Está en la página 1de 13

ESTUDIANTE: JULIO LORA DURANGO, DYLAN COLON, GUILLERMO

RHENALS AYALA, KAROLL CUELLO VEGA, JOSE GIRALDO,


MATERIA: HISTORIAS DE LAS IDEAS POLITICAS 2
HORARIO: NOCTURNO DIAS MIERCOLES
DOCENTE: Dr. EDGAR CORDOVA JAIMES

TALLER DE CARLOS MARX

INTRODUCCION.

En el Cementerio de Highgate de Londres se encuentra una tumba que en su


epitafio dice "Trabajadores del mundo, uníos". El subconsciente en seguida nos
remite al hombre que en toda su vida quiso forjar y concientizar al mundo de un
ideología y doctrina que para muchos fue una religión, si señores les estamos
hablando del mismísimo Karl Marx hombre que nació el 5 de mayo de 1818 en la
ciudad de Tréveris, en el oeste de Alemania ese mismo que en sus obras más
importantes como el capital y el manifiesto comunista explica sus ideas más
importantes que para muchos hoy en día son una utopía o un fracaso, y si pues se
acerca más a un fracaso porque el capitalismo es el sistema dominante en el
mundo después de la caída de la unión soviética último gran bastión del
comunismo marxista. Karl Marx lo que quería proponer en esencia para el hombre
era que todo ser humano se encontrara en un conjunto de interrelaciones con los
demás individuos del grupo, como lo decía Aristóteles muchos años atrás zumm
politqun sociables y la permanecía en grupo para una mejor forma de vivir, Karl
Marx fue un crítico exponencial del capitalismo, por ser fuente explotadora del
proletariado, porque creaba una división de clases la cual no soportaba, en
palabras textuales de él decía que el capitalismo contiene en sí las semillas de su
propia destrucción; que es un sistema anárquico y caótico caracterizado por crisis
periódicas que destruye el empleo y provoca inestabilidad social y política. Hoy en
día muchos autores dicen que Marx dijo esa frase al referirse a lo que actualmente
se conoce como recesión económica. Él decía que solo los burgueses rico o
mediano o los dueños de las fábricas y del mercado se aprovechaba de la mano
de obra del proletariado, haciéndolo trabajar por muchas horas, donde no existían
jornadas laborales consensuadas y dignas, el dueño de la industria tenía el sartén
por la mano el proletariado no tenía derechos además de pagos miserables y en
donde las ganancias producidas se las llevan van todas ellos, y cuya ganancias
Karl Marx llamo la plusvalía, esta plusvalía no es más que la ganancia recibida por
el trabajo y el producto ofrecido, en otras palabras lo que uno invierte para
fabricar el producto más la mano de obras, la ganancia neta de ese producto es la
plusvalía, y esa plusvalía se la llevaba toda el empresario o dueño de fábricas
mientras que el proletariado solo recibía el mero pago paupérrimo,

El estado para Karl Marx era el elemento fundamental para que el hombre
progrese, a tal punto que él decía "Estado como el gran organismo en que debe
realizarse la libertad jurídica, moral y política y en que el individuo, ciudadano del
Estado, obedece en las leyes de éste solamente a su propia razón, a la razón
humana." (Marx 1982b:236), por lo tanto Karl Marx le da un papel importante al
estado pero vendría siendo un papel segundario ya que él dice que el estado es
"el mediador entre el hombre y la libertad del hombre", ya que ese estado debe ser
ese reflejo de la sociedad, del pueblo proletariado, porque de sus palabras decía
que el estado debe tener una existencia racional y publica, Marx ahí nos refleja
que el mismo pueblo debe hacerse uno solo con el estado, y que esos fines del
estado sean fines colectivos no fines individuales, el fortalecimiento de la moral, y
que la independencia no sea natural si no espiritual para que entonces el individuo
goce plenamente de sus propias intenciones,

el estado para Marx debía de garantizar elementos fundamentales como la


educación pública y verdadera, punto esencial para el comunismo ya que el
expresaba "asociación de hombres libres que se educan mutuamente" y no como
"tropel de adultos destinados a ser educados desde arriba".(Marx 1982b:228)
Marx nos da a entender que una buena educación nos hace libres, conocedores,
mientras que una educación capitalista lo que hace es formar hombres para hacer
simples trabajadores simples proletariados mandados desde arriba por una clase
burguesa dominante, en palabras cortas y resumidas para Marx el estado es un
mero instrumento del pueblo que sirve como reorganizador de la sociedad ya
hablando en términos políticos y por esa misma política no puede desligarse del
estado por eso consideraba que el Estado y la organización de la sociedad no son
dos cosas distintas.

El Estado es la organización de la sociedad y la administración es la actividad


organizativa del Estado". (Marx 1982ª:512-514) Marx no contemplaba un estado
democrático ya que él decía que las personas por sus distintas capacidades, y
condiciones como la pobreza y riquezas limitaban esa democracia por lo tanto
esta es fuente de los males políticos decía que "El principio de la política es la
voluntad" (Marx 1982a:514) según la noción de Marx para poder comprender
correctamente la noción de estado necesitamos conocer dos elementos los cueles
son la elección y la representatividad, cuando Marx se refiere a la elección "es la
relación real de la sociedad civil real con la sociedad civil del poder legislativo, con
el elemento representativo". (Marx 1980:171) esto nos indica que es muy
importante ya que muestra y constituye el interés político de la sociedad civil en el
estado, mientras que la representatividad tiene su importancia en permitir el poder
del proletariado el poder que tienen las clases sociales en palabras actuales de
nosotros podrimos decir que es como un poder primario y soberano por eso él lo
justificaba diciendo que ``sólo en nombre de los derechos generales de la
sociedad puede reclamar una clase específica para sí el poder general. Para
conquistar esta posición emancipadora y con ella la explotación política de todos
los ámbitos de la sociedad en provecho del suyo propio, no basta con poseer
energía revolucionaria y estar convencido del propio valer" (Marx 1991b:225).

Pensamientos de Marx

La idea de Carlos Marx es que por medio de su filosofía poder llegar a la práctica.
Carlos afirma que todo lo existe en el universo es todo material y en esa época
aparece Charles Darwin que habla de la evolución y dice que no se necesitan
cosas no materiales o la existencia de un creador para justificar la existencia
misma, entonces para Marx las relaciones sociales que se crean entre humanos
son relaciones materiales pero no son basadas en la igualdad (amo y esclavo)

Hay 2 grandes clases sociales la burguesía dueños de los medios de producción y


el proletariado que vende su fuerza de trabajo para poder subsistir. Existen 2
elementos fundamentales como son la infraestructura económica que son las
relaciones sociales y la súper estructura que es la legitimación de estas
estructuras.

El problema no es solo que existe una explotación de una clase social con la otra,
si no que esto esta legitimando y Carlos quiere deslegitimizar esto y establecer y
crear una sociedad de hombres libres e iguales. En primer lugar tenemos los
hombres que son explotados con malas condiciones y esto debe acabarse para
poder conseguir la igualdad e igualdad. Carlos Marx manifiesta que esta
explotación terminara solo cuando se instaure una sociedad comunista donde no
haya una clase social que domine al resto. Otro elemento fundamental que existe
que Carlos ve como muy negativo debido que es la excusa que usa la clase
dominante que usan para mantener sus privilegios y se establece una ideología
política en el siglo 19 donde se supone que el hombre ha alcanzado las cuotas
más altas de libertad e igualdad cosa que es falso y la ideología religiosa que tiene
la función de ligitimizar la situación de explotación y dicen que los decidíos de dios
hacen que el mundo sea así y Marx los define la religión como el opio del pueblo y
no permite que este vea la realidad y perciban su situación de explotación.
En su obra el capital publicada en 1867 vemos su pensamiento donde tenemos
hombre y animales ya que Marx considera que la condición principal de la historia
es la existencia real de nosotros los humanos y nos dice que para vivir hay que
satisfacer ciertas necesidades básicas tales como comer y dice que los animales y
los hombres comparten esta característica para poder vivir pero diferencia a los
hombres por ser activos ya que este produce sus medios de subsistencia es decir
el hombre tiene la capacidad de usar la razón o imaginación para domar un
elemento de la naturaleza y crear algo totalmente diferente. El hombre actúa en la
naturaleza de forma positiva, y es aquí donde el trabajo se vuelve algo relevante.

Entonces Marx dice que el hombre también tiene unos deseos y necesidades con
otros seres y crea lazos sociales, el hombre y la mujer se unen para satisfacer el
instinto sexual entonces se procrea y aparece así la formación de nuevos vínculos
será la Familia. La familia para Marx es la primera célula social y luego esta familia
pasa a ser una relación secundaria porque las necesidades se multiplican dentro
de la familia y esto genera nuevas relaciones sociales y esto va generar nuevas
relaciones sociales.

En estas nuevas relaciones sociales surge la conciencia social y es la primera


forma de vínculo y hace que el hombre salga de la familia y a crear nueva familias
que va ayudar al desarrollo de la historia y progreso.

Entonces aparece la división del trabajo por la necesidad del hombre de


relacionarse entre si y nace la conciencia social que ayuda según Marx al
desarrollo y progreso de la historia.

En la filosofía marxista la división del trabajo trae consecuencias importantes tales


como la distribución desigual del trabajo y el producto, otra consecuencia es la
aparición de la propiedad privada y esto también genera la formación de las clases
sociales. Cuando surge la conciencia de clases y esto se refiere a los objetivos e
intereses de cada clase en particular. Marx desarrolla toda su teoría bajo la idea
de lucha de clases que es la lucha de opresores vs oprimidos. Las clases sociales
están determinadas por una cuestión económica y sus integrantes de cada clase
poseen los mismos intereses de su clase. En la sociedad capitalista que es la que
estudia Marx existen 2 clases sociales que están definidas por la posición que
ocupan en el sistema de producción. La burguesía posee la propiedad privada de
los medios de producción y además los controla y compra la fuerza de trabajo es
decir maneja el proletariado que son los trabajadores que tiene que someterse
para poder sobrevivir.

Otra consecuencia importante por la división de clases es la Alienación que es un


fenómeno que el hombre se siente ajeno al producto de su trabajo, es decir
cuando el trabajador produce algo deja de sentir que eso que produjo le pertenece
y esto es importante porque el obrero según Marx es un desdichado en su trabajo
ya que crea mercancía que no le pertenece y el hombre se vuelve una especie de
animal que no hace lo que le es propio.

Hay 3 formas diferentes de alienación.

1) La alienación del obrero con respecto a los productos de su trabajo, es


decir el obrero pone su empeño en algo que cuando lo termina no le
pertenece.
2) La alienación del obrero en el acto de producción, es decir en la actividad
productiva se va sentir extraño y no se siente como un hombre si no ajeno
si no alienado.
3) La alienación del hombre respecto del género humano, por medio del
trabajo alienado el hombre se hace extraño a la naturaleza por que la
destruye para producir y también se hace extraño a los demás hombres por
que entra en una competencia desleal.

El concepto de ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA.

1) ESTRUCTURA: Marx entiende esto como la base material de una


sociedad, y esta base material es el modo de producción. Este modo de
producción está compuesto por relaciones sociales de producción y
también por fuerzas productivas.
2) SUPERESTRUCTURA: Marx dice que es un edificio jurídico político, en
esta idea para Marx la estructura son los cimientos o fenómenos
ideológicos donde se construye esta realidad.

En esta estructura que es como los cimientos tenemos las relaciones


sociales de producción que están vinculadas a las fuerzas productivas.
Estos 2 términos están vinculados y se da una contradicción que lleva al
conflicto por la lucha de clases. Sobre la base material se da la
superestructura donde se vinculan todos los fenómenos como leyes política
estado y también las ideologías. Esta superestructura está determinada por
la estructura y esta 2 la estructura y superestructura deben estar acordes
para que se pueda mantener la sociedad y el modo de producción. Para
que este modo de producción se mantenga se necesita la superestructura
que esté acorde y legitime la explotación por ejemplo el estado es un
instrumento de clase donde la clase burguesa se impone sobre otra.

MARX Y LA SOCIOLOGIA
¿Cómo funciona la sociedad y cómo funciona la sociedad capitalista de la época
de Marx?

Marx parte de un método que parte de 2 bases,

1) el materialismo histórico, y esto lo enfoca en el mundo practico es decir se


parte de lo que vemos a través de los sentidos y no el mundo de las ideas. Lo que
Marx ve es una relación de producción.

2) dialéctica, según Marx la realidad está compuesta de múltiples partes y se


divide en cambios y contradicciones, es decir que la realidad compuesta por
múltiples partes colisionan porque hay partes en contracción que impulsan futuros
cambios entre las fuerzas productivas. Estos 2 puntos que llamamos el
materialismo histórico.

LA ECONOMIA

La economía marxista, es esencialmente la transferencia del capitalismo al


socialismo, así como al comunismo. La sociedad sin clases es irremediable ya que
está de acuerdo con la dialéctica. Es importante decir que el capitalismo contiene
su propio defecto mortal, y no puede detener su avance hacia el socialismo, así
como los países socialistas, no pueden detener su avance hacia el comunismo.
Cuando el comunismo se convierta en el sistema económico mundial, la marcha
de la dialéctica hacia la utopía habrá alcanzado su cenit. Respecto a “Marx
podemos decir que este esperaba que la sociedad comunista sería la última forma
de sociedad humana, porque una vez que las fuerzas productivas del mundo
fueran poseídas comunalmente, ninguna otra forma podría surgir.”

Por lo anterior en la cosmovisión marxista nada podría ser ideal. De igual forma
afirmamos que "Fuera del socialismo, no hay salvación para la humanidad de la
guerra, el hambre, y la destrucción adicional de millones y millones de seres
humanos.” En realidad, el sistema marxista mismo es responsable de la
destrucción de millones de seres humanos a manos de sus partidos políticos y
dictadores, convirtiéndolo en la más grande maquinaria de muerte de todos los
tiempos. A partir del siglo XX no puede comprenderse del todo si no se conoce el
pensamiento de Marx y la influencia que este ha tenido alrededor del mundo. Esta
influencia puede rastrearse en cada una de las críticas y objeciones que recibe el
sistema capitalista en la actualidad: la injusticia social, la explotación, la
desigualdad, el comercio “justo” y la tecnología que destruye el trabajo. Sin
embargo los planteamientos del sistema marxiano están plagados de
contradicciones. Entre los máximos teóricos de la libertad hay, de hecho,
considerables diferencias sobre esta cuestión en particular. En el caso de la teoría
económica, sin embargo, estas diferencias no se corresponden con las
inclinaciones políticas de los respectivos economistas. Aunque es justo decir que
en la tradición general de la economía el valor instrumental de la libertad es mucho
más prominente que su valor intrínseco.

La libertad de Marx se opone a la irracionalidad del azar. En este sentido se


condena al capitalismo y parece contradictorio que Marx haya dicho que el
dominio del hombre de su destino sería logrado a través de una democracia
participativa. No lo es si sabemos que Marx entendía por Democracia una
variedad de colectivismo lo suficientemente fuerte como para subordinar los
planes y objetivos de vida de todos los individuos a un plan colectivo y a un
conjunto de objetivos colectivos. La idea de que una economía monetaria pueda
estar sujeta a un control racional en el interés de la comunidad le parecía a Marx
"erróneo y absurdo". Esta fue otra de sus muchas suposiciones esencialistas y
apriorísticas: "la libertad era entendida como un dominio consciente sobre el
destino humano colectivo y presuponía en su opinión el control total de la
economía, esto es, la abolición de sujetos particulares actuando
independientemente de la actividad económica, el reemplazo de mecanismos
autoreguladores del mercado por producción "directamente social" en otras
palabras, por la "producción acorde a un plan definiendo la libertad como un
control consciente sobre la economía, era para él no sólo un medio necesario para
acortar el día de trabajo y así el espacio para el "verdadero reino de la libertad". Lo
vio también como liberación de personas del dominio de "las fuerzas ciegas" y. por
ende, como un valor en sí mismo de todo el edificio de la libertad. Si es así,
podemos ver claramente que la opinión de Marx sobre la naturaleza de la
economía socialista, no era fácilmente compatible con su ideal de democracia. Su
crítica de la economía política no logra todavía desembarazarse de las premisas
de la economía política, vemos que la reapropiación del mundo objetivo mismo se
concibe aún bajo la forma de la misma posesión.

El comunismo de Marx nos presenta un “estado natural” distinto. Se trata de un


estado natural en el sentido fundamental de que no existe lugar para lo común
entendido en términos políticos, no existe capitalismo sin Estado, pues el
capitalismo necesita al Estado que es el que lo protege y reproduce. Además de
esto tampoco es posible un anticapitalismo que no sea al mismo tiempo anti-
Estado, pues en caso contrario no es sino capitalismo de Estado en contraposición
al denominado capitalismo de mercado propugnado por el liberalismo. Esto nos
demuestra varias cosas. La primera que el liberalismo y el marxismo son dos
caras de la misma moneda. Ambos comparten las mismas metas sobre las que
hacen converger todos sus esfuerzos, y que se resumen en el desarrollo máximo
de las fuerzas productivas (lo que repercute en el fortalecimiento del Estado) y la
creación de una sociedad entregada al consumo de bienes materiales. No
olvidemos que el marxismo pretende elevar a la clase obrera a las condiciones de
vida material y consumo de la burguesía. Las diferencias entre liberalismo y
marxismo residen únicamente en los procedimientos para lograr dichos fines, por
lo que su conflicto es entre sistemas económicos técnicamente considerados.
Mientras el liberalismo es partidario del mercado y de las relaciones sociales
organizadas en torno a este, el marxismo, por el contrario, aboga por la dirección
centralizada a cargo del Estado. En suma, se trata de dos variantes distintas del
capitalismo: por un lado el capitalismo de mercado propugnado por el liberalismo,
y por otro lado el capitalismo de Estado propugnado por el marxismo. Ninguno de
ellos cuestiona el sistema de dominación inherente a las relaciones de explotación
económica y de opresión política consustanciales a la existencia del Estado, y por
lo tanto tampoco cuestionan la convivencia social forzada que esta institución
impone.

La economía no es ni mucho menos una realidad central y soberana, sino que por
el contrario ocupa un lugar subordinado a factores extraeconómicos dentro de un
orden más amplio, lo que la convierte en un instrumento y no en un fin en sí
mismo. Más bien son determinadas ideologías las que confieren a la economía un
papel central en la vida social y política, lo que hace que representen el mundo de
un modo en el que lo importante es el dinero, el desarrollo y el crecimiento
económicos. Ideologías que, en definitiva, manejan una escala de valores en la
que el dinero es un bien supremo porque tienen una concepción burguesa del
mundo en la que todo se reduce a dinero y cifras económicas.

Liberalismo clásico, social liberalismo y marxismo

 El liberalismo clásico, ha promovido ser acompañado y explicado por el


desarrollo del libre intercambio de mercancías y la libre propiedad privada
sobre el capital como corolario necesario de un constante desarrollo
tecnológico y cultural.
 El social liberalismo se ha considerado a este innecesariamente ligado al
capitalismo, han rechazado el marxismo por las mismas razones, sea por
su ideario o por su metodología, y en muchos casos también reduciendo a
este a ser un fenómeno sociológico explicable en los términos del propio
liberalismo.
 El marxismo plantea, que el proletariado es la primera clase inferior sin
economía propia cuyo dominio exigiría un sistema socialista de planificación
estatal, y a su vez que es la primera clase explotada por vía económica,
destinada por la ineficiencia económica del mercado burgués a la
pauperización, y por sus características a ser la futura clase dominante no-
explotadora, y por tanto capaz, en términos de la dialéctica hegeliana, de
volverse universal, pública, y así poder absorber en sí misma las funciones
colectivas del Estado al abolirse a sí misma en un período final comunista,
ejerciendo sobre los individuos un poder total y consciente sin desmedro de
sí misma. Esta particular sociología política ha sido criticada por los
liberales, entre otros, en nombre de confundir el colectivismo metodológico
con el ontológico, desembocando en el totalitarismo y llevando a la doctrina
marxista, expresada a través de regímenes de partido único como el
Comunista, hacia la necesidad de buscar el poder político para preservar la
hegemonía ideológica como expresión de la conciencia de clase.
El marxismo tomaba del liberalismo el concepto de la economía como base
explicativa de la sociedad, pero lo llevaba a conclusiones radicalmente opuestas; y
de paso ofrecía una explicación de la historia de aparente coherencia. ¿Era
posible la igualdad comunista con que habían soñado tantos? Lo era, pero no por
razones morales, sino por un desarrollo suficiente de la riqueza social.
Históricamente, ello nunca había ocurrido, por la precariedad del conocimiento
científico y de la técnica, de modo que la escasez había impuesto la separación
entre unas clases explotadoras y otras explotadas, y la consiguiente lucha entre
ellas.

El proyecto del liberalismo y del capitalismo del dominio racional de la totalidad es


reproducido por el marxismo en sus componentes constitutivos, en ese sentido los
proyectos de significaciones imaginarias: el proyecto de autonomía individual y la
lucha colectiva y el proyecto capitalista demencial de expansión ilimitada del
pseudodominio de toda la vida. En ese sentido el marxismo prolonga tanto en el
plano práctico como el teórico todo el universo esencial del racionalismo burgués,
con su fe en la “razón” que devendría en una “razón instrumental”.

LEY MARXISTA

Carlos Marx ve la noción de la ley Marxista desde la perspectiva siguiente “la ley,
la moral, la Religión” los perjuicios burgueses, detrás de los cuales asechan en
emboscada igual cantidad de intereses burgueses.

Los Marxistas explican que la ley y los derechos humanos surgen de las
interacciones de los seres humanos dentro de estructuras sociales que contienen
diferencias de clases económicas, nacen para lidiar con este conflicto de clases
con intereses económicos y tienen la función de reprimir los conflictos y mantener
el “orden”.

El estado que surge para mantener el orden dentro de la sociedad Perpetua el


conflicto como una clase dominante. El estado es un órgano de dominación de
clases. Un órgano de opresión de una clase con otra.
En la visión Marxista de la ley, la burguesía y el proletariado son las dos clases
involucradas en la lucha del poder. Las sociedades que le permiten a la burguesía
tomar las decisiones morales y formular las leyes son sociedades injustas.

La revolución burguesa trajo consigo ideas tales como un poder político igual para
todos (siempre y cuando se fuera propietario y hombre), en lugar de derechos
hereditarios. El monarca ya no tenía derecho de actuar sin el consentimiento de un
parlamento, compuesto por representantes elegidos.

Marx denuncia a la ley burguesa como solamente un reflejo de los deseos de esa
clase, la ley burguesa es opresiva porque está basada en el concepto de la
propiedad privada, y por esto son creadas leyes que promueven derechos
desiguales. El capitalismo no puede crear derechos iguales para todos, debido a
que la naturaleza misma del sistema económico crea ricos y pobres.

Una sociedad capitalista que crea derechos desiguales basados en propiedades y


clases conduce a aquellos con menos derechos a protestar en la forma de
Anarquía. Por lo tanto, la sociedad es más responsable que el individuo por la
Anarquía. La solución Marxista a la sociedad injusta y a la Anarquía es derrocar a
la burguesía. Permitiendo así que el proletariado haga sus leyes el sistema legal
que promueve los intereses de la clase obrera es llamado ley del proletariado, la
clase obrera puede quebrantar la ley capitalista si tal acción es en la búsqueda de
igualdad.

LEY Y ECONOMIA SOCIALISTA

Refleja los deseos de los trabajadores, en lugar de aquellos de la burguesía. La


ley basada en la voluntad del proletariado creara una sociedad que es menos
explotadora que aquella basada en la ley burguesa capitalista. La voluntad del
proletariado se convierte en la base de todos los derechos, leyes y juicios,
negando así la ley natural, Dios o cualquier código moral absoluto. Los Marxistas
ven la ley basada en la voluntad del proletariado como flexible en lugar de
contradictoria. Una flexibilidad que niega la necesidad de un completo sistema
legal.

Los Marxistas creen que cuando las clases son abolidas, todas las personas
crearan y vivirán en un ambiente que promueve la armonía. La actividad criminal
será casi inexistente, ya que los catalizadores de la actividad antisocial injusticia y
desigualdad ya no existirán.

Según la teoría legal Marxista, la clase obrera debe gobernar bajo la guía del
partido político Marxista, otorgándole al partido la autoridad final en la moral y la
ley como la ley humanista secular están basadas en una negación de la existencia
de Dios y en una creencia de que nosotros y nuestro sistema social están
evolucionando.

LA SOBERANIA CAPITALISTA SEGÚN MARX

La soberanía moderna descansa fundamental en la trascendencia del soberano


sea el príncipe el estado o incluso el pueblo sobre el plano social. La soberanía es
también un excedente de códigos, una sobre codificación de los flujos y funciones
sociales, la soberanía opera mediante la extracción del campo social.

El capital contrariamente opera en el plano de la inmanencia, mediante postas y


redes de relaciones de dominación. Tiende históricamente a destruir los límites
sociales tradicionales.

El capital agrupa a todas las formas de valor en un único plano común, uniéndolas
mediante el dinero, su equivalente general. A causa del desarrollo social del
capital, los mecanismos de la soberanía moderna, los procesos de codificación,
sobre codificación y recodificación que impusieron un orden trascendental sobre
un terreno social limitado y segmentado.

De este modo la trascendencia de la soberanía moderna entra en conflicto con la


inmanencia del capital, históricamente el capital a confiado en la soberanía y el
apoyo de sus estructuras de derecho y fuerza, pero esas mismas estructuras
continuamente contradice en principio y obstruye en la práctica a la operación del
capital, obstruyendo finalmente su desarrollo. Este pasaje entre formas de
soberanía coincide dramáticamente con el desarrollo temprano y la expansión del
capital, el despliegue de esta relación es tal vez la problemática central que ha
confrontado cada teoría del estado capitalista

CUADRO COMPARATIVO.

EL LIBERALISMO EL REFORMISMO- NACIONALISMO


MARXISMO SOCIALDEMOCRACIA
Exponente John Locke, en Corriente que Movimiento obrero que Nación entendida como una
lo político y Adam Schmit fue se apega a la práctica comunidad homogénea y
en lo económico. expresada cooperativistas, armónica, que tiene una cultura
Transformación capitalista por Carlos mutualistas y común, y un destino de
del Estado. Marx. sindicalistas. realización.
Libertad individual, en los La clase Los partidos social Nacionalismo de los países
límites de territorio (clase, obrera la demócratas, integran la centrales se convierten en
sociedad, comunidad o creación de vida parlamentaria de colonialismo o imperialismo.
nación) sindicatos, sus países. Nacionalismo de los países
Interés privado que motiva cooperativa y Derecho laboral y periféricos expresa la resistencia
su acción social. mutual. derecho de la previsión nacional contra la tendencia
Mano invisible que orienta Socialismo y social. coloniales o imperialista.
en beneficio a un conjunto. Comunismo Los laboristas, Dos tipos de nacionalismo:
El Estado debe garantizar sinónimos y demócratas y radicales, Nacionalismo conservador que
el orden y establecer las oposición al adoptar la postura hace hincapié en los aspectos
reglas del juego generales capitalismo. económica de tipo espirituales.
y garantizar la seguridad Conformar un Keynesiano. Nacionalismo periférico se
externa e interna. partido Pacto social entre el opone a la mundialización,
proletario que capital y trabajo, extiende su crítica anti-
tome el poder mejoras sociales y capitalista al interior de sus
del Estado. económicas. países.
Establecer la Redistribución de La nación en manos de la clase
igualdad ingresos, la intervención obrera, el campesino y/o la
social, económica del Estado. masa de población marginal.
democracia. La función de los Países periféricos no son
Extinción de sindicatos es central, atrasados, su desarrollo es en
la dominación contiene la función de la conveniencia de
de clases. combatividad de los los países centrales.
Atribuye una trabajadores.
función Sus reivindicaciones
educativa salariales y jurídicas
sobre la clase frente a la clase
obrera. dominante.
Un sistema
universal e
igualitario de
educación
pública.

Bibliografía

El concepto de ideología Vol 2: El marxismo posterior a Marx: Gramsi y Althusser

Escrito por Jorge Larraín

Sobre la noción de Estado en Marx: un recorrido biográfico-teórico Mcs. Francisco


J. Cantamutto FLACSO-México/CONACYT

El marxismo y la RTIGOS filosofía política ATILIO A. BORÓN


Principal economía | política pensamiento | marx siglo XXI debates | eventos
institucional | enlaces Edith González Palmira

Marx como (necesaria) inspiración. Alejandro Paniagua

También podría gustarte