Está en la página 1de 19

SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

CASO PRÁCTICO DE PREPARACIÓN DEL


ESTUDIO TECNICO
PROYECTO CEBOLLA AMARILLA DULCE

TAMAÑO

El tamaño del área por cultivar de este producto, ha sido


determinado de acuerdo a la cuota que el empresario
busca cubrir del total de exportaciones de cebolla amarilla
dulce.

La cuota, determinada en el Estudio de mercado, es de


0.02% en los primeros dos años y de 0.02534% para el
tercer, cuarto y quinto año del proyecto en los dos países a
exportar.

Esto, expresado en kilogramos de cebolla, implica una


producción final para el primer y segundo año de 162.000
kilos, distribuidos en mallas de 18 kilos cada una, lo que
hace un total de 9.000 mallas por año.

En el tercer, cuarto y quinto año la producción final sería de


204.750 Kg., así se exportaran 11.375 mallas de cebolla
por año.

La producción total de una hectárea es 58.500 Kg.; pero


existe un nivel de descarte del 30%, compuesto por el
producto cuya característica no corresponden a los
estándares de calidad para su exportación (por
deformaciones naturales, tamaño insuficiente, producto
malogrado, etc.). Considerando este descarte, queda una
diferencia de 40.950 Kg. De producto final por hectárea.

La planta de selección con la que cuenta la empresa tiene


una capacidad de procesamiento de 3. Ton. por hora.
SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

PROCESO Y TECNOLOGIA

Descripción general del proceso de producción

La cebolla dulce es un producto cuyo proceso de


producción empieza con la compra de la semilla, que
generalmente es importada directamente por el mismo
productor, la compra toma aproximadamente 3 meses.
Obtenida la semilla, empieza la preparación del terreno, es
decir, remover la tierra para oxigenarla y ablandarla. En
este terreno preparado, se procede con el rociado de la
semilla para la primera siembra en áreas de terreno mas
pequeñas (marquera). Durante el periodo de crecimiento de
la marquera (2 meses), el cultivo deberá ser abonado,
fumigado, regado y deshierbado en forma casi permanente.

Lista la marquera, se procede al traslado y sembrado de


esta al terreno definitivo, que ha sido previamente
preparado (removido y ablandado). Así como en el proceso
anterior, el cultivo deberá ser regado, abonado, fumigado,
regado y deshierbado en forma casi permanente. Luego de
aproximadamente 4 meses, el producto esta listo para ser
cosechado. La cebolla cosechada es dejada sobre el
terreno para el secado, y luego de aproximadamente 1
mes, se le cortarán las hojas ya secas y se procederá a la
curación de los cuellos, esto consiste en la cicatrización del
corte de las hojas, para evitar el ingreso de bacterias que
podrían malograr el producto.

A continuación, el producto es embolsado en costales


provisionales y trasladado en traileres, desde el campo a la
sala de selección y empaque, donde se hará la selección
manual y a maquina del producto (según tamaño, forma,
etc..). El producto ya seleccionado, será etiquetado y
empacado en mallas de 18 Kilos de capacidad. Hecho esto,
SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

dichas mallas serán depositadas en un contenedor para ser


transportadas al puerto de embarque.

Dentro de este proceso no existen subproductos, el único


material que se obtiene de la cebolla, es la cáscara y
cebollas que no cumplen los requerimientos especificados,
los cuales son desechadas.

Las etapas de producción de la cebolla amarilla dulce,


desde la siembra de la semilla hasta la venta miasma al
productor final se observan en el siguiente diagrama de
flujos (anexo 01)

REQUERIMIENTOS SEGÚN EL NIVEL DE PRODUCCION

Para el cultivo de las hectáreas de terreno, los


requerimientos de obras físicas, equipos, materiales y
mano de obra se presentan en los siguientes cuadros:

1.1 OBRAS FISICAS

A parte del requerimiento de tierra para cultivo, se requiere


aproximadamente 300 m2 para la sala de selección y
empaque, y 250 m2 para el almacén. Esto, para toda la
vida del proyecto.

1.2 EQUIPOS
Los equipos necesarios para ambos tamaños de
producción, se especifican en el cuadro adjunto; incluye
cantidad y dimensión de cada uno de los equipos. (ver
anexo 02)

1.3 MATERIAS PRIMAS, MANO DE OBRA DE OBRA


DIRECTA Y COSTOS DE PRODUCCION
SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

 MATERIAS PRIMAS :
En el caso de los materiales, un cambio en el nivel de
producción si afecta directamente la cantidad de
materiales requeridos. En este caso, para el tamaño 2,
se observará un incremento en las cantidades
requeridas, comparativamente con el tamaño 1. Dichos
requerimientos, se observan en el siguiente cuadro :

INSUMOS UNIDAD
Semilla lata
Urea bolsa
Fosfato di
amoniaco bolsa
Súper fosfato
triple bolsa
Cloruro de
potasio bolsa
Pesticidas del
cultivo litros

REQUERIMIENTOS DE INSUMOS POR TAMAÑO

    CANTIDAD
TAMAÑO TAMAÑO
MATERIALES UNIDAD 1 2
Semilla Lata 12 15
Urea bolsa 36 46
Fosfato di
amoniaco bolsa 26 33
Super fosfato
triple bolsa 21 27
Cloruro de
potasio bolsa 26 33
Pesticidas del
cultivo litros 31 781
Abono tonelada 80 100
Mallas unidad 10,111 12,777
SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

Etiquetas de
mallas unidad 10,111 12,777
Sacos de yute unidad 5,540 7,000
Cajas unidad 8,470 10,714

 MANO DE OBRA :
El personal necesario para el funcionamiento del
proyecto se clasifica en dos tipos.
El personal temporal (el cual es necesario para realizar
labores especificas en el proceso productivo) y el
personal permanente (al cual se le requiere desde el
inicio del proyecto). Los requerimientos de personal se
presentan en los dos siguientes cuadros:

REQUERIMIENTO DE PERSONAL TEMPORAL

    TAMAÑO 1 TAMAÑO 2
CARGO PROCESO #JORNALES# #JORNALES
Cuadrill
a Marquera 77 97
Cuadrill Preparación
a de terreno 13 16
Cuadrill
a Sembrado 131 165
Cuadrill
a Abonado 14 18
Cuadrill
a Fumigado 61 77
Cuadrill
a Desyerbado 28 35
Cuadrill
a Cosecha 455 575
Cuadrill
a Traslados 13 17
Cuadrill
a Empacados 125 158
Cuadrill Cargado 20 25
SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

a
TOTAL JORNALES 937 1183

REQUERIMIENTO DE PERSONAL PERMANENTE

CARGO #PUESTOS
Secretarias 1
Capataz 1
Vigilante 1
Tractorista 1
Administrador 1

 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION :

REQUERIMIENTO DE COSTOS INDIRECTOS DE


FABRICACION
POR TAMAÑO
    TAMAÑO 1 TAMAÑO 2
SUMINISTRO UNIDAD CANTIDAD CANTIDAD
Agua Horas 102 128
Electricidad Kilowatts 11.47 14.5
Combustible Galones 120 151
LOCALIZACION

Debido a la creciente demanda de la cebolla amarilla dulce


en el ámbito mundial y tomando en cuenta las
características climatologicas, de tierra de agua necesarias
para el desarrollo de este cultivo, se han evaluado diversas
localizaciones posibles.

Dentro las alternativas evaluadas se han seleccionado un


fundo ubicado en el distrito de Santa Rita de Sihuas en el
departamento de Arequipa, la zona seleccionada además
de contar con las características deseadas, cuenta con una
serie de servicios, como son el abastecimiento del agua,
SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

proporcionada gracias a la irrigación de Majes; servicio de


energía eléctrica, vías de acceso que facilitan el transporte
de insumos y/o productos.

SUPUESTOS

1. INGRESOS DEL PROYECTO


Los ingresos del proyecto se dan principalmente por la
venta de la cebolla amarilla, es decir, los ingresos
directos del giro de la empresa.
Estos y otros serán presentados a continuación.

1.1. Ingresos por el giro

Estos corresponden a los ingresos directos, es


decir aquellos prevenientes de la cuenta del
producto al exterior. Según es estudio de
mercado, se piensa exportar a dos países: Brasil
y Estados unidos. La unidad de exportación, es la
malla, y se estima un precio de venta por malla
de $10 para Brasil y de $14 para EEUU.

Las ventas proyectadas en mallas son:

Brasil  6,770 mallas


EEUU  5,230 mallas

Esta proyección de venta es para los dos


primeros años del proyecto, a partir del tercer año
del proyecto, esta se incrementa en 26.39% para
ambos países, para los próximos tres años.

1.2. Otros ingresos


SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

No existen ingresos adicionales para el proyecto,


además del obtenido por el Drowback (beneficio
que reciben las empresas exportadoras de parte
del gobierno y q equivale al 5% del total facturado
por exportación; valuado a precio de mercado.)
En el siguiente cuadro se presenta el total de
este tipo de ingreso para nuestra empresa.

1.3. Valor de desecho

En este rubro presentaremos los ingresos


obtenidos por la venta de los equipos y obras
físicas al término de su vida útil y/o al fin del
horizonte de evaluación del proyecto.
2001 2002 2003 2004 2005
Valor de desecho - EQUIPOS 0 400 100 400 35,475
Valor de desecho - O. FIJAS Y TERRENOS 0 0 0 0 103,000
En dólares

En el siguiente cuadro mostraremos los ingresos


obtenidos durante los cinco años del proyecto,
por la venta de los equipos. Se ha considerado
que después del término de la vida útil de los
equipos (si es que esto sucede durante el periodo
de evaluación del proyecto), estos serían
reemplazados por otros nuevos.

VALOR RESIDUAL DE LOS EQUIPOS


(EN US$)

EQUIPOS CANTIDAD 1 2 3 4 5
Tractor 2 ------- ------- ------- ------- 20000
Trailer 2 ------- ------- ------- ------- 6000
Seleccionador
a 1 ------- ------- ------- ------- 2800
Traspaleta 2 ------- ------- ------- ------- 300
SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

Parihuelas 50 ------- ------- 100 ------- 75


Implementos
del tractor 4 ------- ------- ------- ------- 6000
Lampas 20 ------- 0 ------- 0 100
Desyerbadores 20 0 0 0 0 0
Cuchillo oz 30 0 0 0 0 0
Bomba
fumigadora 4 ------- 400 ------- 400 200
Total Ingreso por valor de
desechos : 0 400 100 400 35475

En el siguiente cuadro mostramos los ingresos


obtenidos por la venta, al término del proyecto de
las obras físicas utilizadas.

VALOR RESIDUALES DE OBRAS FISICAS Y


TERRENOS
(EN US$)

  CANTIDAD 1 2 3 4 5
5
Tierras Hectáreas 0 0 0 0 40000
Sala de selección
y empaque 1 0 0 0 0 36000
Almacén 1 0 0 0 0 27000
Total Ingreso por valor de
desecho O.F. Y terrenos 0 0 0 0 103000

1.4. Recuperación del capital de trabajo

Todo el capital de trabajo se recupera al final del


horizonte del proyecto.

2. INVERSIONES DEL PROYECTO


SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

En este rubro presentamos los gastos que se


realizaran en el momento cero, es decir antes de la
puesta en marcha del proyecto. Ellos son necesarios
para poder iniciar la vida del proyecto de manera
adecuada.

2.1 INVERSIONES EN EQUIPOS


Los valores presentados en el siguiente cuadro,
corresponden a la compra de equipos necesarios
para el funcionamiento del proyecto. Estos
valores incluyen la compra propiamente dicha,
los fletes y costos de instalación.
EQUIPOS COSTO
Tractor 12,000
Trailer 7,000
Seleccionadora 35,000
Traspaleta 300
Parihuelas 5
Implementos del tractor 2,700
Lampas 10
Desyerbadores 1
Cuchillo oz 3
Bomba fumigadora 400
En dólares

Sanitariamente, la parihuela, solo se puede


utilizar durante 2 años.
Los implementos del tractor, lampas y la bomba
fumigadora, se tienen que renovar cada 2 años.
Los deshierbadores y los cuchillos de hoz, se
renuevan todos los años.

2.2 CAPITAL DE TRABAJO


De acuerdo al método de período de desfase y
tomando en cuenta que el periodo entre inicio del
proyecto y la recepción del efectivo por las ventas
realizadas es de 168 días, el calculo del Capital
de trabajo es como sigue:
SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

ITEM MONTO
Materiales 25,969
Suministro 630
Sueldos personal permanente 22,400
Sueldos personal temporal 1,545
Costos de comercialización 23,945
Total costos desembolsables 75,904
Capital de Trabajo 34,937
En dólares

2.3 INVERSION EN OBRAS FISICAS y TERRENOS


Los valores presentados a continuación
corresponden a las obras físicas necesarias para
la realización del proyecto, ellas serán aporte de
los accionistas.
OBRAS F. Y TERRENOS UNIDAD COSTO
Tierras Ha 8000
2
Sala de selección y empaque m 150
Almacén m2 150
En dólares

3. COSTOS DEL PROYECTO

Los costos en los que se incurrirá, tomando en cuenta


los dos tamaños establecidos para el proyecto en su
horizonte de evaluación, se muestran a continuación.

3.1 SUMINISTROS
A continuación se presentan los costos en los
que se incurrirá anualmente en cuánto a
suministros a ser utilizados en la producción.
SUMINISTRO UNIDAD COSTO UNIT.
Agua Horas 1.72
Electricidad Kilowatts 8.28
Combustible Galones 1.92
En dólares
SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

3.2 MATERIALES
A continuación se presentan los costos en los
que incurrirá anualmente en los materiales a ser
utilizados en la producción.

MATERIALES UNIDAD PRECIO UNIT.


Semilla Lata 100.00
Urea Bolsa 8.00
Fosfato de amoniaco Bolsa 15.05
Super fosfato triple Bolsa 14.50
Cloruro de potasio Bolsa 10.75
Pesticidas de cultivo Litros 4.59
Abono Tonelada 14.30
Mallas unidad 0.16
Etiquetas de mallas unidad 0.04
Sacos de yute unidad 0.40
Cajas unidad 1.30
En dólares

3.3 COSTOS DE PERSONAL

3.3.1Costos de personal Permanente


En el siguiente cuadro, se presentan los
costos del personal que en forma
permanente trabajaran en el proyecto. Los
montos presentados, incluyen las cargas de
personal correspondiente, tales como
gratificaciones, vacaciones, impuestos y
seguros.
CARGO SALARIO MENSUAL
Secretarias 133
Mayordomo 267
Vigilante 133
Tractorista 167
Administrador 1,000
En dólares

3.3.2Costos de personal Temporal


SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

Se ha considerado un pago por jornal de


$1.31. Este pago no incluye ningún tipo de
beneficio social.

3.4 COSTOS DE COMERCIALIZACION

Como se menciona al inicio del presente estudio,


las operaciones concernientes a la exportación
del producto, son realizadas por broker
contratado. En el siguiente cuadro, se muestran
los costos de comercialización desglosados en
las principales partidas, para cada uno de los
países a exportar.

COSTOS DE COMERCIALIZACION
(EN US$ POR CONTENEDOR)
ITEMS USA. BRASIL
Gastos operativos 30 30
Documentos de exportación 25 25
Certificados Fitosanitarios 30 30
Emisión de conocimiento de
embarque 25 25
Courrier por envío de
documentos de exportación 35 30
Precinto de seguridad 12 12
Honorarios por accesoria
Integral 118 118
Comisión del agente de
aduana 75 75
Imprevistos (10%) 32 31.5
Transporte terrestre 350 3000
Transporte marítimo 3800 0
TOTAL 4532 3376.5
SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

Cada contenedor tiene una capacidad


aproximada de 20,000 toneladas.

COSTOS TOTAL DE COMERCIALIZACION (en


US$)
PAIS 2001 2002 2003 2004 2005
EEUU 17,253 17,253 21,809 21,809 21,809
BRASIL 14,495 14,495 18,318 18,318 18,318
TOTAL 31,749 31,749 40,128 40,128 40,128

3.5 DEPRECIACION
La depreciación anual de los equipos, se
realizara mediante el método de línea recta, a
continuación se muestran las tasa de
depreciación anual.
EQUIPOS TASA
Tractor 10.0%
Trailer 20.0%
Seleccionadora 20.0%
Traspaleta 20.0%
Parihuelas 33.3%
Implementos del tractor 20.0%
Lampas 50.0%
Desyerbadores 100.0%
Cuchillo oz 100.0%
Bomba fumigadora 37.5%
SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

3.6 COSTOS DE FINANCIAMIENTO


Por la cantidad ha desembolsar en la inversión se
ha decidido por cubrir $50000 de la misma
mediante fuentes externas de financiamiento,
como son los bancos comerciales. La tasa
promedio del sistema financiero es del 20%

3.7 RIESGO DEL INVERSIONISTA

El inversionista quiere asumir para el presente


proyecto un 5%. Este ha sido determinado por su
persona bajo la experiencia en este campo

REALIZAR LA RESPECTIVA EVALUACIÓN DEL


PROYECTO DEL PUNTO DE VISTA ECONOMICO Y
FINANCIERO Y VER SI ES FACTIBLE O ESTE
PROYECTO

ANEXO 01 - DIAGRAMA DE FLUJO


SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

DEL PROCESO DE PRODUCCION DE LA CEBOLLA


AMARILLA DULE

INICIO

Importación de la semilla

Reposo en terreno

Preparación de
la mosquera
Corte de hojas y
curación de cuello

Rociado de
semilla

Traslado en costales a sala de selección

riego
abonamiento
fumigaciones Selección
desyerbos

NO

Verificar si
cumple NO
verificar condiciones
si la marquera
esta lista

SI
SI

Empaquetado etiquetado DESECHO


Preparación del
Terreno definitivo
SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

Entrega al container Fin del proceso


Traslado/sembrado
del transportista
de la marquera

Fin del proceso


Riego
Abonamiento
Fumigaciones
Desyerbos

COSECHA

ANEXO 02

VIDA
ITEM UNIDAD CANT. CARACT. UTIL
10
Tractor unidad 2 75 h.p años
2
Trailer unidad 2 toneladas 5 años
Seleccionadora unidad 1 30 x 3m. 5 años
uñas de
Traspaletas unidad 2 1x1m 5 años
1.30 x
Parihuelas unidad 50 1.30 3 años
Implementos
de Tractor unidad 4 3 x 1m 5 años
Lampas unidad 20 --- 2 años
Deshierbadores unidad 20 --- 1 año
Cuchillos unidad 30 --- 1 año
Bombas unidad 4 15 litros 2 años
SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

Fumigadoras

PROYECTOS HIPOTETICO

A continuación se muestran los datos hipotéticos de un


proyecto de inversión:
Inversión Financiamiento
Concepto Monto Capital Deuda
Terrenos 80 80 0
Edificios 800 80 720
Maquinaria 1200 120 1080
Equipo 400 40 360
Capital de trabajo 120 120 0
Total 2600 440 2160
En miles de dólares

Prestamos: Para el 90% de los activos fijos:


edificios, maquinaria y equipos
SEMESTRE ACADEMICO LIMA 2014 -II

Tasa interes: Al 8% . Repago con cuotas


decrecientes.
Depreciación: En 3 años.
Tasa impositiva: 30%
COK: 15% (Costo Oportunidad Kapital)

Concepto Año 1 Año 2 Año 3


Ventas proyectadas 3,000 4,000 5,000
Costos
Mano de obra 650 650 650
Materia prima 1,000 1,300 1,600
Costos indirectos (1) 300 400 500
Gastos comercialización 30 30 30
Gastos administración 20 20 20
(1) no incluye depreciación

Realizar la respectiva evaluación del proyecto.

También podría gustarte