Está en la página 1de 13

Rítmica en la

Pedagogía Dalcroze

Nieves González Coto


HISTORIA Y METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL
Índice:
1. Introducción…………………………………....…………………….…3
2. Biografía………………………………….…………………………….4
3. Influencias importantes en el método....………….……………………..5
4. Principios de la metodología Dalcroze.............…………………....……6
5. Objetivos del método……...……………………………………………7
6. Aspectos del método………………………………………....................8
7. La rítmica………………….................................………………………9
I. Principios básicos de la enseñanza de la rítmica
II. Actividades
8. Conclusión…………………………………………………….........….15
9. Bibliografía……………….…………………………...……………….16
Introducción
Con el siguiente trabajo se pretende desarrollar las principales ideas de la metodología
Dalcroze, pilar fundamental en la pedagogía musical.
Jacques-Dalcroze fue uno de los precursores del movimiento pedagógico musical del
S.XX. Con la idea de que la educación musical debía ser para todos y no para los más
inteligentes, así pues, elabora su propio método de educación basado en el ritmo.
Dicho método consta de 3 pilares básicos que son: el ritmo, la improvisación y el
lenguaje musical.
Lo que pretende con este método es solucionar los problemas que pueda acarrear el
aprendizaje del lenguaje musical sobre todo en el aspecto rítmico y sincronizar las
actividades de nuestro cuerpo, teniendo en cuenta la atención, rapidez mental,
sensibilidad y sobre todo el movimiento.

Biografía
Émile Jaques-Dalcroze fue un músico nacido en Viena el 6 de julio de 1865, aparte de
músico, fue compositor y un gran educador musical suizo desarrollando eurhythmics o
método Dalcroze, el cual consistía a groso modo en la enseñanza musical a través del
movimiento de la mano de la gran importancia del ritmo.
La primera vez que se dio a conocer sería como compositor en 1882 con “La
Soubrette” (La Confidente). A los dos años se trasladaría a París para continuar sus
estudios.
En 1887 estudió música bajo la tutela de Anton Bruckner y Robert Fuchs en Viena,
completando sus estudios de órgano, y en París con Gabriel Fauré, Lavignac, y más
tarde con Léo Delibes. En 1892 ingresó en el Conservatorio de Ginebra, donde sería
profesor tanto de armonía como de solfeo ya empezando a experimentar sus ideales
pedagógicos.
Sus estudios fueron dedicados especialmente al ritmo en todos sus ámbitos. Se ha
proclamado como un gran compositor pero más aún como un pedagogo extraordinario
imaginando ejercicios rítmicos especiales y originales para el estudio de solfeo y el
desarrollo correcto del sistema auditivo, esencial en la música.
Fue así surgiendo un nuevo sistema de enseñanza rítmica llamado en un principio
Gimnasia Rítmica. Inspirado por Mathiz Lussy, su maestro y amigo, en el fraseo y los
matices, fue rechazado su proyecto en el conservatorio. En 1905 hizo una demostración
en el Congreso Pedagógico de Soleure.
Abandonaría el Conservatorio de Ginebra en 1910 con el objetivo de establecer su
propia escuela en Hellerau, cerca de Dresde, con el objetivo de infundir su método y
sus ideas y que atrajo a numerosos intelectuales y artistas de Europa, escritores,
actores, compositores, bailarines, músicos y compositores del s. XX, entre ellos: el
príncipe Serge Wolkonsky, Valeria Cratina, Hanya Holm, Kurt Joos, Rudolf Laban,
Marie Rambert, Uday Shankar, Mary Wigman, entre otros muchos.
Edward Claparéde, psicólogo de la Universidad de Ginebra ayudó a instaurar a
Dalcroze su terminología que permitía establecer relaciones entre experiencias
pedagógicas y hechos científicos aceptados por la nueva psicopedagogía. A pesar del
gran apoyo que lo respaldaba, la escuela tuvo que ser abandonada con el inicio de la
Primera Guerra Mundial en 1914 y la muerte de Wolf Dohrn.
En 1818 se crearon numerosas escuelas que ayudaron a difundir el método de Dalcroze
por toda Europa:
 En Londres, “London School of Dalcroze Eurythmics”
 En Ginebra, el instituto “Jaques-Dalcroze”
 En París, la “Ecole de Rythmique J-D”
Y otras muchas por las principales ciudades de Europa y EE.UU.
Divulgó sus teorías en numerosos artículos, conferencias y libros. En 1926 se celebró
el 1º Congreso Internacional del Ritmo en Ginebra donde acudieron numerosas y
reconocidas personalidades de toda Europa de la pedagogía musical.
En 1935, a sus 70 años, le fue otorgado el título de ciudadano de honor de Ginebra y
ofrecido un álbum con firmas de todos los alumnos de rítmica recogido en las
diferentes instituciones de las 5 partes del mundo donde está instaurado su método
oficialmente.
En 1950, a la edad de 84 años muere en Ginebra.

Influencias importantes en el método


Antes de llevar a cabo su método pedagógico, Émile Jaques-Dalcroze fue director de la
orquesta de Argel, experiencia que le supuso prestar especial atención en los aspectos
rítmicos de la música.
Su importante amistad con Édward Chaparéde, prestigioso psicólogo, y además su
colaboración con él, dió lugar a la introducción en su método de juegos de cambio y
reacción rápida con el fin de captar la atención y aumentar el aprendizaje.
Principios de la metodología Dalcroze
Las ideas que motivaron el nacimiento de la rítmica de dalcroze están basadas en las
observaciones que el pedagogo Emile Jacques Dalcroze hacía a sus alumnos en las
clases de solfeo en el conservatorio de Ginebra, tales como: algunos alumnos desde el
punto de vista auditivo progresaban de manera normal pero les faltaba el concepto de
duración, capacidad de medir los sonidos y equilibrar las sucesiones de igual duración.
Tras la acción de la música, algunos alumnos reaccionaban con diferentes movimientos
involuntarios de ciertas partes del cuerpo como de la cabeza, pies y manos, cosa que
nos podía indicar que podría existir relación entre la acústica y los centros nerviosos
superiores. Pero no todos reaccionaban de la misma manera, incluso algunos no
llegaban a coordinar.
Así pues, llegó a las siguientes conclusiones:
• La música puramente auditiva es incompleta
• La arritmia musical es consecuencia de una arritmia general
• Para crear armonías musicales es necesario poseer un estado musical armónico
interior
• Investigó las relaciones entre:
 Movilidad e instinto auditivo
 Armonía y duración del sonido
 Música y carácter
 Arte musical y danza
Tras esta investigación se sacaron una serie de conclusiones que hicieron que se creara
la necesidad de instaurar este sistema educativo capaz de:
• Regular reacciones nerviosas
• Desarrollar reflejos
• Establecer automatismos temporales
• Luchar contra las inhibiciones
• Suavizar la sensibilidad
• Fortalecer sus dinamismos

Objetivos del método


El método dalcroze está basado en el ideal de que el alumno debe experimentar y sentir
la música desde un punto de vista físico, mental y espiritual, teniendo como metas
principales el desarrollo del sistema auditivo en su totalidad así como la relación entre
cuerpo y alma para ejercer control en la actividad musical.
Para poder alcanzar estas metas, este método divide la formación musical en tres
aspectos: ritmo (euritmia = buen ritmo), lenguaje musical e improvisación.
Este método es aplicable en el rango de edad que abarca entre los 3-4 años de edad
hasta la edad adulta, teniendo en cuenta que no es necesario tener conocimientos
previos. Dicho método se ha propagado por países de Europa, América, Japón y
Australia, como parte complementaria a la educación elemental. Actualmente, la
rítmica de Dalcroze tiene muy buenos resultados en instituciones destacadas tanto del
arte musical como del movimiento y danza.
Está resultando ser sumamente importante en el terreno personal, ayudando al
desarrollo de la creatividad y socialización, como en el terreno profesional, destinado a
actores, músicos, instrumentistas y bailarines, entre otros, tanto en el aprendizaje
previo o también paralelamente a estas disciplinas anteriores.
En el caso de los músicos es de gran relevancia el trabajo auditivo a través del sonido
teniendo en cuenta la altura, el timbre, intensidad y duración, a la vez de las
tonalidades y modos, que ayudarán en el desarrollo del mismo.
En el aspecto artístico, toma importancia la expresividad donde entra en juego la
improvisación corporal ya sea en grupo o individual, y se suma a ello la creación de
coreografías y puestas en escena, pilar importante para el desarrollo de la creatividad,
así como la comprensión profunda de ello.
Los objetivos se pueden resumir en los siguientes puntos:
 Convertir al cuerpo humano en instrumento musical
 Desarrollo oído interno y sentido rítmico
 Coordinación mente-cuerpo
 Cantar afinadamente
 Hacer música conjuntamente
 Utilizar los conocimientos adquiridos para la ejecución de algún instrumento

Aspectos del método


Dentro del método Dalcroze, los objetivos fundamentales a cumplir serían los
siguientes:
• Ritmo
Trata de poner en relación los movimientos naturales del cuerpo, el ritmo de la
música y la capacidad de imaginación y reflexión. Consiste en un medio de
desenvolvimiento educativo que asocia juego, regla, rigor, libertad,
improvisación y creatividad, dirigido a las personas de todas las edades
(estudiantes y profesionales).
Jacques Dalcroze aconseja que la educación rítmica debe impartirse desde la
infancia, afirmando que “si todos esos defectos no se corrigen en los primeros
años de vida, aparecerán más tarde en las interpretaciones musicales”. El
ritmo desempeña un papel muy importante en la música como la sonoridad y
gracias al conocimiento de los ritmos naturales del cuerpo hacen incluso
apreciarla más. Casi todos los niños que no les gusta la música o que tienen
mal oído pueden llegar a apreciarla si desarrollaran estas facultades rítmicas,
ya que les sería familiares y naturales esos movimientos.
• Solfeo
El solfeo de Dalcroze desarrolla el oído interno para escuchar música y cantar
afinando. Para ello se utiliza el sistema Do fijo para la entonación. Estos
ejercicios siempre van acompañados de movimientos, gestos o dirección para
mantener la mente, ojos y oídos atentos en el ejercicio, y reforzando conceptos
a través de la interacción entre experiencias físicas y auditivas.
• Improvisación
La improvisación ayuda a reforzar lo aprendido por medio de la experiencia.
Así pues, demuestra que el alumno ha aprendido o entiende dichos conceptos,
de modo, que así también motiva al alumnado a expresar sus ideas musicales
propias. La improvisación es un concepto muy importante porque estimula el
poder de concentración y la capacidad de escucha e imaginación, además de
que crea sentimientos de satisfacción al alumnado.

La rítmica
Aunque pueda confundirse con la danza o la gimnasia rítmica, la rítmica de Dalcroze se
trata de un medio para llegar a otras artes.
La base de los ejercicios son desplazamientos a distintas velocidades (caminar, correr,
saltar...). Aunque también hay movimientos de todas las partes del cuerpo, pero siempre
movimientos enérgicos, precisos y que consten de voluntad artística, y siempre
precedidos de un calentamiento previo.
Son muy comunes los ejercicios en los que los brazos marcan los tiempos del compás y
los pies realizan figuraciones rítmicas. Por ejemplo: las negras se marcan con pasos, las
corcheas con pasos más rápidos, las blancas con un paso y una flexión de rodilla
(porque tienen dos tiempos), las blancas con puntillo con un paso y dos movimientos
del pie hacia un lado y hacia el centro (porque tiene 3 tiempos), la redonda con un paso
y tres movimientos del pie (cruzarlo con la otra pierna, llevarlo hacia fuera y hacia el
centro, como los 4 tiempos de la redonda), etc.
También podemos usar algún tipo de complemento como aros, pelotas o incluso
guirnaldas…
La posición de partida para estos ejercicios es la siguiente: muy estirados, con los
brazos hacia arriba y las palmas de las manos hacia delante, con el pie que va a dar el
primer paso estirado hacia atrás. Esto es muy importante, ya que implica una
preparación para el ejercicio. Es necesario que en el momento de la posición se calcule
la energía que se necesita para cada movimiento. Pensemos en los músicos que deben
preparar para tocar una pieza: igual que en la rítmica, sería muy bueno que hiciesen un
pequeño calentamiento y que antes de tocar se tomasen su tiempo para pensar el pulso
que van a llevar, el carácter que quieren darle a la pieza, es decir, tener una posición de
salida.
En la rítmica también es importante el espacio y su utilización.
Lo ejercicios se realizan siempre según el ritmo de la música: puede ser grabada, pero
generalmente se toca el piano (improvisando normalmente). La improvisación al piano
no será nunca un acto mecánico: también tendrá voluntad artística. Los alumnos deben
reaccionar ante cambios de música o indicaciones verbales (por ej. gritar “hop” y que en
ese momento los desplazamientos cambien de dirección o de velocidad).
Se llama plástica animada a la parte de la rítmica que da gran importancia al
componente visual, creando coreografías y puestas en escena. Esto ha llevado a algunos
a creer que la rítmica consiste sólo en ejercicios de danza o expresión corporal.
También hay quien olvida las bases de la rítmica y recurre enseguida a la plástica
animada para captar fácilmente la atención del público o los propios alumnos.
Lo importante de los ejercicios es que sirvan para aprender algo, para interiorizar una
sensación musical, para analizar la forma de una pieza que se escucha, etc. Insisto en
que la rítmica es un medio, no un fin.
Respecto al trato a los alumnos, es importante crear un clima de confianza y seguridad,
que favorezca la expresión y la creatividad. Cada alumno debe sentirse importante y ha
de tener su espacio: hay que conocer los nombres de todos y emplearlos con frecuencia.
Hay que evitar las conductas represivas: no resaltar que algo se hace mal. Es muy difícil
aprovechar este tipo de clases si los alumnos se sienten cohibidos o juzgados. Con el
trabajo grupal, los propios alumnos se irán adaptando a los demás en la medida de sus
posibilidades.
Algunas técnicas de trabajo grupal pueden ser las siguientes: trabajar con ostinatos
(fórmulas rítmicas repetitivas y cortas), ecos (un grupo hace una estructura y otro lo
imita), en cadena (igual que el eco pero con más grupos), sumando grupos, en canon o
con fórmulas de pregunta-respuesta.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA RÍTMICA


Para el método de la rítmica es necesario tener en cuenta los siguientes apartados:
- La importancia de los diferentes tipos de comunicación
- Conocer los elementos de la comunicación
- Ambiente de trabajo (espacio y utilizarlo de manera correcta)
- Obstáculos que el mismo profesor puede ocasionar y que se deben tener en cuenta
para no realizar y así tener un buen resultado en clase.

ACTIVIDADES
1. El ritmo de los colores:
El profesor o los estudiantes escogerán diferentes lápices de colores, los cuales se deben
colocar en fila. El maestro, deberá marcar un tempo determinado (puede marcarlo con
las palmas) y se da inicio al juego, el niño dirá en cada pulsación el nombre del color.
Se puede variar este juego sacando los lápices de colores y en su lugar hacer silencio.
Recursos: lápices de colores
Observaciones: aunque sean o no los niños conscientes de las figuras rítmicas que están
haciendo, lo importante de este ejercicio es llevar al niño a tener la pulsación de manera
clara y precisa.
Objetivo: mantener el pulso

2. La marcha del corderito:


El maestro enseñará a los niños la siguiente frase rítmica, después les pedirá que
caminen según las tres indicaciones dadas en el ejercicio: lento, que corresponde
caminar en una duración de blanca, marcha con duración de negra y carrera de corchea
como indica la x.
Recursos: espacio amplio
Observaciones: este ejercicio es de gran utilidad para enseñar los valores de las figuras
rítmicas, puesto que los niños podrán asociar las figuras con el movimiento que realicen
y la sílaba que dicen.
Objetivo: identificar y asociar las figuras de notas del ejercicio.

3. Rape – rapero:
El profesor formará con los niños 3 grupos y a cada uno de corresponderá una frase
rítmica que después interpretarán en conjunto. Para añadir dificultad, los niños
interpretarán una de las frases hablada y otra con las palmas.

Recursos: espacio amplio.


Objetivo: lograr interpretar en conjunto distintos ritmos superpuestos.

4. Me muevo por mi clase: se trata de una actividad rítmica.


Objetivos: discriminar auditivamente diferentes timbres de instrumentos y conocer el
espacio y desenvolverse en él.
Duración: 5 minutos
Recursos: pandero, triángulo, maracas, claves, zona libre de obstáculos Desarrollo: se
divide la zona de movimiento de la clase en 4 espacios diferentes, por ejemplo:
Cuando el profesor toca el pandero, los niños han de correr por la zona 1. Si toca el
triángulo, han de arrastrar los pies por la zona 2. Si toca las maracas han de saltar en la
zona 3, y si suenan las claves han de caminar agachados por la zona 4.

5. La escalera: educación del oído.


Objetivos: discriminar los pentacordos ascendente y descendente.
Duración: 2 minutos
Recursos: piano
Desarrollo: el maestro canta a los niños los siguientes motivos y éstos lo imitan.

Les pide, además, que cuando digan el primer motivo lo ilustren subiendo los brazos y
cuando hagan el segundo los bajen.
Una vez que han escuchado y realizado varias veces el ejercicio anterior, el maestro
toca al piano uno de los dos pentacordos y les pide que adivinen cuál es, realizando el
movimiento correspondiente de brazos y cantando a la vez.
De esta manera se practica el aprendizaje por imitación y el dictado.
También se puede complicar el ejercicio con las siguientes variantes:
6. El ascensor: educación del oído
Objetivos: entonar correctamente la melodía y trabajar en forma de canon
Duración: 15 minutos
Recursos: partitura de la canción y espacio libre.
Desarrollo:

El profesor enseña a los niños 4 frases por imitación, primero con la sílaba “lu” y luego
incorporando el texto.
En el espacio, los niños caminan a la vez que cantan la canción:
-haciendo lo que dice el texto
-marcando el compás de 4/4
-marcando el ritmo con los pies
-marcando el pulso con los pies y el ritmo con las manos
Se canta el canon en 4 grupos situados en 4 zonas del espacio y haciendo lo que dice el
texto, y más tarde, se canta el canon todos revueltos (más difícil).
En esta actividad no se trata de que los niños entonen de manera correcta el canon a 4
voces, sino que aprendan bien la melodía y que experimenten la forma canon musical.

Conclusión
Dalcroze fue pionero de las nuevas metodologías pedagógicas musicales. A partir de la
puesta en marcha e implantación de su método fue el punto de partida para todos los
métodos sucesivos.
Hoy en día sigue vigente su enseñanza y se aplica desde infantil hasta enseñanzas
superiores como escuelas de música, universidades y conservatorios, aunque no se
utiliza mucho durante los estudios de instrumento y de lenguaje musical, por lo que creo
que es un error.
Pienso que la adaptación y creación de actividades basadas en el método Dalcroze son
una herramienta útil para la enseñanza del ritmo, y no solo de éste, sino también del
solfeo, la entonación y la educación auditiva, trabajando así aspectos como la relajación
y concentración, todo esto complementado con la expresión musical, lo que nos podría
llevar al desarrollo de la creación, parte fundamental de la música.
Además, para llevar a cabo este método, el número de alumnos y la duración de las
actividades son puntos clave, siendo idóneo un grupo de no más de 15 personas y que la
duración de las actividades no superen los 30 minutos, ya que es muy difícil mantener a
un niño concentrado tanto tiempo seguido. Deben ser actividades dinámicas que
combinen la música con el movimiento, la improvisación, los diferentes instrumentos, y
así se trabajarán la atención, la inteligencia, la rapidez mental, la sensibilidad…,
elementos principales para una educación integral de la persona.
Nuestro cuerpo es el medio por el cual expresamos sentimientos, nos comunicamos con
el entorno que nos rodea y a la vez, es un gran perceptor de estímulos, además de esto,
nuestro cuerpo se desenvuelve en un entorno (espacio) y un tiempo. Por otro lado, la
música, nos llega como un estímulo, con la cual podemos expresar sentimientos y
emociones, y también nos sirve de medio de comunicación. Así mismo, la música
también necesita de un tiempo y un espacio para desarrollarse.
Por lo tanto, la conexión entre cuerpo y música está clara y nos es fundamental. A
medida que más desarrollemos un aspecto, mayores beneficios tendremos sobre el otro.

Bibliografía
ARROYO ESCOBAR, Mª Virginia (2009). Los métodos en la educación musical.
Enfoques educativos, 30, 25-35. En:
http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_30.pdfç

CARRASCO VERNIA, ANNA M. “Método pedagógico musical Dalcroze”. Artseduca,


2012, no 1, p. 24-27.

Carrascoa Vernia Ana M.; Gustems Carnicer, Josep y Caterina Calderón Garridoc:
“Ritmo y procesamiento temporal. Aportaciones de Jaques-Dalcroze al lenguaje
musical”. Universidad Jaume I, Castellón, España, Departamento de Didáctica de la
Expresión Musical y Corporal, Universidad de Barcelona, Barcelona, España,
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, Universidad de
Barcelona, Barcelona, España (2016), pp 2-7.

DEL BIANCO, Silvia (2007). Jacques-Dalcroze. En Díaz, Maravillas; Giráldez, Andrea


(coords.). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación música (pp. 24- 32).
Barcelona.
ESCUDERO GARCIA, Mª Pilar: “Lenguaje musical y didáctica de la expresión
musical I”. Editorial San Pablo (1996). Madrid www.dalcroze.cl/
http://www.berkuber.com/didacticos/didactica/paginas/p13.htm

FERNÁNDEZ, Neus: “La rítmica Dalcroze, mètode en evolució de la formació


musical per a les arts escèniques”. Estudis escènics: quaderns de l'Institut del Teatre,
n 41-42 (2015), Barcelona.
GIORDANELLI, MAURICIO: «La música en la educación, herramienta fundamental
para la formación integral» en Astrolabio, 2011.

LAGO, P. y GONZÁLEZ, J.: “El pensamiento del solfeo dalcroziano, mucho más que
rítmica”, en ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 27, 2012.
(Enlace web: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos )

MEAD, VIRGINIA HOGE, More than Mere Movement: Dalcroze Eurhythmics. Music
Educators Journal Feb 1986 v72 n6 p42-46 ERIC EBSCOhost. UWEC McIntyre
Library, Eau Claire, WI. 1 December 2006.

También podría gustarte