Está en la página 1de 21

PROGRAMA DIDÁCTICO

Título:
Mi abuela, la loca
Autor:
José Ignacio Valenzuela, El
Chascas
Ilustrador:
Leonardo Ríos
Colección:
Planeta Rojo, desde 10 años
Páginas:
90
Formato:
rústico 13 x 19
Primera edición en Chile:
Junio de 2015

Vicente es un niño como cualquiera, tal vez, un poco nerd. Su tranquila vida se ve
interferida por la necesidad de que el bus escolar lo deje en casa de su abuela Petunia,
ya que nadie lo puede recibir en su casa. Esta abuela es muy especial, en nada se parece
a las abuelas de los otros niños. Se pinta un lunar para expresar su estado de ánimo,
invita a Vicente a describir con un lenguaje que no sabía que poseía y le regala una libreta
donde transcribir sus creaciones. Desde ese momento será su nieto favorito, y en él se
generarán unas ganas de llegar lo más rápido posible junto a ella. Se sentirá cada vez más
feliz, aprenderá a ver la vida con los ojos cerrados y se unirán por el resto de sus vidas a
través de la escritura creativa. Aunque su abuela está enferma en el hospital, se marca el
lunar que siempre la ha acompañado y lo marca en la cara de Vicente en el mismo lado: al
lado derecho del labio superior, el lugar de la alegría. Con esto le pide a Vicente que no se
entristezca. Ella siente que ha cumplido su misión y puede irse en paz, tal vez, detrás de
una nube.

www.planetalector.cl Mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Fono: +56 2 2652 2934


AUTORES

José Ignacio Valenzuela, El Chascas


Nació en Santiago de Chile el año 1972. Egresó de la Alianza Francesa
de Santiago y estudió Literatura y Estética en la Universidad Católica
de Chile. Con apenas 20 años escribió su primera telenovela, llamada
Amor a domicilio.
Su carrera docente y literaria la ha desarrollado en Chile, México,
Puerto Rico y Estados Unidos, donde reside. Ha dictado numerosas
clases, en fundaciones y universidades, de escritura creativa, y sobre
cómo escribir un guion de televisión y cine. Ha producido exitosas
telenovelas, películas llevadas al cine, series de televisión, obras de
teatro, libros para adultos, jóvenes y niños. Además, fue colaborador
para el suplemento juvenil Zona de Contacto, de El Mercurio. Los
derechos de algunos de sus libros fueron comprados para ser llevados al
cine.
El año 2012, la revista About.com del New York Times lo seleccionó
como uno de los 10 mejores escritores latinoamericanos menores de 40
años.
Mi abuela la loca es su segundo libro infantil.

chascas.com

Leonardo Ríos
Leonardo Ríos nace en Chile el año 1979. En el año 1998 cursa el primer
año de Licenciatura en Arte en la Pontificia Universidad de Chile. Entre
los años 2000 y 2006 estudia Periodismo y Comunicación Social en la
Universidad de Chile. Entre los años 2007 y 2009 estudia el Postgrado
en Gráfica, Grabado y Litografía en la Accademia Albertina delle Belle
Arti, en Turín, Italia.
Desde el año 2013 se desempeña como docente en el Instituto Alpes, en
Santiago de Chile, en Apreciación del Arte, Historia de la Ilustración y
Expresión Gráfica, de la carrera de Ilustración.
Su trabajo gráfico lo ha desarrollado en diferentes publicaciones en
Chile e Italia. Giudizio Universale y Giornale dell’Arte en Italia y El
Ciudadano, The Clinic, Rocinante, La Momia Roja y Plan B en Chile.
Además ha ilustrado variados libros de literatura infantil en diferentes
editoriales y participado de antologías de sátira gráfica.

leorios.blogspot.com

www.planetalector.cl Mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Fono: +56 2 2652 2934


CONTEXTUALIZANDO

Esta sección tiene por objetivo apoyar temas del libro para que los lectores reconozcan algunos
aspectos que facilitarán su comprensión. Generalmente, estas temáticas son transversales a las
asignaturas del nivel, por lo cual sugerimos apoyarse en más de una de ellas.

Dar espacios a la creatividad, lectojuegos


Dar a los niños la oportunidad de ser los creadores es lograr también el acercamiento de ellos a la
literatura universal. Su disposición cambia porque pasan de repetidores al papel de creadores.
Esta capacidad de creación literaria, les permite encontrar su estilo, recorrer espacios alejados,
explorar su sensibilidad y mejorar su autoestima, entre muchos otros beneficios.
Cuando son pequeños, esta imaginación se hace presente, en forma natural, en sus justificaciones,
divertidas mentirillas, juegos de roles o en la creación de nuevas e inexistentes palabras.
En general, la educación escolar le pone un freno a la creación pasando a estimular la exploración, la
repetición y la comprensión de textos ya existentes.
Los lectojuegos llevan a los niños a desarrollar la escritura creativa a través de propuestas novedosas.
Estas actividades requieren de planificación de objetivos, tiempo, recursos y al momento de aplicarlas,
lo más importante, el entusiasmo de quien los dirigirá.

¿Qué es la tercera y cuarta edad?


Como resultado de la extensión de la esperanza de vida al nacer, existe un considerable número de
personas que sobrepasan los 60 años. Sin embargo, vivir más no siempre es sinónimo de vivir mejor.
Dos tercios de estos ancianos viven en lugares donde sufren maltrato, discriminación, marginación,
falta de valoración por su familia y la sociedad, en general.
El envejecer es:
• Lineal, porque se produce a lo largo de toda la vida.
• Inevitable, ya que termina sólo con la muerte del individuo.
• Variable, porque no se manifiesta de igual forma en personas nacidas en épocas y situaciones
idénticas.
• Asíncrono, ya que los órganos se desgastan a diferente ritmo.
Es claro que todos envejeceremos. Por esto debiéramos, como sociedad, preocuparnos por generar
programas de bienestar e integración para estos momentos en que se deja la actividad laboral, pero en
las que aún hay energía para disfrutar de la vida, aunque sea con ciertas limitaciones. A estas etapas
se les denomina tercera y cuarta edad.
Durante la tercera edad, aún se siente energía para participar en diferentes actividades. En este
momento, los adultos mayores debieran dedicarse a ellos mismos, a su familia y a compartir con sus
pares en actividades sociales y deportivas que sean acordes con su edad.
En la cuarta edad, que comienza a los 80 años, se observan los cambios más invalidantes como:
• Deterioro de las funciones físicas por el desgaste provocado a lo largo de los años.
• Menor adaptabilidad al cambio, por disminución de la versatilidad orgánica y psicológica.
• Mayor riesgo de padecer enfermedades agudas, ya que el deterioro provoca vulnerabilidad.
• Reducción de la movilidad general muscular y de equilibrio, lo que hace al adulto mayor menos
autónomo.
• Sensación constante de que la muerte se encuentra cercana.

www.planetalector.cl Mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Fono: +56 2 2652 2934


TRABAJANDO CON EL TEXTO

Interés formativo
Algunas de sus ideas centrales son valorar la tercera edad como una etapa activa, así como reconocer
la transmisión del saber que nace de la experiencia e identificar el estímulo de la creatividad como un
elemento indispensable en la vida.

Esta es una novela que estimula la iniciación en el mundo de la lectura y escritura, con una gran cuota
de humor que aporta la abuela loca.

1. Acompañamos la lectura
Antes de la lectura
Actividad 1. Presento a mi abuela
Ficha didáctica: 1
Destreza de comprensión: Integrar e interpretar
La abuela es un personaje familiar que, con el tiempo y los avances de la medicina, ha cambiado su
imagen. Antiguamente era una persona en la que la edad se evidenciaba. Se encargaba de mantener
unida a su familia y cuidaba a sus nietos. Hoy las abuelas lucen más juveniles, son más activas, forman
grupos para canalizar sus intereses. Es decir, gozan del tiempo del que disponen para ellas mismas sin
dejar de lado el papel que todos reconocemos y es valorado por los pequeños y jóvenes.
Conoceremos a la abuela que acompaña a los niños de hoy por medio de una entrevista, un recurso
para definir la información que queremos rescatar.
En la sección Links que enriquecerán sus actividades encontrará un acceso que le permitirá trabajar
con sus alumnos la forma en que realizarán la entrevista.
• Invítelos a documentarse sobre su abuela recorriendo fotos familiares y escuchando
anécdotas.
• Modele, usando el material de la página recomendada (“¿Cómo hacer una entrevista?,
recomendaciones prácticas”), una introducción atractiva del entrevistado.
• Dé espacios para que busquen y lean o escuchen entrevistas a diferentes personajes, con el fin
de que seleccionen buenas preguntas.
• Destaque que las preguntas no pueden tener como respuesta un sí o un no, porque lo que se
desea es que el entrevistado se explaye.
• Es importante tomar notas o grabar la entrevista con el fin de transcribirla y rescatar de ella
ideas relevantes. Siempre hay que considerar que ambas acciones no deben entorpecer
la entrevista.
• Entregadas las recomendaciones generales, junto a su grupo curso, defina las preguntas que
desean formular con el fin de definir la personalidad de una abuela de estos tiempos.
• Entregue la Ficha didáctica 1 para registrar las preguntas acordadas por el curso.
• Solicite que fijen un día para aplicar la entrevista, de modo que sea un trabajo formal.
• Dentro de las posibilidades del grupo con que trabaja, pida que graben la entrevista de modo
de que puedan recurrir a ella para llevarla al papel.
• Después de trabajar la entrevista, habrán descubierto algunas historias que no conocían.
Elegirán una de ellas para escribirla en su cuaderno tomándola como referencia con la idea de
intervenirla libremente.

www.planetalector.cl Mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Fono: +56 2 2652 2934


TRABAJANDO CON EL TEXTO

• Pida que revisen y reescriban todas las veces que sea necesario, para que el que la lea, la
comprenda. Solicite no borrar sus primeros escritos para evaluar los detalles a mejorar.
• Una vez terminada la historia llevarán lo escrito a formato libro. Necesitarán una hoja de
block tamaño 99 (27 x 37,5 cm) y hojas de revistas para practicar. Doblarán, cortarán y
armarán siguiendo las indicaciones de la figura. Si lo considera, pueden coser por el lomo y abrir
las páginas para aumentar la cantidad de ellas.
• Recomendamos practicar con una hoja cualquiera y cuando comprendan cómo se realiza, lo
harán en la cartulina. Diseñarán la portada y contraportada con todos los elementos
paratextuales.

Actividad 2. La creatividad
Destreza de comprensión: Integrar e interpretar
Ejercite la creatividad con preguntas que lleven a respuestas diferentes.
• Recorte tantos objetos como alumnos tenga y péguelos en una tarjeta de cartón de
aproximadamente 10 x 10 cm.
• Modele la actividad con una imagen. Por ejemplo, con la imagen de un zapato.
Pregunte:
• ¿Qué esconde este zapato? Años de caminos recorridos.
• ¿Hacia dónde va este zapato? Va hacia la verdad añorada.
• ¿Por qué está triste? Porque ha ido por el camino equivocado.
• ¿Qué desea? Llegar a su casa aunque esté lejos.
• Estimule las respuestas creativas.
• Entregue una tarjeta a cada uno de sus alumnos.
• Pida que la exploren por unos minutos y, al mismo tiempo, ponga música de meditación
como la que se sugiere en la sección Links que enriquecerán sus actividades. Cuénteles que
Vicente, el protagonista del relato que leerán aprendió que “con los ojos cerrados se ve más que
con los ojos abiertos”. Si lo considera adecuado, pídales que cierren los ojos.
• Agrúpelos en parejas para que interactúen formulándose y dando respuesta a las mismas
preguntas que se realizaron con la imagen del zapato, u otras de su interés.
• Recoja, revuelva las tarjetas y reparta nuevamente. Puede reagrupar variando la cantidad de
integrantes.
• En una cartulina grande pegue una imagen de mayor tamaño para que pueda ser observada
por todos y pida que formulen preguntas creativas.
• Anótelas alrededor de la imagen para que den respuestas de manera grupal.
• Indíqueles que uno de los temas centrales del libro será la estimulación de la creatividad.

www.planetalector.cl Mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Fono: +56 2 2652 2934


TRABAJANDO CON EL TEXTO

Durante de la lectura
Actividad 3. Enriquezco mi lenguaje
Ficha didáctica: 2
Destreza de comprensión: Integrar e interpretar
Para que los lectores comprendan la magnitud de los sucesos que se quieren transmitir, utilizan
recursos que enriquecen el lenguaje. Por ejemplo, para que sus lectores comprendan cuán furiosa se
encontraba la abuela, el autor utiliza exageraciones como:
Página 12:
• “... estuvo a punto de incendiarle la casa solo con la mirada”.
• “... mi abuela se convirtió en un huracán...”.
• “... todos los que estábamos cerca de ella la vimos llegar echando humo de coraje y encerrarse
en su cuarto mientras gritaba que no iba a salir de ahí hasta que el pelo le volviera a crecer”.
• Entregue la Ficha didáctica 2. En ella trabajarán con exageraciones y comparaciones.
• Revise grupalmente.
• Oralmente cierre la actividad, formulando preguntas. Trabaje los tres estados de que dependía la
posición del lunar con comparaciones y exageraciones.

Derecha del labio superior: Izquierda del labio superior: Lado derecho del mentón,
contenta. triste. debajo de la boca: furiosa.

¿Cómo sabes que estás ¿Cómo sabes que estás triste? ¿Cómo sabes que estás
contento o contenta? furioso o furiosa?
Explícalo con una exageración.
Explícalo con una exageración. Explícalo con una exageración.
Explícalo con una comparación.
Explícalo con una comparación Explícalo con una comparación

Actividad 4. Visitando a Petunia, lado derecho del labio superior


Ficha didáctica: 3
Destreza de comprensión: Integrar e interpretar
Una forma de la abuela para manifestar su estado de ánimo es pintándose un lunar. La ubicación de
este hacía que los que la conocían se acercaran o alejaran de ella. A la derecha del labio superior se
sentía contenta y así se encontraba cuando a Vicente lo encantó con su forma de ver el mundo.
Una de las maneras de que sus alumnos busquen nuevas formas de expresar sus ideas es poniéndolos
en situaciones que en el diario vivir prácticamente no existen.
• Ponga a sus alumnos en la situación ficticia de que van de visita a la casa de la señora
Petunia.
• Entregue la Ficha didáctica 3 y, a la vez, ambiente con música para relajación que encuentra
en la sección Links que enriquecerán sus actividades.
• En la ficha trabajarán con las respuestas creativas. En las etiquetas vacías, serán ellos los que
formularán y responderán a las preguntas.
• Pídales que compartan su trabajo con el curso.
• Puede entregarles cartulinas de colores de diferentes formas para que copien las preguntas
con sus respuestas, de una manera artística, y las peguen en un lugar visible. Si cuenta con
espacio que pueda intervenir fuera de la clase, como muros, árboles, maceteros u otros, se
compartirá con alumnos de otras clases creando así un espacio para disfrutar de una nueva
forma de trabajar el lenguaje.

www.planetalector.cl Mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Fono: +56 2 2652 2934


TRABAJANDO CON EL TEXTO

Después de la lectura
Actividad 5. ¿Y las ilustraciones?
Ficha didáctica: 4
Destreza de comprensión: Integrar e interpretar
El trabajo del ilustrador es fundamental al momento de acompañar el texto. Las ilustraciones son de
gran valor, ya que aportan información y dan vida a los personajes. Para la creación de cada uno de los
personajes, autor e ilustrador trabajan hasta lograr definir la imagen del personaje.
Leonardo Ríos nos envió bocetos de la creación de sus ilustraciones para realizar esta actividad.
Algunos de ellos los incluimos en la Ficha didáctica 4. En la sección Recursos para el profesor, de
nuestra página web www.planetalector.cl, encontrará la totalidad del material recibido.
• Entregue la Ficha didáctica 4.
• Invite a observar los bocetos de dos de las ilustraciones del libro para que los recorran
detalladamente y comenten.
• Posteriormente, observarán la ilustración de la portada y responderán preguntas que los
llevarán a ver ciertos detalles, como que es el pelo la base sobre la que aparecen las letras, que
la abuela pasa una peineta por el pelo de Vicente, que Vicente tiene los ojos cerrados y lanza
sus lentes porque, como dice en el capítulo 7, “con los ojos cerrados se ve mucho más que con
los ojos abiertos”.
• Promueva la lectura de las ilustraciones por la gran cantidad de información que se deriva de
ellas.
• Solicite que recorten el set de ilustraciones de esta Ficha, las ordenen secuencialmente en su
cuaderno y cuenten por escrito el episodio que cada una de ellas describe.

www.planetalector.cl Mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Fono: +56 2 2652 2934


TRABAJANDO CON EL TEXTO

Actividad 6. Abre tu boca y deja que tu corazón hable


Destreza de comprensión: Integrar e interpretar
Muchas veces hay contenidos que parecieran difíciles de aprender. Recurrir a juegos es un excelente
recurso. Por ejemplo, el aparentemente complicado pretérito pluscuamperfecto nos puede servir para
crear una divertida, triste, misteriosa o romántica poesía.
• Copie en un lugar visible el siguiente texto y pida que lo completen de acuerdo a la temática
que usted les asigne.
Yo he comprado . . para
. . . . . ti
. . .estas
. . . . . .flores
...........................
Tú has mirado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Él había dicho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nosotros te habíamos advertido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ustedes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ellos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Si les cuesta aprender las preposiciones podemos crear poemas que comiencen por ellas.
Podemos recordarlas mejor si las destacamos con color.
A la sombra de un álamo
Ante la mirada de mi abuela
Bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cabe destacar esta vez
Con estos pies desnudos
Contra... etc.
• Continúe creando poesías con otros contenidos que a sus alumnos les parezcan difíciles de
aprender. Puede asignar contenidos por grupos: reglas ortográficas, clasificación de palabras,
partes de un cuento, o definiciones como, por ejemplo, el motivo lírico.
• Recuérdeles la importancia de tener una libreta a mano para registrar sus escritos. Se hace
necesario mostrarles que hay otras formas de aprender, los lectojuegos son un excelente
recurso. Ingrese a las páginas de lectojuegos que se sugieren en la sección Links que
enriquecerán sus actividades, en ellas encontrará diferentes actividades que podrá utilizar con
sus alumnos.

www.planetalector.cl Mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Fono: +56 2 2652 2934


TRABAJANDO CON EL TEXTO

2 Comprendiendo la transversalidad de lo que leo


Estas actividades tienen como objetivo aprovechar el texto leído para establecer relaciones con la
vida de los lectores, otras asignaturas y la actualidad noticiosa.

Transversalidad: Con mi experiencia


Actividad 7. Meditando sobre los abuelos
Ficha didáctica: 5
Destreza de comprensión: Reflexionar y valorar
Todos tenemos distintas experiencias familiares. Invite a sus alumnos a reflexionar con respecto a la
relación que han establecido con sus abuelos.
• Entregue la Ficha didáctica 5. En ella se encuentran seis aseveraciones respecto a la forma de
relacionarse con sus abuelos. Léalas sin comentarlas.
• Dé el tiempo necesario para que expresen, por escrito, su nivel de aceptación de lo que se
afirma en cada una.
• Agrupe a sus alumnos para que intercambien sus trabajos y fundamenten sus posiciones.
• Pregunte si alguien quiere hacer un comentario ante el curso sobre el trabajo realizado, si
el hecho de comentar estos aspectos los hizo pensar en el tema, si después de la lectura del
libro cambiaron su visión sobre los abuelos, etc.
• Destaque la importancia de la valoración de los abuelos en la sociedad.
Cuéntele a sus alumnos que el autor realmente tiene una abuela poeta que lo hizo jugar con las
palabras desde pequeño, que lo hizo describir el árbol, lo llevó a la plaza y le regaló como premio su
primera libreta de las muchas en que toma apuntes para sus escritos. A su abuela la llama Titá, ella
realmente dibuja un lunar en su cara para demostrar cómo se siente y es poseedora de una gran
capacidad creadora que transmite a través de su poesía.
Esta experiencia familiar llevó a José Ignacio Valenzuela a escribir muchos libros y, en especial, este
donde se entremezclan situaciones vividas con algo de fantasía.

www.planetalector.cl Mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Fono: +56 2 2652 2934


TRABAJANDO CON EL TEXTO
Transversalidad curricular: Ciencias, el ciclo de la vida. Orientación
Actividad 8. ¿Hacia dónde vamos?
Ficha didáctica: 6
Destreza de comprensión: Reflexionar y valorar sobre el contenido de un texto
• Apóyese en el profesor de la asignatura de Ciencias, porque así sus alumnos comprenderán
que las inquietudes sobre los temas que se abrieron en las lecturas pueden exponerse en otras
áreas.
• En Ciencias véalo desde las etapas de desarrollo de la vida y en Orientación desde los cambios
sicológicos y físicos que se producen en la adolescencia y cómo los abusos en el consumo de
tabaco, drogas y una vida sedentaria, aceleran el irreversible envejecimiento de las células.

Las etapas de la vida del ser humano


Todo ser humano nace, crece, madura, envejece y muere. En estas etapas se producen continuos
cambios físicos, sicológicos e intelectuales. La vida es un camino lleno de cambios, nuestro cuerpo
presenta fases de crecimiento y maduración, para posteriormente presentarse la degeneración de los
distintos órganos y tejidos.
Durante el período de envejecimiento el paso del tiempo deja huellas aun en las personas con excelente
calidad de vida. Los sistemas que más se dañan son el excretor (riñones), circulatorio, locomotor y
respiratorio. Se produce menor absorción de los alimentos, mueren neuronas, se acorta la columna
vertebral y se pierde masa muscular, entre otros efectos provocados por el paso del tiempo.
Por lo general, el envejecimiento afecta la estimulación y la respuesta de nuestros sentidos. Muchas
veces, los ancianos pierden la sensibilidad para degustar algunas comidas, producto del deterioro del
gusto y el olfato. Asimismo, asoman importantes problemas de audición.
Los sonidos pueden sentirse distorsionados, de modo que se hace dificultosa la comunicación.
Usualmente, la mala recepción de algunos sonidos se debe a la degeneración de la cóclea y a la
exposición, durante años, a sonidos fuertes, que aceleran el deterioro.
A nivel visual, también son recurrentes los trastornos que alteran la normal visualización del entorno.
Con los años, el tejido conectivo (formado por colágeno y elastina), que une la mayoría de las partes de
nuestro cuerpo, pierde muchas células, mientras que el colágeno se endurece. Por ello, las arterias se
tornan rígidas, los músculos y las articulaciones pierden flexibilidad y la piel se arruga.
• Entregue la Ficha didáctica 6 para que los alumnos reflexionen sobre su vejez.
• Dé oportunidades para compartir sus respuestas formando pequeños grupos o trabajando en
forma general.
• Invítelos a trabajar en parejas. Para ello necesitará un lápiz de ojos de color café y un espejo.
Uno de sus integrantes será el que pinte y el otro el pintado. El pintado marcará sus líneas
de expresión arrugando su rostro y el que pinta marcará muy bien todos los surcos que se
formen. El siguiente paso será difuminar las marcas y ver el producto final.
Si lo desea, comparta sus actividades con nosotros enviándonos fotografías de esta u otras
actividades al correo asesoriaeducativa@planeta.cl
• Pregúnteles: ¿cómo se ven? ¿Qué les parece el cambio?
• Coménteles que los abuelos modernos aprovechan su tiempo, tienen atractivas actividades,
viajan, estudian, trabajan y han aprendido a decir “no” a algunas tareas que por mucho tiempo
sintieron de su responsabilidad, como criar a los nietos. En un tiempo se utilizó la expresión
“abuelo esclavo” cuando se asumía que ellos ejercían el rol de cuidar nietos, sin dejarles espacio
para desarrollar su vida aún activa. Envejecer puede ser una etapa muy linda de la vida.

www.planetalector.cl Mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Fono: +56 2 2652 2934


TRABAJANDO CON EL TEXTO

Transversalidad noticiosa: Actualidad


Actividad 9. Nicanor Parra recibe el Premio Cervantes
Destreza de comprensión:
El Premio Cervantes es concedido por el Ministerio de Cultura de España desde 1976. Los candidatos
son propuestos por el pleno de la Real Academia Española, por las Academias de la Lengua de los
países de habla hispana y por los ganadores de ediciones anteriores. Es el galardón literario más
importante de habla hispana, que distingue la obra global del autor cuya contribución al patrimonio
literario haya sido muy relevante.
Nicanor Parra ha sido reconocido con diversos premios en: Inglaterra, EE.UU., España y Chile, por ser
el creador de un tipo de poesía que se diferencia de la clásica porque el hablante lírico es un personaje
de la calle, un vendedor del mercado, una persona común y corriente que desarrolla su historia en
bares, una plaza o la calle. Un hablante cercano a la vida en que naturalmente se desenvuelve cualquier
persona.
La instauración de un estilo rupturista en que lo más importante fue su necesidad de expresarse lo
llevó a ser el referente que abre nuevos caminos a la creatividad.

• Infórmese visitando los sitios sugeridos en la sección Links que enriquecerán sus actividades:
Nicanor Parra, Antipoesía y Premio Cervantes.
• Comente algunos aspectos de la lectura que considere relevantes para sus alumnos.
• Destaque que la creatividad no tiene límites ni reglas y que es importante ejercitarla en
diferentes contextos.
• Dé tiempo para que sus alumnos lean su biografía y obras de este autor visitando la biblioteca
o investigando en Internet.
• Permita que compartan la información recogida y su apreciación de lo leído.
• Cierre esta actividad contándoles que crear algo distinto puede llevar a abrir nuevos espacios,
que la renovación es importante y que atreverse es necesario.

www.planetalector.cl Mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Fono: +56 2 2652 2934


LINKS QUE ENRIQUECERÁN SUS ACTIVIDADES

Estos links están pensados como un aporte a las actividades que proponemos. Las páginas pueden
cambiar su contenido, por lo que sugerimos revisarlas antes de ser utilizadas con sus alumnos.

Contenido / Link
Conociendo al autor.
El Chascas dedica libro a su abuela.
Música para meditar y crear.
Variados lectojuegos para estimular la creatividad en sus alumnos: 1 / 2 / 3 / 4
“Los abuelos de ahora no son los de antes”. Diario La Nación, Argentina.
“Cómo hacer una entrevista, recomendaciones prácticas”.
Hipérbole. Página solo de figuras literarias, con definición y ejemplos.
Figuras literarias y retóricas.
Revista Eureka. Materiales para promover y desarrollar la creatividad.
Antipoesía.
Nicanor Parra.

www.planetalector.cl Mail: asesoriaeducativa@planeta.cl Fono: +56 2 2652 2934


FICHAS DIDÁCTICAS Nombre
Curso
Fecha

Antes de la lectura
Ficha didáctica: 1
Actividad 1. Presento a mi abuela
Entrevista a tu abuela:
1. ¿Quién es mi abuela? (Introducción).
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
2. Acuerda junto a tu grupo curso cinco preguntas para realizar a tu abuela con el fin de construir el
perfil de la abuela de hoy. En la medida en que realices tu entrevista, seguramente sentirás que se hace
necesario formular otras preguntas. Inclúyelas en los espacios que se encuentran bajo la pregunta.
A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................................................................................................
............................................................................................................
B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................................................................................................
............................................................................................................
C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................................................................................................
............................................................................................................
D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................................................................................................
............................................................................................................
E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................................................................................................
............................................................................................................
3. Transcribe la entrevista y entrégala a tu profesor.
4. En pocas líneas, ¿cómo definirías a tu abuela? ¿Hay algo que la hace especial para ti?
............................................................................................................
............................................................................................................
5. ¿Crees que con esta actividad la conociste mejor?
............................................................................................................
............................................................................................................

www.planetalector.cl
FICHAS DIDÁCTICAS Nombre
Curso
Fecha

Durante la lectura
Ficha didáctica: 2
Actividad 3. Enriquezco mi lenguaje
Los recursos del lenguaje literario son utilizados para dar más belleza y una mejor expresión a las
palabras. Es decir, se utilizan para dar mayor expresividad a los sentimientos y emociones íntimas.

1. La exageración la utiliza el autor para producir un efecto de enormidad a lo que desea transmitir.
Diariamente utilizamos exageraciones como:

• Te lo he dicho más de un millón de veces.


• Eres más lento que un caracol y una tortuga juntos.
• Un millón de besos.
• ¡Lo sabe todo el mundo!
• Su figura es envidiada por todos.
• “Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero” (Federico García Lorca).

Completa estas oraciones para que sean una exageración.


a) Lloraba tanto que con sus lágrimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Mi hermano creció . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . este mes.
c) Estoy tan cansada que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) El hambre me transformó en un . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .cuando vi la hamburguesa.

2. La comparación o símil establece una semejanza entre dos elementos. Utiliza los siguientes
conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejemplos: • Tenía el cuello largo COMO una jirafa.


• Corrió IGUAL QUE un alma que la lleva el Diablo.

Escribe tres comparaciones.


a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Uno de los desafíos que proponía esta abuela a Vicente era decir lo evidente con otro tipo de
lenguaje. Este tipo de lenguaje es el poético y nace del uso de las llamadas figuras literarias.
Investiga sobre dos de ellas y explícalas a tus compañeros.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
¿Cómo dirías “flor” siguiendo las indicaciones de Petunia? ¿Y “bosque”

www.planetalector.cl
FICHAS DIDÁCTICAS Nombre
Curso
Fecha

Durante la lectura
Ficha didáctica: 3
Actividad 4. Visitando a Petunia, derecha del labio superior
Estás en casa de la abuela Petunia. Observas su lunar y se encuentra a la derecha del labio superior.
¿Cómo te recibe? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desea jugar con las palabras y te pide que respondas estas preguntas.

¿Cómo se ríen
¿De qué color tiene las mariposas?
los ojos el viento?

¿En qué parte del


cuerpo se encuentra
la tristeza?

¿A qué hora se
duermen las nubes?

En las etiquetas vacías eres tú el que formularás preguntas. Compártelas con tu curso.
Pablo Neruda escribió El libro de las preguntas. Búscalo en tu biblioteca y si tienes algunas ideas
anótalas en tu libreta.

www.planetalector.cl
FICHAS DIDÁCTICAS Nombre
Curso
Fecha

Después de la lectura
Ficha didáctica: 3
Actividad 5. ¿Y las ilustraciones?
Leonardo Ríos, ilustrador de esta novela, nos envió estas imágenes para que conocieran parte del
proceso de creación de sus ilustraciones.

1. Observa detenidamente los cambios realizados para llegar a la imagen definitiva. Comenta con tus
compañeros.

www.planetalector.cl
FICHAS DIDÁCTICAS Nombre
Curso
Fecha

2. Recorta y ordena estas ilustraciones secuencialmente. Si necesitas, puedes revisar tu libro.


Pégalas en tu cuaderno y describe por escrito su contenido. No olvides dejar los espacios para escribir.

www.planetalector.cl
FICHAS DIDÁCTICAS Nombre
Curso
Fecha

3. Esta es la portada y tal vez no te has detenido a observar sus detalles.

¿Qué tiene la abuela en su mano?


.....................................................................
.....................................................................
¿Qué está haciendo con ella?
.....................................................................
.....................................................................
¿De qué manera las letras influyen en Vicente?
.....................................................................
.....................................................................
¿Por qué tiene sus ojos cerrados y lanza los lentes?
.....................................................................
.....................................................................
¿Cómo se relaciona esta imagen con el contenido del texto leído?
.....................................................................
.....................................................................

4. Comenta: ¿Cómo evalúas la tarea del ilustrador en la creación de esta portada?


............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
¿Qué destacarías de su trabajo? ¿Cuál de todas las ilustraciones es la que más te gusta?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
5. ¿Puedes dibujar a Petunia en este espacio? Inténtalo.

www.planetalector.cl
FICHAS DIDÁCTICAS Nombre
Curso
Fecha

Transversalidad: Con mi experiencia


Ficha didáctica: 4
Actividad 7. Meditando sobre los abuelos
A continuación se presentan seis aseveraciones. Cuéntanos qué tan de acuerdo estás con ellas.

1. Los padres tienen la tarea de educar, los abuelos debieran estar para regalonear y ser regaloneados
porque ya cumplieron las grandes tareas de su vida.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
2. Los abuelos tienen toda la paciencia del mundo porque su vida se encuentra en un momento más
relajado.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
3. Tener la suerte de contar con los abuelos es un premio, ya que además del cariño son poseedores de
una gran experiencia que transmiten con sabiduría.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
4. Los abuelos dan consejos porque ellos han vivido más tiempo y la experiencia vale oro. Ellos saben de lo
que hablan.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
5. Si quieres saber sobre tus padres y lo que hacían cuando eran pequeños, los abuelos son una gran
fuente de conocimiento.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
6. Los abuelos tienen una gran oportunidad de regalonear a sus nietos, ya que muchas veces, por sus
responsabilidades, no pudieron regalonear a sus hijos así.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

www.planetalector.cl
FICHAS DIDÁCTICAS Nombre
Curso
Fecha

Transversalidad curricular: Ciencias, el ciclo de la vida. Orientación


Ficha didáctica: 6
Actividad 8. ¿Hacia dónde vamos?
Después de trabajar con tu profesor respecto al tema del envejecimiento, te invitamos a reflexionar sobre
el tema.

1. ¿Cómo crees que te sentirás a los 55 años?


............................................................................................................
............................................................................................................
2. ¿Qué es lo que más te preocupa del paso del tiempo?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
3. ¿Qué se gana y qué se pierde con los años?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
4. ¿Te da miedo envejecer? ¿Por qué?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
5. ¿Qué opinas de la expresión: “El envejecimiento puede ser una etapa espectacular”?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
6. ¿Crees que Petunia se toma el envejecimiento como algo natural?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
7. ¿Es Petunia un referente para Vicente? ¿Por qué?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
8. Pensando en Petunia, ¿crees que vas a tener esas ganas de vivir la vida a su misma edad?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

www.planetalector.cl
FICHAS DIDÁCTICAS Nombre
Curso
Fecha

9. ¿Crees que el final de Petunia fue un buen final para la forma en que ella vivió su vida?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
10. ¿Consideras importante cuidar tu cuerpo de tabaco, drogas y alcohol, porque ellos aceleran el
envejecimiento de las células?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
11. ¿Cómo te gustaría que te recordaran tus nietos?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
12. Conociendo el deterioro físico que se produce al envejecer, ¿crees que entiendes mejor a tus abuelos?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................

13. Si tienes la suerte de contar con ellos… ¡corre y dales un gran abrazo!

www.planetalector.cl

También podría gustarte