Está en la página 1de 5

1.-ETICA DE LA INGENIERIA.

La ética aplicada es la rama de la ética que estudia la aplicación de las teorías éticas a cuestiones
morales concretos y controvertidos.
Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética estudia las
cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido,
la eutanasia y la donación de órganos.
La deontología profesional busca justificar los valores morales que deberían guiar a los profesionales, y
estudia los valores que de hecho guían a los profesionales. En el primer sentido la deontología
profesional es una disciplina normativa y filosófica. En el segundo sentido, se trata más bien de una
disciplina descriptiva y por lo tanto científica. La deontología profesional también cuenta con
subdisciplinas como la ética médica, la ética militar, la ética de los negocios, la ética computacional o
la ética de la ingeniería.
La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio ambiente. Quizás las
dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: ¿qué deberes tienen los seres humanos hacia el
medio ambiente, y por qué? En general, la respuesta a la primera pregunta es una consecuencia de la
respuesta a la segunda. Distintas respuestas o aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas
éticas ambientales.
La ética militar es un conjunto de prácticas y discursos que sirven para orientar a las fuerzas armadas y a
sus integrantes para que actúen conforme a unos valores y unas normas determinadas, y para mostrar
al conjunto de la ciudadanía esos valores de referencia.
La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones económicas entre
los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la economía de nuestras sociedades. De
hecho, gran parte de los economistas que desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de
bases éticas. El ejemplo más cercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y
luego usado para la teoría del valor neoclásica.
2.-PRINCIPIOS GENERALES.
1. Los ingenieros consideran la máxima importancia a la seguridad, la salud y el bienestar del público y
se esforzarán por cumplir con los principios del desarrollo sustentable en el ejercicio de sus funciones
profesionales
2. Los ingenieros deben prestar servicios sólo en las áreas de su competencia.
3. Los ingenieros deben emitir declaraciones públicas sólo de manera objetiva y veraz.
4. Los ingenieros deben actuar en asuntos profesionales para cada empleador o cliente como agentes o
representantes fieles, y deberán evitar conflictos de intereses.
5. Los ingenieros deben construir su reputación profesional sobre el mérito de sus servicios y no podrán
competir de forma desleal con los demás.
6. Los ingenieros deben actuar de forma tal de mantener y mejorar el honor, la integridad y la dignidad
de la profesión de la ingeniería, y actuarán con tolerancia cero con el soborno, el fraude y la corrupción.
7. Los ingenieros deben continuar su desarrollo profesional a lo largo de su carrera, y deberán ofrecer
oportunidades para el desarrollo profesional de los ingenieros bajo su supervisión.
8. Los ingenieros deberán, en todos los asuntos relacionados con su profesión, tratar a todas las
personas de manera justa y alentar la participación equitativa sin distinción de género o identidad de
género, raza, origen nacional, etnia, religión, edad, orientación sexual, discapacidad, afiliación política o
familia, marital o estado económico.

3.-EJEMPLO DE ETICA DE LA INGENIERIA CIVIL.

SE FRACTURO EL PUENTE DE YOCALLA, ABC CERRO EL PASO

Grietas de las losas del puente

Puente de Yocalla
El momento de la construcción del
puente
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) cerró el puente de Yocalla ante la fractura de sus lozas,
mientras la gobernación de Potosí gestiona ante la Asamblea Legislativa Departamental un proyecto de
ley que declare emergencia destinada a gestionar recursos económicos.

Las movilidades que arriban a Potosí procedentes desde La Paz, Oruro y Cochabamba, dejaron de utilizar
el puente, debido a las fisuras detectadas el último fin de semana.

El gobernador Juan Carlos Ceja, anunció que habilitaron el antiguo puente denominado “El Diablo” para
llegar a la capital potosina, mientras se investigan las causas de la fractura a cargo de una comisión de la
ABC.

El especialista en puentes de la ABC, Gerardo Kerec, dijo de manera preliminar que se habría detectado
una deficiencia en el pretensado y anunció que se evaluará toda la infraestructura en el plazo de 15 días.

Explicó que la empresa constructora es Apolo IASA y la ABC evalúa convocarla para conocer su opinión.

-Las flotas vuelven a pasar por “puente del Diablo” en Yocalla

Las flotas que vienen de La Paz, Cochabamba y Oruro a la Villa Imperial utilizan el antiguo “puente del
Diablo” porque el más moderno, que era utilizado normalmente, enfrenta la fractura de una de sus
losas, lo que obligó a cerrar la vía, según anunció ayer el gobernador, Juan Carlos Cejas.

El Potosí recibió fotografías que muestran el deterioro de una de las losas, así como uno de los laterales
del puente que es considerado como importante en la infraestructura vial departamental porque por él
pasan las flotas y automóviles particulares que arriban a Potosí desde tres departamentos.

Debido al deterioro de la estructura del puente se optó por cerrar ese paso y se habilitó el puente
antiguo que es conocido como “puente del Diablo” del cual se dice que habría sido construido, en la
época colonial, por ese personaje siniestro.
Cejas informó que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) optó por el cierre del puente con la
finalidad de precautelar su estabilidad y evitar que los vehículos que lo utilicen puedan sufrir algún tipo
de daño y accidentes.

Se conoce que mañana llegará personal especializado en puentes para analizar qué fue lo que ocurrió
para que una de las losas se fisurara porque es muy raro que se presente ese tipo de dificultad después
de tanto tiempo de uso de la infraestructura caminera que en su momento fue probada por
especialistas.

También está previsto el arribo de un experto del exterior quien podrá emitir su opinión técnica y
señalar qué tipo de intervención se tiene que encarar para reparar el puente para que entre al servicio
de la población con las garantías necesarias.

-Denuncia
El ciudadano Mijael Aramayo denunció que por el cierre del puente de Yocalla se enfrentó la muerte de
un familiar de 45 años.

Aramayo comentó que ayer en la mañana estaban llevando al enfermo a Cochabamba, pero no
pudieron pasar por el puente y tras 15 minutos de espera fueron por debajo de esa infraestructura.

Tampoco habrían podido pasar por el puente antiguo porque el personal técnico estaba en labores de
adecuación para que todos los vehículos pasen por esa estructura de piedra.

“Personal técnico evaluará el daño que sufrió el puente para que se lo pueda reparar”.

-Habilitan el restaurado puente de Yocalla

Habilitación del puente


La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) abrió ayer el puente de Yocalla para el paso de
vehículos. El paso caminero estuvo cerrado por más de tres meses debido a fallas en su estructura. El
gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas Ugarte, informó que se invirtió 2 millones de Bolivianos para
superar la fisura que puso en riesgo la enorme construcción.
Empresa constructora que realizo la obra del puente
El gobernador Juan Carlos Ceja, anunció que habilitaron el antiguo puente denominado “El Diablo” para
llegar a la capital potosina, mientras se investigan las causas de la fractura a cargo de una comisión de la
ABC.
El especialista en puentes de la ABC, Gerardo Kerec, dijo de manera preliminar que se habría detectado
una deficiencia en el pretensado y anunció que se evaluará toda la infraestructura en el plazo de 15 días.
Explicó que la empresa constructora es Apolo IASA y la ABC evalúa convocarla para conocer su opinión.

5.- CONCLUCIONES.

- Como ingenieros tenemos que conocer todas las normas éticas que rigen tanto nuestra profesión como la de
muchos otros profesionales ya que de esos conocimientos dotados de ética y profesionalismo depende de
nuestro futuro y nuestro porvenir no solo como buenos profesionales sino como también como buenos bolivianos
que somos.

- El ingeniero civil tiene que manejar y dominar no solo las ciencias y las técnicas que se le han entregado en una
casa de estudios sino también velar por la integridad y desarrollo del ser humano en su conjunto.

- Un profesional sin ética es una deshonra para la profesión de la ingeniería civil.

- La lealtad hace parte fundamental de la ética profesional y esto se aplica si un ingeniero que es contratado para
trabajar se arrepiente de su decisión o consigue algún otro trabajo que en el momento considera mejor por lo que
un cambio tan brusco en la decisión inicial de alguna manera afecta una falta de lealtad con la identidad que le
avía contratado.

También podría gustarte