impuestos con pañuelos a líderes políticos o señores de la
guerra, o vestirse con lujosas mantas para hacer a los indios su despedida terrenal. La
jerarquía en el tipo de mantas de tela dependía del uso ritual, doméstico o de quien
lo llevara, de acuerdo con su poder dentro de la comunidad.

También podría gustarte