Está en la página 1de 4

ANALISIS MARGINAL

¿En qué consiste el análisis marginal?

Es la identificación de los ingresos, costos y gastos relevantes de un proyecto. Esto radica en el


término: “relevantes”, la cual tiene una connotación especial, la cual se refiere a los ingresos y
a los costos que aparecerán adicionales o que ocurrirán si se realiza el proyecto.

¿Cómo ayuda, el análisis marginal, en la toma de decisiones?

El análisis marginal es una herramienta útil no sólo en el ámbito administrativo, sino como un
instrumento de fácil acceso para cualquier tomador de decisiones, mostrará cómo en algún
tipo de decisiones, la contabilidad que es un instrumento principalmente numérico o en
términos monetarios, debe ser acompañada de información cualitativa como una condición
indispensable en la toma de decisiones.

 Gastos fijos: Son gastos que tenemos que cubrir cada cierto tiempo. cuya cantidad no
varía o lo hace de forma muy leve, es periódico y no depende de la producción, del
nivel de ventas, ni de otros factores externos.
 Costos variables: Los costos variables son los gastos que cambian en proporción a la
actividad de una empresa. El costo variable es la suma de los costos marginales en
todas las unidades producidas. Así, los costos fijos y los costos variables constituyen los
dos componentes del costo total.
 Tipos de gastos: son los siguientes:

Gastos fijos: son gastos que tenemos que cubrir cada cierto tiempo. cuya cantidad no varía
o lo hace de forma muy leve, es periódico y no depende de la producción, del nivel
de ventas, ni de otros factores externos.

Gastos variables: son aquellos que no tienen un monto fijo, que generalmente dependen
del consumo para cobrarse, esto es, mientras más se utiliza, más dinero cuesta. Por
ejemplo, el monto que nos cobran por usar la tarjeta de crédito.

¿Cuál es el precio más bajo que puede aceptarse si el cliente hace un pedido de alto
volumen?

Ejemplo

Una empresa que ha operado los últimos años con utilidades, produce un tipo especial de
botas a un costo de producción de $ 500 el par, ($ 400 variables y $ 100 fijos), además de
costos de operación o generales de $ 20 por par (todos variables), vende el producto a $ 700 el
par. Recibe un pedido especial de 300 pares de botas para las cuales la empresa tiene
capacidad instalada, pero el cliente le ofrece pagar por ellas $ 480 el par.

El análisis marginal nos recuerda que en pedidos especiales se debe considerar que, si la
empresa ya tiene utilidades, ello significa que ya cubre en la actualidad la totalidad de costos
fijos y no tendrán incremento si acepta el pedido especial, sólo aparecerán los costos variables
de la producción del pedido, que en el ejemplo serían de $ 400 y $ 20 = $ 420.

Por lo que, tendrá un costo relevante de $ 420 y como el cliente ha ofrecido pagar $ 480 por
unidad, tendrá una utilidad de $ 60 por par fabricado, lo que le representaría una utilidad
incremental total de $ 18,000; Como se detalla en el Cuadro 1.
Ahora, ¿cuál sería el precio más bajo que se puede aceptar en un pedido de gran volumen, si el
cliente no representara competencia para nuestros productos? La respuesta teórica será: un
precio que cubra la totalidad de los costos variables y cuando menos dejará un peso de utilidad
más por pieza. En el ejemplo que se ha presentado de las botas, el precio mínimo que se
aceptaría sería a partir de $ 421, eso significaría ganar cuando menos un peso en cada pieza
fabricada. Será decisión del empresario si esa cantidad es suficiente cuando complemente la
información con el número de piezas que le soliciten.

¿Cómo debe valorarse la posibilidad de eliminar un producto?

Cuando una empresa tiene el cuidado de realizar Estados de Resultados donde pueda ver la
utilidad o pérdida de cada uno de los productos que vende, además del resultado total de los
mismos, puede identificar los artículos que mayor utilidad dejan para él. Pero cuando se da
cuenta que alguno de ellos le está reportando pérdida, debe tener cuidado de no decidir su
eliminación hasta tener el análisis marginal de ese producto.

¿Qué valorar cuando se va a introducir un nuevo producto o servicio a la gama de los ya


existentes?

En este tipo de decisiones financieras lo que debe tomarse en cuenta es el resultado marginal
del nuevo artículo, esto significa la identificación de los ingresos que traerá el nuevo producto
y los costos variables del mismo. Se excluyen los costos fijos porque, estos existen en un
monto constante antes o después de que se tome la decisión. Simplemente no tienen efecto
en esta decisión.

¿Cómo identificar el mejor de los productos que maneja una persona física o moral?

Cuando una empresa tiene varios productos, por lógica pensará que alguno de ellos es mejor
que otro, y el análisis marginal le permite identificar con toda claridad cuál de ellos es el mejor,
y cuál no lo es. Algunas personas con el conocimiento de la existencia de los Estados de
Resultados, piensan que aquel que deje mayor utilidad deberá ser el mejor, y eso no es
correcto.

Ecuación de la empresa:

Para poder conocer el mejor producto el parámetro que nos lo definirá será el margen de
contribución que se obtiene de la diferencia entre los ingresos por venta de un producto y sus
costos variables. Ese resultado representa la cantidad con la cual un producto ayuda a cubrir
los costos fijos que le sean asignados. Por lo tanto, será el mejor producto, aquel que tenga un
mayor margen de contribución y de él debe buscarse colocar toda la demanda posible.

¿Cómo se expresa la utilidad bruta de la empresa, para el caso de un sólo producto?

Margen de utilidad bruta es el precio del producto una vez deducidos los costos directos e
indirectos de fabricación.

La fórmula para el cálculo del margen de utilidad bruta es simple: margen = ingresos totales –
costo de los productos o servicios comercializados.

Ejemplo:

Digamos que la facturación mensual es de US$ 20 mil y tienes como gastos directamente


relacionados con el producto los siguientes costos: US$ 4 mil en dos empleados (incluidos
sueldos y mano de obra), US$ 6 mil de materiales y US$ 500 de transporte.

Para calcular la utilidad debes restar los gastos sumados, es decir, US$ 10,5 mil (US$ 4 mil +
US$ 6 mil + US$ 500) a los US$ 20 mil (ingresos totales). Resultado: US$ 9,5 mil. Esta es la
utilidad bruta.

Eliminación de productos o servicios

Este proceso se puede realizar de 2 formas:

La eliminación lenta: se realiza tras una planificación y una ejecución muy secuencial y
minuciosa, da tiempo para negociar con los distribuidores para liberarse de los productos
eliminados y preparar su sustitución.

La eliminación rápida: se pone en práctica inmediatamente y se adopta cuando la empresa no


encuentra otra salida a problemas como:

 Las pérdidas son considerables y tienden a crecer rápidamente.


 Se está incurriendo en costes de oportunidad porque no se puede utilizar los recursos
técnicos ocupados por el producto a eliminar.

¿Cuándo tomar la decisión de eliminar un producto?

Cuando después de hacer el respectivo análisis se llega a la conclusión de que el producto no


produce ninguna ganancia para la empresa y al contrario está generando pérdidas.

Referencias:

1. Ramírez, D.N., (2008). Contabilidad Administrativa. México: Mc Graw Hill.


2. Horngren, Ch. Datar, S. Foster, G., (2007) Contabilidad de Costos. México: Pearson
Educación.

3. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icea/n1/e6.html

También podría gustarte